SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL SANTA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
CURSO:
LITERATURA LATINOAMERICANA I
TEMA:
LOS SIETE LOCOS (ROBERTO ARLT)
DOCENTE:
WESLIN VALVERDE
ALUMNA:
MATTOS SILVA YESENIA ELIZABETH
NUEVO CHIMBOTE - PERU
A .ETAPA PRELIMINAR
1. Roberto ARLT
Nació el 2 de abril de 1900 en Buenos Aires (Argentina), hijo de padre alemán y
madre italiana.
Dejó la escuela primaria antes de aprobar el tercer curso, aunque a los ocho años
ya escribió sus primeros relatos. Ingresó en la Escuela Mecánica de la Armada,
pero fue expulsado en 1910, lo que provocó conflictos con su padre.
En 1924 comienza a relacionarse con los escritores de Florida y Boedo a cuyas
diferencias poéticas y políticas asiste pero sin adherirse a ninguna en particular.
Comenzó a ejercer en 1924 como secretario de Ricardo Güiraldesy a publicar en
la revista Proa que Güiraldes dirigía; además escribió crónicas policiales en
el diario Crítica, y desde entonces se dedicó al periodismo.
Su primer libro, El juguete rabioso (1926), es una de las mejores novelas
argentinas. En Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931) aparece retratado
de modo muy realista el mundo de los bajos fondos de Buenos Aires, con sus
tangos, delincuentes, prostitutas y rufianes. Le concedieron en 1930 el tercer
premio del Concurso Literario Municipal con su novela Los siete locos (1932) que
es un examen desesperado sobre la desorientación que provocó la I Guerra
Mundial. Viaja a España y a su regreso a Argentina se encuentra con Juan Carlos
Onetti con el que mantuvo una buena amistad.
Roberto Arlt falleció en Buenos Aires el 26 de julio de 1942 víctima de un ataque
cardiaco.
B.ETAPA DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
1. DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA
Los siete locos es una novela editada en el mes de octubre de 1929, en la cual se
desarrollan algunos de los problemas planteados por el existencialismo filosófico.
Las cuestiones morales, la soledad, la angustia ante el sin sentido de la vida y la
desolación de la muerte son temas recurrentes en la arquitectura metafísica de los
personajes que la integran. Se trata también de una obra de lúcida crítica social a
la Argentina de los años 30. Los siete locos culminan en su segunda parte, Los
Lanzallamas, que Arlt escribe en 1931 y cuyo título provisorio fue Los monstruos,
el cual fue cambiado a instancias de la imprenta por sugerencia de un amigo.
1.1DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA
El cobrador de una empresa azucarera, Remo Erdosain, es acusado de estafa.
Para devolver el dinero sustraído acude al farmacéutico loco Ergueta y al chulo
Haffner (el «Rufián Melancólico») y entra en la Sociedad Secreta del Astrólogo
Alberto Lezin, quien proyecta fundar una nueva sociedad, basada en la
subyugación de la mayoría. Erdosain estará encargado de destruir la vieja
sociedad mediante gases letales y el chulo Haffner de financiar la nueva mediante
la explotación de prostíbulos. Erdosain, angustiado y abandonado por su mujer
Elsa, se traslada a una pensión sucia, donde entabla relación con la hija de la
patrona, la Bizca. Termina la novela con la huida del Astrólogo con la mujer del
loco Ergueta la prostituta Hipólita, el incendio de la quinta donde se tramaba la
revolución, el asesinato de la Barsut por parte de Erdosain y el posterior suicidio
de éste
2. SEGMENTACIÓN ESTRUCTURAL
2.1 EN TORNO AL AMBIENTE Y ESCENARIO DE LA OBRA
Principalmente en la de Buenos Aires, que es la ciudad que describe Arlt a través
de sus personajes. Y varios de los lugares descritos en la novela, son nombres de
localidades que hoy existen alrededor de la Capital Federal de Buenos Aires.
 Plaza de flores ,frente a la confitería de Niers,
 Avenida de Mayo.
 Calle centenario.
 Avenida Alvear
 Cancallo.
 La estación del once.
 Calle juncal.
 Hospicio de las mercedes .
2.2 caracterología de los personajes
 REMO AUGUSTO ERDORSAIN: cobrador de compañía azucarera, inventor
frustrado, cuestiona su existencia.
 ARTURO HAFFNER: el Rufián melancólico quien es un personaje de clase
alta, ya que es quien le presta dinero a Erdosain para saldar el robo y
piensa de que las mujeres son inferiores. elabora un esquema para instalar
los prostíbulos que serán el principal fundamento económico de la
organización.
 EL ASTRÓLOGO: ES quien presta el dinero a Endorsáis, tiene el proyecto
de llevar a cabo una transformación radical de la sociedad, financiándola
con las ganancias del prostíbulo.
 ELSA: es la esposa de Erdosain , , ha decidido abandonarlo e irse con el
Capitán, que también está presente.
 GREGORIO BARSUT: Es quien acusa a Erdosain de haber robado el
dinero de la azucarera y también primo de su esposa, que despierta la
repugnancia de éste.
 ERGUETA,: un farmacéutico que lee la Biblia y se cree un elegido de Dios.
 HIPOLITA (LA COJA): esposa de Ergueta, prostituta que el farmacéutico
resolvió regenerar. La Coja informa que Ergueta, después de un ataque de
locura, ha ido a parar al Hospicio de la Merced.
2.3SINTAXIS DE LAS ACCIONES
A1: El protagonista, Erdosain, ha robado dinero a la compañía en que trabaja
como cobrador, y debe devolverlo en plazo perentorio.
A2: Erdosain se niega y le responde al director que vendrá al otro día con el
dinero .
A3: Erdosain se reconoce como ladrón, no entiende que ha hecho con su vida e
imagina como hubiera sido su vida en otras circunstancias.
A4: Erdosain le pide prestado dinero a Ergueta, el $600.07, pero este no le presta
el dinero.
A5: Barsut el primo de su esposa Elsa le confiesa que fue el quien lo delató
acerca del robo de la azucarera.
A6: Erdosain acude a su amigo el Astrologo a pedirle prestado dinero, pero este le
cuenta que tenía pensado fundar una sociedad secreta.
A7: Erdosain regresa a casa y se da con la sorpresa que su esposa lo está
esperando para irse con otro hombre.
A8: Barsut le confiesa su amor, odio por Elsa y luego le pega. Tras la partida de
Barsut nace en Erdosain la idea de matarlo.
A9: Erdosain le propone al Astrologo secuestrar al primo de su esposa Barsut y
luego asesinarlo.
A10: Erdosain paga la deuda a la azucarera, con el dinero de Barsut .
A11: Erdosain planifica como va a asesinar a Barsut, no logra dormir en toda la
noche .
A12: El astrologo describe su sociedad secreta la cual funcionara con el dinero
que produzcan prostíbulos y creará un nuevo Dios para llamar la atención de la
personas.
A13: Hipolita le cuenta a Erdosain que su marido ganó mucho dinero en los
casinos pero luego lo perdió todo y enloqueció.
A14: Erdosain decide ir a visitar a los Espila, una familia que paso de ser
acomodad a vivir en la miseria.
A15: Erdosain le confiesa a Hipólita que va a matar a un hombre, Hipólita
reconoce que Erdosain es más tiene una vida más desgraciada que la de ella.
A16: El astrólogo cavila en su estudio sobre su sociedad secreta organización
geografía y política, habla con Bromberg sobre el asesinato de Barsut y la Biblia.
A17: Erdosain Va a la casa del astrólogo quien le da el cheque para qué cobre, se
sorprende de que este no desconfíe de que se pueda escapar con el dinero y lo
invita a volver para el almuerzo.
A18: Erdosain asiste al estrangulamiento de Barsut, llevado a cabo por uno de los
hombres del astrólogo. Sin embargo, todo fue una farsa y el agredido fingió estar
muerto.
2.4DETERMINACIÓN DE LOS EJES ACTANCIALES
A1: Remo Erdosain es un triste cobrador de una empresa azucarera a la que
le robó dinero.
A2: Erdosain es descubierto del robo, es delatado por Barsut el primo de su
mujer y encima su esposa lo abandona con otro hombre un militar.
A3: cuando todo se desmorona, lo único que se le ocurre es formar parte de
la Sociedad Secreta que planea su amigo el Astrólogo para cambiar el
mundo. Al final de la novela se anuncia que la acción de la misma proseguirá
en otra titulada Los lanzallamas
2.5TÓPICO O UNIDADES IDEOLÓGICAS
 Tópico Psicológico: La soledad se presenta cuando el individuo se aleja
del contacto de los hombres o de una relación que implica el alejamiento del
individuo de su grupo social y el rechazo que muestra la sociedad hacia una
persona Ejemplo:
“Sí, yo soy un lacayo. Tengo el alma de un verdadero lacayo y
apretaba los dientes de satisfacción al insultarse y rebajarse de ese
modo ante sí mismo.”
 tópico sociológico: donde hay lugar para tratar la crueldad del capitalismo,
la inmoralidad sexual, la mentira y los abusos, pero sin tomar decididamente
un partido, ya que el individualismo y la ironía suelen doblegar a lo social en
los planteamientos arltianos: ejemplo
«Conocí a un hombre admirable —dice Erdosain— que está
firmemente convencido de que la mentira es la base de la felicidad
humana y me he decidido a secundarlo en todo».
 Tópico histórico
La violencia que está implantada en la obra de Roberto Arlt, no hace más
que trasladar a la literatura lo que ocurría en la sociedad argentina de la
época, especialmente en Buenos Aires. En 1909 hubo una manifestación
obrera en Buenos Aires fue durísimamente reprimida por la policía, que
dirigía el coronel del ejército Ramón Falcón.

Ejemplo:” Organizaremos prostíbulos, el Rufián melancólico será el
gran patriarca prostibulario… todos los miembros de la logia tendrán
intereses en la empresa ,explotaremos la usura, la mujer ,el niño ,el
obrero ,los campos y los locos .En la montaña será el campo chileno
,colocaremos lavadero de oros la extracción de metales se efectuará
por electricidad ¿ se da cuenta llevaremos engañados a los obreros ,y
a los que no quieren trabajar en la mina los mataremos a latigazos ?
¿No sucede eso hoy en el Gran chaco y en los yerbales y en las
explotaciones del Gaucho, café y estaño?”
2.6 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES TEMÁTICOS
2.6.1 TEMA
La falta de identidad y la angustia en la vida del ser humano.
2.6.2 Leit Motiv
La falta de identidad y la angustia en la vida del ser humano .Se ven reflejado
en toda la obra con las actitudes de los personajes.
3 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES SIGNIFICATIVOS DE LA OBRA
3.1 problematización
¿Cuáles son las características del naturalismo que se encuentran en
la obra los siete locos?
C. ETAPA DE COMPROBACIÓN
1. Demostración y comprobación de la unidad significacional
seleccionado
a. (Temas predilectos: el alcoholismo, la prostitución, el adulterio, la
miseria y la vileza).
 “todo lo más vil y hundido certidumbre de pureza que lo salvará
definitivamente”.
 “Y en las calles horas de la siesta, bajo el sol amarillo caminó por las aceras
de mosaicos, calientes en busca de los prostíbulos más inmundos”.
 “Nosotros los hombres del ambiente, tenemos una, a dos mujeres “.
 “Mi esposa y yo habíamos sufrido tanta miseria, que el llamado comedor
consistía en cuarto vacío de muebles .En el comedor no había más muebles
que una mesa de pino, en un rincón colgaban de un alambre nuestras ropas
y otro ángulo estaba ocupado por un baúl viejo “.
 “Yo debo haber nacido para lacayo , uno de esos lacayos perfumados y viles
con quienes las prostitutas ricas se hacen prender los broches del
portasenos ,mientras el amante fuma un cigarro recostado en el sofá “
 Dicha necesidad de maravillas que no tenía posible satisfacciones ya que él
era un inventor fracasado y un delincuente al margen de la cárcel, le dejaba
en las cavilaciones subsiguientes una rabiosa acidez y los dientes sensibles
como después de mostrar limón.
B. La acción de los personajes obedecen a sus instintos animales
 “Erdosain se vio obligado a robar porque robaba un mensual exiguo “.
 “¿ves? allí está el revolver: los pude matar y sin embargo no lo hice, que
curioso animal es el hombre ¿no? “
 “puede afirmarse que hay un instinto del crimen, un instinto que le permite a
uno mentir instantáneamente sin temor a incurrir en contradicciones “.
 “Tenía que matarlo ,porque si no , no hubiera vivido tranquilo “
C. Adopción de los temas relativos a la conducta sexual
 ¡pero qué te pasa ¡ ¿ estas locos ? vos has deshecho mi vida, ahora sé
porque no te me entregabas y me has obligado a masturbarme ¡si a eso ¡
me has hecho un trapo de hombre .
 Rápidamente se vestía Erdosain ¿Dónde vas? después inclinándose sobre
la cama de la mujer exclamó: ¿sabes a dónde voy? a un prostíbulo a
buscarme una sífilis.
 “Ergueta llevaba una vida frenética y sensual ,pasaba los días en los garitos
y en los prostíbulos ,bailando y embriagándose “
d. La miseria física y moral dominan dominan la conducta
 “porque yo soy como muerto, no existo, ni para el capitán, ni para Elsa, ni
para Barsut . “
 “sentía que no era ya un hombre, sino una llaga cubierta de piel, que se
pasmaba y gritaba a cada latido de sus venas “.
 “Si yo son un lacayo , tengo el alma de un verdadero lacayo , y apretaba los
dientes de satisfacción al insultarse y rebajarse de ese modo ante sí
mismo”
 “La humanidad ha perdido sus fiestas y sus alegrías, tan felices son los
hombres que hasta Dios lo han perdido “.
 “Yo soy menos personaje de drama que él, yo soy el hombre sórdido y
cobarde de la ciudad “ .
 “No tenía un propósito determinado ,reconocía que tenía el espíritu sucio
,de asco a la vida “
e. El individuo está determinado por sus genes y descendencia
 Erdosain, aun cuando no tenía dinero para vivir, vivía de rentas, sufría de
temor de volverse loco como había acontecido con su padre y sus
hermanos.
 “¿pero porque motivo lo denunció? ¡qué sé yo ¡.. para humillarme .. en fin
es medio loco .. un individuo que vive frenéticamente ,tiene veinte mil pesos
, el padre murió en un manicomio ,él va a terminar también allí “
F. feísmo y tremendismo
 “¿Qué importa que yo sea un asesino o un degradado? ¿importa eso? No,
es secundario, hay algo más hermoso que la vileza de todos los hombres
juntos, y es la alegría, si yo estuviera alegre mi felicidad me absolviera de
mi crimen “ .
 “¿Había algo más hermoso en todo aquello la dulce fiebre que caía de sus
ojos a momentos verdes y a momentos pardos “
 “La felicidad de la humanidad solo puede apoyarse en la mentira
metafísica” .
 “ ¿Cómo es posible que la gente no se haya dado cuenta de la
extraordinaria belleza que hay en ese acto .. en el de quemar vivo a un
hombre? y porque no creer en Dios ¿Se da cuenta usted ? “
 “En mi concepto. < la señorita > era la auténtica expresión de pureza,
perfección y candidez, A su lado yo no conocía el deseo, sino la inquietud
de un arrobamiento delicioso que me llenaba de lágrimas los ojos “ .
G. La vileza domina las inclinaciones del espíritu
 “Más el recuerdo de que por ella se había visto obligado a sacrificarse
tantas veces, le colmaba un rencor sordo, y en esas circunstancias hubiera
querido matarla “.
 “Con una lentitud derivada del exceso de atención para no equivocarse,
Erdosain acumulaba angustias humillaciones, recuerdos, sufrimientos,
noches que pasó sin dormir, riñas espantosas “.
H .El fatalismo domina la voluntad
 “Conoció horas muertas ,en las que hubiera podido cometer un delito de
cualquier naturaleza ,sin que por ella tuviera la menor noción de sus
responsabilidades “
 “Erdosain sentía a momentos ímpetus, de insultarlo antojos de tratarlo de
cornudo, de ladrones y de hijos de mala madre, diciéndole que tenía falsa
gordura de los leprosos y que si algunos estaban flacos era de celar sus
éxitos de su prójimo “.
 “Si ella supiera ahora que el proyecto matar a un hombre ¿ Que diría ?
posiblemente no entendería “
I .para comprobar las teorías se prefieren descripciones largas
 “Hay que imaginar el imperio de las mentiras, de las magníficas mentiras
¿adorar a alguien? ¿Hacerse un camino entre este bosque de estupidez?
¿Pero cómo? “ .
 “Yo misma me he dicho muchas veces: ¿porque se siente remordimiento?
¿Qué vida es esto si hacemos una barbaridad y no sentimos nada?”.
 “¿Por qué no siento su agresividad y su odio?..si tienes razón. y sonrió a
sus palabras, prudentemente como si temiera que me dé una cachetada” .
 “Sobre todo por lo que me había dicho usted el astrologo ¿sabe que es
formidable su proyecto de hacer la revolución con bacilos de peste?
Erdosain levantó los ojos .Le humillaba casi esos elogios ¿Era posible que
alguien le diera importancia a las teorías que pensaba?” .
J. Descripciones largas para producir la realidad
 “La sociedad actual se basa en la explotación del hombre, la mujer y del
niño “.
 Un tipo angustiado no sabe lo que hace hoy, roba un peso, mañana cinco,
mañana veinte y cuando se acuerda debe ciento de pesos “.
 “las ciudades, son los canceres del mundo aniquilan al hombre, envidioso, y
es la envidia la que afirma sus derechos sociales, la envidia y la cobardía” .
K .se estudia la conducta de los personajes como especímeros de
laboratorio
 “ Así hubo días que llevó de cuatro a cinco mil pesos ,mientras él tenía que
soportar la hediondez de una cartera de cuero falso en cuyo interior se
amontonaba la felicidad bajo la forma de billetes ,cheques ,giros ,y ordenes
al portador “.
 “Ver como soy a través de un crimen .Eso, eso mismo, ver cómo se
comporta mi conciencia y mi sensibilidad en la acción de un crimen “.
L .El ambiente domina la actuación de los personajes
 “Sabía que era un ladrón , pero la categoría en que se colocaba no le
interesaba .Quizás la palabra ladrón ,no estuviera en consonancia con su
estado interior “
 “Y otro recuerdo le demostraba, cuan exacto era su presentimiento de
inminente caída, cuando aún no había ni pensado defraudar a la azucarera,
pero ya buscaba en los parajes siniestros una imagen de su posible
personalidad “.
D .Etapa de valoración final
1 .Conclusiones
 Esta obra es muy interesante porque hace una crítica y refleja la realidad de
Argentina en ese tiempo.
 También refleja la vida desordenada que llevan los personajes.
 Como bien la corriente del naturalismo reflejó una realidad cruda y
exagerada y se ve plasmado en la obra de los siete locos, llevan los
personajes una vida de maldad, prostitución, adulterio, vicios, miserias,
también temas sexuales etc.
BIBLIOGRAFÍA
 Roberto Arlt -Los Siete Locos. En OBRAS- Tomo I- Buenos Aires-
1997. Editorial Losada SA
 Roberto Arlt- Los Lanzallamas- en Ob. Cit.
 Heidegger, Martín- El Ser y el Tiempo. Traducción de José Gaos-
México C.C.E. 1962
 Camus, Albert- El hombre Rebelde- Buenos Aires- Losada 1970
 Massotta, Oscar- Sexo y traición en Roberto Arlt.- Buenos Aires.
CEAL- 1982
 Arlt, Mirta y Borré, Omar- Para leer a Roberto Arlt- Buenos Aires.
Torres Agüero- 1984

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
León tolstoi
León tolstoiLeón tolstoi
León tolstoi
Angelfelipe de la Cruz
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Pedro Felipe
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
Escola Vedruna-Àngels
 
Biografía de william shakespeare
Biografía de william shakespeareBiografía de william shakespeare
Biografía de william shakespeare
Maria Menendez del cuadro
 
Gustave Flaubert
Gustave FlaubertGustave Flaubert
Gustave Flaubert
Sonia Núñez
 
Emilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo BazánEmilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo Bazán
mmuntane
 
DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
aleexgratacos
 
Novelas ejemplares de Cervantes
Novelas ejemplares de CervantesNovelas ejemplares de Cervantes
Novelas ejemplares de Cervantes
profemaribelengua
 
Posromanticismo
PosromanticismoPosromanticismo
Posromanticismo
Bibliojanda
 
Análisis de El matadero de José Echeverría
Análisis de El matadero de José EcheverríaAnálisis de El matadero de José Echeverría
Análisis de El matadero de José Echeverría
a1damar1
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
MarianSherleska
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
Jose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoJose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismo
Amber Hernandez
 
Concepto de literatura
Concepto de literaturaConcepto de literatura
Concepto de literatura
gvrg
 
Edgar Allan Poe
Edgar Allan PoeEdgar Allan Poe
Edgar Allan Poe
belentorres
 
Don quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha finalDon quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha final
Jimena Acebes Sevilla
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
mariagm10
 
Resumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de texto
jsaboritbasanta
 
La colmena
La colmenaLa colmena
La colmena
Mariapin
 

La actualidad más candente (20)

Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
León tolstoi
León tolstoiLeón tolstoi
León tolstoi
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
 
Biografía de william shakespeare
Biografía de william shakespeareBiografía de william shakespeare
Biografía de william shakespeare
 
Gustave Flaubert
Gustave FlaubertGustave Flaubert
Gustave Flaubert
 
Emilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo BazánEmilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo Bazán
 
DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
 
Novelas ejemplares de Cervantes
Novelas ejemplares de CervantesNovelas ejemplares de Cervantes
Novelas ejemplares de Cervantes
 
Posromanticismo
PosromanticismoPosromanticismo
Posromanticismo
 
Análisis de El matadero de José Echeverría
Análisis de El matadero de José EcheverríaAnálisis de El matadero de José Echeverría
Análisis de El matadero de José Echeverría
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Jose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoJose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismo
 
Concepto de literatura
Concepto de literaturaConcepto de literatura
Concepto de literatura
 
Edgar Allan Poe
Edgar Allan PoeEdgar Allan Poe
Edgar Allan Poe
 
Don quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha finalDon quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha final
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Resumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de texto
 
La colmena
La colmenaLa colmena
La colmena
 

Similar a Monografia de los siete locos

La piel de zapa
La piel de zapaLa piel de zapa
La piel de zapa
juanabrugil
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
Sandra Fredes
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
Sandra Fredes
 
La piel de zapa
La piel de zapaLa piel de zapa
La piel de zapa
juanabrugil
 
Plan de mejoramiento de deusa
Plan de  mejoramiento de deusaPlan de  mejoramiento de deusa
Plan de mejoramiento de deusa
elvercisf
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihura
TheMasterKI
 
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMALITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
MININATISCAMA
 
Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias
Mikelete
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
portaldelengua
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
JOSÉ TOMÁS
 
Narrativa y lìrica realista
Narrativa y lìrica realistaNarrativa y lìrica realista
Narrativa y lìrica realista
USAT
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
yojan44
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
Khimeri Zatsune
 
Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2
Luis Gil Gil
 
Novedades agosto literatura
Novedades agosto literaturaNovedades agosto literatura
Novedades agosto literatura
Bibliotecadicoruna
 
Antologia de la literatura fantastica
Antologia de la literatura fantasticaAntologia de la literatura fantastica
Antologia de la literatura fantastica
Mica Arce
 
Cuento de Julio Torri
Cuento de Julio TorriCuento de Julio Torri
Cuento de Julio Torri
Esperanza Sosa Meza
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
Proyectorosaleda
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
diegos17
 
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Paulo Arieu
 

Similar a Monografia de los siete locos (20)

La piel de zapa
La piel de zapaLa piel de zapa
La piel de zapa
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
 
La piel de zapa
La piel de zapaLa piel de zapa
La piel de zapa
 
Plan de mejoramiento de deusa
Plan de  mejoramiento de deusaPlan de  mejoramiento de deusa
Plan de mejoramiento de deusa
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihura
 
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMALITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
 
Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Narrativa y lìrica realista
Narrativa y lìrica realistaNarrativa y lìrica realista
Narrativa y lìrica realista
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2
 
Novedades agosto literatura
Novedades agosto literaturaNovedades agosto literatura
Novedades agosto literatura
 
Antologia de la literatura fantastica
Antologia de la literatura fantasticaAntologia de la literatura fantastica
Antologia de la literatura fantastica
 
Cuento de Julio Torri
Cuento de Julio TorriCuento de Julio Torri
Cuento de Julio Torri
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
 
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Monografia de los siete locos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CURSO: LITERATURA LATINOAMERICANA I TEMA: LOS SIETE LOCOS (ROBERTO ARLT) DOCENTE: WESLIN VALVERDE ALUMNA: MATTOS SILVA YESENIA ELIZABETH NUEVO CHIMBOTE - PERU
  • 2. A .ETAPA PRELIMINAR 1. Roberto ARLT Nació el 2 de abril de 1900 en Buenos Aires (Argentina), hijo de padre alemán y madre italiana. Dejó la escuela primaria antes de aprobar el tercer curso, aunque a los ocho años ya escribió sus primeros relatos. Ingresó en la Escuela Mecánica de la Armada, pero fue expulsado en 1910, lo que provocó conflictos con su padre. En 1924 comienza a relacionarse con los escritores de Florida y Boedo a cuyas diferencias poéticas y políticas asiste pero sin adherirse a ninguna en particular. Comenzó a ejercer en 1924 como secretario de Ricardo Güiraldesy a publicar en la revista Proa que Güiraldes dirigía; además escribió crónicas policiales en el diario Crítica, y desde entonces se dedicó al periodismo. Su primer libro, El juguete rabioso (1926), es una de las mejores novelas argentinas. En Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931) aparece retratado de modo muy realista el mundo de los bajos fondos de Buenos Aires, con sus tangos, delincuentes, prostitutas y rufianes. Le concedieron en 1930 el tercer premio del Concurso Literario Municipal con su novela Los siete locos (1932) que es un examen desesperado sobre la desorientación que provocó la I Guerra Mundial. Viaja a España y a su regreso a Argentina se encuentra con Juan Carlos Onetti con el que mantuvo una buena amistad. Roberto Arlt falleció en Buenos Aires el 26 de julio de 1942 víctima de un ataque cardiaco. B.ETAPA DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL 1. DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA Los siete locos es una novela editada en el mes de octubre de 1929, en la cual se desarrollan algunos de los problemas planteados por el existencialismo filosófico. Las cuestiones morales, la soledad, la angustia ante el sin sentido de la vida y la desolación de la muerte son temas recurrentes en la arquitectura metafísica de los personajes que la integran. Se trata también de una obra de lúcida crítica social a la Argentina de los años 30. Los siete locos culminan en su segunda parte, Los
  • 3. Lanzallamas, que Arlt escribe en 1931 y cuyo título provisorio fue Los monstruos, el cual fue cambiado a instancias de la imprenta por sugerencia de un amigo. 1.1DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA El cobrador de una empresa azucarera, Remo Erdosain, es acusado de estafa. Para devolver el dinero sustraído acude al farmacéutico loco Ergueta y al chulo Haffner (el «Rufián Melancólico») y entra en la Sociedad Secreta del Astrólogo Alberto Lezin, quien proyecta fundar una nueva sociedad, basada en la subyugación de la mayoría. Erdosain estará encargado de destruir la vieja sociedad mediante gases letales y el chulo Haffner de financiar la nueva mediante la explotación de prostíbulos. Erdosain, angustiado y abandonado por su mujer Elsa, se traslada a una pensión sucia, donde entabla relación con la hija de la patrona, la Bizca. Termina la novela con la huida del Astrólogo con la mujer del loco Ergueta la prostituta Hipólita, el incendio de la quinta donde se tramaba la revolución, el asesinato de la Barsut por parte de Erdosain y el posterior suicidio de éste 2. SEGMENTACIÓN ESTRUCTURAL 2.1 EN TORNO AL AMBIENTE Y ESCENARIO DE LA OBRA Principalmente en la de Buenos Aires, que es la ciudad que describe Arlt a través de sus personajes. Y varios de los lugares descritos en la novela, son nombres de localidades que hoy existen alrededor de la Capital Federal de Buenos Aires.  Plaza de flores ,frente a la confitería de Niers,  Avenida de Mayo.  Calle centenario.  Avenida Alvear  Cancallo.  La estación del once.  Calle juncal.  Hospicio de las mercedes .
  • 4. 2.2 caracterología de los personajes  REMO AUGUSTO ERDORSAIN: cobrador de compañía azucarera, inventor frustrado, cuestiona su existencia.  ARTURO HAFFNER: el Rufián melancólico quien es un personaje de clase alta, ya que es quien le presta dinero a Erdosain para saldar el robo y piensa de que las mujeres son inferiores. elabora un esquema para instalar los prostíbulos que serán el principal fundamento económico de la organización.  EL ASTRÓLOGO: ES quien presta el dinero a Endorsáis, tiene el proyecto de llevar a cabo una transformación radical de la sociedad, financiándola con las ganancias del prostíbulo.  ELSA: es la esposa de Erdosain , , ha decidido abandonarlo e irse con el Capitán, que también está presente.  GREGORIO BARSUT: Es quien acusa a Erdosain de haber robado el dinero de la azucarera y también primo de su esposa, que despierta la repugnancia de éste.  ERGUETA,: un farmacéutico que lee la Biblia y se cree un elegido de Dios.  HIPOLITA (LA COJA): esposa de Ergueta, prostituta que el farmacéutico resolvió regenerar. La Coja informa que Ergueta, después de un ataque de locura, ha ido a parar al Hospicio de la Merced. 2.3SINTAXIS DE LAS ACCIONES A1: El protagonista, Erdosain, ha robado dinero a la compañía en que trabaja como cobrador, y debe devolverlo en plazo perentorio. A2: Erdosain se niega y le responde al director que vendrá al otro día con el dinero . A3: Erdosain se reconoce como ladrón, no entiende que ha hecho con su vida e imagina como hubiera sido su vida en otras circunstancias.
  • 5. A4: Erdosain le pide prestado dinero a Ergueta, el $600.07, pero este no le presta el dinero. A5: Barsut el primo de su esposa Elsa le confiesa que fue el quien lo delató acerca del robo de la azucarera. A6: Erdosain acude a su amigo el Astrologo a pedirle prestado dinero, pero este le cuenta que tenía pensado fundar una sociedad secreta. A7: Erdosain regresa a casa y se da con la sorpresa que su esposa lo está esperando para irse con otro hombre. A8: Barsut le confiesa su amor, odio por Elsa y luego le pega. Tras la partida de Barsut nace en Erdosain la idea de matarlo. A9: Erdosain le propone al Astrologo secuestrar al primo de su esposa Barsut y luego asesinarlo. A10: Erdosain paga la deuda a la azucarera, con el dinero de Barsut . A11: Erdosain planifica como va a asesinar a Barsut, no logra dormir en toda la noche . A12: El astrologo describe su sociedad secreta la cual funcionara con el dinero que produzcan prostíbulos y creará un nuevo Dios para llamar la atención de la personas. A13: Hipolita le cuenta a Erdosain que su marido ganó mucho dinero en los casinos pero luego lo perdió todo y enloqueció. A14: Erdosain decide ir a visitar a los Espila, una familia que paso de ser acomodad a vivir en la miseria. A15: Erdosain le confiesa a Hipólita que va a matar a un hombre, Hipólita reconoce que Erdosain es más tiene una vida más desgraciada que la de ella. A16: El astrólogo cavila en su estudio sobre su sociedad secreta organización geografía y política, habla con Bromberg sobre el asesinato de Barsut y la Biblia. A17: Erdosain Va a la casa del astrólogo quien le da el cheque para qué cobre, se sorprende de que este no desconfíe de que se pueda escapar con el dinero y lo invita a volver para el almuerzo. A18: Erdosain asiste al estrangulamiento de Barsut, llevado a cabo por uno de los hombres del astrólogo. Sin embargo, todo fue una farsa y el agredido fingió estar muerto.
  • 6. 2.4DETERMINACIÓN DE LOS EJES ACTANCIALES A1: Remo Erdosain es un triste cobrador de una empresa azucarera a la que le robó dinero. A2: Erdosain es descubierto del robo, es delatado por Barsut el primo de su mujer y encima su esposa lo abandona con otro hombre un militar. A3: cuando todo se desmorona, lo único que se le ocurre es formar parte de la Sociedad Secreta que planea su amigo el Astrólogo para cambiar el mundo. Al final de la novela se anuncia que la acción de la misma proseguirá en otra titulada Los lanzallamas 2.5TÓPICO O UNIDADES IDEOLÓGICAS  Tópico Psicológico: La soledad se presenta cuando el individuo se aleja del contacto de los hombres o de una relación que implica el alejamiento del individuo de su grupo social y el rechazo que muestra la sociedad hacia una persona Ejemplo: “Sí, yo soy un lacayo. Tengo el alma de un verdadero lacayo y apretaba los dientes de satisfacción al insultarse y rebajarse de ese modo ante sí mismo.”  tópico sociológico: donde hay lugar para tratar la crueldad del capitalismo, la inmoralidad sexual, la mentira y los abusos, pero sin tomar decididamente un partido, ya que el individualismo y la ironía suelen doblegar a lo social en los planteamientos arltianos: ejemplo «Conocí a un hombre admirable —dice Erdosain— que está firmemente convencido de que la mentira es la base de la felicidad humana y me he decidido a secundarlo en todo».  Tópico histórico
  • 7. La violencia que está implantada en la obra de Roberto Arlt, no hace más que trasladar a la literatura lo que ocurría en la sociedad argentina de la época, especialmente en Buenos Aires. En 1909 hubo una manifestación obrera en Buenos Aires fue durísimamente reprimida por la policía, que dirigía el coronel del ejército Ramón Falcón.  Ejemplo:” Organizaremos prostíbulos, el Rufián melancólico será el gran patriarca prostibulario… todos los miembros de la logia tendrán intereses en la empresa ,explotaremos la usura, la mujer ,el niño ,el obrero ,los campos y los locos .En la montaña será el campo chileno ,colocaremos lavadero de oros la extracción de metales se efectuará por electricidad ¿ se da cuenta llevaremos engañados a los obreros ,y a los que no quieren trabajar en la mina los mataremos a latigazos ? ¿No sucede eso hoy en el Gran chaco y en los yerbales y en las explotaciones del Gaucho, café y estaño?” 2.6 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES TEMÁTICOS 2.6.1 TEMA La falta de identidad y la angustia en la vida del ser humano. 2.6.2 Leit Motiv La falta de identidad y la angustia en la vida del ser humano .Se ven reflejado en toda la obra con las actitudes de los personajes. 3 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES SIGNIFICATIVOS DE LA OBRA 3.1 problematización ¿Cuáles son las características del naturalismo que se encuentran en la obra los siete locos? C. ETAPA DE COMPROBACIÓN 1. Demostración y comprobación de la unidad significacional seleccionado
  • 8. a. (Temas predilectos: el alcoholismo, la prostitución, el adulterio, la miseria y la vileza).  “todo lo más vil y hundido certidumbre de pureza que lo salvará definitivamente”.  “Y en las calles horas de la siesta, bajo el sol amarillo caminó por las aceras de mosaicos, calientes en busca de los prostíbulos más inmundos”.  “Nosotros los hombres del ambiente, tenemos una, a dos mujeres “.  “Mi esposa y yo habíamos sufrido tanta miseria, que el llamado comedor consistía en cuarto vacío de muebles .En el comedor no había más muebles que una mesa de pino, en un rincón colgaban de un alambre nuestras ropas y otro ángulo estaba ocupado por un baúl viejo “.  “Yo debo haber nacido para lacayo , uno de esos lacayos perfumados y viles con quienes las prostitutas ricas se hacen prender los broches del portasenos ,mientras el amante fuma un cigarro recostado en el sofá “  Dicha necesidad de maravillas que no tenía posible satisfacciones ya que él era un inventor fracasado y un delincuente al margen de la cárcel, le dejaba en las cavilaciones subsiguientes una rabiosa acidez y los dientes sensibles como después de mostrar limón. B. La acción de los personajes obedecen a sus instintos animales  “Erdosain se vio obligado a robar porque robaba un mensual exiguo “.
  • 9.  “¿ves? allí está el revolver: los pude matar y sin embargo no lo hice, que curioso animal es el hombre ¿no? “  “puede afirmarse que hay un instinto del crimen, un instinto que le permite a uno mentir instantáneamente sin temor a incurrir en contradicciones “.  “Tenía que matarlo ,porque si no , no hubiera vivido tranquilo “ C. Adopción de los temas relativos a la conducta sexual  ¡pero qué te pasa ¡ ¿ estas locos ? vos has deshecho mi vida, ahora sé porque no te me entregabas y me has obligado a masturbarme ¡si a eso ¡ me has hecho un trapo de hombre .  Rápidamente se vestía Erdosain ¿Dónde vas? después inclinándose sobre la cama de la mujer exclamó: ¿sabes a dónde voy? a un prostíbulo a buscarme una sífilis.  “Ergueta llevaba una vida frenética y sensual ,pasaba los días en los garitos y en los prostíbulos ,bailando y embriagándose “ d. La miseria física y moral dominan dominan la conducta  “porque yo soy como muerto, no existo, ni para el capitán, ni para Elsa, ni para Barsut . “  “sentía que no era ya un hombre, sino una llaga cubierta de piel, que se pasmaba y gritaba a cada latido de sus venas “.  “Si yo son un lacayo , tengo el alma de un verdadero lacayo , y apretaba los dientes de satisfacción al insultarse y rebajarse de ese modo ante sí mismo”  “La humanidad ha perdido sus fiestas y sus alegrías, tan felices son los hombres que hasta Dios lo han perdido “.
  • 10.  “Yo soy menos personaje de drama que él, yo soy el hombre sórdido y cobarde de la ciudad “ .  “No tenía un propósito determinado ,reconocía que tenía el espíritu sucio ,de asco a la vida “ e. El individuo está determinado por sus genes y descendencia  Erdosain, aun cuando no tenía dinero para vivir, vivía de rentas, sufría de temor de volverse loco como había acontecido con su padre y sus hermanos.  “¿pero porque motivo lo denunció? ¡qué sé yo ¡.. para humillarme .. en fin es medio loco .. un individuo que vive frenéticamente ,tiene veinte mil pesos , el padre murió en un manicomio ,él va a terminar también allí “ F. feísmo y tremendismo  “¿Qué importa que yo sea un asesino o un degradado? ¿importa eso? No, es secundario, hay algo más hermoso que la vileza de todos los hombres juntos, y es la alegría, si yo estuviera alegre mi felicidad me absolviera de mi crimen “ .  “¿Había algo más hermoso en todo aquello la dulce fiebre que caía de sus ojos a momentos verdes y a momentos pardos “  “La felicidad de la humanidad solo puede apoyarse en la mentira metafísica” .
  • 11.  “ ¿Cómo es posible que la gente no se haya dado cuenta de la extraordinaria belleza que hay en ese acto .. en el de quemar vivo a un hombre? y porque no creer en Dios ¿Se da cuenta usted ? “  “En mi concepto. < la señorita > era la auténtica expresión de pureza, perfección y candidez, A su lado yo no conocía el deseo, sino la inquietud de un arrobamiento delicioso que me llenaba de lágrimas los ojos “ . G. La vileza domina las inclinaciones del espíritu  “Más el recuerdo de que por ella se había visto obligado a sacrificarse tantas veces, le colmaba un rencor sordo, y en esas circunstancias hubiera querido matarla “.  “Con una lentitud derivada del exceso de atención para no equivocarse, Erdosain acumulaba angustias humillaciones, recuerdos, sufrimientos, noches que pasó sin dormir, riñas espantosas “. H .El fatalismo domina la voluntad  “Conoció horas muertas ,en las que hubiera podido cometer un delito de cualquier naturaleza ,sin que por ella tuviera la menor noción de sus responsabilidades “  “Erdosain sentía a momentos ímpetus, de insultarlo antojos de tratarlo de cornudo, de ladrones y de hijos de mala madre, diciéndole que tenía falsa gordura de los leprosos y que si algunos estaban flacos era de celar sus éxitos de su prójimo “.  “Si ella supiera ahora que el proyecto matar a un hombre ¿ Que diría ? posiblemente no entendería “ I .para comprobar las teorías se prefieren descripciones largas  “Hay que imaginar el imperio de las mentiras, de las magníficas mentiras ¿adorar a alguien? ¿Hacerse un camino entre este bosque de estupidez? ¿Pero cómo? “ .
  • 12.  “Yo misma me he dicho muchas veces: ¿porque se siente remordimiento? ¿Qué vida es esto si hacemos una barbaridad y no sentimos nada?”.  “¿Por qué no siento su agresividad y su odio?..si tienes razón. y sonrió a sus palabras, prudentemente como si temiera que me dé una cachetada” .  “Sobre todo por lo que me había dicho usted el astrologo ¿sabe que es formidable su proyecto de hacer la revolución con bacilos de peste? Erdosain levantó los ojos .Le humillaba casi esos elogios ¿Era posible que alguien le diera importancia a las teorías que pensaba?” . J. Descripciones largas para producir la realidad  “La sociedad actual se basa en la explotación del hombre, la mujer y del niño “.  Un tipo angustiado no sabe lo que hace hoy, roba un peso, mañana cinco, mañana veinte y cuando se acuerda debe ciento de pesos “.  “las ciudades, son los canceres del mundo aniquilan al hombre, envidioso, y es la envidia la que afirma sus derechos sociales, la envidia y la cobardía” . K .se estudia la conducta de los personajes como especímeros de laboratorio  “ Así hubo días que llevó de cuatro a cinco mil pesos ,mientras él tenía que soportar la hediondez de una cartera de cuero falso en cuyo interior se amontonaba la felicidad bajo la forma de billetes ,cheques ,giros ,y ordenes al portador “.  “Ver como soy a través de un crimen .Eso, eso mismo, ver cómo se comporta mi conciencia y mi sensibilidad en la acción de un crimen “.
  • 13. L .El ambiente domina la actuación de los personajes  “Sabía que era un ladrón , pero la categoría en que se colocaba no le interesaba .Quizás la palabra ladrón ,no estuviera en consonancia con su estado interior “  “Y otro recuerdo le demostraba, cuan exacto era su presentimiento de inminente caída, cuando aún no había ni pensado defraudar a la azucarera, pero ya buscaba en los parajes siniestros una imagen de su posible personalidad “. D .Etapa de valoración final 1 .Conclusiones  Esta obra es muy interesante porque hace una crítica y refleja la realidad de Argentina en ese tiempo.  También refleja la vida desordenada que llevan los personajes.  Como bien la corriente del naturalismo reflejó una realidad cruda y exagerada y se ve plasmado en la obra de los siete locos, llevan los personajes una vida de maldad, prostitución, adulterio, vicios, miserias, también temas sexuales etc.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA  Roberto Arlt -Los Siete Locos. En OBRAS- Tomo I- Buenos Aires- 1997. Editorial Losada SA  Roberto Arlt- Los Lanzallamas- en Ob. Cit.  Heidegger, Martín- El Ser y el Tiempo. Traducción de José Gaos- México C.C.E. 1962  Camus, Albert- El hombre Rebelde- Buenos Aires- Losada 1970  Massotta, Oscar- Sexo y traición en Roberto Arlt.- Buenos Aires. CEAL- 1982  Arlt, Mirta y Borré, Omar- Para leer a Roberto Arlt- Buenos Aires. Torres Agüero- 1984