SlideShare una empresa de Scribd logo
Luces de bohemia
F. JAVIER HERNÁNDEZ H.
Introducción
Luces de Bohemia es un esperpento publicado por
Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento
trágico sobre la vida literaria en la sociedad
española.
¿Qué es el esperpento?
La Real Academia Española lo define como un género
literario en el que se deforma la realidad, recargando
sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy
personal el lenguaje coloquial y desgarrado.
Características del esperpento
 La deformación, la distorsión de la realidad.
 La degradación de los personajes.
 Utilización de la ironía y de la sátira.
 El empleo de contrastes, especialmente entre lo doloroso y lo
grotesco.
 El lenguaje, asombra su riqueza y la variedad de registros.
 El punto de vista escénico, no es una obra convencional (3 ó 5 actos
con presentación, nudo y desenlace). Gran dificultad para la
escenificación por la gran cantidad de escenarios.
Resumen de la obra
El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don
Latino para reclamar que le paguen una novela que ha vendido. No
logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose.
Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo
con un grupo de jóvenes modernistas y es conducido a la cárcel, donde
tiene que pasar la noche. Allí conoce a un anarquista, al que se le
aplicará la “ley de fuga” y acaban matando.
El asesinato de su compañero de celda, provocará una ácida crítica de
Max Estrella a la España de la época. Al salir, va a ver al Ministro de
Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle
satisfacción por lo que le ha ocurrido.
El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no la
satisfacción que buscaba.
De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino
y a Rubén Darío.
De camino a su casa tiene una visión de la muerte y acaba
muriendo en la calle. D. Latino aprovecha para robarle un
billete de lotería que acaba tocando y lo deja abandonado
en la calle.
El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo
Don Latino se emborracha en una taberna al enterarse del
suicidio de Madame Collet, esposa de Max, y el de su hija
Claudinita.
Temática
La obra tiene por tema la crítica que
hace Valle de una sociedad, la
española, en la que no hay lugar para
el genio ni el trabajador. Sólo puede
prosperar en esta sociedad la canalla y
la infamia. Valle pone de manifiesto
la decadencia de España y los
españoles, que vistos desde fuera son
un esperpento.
Personajes
 Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego.
Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente
para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único
personaje que ve la realidad, una realidad que expresa
mediante el esperpento.
 Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la
realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre.
Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se
suicidan.
 Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha
de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha
comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.
Personajes
 Aparecen personajes de la clase baja madrileña, todos ellos
caricaturizados, deformados, con el fin de poner de manifiesto el
mal, lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas.
 También aparece en las obras un grupo de jóvenes modernistas,
que se ríen y se burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman
a Max como poeta y lo aprecian.
Tiempo, espacio y ambientación histórica
La acción comienza por la mañana y termina el día
siguiente por la noche. Max Estrella sale por la mañana
de su casa y pasa media noche en la cárcel. A la mañana
del día siguiente lo encuentran muerto ante la puerta de
su casa. Lo entierran hacia el atardecer y la acción
termina por la noche cuando Don Latino está en el bar.
Toda la acción transcurre en la capital de España y el
tiempo es real. Valle ha situado la obra en una época en
la que había disturbios callejeros en España, época en la
que Maura era Ministro de Gobernación.
El Madrid que Valle-Inclán pinta es un Madrid absurdo y
hambriento.
Tiempo, espacio y ambientación histórica
La acción comienza por la mañana y termina el día
siguiente por la noche. Max Estrella sale por la mañana
de su casa y pasa media noche en la cárcel. A la mañana
del día siguiente lo encuentran muerto ante la puerta de
su casa. Lo entierran hacia el atardecer y la acción
termina por la noche cuando Don Latino está en el bar.
Toda la acción transcurre en la capital de España y el
tiempo es real. Valle ha situado la obra en una época en
la que había disturbios callejeros en España, época en la
que Maura era Ministro de Gobernación.
El Madrid que Valle-Inclán pinta es un Madrid absurdo y
hambriento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Papà goriot
Papà goriotPapà goriot
Papà goriotUSAT
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936juegodepalabras
 
Realissmo
RealissmoRealissmo
Realissmo
USAT
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánAngesal21
 
Papá goriot
Papá goriotPapá goriot
Papá goriot
Alexandra Venegas
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
perez-kaiser94
 
Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
Proyectorosaleda
 
Papa Goriot H.de Balzar
Papa Goriot H.de BalzarPapa Goriot H.de Balzar
Papa Goriot H.de Balzar
bypmadrym
 
Papa goriot cyma
Papa goriot cymaPapa goriot cyma
Papa goriot cymaCYMA07
 
Obra papa goriot
Obra papa goriotObra papa goriot
Obra papa goriot
ElsaLandaverde
 
Romanticismo. Poesía y Teatro
Romanticismo. Poesía y TeatroRomanticismo. Poesía y Teatro
Romanticismo. Poesía y Teatromablancoperez1
 
papa goriot
papa goriot papa goriot
papa goriot
Paulitha Perez
 
La piel de zapa
La piel de zapaLa piel de zapa
La piel de zapa
juanabrugil
 
Valle Inclán y Luces de Bohemia
Valle Inclán y Luces de BohemiaValle Inclán y Luces de Bohemia
Valle Inclán y Luces de Bohemia
Marina Mínguez Zorita
 
Emilia pardo bazán
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazán
fgmezlpez
 
Papá Goriot
Papá Goriot Papá Goriot
Papá Goriot
Elvis Paulino Usuriaga
 

La actualidad más candente (20)

Papà goriot
Papà goriotPapà goriot
Papà goriot
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
Honoré de balzac
Honoré de balzacHonoré de balzac
Honoré de balzac
 
Honoré de balzac modificado
Honoré de balzac modificadoHonoré de balzac modificado
Honoré de balzac modificado
 
Realissmo
RealissmoRealissmo
Realissmo
 
Papa goriot
Papa goriotPapa goriot
Papa goriot
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
 
Papá goriot
Papá goriotPapá goriot
Papá goriot
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
 
Papa Goriot H.de Balzar
Papa Goriot H.de BalzarPapa Goriot H.de Balzar
Papa Goriot H.de Balzar
 
Papa goriot
Papa goriot Papa goriot
Papa goriot
 
Papa goriot cyma
Papa goriot cymaPapa goriot cyma
Papa goriot cyma
 
Obra papa goriot
Obra papa goriotObra papa goriot
Obra papa goriot
 
Romanticismo. Poesía y Teatro
Romanticismo. Poesía y TeatroRomanticismo. Poesía y Teatro
Romanticismo. Poesía y Teatro
 
papa goriot
papa goriot papa goriot
papa goriot
 
La piel de zapa
La piel de zapaLa piel de zapa
La piel de zapa
 
Valle Inclán y Luces de Bohemia
Valle Inclán y Luces de BohemiaValle Inclán y Luces de Bohemia
Valle Inclán y Luces de Bohemia
 
Emilia pardo bazán
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazán
 
Papá Goriot
Papá Goriot Papá Goriot
Papá Goriot
 

Similar a Lucesdebohemia2

Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
Proyectorosaleda
 
Luces de Bohemia
Luces de BohemiaLuces de Bohemia
Luces de BohemiaJuan Pablo
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
Carolina Campo
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
maitemg1
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
maitemg1
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
javilasan
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)x y
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jcvy1995
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jcvy1995
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
emetk
 
Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)manuelruiz
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
AntonioOtero16
 
Álvaro Pombo
Álvaro PomboÁlvaro Pombo
Álvaro Pombojmaronob
 

Similar a Lucesdebohemia2 (20)

Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Teatro
 Teatro Teatro
Teatro
 
Luces de Bohemia
Luces de BohemiaLuces de Bohemia
Luces de Bohemia
 
El Realismo 2
El Realismo 2El Realismo 2
El Realismo 2
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Ramón maría
Ramón maríaRamón maría
Ramón maría
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Lucesdebohemia
LucesdebohemiaLucesdebohemia
Lucesdebohemia
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]
 
Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
 
Álvaro Pombo
Álvaro PomboÁlvaro Pombo
Álvaro Pombo
 

Más de Luis Gil Gil

Mecanismos con soluciones
Mecanismos con solucionesMecanismos con soluciones
Mecanismos con soluciones
Luis Gil Gil
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
Luis Gil Gil
 
Historia de-una-escalera
Historia de-una-escaleraHistoria de-una-escalera
Historia de-una-escalera
Luis Gil Gil
 
Morfologia parte 3
Morfologia parte 3Morfologia parte 3
Morfologia parte 3
Luis Gil Gil
 
Ejercicios argumentos
Ejercicios argumentosEjercicios argumentos
Ejercicios argumentos
Luis Gil Gil
 
Morfofebrero
MorfofebreroMorfofebrero
Morfofebrero
Luis Gil Gil
 
Anal. morfo
Anal. morfoAnal. morfo
Anal. morfo
Luis Gil Gil
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
Luis Gil Gil
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
Luis Gil Gil
 
El tema sin respuestas
El tema sin respuestasEl tema sin respuestas
El tema sin respuestas
Luis Gil Gil
 
Resumir sin ejercicio
Resumir sin ejercicioResumir sin ejercicio
Resumir sin ejercicio
Luis Gil Gil
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
Luis Gil Gil
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
Luis Gil Gil
 
El tema
El temaEl tema
El tema
Luis Gil Gil
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
Luis Gil Gil
 
La vuelta al cole
La vuelta al coleLa vuelta al cole
La vuelta al cole
Luis Gil Gil
 
Juan Ramón jiménez
Juan Ramón jiménezJuan Ramón jiménez
Juan Ramón jiménez
Luis Gil Gil
 
La opinión
La opiniónLa opinión
La opinión
Luis Gil Gil
 
La argumentación 1
La argumentación 1La argumentación 1
La argumentación 1
Luis Gil Gil
 
El tema
El temaEl tema
El tema
Luis Gil Gil
 

Más de Luis Gil Gil (20)

Mecanismos con soluciones
Mecanismos con solucionesMecanismos con soluciones
Mecanismos con soluciones
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 
Historia de-una-escalera
Historia de-una-escaleraHistoria de-una-escalera
Historia de-una-escalera
 
Morfologia parte 3
Morfologia parte 3Morfologia parte 3
Morfologia parte 3
 
Ejercicios argumentos
Ejercicios argumentosEjercicios argumentos
Ejercicios argumentos
 
Morfofebrero
MorfofebreroMorfofebrero
Morfofebrero
 
Anal. morfo
Anal. morfoAnal. morfo
Anal. morfo
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
 
El tema sin respuestas
El tema sin respuestasEl tema sin respuestas
El tema sin respuestas
 
Resumir sin ejercicio
Resumir sin ejercicioResumir sin ejercicio
Resumir sin ejercicio
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
El tema
El temaEl tema
El tema
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
 
La vuelta al cole
La vuelta al coleLa vuelta al cole
La vuelta al cole
 
Juan Ramón jiménez
Juan Ramón jiménezJuan Ramón jiménez
Juan Ramón jiménez
 
La opinión
La opiniónLa opinión
La opinión
 
La argumentación 1
La argumentación 1La argumentación 1
La argumentación 1
 
El tema
El temaEl tema
El tema
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Lucesdebohemia2

  • 1. Luces de bohemia F. JAVIER HERNÁNDEZ H.
  • 2. Introducción Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española. ¿Qué es el esperpento? La Real Academia Española lo define como un género literario en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado.
  • 3. Características del esperpento  La deformación, la distorsión de la realidad.  La degradación de los personajes.  Utilización de la ironía y de la sátira.  El empleo de contrastes, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco.  El lenguaje, asombra su riqueza y la variedad de registros.  El punto de vista escénico, no es una obra convencional (3 ó 5 actos con presentación, nudo y desenlace). Gran dificultad para la escenificación por la gran cantidad de escenarios.
  • 4. Resumen de la obra El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino para reclamar que le paguen una novela que ha vendido. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas y es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Allí conoce a un anarquista, al que se le aplicará la “ley de fuga” y acaban matando. El asesinato de su compañero de celda, provocará una ácida crítica de Max Estrella a la España de la época. Al salir, va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido.
  • 5. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no la satisfacción que buscaba. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. De camino a su casa tiene una visión de la muerte y acaba muriendo en la calle. D. Latino aprovecha para robarle un billete de lotería que acaba tocando y lo deja abandonado en la calle. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna al enterarse del suicidio de Madame Collet, esposa de Max, y el de su hija Claudinita.
  • 6. Temática La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un esperpento.
  • 7. Personajes  Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa mediante el esperpento.  Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan.  Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.
  • 8. Personajes  Aparecen personajes de la clase baja madrileña, todos ellos caricaturizados, deformados, con el fin de poner de manifiesto el mal, lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas.  También aparece en las obras un grupo de jóvenes modernistas, que se ríen y se burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian.
  • 9. Tiempo, espacio y ambientación histórica La acción comienza por la mañana y termina el día siguiente por la noche. Max Estrella sale por la mañana de su casa y pasa media noche en la cárcel. A la mañana del día siguiente lo encuentran muerto ante la puerta de su casa. Lo entierran hacia el atardecer y la acción termina por la noche cuando Don Latino está en el bar. Toda la acción transcurre en la capital de España y el tiempo es real. Valle ha situado la obra en una época en la que había disturbios callejeros en España, época en la que Maura era Ministro de Gobernación. El Madrid que Valle-Inclán pinta es un Madrid absurdo y hambriento.
  • 10. Tiempo, espacio y ambientación histórica La acción comienza por la mañana y termina el día siguiente por la noche. Max Estrella sale por la mañana de su casa y pasa media noche en la cárcel. A la mañana del día siguiente lo encuentran muerto ante la puerta de su casa. Lo entierran hacia el atardecer y la acción termina por la noche cuando Don Latino está en el bar. Toda la acción transcurre en la capital de España y el tiempo es real. Valle ha situado la obra en una época en la que había disturbios callejeros en España, época en la que Maura era Ministro de Gobernación. El Madrid que Valle-Inclán pinta es un Madrid absurdo y hambriento.