SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO PRÁCTICO DE ECONOMÍA POLÍTICA
DEUDA EXTERNA
Profesora: Alicia Barba
Integrantes: Laura Cattaneo y Abril Vega
1
Índice:
Introducción.............................................................................................................Pág.3
El origen de la deuda...............................................................................................Pág.4
El gobierno de Rosas..............................................................................................Pág.4
Bartolomé Mitre.......................................................................................................Pág.5
Domingo Faustino Sarmiento..................................................................................Pág.5
Nicolás Avellaneda..................................................................................................Pág.5
Julio Argentino Roca...............................................................................................Pág.6
Carlos Pellegrini......................................................................................................Pág.6
Juan Domingo Perón..............................................................................................Pág.7
Pedro Eugenio Aramburu.......................................................................................Pág.7
Arturo Frondizi........................................................................................................Pág.8
Carlos Menem........................................................................................................Pág.8
El Kirchnerismo y los fondos “buitre”.....................................................................Pág.9
Imágenes...............................................................................................................Pág.10
Conclusiones.........................................................................................................Pág.11
Bibliografía............................................................................................................Pág.13
2
Introducción:
En esta monografía desarrollaremos la historia de la deuda externa argentina. Desde sus
inicios a principios del siglo XIX hasta la actualidad analizaremos las causas del
endeudamiento, sus pagos, sus incrementos, a qué se destinaron los préstamos pedidos y las
políticas de los distintos modelos y gobiernos en relación a este.
La deuda externa es el principal conflicto internacional que tiene nuestro país en la actualidad y
que afecta también el funcionamiento interno de la economía, por lo que es importante
comprender su origen y sus causas. Su inicio se ubicó en el contexto de los procesos
independentistas de las colonias españolas en América que rápidamente devinieron en
Estados endeudados con instituciones financieras británicas.
A continuación, ampliaremos los conceptos que rodean la historia económica argentina para su
análisis, interpretación y comprensión desde 1824 con el inicio de la deuda con Baring
Brothers, su continuidad con el endeudamiento con el Banco de Inglaterra, el Eximbank, el Club
de París y el FMI, hasta la actual situación con los nuevos acreedores.
3
El origen de la deuda: Baring Brothers
La deuda externa tiene su origen en los primeros años de vida independiente del país, durante
la presidencia de Martín Rodriguez en los cuales la nación no contaba con grandes fondos. Fue
en 1924 cuando Bernardino Rivadavia como Ministro de gobierno de la Provincia de Buenos
Aires, autorizó el pedido de un préstamo a Baring Brothers por un millón de libras esterlinas.
Este empréstito fue firmado por la Provincia de Buenos Aires el 1 de julio de ese año. El
argumento para pedir el empréstito fue el proyecto de fundar ciudades, construir un puerto e
instalar un sistema de agua corriente en Buenos Aires. Finalmente nada de esto se hizo, el
dinero no fue destinado al proyecto.
Descontadas las comisiones, los gastos de emisión y el pago de varias cuotas adelantadas, del
millón de libras original sólo llegaron al Río de la Plata 570 mil libras, la mayoría en letras de
cambio giradas contra comercios propiedad de los gestores del empréstito. La garantía ofrecida
por aquel préstamo fue la hipoteca de todas las tierras públicas de la provincia. En 1904,
cuando terminó de devolver ese dinero, la Argentina había pagado a la Baring Brothers
23.734.766 pesos fuertes.
Este préstamo sirvió más a Gran Bretaña para asegurarse la continuidad de la subordinación
económica, que a Argentina para cubrir necesidades locales o aportar al desarrollo.
El gobierno de Rosas en Buenos Aires:
Las políticas proteccionistas
Durante el gobierno de Rosas en la provincia de Buenos Aires, a pesar de las constantes
conspiraciones y guerras civiles y guerras exteriores que debió soportar, hubo un cambio en la
situación debido a distintos factores: un mejor y más austero manejo de los dineros públicos, la
proteccionista ley de aduanas del 1835, y la suspensión o dilatación del pago de los servicios
de la deuda; el bloqueo anglo francés vino a beneficiarnos con un “proteccionismo” extra.
En 1835 Rosas dicta la Ley de Aduanas proteccionista. Se impusieron aranceles diferenciales
según los productos se produjeran acá o no, artículos de lujo o no. Esto dio impulso a las
industrias del interior, que derribaron a la competencia inglesa en muchos casos, como en el
sector textil.
El dictado de Ley de aduana de 1835 y la expropiación del Banco dominado por los ingleses
(1836) desencadenan las agresiones anglo-francesas por el librecomercio y la libre navegación
de los ríos para vender sus mercaderías en el interior, que Rosas resistió eficientemente,
venciendo a las dos mayores potencias de la época.
Rosas se negó a pagarle a los bonistas ingleses mientras no se levantara el bloqueo del Río de
La Plata. El bloqueo mismo funcionó como una aduana, impidiendo el ingreso de mercaderías y
4
favoreciendo la industria local, que tomó impulso.
Desplazado Rosas en 1952 luego de Caseros, los liberales no solamente declararon la libre
navegación de los ríos interiores, sino que derogaron la ley de aduanas de Rosas y se
favorecieron las potencias mundiales.
Bartolomé Mitre (1862-1868):
Un nuevo endeudamiento
Durante su gobierno se sancionó, en 1863, un proyecto para convertir la deuda interna en
externa. Lo que se buscaba era satisfacer a los círculos financieros internacionales, para lograr
empréstitos. La Guerra del Paraguay obligó a acudir a la banca inglesa por un empréstito de 12
millones de pesos fuertes. La misma también llevó a pedir préstamos a Brasil y al Banco de la
Provincia de Buenos Aires.
En 1968 nuestra deuda era de 45.145.000 pesos fuertes y la deuda exigible al momento era
mayor a 5 millones.
La ley de aduana de 1862 fijaba derechos muy bajos, con criterio fiscal y no de fomento
industrial, y provocó un fuerte déficit en la balanza comercial.
Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874):
Al terminar la guerra del Paraguay en 1870, la República se hayaba financieramente exhausta
y Domingo Faustino Sarmiento pretendió solucionar el problema con un empréstito interno que
no fue concretado. Por eso se recurrió al préstamo británico: 30 millones de pesos contratados
con la casa Murrita y Cía. de Londres. Como garantía del empréstito se establecieron los
derechos aduaneros.
Nicolás Avellaneda (1874-1880):
Nicolás Avellaneda, que asumió la presidencia en 1874, decidió cortar la deuda. A pesar de la
dura crisis económica, de la oposición de la Legislatura y del periodismo, dispuso que los
argentinos economizarán "sobre su hambre y sobre su sed" para responder al compromiso
asumido con los mercados extranjeros. Hubo despidos de miles de empleados públicos,
rebajas de sueldos y ajustes en los gastos del Estado.
El alivio de devolver llegó tras el sacrificio. La cancelación de la obligación de aquel empréstito
tomado en 1824 sólo pudo concretarse en 1904; las sumas abonadas a lo largo de los años en
concepto de intereses y amortizaciones alcanzaron, al cerrarse la deuda, una cantidad de ocho
veces el valor del importe recibido. Las enseñanzas que de todo esto podemos extraer son
cuantiosas y enriquecedoras.
5
Julio Argentino Roca (1898-1904):
El presidente Roca tomó en 1885 el empréstito denominado Obras Públicas. El Poder Ejecutivo
presentó un proyecto al Congreso para consolidar la deuda externa.
Debido a la variedad de empréstitos obtenidos en diversas condiciones, se pensaba renegociar
la deuda por un plazo mayor y con menor interés. Un porcentaje de las rentas de aduana sería
la garantía, cuya recaudación se aseguraría una inspección inglesa.
El aumento del comercio exterior produjo un crecimiento de las rentas fiscales, que en gran
parte se destinaron a obras públicas:
-Extensión de vías férreas
-Construcción del Palacio del Congreso Nacional, inagurado en 1905
-Dragado del Río de la Plata
-Habilitación del puente transbordador sobre el Riachuelo
-También se emprendieron obras en el área educativa. Se construyeron escuelas e institutos
regionales de enseñanza.
Carlos Pellegrini (1890-1892):
Carlos Pellegrini logra con la colaboración de Vicente Fidel López, su ministro de Hacienda,
que los acreedores rebajen los intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector
público; el sistema sobrevive. Luego de la dramática Crisis del Noventa:
-Funda en 1891 el Banco de la Nación Argentina con capital mixto que brinda grandes
beneficios al movimiento económico.
-Crea la Caja de Conversión para sanear el valor de la moneda.
-Suprime los gastos innecesarios, las obras públicas y aplica una ley de Impuestos Internos.
-Recupera para el país las obras sanitarias y más de tres mil leguas de tierras fiscales
entregadas a los especuladores.
-Se restringe la importación y aumentan las exportaciones.
Finalizando su mandato logra revertir la situación y reducir la deuda, reanudándose la obra
pública.
6
Juan Domingo Perón (1952-1955):
El presidente Perón canceló totalmente la deuda externa argentina en 1952. Al ser derrocado
por la "Revolución Libertadora" en 1955, había acumulado U$S 1.500 millones de reservas.
La gran existencia de divisas en el país al finalizar la Guerra Mundial en 1945 y el superávit de
la balanza comercial entre 1946-48 se aplican a la repatriación de la deuda externa, en tanto
se expande la deuda interna consolidada y crece el endeudamiento total del país. El ritmo de
crecimiento del endeudamiento se hace vertiginoso a partir de 1951, cuando deja sentir sus
efectos perjudiciales la inflación que desde 1949 acompaña a ritmo cada vez más acelerado a
la economía nacional.
En medio del cambio de rumbo de la economía nacional, a partir de 1950, el silencio se
extiende a temas tales como el acercamiento del país a los Estados Unidos, a través del
Eximbank, que en 1950 acuerda a la Argentina un préstamo por 125 millones de dólares
destinados a saldar las deudas con los comerciantes norteamericanos. El mutismo sobre los
efectos de estas medidas abarca tanto a la ley de inversiones extranjeras de 1953 como a los
acuerdos firmados con la California Standard Oil.
Recién en 1955, "en tiempos de crisis universales", el Presidente Juan Perón alude
elípticamente a este acercamiento al capital externo.
Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958):
El Gobierno nacional logró esta semana un acuerdo final con el Club de París, que implica un
desembolso de US$ 9.700 millones a pagar en cinco años.
El Club de París fue creado en 1956 por idea e invitación del entonces ministro de Finanzas
francés fue la primera reunión con el objetivo de ayudar a la Argentina a renegociar su deuda
para evitar que entrara en default.
La Argentina acordó en ese momento con naciones europeas reemplazar los convenios
bilaterales por un sistema multilateral de pagos, que constituyeron el llamado “Club de París”.
Fue el ministro de Finanzas francés de ese año, quien invitó a 11 países acreedores de la
Argentina a reunirse en París para analizar la refinanciación de la deuda externa, entre el 14 y
el 16 de mayo de 1956.
7
Arturo Frondizi (1958-1962):
En abril de 1959, el presidente Frondizi le envió una carta al embajador británico Ward. En ella
ratificaba la voluntad del gobierno argentino de intensificar las relaciones comerciales y
financieras con Gran Bretaña. Estimaba que existían una gran variedad de sectores en los
cuales la cooperación británica sería bienvenida, como, por ejemplo, equipamiento de
transporte ferroviario, plantas de energía eléctrica y materiales para la construcción de
caminos.
A fines de 1959 los bancos europeos decidieron otorgar créditos a la Argentina que alcanzaron
75 millones de pesos. Los créditos tenían como fin incrementar las reservas del Banco Central
al tiempo que el gobierno había decidido liberalizar las importaciones.
Carlos Menem (1989-1999):
La política económica del período menemista resguarda y profundiza "el modelo" implantado
por la dictadura "procesista". La hiperinflación desencadenada en 1989 es controlada basada
en la convertibilidad que fija la equivalencia un peso = un dólar.
En primer término, el menemismo se preocupa por resguardar los intereses de los acreedores
externos a través del Plan Brady, concertado en 1992. Por éste se canjean los viejos bonos de
deuda en poder de los bancos extranjeros por nuevos bonos Brady, con buena cotización por
las nuevas garantías, que pasan a manos de tenedores particulares, con lo cual los bancos se
liberan del peligro que quiebra ante una cesación de pagos. Asimismo, al producirse esta
reconversión se debilita la posibilidad de aplicar la política de distinguir deuda legítima y deuda
ilegítima.
El endeudamiento se ha publicado, no obstante que la privatización de empresas, a través de
la "capitalización de la deuda", logró repatriar una importante cantidad de títulos. Esto ratifica lo
afirmado en el sentido de que este "modelo" funciona sólo con fuerte endeudamiento externo.
Como consecuencia, los intereses de la deuda se incrementan, provocando, a su vez, nuevo
endeudamiento: pasan de 2.129 millones de dólares en 1989 a 8.200 en 1999.
Asimismo, crece nuevamente la deuda externa privada: de 70 millones de dólares en 1990 a
10.566 millones en 1996.
8
Kirchnerismo y fondos "buitre": Cronología
El gobierno de Néstor Carlos Kirchner (2003-2007) se dispuso a pagar parte de la deuda
externa. La gestión de los Kirchner es la que más plata entregó a los organismos de crédito
internacional (como el FMI, Club de Paris o holdouts) y así y todo la deuda externa que en 2001
era de 144.222 millones de dólares y llegó a trepar a más de 137.810 millones en el último año.
La pelea entre la Argentina y los fondos buitre lleva 13 años y la disputa vive horas decisivas.
Aquí un resumen del enfrentamiento y los posibles escenarios para el país en torno a su deuda.
2001 - En medio de una grave crisis económica y política, Argentina declara la suspensión de
pagos de su deuda soberana por valor de 102.000 millones de dólares, en lo que constituye el
mayor default de la historia moderna mundial.
2005 - Argentina lanza el primer canje de deuda y logra una adhesión del 76% en la
reestructuración de la deuda, lo que le permite refinanciar bonos por u$s 81.800 millones, con
una quita de 65,4%. Acreedores con títulos por cerca de u$s 20.000 millones no entran en la
operación. Los fondos buitre anuncian acciones legales.
2010 - Se realiza el segundo canje de deuda por u$s 20.000 millones para los fondos que no
habían aceptado las condiciones de 2005. Obtuvo una adhesión del 66%, con la refinanciación
de títulos por u$s 12.067 millones. Con los canjes de 2005 y 2010, Argentina logró un nivel de
adhesión total del 92,4% con una quita del 65%.
2012 - El juez federal estadounidense Thomas Griesa sentencia que los acreedores que se
negaron a participar en los canjes ofrecidos por Argentina merecen un trato equivalente a
aquellos que sí accedieron. Y un fallo determina que según los cálculos, a esos holdouts se les
debe u$s 1.330 millones de dólares en concepto de intereses. Argentina recurre ante la Corte
de Apelaciones de Nueva York la decisión del juez Griesa alegando que el fallo pone en riesgo
futuros procesos de reestructuración de deuda soberana.
2013 - Fondos buitres demandantes rechazan la oferta de Argentina de reabrir el canje para
fondos que no adhirieron a las reestructuraciones de su deuda en 2005 y 2010.
Argentina presenta un recurso de apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos contra
una sentencia de Griesa. La Corte de Apelaciones de Nueva York confirma el fallo de primera
instancia de Griesa que obliga a Argentina a pagar a los fondos de inversión litigantes u$s
1.330 millones.
2014 - La Corte Suprema de Estados Unidos rechaza aceptar la apelación argentina por el
litigio que mantiene con fondos buitre que no se adhirieron a la reestructuración de la deuda
soberana en 2005 y 2010 y le devuelve el caso a Griesa. El juez levanta el “Stay”, la medida
cautelar que impedía los embargos de la Argentina. Griesa designó a Daniel Pollack como
mediador en las negociaciones de Argentina con los fondos buitre.
9
Argentina hizo el deposito de más de 1000 millones de dólares para saldar vencimientos del
lunes 30 de junio que incluye obligaciones bajo ley Buenos Aires y Nueva York.
Imágenes
10
Conclusiones
Cattaneo Laura:
Creo que al recorrer la historia de la deuda acumulada por nuestro país a lo largo de
los años podemos notar cómo se repiten los errores y las malas gestiones
económicas.
Desde los inicios de nuestra historia como país independiente se entró en un círculo
de endeudamiento del que cuesta mucho salir. Más allá de los momentos de
prosperidad en los que se saldaron deudas, las constantes recaídas después del
crecimiento, las crisis y el poco equilibrio de nuestra economía siempre volvieron a
llevar al país a deber más dinero y a no poder pagar deudas anteriores en algunos
casos, generándose una acumulación de acreedores imposibles de pagar sin una
economía próspera sostenida por muchos años.
Al hablar de los préstamos recibidos hay que mencionar que muchas gestiones
empeoraron la situación de país deudor al no haber utilizado el dinero en inversiones
que los justificaran e hicieran crecer a la argentina. Si una deuda se justifica con
préstamos necesarios para el desarrollo y crecimiento del país, no es criticable, pero
ese no fue el caso de los préstamos recibidos por Argentina, que no fueron destinados
a la inversión.
Con respecto a los fondos "buitre" más allá de las especulaciones de los acreedores,
de los bonistas, la responsabilidad de que se haya llegado a ese punto es de los
gobernantes, no sólo de los actuales sino de todos los que contribuyeron al
endeudamiento y no se preocuparon lo suficiente por la situación o simplemente no
lograron recuperación por ineficiencia.
Vega Abril:
Desde el comienzo, la deuda externa argentina fue un problema para el país de
manera tanto político, económico como social.
La deuda fue aumentando y el error también ya que cada gobierno que pasaba, como
se ve en este trabajo, no hacía más que seguir equivocándose y hacer crecer las
malas decisiones. Con esto se forma un círculo sin fin en el que caemos y nos
11
embarcamos hacia más problemas.
Algunos gobiernos que tomaron empréstitos extranjeros con el fin de mejorar el país,
pero los que no fueron los más notables y los que más han perjudicado nuestra
historia.
En cuanto a los fondos "buitre", la Argentina y sus 13 años de pelea, no ha causado
más que empeorar la situación de la deuda. Aunque se hayan mencionado en varias
ocasiones las finalidades productivas y mejoras para el país, sólo se logró continuar
con el círculo erróneo de los gobernantes anteriores haciendo que muchos pobladores
preocupados no dejen de pensar en la Argentina como un país futuro en quiebra.
Conclusión general
La deuda externa argentina y los fondos "buitre" desde su aparición fueron un
problema. Desde 1824 no se hizo otra cosa que aumentar los problemas con la deuda
y sus pagos, con muy pocas excepciones de gobiernos que se dedicaron a pagarla.
Las acciones que el país tuvo que enfrentar en función a los requerimientos de los
acuerdos tomados no hicieron más que empeorar la situación, y generalmente
favorecer intereses de los extranjeros acreedores e impedir la independencia y
soberanía económica del país.
Algunos gobiernos dirigieron el dinero para su propio beneficio o para realizar
acuerdos que a largo plazo perjudicarían la salud económica y social de Argentina.
Gracias a todas las acciones, errores y malas decisiones tomadas por cada gobierno
de nuestro país, actualmente la deuda externa argentina es de aproximadamente de
US$137.810.000. Para poder pagarla se necesitará un gran aumento de las reservas y
una sucesión de gobiernos que logren estabilidad económica y que tengan la voluntad
de desendeudar el país y no de seguir tomando préstamos sin fines provechosos que
sólo nos perjudican.
Bibliografía
12
Baring Brothers
http://tiempo.infonews.com/nota/41248/el-comienzo-de-una-deuda-que-hizo-historia
http://tiempo.infonews.com/nota/72514/la-baring-brothers-y-la-historia-de-una-deuda
Rosas, Mitre y Sarmiento
http://www.lagazeta.com.ar/deudaexterna.htm
http://argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=1&doc=57&cap=319
Avellaneda
http://www.lanacion.com.ar/212745-como-empezo-la-deuda-externa
Roca
http://www.todo-argentina.net/historia/gen80/Roca(1898-1904)/ y http://cyt-ar.com.ar/cyt-
ar/index.php/Deuda_externa_argentina
Pellegrini
http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1262&Itemid=12
Perón
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/peronismo/dichos_y_hechos_del_gobierno_peroni
sta.php y http://cyt-ar.com.ar/cyt-
ar/index.php/Deuda_externa_argentina#1952:_Presidencia_de_Juan_Domingo_Per.C3.B3n
Aramburu
http://www.chequeado.com/el-explicador/2056-la-historia-de-la-argentina-con-el-club-de-
paris.html y http://www.minutouno.com/notas/324366-la-dictadura-aramburu-fue-la-primera-
que-se-endeudo-el-club-paris
Frondizi
http://www.argentina-rree.com/13/13-025.htm
Menem
http://www.monografias.com/trabajos28/deuda-externa/deuda-externa.shtml#menemismo
Kirchnerismo y Fondos “buitre”
http://www.perfil.com/economia/La-deuda-externa-de-los-Kirchner-20081105-0037.html
http://www.cronista.com/economiapolitica/Un-repaso-de-la-pelea-con-los-fondos-buitres-y-los-
posibles-escenarios-para-la-Argentina--20140627-0085.html
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 18663. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 1866Rafael Leon
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiacamilitadulce34
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
Jesus david Bulla Triana
 
Monografía economía
Monografía economíaMonografía economía
Monografía economía
AyelenCamila
 
Eeuu sobre el dinero las deudas y la cuestión judía
Eeuu   sobre el dinero las deudas y la cuestión judíaEeuu   sobre el dinero las deudas y la cuestión judía
Eeuu sobre el dinero las deudas y la cuestión judía
Ramón Copa
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaSM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaEbiolibros S.A.C.
 
Tratado Roca Runciman
Tratado Roca RuncimanTratado Roca Runciman
Tratado Roca Runciman
El Arcón de Clio
 
Mision kemmerer
Mision kemmererMision kemmerer
Guia derecho
Guia derechoGuia derecho
Guia derecho
Kathe sepulveda
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
marudiaz77
 
Mision kemmerer
Mision kemmererMision kemmerer
Mision kemmerer
Mireya Murcia
 
Los primeros tropiezos (2a parte)
Los primeros tropiezos (2a parte)Los primeros tropiezos (2a parte)
Los primeros tropiezos (2a parte)
rocaballerog
 
Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú
Ronald
 
Recontrucción nacional
Recontrucción nacionalRecontrucción nacional
Recontrucción nacional
KAtiRojChu
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2jordavi14
 
Centralización administrativa impacto de las medidas de kemmerer
Centralización administrativa   impacto de las medidas de kemmererCentralización administrativa   impacto de las medidas de kemmerer
Centralización administrativa impacto de las medidas de kemmererkatpesantez
 

La actualidad más candente (20)

El contrato Dreyfus
El contrato DreyfusEl contrato Dreyfus
El contrato Dreyfus
 
3. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 18663. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 1866
 
Fondos buitres
Fondos buitresFondos buitres
Fondos buitres
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
 
Monografía economía
Monografía economíaMonografía economía
Monografía economía
 
Eeuu sobre el dinero las deudas y la cuestión judía
Eeuu   sobre el dinero las deudas y la cuestión judíaEeuu   sobre el dinero las deudas y la cuestión judía
Eeuu sobre el dinero las deudas y la cuestión judía
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaSM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
 
Tratado Roca Runciman
Tratado Roca RuncimanTratado Roca Runciman
Tratado Roca Runciman
 
Mision kemmerer
Mision kemmererMision kemmerer
Mision kemmerer
 
Guia derecho
Guia derechoGuia derecho
Guia derecho
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Desamortización
DesamortizaciónDesamortización
Desamortización
 
Mision kemmerer
Mision kemmererMision kemmerer
Mision kemmerer
 
Los primeros tropiezos (2a parte)
Los primeros tropiezos (2a parte)Los primeros tropiezos (2a parte)
Los primeros tropiezos (2a parte)
 
Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú
 
Generalidades del control fiscal1
Generalidades del control fiscal1Generalidades del control fiscal1
Generalidades del control fiscal1
 
Recontrucción nacional
Recontrucción nacionalRecontrucción nacional
Recontrucción nacional
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Centralización administrativa impacto de las medidas de kemmerer
Centralización administrativa   impacto de las medidas de kemmererCentralización administrativa   impacto de las medidas de kemmerer
Centralización administrativa impacto de las medidas de kemmerer
 

Similar a Monografia Deuda Externa

Monografia de la deuda externa Argentina
Monografia de la deuda externa ArgentinaMonografia de la deuda externa Argentina
Monografia de la deuda externa ArgentinaGonzalo Garcia
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíaCamila Molle
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
oriana96
 
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta CiampiniMonografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Flor Ciampini
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
Flor Ciampini
 
Historia de la deuda externa argentina- Deuda ilegítima
Historia de la deuda externa argentina- Deuda ilegítimaHistoria de la deuda externa argentina- Deuda ilegítima
Historia de la deuda externa argentina- Deuda ilegítima
Ramón Copa
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Fede Barreiro
 
Monografia economia
Monografia economiaMonografia economia
Monografia economiapapugomez
 
Monografia barba
Monografia barbaMonografia barba
Monografia barba
Nicolas Rugger
 
Un préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caroUn préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caro
Ricardo Primo
 
Monografia final deuda externa.
Monografia final deuda externa.Monografia final deuda externa.
Monografia final deuda externa.
Camila Fernandez
 
Trabajo cabotaje
Trabajo cabotajeTrabajo cabotaje
Trabajo cabotaje
Luis Mercado
 
LA ERA REPUBLICANA.pptx
LA ERA REPUBLICANA.pptxLA ERA REPUBLICANA.pptx
LA ERA REPUBLICANA.pptx
melissaBailnMoran
 

Similar a Monografia Deuda Externa (20)

Monografia de la deuda externa Argentina
Monografia de la deuda externa ArgentinaMonografia de la deuda externa Argentina
Monografia de la deuda externa Argentina
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta CiampiniMonografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Historia de la deuda externa argentina- Deuda ilegítima
Historia de la deuda externa argentina- Deuda ilegítimaHistoria de la deuda externa argentina- Deuda ilegítima
Historia de la deuda externa argentina- Deuda ilegítima
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa
 
Monografia economia
Monografia economiaMonografia economia
Monografia economia
 
Monografia barba
Monografia barbaMonografia barba
Monografia barba
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Deuda externa argentina
Deuda externa argentinaDeuda externa argentina
Deuda externa argentina
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Un préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caroUn préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caro
 
Monografia final deuda externa.
Monografia final deuda externa.Monografia final deuda externa.
Monografia final deuda externa.
 
Trabajo cabotaje
Trabajo cabotajeTrabajo cabotaje
Trabajo cabotaje
 
Deuda externa argentina
Deuda externa argentinaDeuda externa argentina
Deuda externa argentina
 
LA ERA REPUBLICANA.pptx
LA ERA REPUBLICANA.pptxLA ERA REPUBLICANA.pptx
LA ERA REPUBLICANA.pptx
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 

Monografia Deuda Externa

  • 1. TRABAJO PRÁCTICO DE ECONOMÍA POLÍTICA DEUDA EXTERNA Profesora: Alicia Barba Integrantes: Laura Cattaneo y Abril Vega 1
  • 2. Índice: Introducción.............................................................................................................Pág.3 El origen de la deuda...............................................................................................Pág.4 El gobierno de Rosas..............................................................................................Pág.4 Bartolomé Mitre.......................................................................................................Pág.5 Domingo Faustino Sarmiento..................................................................................Pág.5 Nicolás Avellaneda..................................................................................................Pág.5 Julio Argentino Roca...............................................................................................Pág.6 Carlos Pellegrini......................................................................................................Pág.6 Juan Domingo Perón..............................................................................................Pág.7 Pedro Eugenio Aramburu.......................................................................................Pág.7 Arturo Frondizi........................................................................................................Pág.8 Carlos Menem........................................................................................................Pág.8 El Kirchnerismo y los fondos “buitre”.....................................................................Pág.9 Imágenes...............................................................................................................Pág.10 Conclusiones.........................................................................................................Pág.11 Bibliografía............................................................................................................Pág.13 2
  • 3. Introducción: En esta monografía desarrollaremos la historia de la deuda externa argentina. Desde sus inicios a principios del siglo XIX hasta la actualidad analizaremos las causas del endeudamiento, sus pagos, sus incrementos, a qué se destinaron los préstamos pedidos y las políticas de los distintos modelos y gobiernos en relación a este. La deuda externa es el principal conflicto internacional que tiene nuestro país en la actualidad y que afecta también el funcionamiento interno de la economía, por lo que es importante comprender su origen y sus causas. Su inicio se ubicó en el contexto de los procesos independentistas de las colonias españolas en América que rápidamente devinieron en Estados endeudados con instituciones financieras británicas. A continuación, ampliaremos los conceptos que rodean la historia económica argentina para su análisis, interpretación y comprensión desde 1824 con el inicio de la deuda con Baring Brothers, su continuidad con el endeudamiento con el Banco de Inglaterra, el Eximbank, el Club de París y el FMI, hasta la actual situación con los nuevos acreedores. 3
  • 4. El origen de la deuda: Baring Brothers La deuda externa tiene su origen en los primeros años de vida independiente del país, durante la presidencia de Martín Rodriguez en los cuales la nación no contaba con grandes fondos. Fue en 1924 cuando Bernardino Rivadavia como Ministro de gobierno de la Provincia de Buenos Aires, autorizó el pedido de un préstamo a Baring Brothers por un millón de libras esterlinas. Este empréstito fue firmado por la Provincia de Buenos Aires el 1 de julio de ese año. El argumento para pedir el empréstito fue el proyecto de fundar ciudades, construir un puerto e instalar un sistema de agua corriente en Buenos Aires. Finalmente nada de esto se hizo, el dinero no fue destinado al proyecto. Descontadas las comisiones, los gastos de emisión y el pago de varias cuotas adelantadas, del millón de libras original sólo llegaron al Río de la Plata 570 mil libras, la mayoría en letras de cambio giradas contra comercios propiedad de los gestores del empréstito. La garantía ofrecida por aquel préstamo fue la hipoteca de todas las tierras públicas de la provincia. En 1904, cuando terminó de devolver ese dinero, la Argentina había pagado a la Baring Brothers 23.734.766 pesos fuertes. Este préstamo sirvió más a Gran Bretaña para asegurarse la continuidad de la subordinación económica, que a Argentina para cubrir necesidades locales o aportar al desarrollo. El gobierno de Rosas en Buenos Aires: Las políticas proteccionistas Durante el gobierno de Rosas en la provincia de Buenos Aires, a pesar de las constantes conspiraciones y guerras civiles y guerras exteriores que debió soportar, hubo un cambio en la situación debido a distintos factores: un mejor y más austero manejo de los dineros públicos, la proteccionista ley de aduanas del 1835, y la suspensión o dilatación del pago de los servicios de la deuda; el bloqueo anglo francés vino a beneficiarnos con un “proteccionismo” extra. En 1835 Rosas dicta la Ley de Aduanas proteccionista. Se impusieron aranceles diferenciales según los productos se produjeran acá o no, artículos de lujo o no. Esto dio impulso a las industrias del interior, que derribaron a la competencia inglesa en muchos casos, como en el sector textil. El dictado de Ley de aduana de 1835 y la expropiación del Banco dominado por los ingleses (1836) desencadenan las agresiones anglo-francesas por el librecomercio y la libre navegación de los ríos para vender sus mercaderías en el interior, que Rosas resistió eficientemente, venciendo a las dos mayores potencias de la época. Rosas se negó a pagarle a los bonistas ingleses mientras no se levantara el bloqueo del Río de La Plata. El bloqueo mismo funcionó como una aduana, impidiendo el ingreso de mercaderías y 4
  • 5. favoreciendo la industria local, que tomó impulso. Desplazado Rosas en 1952 luego de Caseros, los liberales no solamente declararon la libre navegación de los ríos interiores, sino que derogaron la ley de aduanas de Rosas y se favorecieron las potencias mundiales. Bartolomé Mitre (1862-1868): Un nuevo endeudamiento Durante su gobierno se sancionó, en 1863, un proyecto para convertir la deuda interna en externa. Lo que se buscaba era satisfacer a los círculos financieros internacionales, para lograr empréstitos. La Guerra del Paraguay obligó a acudir a la banca inglesa por un empréstito de 12 millones de pesos fuertes. La misma también llevó a pedir préstamos a Brasil y al Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1968 nuestra deuda era de 45.145.000 pesos fuertes y la deuda exigible al momento era mayor a 5 millones. La ley de aduana de 1862 fijaba derechos muy bajos, con criterio fiscal y no de fomento industrial, y provocó un fuerte déficit en la balanza comercial. Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874): Al terminar la guerra del Paraguay en 1870, la República se hayaba financieramente exhausta y Domingo Faustino Sarmiento pretendió solucionar el problema con un empréstito interno que no fue concretado. Por eso se recurrió al préstamo británico: 30 millones de pesos contratados con la casa Murrita y Cía. de Londres. Como garantía del empréstito se establecieron los derechos aduaneros. Nicolás Avellaneda (1874-1880): Nicolás Avellaneda, que asumió la presidencia en 1874, decidió cortar la deuda. A pesar de la dura crisis económica, de la oposición de la Legislatura y del periodismo, dispuso que los argentinos economizarán "sobre su hambre y sobre su sed" para responder al compromiso asumido con los mercados extranjeros. Hubo despidos de miles de empleados públicos, rebajas de sueldos y ajustes en los gastos del Estado. El alivio de devolver llegó tras el sacrificio. La cancelación de la obligación de aquel empréstito tomado en 1824 sólo pudo concretarse en 1904; las sumas abonadas a lo largo de los años en concepto de intereses y amortizaciones alcanzaron, al cerrarse la deuda, una cantidad de ocho veces el valor del importe recibido. Las enseñanzas que de todo esto podemos extraer son cuantiosas y enriquecedoras. 5
  • 6. Julio Argentino Roca (1898-1904): El presidente Roca tomó en 1885 el empréstito denominado Obras Públicas. El Poder Ejecutivo presentó un proyecto al Congreso para consolidar la deuda externa. Debido a la variedad de empréstitos obtenidos en diversas condiciones, se pensaba renegociar la deuda por un plazo mayor y con menor interés. Un porcentaje de las rentas de aduana sería la garantía, cuya recaudación se aseguraría una inspección inglesa. El aumento del comercio exterior produjo un crecimiento de las rentas fiscales, que en gran parte se destinaron a obras públicas: -Extensión de vías férreas -Construcción del Palacio del Congreso Nacional, inagurado en 1905 -Dragado del Río de la Plata -Habilitación del puente transbordador sobre el Riachuelo -También se emprendieron obras en el área educativa. Se construyeron escuelas e institutos regionales de enseñanza. Carlos Pellegrini (1890-1892): Carlos Pellegrini logra con la colaboración de Vicente Fidel López, su ministro de Hacienda, que los acreedores rebajen los intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector público; el sistema sobrevive. Luego de la dramática Crisis del Noventa: -Funda en 1891 el Banco de la Nación Argentina con capital mixto que brinda grandes beneficios al movimiento económico. -Crea la Caja de Conversión para sanear el valor de la moneda. -Suprime los gastos innecesarios, las obras públicas y aplica una ley de Impuestos Internos. -Recupera para el país las obras sanitarias y más de tres mil leguas de tierras fiscales entregadas a los especuladores. -Se restringe la importación y aumentan las exportaciones. Finalizando su mandato logra revertir la situación y reducir la deuda, reanudándose la obra pública. 6
  • 7. Juan Domingo Perón (1952-1955): El presidente Perón canceló totalmente la deuda externa argentina en 1952. Al ser derrocado por la "Revolución Libertadora" en 1955, había acumulado U$S 1.500 millones de reservas. La gran existencia de divisas en el país al finalizar la Guerra Mundial en 1945 y el superávit de la balanza comercial entre 1946-48 se aplican a la repatriación de la deuda externa, en tanto se expande la deuda interna consolidada y crece el endeudamiento total del país. El ritmo de crecimiento del endeudamiento se hace vertiginoso a partir de 1951, cuando deja sentir sus efectos perjudiciales la inflación que desde 1949 acompaña a ritmo cada vez más acelerado a la economía nacional. En medio del cambio de rumbo de la economía nacional, a partir de 1950, el silencio se extiende a temas tales como el acercamiento del país a los Estados Unidos, a través del Eximbank, que en 1950 acuerda a la Argentina un préstamo por 125 millones de dólares destinados a saldar las deudas con los comerciantes norteamericanos. El mutismo sobre los efectos de estas medidas abarca tanto a la ley de inversiones extranjeras de 1953 como a los acuerdos firmados con la California Standard Oil. Recién en 1955, "en tiempos de crisis universales", el Presidente Juan Perón alude elípticamente a este acercamiento al capital externo. Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958): El Gobierno nacional logró esta semana un acuerdo final con el Club de París, que implica un desembolso de US$ 9.700 millones a pagar en cinco años. El Club de París fue creado en 1956 por idea e invitación del entonces ministro de Finanzas francés fue la primera reunión con el objetivo de ayudar a la Argentina a renegociar su deuda para evitar que entrara en default. La Argentina acordó en ese momento con naciones europeas reemplazar los convenios bilaterales por un sistema multilateral de pagos, que constituyeron el llamado “Club de París”. Fue el ministro de Finanzas francés de ese año, quien invitó a 11 países acreedores de la Argentina a reunirse en París para analizar la refinanciación de la deuda externa, entre el 14 y el 16 de mayo de 1956. 7
  • 8. Arturo Frondizi (1958-1962): En abril de 1959, el presidente Frondizi le envió una carta al embajador británico Ward. En ella ratificaba la voluntad del gobierno argentino de intensificar las relaciones comerciales y financieras con Gran Bretaña. Estimaba que existían una gran variedad de sectores en los cuales la cooperación británica sería bienvenida, como, por ejemplo, equipamiento de transporte ferroviario, plantas de energía eléctrica y materiales para la construcción de caminos. A fines de 1959 los bancos europeos decidieron otorgar créditos a la Argentina que alcanzaron 75 millones de pesos. Los créditos tenían como fin incrementar las reservas del Banco Central al tiempo que el gobierno había decidido liberalizar las importaciones. Carlos Menem (1989-1999): La política económica del período menemista resguarda y profundiza "el modelo" implantado por la dictadura "procesista". La hiperinflación desencadenada en 1989 es controlada basada en la convertibilidad que fija la equivalencia un peso = un dólar. En primer término, el menemismo se preocupa por resguardar los intereses de los acreedores externos a través del Plan Brady, concertado en 1992. Por éste se canjean los viejos bonos de deuda en poder de los bancos extranjeros por nuevos bonos Brady, con buena cotización por las nuevas garantías, que pasan a manos de tenedores particulares, con lo cual los bancos se liberan del peligro que quiebra ante una cesación de pagos. Asimismo, al producirse esta reconversión se debilita la posibilidad de aplicar la política de distinguir deuda legítima y deuda ilegítima. El endeudamiento se ha publicado, no obstante que la privatización de empresas, a través de la "capitalización de la deuda", logró repatriar una importante cantidad de títulos. Esto ratifica lo afirmado en el sentido de que este "modelo" funciona sólo con fuerte endeudamiento externo. Como consecuencia, los intereses de la deuda se incrementan, provocando, a su vez, nuevo endeudamiento: pasan de 2.129 millones de dólares en 1989 a 8.200 en 1999. Asimismo, crece nuevamente la deuda externa privada: de 70 millones de dólares en 1990 a 10.566 millones en 1996. 8
  • 9. Kirchnerismo y fondos "buitre": Cronología El gobierno de Néstor Carlos Kirchner (2003-2007) se dispuso a pagar parte de la deuda externa. La gestión de los Kirchner es la que más plata entregó a los organismos de crédito internacional (como el FMI, Club de Paris o holdouts) y así y todo la deuda externa que en 2001 era de 144.222 millones de dólares y llegó a trepar a más de 137.810 millones en el último año. La pelea entre la Argentina y los fondos buitre lleva 13 años y la disputa vive horas decisivas. Aquí un resumen del enfrentamiento y los posibles escenarios para el país en torno a su deuda. 2001 - En medio de una grave crisis económica y política, Argentina declara la suspensión de pagos de su deuda soberana por valor de 102.000 millones de dólares, en lo que constituye el mayor default de la historia moderna mundial. 2005 - Argentina lanza el primer canje de deuda y logra una adhesión del 76% en la reestructuración de la deuda, lo que le permite refinanciar bonos por u$s 81.800 millones, con una quita de 65,4%. Acreedores con títulos por cerca de u$s 20.000 millones no entran en la operación. Los fondos buitre anuncian acciones legales. 2010 - Se realiza el segundo canje de deuda por u$s 20.000 millones para los fondos que no habían aceptado las condiciones de 2005. Obtuvo una adhesión del 66%, con la refinanciación de títulos por u$s 12.067 millones. Con los canjes de 2005 y 2010, Argentina logró un nivel de adhesión total del 92,4% con una quita del 65%. 2012 - El juez federal estadounidense Thomas Griesa sentencia que los acreedores que se negaron a participar en los canjes ofrecidos por Argentina merecen un trato equivalente a aquellos que sí accedieron. Y un fallo determina que según los cálculos, a esos holdouts se les debe u$s 1.330 millones de dólares en concepto de intereses. Argentina recurre ante la Corte de Apelaciones de Nueva York la decisión del juez Griesa alegando que el fallo pone en riesgo futuros procesos de reestructuración de deuda soberana. 2013 - Fondos buitres demandantes rechazan la oferta de Argentina de reabrir el canje para fondos que no adhirieron a las reestructuraciones de su deuda en 2005 y 2010. Argentina presenta un recurso de apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos contra una sentencia de Griesa. La Corte de Apelaciones de Nueva York confirma el fallo de primera instancia de Griesa que obliga a Argentina a pagar a los fondos de inversión litigantes u$s 1.330 millones. 2014 - La Corte Suprema de Estados Unidos rechaza aceptar la apelación argentina por el litigio que mantiene con fondos buitre que no se adhirieron a la reestructuración de la deuda soberana en 2005 y 2010 y le devuelve el caso a Griesa. El juez levanta el “Stay”, la medida cautelar que impedía los embargos de la Argentina. Griesa designó a Daniel Pollack como mediador en las negociaciones de Argentina con los fondos buitre. 9
  • 10. Argentina hizo el deposito de más de 1000 millones de dólares para saldar vencimientos del lunes 30 de junio que incluye obligaciones bajo ley Buenos Aires y Nueva York. Imágenes 10
  • 11. Conclusiones Cattaneo Laura: Creo que al recorrer la historia de la deuda acumulada por nuestro país a lo largo de los años podemos notar cómo se repiten los errores y las malas gestiones económicas. Desde los inicios de nuestra historia como país independiente se entró en un círculo de endeudamiento del que cuesta mucho salir. Más allá de los momentos de prosperidad en los que se saldaron deudas, las constantes recaídas después del crecimiento, las crisis y el poco equilibrio de nuestra economía siempre volvieron a llevar al país a deber más dinero y a no poder pagar deudas anteriores en algunos casos, generándose una acumulación de acreedores imposibles de pagar sin una economía próspera sostenida por muchos años. Al hablar de los préstamos recibidos hay que mencionar que muchas gestiones empeoraron la situación de país deudor al no haber utilizado el dinero en inversiones que los justificaran e hicieran crecer a la argentina. Si una deuda se justifica con préstamos necesarios para el desarrollo y crecimiento del país, no es criticable, pero ese no fue el caso de los préstamos recibidos por Argentina, que no fueron destinados a la inversión. Con respecto a los fondos "buitre" más allá de las especulaciones de los acreedores, de los bonistas, la responsabilidad de que se haya llegado a ese punto es de los gobernantes, no sólo de los actuales sino de todos los que contribuyeron al endeudamiento y no se preocuparon lo suficiente por la situación o simplemente no lograron recuperación por ineficiencia. Vega Abril: Desde el comienzo, la deuda externa argentina fue un problema para el país de manera tanto político, económico como social. La deuda fue aumentando y el error también ya que cada gobierno que pasaba, como se ve en este trabajo, no hacía más que seguir equivocándose y hacer crecer las malas decisiones. Con esto se forma un círculo sin fin en el que caemos y nos 11
  • 12. embarcamos hacia más problemas. Algunos gobiernos que tomaron empréstitos extranjeros con el fin de mejorar el país, pero los que no fueron los más notables y los que más han perjudicado nuestra historia. En cuanto a los fondos "buitre", la Argentina y sus 13 años de pelea, no ha causado más que empeorar la situación de la deuda. Aunque se hayan mencionado en varias ocasiones las finalidades productivas y mejoras para el país, sólo se logró continuar con el círculo erróneo de los gobernantes anteriores haciendo que muchos pobladores preocupados no dejen de pensar en la Argentina como un país futuro en quiebra. Conclusión general La deuda externa argentina y los fondos "buitre" desde su aparición fueron un problema. Desde 1824 no se hizo otra cosa que aumentar los problemas con la deuda y sus pagos, con muy pocas excepciones de gobiernos que se dedicaron a pagarla. Las acciones que el país tuvo que enfrentar en función a los requerimientos de los acuerdos tomados no hicieron más que empeorar la situación, y generalmente favorecer intereses de los extranjeros acreedores e impedir la independencia y soberanía económica del país. Algunos gobiernos dirigieron el dinero para su propio beneficio o para realizar acuerdos que a largo plazo perjudicarían la salud económica y social de Argentina. Gracias a todas las acciones, errores y malas decisiones tomadas por cada gobierno de nuestro país, actualmente la deuda externa argentina es de aproximadamente de US$137.810.000. Para poder pagarla se necesitará un gran aumento de las reservas y una sucesión de gobiernos que logren estabilidad económica y que tengan la voluntad de desendeudar el país y no de seguir tomando préstamos sin fines provechosos que sólo nos perjudican. Bibliografía 12
  • 13. Baring Brothers http://tiempo.infonews.com/nota/41248/el-comienzo-de-una-deuda-que-hizo-historia http://tiempo.infonews.com/nota/72514/la-baring-brothers-y-la-historia-de-una-deuda Rosas, Mitre y Sarmiento http://www.lagazeta.com.ar/deudaexterna.htm http://argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=1&doc=57&cap=319 Avellaneda http://www.lanacion.com.ar/212745-como-empezo-la-deuda-externa Roca http://www.todo-argentina.net/historia/gen80/Roca(1898-1904)/ y http://cyt-ar.com.ar/cyt- ar/index.php/Deuda_externa_argentina Pellegrini http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1262&Itemid=12 Perón http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/peronismo/dichos_y_hechos_del_gobierno_peroni sta.php y http://cyt-ar.com.ar/cyt- ar/index.php/Deuda_externa_argentina#1952:_Presidencia_de_Juan_Domingo_Per.C3.B3n Aramburu http://www.chequeado.com/el-explicador/2056-la-historia-de-la-argentina-con-el-club-de- paris.html y http://www.minutouno.com/notas/324366-la-dictadura-aramburu-fue-la-primera- que-se-endeudo-el-club-paris Frondizi http://www.argentina-rree.com/13/13-025.htm Menem http://www.monografias.com/trabajos28/deuda-externa/deuda-externa.shtml#menemismo Kirchnerismo y Fondos “buitre” http://www.perfil.com/economia/La-deuda-externa-de-los-Kirchner-20081105-0037.html http://www.cronista.com/economiapolitica/Un-repaso-de-la-pelea-con-los-fondos-buitres-y-los- posibles-escenarios-para-la-Argentina--20140627-0085.html 13