SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
24-10-2016
PRINCIPALES VARIABLES PARA EL
DISEÑO Y LA CONSTRUCCION DE
PAVIMENTOS PERMEABLES PARA SU
CONTROL EN ORIGEN DE LA
ESCORRENTÍA URBANA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
LEDYS REDONDO POLANCO
LUIS FERNANDO ZÚÑIGA PÁEZ
.
______________________________________________________________________
pág. 1
PRINCIPALES VARIABLES PARA EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCION DE
PAVIMENTOS PERMEABLES PARA SU CONTROL EN ORIGEN DE LA
ESCORRENTÍA URBANA
LEDYS REDONDO POLANCO
LUIS FERNANDO ZÚÑIGA PÁEZ
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C
OCTUBRE
2016
______________________________________________________________________
pág. 2
PRINCIPALES VARIABLES PARA EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCION DE
PAVIMENTOS PERMEABLES PARA SU CONTROL EN ORIGEN DE LA
ESCORRENTÍA URBANA
LEDYS REDONDO POLANCO
LUIS FERNANDO ZÚÑIGA PÁEZ
MONOGRAFIA COMO REQUISITO PARA OPTAR TITULO DE
ESPECIALISTA EN INGENIERIA DE VIAS TERRESTRES
DIRECTOR DE LA MONOGRAFIA
EDGAR QUIÑONEZ
GRUPO DE INVESTIGACION: INFRAESTRUCTURA DE VIAS Y
TRANSPORTE
LINEA DE INVESTIGACION: INFRAESTRUCTURA VIAL
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN INGENIERIA DE VIAS TERRESTRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C
OCTUBRE
2016
______________________________________________________________________
pág. 3
Nota de aceptación:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
Firma del presidente del jurado
____________________________
Firma del jurado
____________________________
Firma del jurado
______________________________________________________________________
pág. 4
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Gracias a las personas que nos han acompañado, en esta nueva etapa de
nuestras vidas, inicialmente a Dios le damos gracia por permitirnos y guiarnos
por este sendero, gracias a nuestro director de tesis Ingeniero Edgar Quiñonez,
con su amplio manejo en el tema, nos apoyó y guio en la realización de esta
investigación.
Le agradecemos a nuestros familiares, por sus apoyos constante, además de
su amor y comprensión.
______________________________________________________________________
pág. 5
CONTENIDO
RESUMEN..........................................................................................................8
1.0 INTRODUCCION........................................................................................10
2.0 ANTECEDENTES.......................................................................................13
3.0 ESTADO DEL ARTE...................................................................................19
4.0 SISTEMA DE PAVIMENTOS PERMEABLES.............................................23
4.1 Sistemas de infiltración: ..............................................................................25
4.1.1 Superficies permeables:...........................................................................26
4.1.2 Sistemas de captación y transporte: ........................................................26
4.2 Diseño y variables hidrológicas e hidráulicas:.............................................27
4.2.1 Percolación de la capa de pavimento o (García Haba, 2011)..................28
4.2.2 Volumen de almacenamiento (García Haba, 2011): ................................29
4.2.3Capacidad de drenaje longitudinal adicional:............................................34
4.2.4 Gestión de eventos extremos de precipitación: .......................................35
4.3 Principales variables estructurales:.............................................................36
4.3.1 Resumen comparativo variables pavimento permeable y pavimento
convencional:....................................................................................................38
4.4 Diseño estructural:......................................................................................39
4.5 Recomendaciones para la construcción de pavimentos permeables: ........44
5.0 CONCLUSIONES .......................................................................................47
6.0 RECOMENDACIONES...............................................................................48
7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS............................................................49
______________________________________________________________________
pág. 6
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Principales variables pavimento permeable vs pavimento convencional
..........................................................................................................................38
Tabla 2. Mínimos espesores de un pavimento permeable para varias
condiciones de tráfico. (Adaptado de U.S.EPA, 1980)......................................42
Tabla 3. Espesores mínimos de las capas de un pavimento permeable
considerados por M.I.N.V.U (1996)...................................................................43
______________________________________________________________________
pág. 7
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Sistema constructivo Parqueadero ciudad de Mexico (Fuente
Hidrocreto y Econcreto, 2010). .........................................................................15
Ilustración 2. Fundida del concreto permeable, (Fuente Hidrocreto y Econcreto,
2010).................................................................................................................16
Ilustración 3. Compactación del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y
Econcreto, 2006)...............................................................................................16
Ilustración 4. Acabado y riego del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y
Econcreto, 2010)...............................................................................................17
Ilustración 5. Aplicación del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y
Econcreto, 2010)...............................................................................................18
Ilustración 6. Estado final del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y
Econcreto, 2010)...............................................................................................18
Ilustración 7. Esquema de estructura tipica y funcionamiento de poavimento de
concreto permeable. Tomada (Garcia, Haba, 2012).........................................24
Ilustración 8. Proceso de cálculo del factor de seguridad frente a colmatación
para pavimento continuo (azul) y discontinuo (naranja). (Adaptado de M.I.N.V.U,
1996).................................................................................................................29
Ilustración 9. Ecuaciones de pre-dimensionamiento de pavimentos permeables
rígidos (Fuentes: Lópes da Silveira y Avruchgoldenfum, 2007)........................32
Ilustración 10. Sección transversal recomendada por esta monografía para la
ejecución de pavimento permeable (adaptado de AQUAVAL). ........................44
______________________________________________________________________
pág. 8
RESUMEN
Esta monografía trata sobre la utilización de los pavimentos permeables
como una alternativa, para el drenaje de las escorrentías superficiales, la
investigación se centra en el desarrollo estructural e hidrológico de estos
pavimentos, además de su implementación. Se estudió a través de la literatura
que estos tipos de pavimento se están usando en lugares de poco tráfico, ya sea
parqueaderos de vehículos pequeños, senderos y tramos de vías de poca carga.
La información analizada en esta monografía define las principales variables
desde el punto de vista hidrológico que son: intensidad, volumen y caudal de
salida, mientras que la relación de vacío, el tránsito, la relación cemento
agregado, el CBR, son las variables representativas para el diseño estructural,
además del sistema constructivo para fundida de estos tipos de concretos, el
cual debe garantizar las relaciones de vacío y a la vez cumplir con la resistencia.
Además, se comprueba que el porcentaje de vacío esta entre el 15 hasta 40%
para pavimentos permeables, siendo el 15% el valor mínimo de percolación que
pueda tener estos pavimentos inferior a estos es imposible que se maneje una
filtración a través de estos pavimentos. Siendo un valor recomendable hasta el
20% del porcentaje de vacío el cual llega a resistencias de 280 kg/cm2, a esta
mezcla se recomienda colocarle alguna fibra sintética.
Palabras claves: Pavimento permeable, Relación de vacío, Escorrentía.
Infiltración.
ABSTRACT:
This paper discusses the use of permeable pavements as an alternative for
the drainage of surface runoff, the research focuses on the structural and
hydrological development of these pavements, also to implementation. Was
______________________________________________________________________
pág. 9
studied through literature that these types of pavement are being used in low
traffic areas, whether small car parking, trails and paths sections of low load.
The information analyzed in this paper defines the main variables from a
hydrological point of view are: intensity, volume and output flow, while the void
ratio, transit, the ratio of cementitious added, the CBR are representative
variables for structural design, in addition to the construction system to melt these
types of concrete, which must ensure vacuum relationships while meeting with
resistance. Also, it is found that the percentage of vacuum is between 15-40 %
for permeable pavements , being 15 % the minimum value of percolation you may
have these lower floors of these is impossible for a filtration is handled through
these pavements. As a recommended value to 20% of the void ratio which
reaches resistors 280 kg / cm2, to this mixture is recommended to place
somesynthetic fiber.
______________________________________________________________________
pág. 10
1.0 INTRODUCCION
Este documento resalta la importancia de los pavimentos permeables por
tanto su Objetivo esta direccionado en Describir el uso de pavimentos
permeables como técnica de drenaje urbano sostenible, para la zona norte de
Colombia, desde el punto de vista hidrológico y de la estructura del pavimento,
como una alternativa de solución para la problemática de drenaje que presenta
la zona.
En esta monografía se resaltan lo siguiente: variables que afectan el
comportamiento de los pavimentos permeables desde el punto de vista
hidrológico y de la estructura del pavimento, se identifican proyectos donde se
ha implementados el manejo de las escorrentías con este tipo de pavimento
permeable, se define y se clasifica los tipos de pavimentos permeables.
De acuerdo a lo investigado, la principal función del concreto permeable es el
adecuado manejo del agua lluvia, reconocida positivamente por organizaciones
como la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), de los
EE.UU. El concreto permeable posee pocos finos. Este se usa como pavimento
en aplicaciones viales de bajo tráfico, tales como: áreas de estacionamientos,
senderos y caminos para peatones o ciclista, es un concreto especial, compuesto
en su mayoría por agregado grueso, cemento (o bituminoso) y agua que favorece
la creación de una estructura de tipo porosa que permite el paso de agua a través
de él, por esta definición es de baja resistencia, poroso y de muy poca calidad
estructural, que permita filtrar el agua de lluvia, y evitar el escurrimiento
superficial (Chow, V., Maidment, R & Mays, 1988).
Estos pavimentos hacen parte de las denominadas técnicas de drenajes
urbanos sostenibles, donde puede utilizarse para áreas drenantes inferiores a 4
hectáreas con pendientes inferiores entre (2-5)%, la distancia hasta el nivel
______________________________________________________________________
pág. 11
freático ha de ser superior a los 1,2 metros y la capacidad de infiltración del suelo
de 1,2mm/hora o mayor.
Por otra parte, en nuestro país y especialmente en la región Caribe, el sistema
de drenaje pluvial lo conforman las vías, canales, Box coulvert, y muy poco
alcantarillados pluviales. Cuando se presenta un evento de alta precipitación
esta escorrentía es transportada por las vías, después a los canales y estos
dependiendo el sector descarga en lagos, ríos, mar, ciénega, humedal. El
problema que presenta este tipo de drenaje en nuestro país, especialmente en
las principales ciudades de la costa, se clasifica así: hidrológico; aumento en el
periodo de concentración, aumento en el caudal y volumen de escorrentía, esto
facilita las inundaciones y genera un problema social, además Baja o casi nula
producción económica, perdidas en el comercio, debilitamiento de la estructura
del pavimento, fallas estructurales tanto en pavimentos flexibles como rígidos.
Una forma de darle solución a estos problemas de inundaciones, es la
utilización de técnicas de drenajes sostenibles, pero se han hecho pocos
estudios para el uso de esta técnica especialmente la determinación hidrológica
y estructural de los pavimentos permeables. Las investigaciones realizadas han
sido tramos de pruebas y casi nulo estudios del comportamiento físico y
mecánico de este tipo de pavimento permeable.
A nivel internacional, estos tipos de pavimento se están utilizando desde la
década del 70 en los EE.UU., su principal finalidad es disminuir el tiempo al pico,
por tanto se utilizó en tramos de zonas verdes, en estos últimos años se ha
incrementado las investigaciones de estos pavimentos a nivel internacional en
países como EE.UU., España, Francia, Australia y Latinoamérica, cuyo objetivo
es encontrar materiales que den una elemento lo suficientemente permeable y
con altas resistencia a la flexión, para ser utilizado como pavimento de vías
principales y segundarias, ya que las vías en nuestro medio y en los países
mencionados constituye el componente de dirección de flujo de aguas pluviales.
______________________________________________________________________
pág. 12
En Colombia se realizó tramos de pruebas, en la ciudad de Medellín,
construido en dos celdas de parqueadero de la Universidad EAFIT, el cual
consistía en fundir losas de concreto permeable con una relación de vacío
superior al 0.4, e integrado a una base granular con una permeabilidad hidráulica
(k) igual a 10−1
cm/s, la cual conduce el flujo a un tanque de almacenamiento
que a la vez actúa como rebosadero (Arango, 2010).
A partir de ese tramo de prueba realizado, se está copiando este método en
ciudades de la Costa Caribe Colombiana (Barranquilla, Cartagena y Santa
marta), que es exactamente el foco de nuestra investigación, actualmente la
empresa colombiana ARGOS S.A, en conjunto con Constructores y diseñadores
urbanístico está implementando tramos de pavimentos para parqueadero con la
utilización de concretos con una alta relación de vacío, es decir disminuir el
agregado fino, por otra parte el talón de Aquiles de estos pavimentos es su
resistencia a la flexión, por tanto el objetivo que tienen estos tramos es evaluar
su comportamiento con el tráfico y a la colmatación en menor medida..
Este documento, se enmarca dentro de la línea de investigación
Infraestructura Vial, perteneciente al Grupo de Investigación en
Infraestructura de Vías y Transporte, de la Faculta de Ingeniería.
Esta monografía está dirigida al análisis de la estructura del pavimento
permeable y sus aplicaciones en vías con poco tráfico y parqueaderos, además
este tema implica desarrollo con una nueva técnica la cual es amigable con el
medio ambiente.
______________________________________________________________________
pág. 13
2.0 ANTECEDENTES
Los antecedentes de los pavimentos permeables se remontan
fundamentalmente a la década de 1970. Desde entonces han sido múltiples los
trabajos de investigación desarrollados en varios países que han dado lugar a
monografías y manuales específicos.
En 1972 en Estados Unidos se llevó a cabo probablemente la primera
investigación acerca de los pavimentos permeables (porous, pervious or
permeable pavements). La utilización de pavimentos permeables tenía la
intención de aliviar la contaminación debida a los vertidos de los sistemas de
saneamiento unitarios en tiempos de lluvia, reduciendo además los parámetros
de diseño de las infraestructuras de drenaje urbano (Cabello, 2007).
En el Reino Unido, Pratt et al. (1989) recogen la experiencia de varios años
en el uso de pavimentos permeables para la reducción de la escorrentía
superficial urbana y la mejora de su calidad, destaca la publicación del primer
manual íntegramente dedicado a la técnica de los firmes permeables. Este
manual, elaborado por Pratt et al. (2002) para la asociación de la construcción
CIRIA.
En Alemania, los pavimentos permeables han sido utilizados desde los años
setenta y actualmente son un método de construcción regulado (Steffen y
Meinheit, 2006). El control de la contaminación del agua es el principal aspecto
estudiado hoy en día en este país (Dierkes et al., 2002, Dierkes et al. 2005; Fach
y Geiger, 2005).
En Colombia, se ha estudiado muy poco este tema de pavimentos
permeables, a nivel de investigación estamos por debajo de otros países
Latinoamericano, como; Brasil, México, Argentina, han estudiado el
comportamiento tanto hidrológico como estructural.
______________________________________________________________________
pág. 14
En Colombia se ha estudiado muy poco este tema de pavimentos
permeables, de la muy poca información que tenemos resaltamos el tramos de
pruebas, construido en la ciudad de Medellín. Y en nuestra región Caribe de
Colombia, resaltamos la investigación realizada por Brian Hernández y Omar
Martínez (2014), Diseño de un campo de prueba piloto de pavimentos
permeables en la ciudad de Cartagena: Esta investigación se realizó en la ciudad
de Cartagena Colombia, en el año 2014, esta es una investigación reciente, la
cual se ubica en nuestro ambiento local. El objetivo principal de este trabajo fue
diseñar un campo de prueba de pavimentos permeables con el fin de identificar
beneficios en el manejo de aguas lluvias en la ciudad de Cartagena, y obtener
valores de capacidad de infiltración.
Se encontraron los siguientes aportes: el cálculo de espesor de losas varía
muy poco cuando la permeabilidad cambia siempre y cuando se mantenga en el
mismo tipo de suelo. La precipitación ocurre en un 80% de su totalidad al 20%
inicial del tiempo de lluvia, en este caso 12 minutos en una tormenta de 1 hora.
El caudal de evacuación está determinado por la intensidad de la lluvia, debido
a que la permeabilidad del pavimento permeable y de la base está en la
capacidad de infiltrar una mayor cantidad de agua de la que se precipita.
De esta investigación obtenemos que la infiltración es directamente
proporcional con la relación de vacío de los pavimentos. Por tanto la relación
de vacío es una variable importante para el análisis estructural de estos tipos de
pavimento.
Existe experiencia de construcción de estos pavimentos, realizados en vías,
parqueaderos y pisos. Por tanto hacemos referencia a las siguientes
experiencias de construcción: Experiencia de construcción en ciudad de
México y en Ciudad de Panamá: en ciudad de México se han realizado tramos
de pavimento permeable, a partir del año 2006, para mostrar la construcción de
un pavimento permeable nos apoyamos en la información que suministra la
______________________________________________________________________
pág. 15
empresa HIDROCRETO Y ECOCRETO, en el año 2010. De las experiencias en
construcción de este tipo de pavimento, se obtuvo una lista de actividades y
variables a control en su construcción:
 Abrir caja de 40 cm de profundidad.
 Compactación del terreno natural por medios mecánicos.
 Abrir pozos de absorción de 1.0 x 1.0 x 1.0 m. Uno por cada 100 m2.
 Relleno con balasto (piedras de 4” a 8”). Este relleno se aplicará en pozos y en
toda el área.
 Compactación del relleno por medios mecánicos. El espesor del relleno, ya
compactado, será de 25 cm.
 Relleno con grava de 3/4”.
 Compactación del relleno por medios mecánicos. El espesor de este relleno será
de 5 cm.
Sistema constructivo ilustrativo
Ilustración 1. Sistema constructivo Parqueadero ciudad de Mexico (Fuente Hidrocreto y
Econcreto, 2010).
A continuación, se muestra la aplicación del concreto permeable (Ecocreto),
sobre la sub - base que será determinada a partir del minino de espesor que
sugieren las tablas.
______________________________________________________________________
pág. 16
Ilustración 2. Fundida del concreto permeable, (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010).
El tendido de los pisos de concreto permeable también puede hacerse
utilizando reglas vibro-compactadoras y, cuando se requiere avanzar muy
rápido, con tendedoras de concreto o con máquinas “finisher” para asfalto.
Ilustración 3. Compactación del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2006).
______________________________________________________________________
pág. 17
Ilustración 4. Acabado y riego del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010).
Experiencia de construcción en ciudad de Panamá: En Panamá se utilizó en
alamedas peatonales (2010), lo importante de esta experiencia es que aportaron
que por debajo del 15% de vacíos la rata de infiltración es nula, además que la
forma y el tamaño de los agregados juegan un papel importante en el adecuado
comportamiento de la mezcla fresco y endurecido, sobre todo su desempeño
bajo tráfico, constataron por ensayos la resistencia obtenida por estos
pavimentos de acuerdo a la relación de vacío cercana a 0.20 obtuvieron un
promedio de 280 kg/cm2. El diseño típico de pavimento permeable aportado por
esta experiencia fue;
 Pavimento permeable de 0.15 a 0.15 cm (es para peatonales).
 Sub - base de 0.15m de grava gruesa hasta 25 mm.
 Suelo natural compacto entre el 92 y 96%.
 En caso de inclinación colocar una geomalla.
En la siguiente ilustración se muestra su proceso:
______________________________________________________________________
pág. 18
Ilustración 5. Aplicación del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010).
Ilustración 6. Estado final del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010).
______________________________________________________________________
pág. 19
3.0 ESTADO DEL ARTE
Actualmente, este tema es tratado por especialistas en hidrología,
encaminado en obtener valore mínimos del tiempo de concentración en un
evento de lluvia, aumentar el almacenamiento y regular el caudal de salida con
el objeto de mitigar zonas inundables, por tanto están orientado a los temas
hidrológicos, pero sabemos que en un futuro se debe aprovechar estas
bondades de estos tipos de pavimentos y combinarlas con una estructura de via
que resistas los esfuerzos que serán sometidos por los vehículos, por tanto hasta
hoy existe muy poca información que trate el tema desde el punto hidráulico y su
esquema estructural y más aún que nos muestren y combinen las variables
hidrológicas y estructurales para su diseño y posterior funcionamiento.
La investigación de Rodríguez (2008): Según este estudio, los principales
inconvenientes de los pavimentos permeables son dos: la colmatación que
pone en peligro su funcionalidad y la degradación de los materiales que amenaza
su durabilidad. En esta investigación proponen varias secciones de pavimentos
permeables de dos tipos de pavimentos permeables: adoquines y mezcla
bituminosa porosa; con dos tipos de áridos empleados en las capas granulares
inferiores: caliza de cantera y reciclado de residuos de construcción y demolición.
Para estudiar la capacidad de infiltración en laboratorio, se ha desarrollado el
ensayo de resistencia a la colmatación con el Infiltrómetro Cántabro Fijo (ICF).
Este ensayo es una herramienta eficaz para la caracterización de diferentes tipos
de pavimentos permeables, exponiéndolos a un aporte conocido de agua,
variando el estado de colmatación y la inclinación de la superficie. De los
resultados obtenidos del ensayo de pavimentos de adoquines con ranuras se
extrae que la geometría de las mismas debe ser estrecha y alargada para que
actúen a modo de tamiz impidiendo la entrada del sedimento al firme permeable.
Con todo, una vez el sedimento ha sido compactado en el interior de las ranuras,
es muy difícil recuperar la capacidad de infiltración del pavimento mediante un
barrido superficial. Por su parte, el pavimento de mezcla bituminosa porosa debe
______________________________________________________________________
pág. 20
asegurar una permeabilidad creciente con la profundidad, con la superficie a
modo de filtro evitando la colmatación en profundidad. De este modo el barrido
superficial permite recuperar la permeabilidad inicial del asfalto poroso.
Por otra parte Garcia Haba y Domenech (2011), se centró en el estudio de
los pavimentos porosos como técnica de drenaje urbano sostenible, para el
control de escorrentías generadas por eventos de lluvia.
Respecto a los criterios de diseño dados en esta investigación se resalta que,
estos deben basarse en la premisa de que un pavimento permeable debe ser
capaz de gestionar un determinado evento de precipitación, al mismo tiempo que
debe aportar una función estructural. Además, desde el punto de vista del diseño
hidrológico e hidráulico, deben tenerse en cuenta cuatro aspectos: las
características de percolación de la capa de pavimento, el volumen de
almacenamiento proporcionado por los poros de la sub-base, la capacidad del
drenaje longitudinal adicional en caso de ser necesario y la respuesta del
pavimento ante eventos extremos de precipitación. De esta tesis que tiene un
enfoque más hidrológico, obtenemos que las variables más importantes para el
diseño del pavimento permeable, ya que la principal función de este tipo de
pavimento es el almacenamiento y el mejoramiento de la escorrentía urbana, sin
afectar la capacidad estructural (Garcia H y Domenech, 2011).
La investigación de Fernández Arrieta (2011), es fundamental para obtener
las variables estructurales significativas de estos tipos de pavimentos. La
importancia de este trabajo para nuestra monografía es el aporte que hace al
determinar y comprobar las variables que afectan la capacidad estructural. La
resistencia y la permeabilidad del concreto permeable son sus características
más importantes y deben balancearse para lograr un desempeño adecuado del
material. Esta investigación analizó el efecto que tienen, sobre 19 mezclas de
concreto permeable, la relación agua/cemento, la relación agregado
grueso/cemento y el tipo de agregado grueso utilizado (procedencia y tamaño
______________________________________________________________________
pág. 21
máximo). Los resultados obtenidos permitieron observar tendencias de
comportamiento entre las distintas propiedades y la resistencia y permeabilidad
del material.
Con base en las mezclas diseñadas en este estudio, determinaron que la
resistencia a la compresión uniaxial del concreto permeable aumenta con
disminuciones en la permeabilidad, por tanto se recomienda el estudio de estos
concretos con adiciones de fibras sintéticas. (F. Arrieta, 2011).
Las variables que afectan positivamente a la resistencia a la compresión
uniaxial del concreto permeable, lo hacen de forma negativa con la
permeabilidad. El balance adecuado entre permeabilidad y resistencia del
concreto poroso se logra mediante un balance adecuado de las proporciones
utilizadas para diseñar la mezcla (F. Arrieta, 2011).
El estudio realizado por: Javier Castro, Hernán De Solminihac, Carlos Videla,
Bonifacio Fernández (2011). Muestra la deducción de una ecuación que permite
dosificar hormigones porosos en función de la razón agua-cemento y del
porcentaje de vacíos interconectados que se requieren en el hormigón
endurecido. Usando esta ecuación analizaron el comportamiento de 18 mezclas
de hormigón poroso conteniendo razones agua-cemento entre 0,29 y 0,41. Las
probetas fueron fabricadas en laboratorio y compactadas con rodillo pesado
simulando el proceso constructivo en terreno. Los resultados permiten
caracterizas de buena forma el comportamiento estructural e hidráulico de estas
mezclas. Relaciones entre el porcentaje de vacíos en el hormigón endurecido y
la tasa de infiltración, la resistencia a flexotracción y la densidad en estado fresco
son presentadas (Castro, J. et al., 2011), Presentación y análisis de resultados:
Valores reales del Factor de Compactación: Castro, J, et al., (2011),
consideraron un factor de compactación constante e igual a 0.95. Sin embargo,
este factor resultó ser variable en la práctica. De acuerdo a la evidencia
______________________________________________________________________
pág. 22
experimental obtenida en esta investigación, se determinó que este valor varía
entre 0.84 y 0.99, dependiendo fundamentalmente de la razón w/c para una
granulometría fija. A partir de los resultados obtenidos se estableció la Ecuación
(1 ), que relaciona el Factor de Compactación real con la razón w/c.
𝐹𝐶 = 3.37(𝑊/𝐶)2
+ 3.49(𝑊/𝐶) + 0.11 (𝑅2
= 0.996) ……………..………...(1)
Comportamiento de las mezclas con alta razón agua-cemento: En las
mezclas con w/c 0.41 y 0.44 se observó notorio escurrimiento de la pasta de
cemento hacia la parte inferior de las probetas, generando probetas
heterogéneas vertical mente. En el caso de las mezclas con w/c0.44 el
escurriendo formó una capa impermeable en la parte baja de la probeta. Por esta
razón, dichas mezclas serán consideradas en forma especial en el análisis.
______________________________________________________________________
pág. 23
4.0 SISTEMA DE PAVIMENTOS PERMEABLES
Los pavimentos permeables son ampliamente estudiado dentro de los SUDS
(Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) o BMPs (Best Management Practices
o Buenas Prácticas Ambientales (Rodríguez Hernández, 2008). De hecho, los
pavimentos permeables son categorizados dentro de los sistemas de infiltración
o de control en origen de la escorrentía superficial, siendo un tipo específico de
superficies permeables. Además, los pavimentos permeables pueden
considerarse como una cadena de drenaje sostenible completa por sí mismos,
pues proporcionan infiltración, captación, transporte y almacenamiento, al
permitir controlar en origen la escorrentía superficial, laminando los flujos de
aguas pluviales y ofreciendo además un servicio a la sociedad como pavimentos
estéticos, cómodos y seguros (Rodríguez Hernández, 2008)
Los pavimentos permeables son secciones compuestas de varias capas de
materiales de construcción que permiten el paso del agua a través suyo, desde
la rasante del proyecto hasta las capas inferiores dependiendo el tipo de base, y
en conjunto ofrecen la capacidad portante necesaria para resistir un tráfico
determinado (Rodríguez Hernández, 2008). Según Rodríguez Hernández
(2008), no se consideran como pavimentos permeables aquellas secciones que
cuentan con capas drenantes combinadas con capas impermeables, como por
ejemplo mezclas bituminosas porosas sobre mezclas bituminosas cerradas o
semicerradas. Estos pavimentos no se aceptan puesto que la misión de la capa
drenantes es únicamente la evacuación del agua hacia los laterales, sin permitir
su filtración ni almacenamiento en las capas inferiores del firme. De acuerdo con
McCormack (2006), no se consideran como pavimentos permeables las
superficies de césped que, aun resistiendo un determinado tráfico, no permitan
una buena infiltración del agua por una excesiva presencia de limos, arcillas o
materia orgánica.
______________________________________________________________________
pág. 24
Los pavimentos permeables son una solución sostenible a los pavimentos
impermeables, construidos ambos con los mismos materiales de construcción:
mezcla bituminosa, hormigón, adoquines, áridos, Geosintéticos, etc. La principal
diferencia entre ambos tipos de pavimentos es la permeabilidad de la disposición
de dichos materiales de construcción en las diferentes capas. Respecto a su
aplicación, los pavimentos permeables han sido fundamentalmente utilizados en
aparcamientos de vehículos ligeros y en carreteras de bajas intensidades de
tráfico. Hay que destacar las aplicaciones que los pavimentos permeables tienen
en zonas de nuevo desarrollo, disminuyendo el incremento en la escorrentía que
recibe el sistema de alcantarillado existente. Así, dentro de las ciudades, los
pavimentos permeables son fundamentalmente utilizados en estacionamientos
y calles de bajo tránsito (Castro, J, & De Solminihac, 2002).
El concreto permeable en su definición más simple es una mezcla
de cemento, agua, agregado grueso, agregado fino en menor cuantía y aditivos,
que resulta en un material con una estructura de vacíos interconectados que
permiten al agua y al aire, entre otros, pasar a través. Los pavimentos de
concreto permeable son una estructura compuesta por una capa superior de
concreto permeable, una base como cualquier pavimento, que en este caso tiene
capacidad de almacenamiento y gestión del agua, opcionalmente un sistema de
drenaje que en función de las necesidades puede ser más o menos complejo, y
el suelo natural de soporte, que en función de sus propiedades puede infiltrar el
agua (García Haba E, 2011).
Ilustración 7. Esquema de estructura tipica y funcionamiento de poavimento de concreto
permeable. Tomada (García, Haba E, 2011).
______________________________________________________________________
pág. 25
Clasificación: Dentro de la investigación realizada por Rodríguez (2008), se
catalogan los distintos tipos de pavimentos permeables los cuales son
numerosos los criterios de agrupación que se pueden emplear, presenta
probablemente la clasificación más completa de pavimentos permeables
atendiendo al tipo de pavimento o superficie. A continuación tomamos los
pavimentos que a nuestro criterio deben ser catalogados de la siguiente forma:
 Suelos abiertos o materiales granulares con refuerzos geosintéticos celulares de
confinamiento (open-texture soil or granular material with geosynthetic cellular
confinement systems).
 Grava o césped protegidos con sistemas geosintéticos (geosynthetic
gravel/grass protection systems).
 Adoquines y baldosas porosos (small porous elemental surfacing blocks).
 Materiales porosos de puesta en obra continua: asfalto poroso, hormigón poroso
o áridos con ligantes sintético (continous-laid porous material: porous asphalt,
porous concrete or resin-bound aggregate).
4.1 Sistemas de infiltración:
Estos sistemas de infiltración o de control en origen implican filtración
superficial de la escorrentía superficial. Para realizar la infiltración al terreno es
necesario asegurar su correcto rendimiento mediante un estudio completo del
tipo de suelo, su permeabilidad y la situación del nivel freático. Además, estos
sistemas no deben situarse a menos de cinco metros de distancia de un edificio
o carretera para evitar que el agua infiltrada afecte a las cimentaciones de dichas
estructuras. Las técnicas de control en origen están diseñadas para atajar desde
el inicio la formación de la escorrentía superficial. Con la aplicación de estos
sistemas se pretende recuperar para las ciudades la capacidad de infiltración de
los suelos naturales. Esto se consigue aumentando el porcentaje de superficie
permeable en la ciudad mediante zonas verdes, pavimentos permeables,
______________________________________________________________________
pág. 26
depósitos de infiltración y pozos o zanjas de infiltración (Pratt et al., 2001; Pratt
et al, 2002; Fernandez et al., 2003; Wilson et al., 2004).
4.1.1 Superficies permeables: Una superficie permeable es cualquier área
que permite la infiltración del agua. Las superficies permeables pueden ser
resistentes al tráfico o no. Resistentes al tráfico reciben el nombre de pavimentos
permeables, siendo pavimentos permeables si todas las capas de la sección
resistente permiten el paso del agua. Por su parte, las superficies permeables
que no tienen misión resistente forman parte de paseos, parques, jardines,
alcorques, glorietas, cubiertas verdes, etc.
4.1.2 Sistemas de captación y transporte: Los sistemas de captación y
transporte de aguas pluviales sirven para recoger y conducir lentamente la
escorrentía superficial. Estos sistemas están diseñados para permitir los
procesos naturales de oxigenación, filtración, almacenamiento, infiltración y
evaporación del agua a lo largo del trayecto, con la consiguiente laminación de
la cantidad y mejora de calidad del agua(CIRIA,2001; Wilson et al, 2004). Estos
sistemas pueden ir recubiertos inferiormente por un geosintético que puede ser
bien un geotextil permeable, si las condiciones del terreno permiten la infiltración
directa, o bien una geomembrana impermeable, si la infiltración del agua al
terreno no es recomendable. Existen dos tipos principales: • Subterráneos:
drenes filtrantes (filter drains). • Superficiales: cunetas verdes (swales) y franjas
filtrantes (filter strips).
______________________________________________________________________
pág. 27
4.2 Diseño y variables hidrológicas e hidráulicas:
Las herramientas fundamentales para realizar el diseño hidrológico e
hidráulico de un pavimento permeable son: la lluvia de cálculo y el volumen de
agua afluente que recoge el pavimento. El correcto diseño de estas estructuras
pasa por considerar las condiciones climatológicas y topográficas del
emplazamiento del pavimento. A partir de la climatología local se obtiene
información sobre el régimen de precipitaciones, lo cual es necesario para definir
la lluvia de cálculo. Por su parte, el análisis de la topografía permite identificar
las cuencas drenantes hacia el pavimento, caracterizadas principalmente por el
área y el grado de impermeabilidad, lo que determina el volumen de agua
afluente a recoger por el pavimento.
La lluvia de cálculo puede obtenerse mediante la sintonización de una
tormenta de diseño (a partir de precipitaciones máximas y curvas IDF), o bien,
puede emplearse la serie histórica de eventos. La elección de la tormenta de
diseño depende de la función del pavimento permeable, y se caracteriza por su
duración (igual al tiempo de concentración de la cuenca, o en su caso, 5
minutos), volumen de precipitación, intensidad y periodo de retorno
(habitualmente entre 2 y 10 años).
Según Woods-Ballard et al., (2007), el diseño hidrológico e hidráulico de
pavimentos permeables debe tener en cuenta cuatro aspectos:
 Estimar las características de percolación de la capa de pavimento.
 Determinar el volumen de almacenamiento (proporcionado por los poros
de la sub-base) para alcanzar tasas de rendimiento adecuadas.
 Estimar la necesidad, y en su caso cuantificar, la capacidad del drenaje
longitudinal adicional.
 Gestionar la respuesta del pavimento ante eventos extremos de
precipitación.
______________________________________________________________________
pág. 28
Seguidamente se definen y comentan estos aspectos, destacando el volumen
de almacenamiento y en la capacidad del drenaje longitudinal, puesto que son
dos de los factores cuyo análisis forma parte del objetivo principal de este trabajo.
4.2.1 Percolación de la capa de pavimento o (García Haba, 2011): La
capacidad de percolación de la propia capa del pavimento debe ser
significativamente mayor que la máxima intensidad de la lluvia de cálculo.
Normalmente no suele ser un factor limitante en el diseño, pues suele ser al
menos un orden de magnitud superior a las máximas intensidades de lluvia
esperables.
Por ejemplo, valores típicos de percolación a través de la capa de un
pavimento de concreto permeable, pueden encontrarse entre 0,5 y 5 cm/s
(Aguado et al., 1995). Hay que tener en cuenta que la capacidad de percolación
no se mantendrá constante en el tiempo, sino que disminuirá progresivamente
hasta que se estabilice. Este fenómeno es debido a la colmatación, por lo que
deberá tenerse en cuenta un factor de seguridad sobre la capacidad de
percolación. A la hora de definir el factor de seguridad, no existe un criterio
unificado sobre qué valor emplear, y en qué condiciones, pues este debería
determinarse en función del clima y la topografía de la zona de aplicación, y del
mantenimiento de la infraestructura.
Actualmente pueden encontrarse en la literatura algunos factores de
seguridad recomendados por diferentes autores, como Woods-Ballard et
al.,(2007), quienes recomiendan un factor de seguridad de 10. Por su parte,
Rodríguez Hernández (2008), cita que el factor de seguridad debe ser como
mínimo del orden de 10, pudiendo considerarse ordenes mayores como 100 o
incluso 1.000 al disminuir la esperanza de mantenimiento. En Chile, el Ministerio
de Vivienda y Urbanismo (1996), emplea un factor de seguridad en función de
las propiedades del agua y las condiciones de mantenimiento, y recomienda
calcularlo según el procedimiento de la siguiente ilustración:
______________________________________________________________________
pág. 29
Ilustración 8. Proceso de cálculo del factor de seguridad frente a colmatación para pavimento
continuo (azul) y discontinuo (naranja). (Adaptado de M.I.N.V.U, 1996).
4.2.2 Volumen de almacenamiento (García Haba, 2011): La capacidad de
almacenamiento en el propio pavimento depende directamente de las
características del régimen de precipitación, de la capacidad de infiltración al
terreno subyacente, de la capacidad del drenaje complementario (si existe) y del
área drenada al propio pavimento. Además, está directamente relacionada con
el espesor de cada una de las capas del pavimento y sus respectivos índices de
huecos.
Son varios los métodos y criterios que existen para determinar el volumen de
almacenamiento y dimensionar la estructura. En Estados Unidos, la mayoría de
las normativas emplea el denominado “Criterio Unificado de Diseño”, basado en
el volumen que es necesario gestionar para cumplir unos determinados objetivos
o niveles relacionados con la cantidad y calidad del agua. Los objetivos o niveles
que establece el estado de Georgia (A.R.C., 2001), son:
______________________________________________________________________
pág. 30
 Protección frente a avenidas extremas.
 Protección de llanuras.
 Protección de cauces.
 Calidad del agua.
A continuación se presentan tres métodos para calcular el volumen de
almacenamiento, estos métodos de diseño, fueron desarrollados en la tesis de
pregrado de Polanco & Sánchez (2012) y en la tesis doctoral de García (2011).
Método de la curva envolvente: Este método fue desarrollado por Lopes da
Silveira & AvruchGoldenfum (2007). Mediante este método, la curva de masa (en
el tiempo) de los volúmenes afluentes del dispositivo es comparada con la curva
de la masa de los volúmenes efluentes, y la máxima diferencia entre las dos
curvas corresponde al volumen de almacenamiento. Para efectos de cálculos,
los volúmenes se pueden expresar en láminas de agua equivalentes sobre el
área en planta de la estructura de pavimento. La curva afluente está dada por la
curva de Altura-duración-Frecuencia de las lluvias, mientras que el efluente es
generalmente una línea recta, pues se supone por simplicidad un flujo de salida
constante de la estructura que depende de la capacidad de absorción por unidad
de superficie del pavimento. Se definen inicialmente las siguientes variables de
masa en función del tiempo.
HE: lámina de agua de entrada acumulada sobre el área en planta de la
estructura de pavimento.
HS: lámina de agua de salida acumulada, también medida sobre el área en
planta del pavimento.
HE se construye tomando la IDF multiplicada por el tiempo y contemplando
factores de escurrimiento y relaciones de áreas aportantes de la cuenca hacia el
pavimento. Teniendo en cuenta la ecuación de Talbot (Ecuación 2), la cual
permite solucionar explícitamente el volumen máximo se obtiene HE, en mm.
______________________________________________________________________
pág. 31
𝑯 𝑬 = 𝑹
𝒂𝑻 𝒃
𝒅+𝒄
𝒅
𝟔𝟎
……………………………………………………………..…….…...(2)
𝑰 =
𝒂𝑻 𝒃
𝒅+𝒄
……………………………………………………………..…………….…...(3)
R: relación entre el área de drenaje y la zona de infiltración a,b,c:
Parámetros de la ecuación de Talbot
T: periodo de retorno (años)
d: duración de la precipitación (min)
La función de HS (en mm) es obtenida conforme lo siguiente:
𝑯 𝑺 = ɣ𝑯 𝒎𝒂𝒙 𝒇
𝒅
𝟔𝟎
……………………………………………………………..….…...(4)
Donde:
f: Flujo de salida constante del pavimento rígido poroso (mm.h-1 ).
ɣ: Relación entre el área de percolación y el volumen del pavimento rígido poroso
(mm-1 )
Hmax: Profundidad del volumen acumulado del dispositivo (mm).
A partir de una serie de cálculos partiendo de las ecuaciones anteriores
llegamos que el volumen de almacenamiento 𝑉𝐴𝐿𝑀 es:
𝑽 𝑨𝑳𝑴 = (√
𝒂
𝟔𝟎
√ 𝑹𝑻
𝒃
𝟐⁄
− √
𝒄
𝟔𝟎
√𝑭 ) ^𝟐 ……………………………………………...(5)
A partir de Valm, el cálculo del espesor de la zona de reservorio del
pavimento es obtenido fácilmente por:
𝑒 =
𝑉 𝐴𝐿𝑀
𝜂
……………………………………………………………..….…………...(6)
______________________________________________________________________
pág. 32
Donde 𝜂 es la porosidad del material de relleno de la zona porosa. A manera
de síntesis del método descrito anteriormente, se presenta la ilustración 9,
mostrada a continuación:
Ilustración 9. Ecuaciones de pre-dimensionamiento de pavimentos permeables rígidos
(Fuentes: Lópes da Silveira y Avruchgoldenfum, 2007)
Método simplificado: Habitualmente se utiliza para cuencas donde
predomina un determinado uso del suelo o para realizar un cálculo rápido que
permita estimar un orden de magnitud del volumen de calidad. El volumen de
calidad se obtiene según la siguiente expresión:
𝑊𝑄𝑣 = 𝑃 ∗ 𝑅𝑣 ∗ 𝐴 …………………………………………………..……..….…...(7)
Donde:
WQv: Volumen de calidad.
P: Precipitación de diseño.
Rv: Coeficiente volumétrico de escorrentía
A: Área de la cuenca.
______________________________________________________________________
pág. 33
𝑅𝑣 = 0.05 + 0.009 ∗ 𝐼 ……………………………………………………..….…...(8)
El principal inconveniente de este método consiste en que el coeficiente de
escorrentía sólo depende del porcentaje de impermeabilidad de la cuenca (I), sin
tener en cuenta la precipitación (CEDEX, 2008).
Los métodos franceses: Según Azzout et al. (1994), estos métodos son
simplificados en la medida en que sólo permiten hacer un dimensionamiento. Los
dos métodos presentados, se basan en dos hipótesis: (i) el caudal de salida de
la estructura de almacenamiento es constante; (ii) hay una transferencia
instantánea de lluvia a la estructura de almacenamiento.
Determinación del caudal de salida (Qs): Si hay infiltración en el lugar, el
caudal de salida es igual al producto de la superficie de contacto entre la calzada
y la capacidad de absorción del suelo.. Un posible bloqueo puede ser tomado en
cuenta mediante la introducción de un coeficiente de seguridad.
El caudal de salida se calcula como:
𝑄𝑠 = 𝐶𝑆 𝑓𝐴 𝑃𝑎𝑣 ………………….……………………………………………..….…...(9)
Donde.
𝐶𝑆: Coeficiente de seguridad (puede ser tomado como 0.1)
f: Capacidad de absorción por unidad de superficie de infiltración en m3 /s/m2
𝐴 𝑃𝑎𝑣: La superficie de infiltración en la vía en m2 Es importante resaltar que
cuando se habla de un flujo constante, se entiende que esto es sólo una
aproximación.
Determinación de la superficie activa (Sa): En el cálculo de la superficie activa
se tiene en cuenta las superficies involucradas en la escorrentía y que son
drenadas por la estructura de pavimento así como la estructura de
almacenamiento que se está diseñando. La superficie activa Sa se calcula como:
______________________________________________________________________
pág. 34
𝑆𝑎 = C ∗ A …………………………..……………………………………..….…...(10)
Donde. C: coeficiente de aporte
A: área total de la cuenca de drenaje (m2 )
Según Azzout et al. (1994) una de las dificultades de utilizar los métodos
simplificados radica en la determinación del coeficiente de aporte C. Este es el
coeficiente que se utiliza para tomar en cuenta únicamente la fracción de la lluvia
que llega efectivamente a la salida de la cuenca considerada. Cuando en la
alimentación de las cuencas hidrográficas la retención es altamente urbanizada,
se puede asumir C como el coeficiente de impermeabilización (proporción de
superficies impermeables que contribuyen a la escorrentía en toda la superficie
de la cuenca). Pero cuando la cuenca es heterogénea y contiene áreas
naturales, su estimación se dificulta: C en este caso difiere en gran medida del
coeficiente de impermeabilización. La relación C es variable en función del tipo
de suelo, del estado de humedad del suelo al comienzo de la lluvia. La literatura
ofrece valores típicos promedio de estos coeficientes basados en los tipos de
suelo (densidad tipo de espacio de vivienda, tipo de cubierta vegetal…, etc.). El
coeficiente se puede calcular de la siguiente forma:
𝐶 𝑎 =
∑ 𝐶 𝐼 𝑆𝑖
𝑛
𝑖=1
∑ 𝑆𝑖
𝑛
𝑖=1
…………………………..…………………………………..….…...(11)
Donde C es el coeficiente de escorrentía dependiendo del tipo de suelo y S
es el área de la superficie a la que hace referencia el tipo de suelo.
4.2.3Capacidad de drenaje longitudinal adicional: El diseño del drenaje
longitudinal se realiza de manera que sea capaz de evacuar la escorrentía del
interior de la sub-base. Actualmente no existen directrices estandarizadas en
cuanto a la capacidad con que deben diseñarse los drenes de salida, aunque un
rango típico utilizado en el diseño varía entre 1 y 5 l/s/ha. No obstante, para un
______________________________________________________________________
pág. 35
correcto funcionamiento del drenaje longitudinal, su capacidad de desagüe debe
ser mayor que la máxima capacidad de infiltración en el sistema. La mayoría de
las normativas y manuales consultados consideran el drenaje de salida como un
orificio, dado por la ecuación:
𝑄 = 𝐶 𝑑 𝐴(2𝑔ℎ)^0.5 …………………………..……………………………..….…...(12)
Q: Caudal desaguado a través del orificio (m3/s).
Cd: Coeficiente de descarga.
A: Sección transversal del orificio (m2).
g: Aceleración de la gravedad (m/s2).
h: Máxima altura del agua sobre el orificio (m).
4.2.4 Gestión de eventos extremos de precipitación: Según Woods-
Ballard et al., (2007) una manera de gestionar las escorrentías superficiales es
colocar imbornales ligeramente por encima del nivel del pavimento. Esto
facilitaría la formación de algunos charcos en superficie, pero permitiría un
óptimo drenaje de aquellos caudales que superen la capacidad de infiltración de
la superficie. No debe permitirse el almacenamiento temporal de la escorrentía
por encima de la superficie del pavimento, sobre todo cuando exista riesgo de
obstrucción de los huecos de la superficie. Por tanto, al ser los pavimentos
permeables una técnica de infiltración, deben incluir en el diseño aquellos
elementos de emergencia frente a inundaciones, como tuberías o desagües, que
viertan hacia zonas verdes adyacentes. Solamente en el caso de no poder
infiltrar total o parcialmente en el terreno el volumen de agua requerido, se
dispondrán tuberías para colectar los caudales desbordados.
______________________________________________________________________
pág. 36
4.3 Principales variables estructurales:
Estas variables están orientadas específicamente al concreto permeable,
destacamos las variables a controlar.
Porcentaje de vacíos: El porcentaje de vacíos que presentan las mezclas de
concreto permeable varía según la energía de compactación, la granulometría
del agregado utilizado, la relación agua/cemento y el contenido de material
cementante utilizado (ACI 522-06, 2006). Los rangos de porcentajes de vacíos
que se han obtenido en laboratorio y en muestras extraídas de aplicaciones de
campo oscilan entre 15% y 40% (Mulligan, 2005), mientras que un pavimento
con un MR:42 kg/cm2, tiene una relación de vacion entre 2% y 3%. Según el
National Concrete Pavement Technology Center (2006) tanto la resistencia a la
compresión uniaxial como el peso unitario de las mezclas de concreto permeable
presentan una variación lineal con respecto al porcentaje de vacíos. En el caso
de la permeabilidad, su variación es de forma exponencial con respecto al
contenido de vacíos. La permeabilidad del concreto permeable aumenta con el
porcentaje de vacíos mientras que la resistencia a la compresión uniaxial
disminuye.
Tamaño máximo, procedencia y rugosidad o forma del agregado
grueso: En el concreto permeable, a diferencia del concreto convencional, la
cantidad de pasta es limitada y por esta razón, la resistencia depende de los
contactos entre los agregados. Estos contactos se pueden obtener usando
agregados lisos y redondeados de río. Crouch et al (2005), indican que estos
agregados, por su forma y textura, disminuyen la cantidad de vacíos en
comparación con las mezclas que utilizan agregados angulosos y rugosos. Las
resistencias aumentan, ya que existe un menor contenido de vacíos en el
material y esto genera trabazón entre las partículas.
______________________________________________________________________
pág. 37
Relación agua/cemento (w/c): El balance adecuado entre permeabilidad y
resistencia del concreto poroso puede lograrse con relaciones agua cemento
entre 0,27 y 0,30 (National Concrete Pavement Technology Center , 2006). Estas
relaciones son bajas y generan mezclas con poca trabajabilidad. El principal
inconveniente de aumentar las relaciones agua cemento, en un material tan
poroso como el concreto permeable, es que la pasta puede escurrir por gravedad
a través de los conductos internos hacia el fondo del elemento (losa, cilindro,
etc.), obstruyéndolos e impidiendo así el paso del agua. Si esto ocurre, pueden
obtenerse valores de resistencia a la compresión uniaxial aceptables pero
permeabilidades muy bajas (Mulligan, 2005).
La relación agua cemento adecuada también depende del tamaño máximo
del agregado utilizado, la granulometría, la relación agregado grueso/cemento y
el uso de aditivos. Por esta razón, aunque se recomiendan relaciones agua
cemento cercanas a 0,30, este valor puede variar ante la influencia de las
variables anteriores.
Relación agregado grueso/cemento (AG/c): Relaciones bajas
agregado/cemento implican que existe un mayor porcentaje de pasta, capaz de
proveer mejores enlaces entre las partículas de agregado y con ello aumentar
las resistencias. Sin embargo, este aumento porcentual de pasta implica que se
rellenen mayor cantidad de vacíos lo cual provocará disminuciones en la
permeabilidad, (Mulligan, 2005) . Estudió relaciones AG/c entre 4/1 y 8/1,
llegando a la conclusión de que la permeabilidad no se ve seriamente afectada
por esta variable mientras la pasta no provoque obstrucciones. Sin embargo,
descubrió que las relaciones AG/c que brindan resistencias aceptables para
pavimentos se encuentran entre 4/1 y 5/1 como máximo.
La utilización de cierto porcentaje de agregado fino con respecto al agregado
grueso (AF/AG) fue estudiado por (Fernandez, Vitola , & Salmici, 2001). En su
______________________________________________________________________
pág. 38
estudio indico que valores entre 5% y 30% se recomiendan según el uso que se
le quiera dar al concreto poroso.
4.3.1 Resumen comparativo variables pavimento permeable y pavimento
convencional:
En la siguiente se realiza un resumen de los aspectos más importantes y
comparativos entre los pavimentos convencionales y los pavimentos
permeables.
Variables Pavimento permeable Pavimento convencional
Porcentaje de Vacío. Entre (15% y 40%) Ente (4% y 10%)
Tamaño máximo, forma de
agregado
Pasta limitada, poco
contacto, agregado liso y
de rio.
Pasta consistente,
agregado angular y rugoso.
Relación (A/C) Entre (0.27-0.30), para
evitar segregación de los
agregados, incluir aire.
(0.3 -0.5) depende la
resistencia para
pavimentos se usa este
rango.
Relación (Ag/C) Entre 4/1 y 8/1 4/1 y 5/1
Colmatación Evita la infiltración tasas
superiores de 2kg/m2,
equivalentes a 500 gr de
sedimento en un área de
0.25 m2,
No existe este fenómeno.
Tabla 1 Principales variables pavimento permeable vs pavimento convencional
______________________________________________________________________
pág. 39
4.4 Diseño estructural:
Para realizar el diseño estructural de estos pavimentos es necesario utilizar
metodologías existentes y utilizadas a nivel mundial, tales como método ICPI y
mecanicista. Sumado a esto se determina la capacidad estructural del suelo
obteniendo el (CBR). Después se determina la variable del tránsito, esta
variable se determina de la siguiente forma:
Se usa la siguiente fórmula para calcular la cantidad de repeticiones
esperadas de ejes equivalentes de 8.2 Ton en el periodo de diseño, con el fin de
calcular el espesores de losas de los pavimentos permeables (AASHTO, 1993).
𝑁 = 𝑇𝑃𝐷𝐴 ∗ 365 ∗ %𝑉𝐶 ∗ 𝑓𝑐 ∗ 𝑓𝑑 ∗ 𝐹𝐶 ……………………………………….…….(13)
Realizamos la conversión de TPDS a TPDA, por lo que necesitamos hallar el
valor K
𝐾 = [
𝐵∗𝜎
√ 𝑛
] [√
𝑁−𝑛
𝑁−1
] ; 𝐵 = √
1
1−𝐶𝑐
…..………………………………...….(14)
Donde:
N: Días del año (365 o 366).
n: Días de conteo (7).
B: Valor adoptado para el coeficiente de confianza.
σ: Desviación estándar.
Cc: Porcentaje de confiabilidad requerido.
Posterior a esto se determinan el MR (Modulo resiliente) a partir del CBR, para
esto utilizamos la siguiente ecuación:
𝑀𝑅 = 2555 ∗ 𝐶𝐵𝑅0.64
(PSI) (Cálculo de subbase y base).
Para pavimentos en concreto utilizamos el K combinado de acuerdo a la
expresión:
______________________________________________________________________
pág. 40
𝐾𝑐𝑜𝑚𝑏 (
𝑀𝑃𝑎
𝑚
) = (1 + [(
ℎ 𝑖
38
)
2
∗ (
𝑘 𝑖
𝐾 𝑖−1
)
2
3
]
0.5
) ∗ 𝐾𝑖−1 ……………………………….(15)
Hi: Espesor de subbase en cm
Ki: Valor de K de la subbase en MPa/m
Ki-1: Valor de K de la subrasante en MPa/m
Kcomb: Valor del K combinado
Luego de esto se modela en un programa de diseño (BS-PCA), WESLEA.
Además se controlan las modulaciones y se realiza la sensibilidad de acuerdo
con el espesor, Mr (Modulo de Rotura), numero de repeticiones.
Realizamos un paso a paso para el diseño esto contiene información de
muchos diseños realizado:
 Establecer la categoría de tráfico.
 Comprobar la calidad de la explanada para asegurar la capacidad portante de la
estructura. En caso de ser necesario, mejorar la capacidad portante.
 Seleccionar el tipo de sub-base y su espesor.
 Seleccionar el tipo y espesor de la superficie permeable.
 Es importante controlar los espesores, Mr, numero de repeticiones. A partir de la
obtención del espesor y Mr, diseñamos la mezcla, la cual se debe controlar los
factores estructurales antes mencionado (Relación de vacío, Tamaño de
agregado, estas variables que nos determinen el tipo de pavimento que
posteriormente va ser diseñado controlando la relación de vacío, relación
agua/cemento.
La calidad de la explanada viene determinada según su capacidad portante,
y se mide a través del valor del índice CBR (The Californinan Bearing Ratio). En
concreto, la explanada debe ofrecer un soporte mínimo con un CBR mayor que
5 para pavimentos permeables, conforme aumenta el tráfico considerado. Sin
______________________________________________________________________
pág. 41
embargo, en suelos cuyo CBR es inferior a este valor, puede mejorarse su
capacidad portante mediante una ligera compactación, aunque va en detrimento
de la infiltración. Respecto a la base y a la sub-base, la primera consiste
generalmente en una capa de grava de 13 mm de diámetro, y suele tener un
espesor de entre 25 mm y 50 mm. La segunda está formada normalmente por
grava de un diámetro comprendido entre 20 mm y 75 mm, y el espesor mínimo
que establecen la mayoría de manuales y normativas para asegurar la
funcionalidad del firme desde el punto de vista estructural, es de 15 centímetros.
Es posible reemplazar o combinar el material granular de la sub-base mediante
estructuras de plástico, como los depósitos modulares o los conductos planos
con resistencias de hasta 500 t/m2 según (Atlantis , 2011).
En cuanto a la superficie permeable, su espesor viene determinado de
acuerdo a la resistencia que debe soportar durante su uso, y de la tipología de
superficie. El rango de valores de espesor y los materiales a emplear son muy
variables, por lo que se recomienda la participación de los propios fabricantes en
el proceso de diseño, para una mejor definición de las características y los
materiales a emplear, y conseguir así una óptima adecuación de estos a las
circunstancias del emplazamiento.
En el caso de que sea necesario mejorar las características estructurales del
pavimento permeable, es posible reforzarlo con geosinteticos o estabilizarlo con
cemento o ligantes, (Rodriguez Hernandez, 2008).
Según Woods Ballard et al, (2007), el diseño estructural de un pavimento
permeable debe tener en cuenta ciertas consideraciones, como:
 La mayoría de normas y recomendaciones de diseño de secciones de firme
están referidas a materiales convencionales (relativamente densos e
impermeables).
______________________________________________________________________
pág. 42
 Debe asegurarse de que no se produzcan perdidas de resistencia ni rigidez en
las capas inferiores, especialmente cuando estas capas se encuentren
saturadas.
 Los geotextiles aumentan la resistencia a la fricción producida entre cada una de
las capas, por lo que deben diseñarse cuidadosamente con el objetivo de evitar
o minimizar la perdida de resistencia a estos esfuerzos.
 Hay que tener especial cuidado en la elección del material granular para evitar
un posible lavado de finos que provoquen una pérdida de la resistencia de las
capas.
La gran mayoría de normativas y manuales de diseño recomiendan varios
espesores en función de la calidad de la explanada y de la categoría del tráfico
que debe soportar el pavimento permeable, basados en diferentes experiencias
con este tipo de pavimentos.
La siguiente tabla, se establecen espesores mininos de pavimentos permeables.
Tabla 2. Mínimos espesores de un pavimento permeable para varias condiciones de tráfico.
(Adaptado de U.S.EPA, 2004)
En el Reino Unido, (Woods Ballard et al , 2007), proponen una serie de
espesores de la sub-base, en función de tres categorías de tráfico y de las
características de la explanada entre 200 y 450 mm.
______________________________________________________________________
pág. 43
Interpave, (2010), recomienda en el caso de pavimentos de adoquines, un
espesor de superficie fijo de 130 mm, y un espesor de sub-base variable, en
función del índice CBR, según el destino de las aguas filtradas y considerando 6
categorías de tráfico.
En los casos de infiltración completa y parcial al terreno subyacente, y un
CBR ≥ 5 en la explanada, el espesor de la sub-base recomendado está
comprendido entre los 250 mm y 450 mm. Mientras que los sistemas sin
infiltración al terreno subyacente y con un CBR ≥ 5, el espesor varía entre los
400 mm y 600 mm. En Chile, (M.I.N.V.U , 1996), propone los siguientes
espesores mínimos de acuerdo a la experiencia del Servicio de Vivienda y
Urbanismo (SERVIU):
Tabla 3. Espesores mínimos de las capas de un pavimento permeable considerados por
M.I.N.V.U (1996).
______________________________________________________________________
pág. 44
4.5 Recomendaciones para la construcción de pavimentos permeables:
La literatura recomienda, la siguiente sección transversal para la
construcción de pavimento permeable:
Ilustración 10. Sección transversal recomendada por esta monografía para la ejecución de
pavimento permeable (adaptado de AQUAVAL).
El espesor mínimo para soportar el tránsito vehicular ligero en una losa de
concreto poroso debe ser de seis pulgadas; a medida que las cargas de tráfico
son más pesados, se requieren losas de mayor espesor (Ferguson, 2005).
El espesor de la sub-base se puede aumentar para compensar la carga de
tráfico alta, cuando se presenta una sub-base blanda, o cuando se quiere
proporcionar mayor almacenamiento de aguas lluvias (Ferguson, 2005).
El pavimento permeable debe tener un perfil relativamente plano, es decir
pendientes menores o iguales a 5%. Si se aplica sobre una pendiente
pronunciada, las aguas lluvias absorbidas por la capa de concreto poroso
comenzarán a escurrir en la sub-base, generando sub-presiones que pueden
______________________________________________________________________
pág. 45
dañar las losas. Si las pendientes requeridas son mayores al 1%, se deben
construir barreras impermeables perpendiculares al escurrimiento de las aguas
(MINVU, 1996).
El sistema de vibrado empleado es del tipo “strike off”, o de impacto
superficial. Se recomienda en la mayoría de los casos usar un vibrador mecánico
en el modo más lento posible. Si se implementan frecuencias de vibrado altas,
lo más probable es que el concreto se sobre compacte, alterando así la
estructura de los poros y por ende la permeabilidad. Inmediatamente después
del vibrado, se debe utilizar un rodillo pesado de acero, del ancho total de la losa,
para compactar la mezcla a la altura de las guías. Dependiendo de la
consistencia de la mezcla y de la temperatura ambiente, puede necesitarse más
de una pasada del rodillo, que debe producir una presión de 4 a 7 ton/m2 , y
debe ser limpiado y aceitado antes de cada pasada (Ferguson, 2005).
La sub-base se compacta comúnmente por lo menos entre 90 y 98 por ciento
de la densidad Proctor. La tasa de infiltración cuantitativa de la sub-rasante es
consecuencia de la gestión de las aguas pluviales del proyecto, antes de la
compactación; después de la compactación, la tasa de infiltración del subsuelo
se prueba para confirmar los cálculos hidrológicos y el espesor previsto de sub-
base o losa se ajusta para proporcionar el almacenamiento hidráulico necesario
(Ferguson, 2005).
Usualmente no es necesario realizar operaciones de terminación después de
la compactación, no siendo recomendables operaciones como pulimiento, pues
puede obstruir o sellar los poros de la superficie disminuyendo su permeabilidad.
No obstante, debe corregirse cualquier defecto superficial inmediatamente de
forma manual (Paine, 1992).
Las juntas requeridas en los pavimentos porosos difieren de las
convencionales, debido a que el pavimento poroso tiene menos de un tercio de
______________________________________________________________________
pág. 46
la retracción de un concreto común. El espaciamiento de los acoplamientos
transversales es de aproximadamente 15 a 20 metros. En este caso, los equipos
convencionales no son aplicables, debiendo utilizarse un rodillo especial con una
hoja filosa. La experiencia ha mostrado que las juntas de dilatación térmica no
son necesarias en estos pavimentos (Paine, 1992).
El curado es uno de los elementos fundamentales para obtener un pavimento
con las condiciones deseadas. Este proceso requiere una mayor atención y
cuidado que el que se tiene en los pavimentos de concreto convencionales,
debido a la gran superficie de contacto del concreto con el ambiente. Un
incorrecto proceso de curado en los primeros 7 días puede reducir la durabilidad
de la superficie en un 60%. El proceso de curado debe comenzar
inmediatamente después de compactar y producir las juntas transversales, el
método más utilizado para realizar este procedimiento es cubrir la superficie de
pavimento y los costados con una membrana de polietileno (Paine, 1992).
______________________________________________________________________
pág. 47
5.0 CONCLUSIONES
Según la revisión de literatura realizada, uno de los factores más importantes
que determina el funcionamiento de los pavimentos porosos es la colmatación.
Dentro de la literatura revisada se encontró poca información sobre la
construcción de pavimentos porosos y además los métodos encontrados son
heredados o derivados de guías y manuales de construcción de pavimentos
tradicionales (impermeables), la especificidad de los métodos de construcción
de pavimentos porosos se basa en garantizar un mantenimiento inicial, lo cual
podría no ser suficiente.
Respecto a los criterios de diseño, estos deben basarse en la premisa de que
un pavimento permeable debe ser capaz de gestionar un determinado evento de
precipitación, al mismo tiempo que debe aportar una función estructural. Desde
el punto de vista del diseño hidrológico e hidráulico, deben tenerse en cuenta
cuatro aspectos: las características de percolación de la capa de pavimento, el
volumen de almacenamiento proporcionado por los poros de la sub-base, la
capacidad del drenaje longitudinal adicional en caso de ser necesario y la
respuesta del pavimento ante eventos extremos de precipitación.
Desde el punto de vista del diseño estructural, el parámetro principal a definir
por el proyectista es el espesor mínimo de la estructura. En este caso, las
normativas y manuales de diseño ofrecen rangos de espesores fundamentados
en el criterio de proporcionar la capacidad portante adecuada a la categoría de
tráfico a soportar por el pavimento, sin que este sufra grandes deformaciones.
En cuanto a la superficie permeable, su espesor debe determinarse de acuerdo
a la resistencia que deba soportar durante su uso, y de la tipología de superficie.
______________________________________________________________________
pág. 48
6.0 RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar una investigación con varios campos de pruebas,
donde se ensaye diferentes concretos permeables con valores de porcentaje de
vacíos entre el 15% y el 40%, combinado con una intensidad simulada entre 20
a 100 mm/h, realizar ensayos a la tracción del pavimento, y es el caso dale uso,
para modelar situaciones actuales.
Al hacer la revisión de los métodos constructivos de pavimentos permeable
se encuentra que estos métodos se basan y se derivan en su totalidad en la
construcción de pavimentos comunes. Se debe establecer procedimientos y
especificaciones de construcción los cuales deben ser comenzados a utilizar en
las ciudades de Colombia, especialmente la Costa Caribe.
Se recomienda establecer un método que contemple la colmatación
evaluando diferentes factores que afecten o aporten a la misma, teniendo como
epicentro la Costa Caribe Colombiana
______________________________________________________________________
pág. 49
7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

AASHTO. (1993). Guide for Design of Pavement Structures. Washington DC.
ACI.55R-06. (2006). Farmington Hills: American Concrete Institute.
Aguado, A., Josa, A., & Pindado, M. (1995). Nuevas tendencias en los
hormigones porosos. Presented at the VII Jornada del Hormigón, Barcelona.
ATLANTIS SUDS. (2011). Atlantis SUDS. Recuperado el 25 de 08 de 2013, de
http://drenajesostenible.com/app/download/5779362944/SISTEMAS+URBANOS
+DE+DRENAJE+SOSTENIBLE.pdf
Arango S. (2010), Concreto permeable_ desarrollo urbano de bajo impacto _
Blog 360 grados en concreto.html)
A.R.C. (2001). Georgia Stormwater Managment Manual (Primera edición., Vol.
Vol 1: Stormwater Policy Guidebook). Estado de Georgia, Atlanta.
Argos. (2014). “Construcción de pavimentos permeable Medellin”, Fecha de
consulta 10 de junio de 2015, hhtp./videoargos.youtobe/. Fecha de publicación
15 de enero de 2014.
Azzout, J.-R., Barraud, S., Cres, F., & Alfakih, E. (1994). Techniques
alternatives en assainissement pluvial. Paris: Tec et Doc, 372 p.
Cabello. (2007). Sustainable Urban Drainage Systems. Design manual for
Scotland and Northern Ireland. Construction Industry Research and Information
Association, Report C251. Londres. 126 pags.
______________________________________________________________________
pág. 50
Castro, J, H. De Solminihac, Videla, C, & Fernández, B, (2011). Estudio de
dosificación en laboratorio para pavimentos porosos de Hormigón. Revista
Ingeniería de Construcción Vol. 24 N°3, 271-284
Castro J. (2010), "Diseño de mezcla y construcción de pavimentos de hormigón
poroso en Chile", Tesis de Magíster, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp
188.
Castro, J. & De Solminihac, H., (2002). Pavimentos porosos de hormigón:
una opción para mitigar los efectos de las aguas lluvias. Revista BIT. Junio 2002.
CEDEX. (2008). Gestión de las aguas pluviales. Implicaciones en el diseño de
los sistemas de saneamiento y drenaje urbano. Centro de Publicaciones de la
Secretaria General Tecnica del Ministerio de Fomento. CEDEX, Centro de
Estudios Hidrograficos. ISBN 978-84-7790- 475-5.
CIRIA (2001). Sustainable urban drainage systems, best practice manual for
England, Scotland, Wales and Nothern Ireland; Edición de Noviembre 2001,
London: CIRIA; CIRIA C523; ISBN: 0 86017 523 5.
CIRIA. (2007). The SUDS Manual. Londres.
Chow, V., Maidment, R & Mays, (1988), Applied Hidrology McGraw-Hill. Pag
116.
Crouch, L., Cates, M., Dotson, J., Honeycutt, K., Badoe, D. (2003). Measuring
the Effective Air Void Content of Portland Cement Pervious Pavements. Cement,
Concrete, and Aggregates, Vol. 25, No. 1. United States: ASTM. 2003.
Crouch, L., Smith, N., Walker, A., Dunn, T., & Sparkman, A. (2005)
Determining Pervious PCC Permeability with a Simple Triaxial Flexible – Wall
______________________________________________________________________
pág. 51
Constant Head Permeameter. United States: Tennessee Concrete Association.
2005.
Crouch, L., Sparkman, A., Dunn, T., & Hewitt, R. (2005). (Estimating pervious
PCC pavement design with compressive strength and effective air void content.)
United States: National Ready Mixed Concrete Association.
Dierkes C., Kuhlmann L., Kandasmy J. & Angelis G. (2002), “Pollution
retention capability and maintemance of permeable pavements”. Proceding of the
9th international conference on Urban Drainage (9ICUD) Portland, Oregon,
September 8-13 ISBN: 0784406448.
Dierkes C., Lohmann M., Becker M. & Raasch U. (2005). “Pollution retention
of different permeable pavements with reservoir structure at high hydraulic loads.
10th international conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005.
Fach S. & Geiger W.F (2005). “Modelling sorption of 3 heavy metals by porous
pavement”. 10th International Conference on Urban Drainage, 21-26 August,
2005, Copenhagen, Denmark.
Ferguson, B. (2005). Porous Pavements. Boca Raton, Fla. CRC Press.
Fernández Arrieta (2011). Diseño de mezclas para evaluar su resistencia a la
compresión uniaxial y su permeabilidad. Costa rica.
Fernández B, Rivera P & Montt JP (2003). “Uso de Pavimentos Permeables”.
Revista BIT. Revista Técnica de Construcción 33: 54-56.
Fernández, L., Vítola, L., Salminci, P (2001). (Estado del arte en el uso de
hormigones porosos.) Argentina: Instituto del Cemento Portland. 2001.
______________________________________________________________________
pág. 52
Fernández, R. (2008) Concreto Permeable: Diseño de mezclas para evaluar su
resistencia a la compresión uniaxial y su permeabilidad. Informe de proyecto de
graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil,
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 2008.
García Haba, E. & Domenech (2011). Control de escorrentías urbanas
mediante pavimentos permeables: aplicación en climas mediterráneos. (Fin de
Master). Universidad Politecnica de Valencia.
Hernández B & Martínez O. (2014). Diseño de un campo de prueba piloto de
pavimentos permeables en la ciudad de Cartagena. Tesis de grado como
requisito para optar el título de ingeniero civil de la Universidad de Cartagena.
Cartagena.
Hidrocreto y Econcreto (2010), Sistemas constructivos concretos permeables.
Interpave. (2010). Permeable Pavements. Guide to the design, construction and
maintenance of concrete block permeable pavements . Leicester LE1 1FB.
Lopes da Silveira, A. ., & AvruchGoldenfum, J. (2007). Metodología
Generalizada para Pre-Dimensionamiento de Dispositivos de Controle Pluvial
naFonte. Revista Brasileira de Recursos Hídricos, Vol 12.(núm. 2.), pp. 157–170.
McCormack T. (2006). Pavingexpert CD-rom.
http://www.pavingexpert.com/pavindex.htm [última fecha de consulta 24/06/2006].
.
M.I.N.V.U. (1996). Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en
Sectores Urbanos. Guía de diseño. Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Santiago, Chile, Chile: Direccion de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas.
670 p.
______________________________________________________________________
pág. 53
Mulligan, A. (2005). Attainable compressive strength of pervious concrete
paving systems. United States: University of Central Florida. 2005.
National Concrete Pavement Technology Center (2006). Mix design
development for pervious concrete in cold weather. United States: Center for
Transportation, Iowa State University. 2006.
Paine, J. (1992). Portland cement pervious pavement construction. Concrete
Construction Journal-USA.
Polanco Andrade, A., & Sánchez Vega, A. (2012). Diseño hidráulico de losas
en pavimento poroso rígido como estructuras complementarias al drenaje pluvial
de Bogotá (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Pratt C.J., Mantle J.D.G. & Schofield P.A. (1989). “Urban stormwater reduction
and quality improvement through the use of permeable pavements”. Water –
Science and Tecnology, vol 21 pp 769-778.
Pratt C.J., Mantle J.D.G. & Schofield P.A. (2001 ). “Urban stormwater reduction
and quality Hydraulic, structural and water quality performance issues. London:
CIRIA; CIRIA C582, RP637; 152 p.
Pratt C.J., Mantle J.D.G. & Schofield P.A. (2002 ). “Urban stormwater reduction
and quality Hydraulic, structural and water quality performance issues. London:
CIRIA; CIRIA C582, RP637; 198 p.
Rodriguez Bayon, J., Rodriguez Hernandez, J., Gomez-Ullate Fuente, E., &
Castro Fresno, (2008), D.Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. SUDS.
Grupo GITECO. Universidad de Cantabria.
______________________________________________________________________
pág. 54
Rodriguez Hernandez, J. (2008). Estudio, análisis y diseño de secciones
permeables de firmes para vías urbanas con un comportamiento adecuado
frente a la colmatación y con la capacidad portante necesaria para soportar
tráficos ligeros. Tesis Doctoral. Universidad de Cantabria.
Steffen H.S. & Meinheit J. (2006). “Practical experiences and general principles
for hydro active traffic areas in Germany”. 8th International Conference on
Concrete Block Paving. November 6-8. San Francisco, California USA pp. 17-26.
U.S.EPA. (2004). Storm Best Managment Practices Design Guide. (Vol. Vol 1:
General considerations). U.S Environmental Protection Agency, Cincinnati.
Wilson S., Bray R. & Cooper P. (2004). Sustainable drainage systems.
Hydraulic, structural an water quality advice. CIRIA C609 London: CIRIA; ISBN:
0 86017 521 9.
Woods-Ballard B., Kellagher R., Martin P., Jefferies C., Bray R. and Shaffer
P. (2007). The SUDS Manual. CIRIA C697. London.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentosJuan Soto
 
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...Emilio Castillo
 
La imprimacion asfaltica en carreteras
La imprimacion asfaltica en carreterasLa imprimacion asfaltica en carreteras
La imprimacion asfaltica en carreterasyhonny arce romero
 
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.docAngelica Hidalgo
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentosJuan Soto
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSEmilio Castillo
 
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento FlexibleProcedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento FlexibleJorge Silva
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosJonathan Fuentes
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vialEmilio Castillo
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
Pavimentos flexibles shell (1)
Pavimentos flexibles shell (1)Pavimentos flexibles shell (1)
Pavimentos flexibles shell (1)jose barros
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASCarlos Pajuelo
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
15.00 diseño de recapeos asshto
15.00 diseño de recapeos asshto15.00 diseño de recapeos asshto
15.00 diseño de recapeos asshtoJuan Soto
 

La actualidad más candente (20)

Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
 
La imprimacion asfaltica en carreteras
La imprimacion asfaltica en carreterasLa imprimacion asfaltica en carreteras
La imprimacion asfaltica en carreteras
 
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
 
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento FlexibleProcedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
Pavimentos flexibles shell (1)
Pavimentos flexibles shell (1)Pavimentos flexibles shell (1)
Pavimentos flexibles shell (1)
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
15.00 diseño de recapeos asshto
15.00 diseño de recapeos asshto15.00 diseño de recapeos asshto
15.00 diseño de recapeos asshto
 

Similar a Diseño pavimentos permeables control escorrentía

Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]Karim Coyla
 
Guia de diseño Estructural de Pavimentos
Guia de diseño Estructural de PavimentosGuia de diseño Estructural de Pavimentos
Guia de diseño Estructural de PavimentosEducagratis
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosGuia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosRICARDO FIGUEROA
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosGuia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosGeorge Ramos Rojas
 
24 republica de colombia_ministerio_de_tran
24 republica de colombia_ministerio_de_tran24 republica de colombia_ministerio_de_tran
24 republica de colombia_ministerio_de_tranSierra Francisco Justo
 
Diapositivas trabajo final bryan.
Diapositivas trabajo final bryan.Diapositivas trabajo final bryan.
Diapositivas trabajo final bryan.alejohgjp
 
Manual diseno concreto
Manual diseno concretoManual diseno concreto
Manual diseno concretoRaulFuentes54
 
Manual diseno concreto
Manual diseno concretoManual diseno concreto
Manual diseno concretoJhon Velasco
 
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aprochesCaso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aprochesAngel Nava
 
fundamentos DE INGENIERIA Y URBANISMO -DESARROLLO
fundamentos DE INGENIERIA Y URBANISMO -DESARROLLOfundamentos DE INGENIERIA Y URBANISMO -DESARROLLO
fundamentos DE INGENIERIA Y URBANISMO -DESARROLLOcarlosgabrielcastrof
 
Manual diseno concreto
Manual diseno concretoManual diseno concreto
Manual diseno concretoTeffy Alvarado
 
Manual diseño concreto
Manual diseño concretoManual diseño concreto
Manual diseño concretoCamilo Rodri
 
Teoría de capa limite
Teoría de capa limiteTeoría de capa limite
Teoría de capa limiteclay245
 

Similar a Diseño pavimentos permeables control escorrentía (20)

Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosGuia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]
 
Guia de diseño Estructural de Pavimentos
Guia de diseño Estructural de PavimentosGuia de diseño Estructural de Pavimentos
Guia de diseño Estructural de Pavimentos
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosGuia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosGuia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
 
Pre informe
Pre informePre informe
Pre informe
 
Tesina
TesinaTesina
Tesina
 
24 republica de colombia_ministerio_de_tran
24 republica de colombia_ministerio_de_tran24 republica de colombia_ministerio_de_tran
24 republica de colombia_ministerio_de_tran
 
Diapositivas trabajo final bryan.
Diapositivas trabajo final bryan.Diapositivas trabajo final bryan.
Diapositivas trabajo final bryan.
 
Manual Bajos Volumenes.pdf
Manual Bajos Volumenes.pdfManual Bajos Volumenes.pdf
Manual Bajos Volumenes.pdf
 
manual_diseno_concreto.pdf
manual_diseno_concreto.pdfmanual_diseno_concreto.pdf
manual_diseno_concreto.pdf
 
Manual diseno concreto
Manual diseno concretoManual diseno concreto
Manual diseno concreto
 
Manual diseno concreto
Manual diseno concretoManual diseno concreto
Manual diseno concreto
 
Manual diseno concreto
Manual diseno concretoManual diseno concreto
Manual diseno concreto
 
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aprochesCaso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
 
fundamentos DE INGENIERIA Y URBANISMO -DESARROLLO
fundamentos DE INGENIERIA Y URBANISMO -DESARROLLOfundamentos DE INGENIERIA Y URBANISMO -DESARROLLO
fundamentos DE INGENIERIA Y URBANISMO -DESARROLLO
 
Manual diseno concreto
Manual diseno concretoManual diseno concreto
Manual diseno concreto
 
Manual diseño concreto
Manual diseño concretoManual diseño concreto
Manual diseño concreto
 
Teoría de capa limite
Teoría de capa limiteTeoría de capa limite
Teoría de capa limite
 
Carreteras pavimentadas
Carreteras pavimentadasCarreteras pavimentadas
Carreteras pavimentadas
 

Último

TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolicalf1231
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxChristopherOlave2
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 

Último (20)

TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 

Diseño pavimentos permeables control escorrentía

  • 1. 24-10-2016 PRINCIPALES VARIABLES PARA EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS PERMEABLES PARA SU CONTROL EN ORIGEN DE LA ESCORRENTÍA URBANA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERÍA LEDYS REDONDO POLANCO LUIS FERNANDO ZÚÑIGA PÁEZ .
  • 2. ______________________________________________________________________ pág. 1 PRINCIPALES VARIABLES PARA EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS PERMEABLES PARA SU CONTROL EN ORIGEN DE LA ESCORRENTÍA URBANA LEDYS REDONDO POLANCO LUIS FERNANDO ZÚÑIGA PÁEZ UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE POSTGRADO CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C OCTUBRE 2016
  • 3. ______________________________________________________________________ pág. 2 PRINCIPALES VARIABLES PARA EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS PERMEABLES PARA SU CONTROL EN ORIGEN DE LA ESCORRENTÍA URBANA LEDYS REDONDO POLANCO LUIS FERNANDO ZÚÑIGA PÁEZ MONOGRAFIA COMO REQUISITO PARA OPTAR TITULO DE ESPECIALISTA EN INGENIERIA DE VIAS TERRESTRES DIRECTOR DE LA MONOGRAFIA EDGAR QUIÑONEZ GRUPO DE INVESTIGACION: INFRAESTRUCTURA DE VIAS Y TRANSPORTE LINEA DE INVESTIGACION: INFRAESTRUCTURA VIAL DEPARTAMENTO DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN INGENIERIA DE VIAS TERRESTRES FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C OCTUBRE 2016
  • 4. ______________________________________________________________________ pág. 3 Nota de aceptación: ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ Firma del presidente del jurado ____________________________ Firma del jurado ____________________________ Firma del jurado
  • 5. ______________________________________________________________________ pág. 4 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS Gracias a las personas que nos han acompañado, en esta nueva etapa de nuestras vidas, inicialmente a Dios le damos gracia por permitirnos y guiarnos por este sendero, gracias a nuestro director de tesis Ingeniero Edgar Quiñonez, con su amplio manejo en el tema, nos apoyó y guio en la realización de esta investigación. Le agradecemos a nuestros familiares, por sus apoyos constante, además de su amor y comprensión.
  • 6. ______________________________________________________________________ pág. 5 CONTENIDO RESUMEN..........................................................................................................8 1.0 INTRODUCCION........................................................................................10 2.0 ANTECEDENTES.......................................................................................13 3.0 ESTADO DEL ARTE...................................................................................19 4.0 SISTEMA DE PAVIMENTOS PERMEABLES.............................................23 4.1 Sistemas de infiltración: ..............................................................................25 4.1.1 Superficies permeables:...........................................................................26 4.1.2 Sistemas de captación y transporte: ........................................................26 4.2 Diseño y variables hidrológicas e hidráulicas:.............................................27 4.2.1 Percolación de la capa de pavimento o (García Haba, 2011)..................28 4.2.2 Volumen de almacenamiento (García Haba, 2011): ................................29 4.2.3Capacidad de drenaje longitudinal adicional:............................................34 4.2.4 Gestión de eventos extremos de precipitación: .......................................35 4.3 Principales variables estructurales:.............................................................36 4.3.1 Resumen comparativo variables pavimento permeable y pavimento convencional:....................................................................................................38 4.4 Diseño estructural:......................................................................................39 4.5 Recomendaciones para la construcción de pavimentos permeables: ........44 5.0 CONCLUSIONES .......................................................................................47 6.0 RECOMENDACIONES...............................................................................48 7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS............................................................49
  • 7. ______________________________________________________________________ pág. 6 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Principales variables pavimento permeable vs pavimento convencional ..........................................................................................................................38 Tabla 2. Mínimos espesores de un pavimento permeable para varias condiciones de tráfico. (Adaptado de U.S.EPA, 1980)......................................42 Tabla 3. Espesores mínimos de las capas de un pavimento permeable considerados por M.I.N.V.U (1996)...................................................................43
  • 8. ______________________________________________________________________ pág. 7 LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Sistema constructivo Parqueadero ciudad de Mexico (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010). .........................................................................15 Ilustración 2. Fundida del concreto permeable, (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010).................................................................................................................16 Ilustración 3. Compactación del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2006)...............................................................................................16 Ilustración 4. Acabado y riego del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010)...............................................................................................17 Ilustración 5. Aplicación del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010)...............................................................................................18 Ilustración 6. Estado final del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010)...............................................................................................18 Ilustración 7. Esquema de estructura tipica y funcionamiento de poavimento de concreto permeable. Tomada (Garcia, Haba, 2012).........................................24 Ilustración 8. Proceso de cálculo del factor de seguridad frente a colmatación para pavimento continuo (azul) y discontinuo (naranja). (Adaptado de M.I.N.V.U, 1996).................................................................................................................29 Ilustración 9. Ecuaciones de pre-dimensionamiento de pavimentos permeables rígidos (Fuentes: Lópes da Silveira y Avruchgoldenfum, 2007)........................32 Ilustración 10. Sección transversal recomendada por esta monografía para la ejecución de pavimento permeable (adaptado de AQUAVAL). ........................44
  • 9. ______________________________________________________________________ pág. 8 RESUMEN Esta monografía trata sobre la utilización de los pavimentos permeables como una alternativa, para el drenaje de las escorrentías superficiales, la investigación se centra en el desarrollo estructural e hidrológico de estos pavimentos, además de su implementación. Se estudió a través de la literatura que estos tipos de pavimento se están usando en lugares de poco tráfico, ya sea parqueaderos de vehículos pequeños, senderos y tramos de vías de poca carga. La información analizada en esta monografía define las principales variables desde el punto de vista hidrológico que son: intensidad, volumen y caudal de salida, mientras que la relación de vacío, el tránsito, la relación cemento agregado, el CBR, son las variables representativas para el diseño estructural, además del sistema constructivo para fundida de estos tipos de concretos, el cual debe garantizar las relaciones de vacío y a la vez cumplir con la resistencia. Además, se comprueba que el porcentaje de vacío esta entre el 15 hasta 40% para pavimentos permeables, siendo el 15% el valor mínimo de percolación que pueda tener estos pavimentos inferior a estos es imposible que se maneje una filtración a través de estos pavimentos. Siendo un valor recomendable hasta el 20% del porcentaje de vacío el cual llega a resistencias de 280 kg/cm2, a esta mezcla se recomienda colocarle alguna fibra sintética. Palabras claves: Pavimento permeable, Relación de vacío, Escorrentía. Infiltración. ABSTRACT: This paper discusses the use of permeable pavements as an alternative for the drainage of surface runoff, the research focuses on the structural and hydrological development of these pavements, also to implementation. Was
  • 10. ______________________________________________________________________ pág. 9 studied through literature that these types of pavement are being used in low traffic areas, whether small car parking, trails and paths sections of low load. The information analyzed in this paper defines the main variables from a hydrological point of view are: intensity, volume and output flow, while the void ratio, transit, the ratio of cementitious added, the CBR are representative variables for structural design, in addition to the construction system to melt these types of concrete, which must ensure vacuum relationships while meeting with resistance. Also, it is found that the percentage of vacuum is between 15-40 % for permeable pavements , being 15 % the minimum value of percolation you may have these lower floors of these is impossible for a filtration is handled through these pavements. As a recommended value to 20% of the void ratio which reaches resistors 280 kg / cm2, to this mixture is recommended to place somesynthetic fiber.
  • 11. ______________________________________________________________________ pág. 10 1.0 INTRODUCCION Este documento resalta la importancia de los pavimentos permeables por tanto su Objetivo esta direccionado en Describir el uso de pavimentos permeables como técnica de drenaje urbano sostenible, para la zona norte de Colombia, desde el punto de vista hidrológico y de la estructura del pavimento, como una alternativa de solución para la problemática de drenaje que presenta la zona. En esta monografía se resaltan lo siguiente: variables que afectan el comportamiento de los pavimentos permeables desde el punto de vista hidrológico y de la estructura del pavimento, se identifican proyectos donde se ha implementados el manejo de las escorrentías con este tipo de pavimento permeable, se define y se clasifica los tipos de pavimentos permeables. De acuerdo a lo investigado, la principal función del concreto permeable es el adecuado manejo del agua lluvia, reconocida positivamente por organizaciones como la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), de los EE.UU. El concreto permeable posee pocos finos. Este se usa como pavimento en aplicaciones viales de bajo tráfico, tales como: áreas de estacionamientos, senderos y caminos para peatones o ciclista, es un concreto especial, compuesto en su mayoría por agregado grueso, cemento (o bituminoso) y agua que favorece la creación de una estructura de tipo porosa que permite el paso de agua a través de él, por esta definición es de baja resistencia, poroso y de muy poca calidad estructural, que permita filtrar el agua de lluvia, y evitar el escurrimiento superficial (Chow, V., Maidment, R & Mays, 1988). Estos pavimentos hacen parte de las denominadas técnicas de drenajes urbanos sostenibles, donde puede utilizarse para áreas drenantes inferiores a 4 hectáreas con pendientes inferiores entre (2-5)%, la distancia hasta el nivel
  • 12. ______________________________________________________________________ pág. 11 freático ha de ser superior a los 1,2 metros y la capacidad de infiltración del suelo de 1,2mm/hora o mayor. Por otra parte, en nuestro país y especialmente en la región Caribe, el sistema de drenaje pluvial lo conforman las vías, canales, Box coulvert, y muy poco alcantarillados pluviales. Cuando se presenta un evento de alta precipitación esta escorrentía es transportada por las vías, después a los canales y estos dependiendo el sector descarga en lagos, ríos, mar, ciénega, humedal. El problema que presenta este tipo de drenaje en nuestro país, especialmente en las principales ciudades de la costa, se clasifica así: hidrológico; aumento en el periodo de concentración, aumento en el caudal y volumen de escorrentía, esto facilita las inundaciones y genera un problema social, además Baja o casi nula producción económica, perdidas en el comercio, debilitamiento de la estructura del pavimento, fallas estructurales tanto en pavimentos flexibles como rígidos. Una forma de darle solución a estos problemas de inundaciones, es la utilización de técnicas de drenajes sostenibles, pero se han hecho pocos estudios para el uso de esta técnica especialmente la determinación hidrológica y estructural de los pavimentos permeables. Las investigaciones realizadas han sido tramos de pruebas y casi nulo estudios del comportamiento físico y mecánico de este tipo de pavimento permeable. A nivel internacional, estos tipos de pavimento se están utilizando desde la década del 70 en los EE.UU., su principal finalidad es disminuir el tiempo al pico, por tanto se utilizó en tramos de zonas verdes, en estos últimos años se ha incrementado las investigaciones de estos pavimentos a nivel internacional en países como EE.UU., España, Francia, Australia y Latinoamérica, cuyo objetivo es encontrar materiales que den una elemento lo suficientemente permeable y con altas resistencia a la flexión, para ser utilizado como pavimento de vías principales y segundarias, ya que las vías en nuestro medio y en los países mencionados constituye el componente de dirección de flujo de aguas pluviales.
  • 13. ______________________________________________________________________ pág. 12 En Colombia se realizó tramos de pruebas, en la ciudad de Medellín, construido en dos celdas de parqueadero de la Universidad EAFIT, el cual consistía en fundir losas de concreto permeable con una relación de vacío superior al 0.4, e integrado a una base granular con una permeabilidad hidráulica (k) igual a 10−1 cm/s, la cual conduce el flujo a un tanque de almacenamiento que a la vez actúa como rebosadero (Arango, 2010). A partir de ese tramo de prueba realizado, se está copiando este método en ciudades de la Costa Caribe Colombiana (Barranquilla, Cartagena y Santa marta), que es exactamente el foco de nuestra investigación, actualmente la empresa colombiana ARGOS S.A, en conjunto con Constructores y diseñadores urbanístico está implementando tramos de pavimentos para parqueadero con la utilización de concretos con una alta relación de vacío, es decir disminuir el agregado fino, por otra parte el talón de Aquiles de estos pavimentos es su resistencia a la flexión, por tanto el objetivo que tienen estos tramos es evaluar su comportamiento con el tráfico y a la colmatación en menor medida.. Este documento, se enmarca dentro de la línea de investigación Infraestructura Vial, perteneciente al Grupo de Investigación en Infraestructura de Vías y Transporte, de la Faculta de Ingeniería. Esta monografía está dirigida al análisis de la estructura del pavimento permeable y sus aplicaciones en vías con poco tráfico y parqueaderos, además este tema implica desarrollo con una nueva técnica la cual es amigable con el medio ambiente.
  • 14. ______________________________________________________________________ pág. 13 2.0 ANTECEDENTES Los antecedentes de los pavimentos permeables se remontan fundamentalmente a la década de 1970. Desde entonces han sido múltiples los trabajos de investigación desarrollados en varios países que han dado lugar a monografías y manuales específicos. En 1972 en Estados Unidos se llevó a cabo probablemente la primera investigación acerca de los pavimentos permeables (porous, pervious or permeable pavements). La utilización de pavimentos permeables tenía la intención de aliviar la contaminación debida a los vertidos de los sistemas de saneamiento unitarios en tiempos de lluvia, reduciendo además los parámetros de diseño de las infraestructuras de drenaje urbano (Cabello, 2007). En el Reino Unido, Pratt et al. (1989) recogen la experiencia de varios años en el uso de pavimentos permeables para la reducción de la escorrentía superficial urbana y la mejora de su calidad, destaca la publicación del primer manual íntegramente dedicado a la técnica de los firmes permeables. Este manual, elaborado por Pratt et al. (2002) para la asociación de la construcción CIRIA. En Alemania, los pavimentos permeables han sido utilizados desde los años setenta y actualmente son un método de construcción regulado (Steffen y Meinheit, 2006). El control de la contaminación del agua es el principal aspecto estudiado hoy en día en este país (Dierkes et al., 2002, Dierkes et al. 2005; Fach y Geiger, 2005). En Colombia, se ha estudiado muy poco este tema de pavimentos permeables, a nivel de investigación estamos por debajo de otros países Latinoamericano, como; Brasil, México, Argentina, han estudiado el comportamiento tanto hidrológico como estructural.
  • 15. ______________________________________________________________________ pág. 14 En Colombia se ha estudiado muy poco este tema de pavimentos permeables, de la muy poca información que tenemos resaltamos el tramos de pruebas, construido en la ciudad de Medellín. Y en nuestra región Caribe de Colombia, resaltamos la investigación realizada por Brian Hernández y Omar Martínez (2014), Diseño de un campo de prueba piloto de pavimentos permeables en la ciudad de Cartagena: Esta investigación se realizó en la ciudad de Cartagena Colombia, en el año 2014, esta es una investigación reciente, la cual se ubica en nuestro ambiento local. El objetivo principal de este trabajo fue diseñar un campo de prueba de pavimentos permeables con el fin de identificar beneficios en el manejo de aguas lluvias en la ciudad de Cartagena, y obtener valores de capacidad de infiltración. Se encontraron los siguientes aportes: el cálculo de espesor de losas varía muy poco cuando la permeabilidad cambia siempre y cuando se mantenga en el mismo tipo de suelo. La precipitación ocurre en un 80% de su totalidad al 20% inicial del tiempo de lluvia, en este caso 12 minutos en una tormenta de 1 hora. El caudal de evacuación está determinado por la intensidad de la lluvia, debido a que la permeabilidad del pavimento permeable y de la base está en la capacidad de infiltrar una mayor cantidad de agua de la que se precipita. De esta investigación obtenemos que la infiltración es directamente proporcional con la relación de vacío de los pavimentos. Por tanto la relación de vacío es una variable importante para el análisis estructural de estos tipos de pavimento. Existe experiencia de construcción de estos pavimentos, realizados en vías, parqueaderos y pisos. Por tanto hacemos referencia a las siguientes experiencias de construcción: Experiencia de construcción en ciudad de México y en Ciudad de Panamá: en ciudad de México se han realizado tramos de pavimento permeable, a partir del año 2006, para mostrar la construcción de un pavimento permeable nos apoyamos en la información que suministra la
  • 16. ______________________________________________________________________ pág. 15 empresa HIDROCRETO Y ECOCRETO, en el año 2010. De las experiencias en construcción de este tipo de pavimento, se obtuvo una lista de actividades y variables a control en su construcción:  Abrir caja de 40 cm de profundidad.  Compactación del terreno natural por medios mecánicos.  Abrir pozos de absorción de 1.0 x 1.0 x 1.0 m. Uno por cada 100 m2.  Relleno con balasto (piedras de 4” a 8”). Este relleno se aplicará en pozos y en toda el área.  Compactación del relleno por medios mecánicos. El espesor del relleno, ya compactado, será de 25 cm.  Relleno con grava de 3/4”.  Compactación del relleno por medios mecánicos. El espesor de este relleno será de 5 cm. Sistema constructivo ilustrativo Ilustración 1. Sistema constructivo Parqueadero ciudad de Mexico (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010). A continuación, se muestra la aplicación del concreto permeable (Ecocreto), sobre la sub - base que será determinada a partir del minino de espesor que sugieren las tablas.
  • 17. ______________________________________________________________________ pág. 16 Ilustración 2. Fundida del concreto permeable, (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010). El tendido de los pisos de concreto permeable también puede hacerse utilizando reglas vibro-compactadoras y, cuando se requiere avanzar muy rápido, con tendedoras de concreto o con máquinas “finisher” para asfalto. Ilustración 3. Compactación del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2006).
  • 18. ______________________________________________________________________ pág. 17 Ilustración 4. Acabado y riego del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010). Experiencia de construcción en ciudad de Panamá: En Panamá se utilizó en alamedas peatonales (2010), lo importante de esta experiencia es que aportaron que por debajo del 15% de vacíos la rata de infiltración es nula, además que la forma y el tamaño de los agregados juegan un papel importante en el adecuado comportamiento de la mezcla fresco y endurecido, sobre todo su desempeño bajo tráfico, constataron por ensayos la resistencia obtenida por estos pavimentos de acuerdo a la relación de vacío cercana a 0.20 obtuvieron un promedio de 280 kg/cm2. El diseño típico de pavimento permeable aportado por esta experiencia fue;  Pavimento permeable de 0.15 a 0.15 cm (es para peatonales).  Sub - base de 0.15m de grava gruesa hasta 25 mm.  Suelo natural compacto entre el 92 y 96%.  En caso de inclinación colocar una geomalla. En la siguiente ilustración se muestra su proceso:
  • 19. ______________________________________________________________________ pág. 18 Ilustración 5. Aplicación del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010). Ilustración 6. Estado final del concreto permeable (Fuente Hidrocreto y Econcreto, 2010).
  • 20. ______________________________________________________________________ pág. 19 3.0 ESTADO DEL ARTE Actualmente, este tema es tratado por especialistas en hidrología, encaminado en obtener valore mínimos del tiempo de concentración en un evento de lluvia, aumentar el almacenamiento y regular el caudal de salida con el objeto de mitigar zonas inundables, por tanto están orientado a los temas hidrológicos, pero sabemos que en un futuro se debe aprovechar estas bondades de estos tipos de pavimentos y combinarlas con una estructura de via que resistas los esfuerzos que serán sometidos por los vehículos, por tanto hasta hoy existe muy poca información que trate el tema desde el punto hidráulico y su esquema estructural y más aún que nos muestren y combinen las variables hidrológicas y estructurales para su diseño y posterior funcionamiento. La investigación de Rodríguez (2008): Según este estudio, los principales inconvenientes de los pavimentos permeables son dos: la colmatación que pone en peligro su funcionalidad y la degradación de los materiales que amenaza su durabilidad. En esta investigación proponen varias secciones de pavimentos permeables de dos tipos de pavimentos permeables: adoquines y mezcla bituminosa porosa; con dos tipos de áridos empleados en las capas granulares inferiores: caliza de cantera y reciclado de residuos de construcción y demolición. Para estudiar la capacidad de infiltración en laboratorio, se ha desarrollado el ensayo de resistencia a la colmatación con el Infiltrómetro Cántabro Fijo (ICF). Este ensayo es una herramienta eficaz para la caracterización de diferentes tipos de pavimentos permeables, exponiéndolos a un aporte conocido de agua, variando el estado de colmatación y la inclinación de la superficie. De los resultados obtenidos del ensayo de pavimentos de adoquines con ranuras se extrae que la geometría de las mismas debe ser estrecha y alargada para que actúen a modo de tamiz impidiendo la entrada del sedimento al firme permeable. Con todo, una vez el sedimento ha sido compactado en el interior de las ranuras, es muy difícil recuperar la capacidad de infiltración del pavimento mediante un barrido superficial. Por su parte, el pavimento de mezcla bituminosa porosa debe
  • 21. ______________________________________________________________________ pág. 20 asegurar una permeabilidad creciente con la profundidad, con la superficie a modo de filtro evitando la colmatación en profundidad. De este modo el barrido superficial permite recuperar la permeabilidad inicial del asfalto poroso. Por otra parte Garcia Haba y Domenech (2011), se centró en el estudio de los pavimentos porosos como técnica de drenaje urbano sostenible, para el control de escorrentías generadas por eventos de lluvia. Respecto a los criterios de diseño dados en esta investigación se resalta que, estos deben basarse en la premisa de que un pavimento permeable debe ser capaz de gestionar un determinado evento de precipitación, al mismo tiempo que debe aportar una función estructural. Además, desde el punto de vista del diseño hidrológico e hidráulico, deben tenerse en cuenta cuatro aspectos: las características de percolación de la capa de pavimento, el volumen de almacenamiento proporcionado por los poros de la sub-base, la capacidad del drenaje longitudinal adicional en caso de ser necesario y la respuesta del pavimento ante eventos extremos de precipitación. De esta tesis que tiene un enfoque más hidrológico, obtenemos que las variables más importantes para el diseño del pavimento permeable, ya que la principal función de este tipo de pavimento es el almacenamiento y el mejoramiento de la escorrentía urbana, sin afectar la capacidad estructural (Garcia H y Domenech, 2011). La investigación de Fernández Arrieta (2011), es fundamental para obtener las variables estructurales significativas de estos tipos de pavimentos. La importancia de este trabajo para nuestra monografía es el aporte que hace al determinar y comprobar las variables que afectan la capacidad estructural. La resistencia y la permeabilidad del concreto permeable son sus características más importantes y deben balancearse para lograr un desempeño adecuado del material. Esta investigación analizó el efecto que tienen, sobre 19 mezclas de concreto permeable, la relación agua/cemento, la relación agregado grueso/cemento y el tipo de agregado grueso utilizado (procedencia y tamaño
  • 22. ______________________________________________________________________ pág. 21 máximo). Los resultados obtenidos permitieron observar tendencias de comportamiento entre las distintas propiedades y la resistencia y permeabilidad del material. Con base en las mezclas diseñadas en este estudio, determinaron que la resistencia a la compresión uniaxial del concreto permeable aumenta con disminuciones en la permeabilidad, por tanto se recomienda el estudio de estos concretos con adiciones de fibras sintéticas. (F. Arrieta, 2011). Las variables que afectan positivamente a la resistencia a la compresión uniaxial del concreto permeable, lo hacen de forma negativa con la permeabilidad. El balance adecuado entre permeabilidad y resistencia del concreto poroso se logra mediante un balance adecuado de las proporciones utilizadas para diseñar la mezcla (F. Arrieta, 2011). El estudio realizado por: Javier Castro, Hernán De Solminihac, Carlos Videla, Bonifacio Fernández (2011). Muestra la deducción de una ecuación que permite dosificar hormigones porosos en función de la razón agua-cemento y del porcentaje de vacíos interconectados que se requieren en el hormigón endurecido. Usando esta ecuación analizaron el comportamiento de 18 mezclas de hormigón poroso conteniendo razones agua-cemento entre 0,29 y 0,41. Las probetas fueron fabricadas en laboratorio y compactadas con rodillo pesado simulando el proceso constructivo en terreno. Los resultados permiten caracterizas de buena forma el comportamiento estructural e hidráulico de estas mezclas. Relaciones entre el porcentaje de vacíos en el hormigón endurecido y la tasa de infiltración, la resistencia a flexotracción y la densidad en estado fresco son presentadas (Castro, J. et al., 2011), Presentación y análisis de resultados: Valores reales del Factor de Compactación: Castro, J, et al., (2011), consideraron un factor de compactación constante e igual a 0.95. Sin embargo, este factor resultó ser variable en la práctica. De acuerdo a la evidencia
  • 23. ______________________________________________________________________ pág. 22 experimental obtenida en esta investigación, se determinó que este valor varía entre 0.84 y 0.99, dependiendo fundamentalmente de la razón w/c para una granulometría fija. A partir de los resultados obtenidos se estableció la Ecuación (1 ), que relaciona el Factor de Compactación real con la razón w/c. 𝐹𝐶 = 3.37(𝑊/𝐶)2 + 3.49(𝑊/𝐶) + 0.11 (𝑅2 = 0.996) ……………..………...(1) Comportamiento de las mezclas con alta razón agua-cemento: En las mezclas con w/c 0.41 y 0.44 se observó notorio escurrimiento de la pasta de cemento hacia la parte inferior de las probetas, generando probetas heterogéneas vertical mente. En el caso de las mezclas con w/c0.44 el escurriendo formó una capa impermeable en la parte baja de la probeta. Por esta razón, dichas mezclas serán consideradas en forma especial en el análisis.
  • 24. ______________________________________________________________________ pág. 23 4.0 SISTEMA DE PAVIMENTOS PERMEABLES Los pavimentos permeables son ampliamente estudiado dentro de los SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) o BMPs (Best Management Practices o Buenas Prácticas Ambientales (Rodríguez Hernández, 2008). De hecho, los pavimentos permeables son categorizados dentro de los sistemas de infiltración o de control en origen de la escorrentía superficial, siendo un tipo específico de superficies permeables. Además, los pavimentos permeables pueden considerarse como una cadena de drenaje sostenible completa por sí mismos, pues proporcionan infiltración, captación, transporte y almacenamiento, al permitir controlar en origen la escorrentía superficial, laminando los flujos de aguas pluviales y ofreciendo además un servicio a la sociedad como pavimentos estéticos, cómodos y seguros (Rodríguez Hernández, 2008) Los pavimentos permeables son secciones compuestas de varias capas de materiales de construcción que permiten el paso del agua a través suyo, desde la rasante del proyecto hasta las capas inferiores dependiendo el tipo de base, y en conjunto ofrecen la capacidad portante necesaria para resistir un tráfico determinado (Rodríguez Hernández, 2008). Según Rodríguez Hernández (2008), no se consideran como pavimentos permeables aquellas secciones que cuentan con capas drenantes combinadas con capas impermeables, como por ejemplo mezclas bituminosas porosas sobre mezclas bituminosas cerradas o semicerradas. Estos pavimentos no se aceptan puesto que la misión de la capa drenantes es únicamente la evacuación del agua hacia los laterales, sin permitir su filtración ni almacenamiento en las capas inferiores del firme. De acuerdo con McCormack (2006), no se consideran como pavimentos permeables las superficies de césped que, aun resistiendo un determinado tráfico, no permitan una buena infiltración del agua por una excesiva presencia de limos, arcillas o materia orgánica.
  • 25. ______________________________________________________________________ pág. 24 Los pavimentos permeables son una solución sostenible a los pavimentos impermeables, construidos ambos con los mismos materiales de construcción: mezcla bituminosa, hormigón, adoquines, áridos, Geosintéticos, etc. La principal diferencia entre ambos tipos de pavimentos es la permeabilidad de la disposición de dichos materiales de construcción en las diferentes capas. Respecto a su aplicación, los pavimentos permeables han sido fundamentalmente utilizados en aparcamientos de vehículos ligeros y en carreteras de bajas intensidades de tráfico. Hay que destacar las aplicaciones que los pavimentos permeables tienen en zonas de nuevo desarrollo, disminuyendo el incremento en la escorrentía que recibe el sistema de alcantarillado existente. Así, dentro de las ciudades, los pavimentos permeables son fundamentalmente utilizados en estacionamientos y calles de bajo tránsito (Castro, J, & De Solminihac, 2002). El concreto permeable en su definición más simple es una mezcla de cemento, agua, agregado grueso, agregado fino en menor cuantía y aditivos, que resulta en un material con una estructura de vacíos interconectados que permiten al agua y al aire, entre otros, pasar a través. Los pavimentos de concreto permeable son una estructura compuesta por una capa superior de concreto permeable, una base como cualquier pavimento, que en este caso tiene capacidad de almacenamiento y gestión del agua, opcionalmente un sistema de drenaje que en función de las necesidades puede ser más o menos complejo, y el suelo natural de soporte, que en función de sus propiedades puede infiltrar el agua (García Haba E, 2011). Ilustración 7. Esquema de estructura tipica y funcionamiento de poavimento de concreto permeable. Tomada (García, Haba E, 2011).
  • 26. ______________________________________________________________________ pág. 25 Clasificación: Dentro de la investigación realizada por Rodríguez (2008), se catalogan los distintos tipos de pavimentos permeables los cuales son numerosos los criterios de agrupación que se pueden emplear, presenta probablemente la clasificación más completa de pavimentos permeables atendiendo al tipo de pavimento o superficie. A continuación tomamos los pavimentos que a nuestro criterio deben ser catalogados de la siguiente forma:  Suelos abiertos o materiales granulares con refuerzos geosintéticos celulares de confinamiento (open-texture soil or granular material with geosynthetic cellular confinement systems).  Grava o césped protegidos con sistemas geosintéticos (geosynthetic gravel/grass protection systems).  Adoquines y baldosas porosos (small porous elemental surfacing blocks).  Materiales porosos de puesta en obra continua: asfalto poroso, hormigón poroso o áridos con ligantes sintético (continous-laid porous material: porous asphalt, porous concrete or resin-bound aggregate). 4.1 Sistemas de infiltración: Estos sistemas de infiltración o de control en origen implican filtración superficial de la escorrentía superficial. Para realizar la infiltración al terreno es necesario asegurar su correcto rendimiento mediante un estudio completo del tipo de suelo, su permeabilidad y la situación del nivel freático. Además, estos sistemas no deben situarse a menos de cinco metros de distancia de un edificio o carretera para evitar que el agua infiltrada afecte a las cimentaciones de dichas estructuras. Las técnicas de control en origen están diseñadas para atajar desde el inicio la formación de la escorrentía superficial. Con la aplicación de estos sistemas se pretende recuperar para las ciudades la capacidad de infiltración de los suelos naturales. Esto se consigue aumentando el porcentaje de superficie permeable en la ciudad mediante zonas verdes, pavimentos permeables,
  • 27. ______________________________________________________________________ pág. 26 depósitos de infiltración y pozos o zanjas de infiltración (Pratt et al., 2001; Pratt et al, 2002; Fernandez et al., 2003; Wilson et al., 2004). 4.1.1 Superficies permeables: Una superficie permeable es cualquier área que permite la infiltración del agua. Las superficies permeables pueden ser resistentes al tráfico o no. Resistentes al tráfico reciben el nombre de pavimentos permeables, siendo pavimentos permeables si todas las capas de la sección resistente permiten el paso del agua. Por su parte, las superficies permeables que no tienen misión resistente forman parte de paseos, parques, jardines, alcorques, glorietas, cubiertas verdes, etc. 4.1.2 Sistemas de captación y transporte: Los sistemas de captación y transporte de aguas pluviales sirven para recoger y conducir lentamente la escorrentía superficial. Estos sistemas están diseñados para permitir los procesos naturales de oxigenación, filtración, almacenamiento, infiltración y evaporación del agua a lo largo del trayecto, con la consiguiente laminación de la cantidad y mejora de calidad del agua(CIRIA,2001; Wilson et al, 2004). Estos sistemas pueden ir recubiertos inferiormente por un geosintético que puede ser bien un geotextil permeable, si las condiciones del terreno permiten la infiltración directa, o bien una geomembrana impermeable, si la infiltración del agua al terreno no es recomendable. Existen dos tipos principales: • Subterráneos: drenes filtrantes (filter drains). • Superficiales: cunetas verdes (swales) y franjas filtrantes (filter strips).
  • 28. ______________________________________________________________________ pág. 27 4.2 Diseño y variables hidrológicas e hidráulicas: Las herramientas fundamentales para realizar el diseño hidrológico e hidráulico de un pavimento permeable son: la lluvia de cálculo y el volumen de agua afluente que recoge el pavimento. El correcto diseño de estas estructuras pasa por considerar las condiciones climatológicas y topográficas del emplazamiento del pavimento. A partir de la climatología local se obtiene información sobre el régimen de precipitaciones, lo cual es necesario para definir la lluvia de cálculo. Por su parte, el análisis de la topografía permite identificar las cuencas drenantes hacia el pavimento, caracterizadas principalmente por el área y el grado de impermeabilidad, lo que determina el volumen de agua afluente a recoger por el pavimento. La lluvia de cálculo puede obtenerse mediante la sintonización de una tormenta de diseño (a partir de precipitaciones máximas y curvas IDF), o bien, puede emplearse la serie histórica de eventos. La elección de la tormenta de diseño depende de la función del pavimento permeable, y se caracteriza por su duración (igual al tiempo de concentración de la cuenca, o en su caso, 5 minutos), volumen de precipitación, intensidad y periodo de retorno (habitualmente entre 2 y 10 años). Según Woods-Ballard et al., (2007), el diseño hidrológico e hidráulico de pavimentos permeables debe tener en cuenta cuatro aspectos:  Estimar las características de percolación de la capa de pavimento.  Determinar el volumen de almacenamiento (proporcionado por los poros de la sub-base) para alcanzar tasas de rendimiento adecuadas.  Estimar la necesidad, y en su caso cuantificar, la capacidad del drenaje longitudinal adicional.  Gestionar la respuesta del pavimento ante eventos extremos de precipitación.
  • 29. ______________________________________________________________________ pág. 28 Seguidamente se definen y comentan estos aspectos, destacando el volumen de almacenamiento y en la capacidad del drenaje longitudinal, puesto que son dos de los factores cuyo análisis forma parte del objetivo principal de este trabajo. 4.2.1 Percolación de la capa de pavimento o (García Haba, 2011): La capacidad de percolación de la propia capa del pavimento debe ser significativamente mayor que la máxima intensidad de la lluvia de cálculo. Normalmente no suele ser un factor limitante en el diseño, pues suele ser al menos un orden de magnitud superior a las máximas intensidades de lluvia esperables. Por ejemplo, valores típicos de percolación a través de la capa de un pavimento de concreto permeable, pueden encontrarse entre 0,5 y 5 cm/s (Aguado et al., 1995). Hay que tener en cuenta que la capacidad de percolación no se mantendrá constante en el tiempo, sino que disminuirá progresivamente hasta que se estabilice. Este fenómeno es debido a la colmatación, por lo que deberá tenerse en cuenta un factor de seguridad sobre la capacidad de percolación. A la hora de definir el factor de seguridad, no existe un criterio unificado sobre qué valor emplear, y en qué condiciones, pues este debería determinarse en función del clima y la topografía de la zona de aplicación, y del mantenimiento de la infraestructura. Actualmente pueden encontrarse en la literatura algunos factores de seguridad recomendados por diferentes autores, como Woods-Ballard et al.,(2007), quienes recomiendan un factor de seguridad de 10. Por su parte, Rodríguez Hernández (2008), cita que el factor de seguridad debe ser como mínimo del orden de 10, pudiendo considerarse ordenes mayores como 100 o incluso 1.000 al disminuir la esperanza de mantenimiento. En Chile, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (1996), emplea un factor de seguridad en función de las propiedades del agua y las condiciones de mantenimiento, y recomienda calcularlo según el procedimiento de la siguiente ilustración:
  • 30. ______________________________________________________________________ pág. 29 Ilustración 8. Proceso de cálculo del factor de seguridad frente a colmatación para pavimento continuo (azul) y discontinuo (naranja). (Adaptado de M.I.N.V.U, 1996). 4.2.2 Volumen de almacenamiento (García Haba, 2011): La capacidad de almacenamiento en el propio pavimento depende directamente de las características del régimen de precipitación, de la capacidad de infiltración al terreno subyacente, de la capacidad del drenaje complementario (si existe) y del área drenada al propio pavimento. Además, está directamente relacionada con el espesor de cada una de las capas del pavimento y sus respectivos índices de huecos. Son varios los métodos y criterios que existen para determinar el volumen de almacenamiento y dimensionar la estructura. En Estados Unidos, la mayoría de las normativas emplea el denominado “Criterio Unificado de Diseño”, basado en el volumen que es necesario gestionar para cumplir unos determinados objetivos o niveles relacionados con la cantidad y calidad del agua. Los objetivos o niveles que establece el estado de Georgia (A.R.C., 2001), son:
  • 31. ______________________________________________________________________ pág. 30  Protección frente a avenidas extremas.  Protección de llanuras.  Protección de cauces.  Calidad del agua. A continuación se presentan tres métodos para calcular el volumen de almacenamiento, estos métodos de diseño, fueron desarrollados en la tesis de pregrado de Polanco & Sánchez (2012) y en la tesis doctoral de García (2011). Método de la curva envolvente: Este método fue desarrollado por Lopes da Silveira & AvruchGoldenfum (2007). Mediante este método, la curva de masa (en el tiempo) de los volúmenes afluentes del dispositivo es comparada con la curva de la masa de los volúmenes efluentes, y la máxima diferencia entre las dos curvas corresponde al volumen de almacenamiento. Para efectos de cálculos, los volúmenes se pueden expresar en láminas de agua equivalentes sobre el área en planta de la estructura de pavimento. La curva afluente está dada por la curva de Altura-duración-Frecuencia de las lluvias, mientras que el efluente es generalmente una línea recta, pues se supone por simplicidad un flujo de salida constante de la estructura que depende de la capacidad de absorción por unidad de superficie del pavimento. Se definen inicialmente las siguientes variables de masa en función del tiempo. HE: lámina de agua de entrada acumulada sobre el área en planta de la estructura de pavimento. HS: lámina de agua de salida acumulada, también medida sobre el área en planta del pavimento. HE se construye tomando la IDF multiplicada por el tiempo y contemplando factores de escurrimiento y relaciones de áreas aportantes de la cuenca hacia el pavimento. Teniendo en cuenta la ecuación de Talbot (Ecuación 2), la cual permite solucionar explícitamente el volumen máximo se obtiene HE, en mm.
  • 32. ______________________________________________________________________ pág. 31 𝑯 𝑬 = 𝑹 𝒂𝑻 𝒃 𝒅+𝒄 𝒅 𝟔𝟎 ……………………………………………………………..…….…...(2) 𝑰 = 𝒂𝑻 𝒃 𝒅+𝒄 ……………………………………………………………..…………….…...(3) R: relación entre el área de drenaje y la zona de infiltración a,b,c: Parámetros de la ecuación de Talbot T: periodo de retorno (años) d: duración de la precipitación (min) La función de HS (en mm) es obtenida conforme lo siguiente: 𝑯 𝑺 = ɣ𝑯 𝒎𝒂𝒙 𝒇 𝒅 𝟔𝟎 ……………………………………………………………..….…...(4) Donde: f: Flujo de salida constante del pavimento rígido poroso (mm.h-1 ). ɣ: Relación entre el área de percolación y el volumen del pavimento rígido poroso (mm-1 ) Hmax: Profundidad del volumen acumulado del dispositivo (mm). A partir de una serie de cálculos partiendo de las ecuaciones anteriores llegamos que el volumen de almacenamiento 𝑉𝐴𝐿𝑀 es: 𝑽 𝑨𝑳𝑴 = (√ 𝒂 𝟔𝟎 √ 𝑹𝑻 𝒃 𝟐⁄ − √ 𝒄 𝟔𝟎 √𝑭 ) ^𝟐 ……………………………………………...(5) A partir de Valm, el cálculo del espesor de la zona de reservorio del pavimento es obtenido fácilmente por: 𝑒 = 𝑉 𝐴𝐿𝑀 𝜂 ……………………………………………………………..….…………...(6)
  • 33. ______________________________________________________________________ pág. 32 Donde 𝜂 es la porosidad del material de relleno de la zona porosa. A manera de síntesis del método descrito anteriormente, se presenta la ilustración 9, mostrada a continuación: Ilustración 9. Ecuaciones de pre-dimensionamiento de pavimentos permeables rígidos (Fuentes: Lópes da Silveira y Avruchgoldenfum, 2007) Método simplificado: Habitualmente se utiliza para cuencas donde predomina un determinado uso del suelo o para realizar un cálculo rápido que permita estimar un orden de magnitud del volumen de calidad. El volumen de calidad se obtiene según la siguiente expresión: 𝑊𝑄𝑣 = 𝑃 ∗ 𝑅𝑣 ∗ 𝐴 …………………………………………………..……..….…...(7) Donde: WQv: Volumen de calidad. P: Precipitación de diseño. Rv: Coeficiente volumétrico de escorrentía A: Área de la cuenca.
  • 34. ______________________________________________________________________ pág. 33 𝑅𝑣 = 0.05 + 0.009 ∗ 𝐼 ……………………………………………………..….…...(8) El principal inconveniente de este método consiste en que el coeficiente de escorrentía sólo depende del porcentaje de impermeabilidad de la cuenca (I), sin tener en cuenta la precipitación (CEDEX, 2008). Los métodos franceses: Según Azzout et al. (1994), estos métodos son simplificados en la medida en que sólo permiten hacer un dimensionamiento. Los dos métodos presentados, se basan en dos hipótesis: (i) el caudal de salida de la estructura de almacenamiento es constante; (ii) hay una transferencia instantánea de lluvia a la estructura de almacenamiento. Determinación del caudal de salida (Qs): Si hay infiltración en el lugar, el caudal de salida es igual al producto de la superficie de contacto entre la calzada y la capacidad de absorción del suelo.. Un posible bloqueo puede ser tomado en cuenta mediante la introducción de un coeficiente de seguridad. El caudal de salida se calcula como: 𝑄𝑠 = 𝐶𝑆 𝑓𝐴 𝑃𝑎𝑣 ………………….……………………………………………..….…...(9) Donde. 𝐶𝑆: Coeficiente de seguridad (puede ser tomado como 0.1) f: Capacidad de absorción por unidad de superficie de infiltración en m3 /s/m2 𝐴 𝑃𝑎𝑣: La superficie de infiltración en la vía en m2 Es importante resaltar que cuando se habla de un flujo constante, se entiende que esto es sólo una aproximación. Determinación de la superficie activa (Sa): En el cálculo de la superficie activa se tiene en cuenta las superficies involucradas en la escorrentía y que son drenadas por la estructura de pavimento así como la estructura de almacenamiento que se está diseñando. La superficie activa Sa se calcula como:
  • 35. ______________________________________________________________________ pág. 34 𝑆𝑎 = C ∗ A …………………………..……………………………………..….…...(10) Donde. C: coeficiente de aporte A: área total de la cuenca de drenaje (m2 ) Según Azzout et al. (1994) una de las dificultades de utilizar los métodos simplificados radica en la determinación del coeficiente de aporte C. Este es el coeficiente que se utiliza para tomar en cuenta únicamente la fracción de la lluvia que llega efectivamente a la salida de la cuenca considerada. Cuando en la alimentación de las cuencas hidrográficas la retención es altamente urbanizada, se puede asumir C como el coeficiente de impermeabilización (proporción de superficies impermeables que contribuyen a la escorrentía en toda la superficie de la cuenca). Pero cuando la cuenca es heterogénea y contiene áreas naturales, su estimación se dificulta: C en este caso difiere en gran medida del coeficiente de impermeabilización. La relación C es variable en función del tipo de suelo, del estado de humedad del suelo al comienzo de la lluvia. La literatura ofrece valores típicos promedio de estos coeficientes basados en los tipos de suelo (densidad tipo de espacio de vivienda, tipo de cubierta vegetal…, etc.). El coeficiente se puede calcular de la siguiente forma: 𝐶 𝑎 = ∑ 𝐶 𝐼 𝑆𝑖 𝑛 𝑖=1 ∑ 𝑆𝑖 𝑛 𝑖=1 …………………………..…………………………………..….…...(11) Donde C es el coeficiente de escorrentía dependiendo del tipo de suelo y S es el área de la superficie a la que hace referencia el tipo de suelo. 4.2.3Capacidad de drenaje longitudinal adicional: El diseño del drenaje longitudinal se realiza de manera que sea capaz de evacuar la escorrentía del interior de la sub-base. Actualmente no existen directrices estandarizadas en cuanto a la capacidad con que deben diseñarse los drenes de salida, aunque un rango típico utilizado en el diseño varía entre 1 y 5 l/s/ha. No obstante, para un
  • 36. ______________________________________________________________________ pág. 35 correcto funcionamiento del drenaje longitudinal, su capacidad de desagüe debe ser mayor que la máxima capacidad de infiltración en el sistema. La mayoría de las normativas y manuales consultados consideran el drenaje de salida como un orificio, dado por la ecuación: 𝑄 = 𝐶 𝑑 𝐴(2𝑔ℎ)^0.5 …………………………..……………………………..….…...(12) Q: Caudal desaguado a través del orificio (m3/s). Cd: Coeficiente de descarga. A: Sección transversal del orificio (m2). g: Aceleración de la gravedad (m/s2). h: Máxima altura del agua sobre el orificio (m). 4.2.4 Gestión de eventos extremos de precipitación: Según Woods- Ballard et al., (2007) una manera de gestionar las escorrentías superficiales es colocar imbornales ligeramente por encima del nivel del pavimento. Esto facilitaría la formación de algunos charcos en superficie, pero permitiría un óptimo drenaje de aquellos caudales que superen la capacidad de infiltración de la superficie. No debe permitirse el almacenamiento temporal de la escorrentía por encima de la superficie del pavimento, sobre todo cuando exista riesgo de obstrucción de los huecos de la superficie. Por tanto, al ser los pavimentos permeables una técnica de infiltración, deben incluir en el diseño aquellos elementos de emergencia frente a inundaciones, como tuberías o desagües, que viertan hacia zonas verdes adyacentes. Solamente en el caso de no poder infiltrar total o parcialmente en el terreno el volumen de agua requerido, se dispondrán tuberías para colectar los caudales desbordados.
  • 37. ______________________________________________________________________ pág. 36 4.3 Principales variables estructurales: Estas variables están orientadas específicamente al concreto permeable, destacamos las variables a controlar. Porcentaje de vacíos: El porcentaje de vacíos que presentan las mezclas de concreto permeable varía según la energía de compactación, la granulometría del agregado utilizado, la relación agua/cemento y el contenido de material cementante utilizado (ACI 522-06, 2006). Los rangos de porcentajes de vacíos que se han obtenido en laboratorio y en muestras extraídas de aplicaciones de campo oscilan entre 15% y 40% (Mulligan, 2005), mientras que un pavimento con un MR:42 kg/cm2, tiene una relación de vacion entre 2% y 3%. Según el National Concrete Pavement Technology Center (2006) tanto la resistencia a la compresión uniaxial como el peso unitario de las mezclas de concreto permeable presentan una variación lineal con respecto al porcentaje de vacíos. En el caso de la permeabilidad, su variación es de forma exponencial con respecto al contenido de vacíos. La permeabilidad del concreto permeable aumenta con el porcentaje de vacíos mientras que la resistencia a la compresión uniaxial disminuye. Tamaño máximo, procedencia y rugosidad o forma del agregado grueso: En el concreto permeable, a diferencia del concreto convencional, la cantidad de pasta es limitada y por esta razón, la resistencia depende de los contactos entre los agregados. Estos contactos se pueden obtener usando agregados lisos y redondeados de río. Crouch et al (2005), indican que estos agregados, por su forma y textura, disminuyen la cantidad de vacíos en comparación con las mezclas que utilizan agregados angulosos y rugosos. Las resistencias aumentan, ya que existe un menor contenido de vacíos en el material y esto genera trabazón entre las partículas.
  • 38. ______________________________________________________________________ pág. 37 Relación agua/cemento (w/c): El balance adecuado entre permeabilidad y resistencia del concreto poroso puede lograrse con relaciones agua cemento entre 0,27 y 0,30 (National Concrete Pavement Technology Center , 2006). Estas relaciones son bajas y generan mezclas con poca trabajabilidad. El principal inconveniente de aumentar las relaciones agua cemento, en un material tan poroso como el concreto permeable, es que la pasta puede escurrir por gravedad a través de los conductos internos hacia el fondo del elemento (losa, cilindro, etc.), obstruyéndolos e impidiendo así el paso del agua. Si esto ocurre, pueden obtenerse valores de resistencia a la compresión uniaxial aceptables pero permeabilidades muy bajas (Mulligan, 2005). La relación agua cemento adecuada también depende del tamaño máximo del agregado utilizado, la granulometría, la relación agregado grueso/cemento y el uso de aditivos. Por esta razón, aunque se recomiendan relaciones agua cemento cercanas a 0,30, este valor puede variar ante la influencia de las variables anteriores. Relación agregado grueso/cemento (AG/c): Relaciones bajas agregado/cemento implican que existe un mayor porcentaje de pasta, capaz de proveer mejores enlaces entre las partículas de agregado y con ello aumentar las resistencias. Sin embargo, este aumento porcentual de pasta implica que se rellenen mayor cantidad de vacíos lo cual provocará disminuciones en la permeabilidad, (Mulligan, 2005) . Estudió relaciones AG/c entre 4/1 y 8/1, llegando a la conclusión de que la permeabilidad no se ve seriamente afectada por esta variable mientras la pasta no provoque obstrucciones. Sin embargo, descubrió que las relaciones AG/c que brindan resistencias aceptables para pavimentos se encuentran entre 4/1 y 5/1 como máximo. La utilización de cierto porcentaje de agregado fino con respecto al agregado grueso (AF/AG) fue estudiado por (Fernandez, Vitola , & Salmici, 2001). En su
  • 39. ______________________________________________________________________ pág. 38 estudio indico que valores entre 5% y 30% se recomiendan según el uso que se le quiera dar al concreto poroso. 4.3.1 Resumen comparativo variables pavimento permeable y pavimento convencional: En la siguiente se realiza un resumen de los aspectos más importantes y comparativos entre los pavimentos convencionales y los pavimentos permeables. Variables Pavimento permeable Pavimento convencional Porcentaje de Vacío. Entre (15% y 40%) Ente (4% y 10%) Tamaño máximo, forma de agregado Pasta limitada, poco contacto, agregado liso y de rio. Pasta consistente, agregado angular y rugoso. Relación (A/C) Entre (0.27-0.30), para evitar segregación de los agregados, incluir aire. (0.3 -0.5) depende la resistencia para pavimentos se usa este rango. Relación (Ag/C) Entre 4/1 y 8/1 4/1 y 5/1 Colmatación Evita la infiltración tasas superiores de 2kg/m2, equivalentes a 500 gr de sedimento en un área de 0.25 m2, No existe este fenómeno. Tabla 1 Principales variables pavimento permeable vs pavimento convencional
  • 40. ______________________________________________________________________ pág. 39 4.4 Diseño estructural: Para realizar el diseño estructural de estos pavimentos es necesario utilizar metodologías existentes y utilizadas a nivel mundial, tales como método ICPI y mecanicista. Sumado a esto se determina la capacidad estructural del suelo obteniendo el (CBR). Después se determina la variable del tránsito, esta variable se determina de la siguiente forma: Se usa la siguiente fórmula para calcular la cantidad de repeticiones esperadas de ejes equivalentes de 8.2 Ton en el periodo de diseño, con el fin de calcular el espesores de losas de los pavimentos permeables (AASHTO, 1993). 𝑁 = 𝑇𝑃𝐷𝐴 ∗ 365 ∗ %𝑉𝐶 ∗ 𝑓𝑐 ∗ 𝑓𝑑 ∗ 𝐹𝐶 ……………………………………….…….(13) Realizamos la conversión de TPDS a TPDA, por lo que necesitamos hallar el valor K 𝐾 = [ 𝐵∗𝜎 √ 𝑛 ] [√ 𝑁−𝑛 𝑁−1 ] ; 𝐵 = √ 1 1−𝐶𝑐 …..………………………………...….(14) Donde: N: Días del año (365 o 366). n: Días de conteo (7). B: Valor adoptado para el coeficiente de confianza. σ: Desviación estándar. Cc: Porcentaje de confiabilidad requerido. Posterior a esto se determinan el MR (Modulo resiliente) a partir del CBR, para esto utilizamos la siguiente ecuación: 𝑀𝑅 = 2555 ∗ 𝐶𝐵𝑅0.64 (PSI) (Cálculo de subbase y base). Para pavimentos en concreto utilizamos el K combinado de acuerdo a la expresión:
  • 41. ______________________________________________________________________ pág. 40 𝐾𝑐𝑜𝑚𝑏 ( 𝑀𝑃𝑎 𝑚 ) = (1 + [( ℎ 𝑖 38 ) 2 ∗ ( 𝑘 𝑖 𝐾 𝑖−1 ) 2 3 ] 0.5 ) ∗ 𝐾𝑖−1 ……………………………….(15) Hi: Espesor de subbase en cm Ki: Valor de K de la subbase en MPa/m Ki-1: Valor de K de la subrasante en MPa/m Kcomb: Valor del K combinado Luego de esto se modela en un programa de diseño (BS-PCA), WESLEA. Además se controlan las modulaciones y se realiza la sensibilidad de acuerdo con el espesor, Mr (Modulo de Rotura), numero de repeticiones. Realizamos un paso a paso para el diseño esto contiene información de muchos diseños realizado:  Establecer la categoría de tráfico.  Comprobar la calidad de la explanada para asegurar la capacidad portante de la estructura. En caso de ser necesario, mejorar la capacidad portante.  Seleccionar el tipo de sub-base y su espesor.  Seleccionar el tipo y espesor de la superficie permeable.  Es importante controlar los espesores, Mr, numero de repeticiones. A partir de la obtención del espesor y Mr, diseñamos la mezcla, la cual se debe controlar los factores estructurales antes mencionado (Relación de vacío, Tamaño de agregado, estas variables que nos determinen el tipo de pavimento que posteriormente va ser diseñado controlando la relación de vacío, relación agua/cemento. La calidad de la explanada viene determinada según su capacidad portante, y se mide a través del valor del índice CBR (The Californinan Bearing Ratio). En concreto, la explanada debe ofrecer un soporte mínimo con un CBR mayor que 5 para pavimentos permeables, conforme aumenta el tráfico considerado. Sin
  • 42. ______________________________________________________________________ pág. 41 embargo, en suelos cuyo CBR es inferior a este valor, puede mejorarse su capacidad portante mediante una ligera compactación, aunque va en detrimento de la infiltración. Respecto a la base y a la sub-base, la primera consiste generalmente en una capa de grava de 13 mm de diámetro, y suele tener un espesor de entre 25 mm y 50 mm. La segunda está formada normalmente por grava de un diámetro comprendido entre 20 mm y 75 mm, y el espesor mínimo que establecen la mayoría de manuales y normativas para asegurar la funcionalidad del firme desde el punto de vista estructural, es de 15 centímetros. Es posible reemplazar o combinar el material granular de la sub-base mediante estructuras de plástico, como los depósitos modulares o los conductos planos con resistencias de hasta 500 t/m2 según (Atlantis , 2011). En cuanto a la superficie permeable, su espesor viene determinado de acuerdo a la resistencia que debe soportar durante su uso, y de la tipología de superficie. El rango de valores de espesor y los materiales a emplear son muy variables, por lo que se recomienda la participación de los propios fabricantes en el proceso de diseño, para una mejor definición de las características y los materiales a emplear, y conseguir así una óptima adecuación de estos a las circunstancias del emplazamiento. En el caso de que sea necesario mejorar las características estructurales del pavimento permeable, es posible reforzarlo con geosinteticos o estabilizarlo con cemento o ligantes, (Rodriguez Hernandez, 2008). Según Woods Ballard et al, (2007), el diseño estructural de un pavimento permeable debe tener en cuenta ciertas consideraciones, como:  La mayoría de normas y recomendaciones de diseño de secciones de firme están referidas a materiales convencionales (relativamente densos e impermeables).
  • 43. ______________________________________________________________________ pág. 42  Debe asegurarse de que no se produzcan perdidas de resistencia ni rigidez en las capas inferiores, especialmente cuando estas capas se encuentren saturadas.  Los geotextiles aumentan la resistencia a la fricción producida entre cada una de las capas, por lo que deben diseñarse cuidadosamente con el objetivo de evitar o minimizar la perdida de resistencia a estos esfuerzos.  Hay que tener especial cuidado en la elección del material granular para evitar un posible lavado de finos que provoquen una pérdida de la resistencia de las capas. La gran mayoría de normativas y manuales de diseño recomiendan varios espesores en función de la calidad de la explanada y de la categoría del tráfico que debe soportar el pavimento permeable, basados en diferentes experiencias con este tipo de pavimentos. La siguiente tabla, se establecen espesores mininos de pavimentos permeables. Tabla 2. Mínimos espesores de un pavimento permeable para varias condiciones de tráfico. (Adaptado de U.S.EPA, 2004) En el Reino Unido, (Woods Ballard et al , 2007), proponen una serie de espesores de la sub-base, en función de tres categorías de tráfico y de las características de la explanada entre 200 y 450 mm.
  • 44. ______________________________________________________________________ pág. 43 Interpave, (2010), recomienda en el caso de pavimentos de adoquines, un espesor de superficie fijo de 130 mm, y un espesor de sub-base variable, en función del índice CBR, según el destino de las aguas filtradas y considerando 6 categorías de tráfico. En los casos de infiltración completa y parcial al terreno subyacente, y un CBR ≥ 5 en la explanada, el espesor de la sub-base recomendado está comprendido entre los 250 mm y 450 mm. Mientras que los sistemas sin infiltración al terreno subyacente y con un CBR ≥ 5, el espesor varía entre los 400 mm y 600 mm. En Chile, (M.I.N.V.U , 1996), propone los siguientes espesores mínimos de acuerdo a la experiencia del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU): Tabla 3. Espesores mínimos de las capas de un pavimento permeable considerados por M.I.N.V.U (1996).
  • 45. ______________________________________________________________________ pág. 44 4.5 Recomendaciones para la construcción de pavimentos permeables: La literatura recomienda, la siguiente sección transversal para la construcción de pavimento permeable: Ilustración 10. Sección transversal recomendada por esta monografía para la ejecución de pavimento permeable (adaptado de AQUAVAL). El espesor mínimo para soportar el tránsito vehicular ligero en una losa de concreto poroso debe ser de seis pulgadas; a medida que las cargas de tráfico son más pesados, se requieren losas de mayor espesor (Ferguson, 2005). El espesor de la sub-base se puede aumentar para compensar la carga de tráfico alta, cuando se presenta una sub-base blanda, o cuando se quiere proporcionar mayor almacenamiento de aguas lluvias (Ferguson, 2005). El pavimento permeable debe tener un perfil relativamente plano, es decir pendientes menores o iguales a 5%. Si se aplica sobre una pendiente pronunciada, las aguas lluvias absorbidas por la capa de concreto poroso comenzarán a escurrir en la sub-base, generando sub-presiones que pueden
  • 46. ______________________________________________________________________ pág. 45 dañar las losas. Si las pendientes requeridas son mayores al 1%, se deben construir barreras impermeables perpendiculares al escurrimiento de las aguas (MINVU, 1996). El sistema de vibrado empleado es del tipo “strike off”, o de impacto superficial. Se recomienda en la mayoría de los casos usar un vibrador mecánico en el modo más lento posible. Si se implementan frecuencias de vibrado altas, lo más probable es que el concreto se sobre compacte, alterando así la estructura de los poros y por ende la permeabilidad. Inmediatamente después del vibrado, se debe utilizar un rodillo pesado de acero, del ancho total de la losa, para compactar la mezcla a la altura de las guías. Dependiendo de la consistencia de la mezcla y de la temperatura ambiente, puede necesitarse más de una pasada del rodillo, que debe producir una presión de 4 a 7 ton/m2 , y debe ser limpiado y aceitado antes de cada pasada (Ferguson, 2005). La sub-base se compacta comúnmente por lo menos entre 90 y 98 por ciento de la densidad Proctor. La tasa de infiltración cuantitativa de la sub-rasante es consecuencia de la gestión de las aguas pluviales del proyecto, antes de la compactación; después de la compactación, la tasa de infiltración del subsuelo se prueba para confirmar los cálculos hidrológicos y el espesor previsto de sub- base o losa se ajusta para proporcionar el almacenamiento hidráulico necesario (Ferguson, 2005). Usualmente no es necesario realizar operaciones de terminación después de la compactación, no siendo recomendables operaciones como pulimiento, pues puede obstruir o sellar los poros de la superficie disminuyendo su permeabilidad. No obstante, debe corregirse cualquier defecto superficial inmediatamente de forma manual (Paine, 1992). Las juntas requeridas en los pavimentos porosos difieren de las convencionales, debido a que el pavimento poroso tiene menos de un tercio de
  • 47. ______________________________________________________________________ pág. 46 la retracción de un concreto común. El espaciamiento de los acoplamientos transversales es de aproximadamente 15 a 20 metros. En este caso, los equipos convencionales no son aplicables, debiendo utilizarse un rodillo especial con una hoja filosa. La experiencia ha mostrado que las juntas de dilatación térmica no son necesarias en estos pavimentos (Paine, 1992). El curado es uno de los elementos fundamentales para obtener un pavimento con las condiciones deseadas. Este proceso requiere una mayor atención y cuidado que el que se tiene en los pavimentos de concreto convencionales, debido a la gran superficie de contacto del concreto con el ambiente. Un incorrecto proceso de curado en los primeros 7 días puede reducir la durabilidad de la superficie en un 60%. El proceso de curado debe comenzar inmediatamente después de compactar y producir las juntas transversales, el método más utilizado para realizar este procedimiento es cubrir la superficie de pavimento y los costados con una membrana de polietileno (Paine, 1992).
  • 48. ______________________________________________________________________ pág. 47 5.0 CONCLUSIONES Según la revisión de literatura realizada, uno de los factores más importantes que determina el funcionamiento de los pavimentos porosos es la colmatación. Dentro de la literatura revisada se encontró poca información sobre la construcción de pavimentos porosos y además los métodos encontrados son heredados o derivados de guías y manuales de construcción de pavimentos tradicionales (impermeables), la especificidad de los métodos de construcción de pavimentos porosos se basa en garantizar un mantenimiento inicial, lo cual podría no ser suficiente. Respecto a los criterios de diseño, estos deben basarse en la premisa de que un pavimento permeable debe ser capaz de gestionar un determinado evento de precipitación, al mismo tiempo que debe aportar una función estructural. Desde el punto de vista del diseño hidrológico e hidráulico, deben tenerse en cuenta cuatro aspectos: las características de percolación de la capa de pavimento, el volumen de almacenamiento proporcionado por los poros de la sub-base, la capacidad del drenaje longitudinal adicional en caso de ser necesario y la respuesta del pavimento ante eventos extremos de precipitación. Desde el punto de vista del diseño estructural, el parámetro principal a definir por el proyectista es el espesor mínimo de la estructura. En este caso, las normativas y manuales de diseño ofrecen rangos de espesores fundamentados en el criterio de proporcionar la capacidad portante adecuada a la categoría de tráfico a soportar por el pavimento, sin que este sufra grandes deformaciones. En cuanto a la superficie permeable, su espesor debe determinarse de acuerdo a la resistencia que deba soportar durante su uso, y de la tipología de superficie.
  • 49. ______________________________________________________________________ pág. 48 6.0 RECOMENDACIONES Se recomienda realizar una investigación con varios campos de pruebas, donde se ensaye diferentes concretos permeables con valores de porcentaje de vacíos entre el 15% y el 40%, combinado con una intensidad simulada entre 20 a 100 mm/h, realizar ensayos a la tracción del pavimento, y es el caso dale uso, para modelar situaciones actuales. Al hacer la revisión de los métodos constructivos de pavimentos permeable se encuentra que estos métodos se basan y se derivan en su totalidad en la construcción de pavimentos comunes. Se debe establecer procedimientos y especificaciones de construcción los cuales deben ser comenzados a utilizar en las ciudades de Colombia, especialmente la Costa Caribe. Se recomienda establecer un método que contemple la colmatación evaluando diferentes factores que afecten o aporten a la misma, teniendo como epicentro la Costa Caribe Colombiana
  • 50. ______________________________________________________________________ pág. 49 7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS  AASHTO. (1993). Guide for Design of Pavement Structures. Washington DC. ACI.55R-06. (2006). Farmington Hills: American Concrete Institute. Aguado, A., Josa, A., & Pindado, M. (1995). Nuevas tendencias en los hormigones porosos. Presented at the VII Jornada del Hormigón, Barcelona. ATLANTIS SUDS. (2011). Atlantis SUDS. Recuperado el 25 de 08 de 2013, de http://drenajesostenible.com/app/download/5779362944/SISTEMAS+URBANOS +DE+DRENAJE+SOSTENIBLE.pdf Arango S. (2010), Concreto permeable_ desarrollo urbano de bajo impacto _ Blog 360 grados en concreto.html) A.R.C. (2001). Georgia Stormwater Managment Manual (Primera edición., Vol. Vol 1: Stormwater Policy Guidebook). Estado de Georgia, Atlanta. Argos. (2014). “Construcción de pavimentos permeable Medellin”, Fecha de consulta 10 de junio de 2015, hhtp./videoargos.youtobe/. Fecha de publicación 15 de enero de 2014. Azzout, J.-R., Barraud, S., Cres, F., & Alfakih, E. (1994). Techniques alternatives en assainissement pluvial. Paris: Tec et Doc, 372 p. Cabello. (2007). Sustainable Urban Drainage Systems. Design manual for Scotland and Northern Ireland. Construction Industry Research and Information Association, Report C251. Londres. 126 pags.
  • 51. ______________________________________________________________________ pág. 50 Castro, J, H. De Solminihac, Videla, C, & Fernández, B, (2011). Estudio de dosificación en laboratorio para pavimentos porosos de Hormigón. Revista Ingeniería de Construcción Vol. 24 N°3, 271-284 Castro J. (2010), "Diseño de mezcla y construcción de pavimentos de hormigón poroso en Chile", Tesis de Magíster, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp 188. Castro, J. & De Solminihac, H., (2002). Pavimentos porosos de hormigón: una opción para mitigar los efectos de las aguas lluvias. Revista BIT. Junio 2002. CEDEX. (2008). Gestión de las aguas pluviales. Implicaciones en el diseño de los sistemas de saneamiento y drenaje urbano. Centro de Publicaciones de la Secretaria General Tecnica del Ministerio de Fomento. CEDEX, Centro de Estudios Hidrograficos. ISBN 978-84-7790- 475-5. CIRIA (2001). Sustainable urban drainage systems, best practice manual for England, Scotland, Wales and Nothern Ireland; Edición de Noviembre 2001, London: CIRIA; CIRIA C523; ISBN: 0 86017 523 5. CIRIA. (2007). The SUDS Manual. Londres. Chow, V., Maidment, R & Mays, (1988), Applied Hidrology McGraw-Hill. Pag 116. Crouch, L., Cates, M., Dotson, J., Honeycutt, K., Badoe, D. (2003). Measuring the Effective Air Void Content of Portland Cement Pervious Pavements. Cement, Concrete, and Aggregates, Vol. 25, No. 1. United States: ASTM. 2003. Crouch, L., Smith, N., Walker, A., Dunn, T., & Sparkman, A. (2005) Determining Pervious PCC Permeability with a Simple Triaxial Flexible – Wall
  • 52. ______________________________________________________________________ pág. 51 Constant Head Permeameter. United States: Tennessee Concrete Association. 2005. Crouch, L., Sparkman, A., Dunn, T., & Hewitt, R. (2005). (Estimating pervious PCC pavement design with compressive strength and effective air void content.) United States: National Ready Mixed Concrete Association. Dierkes C., Kuhlmann L., Kandasmy J. & Angelis G. (2002), “Pollution retention capability and maintemance of permeable pavements”. Proceding of the 9th international conference on Urban Drainage (9ICUD) Portland, Oregon, September 8-13 ISBN: 0784406448. Dierkes C., Lohmann M., Becker M. & Raasch U. (2005). “Pollution retention of different permeable pavements with reservoir structure at high hydraulic loads. 10th international conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005. Fach S. & Geiger W.F (2005). “Modelling sorption of 3 heavy metals by porous pavement”. 10th International Conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark. Ferguson, B. (2005). Porous Pavements. Boca Raton, Fla. CRC Press. Fernández Arrieta (2011). Diseño de mezclas para evaluar su resistencia a la compresión uniaxial y su permeabilidad. Costa rica. Fernández B, Rivera P & Montt JP (2003). “Uso de Pavimentos Permeables”. Revista BIT. Revista Técnica de Construcción 33: 54-56. Fernández, L., Vítola, L., Salminci, P (2001). (Estado del arte en el uso de hormigones porosos.) Argentina: Instituto del Cemento Portland. 2001.
  • 53. ______________________________________________________________________ pág. 52 Fernández, R. (2008) Concreto Permeable: Diseño de mezclas para evaluar su resistencia a la compresión uniaxial y su permeabilidad. Informe de proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 2008. García Haba, E. & Domenech (2011). Control de escorrentías urbanas mediante pavimentos permeables: aplicación en climas mediterráneos. (Fin de Master). Universidad Politecnica de Valencia. Hernández B & Martínez O. (2014). Diseño de un campo de prueba piloto de pavimentos permeables en la ciudad de Cartagena. Tesis de grado como requisito para optar el título de ingeniero civil de la Universidad de Cartagena. Cartagena. Hidrocreto y Econcreto (2010), Sistemas constructivos concretos permeables. Interpave. (2010). Permeable Pavements. Guide to the design, construction and maintenance of concrete block permeable pavements . Leicester LE1 1FB. Lopes da Silveira, A. ., & AvruchGoldenfum, J. (2007). Metodología Generalizada para Pre-Dimensionamiento de Dispositivos de Controle Pluvial naFonte. Revista Brasileira de Recursos Hídricos, Vol 12.(núm. 2.), pp. 157–170. McCormack T. (2006). Pavingexpert CD-rom. http://www.pavingexpert.com/pavindex.htm [última fecha de consulta 24/06/2006]. . M.I.N.V.U. (1996). Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos. Guía de diseño. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago, Chile, Chile: Direccion de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas. 670 p.
  • 54. ______________________________________________________________________ pág. 53 Mulligan, A. (2005). Attainable compressive strength of pervious concrete paving systems. United States: University of Central Florida. 2005. National Concrete Pavement Technology Center (2006). Mix design development for pervious concrete in cold weather. United States: Center for Transportation, Iowa State University. 2006. Paine, J. (1992). Portland cement pervious pavement construction. Concrete Construction Journal-USA. Polanco Andrade, A., & Sánchez Vega, A. (2012). Diseño hidráulico de losas en pavimento poroso rígido como estructuras complementarias al drenaje pluvial de Bogotá (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Pratt C.J., Mantle J.D.G. & Schofield P.A. (1989). “Urban stormwater reduction and quality improvement through the use of permeable pavements”. Water – Science and Tecnology, vol 21 pp 769-778. Pratt C.J., Mantle J.D.G. & Schofield P.A. (2001 ). “Urban stormwater reduction and quality Hydraulic, structural and water quality performance issues. London: CIRIA; CIRIA C582, RP637; 152 p. Pratt C.J., Mantle J.D.G. & Schofield P.A. (2002 ). “Urban stormwater reduction and quality Hydraulic, structural and water quality performance issues. London: CIRIA; CIRIA C582, RP637; 198 p. Rodriguez Bayon, J., Rodriguez Hernandez, J., Gomez-Ullate Fuente, E., & Castro Fresno, (2008), D.Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. SUDS. Grupo GITECO. Universidad de Cantabria.
  • 55. ______________________________________________________________________ pág. 54 Rodriguez Hernandez, J. (2008). Estudio, análisis y diseño de secciones permeables de firmes para vías urbanas con un comportamiento adecuado frente a la colmatación y con la capacidad portante necesaria para soportar tráficos ligeros. Tesis Doctoral. Universidad de Cantabria. Steffen H.S. & Meinheit J. (2006). “Practical experiences and general principles for hydro active traffic areas in Germany”. 8th International Conference on Concrete Block Paving. November 6-8. San Francisco, California USA pp. 17-26. U.S.EPA. (2004). Storm Best Managment Practices Design Guide. (Vol. Vol 1: General considerations). U.S Environmental Protection Agency, Cincinnati. Wilson S., Bray R. & Cooper P. (2004). Sustainable drainage systems. Hydraulic, structural an water quality advice. CIRIA C609 London: CIRIA; ISBN: 0 86017 521 9. Woods-Ballard B., Kellagher R., Martin P., Jefferies C., Bray R. and Shaffer P. (2007). The SUDS Manual. CIRIA C697. London.