SlideShare una empresa de Scribd logo
2
DEDICATORIA
A mis queridos padres que desde la
infancia me forjaron una personalidad y
un futuro con gran cariño, por eso me
esfuerzo para ser el mejor cada día.
3
INDICE
4
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo es la historia, las costumbres, tradiciones, gastronomía de
la provincia de Pataz.
A través de estas manifestaciones culturales podemos conocer más esta zona
de nuestra región.
Una zona donde la minería es parte de su actividad económica principal y
como se puede comparar con otras zonas ricas en minerales..
Espero que este trabajo sea de su agrado a todos los lectores.
5
PROVINCIA DE PATAZ
I. HISTORIA:
Esta provincia figura en el estatuto provisional de 12 de febrero de
1821 integrando el departamento de Trujillo. Por ley de 21 de
noviembre de 1832 pasó a formar parte del departamento de
Amazonas y la ley de 10 de febrero de 1840 la reincorporó al
departamento de La Libertad. Esta última norma señaló como capital
provincial al asiento minero de Parcoy.
Por ley de 18 de abril de 1828, se elevó a la categoría de Villa el
pueblo de Tayabamba. La ley de 28 de diciembre de 1895 trasladó la
capital de la provincia a la Villa de Tayabamba y la ley de 27 de
noviembre de 1897 elevó a esta villa al rango de ciudad.
II. GEOGRAFÍA:
De relieve accidentado, por la influencia de la Cordillera de los Andes
y con una superficie de 4.226,53 km2, es la provincia de mayor
extensión geográfica del departamento de La Libertad.
III. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA:
La provincia tiene una extensión de 4.226,53 km2 y está dividida en
trece distritos:
 Tayabamba, creado en la época de la Independencia.
6
 Buldibuyo, establecido en la época de la Independencia. La ley de
9 de noviembre de 1899 dio a su capital el título de villa.
 Chillia, creado en la época de la Independencia.
 Huancaspata, fundado en la época de la independencia. La ley de
9 de noviembre de 1899, dio a su capital el título de villa.
 Huaylillas, establecido en la época de la Independencia.
 Huayo, creado en la época de la Independencia.
 Ongón, fundado por ley de 25 de noviembre de 1876 como distrito
de la provincia de Huallaga. La ley de 5 de noviembre de 1897
volvió a crear este distrito, como integrante de la provincia de
Pataz.
 Parcoy, creado en la época de la Independencia.
 Patáz, fundado en la época de la Independencia.
 Pías, establecido por ley 12402 del 31 de octubre de 1955.
 Challas, fundado por ley 24693 del 21 de junio de 1987.
 Taurija, creado por ley 9406 del 20 de noviembre de 1941.
 Urpay, establecido por ley 13173 del 10 de octubre de 1959.
IV. POBLACIÓN:
La provincia tiene una población aproximada de 78.383 habitantes.
V. CAPITAL:
La capital de esta provincia es la ciudad de Tayabamba a 3.245
msnm. También existe la posibilidad de que uno de sus anexos,
7
como Suyopampa, se convierta en el Nuevo Tayabamba, moderno,
por la planicie y amplitud de dicho sector y la cercanía a la capital.
VI. AUTORIDADES:
Regionales
 Consejero regional
o 2011 - 2014: Jesús Quispe Vilcatoma, Partido Alianza
para el Progreso (APEP).
Municipales
Alcaldes de Pataz
 2011 - 2014
o Alcalde: Mesías Esteban Ramos Cueva, de Partido
Alianza para el Progreso (APEP).
o Regidores: Luis Alberto Segura Javes (APEP), Heiner
Villanueva Ponce (APEP), Violeta Behlermina Mebus
De Benítez (APEP), Javier Ramos Barros (APEP),
Gladis Quiroz Acuña (APEP), Artemio Abel Domínguez
Henríquez (APEP), John William Rodríguez Sanchez
(Fonavistas del Perú), Abel Adelid Espinoza Aburto
(Sumate - Perú Posible), Omar Javier Quiñones
Principe (Acción Popular).
 2007 - 2010: Grimaldo Vigo Morales.
 2002 - 2006: Melanio Caballero
8
 1994 - 1997: Welsman Miranda Ramos
 1990 - 1993, 1998 - 2001: Octavio Bogarin.
Religiosas
 Arzobispo Metropolitano de Trujillo, Mons. Héctor Miguel
Cabrejos Vidarte, OFM.
 Parroquia
VII. FESTIVIDADES:
Virgen de los Dolores:
San Cayetano –Huancas
Fiesta patronal Santo Toribio de Mogrovejo:(Desde el 27 a 20 de
Abril), Patrón de Tayabamba - Pataz, que empieza el 27 de Abril y el
día central de la fiesta es el 20 de Abril, donde hay Festival de
Danzas, Corridas de Toros y Caballos de paso, así como paisajes
que logran conquistar a todos los visitantes y residentes que llegan al
lugar.
VIII. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Agrícola:
9
Se cultivan los siguientes productos: Maíz, arvejas, lentejas, zapallos,
papas, ñuña en la parte quechua.
Frutas como: naranjas, limas y otros
Entre los árboles madereros predominan: El eucalipto y el aliso
Ganadera:
Vacunos, ovinos y aves de corral como: gallinas, patos
Minera:
Parte de la población de Pataz se dedica a la extracción del oro, este
recurso es explotado principalmente en las minas: La Lima, Retamas,
El Tingo, Pataz, Parcoy y Buldibuyo
IX. ATRACTIVOS TURISTICOS:
 Entre los atractivos turísticos de la provincia de Pataz
destacan los hermosos relieves de sus montañas y sus verdes
valles con abundante fruta.
 El sitio arqueológico de Nunamarca, ubicado al oeste de la
Provincia de Pataz, a 3152.m.s.n.m. Se encuentran Piedras
Talladas que demuestran la presencia de civilizaciones
prehispánicas.
 El distrito de Chilla, que fueron estudiados por Julio C. Tello
donde se encontraron lajas y estelas que fueron destinadas al
10
museo de antropología de la Universidad Mayor de San
Marcos en Lima.
 Los pantanos de la punas de la colorada.
 En varios pueblos de Pataz aún se conservan las casas o
edificaciones de los tiempos antiguos, que están construidas
de piedra y tapial. La gente que habita allí es acogedora y
servicial.
 Laguna de Pías – Se encuentra en el distrito del mismo
nombre por sobre los 2,600 metros sobre el nivel del mar. La
laguna tiene una extensión de 2,500 metros y alcanza una
profundidad de 190 m. Esta puede ser visitada de lunes a
sábado desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde,
entre los meses de mayo a setiembre. Se pueden realizar
paseos en bote, en sus aguas.
 Cerro de Guayán, es un hermoso cerro ubicado en el distrito
de huayo, provincia de Pataz, es uno de los más altos del
distrito en mención y de la provincia de Pataz. alrededor de
este cerro se tejen una gran variedad de leyendas muy
interesantes...en la cima de este hermoso cerro podemos
apreciar restos de construcciones a base de piedra, así como
también enormes piedras de diferentes formas...una
experiencia inolvidable...para llegar al cerro antemencionado,
se tiene que caminar desde Huayo (capital del distrito del
mismo nombre) un aproximado de cuatro horas, pero...una
11
vez que se logra la meta, la experiencia es inolvidable y la
recompensa...insuperable..
X. COSTUMBRES:
Eltayabamba.- Al son de comparsa, bajó desde el barrio alto a la
plaza central, el Rey momo, abriendo la celebración del Carnaval en
nuestra ciudad.
La tradición del Carnaval en Tayabamba, al parecer, respira sus
últimos alientos, puesto que, la población ya no participa, ni siquiera
pasivamente para mirar el paso del Calisto, como en antaño.
Esta antiquísima celebración, aunque parezca contradictorio, fue una
fiesta religiosa, por eso en occidente, antecede a la Cuaresma
cristina; y su simbología, representa un dúo, la fiesta de la carne y su
purificación, razón por la que los participantes se arrojan agua, la
materia limpiadora.
Las antiguas religiones, que rendían culto al espíritu y alma humana
durante todo el año, reservaban también en su calendario, una fecha
para rendir culto al cuerpo de carne, la fecha del Carnaval, el que
significa carne para Baal, un antiguo Dios fenicio.
Las máscaras del carnaval, famosas en estas fechas, representan el
cuerpo que cubre al alma humana; y el agua que se lanzan, es el
12
símbolo de la purificación para esa mascara de carne llamada
cuerpo, preparándole para las fechas santas o semana santa.
La pérdida de este conocimiento simbólico entre las masas, es como
una bruma que va cubriendo sutilmente la tradición, y por
consiguiente, las festividades simbólicas van perdiendo fuerza y
cayendo en el olvido.
Claro está que la declinación de las costumbres, no solamente en
nuestra provincia de Pataz, sino en gran parte del planeta, se debe
fundamentalmente al sistema político imperante en occidente, y la
religión organizada, más coqueta con los tiempos modernos que con
el conocimiento sagrado; dos temas muy profundos y amplios para
dilucidar en un simple artículo.
Muchas otras festividades en nuestra localidad van sufriendo el
mismo embate, no a causa del tiempo, sino por la pérdida del
conocimiento simbólico, otrora explicada en los hogares, templos,
escuelas y en las mismas conversaciones informales.
El ocaso de las buenas costumbres aleja al humano de su centro, del
núcleo de donde brota el latido de la vida.
XI. COMIDAS TÍPICAS:
13
 Revuelto de yuyo: Se prepara con hojas tiernas del nabo
silvestre, con papas y algunos granos de frejoles o ñuña. En el
Cusco se le conoce con el nombre de "atajo".
 Caldo de mondongo: Lavar bien y sancochar la panza en agua
con sal y ramitas de hierbabuena hasta que esté tierno, cortarla
en trozos delgados. Aparte hacer un aderezo con el aceite
caliente, ajo y cebolla, agregar caldo de la cocción, el mondongo,
el mote y hierbabuena. Probar la sazón y dejarla cocinar por diez
minutos más. Servir acompañado con hierbabuena picadita, limón
y rocoto.
 Caldo de gallina: Colocar las presas de gallina en una olla,
agregar agua y llevar a hervir por 45 minutos aproximadamente, a
fuego medio y con la olla tapada. Retirar la espuma que se vaya
formando.
Agregar el apio, el kion, el cubito de gallina y las papas enteras.
Dejar cocinar, por 5 a 10 minutos más. Con la olla destapada
agregar los fideos y cocinar 10 minutos más.
Servir el caldo con la presa de gallina, el huevo cocido y 1 papa
por persona. Agregar encima la cebollita china picada.
 Los tamales de todos los santos: El tamal es hecho a base del
maíz que es oriundo a las Américas, y se conoce al tamal en
existencia precolombina. La palabra Tamal es oriunda del idioma
nahuatl (tamalli) que hablaron los aztecas. La palabra oriunda de
la región andina es humita que viene del quechua. El antropólogo
14
peruano Humberto Rodríguez Pastor destaca una variante del
tamal de Lima como un legado afroperuano que le suma sazón al
sabor del tamal indígena y crea su propia variante a la
gastronomía de este país en su obra “La vida en el entorno del
tamal peruano”. Tiene una similitud con la hallaca de Venezuela.
 El shinte de habas: Que luego de ser tostadas y puestas en una
olla con agua hervida y caliente se las sirve en el desayuno, va
acompañado del tradicional té.
 La aguashinca
 El zango: se prepara el zango de trigo. ¿Cómo? La leche se
hierve con la canela, el clavo de olor y la chancaca. Después, se
añade maní, pasas y manteca. Se incorpora la harina de trigo, se
remueve y se deja cocinar. Cuando la preparación está lista, se
sirve con coco rallado.
El resultado es un postre de un color marrón uniforme, donde los
ingredientes se han fusionado, a excepción de las pasas. Si se
anima a probarlo, es mejor que se sirva con moderación, pues su
sabor puede resultar empalagoso.
 El llapi de papas:
 El cuy taurijano: Este plato típico se prepara a base de cuy frito,
papa sancochada y una salsa hecha a base de achiote, harina y
aceite del mismo cuy.
 El tacapi: Es una sopa, que se prepara a base de trigo partido
acompañado con carne de gallina, carne de chancho u otras
15
carnes. Se puede degustar con cancha.En el Callejón de Huaylas
se conoce con el nombre de sopa Llunca.
 El Shirumbo.: Es un caldillo que se prepara a base de papas
trozadas, huevos y hierba buena.
 La Garabamba: Es una sopa concentrada que se prepara con
trigo resbalado, arbejas, mote de maiz, habas enteras, cuero o
patita de chancho o pata de vaca.También se le conoce con el
nombre de "río sucio" y shámbar.
XII. CALENDARIO TURISTICO:
 El 24 de abril: Santo Toribio de Mogrovejo
 Fiesta patronal de Señor Amo del Cautivo
 El 29 de junio: San Pedro
 El 8 de setiembre: Virgen de la Natividad
 El último domingo de setiembre, fiesta patronal del distrito de Pías
 El 4 de octubre: San Francisco de Asís
 Del 1 al 8 de octubre: homenaje a la Santísima Virgen del Rosario
 El 06 de noviembre: San Martín de Porres
 Del 12 al 15 de noviembre: homenaje a San Martín de Porres
 El 25 de Noviembre: aniversario del distrito de Ongón.
XIII. PERSONAJES ILUSTRES:
 Alfonso Cueva Sevillano:
16
Autor del libro “Personajes Ilustres de La Libertad”, con este libro
desea rendir un homenaje al departamento de la Libertad y a la
provincia de Pataz, pueblo que lo vio nacer y ayudo dar sus
primeros pasos, en esta gran obra compila a grandes personajes
entre ellos a maestros , escritores, poetas, pintores, historiadores
y lideres que han llevado el nombre de su ciudad y departamento
en alto, entre los muchos compilados leemos los nombres de:
-Alcides Spelucín, Alejandro Romualdo, Antenor Orrego,
Bethoven Medina, Cesar A. Vallejo,......etc
 Luis Valle Goicochea:
Luis Valle Goicochea nació en La Soledad, pueblo perteneciente
al distrito de Parcoy, en la provincia serrana de Patáz, en el
departamento norteño de La Libertad, República del Perú. Hijo del
trujillano Francisco Valle del Castillo y de la dama "sholana"
(nombre con el que se les conoce a los nacidos en La Soledad)
Jovita Goicochea Salvatierra.
Aunque se sabe que su nacimiento ocurrió el 2 de noviembre, no
se ha precisado exactamente de que año; el Dr. Luis Alberto
Sánchez conjetura que fue en 1906, Luis Monguió en 1908,
Esther Allison y Aurelio Miró Quesada en 1911 y José Gonzáles
Morante sostiene en una tesis doctoral el año 1910.
 Mariano Bailón Pinedo:
17
Nació en el pueblo La Soledad, Parcoy, Patáz, el 02 de Diciembre
de 1942 y ha escrito anteriormente el libro de cuentos "Hombres
y Minas". Es periodista de profesión y actual director nacional de
la Revista "AKI PATAZ".
 Fabriciano Vásquez Bailón:
ha sido profesor de amplia trayectoria. Fue elegido Alcalde de
Parcoy el año 1980 y ha ejercido diversos cargos tanto en su
pueblo de La Soledad como en Parcoy. Ha publicado también
algunos libros como Lumbrera Regional (1990), ¿Quien soy?
(1996) y Luvagois, Rastro y Circunstancia (1998). Actualmente
está abocado a escribir otro libro sobre la minería en la región.
18
CONCLUSIONES
Al terminar la investigación sobre la provincia de Pataz me pude dar cuenta de
la inmensidad de riqueza cultural que tiene esta provincia.
Cada parte de nuestra región es rica en cultura pero no tanta con esta parte de
nuestra amada regio.
De esta tierra que es ceja de selva podemos encontrar lo andino con lo
selvático, y matizar los climas.
19
ANEXOS
MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE PATAZ
20
FOTOS DE LA PROVINCIA DE PATAZ
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
BIBLIOGRAFÍA
http://pataz.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pataz
http://www.tayabamba.com/
http://www.perutoptours.com/index12pa_mapa_provincia_pataz.html
http://www.delalibertad.com/pataz.html
http://www.munipataz.gob.pe/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Departamento de apurimac
Departamento de apurimacDepartamento de apurimac
Departamento de apurimac
Leonardo Bladimir River
 
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechuael-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
Aurea Díaz
 
La cultura mochica b
La cultura mochica bLa cultura mochica b
La cultura mochica b
Eliana Novoa Santillan
 
Monografia chancay
Monografia chancayMonografia chancay
Monografia chancay
Eliseo Milian Milian
 
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
pamerIncas organización política y administrativa   1 ropamerIncas organización política y administrativa   1 ro
pamerIncas organización política y administrativa 1 roJOHN OLIVO MUÑOZ
 
Monografía del Distrito de Chongoyape
Monografía del Distrito de ChongoyapeMonografía del Distrito de Chongoyape
Monografía del Distrito de Chongoyape
Katheryn Pisfil Colchado
 
JUNIN
JUNINJUNIN
Informe de la provincia de pataz
Informe de la provincia de patazInforme de la provincia de pataz
Informe de la provincia de pataz
alessandraheredia2
 
Sitios principales del arcaico temprano y superior
Sitios principales del arcaico temprano y superiorSitios principales del arcaico temprano y superior
Sitios principales del arcaico temprano y superiorRonald
 
El departamento de Arequipa
El departamento de ArequipaEl departamento de Arequipa
El departamento de Arequipa
Gabriel Godiño
 
NEPEÑA AYER, HOY Y SIEMPRE
NEPEÑA AYER, HOY Y  SIEMPRENEPEÑA AYER, HOY Y  SIEMPRE
NEPEÑA AYER, HOY Y SIEMPRE
Manuel Rodriguez Perez
 
Tres regiones del peru
Tres regiones del peruTres regiones del peru
Tres regiones del peru
Mabel Flores Mza
 
017. imperio inca
017.  imperio inca017.  imperio inca
017. imperio inca
Rolando Ramos Nación
 
Deformaciones craneanas de los paracas
Deformaciones craneanas de los paracasDeformaciones craneanas de los paracas
Deformaciones craneanas de los paracas
VANE ORTEGA
 
Triptico turistico
Triptico turisticoTriptico turistico
Triptico turisticosaritadilas
 
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚPRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
George Sotomayor
 
Leyenda hermanos Ayar
Leyenda hermanos  AyarLeyenda hermanos  Ayar
Leyenda hermanos Ayar
Adrián Alegre
 
Virú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradicionesVirú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradiciones
Gianella Vidal
 
Personajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacnaPersonajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacna
privada
 

La actualidad más candente (20)

Departamento de apurimac
Departamento de apurimacDepartamento de apurimac
Departamento de apurimac
 
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechuael-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
 
La cultura mochica b
La cultura mochica bLa cultura mochica b
La cultura mochica b
 
Monografia chancay
Monografia chancayMonografia chancay
Monografia chancay
 
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
pamerIncas organización política y administrativa   1 ropamerIncas organización política y administrativa   1 ro
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
 
Monografía del Distrito de Chongoyape
Monografía del Distrito de ChongoyapeMonografía del Distrito de Chongoyape
Monografía del Distrito de Chongoyape
 
JUNIN
JUNINJUNIN
JUNIN
 
Informe de la provincia de pataz
Informe de la provincia de patazInforme de la provincia de pataz
Informe de la provincia de pataz
 
Sitios principales del arcaico temprano y superior
Sitios principales del arcaico temprano y superiorSitios principales del arcaico temprano y superior
Sitios principales del arcaico temprano y superior
 
El departamento de Arequipa
El departamento de ArequipaEl departamento de Arequipa
El departamento de Arequipa
 
NEPEÑA AYER, HOY Y SIEMPRE
NEPEÑA AYER, HOY Y  SIEMPRENEPEÑA AYER, HOY Y  SIEMPRE
NEPEÑA AYER, HOY Y SIEMPRE
 
Tres regiones del peru
Tres regiones del peruTres regiones del peru
Tres regiones del peru
 
Triptico junin i
Triptico junin iTriptico junin i
Triptico junin i
 
017. imperio inca
017.  imperio inca017.  imperio inca
017. imperio inca
 
Deformaciones craneanas de los paracas
Deformaciones craneanas de los paracasDeformaciones craneanas de los paracas
Deformaciones craneanas de los paracas
 
Triptico turistico
Triptico turisticoTriptico turistico
Triptico turistico
 
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚPRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
 
Leyenda hermanos Ayar
Leyenda hermanos  AyarLeyenda hermanos  Ayar
Leyenda hermanos Ayar
 
Virú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradicionesVirú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradiciones
 
Personajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacnaPersonajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacna
 

Similar a Monografia pataz

Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexicoCristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
CristianArrasola
 
Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
Edwar Frank Silva Barron
 
OTUZCO, Capital de la fé
OTUZCO, Capital de la féOTUZCO, Capital de la fé
OTUZCO, Capital de la fé
alberth alayo rodriguez
 
Otuzco, capital de la fé 1
Otuzco, capital de la fé 1Otuzco, capital de la fé 1
Otuzco, capital de la fé 1
Albeth Rodriguez
 
Pataz
PatazPataz
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
Gabriel Romo Barra
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
fuherrer
 
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1
Costumbres y tradiciones  de panzaleo 1Costumbres y tradiciones  de panzaleo 1
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1
karitochikita
 
Ciudad sorpresa !
Ciudad sorpresa !Ciudad sorpresa !
Ciudad sorpresa !
TaniaBurbano
 
Historia del Municipio de Purulhá.docx
Historia del Municipio de Purulhá.docxHistoria del Municipio de Purulhá.docx
Historia del Municipio de Purulhá.docx
HenryCaal2
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-solFrancy Criollo
 
Huehuetán
HuehuetánHuehuetán
Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
Jesus Ayasta
 
Chiapas willie
Chiapas willieChiapas willie
Chiapas willietatic17
 
Estado bólivar
Estado bólivarEstado bólivar
Estado bólivar
DavidPerlaza
 
Historia de iztapalapa
Historia de iztapalapaHistoria de iztapalapa
Historia de iztapalapa
claulc66
 

Similar a Monografia pataz (20)

Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexicoCristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
 
Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
 
OTUZCO, Capital de la fé
OTUZCO, Capital de la féOTUZCO, Capital de la fé
OTUZCO, Capital de la fé
 
Otuzco, capital de la fé 1
Otuzco, capital de la fé 1Otuzco, capital de la fé 1
Otuzco, capital de la fé 1
 
Pataz
PatazPataz
Pataz
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Pdf pioter
Pdf pioter Pdf pioter
Pdf pioter
 
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1
Costumbres y tradiciones  de panzaleo 1Costumbres y tradiciones  de panzaleo 1
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1
 
Ciudad sorpresa !
Ciudad sorpresa !Ciudad sorpresa !
Ciudad sorpresa !
 
Historia del Municipio de Purulhá.docx
Historia del Municipio de Purulhá.docxHistoria del Municipio de Purulhá.docx
Historia del Municipio de Purulhá.docx
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
 
Huehuetán
HuehuetánHuehuetán
Huehuetán
 
Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
 
Chiapas willie
Chiapas willieChiapas willie
Chiapas willie
 
Estado bólivar
Estado bólivarEstado bólivar
Estado bólivar
 
Historia de iztapalapa
Historia de iztapalapaHistoria de iztapalapa
Historia de iztapalapa
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Monografia pataz

  • 1. 2 DEDICATORIA A mis queridos padres que desde la infancia me forjaron una personalidad y un futuro con gran cariño, por eso me esfuerzo para ser el mejor cada día.
  • 3. 4 INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo es la historia, las costumbres, tradiciones, gastronomía de la provincia de Pataz. A través de estas manifestaciones culturales podemos conocer más esta zona de nuestra región. Una zona donde la minería es parte de su actividad económica principal y como se puede comparar con otras zonas ricas en minerales.. Espero que este trabajo sea de su agrado a todos los lectores.
  • 4. 5 PROVINCIA DE PATAZ I. HISTORIA: Esta provincia figura en el estatuto provisional de 12 de febrero de 1821 integrando el departamento de Trujillo. Por ley de 21 de noviembre de 1832 pasó a formar parte del departamento de Amazonas y la ley de 10 de febrero de 1840 la reincorporó al departamento de La Libertad. Esta última norma señaló como capital provincial al asiento minero de Parcoy. Por ley de 18 de abril de 1828, se elevó a la categoría de Villa el pueblo de Tayabamba. La ley de 28 de diciembre de 1895 trasladó la capital de la provincia a la Villa de Tayabamba y la ley de 27 de noviembre de 1897 elevó a esta villa al rango de ciudad. II. GEOGRAFÍA: De relieve accidentado, por la influencia de la Cordillera de los Andes y con una superficie de 4.226,53 km2, es la provincia de mayor extensión geográfica del departamento de La Libertad. III. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: La provincia tiene una extensión de 4.226,53 km2 y está dividida en trece distritos:  Tayabamba, creado en la época de la Independencia.
  • 5. 6  Buldibuyo, establecido en la época de la Independencia. La ley de 9 de noviembre de 1899 dio a su capital el título de villa.  Chillia, creado en la época de la Independencia.  Huancaspata, fundado en la época de la independencia. La ley de 9 de noviembre de 1899, dio a su capital el título de villa.  Huaylillas, establecido en la época de la Independencia.  Huayo, creado en la época de la Independencia.  Ongón, fundado por ley de 25 de noviembre de 1876 como distrito de la provincia de Huallaga. La ley de 5 de noviembre de 1897 volvió a crear este distrito, como integrante de la provincia de Pataz.  Parcoy, creado en la época de la Independencia.  Patáz, fundado en la época de la Independencia.  Pías, establecido por ley 12402 del 31 de octubre de 1955.  Challas, fundado por ley 24693 del 21 de junio de 1987.  Taurija, creado por ley 9406 del 20 de noviembre de 1941.  Urpay, establecido por ley 13173 del 10 de octubre de 1959. IV. POBLACIÓN: La provincia tiene una población aproximada de 78.383 habitantes. V. CAPITAL: La capital de esta provincia es la ciudad de Tayabamba a 3.245 msnm. También existe la posibilidad de que uno de sus anexos,
  • 6. 7 como Suyopampa, se convierta en el Nuevo Tayabamba, moderno, por la planicie y amplitud de dicho sector y la cercanía a la capital. VI. AUTORIDADES: Regionales  Consejero regional o 2011 - 2014: Jesús Quispe Vilcatoma, Partido Alianza para el Progreso (APEP). Municipales Alcaldes de Pataz  2011 - 2014 o Alcalde: Mesías Esteban Ramos Cueva, de Partido Alianza para el Progreso (APEP). o Regidores: Luis Alberto Segura Javes (APEP), Heiner Villanueva Ponce (APEP), Violeta Behlermina Mebus De Benítez (APEP), Javier Ramos Barros (APEP), Gladis Quiroz Acuña (APEP), Artemio Abel Domínguez Henríquez (APEP), John William Rodríguez Sanchez (Fonavistas del Perú), Abel Adelid Espinoza Aburto (Sumate - Perú Posible), Omar Javier Quiñones Principe (Acción Popular).  2007 - 2010: Grimaldo Vigo Morales.  2002 - 2006: Melanio Caballero
  • 7. 8  1994 - 1997: Welsman Miranda Ramos  1990 - 1993, 1998 - 2001: Octavio Bogarin. Religiosas  Arzobispo Metropolitano de Trujillo, Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM.  Parroquia VII. FESTIVIDADES: Virgen de los Dolores: San Cayetano –Huancas Fiesta patronal Santo Toribio de Mogrovejo:(Desde el 27 a 20 de Abril), Patrón de Tayabamba - Pataz, que empieza el 27 de Abril y el día central de la fiesta es el 20 de Abril, donde hay Festival de Danzas, Corridas de Toros y Caballos de paso, así como paisajes que logran conquistar a todos los visitantes y residentes que llegan al lugar. VIII. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Agrícola:
  • 8. 9 Se cultivan los siguientes productos: Maíz, arvejas, lentejas, zapallos, papas, ñuña en la parte quechua. Frutas como: naranjas, limas y otros Entre los árboles madereros predominan: El eucalipto y el aliso Ganadera: Vacunos, ovinos y aves de corral como: gallinas, patos Minera: Parte de la población de Pataz se dedica a la extracción del oro, este recurso es explotado principalmente en las minas: La Lima, Retamas, El Tingo, Pataz, Parcoy y Buldibuyo IX. ATRACTIVOS TURISTICOS:  Entre los atractivos turísticos de la provincia de Pataz destacan los hermosos relieves de sus montañas y sus verdes valles con abundante fruta.  El sitio arqueológico de Nunamarca, ubicado al oeste de la Provincia de Pataz, a 3152.m.s.n.m. Se encuentran Piedras Talladas que demuestran la presencia de civilizaciones prehispánicas.  El distrito de Chilla, que fueron estudiados por Julio C. Tello donde se encontraron lajas y estelas que fueron destinadas al
  • 9. 10 museo de antropología de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima.  Los pantanos de la punas de la colorada.  En varios pueblos de Pataz aún se conservan las casas o edificaciones de los tiempos antiguos, que están construidas de piedra y tapial. La gente que habita allí es acogedora y servicial.  Laguna de Pías – Se encuentra en el distrito del mismo nombre por sobre los 2,600 metros sobre el nivel del mar. La laguna tiene una extensión de 2,500 metros y alcanza una profundidad de 190 m. Esta puede ser visitada de lunes a sábado desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, entre los meses de mayo a setiembre. Se pueden realizar paseos en bote, en sus aguas.  Cerro de Guayán, es un hermoso cerro ubicado en el distrito de huayo, provincia de Pataz, es uno de los más altos del distrito en mención y de la provincia de Pataz. alrededor de este cerro se tejen una gran variedad de leyendas muy interesantes...en la cima de este hermoso cerro podemos apreciar restos de construcciones a base de piedra, así como también enormes piedras de diferentes formas...una experiencia inolvidable...para llegar al cerro antemencionado, se tiene que caminar desde Huayo (capital del distrito del mismo nombre) un aproximado de cuatro horas, pero...una
  • 10. 11 vez que se logra la meta, la experiencia es inolvidable y la recompensa...insuperable.. X. COSTUMBRES: Eltayabamba.- Al son de comparsa, bajó desde el barrio alto a la plaza central, el Rey momo, abriendo la celebración del Carnaval en nuestra ciudad. La tradición del Carnaval en Tayabamba, al parecer, respira sus últimos alientos, puesto que, la población ya no participa, ni siquiera pasivamente para mirar el paso del Calisto, como en antaño. Esta antiquísima celebración, aunque parezca contradictorio, fue una fiesta religiosa, por eso en occidente, antecede a la Cuaresma cristina; y su simbología, representa un dúo, la fiesta de la carne y su purificación, razón por la que los participantes se arrojan agua, la materia limpiadora. Las antiguas religiones, que rendían culto al espíritu y alma humana durante todo el año, reservaban también en su calendario, una fecha para rendir culto al cuerpo de carne, la fecha del Carnaval, el que significa carne para Baal, un antiguo Dios fenicio. Las máscaras del carnaval, famosas en estas fechas, representan el cuerpo que cubre al alma humana; y el agua que se lanzan, es el
  • 11. 12 símbolo de la purificación para esa mascara de carne llamada cuerpo, preparándole para las fechas santas o semana santa. La pérdida de este conocimiento simbólico entre las masas, es como una bruma que va cubriendo sutilmente la tradición, y por consiguiente, las festividades simbólicas van perdiendo fuerza y cayendo en el olvido. Claro está que la declinación de las costumbres, no solamente en nuestra provincia de Pataz, sino en gran parte del planeta, se debe fundamentalmente al sistema político imperante en occidente, y la religión organizada, más coqueta con los tiempos modernos que con el conocimiento sagrado; dos temas muy profundos y amplios para dilucidar en un simple artículo. Muchas otras festividades en nuestra localidad van sufriendo el mismo embate, no a causa del tiempo, sino por la pérdida del conocimiento simbólico, otrora explicada en los hogares, templos, escuelas y en las mismas conversaciones informales. El ocaso de las buenas costumbres aleja al humano de su centro, del núcleo de donde brota el latido de la vida. XI. COMIDAS TÍPICAS:
  • 12. 13  Revuelto de yuyo: Se prepara con hojas tiernas del nabo silvestre, con papas y algunos granos de frejoles o ñuña. En el Cusco se le conoce con el nombre de "atajo".  Caldo de mondongo: Lavar bien y sancochar la panza en agua con sal y ramitas de hierbabuena hasta que esté tierno, cortarla en trozos delgados. Aparte hacer un aderezo con el aceite caliente, ajo y cebolla, agregar caldo de la cocción, el mondongo, el mote y hierbabuena. Probar la sazón y dejarla cocinar por diez minutos más. Servir acompañado con hierbabuena picadita, limón y rocoto.  Caldo de gallina: Colocar las presas de gallina en una olla, agregar agua y llevar a hervir por 45 minutos aproximadamente, a fuego medio y con la olla tapada. Retirar la espuma que se vaya formando. Agregar el apio, el kion, el cubito de gallina y las papas enteras. Dejar cocinar, por 5 a 10 minutos más. Con la olla destapada agregar los fideos y cocinar 10 minutos más. Servir el caldo con la presa de gallina, el huevo cocido y 1 papa por persona. Agregar encima la cebollita china picada.  Los tamales de todos los santos: El tamal es hecho a base del maíz que es oriundo a las Américas, y se conoce al tamal en existencia precolombina. La palabra Tamal es oriunda del idioma nahuatl (tamalli) que hablaron los aztecas. La palabra oriunda de la región andina es humita que viene del quechua. El antropólogo
  • 13. 14 peruano Humberto Rodríguez Pastor destaca una variante del tamal de Lima como un legado afroperuano que le suma sazón al sabor del tamal indígena y crea su propia variante a la gastronomía de este país en su obra “La vida en el entorno del tamal peruano”. Tiene una similitud con la hallaca de Venezuela.  El shinte de habas: Que luego de ser tostadas y puestas en una olla con agua hervida y caliente se las sirve en el desayuno, va acompañado del tradicional té.  La aguashinca  El zango: se prepara el zango de trigo. ¿Cómo? La leche se hierve con la canela, el clavo de olor y la chancaca. Después, se añade maní, pasas y manteca. Se incorpora la harina de trigo, se remueve y se deja cocinar. Cuando la preparación está lista, se sirve con coco rallado. El resultado es un postre de un color marrón uniforme, donde los ingredientes se han fusionado, a excepción de las pasas. Si se anima a probarlo, es mejor que se sirva con moderación, pues su sabor puede resultar empalagoso.  El llapi de papas:  El cuy taurijano: Este plato típico se prepara a base de cuy frito, papa sancochada y una salsa hecha a base de achiote, harina y aceite del mismo cuy.  El tacapi: Es una sopa, que se prepara a base de trigo partido acompañado con carne de gallina, carne de chancho u otras
  • 14. 15 carnes. Se puede degustar con cancha.En el Callejón de Huaylas se conoce con el nombre de sopa Llunca.  El Shirumbo.: Es un caldillo que se prepara a base de papas trozadas, huevos y hierba buena.  La Garabamba: Es una sopa concentrada que se prepara con trigo resbalado, arbejas, mote de maiz, habas enteras, cuero o patita de chancho o pata de vaca.También se le conoce con el nombre de "río sucio" y shámbar. XII. CALENDARIO TURISTICO:  El 24 de abril: Santo Toribio de Mogrovejo  Fiesta patronal de Señor Amo del Cautivo  El 29 de junio: San Pedro  El 8 de setiembre: Virgen de la Natividad  El último domingo de setiembre, fiesta patronal del distrito de Pías  El 4 de octubre: San Francisco de Asís  Del 1 al 8 de octubre: homenaje a la Santísima Virgen del Rosario  El 06 de noviembre: San Martín de Porres  Del 12 al 15 de noviembre: homenaje a San Martín de Porres  El 25 de Noviembre: aniversario del distrito de Ongón. XIII. PERSONAJES ILUSTRES:  Alfonso Cueva Sevillano:
  • 15. 16 Autor del libro “Personajes Ilustres de La Libertad”, con este libro desea rendir un homenaje al departamento de la Libertad y a la provincia de Pataz, pueblo que lo vio nacer y ayudo dar sus primeros pasos, en esta gran obra compila a grandes personajes entre ellos a maestros , escritores, poetas, pintores, historiadores y lideres que han llevado el nombre de su ciudad y departamento en alto, entre los muchos compilados leemos los nombres de: -Alcides Spelucín, Alejandro Romualdo, Antenor Orrego, Bethoven Medina, Cesar A. Vallejo,......etc  Luis Valle Goicochea: Luis Valle Goicochea nació en La Soledad, pueblo perteneciente al distrito de Parcoy, en la provincia serrana de Patáz, en el departamento norteño de La Libertad, República del Perú. Hijo del trujillano Francisco Valle del Castillo y de la dama "sholana" (nombre con el que se les conoce a los nacidos en La Soledad) Jovita Goicochea Salvatierra. Aunque se sabe que su nacimiento ocurrió el 2 de noviembre, no se ha precisado exactamente de que año; el Dr. Luis Alberto Sánchez conjetura que fue en 1906, Luis Monguió en 1908, Esther Allison y Aurelio Miró Quesada en 1911 y José Gonzáles Morante sostiene en una tesis doctoral el año 1910.  Mariano Bailón Pinedo:
  • 16. 17 Nació en el pueblo La Soledad, Parcoy, Patáz, el 02 de Diciembre de 1942 y ha escrito anteriormente el libro de cuentos "Hombres y Minas". Es periodista de profesión y actual director nacional de la Revista "AKI PATAZ".  Fabriciano Vásquez Bailón: ha sido profesor de amplia trayectoria. Fue elegido Alcalde de Parcoy el año 1980 y ha ejercido diversos cargos tanto en su pueblo de La Soledad como en Parcoy. Ha publicado también algunos libros como Lumbrera Regional (1990), ¿Quien soy? (1996) y Luvagois, Rastro y Circunstancia (1998). Actualmente está abocado a escribir otro libro sobre la minería en la región.
  • 17. 18 CONCLUSIONES Al terminar la investigación sobre la provincia de Pataz me pude dar cuenta de la inmensidad de riqueza cultural que tiene esta provincia. Cada parte de nuestra región es rica en cultura pero no tanta con esta parte de nuestra amada regio. De esta tierra que es ceja de selva podemos encontrar lo andino con lo selvático, y matizar los climas.
  • 18. 19 ANEXOS MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE PATAZ
  • 19. 20 FOTOS DE LA PROVINCIA DE PATAZ
  • 20. 21
  • 21. 22
  • 22. 23
  • 23. 24
  • 24. 25
  • 25. 26
  • 26. 27
  • 27. 28
  • 28. 29