SlideShare una empresa de Scribd logo
Edición básica de video en tres pasos
El proceso de producción de un video requiere de una tarjeta de captura –para nuestro ejemplo usamos
la tarjeta Pinnacle 500 y el programa Pinnacle Studio 8– que consta de tres fases: 1) Captura, 2)
Editar y 3) Hacer o crear el archivo de video.

1 Captura
La principal característica técnica de la configuración del formato de la captura de video es que debe
realizarse bajo el sistema NTSC, a 30 cuadros por segundo, el tamaño de 720 de ancho por 480; el
audio PCM a 16 bit estereo, 44,100 kHz.Puede elegir dos opciones de entrada de video: 1) video
compuesto (cables tipos RCA), o 2) S-Video (componentes de luminancia y crominancia separados)
con mayor calidad. Mientras que la captura de audio puede estar activa o no, y regularse el canal y el
volumen de entrada.
El programa le indicará que está capturando la señal de audio y video al ir corriendo el reloj indicado el
tiempo 0:00:00:00, es decir, horas, minutos, segundos y cuadros, por lo general registra segmentos no
mayores                             a                          quince                             minutos.

Tablero de control de captura de audio y video

Edición básica de video en tres pasos
El proceso de producción de un video requiere de una tarjeta de captura –para nuestro ejemplo usamos
la tarjeta Pinnacle 500 y el programa Pinnacle Studio 8– que consta de tres fases: 1) Captura, 2)
Editar y 3) Hacer o crear el archivo de video.

1 Captura
La principal característica técnica de la configuración del formato de la captura de video es que debe
realizarse bajo el sistema NTSC, a 30 cuadros por segundo, el tamaño de 720 de ancho por 480; el
audio PCM a 16 bit estereo, 44,100 kHz.Puede elegir dos opciones de entrada de video: 1) video
compuesto (cables tipos RCA), o 2) S-Video (componentes de luminancia y crominancia separados)
con mayor calidad. Mientras que la captura de audio puede estar activa o no, y regularse el canal y el
volumen de entrada.
El programa le indicará que está capturando la señal de audio y video al ir corriendo el reloj indicado el
tiempo 0:00:00:00, es decir, horas, minutos, segundos y cuadros, por lo general registra segmentos no
mayores                             a                          quince                             minutos.

Tablero de control de captura de audio y video


2 Edición
Es la fase más completa y, en definitiva, en la que se tiene que tener más cuidado para realizar el
montaje de los recursos audiovisuales:

• Videos , transiciones visuales , títulos , fotografías , música , efectos sonoros y voz , y por último,
menús interactivos .
• Esto se puede montar sobre tiempo y espacio, y visualizar a detalle , en maqueta o en línea de
tiempo .
En la siguiente imagen, del tablero de control de edición de audio y video, podemos observar los
distintos recursos y como se pueden colocar de manera sencilla arrastrándolos en las pistas inferiores
en el tiempo y espacio que a usted le plazca. Algo que no es muy notable, pero extremadamente
importante, es la capacidad de bloquear cada una de estas pistas por separado, de modo tal que no se
modifiquen los archivos que ya se han colocado y pueda modificar el orden de otros. Esto se realiza en
la     banda      del    extremo     inferior    izquierdo      sobre     los    iconos      laterales.

Tablero de control de edición de audio y video
Veamos los siguientes menús que despliegan las herramientas audiovisuales del software para editar
video, que si bien no es el más nuevo si es el más completo y el de mayor calidad. Además otorga la
posibilidad de calidad de video para transmisión y emisión en TV, reproducción en Powerpoint,
grabación en videocasete, formato para Internet y posibilidad de crear DVD interactivos.

Tablero de montaje de video


Al seleccionar un archivo de video aparecerá segmentado o en un único archivo, eso depende de la
configuración que haya elegido. En cualquier caso escoja aquellos segmentos que requiere para su
producción y arrástrelos a la pista inferior de video. Al hacerlo recuerde que cada uno de ellos puede
contener audio, si no lo necesita bloquee la pista de video, seleccione el audio y elimínelo. La
capacidad máxima de grabación es 124 minutos.

2.1 Montaje y elipsis
En el momento del montaje de video existe un paralelismo entre el lenguaje escrito y el audiovisual en
lo referente a los signos de puntuación y contiene los equivalentes del punto y coma, según se necesita
para separar en frases, párrafos o capítulos. En el lenguaje audiovisual cada transición visual se puede
equiparar a un signo de puntuación que realiza la conexión entre los diferentes planos y escenas: corte
directo, apertura en negro, fundido en negro, encadenado, cortinilla y barrido, entre otras. La transición
visual es uno de los principales recursos audiovisuales que se caracteriza por aportar valores expresivos
diversos y contribuir a describir el mensaje. Es importante indicar que en ningún momento suple la
escasa o errónea planeación de un mensaje, ya que éste debe tener un sentido lógico y psicológico en la
narración de imágenes.
Al seleccionar la barra de transiciones visuales existe un sin número de posibilidades en los sistemas
digitales     para     manipular     la     señal     de    video,     los     más      comunes       son:

1) Transiciones Electrónicas: corte directo, disolvencia, cortinilla, pantalla dividida, desvanecimiento
de entrada y de salida (fade in / fade out), llave de color (croma key).
2) Transiciones Digitales: compresión de la imagen, barrido, mosaico, zoom digital, recorte digital de
la escena, imagen sobre imagen, solarización, metamorfosis, etc. Estas se subdividen en: Orgánicas:
flechas, limpia brisas, ovejas, globos, estrellas, globos, hojas, cubos, aviones de papel. Inorgánicas:
nieve, humo, implosión, explosión, etc.
Tablero de montaje de transiciones visuales

Corte directo (cut)
Llamado también corte en seco: dos imágenes distintas se unen directamente al seleccionar una imagen
ú otra, es decir, hace referencia al simple paso de cambiar una imagen nítida, sin añadidos, por otra con
las mismas características; la imagen de un plano sucede a la del anterior sin ningún proceso
concurrente. Equivaldría en el lenguaje verbal a la conexión directa de las palabras. El corte directo es
la transición más sencilla e imprime un carácter dinámico en la asociación de dos situaciones. Su
principal fuerza expresiva radica en la instantaneidad. La naturalidad que proporciona ha de ser
dosificada para no correr el riesgo de una brusquedad que haga patente en el espectador su existencia
como recurso.
El sistema ideal de una transición, de una escena a otra, es aquel que pasa desapercibido por el
espectador, ya que si los cortes son bruscos puede distraer la atención rompiendo la ilusión de
presenciar una acción continua e ininterrumpida.
Por corte directo, podemos pasar de una vista a otra realizada desde distinta posición y con un encuadre
diferente, o podemos pasar de un escenario a otro distante o cercano en el que se desarrolla una acción
continuación o no de la anterior. La edición por corte directo conduce la acción suprimiendo lo que no
es necesario para el desarrollo dramático del relato, debiendo hacer comprensible a los espectadores la
evolución espacio-temporal, sin ninguna indicación externa contenida en los planos de edición.
Existen básicamente tres tipos de cortes directos que facilitan al espectador el seguimiento del relato:

a) Corte por continuidad; sirve para dar la idea de desarrollo lineal de los diálogos o acciones. Tiene el
inconveniente       de        volverse        una       rutina        funcional       poco        creativa.

b) Corte relacional; cuando las tomas no tienen una conexión directa o real, mediante el montaje,
pueden      darse     la    impresión     de     tener   una      relación    de     implicación.

c) Corte dinámico; es una transición rápida, que generalmente muestra espacios diferentes pero que
guardan cierta relación. Los planos aislados pueden no dar una idea clara, pero al unirlos, generamos
una relación de causa-efecto. Estos cortes pueden ser impactantes y dinámicos, además de asociar
instantáneamente dos situaciones, lo que reduce el tiempo de la acción.

Disolvencia (dissolve) o encadenado
Es el paso de un plano a otro mediante imágenes intermedias graduales en las que se superponen los
dos planos: es un sistema de puntuación más suave que los anteriores. Una nueva escena va
apareciendo encima de una antigua que se va fundiendo. Con este efecto la transición entre dos escenas
es más suave, para dar una transición de tiempo o espacio y significar “un mientras tanto”. Consiste en
ver cómo una primera imagen se desvanece mientras que una segunda imagen va apareciendo
progresivamente. También indica un paso rápido de tiempo. En este proceso de sustitución paulatina de
una imagen por otra, hay un momento en que ambas imágenes tienen un mismo valor hasta que la
permanencia definitiva de la segunda imagen se mantiene.
La disolvencia se utiliza, entre otras posibilidades, para pasar de un personaje al mismo en otra
situación. Indica pasos de tiempos no muy largos y estados de relajación introspectivos.
La utilización de esta técnica de transición permite variar la velocidad de la disolvencia de forma que
existen algunas que son tan rápidas que pasan totalmente inadvertidas al espectador.
Algunos realizadores la emplean como sustituto del corte directo, logrando breves encadenados
imperceptibles que facilitan una contemplación menos brusca; por lo que después del corte, la
disolvencia es el recurso expresivo más empleado como forma de transición. Además la disolvencia
permite disimular los errores de raccord[1] entre imágenes y suaviza notablemente la transición. Esta
circunstancia hace que su empleo se haya hecho abusivo utilizándose en ocasiones sin ninguna
justificación informativa o expresiva. El empleo de la disolvencia o encadenado permite realizar
secuencias de montaje que resumen largos períodos de tiempo, hace posible realizar elipsis sobre las
acciones de un mismo personaje y, permite, entre otras cosas, pasar de una situación a otra distanciada
en el espacio o en el tiempo. Cuando la disolvencia se prolonga por el tiempo y las dos imágenes
permanecen mezcladas sobre la pantalla obedece, por lo general, a un fin diferente al predominio de la
función elíptica. Hablamos, entonces, de sobreimpresión o disolvencia continua, técnica que consiste
en mezclar imágenes que se desarrollan en espacio o tiempos diferentes, la nueva realidad creada
mediante este efecto puede tener un carácter de irrealidad, lirismo, imaginación, sueño, delirio, etc.

[1] Raccord: Relación. Se llama falso raccord de movimiento al errar en la dirección de empalme de
una toma.

Fundido (fade)
El fundido es un punto y aparte de la acción. Suele utilizarse para iniciar o concluir una secuencia. El
fundido de entrada o apertura en negro (fade in) se lleva a cabo cuando de la pantalla absolutamente en
negro va apareciendo gradual y progresivamente una imagen cada vez más luminosa hasta llegar a la
normalidad.
En el lenguaje verbal escrito su equivalente sería las letras mayúsculas con las que se inicia una frase o
un capítulo.
El proceso inverso se conoce como fundido de salida (fade out) o fundido en negro: El plano se
oscurece hasta que la pantalla queda totalmente en negro y no se ve nada, es decir, se disuelve la última
imagen hasta llegar al negro total. Produce la sensación de que finaliza un periodo de tiempo. Sería el
equivalente al punto Existe quienes funden a un color o de un color, sin embargo eso implicaría otra
lectura similar a la disolvencia. El fundido es, también, uno de los recursos clásicos de transición y
surge de la necesidad de separar temporalmente los episodios del relato. Tanto en el cine, el video y la
televisión, es muy común comenzar de negro y fundir a negro al final, así como utilizar el mismo
recurso para separar escenas o secuencias que representan situaciones distanciadas en el tiempo. Existe
un consenso en cuanto a considerar que el fundido da una sensación de salto temporal atribuida más
que la disolvencia.

Cortinillas (wipe)
La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer la imagen anterior. Se ve cómo una
imagen que entra desplaza a la otra hacia un lado. La cortinilla, también conocida como wipe, es un
efecto electrónico que consiste en la utilización de formas geométricas para dar paso a la siguiente
imagen. Puede tener formas muy variadas: horizontal, vertical, oblicua. Esto surge del teatro donde las
“cortinas” daban paso a la puesta en escena; se cierran sobre la última imagen o se abren sobre la
primera imagen de la siguiente toma.
Hoy las cortinillas facilitan los cambios de escenario y sus desplazamientos, su técnica se ha
modificado para que una segunda imagen “invada” a la primera tomando múltiples formas. De arriba
abajo, de izquierda a derecha y viceversa. Una evolución de la cortinilla electrónica es la cortinilla
digital, que toma formas de la naturaleza para realizar sus transiciones, estas se clasifican en orgánicas
o inorgánicas: como globos, flechas, limpia brisas, ovejas, aviones, etc., y humo, aerosol implosión y
explosión, etc.
Las cortinillas han perdido la función que tuvieron en la narrativa cinematográfica y hoy sólo se
emplean como guiño cultural para los espectadores con conocimiento de la evolución del lenguaje
cinematográfico. En televisión y vídeo, sin embargo, las cortinillas son muy utilizadas y forman parte
de la enorme gama de efectos digitales que permiten los actuales equipos de post-producción. Uno de
los usos más frecuentes puede verse en ciertas entrevistas, en las que se seleccionan fragmentos de las
mismas, habiendo sido registradas todas ellas en el mismo plano; en este caso, la cortinilla, evita el
salto perceptivo entre cada empalme y advierte de la operación realizada.
2.2 Títulos
El código verbal también se ve representado en el escrito por medio de títulos yuxtapuestos sobre las
imágenes. Es entonces cuando la tipografía de esos títulos, rótulos y gráficos se convierte en el
complemento de la información visual y sonora; esto resulta imprescindible cuando queremos
complementar un concepto, fórmula o dibujo, enunciar y diferenciar los diversos bloques temáticos o
dar a conocer diferentes motivos: títulos, listas de créditos, identificar personas, lugares y fechas.
Tablero de edición de títulos

Por lo general, los textos en pantalla dentro de los mensajes audiovisuales son de frases cortas y
directas, pueden cumplir varias funciones: introducir o presentar otro evento, describir, indicar, aclarar,
precisar, producir un impacto comunicativo, subrayar una idea, etc. y basan su efectividad en su
precisión significativa, que no se consigue fácilmente con otro medio. Por lo tanto, es fundamental
saber elegir las palabras y expresiones adecuadas para transmitir el mensaje de la forma más breve
posible.

Cuadro 10: Posición de los títulos


Es habitual que, cuando lo que interesa es la claridad y la precisión del mensaje, se recurra al lenguaje
verbal (escrito u oral) para transmitir la mayor parte de la información y el resto de los recursos pasen a
ocupar una función secundaria, en muchos casos el texto escrito es puramente ornamental.
Un título puede ser situado de distintas maneras a fin de no cubrir al sujeto o, simplemente para obtener
variedad visual: a) Subtítulo, b) Título lateral izquierdo, c) Título lateral derecho, d) Título central, e)
De cabecera, f) Título oblicuo ascendente, g) Título oblicuo descendente, h) Título vertical ascendente,
é i) Título vertical descendente
Para evitar que una parte del título se pierda en el límite de la pantalla, cada mensaje a emplear deberá
estar comprendido dentro del margen de seguridad para títulos. A su vez, la acción en la imagen debe
mantenerse dentro de los límites marcados por su propio margen de seguridad.

2.3 La imagen fija
En ocasiones el video se apoya de imágenes fijas como la fotografía, gráficos e infografía. En
cualquiera de los casos contemple que la proporción de la pantalla (4:3, o 16:9) es horizontal y que de
no guardarla se genera un brinco visual por los espacios en negro, las deformaciones por ajuste y la
resolución de la imagen.
Tablero de selección de fotografías


2.4 Los recursos sonoros
El sonido también es imagen, imagen sónica o acústica. La mayoría pensamos que las imágenes sólo
son visuales, sin embargo abarcan todos los sentidos y los tipos de “recuerdos sensoriales”, el recuerdo
de un sonido, música o una voz, motivan mucho de lo que hacemos y pensamos y se pueden estimular
desde el exterior.
El lenguaje sonoro sugiere una visión, es decir, crea una imagen sonora con ayuda de la mezcla
armónica de un conjunto de elementos denominados recursos sonoros: elementos que permiten
construir, si están debidamente combinados, imágenes acústicas. La utilización de estos recursos puede
servir para estimular la imaginación del público.
El recurso auditivo privilegia el universo de la logosfera, esto es, de la palabra-sonido frente a la
palabra-escrita o grafosfera. El lenguaje hablado se remite al universo de la oralidad, donde la
imaginación del receptor es necesaria para dotar de sentido al mensaje, estimulando su imaginación,
gracias a los paisajes sonoros que forman parte del mensaje auditivo. Abraham Moles (1975) habla de
la existencia de tres sistemas sonoros bien diferenciados:
1. El proceso secuencial del discurso hablado; basado en símbolos “acústicos”.
2. Los sistemas “acústicos”, que reproducen una imagen acústica concreta del desarrollo sonoro de un
acontecimiento.
3. La música, que se presenta como un caso particular de comunicación “no figurativa”, constituida por
elementos                                                                                    abstractos.
Desde el tablero de selección de efectos sonoros podrá localizar cualquier tipo de audio en integrarlo a
su                                                                                          producción.

Tablero de selección de archivos de música y efectos sonoros

La palabra hablada
Ya sea que esté sincronizada al video o que provenga de otra grabación de audio, la palabra hablada es
insustituible como factor de coherencia por ser base para estructurar el mensaje y obedecer a un
determinado ritmo y cadencia., podemos prescindir de los demás elementos y aún así formular un
mensaje claro y emotivo, sin embargo, de la palabra es muy difícil.

La Música
Establece, sin decir palabra alguna, el lugar, tiempo y estado de ánimo; ayuda a intensificar la acción, a
establecer la ambientación y principalmente a realizar cambios de escena. Considerada como la
arquitectura del sonido, se distingue ocho fines primordiales de la música como recurso sonoro:
• Factor de ambientación de una época.
• Elemento de caracterización de personajes y secuencias.
• Fijador de ritmo interno de la narración.
• Definición psicológica de secuencias (humorísticas, tristes, épicas, etc.).
• Narración del “tiempo” del relato.
• Antecedente o rúbrica de situaciones.
• Sutura, encadenamiento y transición.
• Elemento protagonista por sí mismo, en primer plano, cuando la acción lo requiere.

Efectos de sonido
Por lo general, cualquier elemento de sonido diferente de la música o la voz se considera como un
efecto de sonido (SFX, sound effects). Balsebre lo define como el “conjunto de formas sonoras
representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o
artificiales, que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad construyendo una imagen.”[2]

[2] Balsebre, A. (1994:125) El lenguaje radiofónico. Cátedra, Madrid.

2.5 La interactividad del video
Si los ejemplos se deciden presentar desde un DVD, es posible aplicar la interactividad gracias a los
menús de hipervínculo que pueden estar ligados en racimos (o redes) por tipo de información. A
diferencia de Powerpoint, los menús DVD se colocan todos al principio de la línea de tiempo y se
ajustan          en           divisiones        y            marcas             de           retorno.
Tablero de edición de menús


3 Hacer el video
Este comando implica que ha decidido la forma de cómo va a compartir dicha información. Entre las
opciones está reproducirlos desde archivos MPEG-NTSC compatibles con Powerpoint; en cinta
magnética (tipo VHS); en archivos de baja resolución para Internet; en archivos AVI de alta resolución
para transmisión por TV o creación de discos VCD o DVD. En todos los casos se necesita llevar a cabo
el rendereo o creación de imágenes y sonidos en archivos digitales de audio y video.




Edición básica de video en tres pasos
El proceso de producción de un video requiere de una tarjeta de captura –para nuestro ejemplo usamos
la tarjeta Pinnacle 500 y el programa Pinnacle Studio 8– que consta de tres fases: 1) Captura, 2)
Editar y 3) Hacer o crear el archivo de video.

1 Captura
La principal característica técnica de la configuración del formato de la captura de video es que debe
realizarse bajo el sistema NTSC, a 30 cuadros por segundo, el tamaño de 720 de ancho por 480; el
audio PCM a 16 bit estereo, 44,100 kHz.Puede elegir dos opciones de entrada de video: 1) video
compuesto (cables tipos RCA), o 2) S-Video (componentes de luminancia y crominancia separados)
con mayor calidad. Mientras que la captura de audio puede estar activa o no, y regularse el canal y el
volumen de entrada.
El programa le indicará que está capturando la señal de audio y video al ir corriendo el reloj indicado el
tiempo 0:00:00:00, es decir, horas, minutos, segundos y cuadros, por lo general registra segmentos no
mayores                             a                          quince                             minutos.

Tablero de control de captura de audio y video


2 Edición
Es la fase más completa y, en definitiva, en la que se tiene que tener más cuidado para realizar el
montaje de los recursos audiovisuales:

• Videos , transiciones visuales , títulos , fotografías , música , efectos sonoros y voz , y por último,
menús interactivos .

• Esto se puede montar sobre tiempo y espacio, y visualizar a detalle , en maqueta o en línea de
tiempo .
En la siguiente imagen, del tablero de control de edición de audio y video, podemos observar los
distintos recursos y como se pueden colocar de manera sencilla arrastrándolos en las pistas inferiores
en el tiempo y espacio que a usted le plazca. Algo que no es muy notable, pero extremadamente
importante, es la capacidad de bloquear cada una de estas pistas por separado, de modo tal que no se
modifiquen los archivos que ya se han colocado y pueda modificar el orden de otros. Esto se realiza en
la     banda      del    extremo     inferior    izquierdo      sobre     los    iconos      laterales.
Tablero de control de edición de audio y video
Veamos los siguientes menús que despliegan las herramientas audiovisuales del software para editar
video, que si bien no es el más nuevo si es el más completo y el de mayor calidad. Además otorga la
posibilidad de calidad de video para transmisión y emisión en TV, reproducción en Powerpoint,
grabación en videocasete, formato para Internet y posibilidad de crear DVD interactivos.

Tablero de montaje de video


Al seleccionar un archivo de video aparecerá segmentado o en un único archivo, eso depende de la
configuración que haya elegido. En cualquier caso escoja aquellos segmentos que requiere para su
producción y arrástrelos a la pista inferior de video. Al hacerlo recuerde que cada uno de ellos puede
contener audio, si no lo necesita bloquee la pista de video, seleccione el audio y elimínelo. La
capacidad máxima de grabación es 124 minutos.

2.1 Montaje y elipsis
En el momento del montaje de video existe un paralelismo entre el lenguaje escrito y el audiovisual en
lo referente a los signos de puntuación y contiene los equivalentes del punto y coma, según se necesita
para separar en frases, párrafos o capítulos. En el lenguaje audiovisual cada transición visual se puede
equiparar a un signo de puntuación que realiza la conexión entre los diferentes planos y escenas: corte
directo, apertura en negro, fundido en negro, encadenado, cortinilla y barrido, entre otras. La transición
visual es uno de los principales recursos audiovisuales que se caracteriza por aportar valores expresivos
diversos y contribuir a describir el mensaje. Es importante indicar que en ningún momento suple la
escasa o errónea planeación de un mensaje, ya que éste debe tener un sentido lógico y psicológico en la
narración de imágenes.
Al seleccionar la barra de transiciones visuales existe un sin número de posibilidades en los sistemas
digitales     para     manipular     la     señal     de    video,     los     más      comunes       son:

1) Transiciones Electrónicas: corte directo, disolvencia, cortinilla, pantalla dividida, desvanecimiento
de entrada y de salida (fade in / fade out), llave de color (croma key).
2) Transiciones Digitales: compresión de la imagen, barrido, mosaico, zoom digital, recorte digital de
la escena, imagen sobre imagen, solarización, metamorfosis, etc. Estas se subdividen en: Orgánicas:
flechas, limpia brisas, ovejas, globos, estrellas, globos, hojas, cubos, aviones de papel. Inorgánicas:
nieve, humo, implosión, explosión, etc.
Tablero de montaje de transiciones visuales

Corte directo (cut)
Llamado también corte en seco: dos imágenes distintas se unen directamente al seleccionar una imagen
ú otra, es decir, hace referencia al simple paso de cambiar una imagen nítida, sin añadidos, por otra con
las mismas características; la imagen de un plano sucede a la del anterior sin ningún proceso
concurrente. Equivaldría en el lenguaje verbal a la conexión directa de las palabras. El corte directo es
la transición más sencilla e imprime un carácter dinámico en la asociación de dos situaciones. Su
principal fuerza expresiva radica en la instantaneidad. La naturalidad que proporciona ha de ser
dosificada para no correr el riesgo de una brusquedad que haga patente en el espectador su existencia
como recurso.
El sistema ideal de una transición, de una escena a otra, es aquel que pasa desapercibido por el
espectador, ya que si los cortes son bruscos puede distraer la atención rompiendo la ilusión de
presenciar una acción continua e ininterrumpida.
Por corte directo, podemos pasar de una vista a otra realizada desde distinta posición y con un encuadre
diferente, o podemos pasar de un escenario a otro distante o cercano en el que se desarrolla una acción
continuación o no de la anterior. La edición por corte directo conduce la acción suprimiendo lo que no
es necesario para el desarrollo dramático del relato, debiendo hacer comprensible a los espectadores la
evolución espacio-temporal, sin ninguna indicación externa contenida en los planos de edición.
Existen básicamente tres tipos de cortes directos que facilitan al espectador el seguimiento del relato:

a) Corte por continuidad; sirve para dar la idea de desarrollo lineal de los diálogos o acciones. Tiene el
inconveniente       de        volverse        una       rutina        funcional       poco        creativa.

b) Corte relacional; cuando las tomas no tienen una conexión directa o real, mediante el montaje,
pueden      darse     la    impresión     de     tener   una      relación    de     implicación.

c) Corte dinámico; es una transición rápida, que generalmente muestra espacios diferentes pero que
guardan cierta relación. Los planos aislados pueden no dar una idea clara, pero al unirlos, generamos
una relación de causa-efecto. Estos cortes pueden ser impactantes y dinámicos, además de asociar
instantáneamente dos situaciones, lo que reduce el tiempo de la acción.

Disolvencia (dissolve) o encadenado
Es el paso de un plano a otro mediante imágenes intermedias graduales en las que se superponen los
dos planos: es un sistema de puntuación más suave que los anteriores. Una nueva escena va
apareciendo encima de una antigua que se va fundiendo. Con este efecto la transición entre dos escenas
es más suave, para dar una transición de tiempo o espacio y significar “un mientras tanto”. Consiste en
ver cómo una primera imagen se desvanece mientras que una segunda imagen va apareciendo
progresivamente. También indica un paso rápido de tiempo. En este proceso de sustitución paulatina de
una imagen por otra, hay un momento en que ambas imágenes tienen un mismo valor hasta que la
permanencia definitiva de la segunda imagen se mantiene.
La disolvencia se utiliza, entre otras posibilidades, para pasar de un personaje al mismo en otra
situación. Indica pasos de tiempos no muy largos y estados de relajación introspectivos.
La utilización de esta técnica de transición permite variar la velocidad de la disolvencia de forma que
existen algunas que son tan rápidas que pasan totalmente inadvertidas al espectador.
Algunos realizadores la emplean como sustituto del corte directo, logrando breves encadenados
imperceptibles que facilitan una contemplación menos brusca; por lo que después del corte, la
disolvencia es el recurso expresivo más empleado como forma de transición. Además la disolvencia
permite disimular los errores de raccord[1] entre imágenes y suaviza notablemente la transición. Esta
circunstancia hace que su empleo se haya hecho abusivo utilizándose en ocasiones sin ninguna
justificación informativa o expresiva. El empleo de la disolvencia o encadenado permite realizar
secuencias de montaje que resumen largos períodos de tiempo, hace posible realizar elipsis sobre las
acciones de un mismo personaje y, permite, entre otras cosas, pasar de una situación a otra distanciada
en el espacio o en el tiempo. Cuando la disolvencia se prolonga por el tiempo y las dos imágenes
permanecen mezcladas sobre la pantalla obedece, por lo general, a un fin diferente al predominio de la
función elíptica. Hablamos, entonces, de sobreimpresión o disolvencia continua, técnica que consiste
en mezclar imágenes que se desarrollan en espacio o tiempos diferentes, la nueva realidad creada
mediante este efecto puede tener un carácter de irrealidad, lirismo, imaginación, sueño, delirio, etc.

[1] Raccord: Relación. Se llama falso raccord de movimiento al errar en la dirección de empalme de
una toma.
Fundido (fade)
El fundido es un punto y aparte de la acción. Suele utilizarse para iniciar o concluir una secuencia. El
fundido de entrada o apertura en negro (fade in) se lleva a cabo cuando de la pantalla absolutamente en
negro va apareciendo gradual y progresivamente una imagen cada vez más luminosa hasta llegar a la
normalidad.
En el lenguaje verbal escrito su equivalente sería las letras mayúsculas con las que se inicia una frase o
un capítulo.
El proceso inverso se conoce como fundido de salida (fade out) o fundido en negro: El plano se
oscurece hasta que la pantalla queda totalmente en negro y no se ve nada, es decir, se disuelve la última
imagen hasta llegar al negro total. Produce la sensación de que finaliza un periodo de tiempo. Sería el
equivalente al punto Existe quienes funden a un color o de un color, sin embargo eso implicaría otra
lectura similar a la disolvencia. El fundido es, también, uno de los recursos clásicos de transición y
surge de la necesidad de separar temporalmente los episodios del relato. Tanto en el cine, el video y la
televisión, es muy común comenzar de negro y fundir a negro al final, así como utilizar el mismo
recurso para separar escenas o secuencias que representan situaciones distanciadas en el tiempo. Existe
un consenso en cuanto a considerar que el fundido da una sensación de salto temporal atribuida más
que la disolvencia.

Cortinillas (wipe)
La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer la imagen anterior. Se ve cómo una
imagen que entra desplaza a la otra hacia un lado. La cortinilla, también conocida como wipe, es un
efecto electrónico que consiste en la utilización de formas geométricas para dar paso a la siguiente
imagen. Puede tener formas muy variadas: horizontal, vertical, oblicua. Esto surge del teatro donde las
“cortinas” daban paso a la puesta en escena; se cierran sobre la última imagen o se abren sobre la
primera imagen de la siguiente toma.
Hoy las cortinillas facilitan los cambios de escenario y sus desplazamientos, su técnica se ha
modificado para que una segunda imagen “invada” a la primera tomando múltiples formas. De arriba
abajo, de izquierda a derecha y viceversa. Una evolución de la cortinilla electrónica es la cortinilla
digital, que toma formas de la naturaleza para realizar sus transiciones, estas se clasifican en orgánicas
o inorgánicas: como globos, flechas, limpia brisas, ovejas, aviones, etc., y humo, aerosol implosión y
explosión, etc.
Las cortinillas han perdido la función que tuvieron en la narrativa cinematográfica y hoy sólo se
emplean como guiño cultural para los espectadores con conocimiento de la evolución del lenguaje
cinematográfico. En televisión y vídeo, sin embargo, las cortinillas son muy utilizadas y forman parte
de la enorme gama de efectos digitales que permiten los actuales equipos de post-producción. Uno de
los usos más frecuentes puede verse en ciertas entrevistas, en las que se seleccionan fragmentos de las
mismas, habiendo sido registradas todas ellas en el mismo plano; en este caso, la cortinilla, evita el
salto perceptivo entre cada empalme y advierte de la operación realizada.


2.2 Títulos
El código verbal también se ve representado en el escrito por medio de títulos yuxtapuestos sobre las
imágenes. Es entonces cuando la tipografía de esos títulos, rótulos y gráficos se convierte en el
complemento de la información visual y sonora; esto resulta imprescindible cuando queremos
complementar un concepto, fórmula o dibujo, enunciar y diferenciar los diversos bloques temáticos o
dar a conocer diferentes motivos: títulos, listas de créditos, identificar personas, lugares y fechas.
Tablero de edición de títulos
Por lo general, los textos en pantalla dentro de los mensajes audiovisuales son de frases cortas y
directas, pueden cumplir varias funciones: introducir o presentar otro evento, describir, indicar, aclarar,
precisar, producir un impacto comunicativo, subrayar una idea, etc. y basan su efectividad en su
precisión significativa, que no se consigue fácilmente con otro medio. Por lo tanto, es fundamental
saber elegir las palabras y expresiones adecuadas para transmitir el mensaje de la forma más breve
posible.

Cuadro 10: Posición de los títulos


Es habitual que, cuando lo que interesa es la claridad y la precisión del mensaje, se recurra al lenguaje
verbal (escrito u oral) para transmitir la mayor parte de la información y el resto de los recursos pasen a
ocupar una función secundaria, en muchos casos el texto escrito es puramente ornamental.
Un título puede ser situado de distintas maneras a fin de no cubrir al sujeto o, simplemente para obtener
variedad visual: a) Subtítulo, b) Título lateral izquierdo, c) Título lateral derecho, d) Título central, e)
De cabecera, f) Título oblicuo ascendente, g) Título oblicuo descendente, h) Título vertical ascendente,
é i) Título vertical descendente
Para evitar que una parte del título se pierda en el límite de la pantalla, cada mensaje a emplear deberá
estar comprendido dentro del margen de seguridad para títulos. A su vez, la acción en la imagen debe
mantenerse dentro de los límites marcados por su propio margen de seguridad.

2.3 La imagen fija
En ocasiones el video se apoya de imágenes fijas como la fotografía, gráficos e infografía. En
cualquiera de los casos contemple que la proporción de la pantalla (4:3, o 16:9) es horizontal y que de
no guardarla se genera un brinco visual por los espacios en negro, las deformaciones por ajuste y la
resolución de la imagen.
Tablero de selección de fotografías


2.4 Los recursos sonoros
El sonido también es imagen, imagen sónica o acústica. La mayoría pensamos que las imágenes sólo
son visuales, sin embargo abarcan todos los sentidos y los tipos de “recuerdos sensoriales”, el recuerdo
de un sonido, música o una voz, motivan mucho de lo que hacemos y pensamos y se pueden estimular
desde el exterior.
El lenguaje sonoro sugiere una visión, es decir, crea una imagen sonora con ayuda de la mezcla
armónica de un conjunto de elementos denominados recursos sonoros: elementos que permiten
construir, si están debidamente combinados, imágenes acústicas. La utilización de estos recursos puede
servir para estimular la imaginación del público.
El recurso auditivo privilegia el universo de la logosfera, esto es, de la palabra-sonido frente a la
palabra-escrita o grafosfera. El lenguaje hablado se remite al universo de la oralidad, donde la
imaginación del receptor es necesaria para dotar de sentido al mensaje, estimulando su imaginación,
gracias a los paisajes sonoros que forman parte del mensaje auditivo. Abraham Moles (1975) habla de
la existencia de tres sistemas sonoros bien diferenciados:
1. El proceso secuencial del discurso hablado; basado en símbolos “acústicos”.
2. Los sistemas “acústicos”, que reproducen una imagen acústica concreta del desarrollo sonoro de un
acontecimiento.
3. La música, que se presenta como un caso particular de comunicación “no figurativa”, constituida por
elementos                                                                                    abstractos.
Desde el tablero de selección de efectos sonoros podrá localizar cualquier tipo de audio en integrarlo a
su                                                                                          producción.

Tablero de selección de archivos de música y efectos sonoros

La palabra hablada
Ya sea que esté sincronizada al video o que provenga de otra grabación de audio, la palabra hablada es
insustituible como factor de coherencia por ser base para estructurar el mensaje y obedecer a un
determinado ritmo y cadencia., podemos prescindir de los demás elementos y aún así formular un
mensaje claro y emotivo, sin embargo, de la palabra es muy difícil.

La Música
Establece, sin decir palabra alguna, el lugar, tiempo y estado de ánimo; ayuda a intensificar la acción, a
establecer la ambientación y principalmente a realizar cambios de escena. Considerada como la
arquitectura del sonido, se distingue ocho fines primordiales de la música como recurso sonoro:
• Factor de ambientación de una época.
• Elemento de caracterización de personajes y secuencias.
• Fijador de ritmo interno de la narración.
• Definición psicológica de secuencias (humorísticas, tristes, épicas, etc.).
• Narración del “tiempo” del relato.
• Antecedente o rúbrica de situaciones.
• Sutura, encadenamiento y transición.
• Elemento protagonista por sí mismo, en primer plano, cuando la acción lo requiere.

Efectos de sonido
Por lo general, cualquier elemento de sonido diferente de la música o la voz se considera como un
efecto de sonido (SFX, sound effects). Balsebre lo define como el “conjunto de formas sonoras
representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o
artificiales, que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad construyendo una imagen.”[2]

[2] Balsebre, A. (1994:125) El lenguaje radiofónico. Cátedra, Madrid.

2.5 La interactividad del video
Si los ejemplos se deciden presentar desde un DVD, es posible aplicar la interactividad gracias a los
menús de hipervínculo que pueden estar ligados en racimos (o redes) por tipo de información. A
diferencia de Powerpoint, los menús DVD se colocan todos al principio de la línea de tiempo y se
ajustan          en           divisiones        y            marcas             de           retorno.

Tablero de edición de menús


3 Hacer el video
Este comando implica que ha decidido la forma de cómo va a compartir dicha información. Entre las
opciones está reproducirlos desde archivos MPEG-NTSC compatibles con Powerpoint; en cinta
magnética (tipo VHS); en archivos de baja resolución para Internet; en archivos AVI de alta resolución
para transmisión por TV o creación de discos VCD o DVD. En todos los casos se necesita llevar a cabo
el rendereo o creación de imágenes y sonidos en archivos digitales de audio y video.




Edición básica de video en tres pasos
El proceso de producción de un video requiere de una tarjeta de captura –para nuestro ejemplo usamos
la tarjeta Pinnacle 500 y el programa Pinnacle Studio 8– que consta de tres fases: 1) Captura, 2)
Editar y 3) Hacer o crear el archivo de video.

1 Captura
La principal característica técnica de la configuración del formato de la captura de video es que debe
realizarse bajo el sistema NTSC, a 30 cuadros por segundo, el tamaño de 720 de ancho por 480; el
audio PCM a 16 bit estereo, 44,100 kHz.Puede elegir dos opciones de entrada de video: 1) video
compuesto (cables tipos RCA), o 2) S-Video (componentes de luminancia y crominancia separados)
con mayor calidad. Mientras que la captura de audio puede estar activa o no, y regularse el canal y el
volumen de entrada.
El programa le indicará que está capturando la señal de audio y video al ir corriendo el reloj indicado el
tiempo 0:00:00:00, es decir, horas, minutos, segundos y cuadros, por lo general registra segmentos no
mayores                             a                          quince                             minutos.

Tablero de control de captura de audio y video


2 Edición
Es la fase más completa y, en definitiva, en la que se tiene que tener más cuidado para realizar el
montaje de los recursos audiovisuales:

• Videos , transiciones visuales , títulos , fotografías , música , efectos sonoros y voz , y por último,
menús interactivos .

• Esto se puede montar sobre tiempo y espacio, y visualizar a detalle , en maqueta o en línea de
tiempo .
En la siguiente imagen, del tablero de control de edición de audio y video, podemos observar los
distintos recursos y como se pueden colocar de manera sencilla arrastrándolos en las pistas inferiores
en el tiempo y espacio que a usted le plazca. Algo que no es muy notable, pero extremadamente
importante, es la capacidad de bloquear cada una de estas pistas por separado, de modo tal que no se
modifiquen los archivos que ya se han colocado y pueda modificar el orden de otros. Esto se realiza en
la     banda      del    extremo     inferior    izquierdo      sobre     los    iconos      laterales.

Tablero de control de edición de audio y video
Veamos los siguientes menús que despliegan las herramientas audiovisuales del software para editar
video, que si bien no es el más nuevo si es el más completo y el de mayor calidad. Además otorga la
posibilidad de calidad de video para transmisión y emisión en TV, reproducción en Powerpoint,
grabación en videocasete, formato para Internet y posibilidad de crear DVD interactivos.

Tablero de montaje de video
Al seleccionar un archivo de video aparecerá segmentado o en un único archivo, eso depende de la
configuración que haya elegido. En cualquier caso escoja aquellos segmentos que requiere para su
producción y arrástrelos a la pista inferior de video. Al hacerlo recuerde que cada uno de ellos puede
contener audio, si no lo necesita bloquee la pista de video, seleccione el audio y elimínelo. La
capacidad máxima de grabación es 124 minutos.

2.1 Montaje y elipsis
En el momento del montaje de video existe un paralelismo entre el lenguaje escrito y el audiovisual en
lo referente a los signos de puntuación y contiene los equivalentes del punto y coma, según se necesita
para separar en frases, párrafos o capítulos. En el lenguaje audiovisual cada transición visual se puede
equiparar a un signo de puntuación que realiza la conexión entre los diferentes planos y escenas: corte
directo, apertura en negro, fundido en negro, encadenado, cortinilla y barrido, entre otras. La transición
visual es uno de los principales recursos audiovisuales que se caracteriza por aportar valores expresivos
diversos y contribuir a describir el mensaje. Es importante indicar que en ningún momento suple la
escasa o errónea planeación de un mensaje, ya que éste debe tener un sentido lógico y psicológico en la
narración de imágenes.
Al seleccionar la barra de transiciones visuales existe un sin número de posibilidades en los sistemas
digitales     para     manipular     la     señal     de    video,     los     más      comunes       son:

1) Transiciones Electrónicas: corte directo, disolvencia, cortinilla, pantalla dividida, desvanecimiento
de entrada y de salida (fade in / fade out), llave de color (croma key).
2) Transiciones Digitales: compresión de la imagen, barrido, mosaico, zoom digital, recorte digital de
la escena, imagen sobre imagen, solarización, metamorfosis, etc. Estas se subdividen en: Orgánicas:
flechas, limpia brisas, ovejas, globos, estrellas, globos, hojas, cubos, aviones de papel. Inorgánicas:
nieve, humo, implosión, explosión, etc.
Tablero de montaje de transiciones visuales

Corte directo (cut)
Llamado también corte en seco: dos imágenes distintas se unen directamente al seleccionar una imagen
ú otra, es decir, hace referencia al simple paso de cambiar una imagen nítida, sin añadidos, por otra con
las mismas características; la imagen de un plano sucede a la del anterior sin ningún proceso
concurrente. Equivaldría en el lenguaje verbal a la conexión directa de las palabras. El corte directo es
la transición más sencilla e imprime un carácter dinámico en la asociación de dos situaciones. Su
principal fuerza expresiva radica en la instantaneidad. La naturalidad que proporciona ha de ser
dosificada para no correr el riesgo de una brusquedad que haga patente en el espectador su existencia
como recurso.
El sistema ideal de una transición, de una escena a otra, es aquel que pasa desapercibido por el
espectador, ya que si los cortes son bruscos puede distraer la atención rompiendo la ilusión de
presenciar una acción continua e ininterrumpida.
Por corte directo, podemos pasar de una vista a otra realizada desde distinta posición y con un encuadre
diferente, o podemos pasar de un escenario a otro distante o cercano en el que se desarrolla una acción
continuación o no de la anterior. La edición por corte directo conduce la acción suprimiendo lo que no
es necesario para el desarrollo dramático del relato, debiendo hacer comprensible a los espectadores la
evolución espacio-temporal, sin ninguna indicación externa contenida en los planos de edición.
Existen básicamente tres tipos de cortes directos que facilitan al espectador el seguimiento del relato:
a) Corte por continuidad; sirve para dar la idea de desarrollo lineal de los diálogos o acciones. Tiene el
inconveniente       de        volverse        una       rutina        funcional       poco        creativa.

b) Corte relacional; cuando las tomas no tienen una conexión directa o real, mediante el montaje,
pueden      darse     la    impresión     de     tener   una      relación    de     implicación.

c) Corte dinámico; es una transición rápida, que generalmente muestra espacios diferentes pero que
guardan cierta relación. Los planos aislados pueden no dar una idea clara, pero al unirlos, generamos
una relación de causa-efecto. Estos cortes pueden ser impactantes y dinámicos, además de asociar
instantáneamente dos situaciones, lo que reduce el tiempo de la acción.

Disolvencia (dissolve) o encadenado
Es el paso de un plano a otro mediante imágenes intermedias graduales en las que se superponen los
dos planos: es un sistema de puntuación más suave que los anteriores. Una nueva escena va
apareciendo encima de una antigua que se va fundiendo. Con este efecto la transición entre dos escenas
es más suave, para dar una transición de tiempo o espacio y significar “un mientras tanto”. Consiste en
ver cómo una primera imagen se desvanece mientras que una segunda imagen va apareciendo
progresivamente. También indica un paso rápido de tiempo. En este proceso de sustitución paulatina de
una imagen por otra, hay un momento en que ambas imágenes tienen un mismo valor hasta que la
permanencia definitiva de la segunda imagen se mantiene.
La disolvencia se utiliza, entre otras posibilidades, para pasar de un personaje al mismo en otra
situación. Indica pasos de tiempos no muy largos y estados de relajación introspectivos.
La utilización de esta técnica de transición permite variar la velocidad de la disolvencia de forma que
existen algunas que son tan rápidas que pasan totalmente inadvertidas al espectador.
Algunos realizadores la emplean como sustituto del corte directo, logrando breves encadenados
imperceptibles que facilitan una contemplación menos brusca; por lo que después del corte, la
disolvencia es el recurso expresivo más empleado como forma de transición. Además la disolvencia
permite disimular los errores de raccord[1] entre imágenes y suaviza notablemente la transición. Esta
circunstancia hace que su empleo se haya hecho abusivo utilizándose en ocasiones sin ninguna
justificación informativa o expresiva. El empleo de la disolvencia o encadenado permite realizar
secuencias de montaje que resumen largos períodos de tiempo, hace posible realizar elipsis sobre las
acciones de un mismo personaje y, permite, entre otras cosas, pasar de una situación a otra distanciada
en el espacio o en el tiempo. Cuando la disolvencia se prolonga por el tiempo y las dos imágenes
permanecen mezcladas sobre la pantalla obedece, por lo general, a un fin diferente al predominio de la
función elíptica. Hablamos, entonces, de sobreimpresión o disolvencia continua, técnica que consiste
en mezclar imágenes que se desarrollan en espacio o tiempos diferentes, la nueva realidad creada
mediante este efecto puede tener un carácter de irrealidad, lirismo, imaginación, sueño, delirio, etc.

[1] Raccord: Relación. Se llama falso raccord de movimiento al errar en la dirección de empalme de
una toma.

Fundido (fade)
El fundido es un punto y aparte de la acción. Suele utilizarse para iniciar o concluir una secuencia. El
fundido de entrada o apertura en negro (fade in) se lleva a cabo cuando de la pantalla absolutamente en
negro va apareciendo gradual y progresivamente una imagen cada vez más luminosa hasta llegar a la
normalidad.
En el lenguaje verbal escrito su equivalente sería las letras mayúsculas con las que se inicia una frase o
un capítulo.
El proceso inverso se conoce como fundido de salida (fade out) o fundido en negro: El plano se
oscurece hasta que la pantalla queda totalmente en negro y no se ve nada, es decir, se disuelve la última
imagen hasta llegar al negro total. Produce la sensación de que finaliza un periodo de tiempo. Sería el
equivalente al punto Existe quienes funden a un color o de un color, sin embargo eso implicaría otra
lectura similar a la disolvencia. El fundido es, también, uno de los recursos clásicos de transición y
surge de la necesidad de separar temporalmente los episodios del relato. Tanto en el cine, el video y la
televisión, es muy común comenzar de negro y fundir a negro al final, así como utilizar el mismo
recurso para separar escenas o secuencias que representan situaciones distanciadas en el tiempo. Existe
un consenso en cuanto a considerar que el fundido da una sensación de salto temporal atribuida más
que la disolvencia.

Cortinillas (wipe)
La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer la imagen anterior. Se ve cómo una
imagen que entra desplaza a la otra hacia un lado. La cortinilla, también conocida como wipe, es un
efecto electrónico que consiste en la utilización de formas geométricas para dar paso a la siguiente
imagen. Puede tener formas muy variadas: horizontal, vertical, oblicua. Esto surge del teatro donde las
“cortinas” daban paso a la puesta en escena; se cierran sobre la última imagen o se abren sobre la
primera imagen de la siguiente toma.
Hoy las cortinillas facilitan los cambios de escenario y sus desplazamientos, su técnica se ha
modificado para que una segunda imagen “invada” a la primera tomando múltiples formas. De arriba
abajo, de izquierda a derecha y viceversa. Una evolución de la cortinilla electrónica es la cortinilla
digital, que toma formas de la naturaleza para realizar sus transiciones, estas se clasifican en orgánicas
o inorgánicas: como globos, flechas, limpia brisas, ovejas, aviones, etc., y humo, aerosol implosión y
explosión, etc.
Las cortinillas han perdido la función que tuvieron en la narrativa cinematográfica y hoy sólo se
emplean como guiño cultural para los espectadores con conocimiento de la evolución del lenguaje
cinematográfico. En televisión y vídeo, sin embargo, las cortinillas son muy utilizadas y forman parte
de la enorme gama de efectos digitales que permiten los actuales equipos de post-producción. Uno de
los usos más frecuentes puede verse en ciertas entrevistas, en las que se seleccionan fragmentos de las
mismas, habiendo sido registradas todas ellas en el mismo plano; en este caso, la cortinilla, evita el
salto perceptivo entre cada empalme y advierte de la operación realizada.


2.2 Títulos
El código verbal también se ve representado en el escrito por medio de títulos yuxtapuestos sobre las
imágenes. Es entonces cuando la tipografía de esos títulos, rótulos y gráficos se convierte en el
complemento de la información visual y sonora; esto resulta imprescindible cuando queremos
complementar un concepto, fórmula o dibujo, enunciar y diferenciar los diversos bloques temáticos o
dar a conocer diferentes motivos: títulos, listas de créditos, identificar personas, lugares y fechas.
Tablero de edición de títulos

Por lo general, los textos en pantalla dentro de los mensajes audiovisuales son de frases cortas y
directas, pueden cumplir varias funciones: introducir o presentar otro evento, describir, indicar, aclarar,
precisar, producir un impacto comunicativo, subrayar una idea, etc. y basan su efectividad en su
precisión significativa, que no se consigue fácilmente con otro medio. Por lo tanto, es fundamental
saber elegir las palabras y expresiones adecuadas para transmitir el mensaje de la forma más breve
posible.
Cuadro 10: Posición de los títulos


Es habitual que, cuando lo que interesa es la claridad y la precisión del mensaje, se recurra al lenguaje
verbal (escrito u oral) para transmitir la mayor parte de la información y el resto de los recursos pasen a
ocupar una función secundaria, en muchos casos el texto escrito es puramente ornamental.
Un título puede ser situado de distintas maneras a fin de no cubrir al sujeto o, simplemente para obtener
variedad visual: a) Subtítulo, b) Título lateral izquierdo, c) Título lateral derecho, d) Título central, e)
De cabecera, f) Título oblicuo ascendente, g) Título oblicuo descendente, h) Título vertical ascendente,
é i) Título vertical descendente
Para evitar que una parte del título se pierda en el límite de la pantalla, cada mensaje a emplear deberá
estar comprendido dentro del margen de seguridad para títulos. A su vez, la acción en la imagen debe
mantenerse dentro de los límites marcados por su propio margen de seguridad.

2.3 La imagen fija
En ocasiones el video se apoya de imágenes fijas como la fotografía, gráficos e infografía. En
cualquiera de los casos contemple que la proporción de la pantalla (4:3, o 16:9) es horizontal y que de
no guardarla se genera un brinco visual por los espacios en negro, las deformaciones por ajuste y la
resolución de la imagen.
Tablero de selección de fotografías


2.4 Los recursos sonoros
El sonido también es imagen, imagen sónica o acústica. La mayoría pensamos que las imágenes sólo
son visuales, sin embargo abarcan todos los sentidos y los tipos de “recuerdos sensoriales”, el recuerdo
de un sonido, música o una voz, motivan mucho de lo que hacemos y pensamos y se pueden estimular
desde el exterior.
El lenguaje sonoro sugiere una visión, es decir, crea una imagen sonora con ayuda de la mezcla
armónica de un conjunto de elementos denominados recursos sonoros: elementos que permiten
construir, si están debidamente combinados, imágenes acústicas. La utilización de estos recursos puede
servir para estimular la imaginación del público.
El recurso auditivo privilegia el universo de la logosfera, esto es, de la palabra-sonido frente a la
palabra-escrita o grafosfera. El lenguaje hablado se remite al universo de la oralidad, donde la
imaginación del receptor es necesaria para dotar de sentido al mensaje, estimulando su imaginación,
gracias a los paisajes sonoros que forman parte del mensaje auditivo. Abraham Moles (1975) habla de
la existencia de tres sistemas sonoros bien diferenciados:
1. El proceso secuencial del discurso hablado; basado en símbolos “acústicos”.
2. Los sistemas “acústicos”, que reproducen una imagen acústica concreta del desarrollo sonoro de un
acontecimiento.
3. La música, que se presenta como un caso particular de comunicación “no figurativa”, constituida por
elementos                                                                                     abstractos.
Desde el tablero de selección de efectos sonoros podrá localizar cualquier tipo de audio en integrarlo a
su                                                                                          producción.

Tablero de selección de archivos de música y efectos sonoros

La palabra hablada
Ya sea que esté sincronizada al video o que provenga de otra grabación de audio, la palabra hablada es
insustituible como factor de coherencia por ser base para estructurar el mensaje y obedecer a un
determinado ritmo y cadencia., podemos prescindir de los demás elementos y aún así formular un
mensaje claro y emotivo, sin embargo, de la palabra es muy difícil.

La Música
Establece, sin decir palabra alguna, el lugar, tiempo y estado de ánimo; ayuda a intensificar la acción, a
establecer la ambientación y principalmente a realizar cambios de escena. Considerada como la
arquitectura del sonido, se distingue ocho fines primordiales de la música como recurso sonoro:
• Factor de ambientación de una época.
• Elemento de caracterización de personajes y secuencias.
• Fijador de ritmo interno de la narración.
• Definición psicológica de secuencias (humorísticas, tristes, épicas, etc.).
• Narración del “tiempo” del relato.
• Antecedente o rúbrica de situaciones.
• Sutura, encadenamiento y transición.
• Elemento protagonista por sí mismo, en primer plano, cuando la acción lo requiere.

Efectos de sonido
Por lo general, cualquier elemento de sonido diferente de la música o la voz se considera como un
efecto de sonido (SFX, sound effects). Balsebre lo define como el “conjunto de formas sonoras
representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o
artificiales, que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad construyendo una imagen.”[2]

[2] Balsebre, A. (1994:125) El lenguaje radiofónico. Cátedra, Madrid.

2.5 La interactividad del video
Si los ejemplos se deciden presentar desde un DVD, es posible aplicar la interactividad gracias a los
menús de hipervínculo que pueden estar ligados en racimos (o redes) por tipo de información. A
diferencia de Powerpoint, los menús DVD se colocan todos al principio de la línea de tiempo y se
ajustan          en           divisiones        y            marcas             de           retorno.

Tablero de edición de menús


3 Hacer el video
Este comando implica que ha decidido la forma de cómo va a compartir dicha información. Entre las
opciones está reproducirlos desde archivos MPEG-NTSC compatibles con Powerpoint; en cinta
magnética (tipo VHS); en archivos de baja resolución para Internet; en archivos AVI de alta resolución
para transmisión por TV o creación de discos VCD o DVD. En todos los casos se necesita llevar a cabo
el rendereo o creación de imágenes y sonidos en archivos digitales de audio y video.




2 Edición
Es la fase más completa y, en definitiva, en la que se tiene que tener más cuidado para realizar el
montaje de los recursos audiovisuales:

• Videos , transiciones visuales , títulos , fotografías , música , efectos sonoros y voz , y por último,
menús interactivos .

• Esto se puede montar sobre tiempo y espacio, y visualizar a detalle , en maqueta o en línea de
tiempo .
En la siguiente imagen, del tablero de control de edición de audio y video, podemos observar los
distintos recursos y como se pueden colocar de manera sencilla arrastrándolos en las pistas inferiores
en el tiempo y espacio que a usted le plazca. Algo que no es muy notable, pero extremadamente
importante, es la capacidad de bloquear cada una de estas pistas por separado, de modo tal que no se
modifiquen los archivos que ya se han colocado y pueda modificar el orden de otros. Esto se realiza en
la     banda      del    extremo     inferior    izquierdo      sobre     los    iconos      laterales.

Tablero de control de edición de audio y video
Veamos los siguientes menús que despliegan las herramientas audiovisuales del software para editar
video, que si bien no es el más nuevo si es el más completo y el de mayor calidad. Además otorga la
posibilidad de calidad de video para transmisión y emisión en TV, reproducción en Powerpoint,
grabación en videocasete, formato para Internet y posibilidad de crear DVD interactivos.

Tablero de montaje de video


Al seleccionar un archivo de video aparecerá segmentado o en un único archivo, eso depende de la
configuración que haya elegido. En cualquier caso escoja aquellos segmentos que requiere para su
producción y arrástrelos a la pista inferior de video. Al hacerlo recuerde que cada uno de ellos puede
contener audio, si no lo necesita bloquee la pista de video, seleccione el audio y elimínelo. La
capacidad máxima de grabación es 124 minutos.

2.1 Montaje y elipsis
En el momento del montaje de video existe un paralelismo entre el lenguaje escrito y el audiovisual en
lo referente a los signos de puntuación y contiene los equivalentes del punto y coma, según se necesita
para separar en frases, párrafos o capítulos. En el lenguaje audiovisual cada transición visual se puede
equiparar a un signo de puntuación que realiza la conexión entre los diferentes planos y escenas: corte
directo, apertura en negro, fundido en negro, encadenado, cortinilla y barrido, entre otras. La transición
visual es uno de los principales recursos audiovisuales que se caracteriza por aportar valores expresivos
diversos y contribuir a describir el mensaje. Es importante indicar que en ningún momento suple la
escasa o errónea planeación de un mensaje, ya que éste debe tener un sentido lógico y psicológico en la
narración de imágenes.
Al seleccionar la barra de transiciones visuales existe un sin número de posibilidades en los sistemas
digitales     para     manipular     la     señal     de    video,     los     más      comunes       son:

1) Transiciones Electrónicas: corte directo, disolvencia, cortinilla, pantalla dividida, desvanecimiento
de entrada y de salida (fade in / fade out), llave de color (croma key).
2) Transiciones Digitales: compresión de la imagen, barrido, mosaico, zoom digital, recorte digital de
la escena, imagen sobre imagen, solarización, metamorfosis, etc. Estas se subdividen en: Orgánicas:
flechas, limpia brisas, ovejas, globos, estrellas, globos, hojas, cubos, aviones de papel. Inorgánicas:
nieve, humo, implosión, explosión, etc.
Tablero de montaje de transiciones visuales

Corte directo (cut)
Llamado también corte en seco: dos imágenes distintas se unen directamente al seleccionar una imagen
ú otra, es decir, hace referencia al simple paso de cambiar una imagen nítida, sin añadidos, por otra con
las mismas características; la imagen de un plano sucede a la del anterior sin ningún proceso
concurrente. Equivaldría en el lenguaje verbal a la conexión directa de las palabras. El corte directo es
la transición más sencilla e imprime un carácter dinámico en la asociación de dos situaciones. Su
principal fuerza expresiva radica en la instantaneidad. La naturalidad que proporciona ha de ser
dosificada para no correr el riesgo de una brusquedad que haga patente en el espectador su existencia
como recurso.
El sistema ideal de una transición, de una escena a otra, es aquel que pasa desapercibido por el
espectador, ya que si los cortes son bruscos puede distraer la atención rompiendo la ilusión de
presenciar una acción continua e ininterrumpida.
Por corte directo, podemos pasar de una vista a otra realizada desde distinta posición y con un encuadre
diferente, o podemos pasar de un escenario a otro distante o cercano en el que se desarrolla una acción
continuación o no de la anterior. La edición por corte directo conduce la acción suprimiendo lo que no
es necesario para el desarrollo dramático del relato, debiendo hacer comprensible a los espectadores la
evolución espacio-temporal, sin ninguna indicación externa contenida en los planos de edición.
Existen básicamente tres tipos de cortes directos que facilitan al espectador el seguimiento del relato:

a) Corte por continuidad; sirve para dar la idea de desarrollo lineal de los diálogos o acciones. Tiene el
inconveniente       de        volverse        una       rutina        funcional       poco        creativa.

b) Corte relacional; cuando las tomas no tienen una conexión directa o real, mediante el montaje,
pueden      darse     la    impresión     de     tener   una      relación    de     implicación.

c) Corte dinámico; es una transición rápida, que generalmente muestra espacios diferentes pero que
guardan cierta relación. Los planos aislados pueden no dar una idea clara, pero al unirlos, generamos
una relación de causa-efecto. Estos cortes pueden ser impactantes y dinámicos, además de asociar
instantáneamente dos situaciones, lo que reduce el tiempo de la acción.

Disolvencia (dissolve) o encadenado
Es el paso de un plano a otro mediante imágenes intermedias graduales en las que se superponen los
dos planos: es un sistema de puntuación más suave que los anteriores. Una nueva escena va
apareciendo encima de una antigua que se va fundiendo. Con este efecto la transición entre dos escenas
es más suave, para dar una transición de tiempo o espacio y significar “un mientras tanto”. Consiste en
ver cómo una primera imagen se desvanece mientras que una segunda imagen va apareciendo
progresivamente. También indica un paso rápido de tiempo. En este proceso de sustitución paulatina de
una imagen por otra, hay un momento en que ambas imágenes tienen un mismo valor hasta que la
permanencia definitiva de la segunda imagen se mantiene.
La disolvencia se utiliza, entre otras posibilidades, para pasar de un personaje al mismo en otra
situación. Indica pasos de tiempos no muy largos y estados de relajación introspectivos.
La utilización de esta técnica de transición permite variar la velocidad de la disolvencia de forma que
existen algunas que son tan rápidas que pasan totalmente inadvertidas al espectador.
Algunos realizadores la emplean como sustituto del corte directo, logrando breves encadenados
imperceptibles que facilitan una contemplación menos brusca; por lo que después del corte, la
disolvencia es el recurso expresivo más empleado como forma de transición. Además la disolvencia
permite disimular los errores de raccord[1] entre imágenes y suaviza notablemente la transición. Esta
circunstancia hace que su empleo se haya hecho abusivo utilizándose en ocasiones sin ninguna
justificación informativa o expresiva. El empleo de la disolvencia o encadenado permite realizar
secuencias de montaje que resumen largos períodos de tiempo, hace posible realizar elipsis sobre las
acciones de un mismo personaje y, permite, entre otras cosas, pasar de una situación a otra distanciada
en el espacio o en el tiempo. Cuando la disolvencia se prolonga por el tiempo y las dos imágenes
permanecen mezcladas sobre la pantalla obedece, por lo general, a un fin diferente al predominio de la
función elíptica. Hablamos, entonces, de sobreimpresión o disolvencia continua, técnica que consiste
en mezclar imágenes que se desarrollan en espacio o tiempos diferentes, la nueva realidad creada
mediante este efecto puede tener un carácter de irrealidad, lirismo, imaginación, sueño, delirio, etc.

[1] Raccord: Relación. Se llama falso raccord de movimiento al errar en la dirección de empalme de
una toma.

Fundido (fade)
El fundido es un punto y aparte de la acción. Suele utilizarse para iniciar o concluir una secuencia. El
fundido de entrada o apertura en negro (fade in) se lleva a cabo cuando de la pantalla absolutamente en
negro va apareciendo gradual y progresivamente una imagen cada vez más luminosa hasta llegar a la
normalidad.
En el lenguaje verbal escrito su equivalente sería las letras mayúsculas con las que se inicia una frase o
un capítulo.
El proceso inverso se conoce como fundido de salida (fade out) o fundido en negro: El plano se
oscurece hasta que la pantalla queda totalmente en negro y no se ve nada, es decir, se disuelve la última
imagen hasta llegar al negro total. Produce la sensación de que finaliza un periodo de tiempo. Sería el
equivalente al punto Existe quienes funden a un color o de un color, sin embargo eso implicaría otra
lectura similar a la disolvencia. El fundido es, también, uno de los recursos clásicos de transición y
surge de la necesidad de separar temporalmente los episodios del relato. Tanto en el cine, el video y la
televisión, es muy común comenzar de negro y fundir a negro al final, así como utilizar el mismo
recurso para separar escenas o secuencias que representan situaciones distanciadas en el tiempo. Existe
un consenso en cuanto a considerar que el fundido da una sensación de salto temporal atribuida más
que la disolvencia.

Cortinillas (wipe)
La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer la imagen anterior. Se ve cómo una
imagen que entra desplaza a la otra hacia un lado. La cortinilla, también conocida como wipe, es un
efecto electrónico que consiste en la utilización de formas geométricas para dar paso a la siguiente
imagen. Puede tener formas muy variadas: horizontal, vertical, oblicua. Esto surge del teatro donde las
“cortinas” daban paso a la puesta en escena; se cierran sobre la última imagen o se abren sobre la
primera imagen de la siguiente toma.
Hoy las cortinillas facilitan los cambios de escenario y sus desplazamientos, su técnica se ha
modificado para que una segunda imagen “invada” a la primera tomando múltiples formas. De arriba
abajo, de izquierda a derecha y viceversa. Una evolución de la cortinilla electrónica es la cortinilla
digital, que toma formas de la naturaleza para realizar sus transiciones, estas se clasifican en orgánicas
o inorgánicas: como globos, flechas, limpia brisas, ovejas, aviones, etc., y humo, aerosol implosión y
explosión, etc.
Las cortinillas han perdido la función que tuvieron en la narrativa cinematográfica y hoy sólo se
emplean como guiño cultural para los espectadores con conocimiento de la evolución del lenguaje
cinematográfico. En televisión y vídeo, sin embargo, las cortinillas son muy utilizadas y forman parte
de la enorme gama de efectos digitales que permiten los actuales equipos de post-producción. Uno de
los usos más frecuentes puede verse en ciertas entrevistas, en las que se seleccionan fragmentos de las
mismas, habiendo sido registradas todas ellas en el mismo plano; en este caso, la cortinilla, evita el
salto perceptivo entre cada empalme y advierte de la operación realizada.


2.2 Títulos
El código verbal también se ve representado en el escrito por medio de títulos yuxtapuestos sobre las
imágenes. Es entonces cuando la tipografía de esos títulos, rótulos y gráficos se convierte en el
complemento de la información visual y sonora; esto resulta imprescindible cuando queremos
complementar un concepto, fórmula o dibujo, enunciar y diferenciar los diversos bloques temáticos o
dar a conocer diferentes motivos: títulos, listas de créditos, identificar personas, lugares y fechas.
Tablero de edición de títulos

Por lo general, los textos en pantalla dentro de los mensajes audiovisuales son de frases cortas y
directas, pueden cumplir varias funciones: introducir o presentar otro evento, describir, indicar, aclarar,
precisar, producir un impacto comunicativo, subrayar una idea, etc. y basan su efectividad en su
precisión significativa, que no se consigue fácilmente con otro medio. Por lo tanto, es fundamental
saber elegir las palabras y expresiones adecuadas para transmitir el mensaje de la forma más breve
posible.

Cuadro 10: Posición de los títulos


Es habitual que, cuando lo que interesa es la claridad y la precisión del mensaje, se recurra al lenguaje
verbal (escrito u oral) para transmitir la mayor parte de la información y el resto de los recursos pasen a
ocupar una función secundaria, en muchos casos el texto escrito es puramente ornamental.
Un título puede ser situado de distintas maneras a fin de no cubrir al sujeto o, simplemente para obtener
variedad visual: a) Subtítulo, b) Título lateral izquierdo, c) Título lateral derecho, d) Título central, e)
De cabecera, f) Título oblicuo ascendente, g) Título oblicuo descendente, h) Título vertical ascendente,
é i) Título vertical descendente
Para evitar que una parte del título se pierda en el límite de la pantalla, cada mensaje a emplear deberá
estar comprendido dentro del margen de seguridad para títulos. A su vez, la acción en la imagen debe
mantenerse dentro de los límites marcados por su propio margen de seguridad.

2.3 La imagen fija
En ocasiones el video se apoya de imágenes fijas como la fotografía, gráficos e infografía. En
cualquiera de los casos contemple que la proporción de la pantalla (4:3, o 16:9) es horizontal y que de
no guardarla se genera un brinco visual por los espacios en negro, las deformaciones por ajuste y la
resolución de la imagen.
Tablero de selección de fotografías


2.4 Los recursos sonoros
El sonido también es imagen, imagen sónica o acústica. La mayoría pensamos que las imágenes sólo
son visuales, sin embargo abarcan todos los sentidos y los tipos de “recuerdos sensoriales”, el recuerdo
de un sonido, música o una voz, motivan mucho de lo que hacemos y pensamos y se pueden estimular
desde el exterior.
El lenguaje sonoro sugiere una visión, es decir, crea una imagen sonora con ayuda de la mezcla
armónica de un conjunto de elementos denominados recursos sonoros: elementos que permiten
construir, si están debidamente combinados, imágenes acústicas. La utilización de estos recursos puede
servir para estimular la imaginación del público.
El recurso auditivo privilegia el universo de la logosfera, esto es, de la palabra-sonido frente a la
palabra-escrita o grafosfera. El lenguaje hablado se remite al universo de la oralidad, donde la
imaginación del receptor es necesaria para dotar de sentido al mensaje, estimulando su imaginación,
gracias a los paisajes sonoros que forman parte del mensaje auditivo. Abraham Moles (1975) habla de
la existencia de tres sistemas sonoros bien diferenciados:
1. El proceso secuencial del discurso hablado; basado en símbolos “acústicos”.
2. Los sistemas “acústicos”, que reproducen una imagen acústica concreta del desarrollo sonoro de un
acontecimiento.
3. La música, que se presenta como un caso particular de comunicación “no figurativa”, constituida por
elementos                                                                                    abstractos.
Desde el tablero de selección de efectos sonoros podrá localizar cualquier tipo de audio en integrarlo a
su                                                                                          producción.

Tablero de selección de archivos de música y efectos sonoros

La palabra hablada
Ya sea que esté sincronizada al video o que provenga de otra grabación de audio, la palabra hablada es
insustituible como factor de coherencia por ser base para estructurar el mensaje y obedecer a un
determinado ritmo y cadencia., podemos prescindir de los demás elementos y aún así formular un
mensaje claro y emotivo, sin embargo, de la palabra es muy difícil.

La Música
Establece, sin decir palabra alguna, el lugar, tiempo y estado de ánimo; ayuda a intensificar la acción, a
establecer la ambientación y principalmente a realizar cambios de escena. Considerada como la
arquitectura del sonido, se distingue ocho fines primordiales de la música como recurso sonoro:
• Factor de ambientación de una época.
• Elemento de caracterización de personajes y secuencias.
• Fijador de ritmo interno de la narración.
• Definición psicológica de secuencias (humorísticas, tristes, épicas, etc.).
• Narración del “tiempo” del relato.
• Antecedente o rúbrica de situaciones.
• Sutura, encadenamiento y transición.
• Elemento protagonista por sí mismo, en primer plano, cuando la acción lo requiere.

Efectos de sonido
Por lo general, cualquier elemento de sonido diferente de la música o la voz se considera como un
efecto de sonido (SFX, sound effects). Balsebre lo define como el “conjunto de formas sonoras
representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o
artificiales, que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad construyendo una imagen.”[2]

[2] Balsebre, A. (1994:125) El lenguaje radiofónico. Cátedra, Madrid.
2.5 La interactividad del video
Si los ejemplos se deciden presentar desde un DVD, es posible aplicar la interactividad gracias a los
menús de hipervínculo que pueden estar ligados en racimos (o redes) por tipo de información. A
diferencia de Powerpoint, los menús DVD se colocan todos al principio de la línea de tiempo y se
ajustan          en           divisiones        y            marcas             de           retorno.

Tablero de edición de menús


3 Hacer el video
Este comando implica que ha decidido la forma de cómo va a compartir dicha información. Entre las
opciones está reproducirlos desde archivos MPEG-NTSC compatibles con Powerpoint; en cinta
magnética (tipo VHS); en archivos de baja resolución para Internet; en archivos AVI de alta resolución
para transmisión por TV o creación de discos VCD o DVD. En todos los casos se necesita llevar a cabo
el rendereo o creación de imágenes y sonidos en archivos digitales de audio y video.

Más contenido relacionado

Destacado

Guayata
GuayataGuayata
Guayata
Gina Martin
 
Geometria i u8 t1_aa2 monica raya ibarra 9211
Geometria i u8 t1_aa2 monica raya ibarra 9211Geometria i u8 t1_aa2 monica raya ibarra 9211
Geometria i u8 t1_aa2 monica raya ibarra 9211Monica Raya
 
Guía general de recursos y servicios 2015-16
Guía general de recursos y servicios 2015-16Guía general de recursos y servicios 2015-16
Guía general de recursos y servicios 2015-16
BibliotecadeEstadistica
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludYochi Cun
 
Np visita principe torre telefónica v5 cast 1
Np visita principe torre telefónica v5 cast 1Np visita principe torre telefónica v5 cast 1
Np visita principe torre telefónica v5 cast 1Telefonica Catalunya
 
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras HuerfanasResolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Netex learningMaker | What's New v2.3 [ES]
Netex learningMaker | What's New v2.3 [ES]Netex learningMaker | What's New v2.3 [ES]
Netex learningMaker | What's New v2.3 [ES]
Netex Learning
 
Medio de transmisión
Medio de transmisiónMedio de transmisión
Medio de transmisión
Manuela Salazar Velilla
 
Como crear una cuenta en slideshare
Como crear una cuenta en slideshareComo crear una cuenta en slideshare
Como crear una cuenta en slideshare
Valeriitta Naula
 
Netex learningCentral | Student Manual v4.4 [Es]
Netex learningCentral | Student Manual v4.4 [Es]Netex learningCentral | Student Manual v4.4 [Es]
Netex learningCentral | Student Manual v4.4 [Es]
Netex Learning
 
Folleto literatravel circuitos
Folleto literatravel circuitosFolleto literatravel circuitos
Folleto literatravel circuitos
JULIA GOMEZ
 

Destacado (20)

Il piacere
Il piacereIl piacere
Il piacere
 
Despues del verano
Despues del veranoDespues del verano
Despues del verano
 
Guayata
GuayataGuayata
Guayata
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
El robo de automóviles
El robo de automóvilesEl robo de automóviles
El robo de automóviles
 
Geometria i u8 t1_aa2 monica raya ibarra 9211
Geometria i u8 t1_aa2 monica raya ibarra 9211Geometria i u8 t1_aa2 monica raya ibarra 9211
Geometria i u8 t1_aa2 monica raya ibarra 9211
 
Repaso word
Repaso wordRepaso word
Repaso word
 
Guía general de recursos y servicios 2015-16
Guía general de recursos y servicios 2015-16Guía general de recursos y servicios 2015-16
Guía general de recursos y servicios 2015-16
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Np visita principe torre telefónica v5 cast 1
Np visita principe torre telefónica v5 cast 1Np visita principe torre telefónica v5 cast 1
Np visita principe torre telefónica v5 cast 1
 
Headek Spanish
Headek SpanishHeadek Spanish
Headek Spanish
 
Comunidad e indagacion
Comunidad e indagacionComunidad e indagacion
Comunidad e indagacion
 
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras HuerfanasResolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
 
Netex learningMaker | What's New v2.3 [ES]
Netex learningMaker | What's New v2.3 [ES]Netex learningMaker | What's New v2.3 [ES]
Netex learningMaker | What's New v2.3 [ES]
 
Medio de transmisión
Medio de transmisiónMedio de transmisión
Medio de transmisión
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Como crear una cuenta en slideshare
Como crear una cuenta en slideshareComo crear una cuenta en slideshare
Como crear una cuenta en slideshare
 
Netex learningCentral | Student Manual v4.4 [Es]
Netex learningCentral | Student Manual v4.4 [Es]Netex learningCentral | Student Manual v4.4 [Es]
Netex learningCentral | Student Manual v4.4 [Es]
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Folleto literatravel circuitos
Folleto literatravel circuitosFolleto literatravel circuitos
Folleto literatravel circuitos
 

Similar a Montage basico en tres pasos

Unidad 9: Edición de vídeo
Unidad 9: Edición de vídeoUnidad 9: Edición de vídeo
Unidad 9: Edición de vídeo
Irma Paola Jiménez
 
Reportes
ReportesReportes
Reportesmarvic8
 
Openshot 5 pasos
Openshot 5 pasosOpenshot 5 pasos
Openshot 5 pasos
Liceo Fray Marcos
 
Edición de vídeo en Linux
Edición de vídeo en LinuxEdición de vídeo en Linux
Edición de vídeo en LinuxAinara Pérez
 
Diseño y producción del video
Diseño y producción del videoDiseño y producción del video
Diseño y producción del videomariangelespc
 
Edicion video Adobe Premier
Edicion video Adobe PremierEdicion video Adobe Premier
Edicion video Adobe Premier
Elvin Aljndr
 
Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018
Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018
Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018
Agneta Gallardo
 
Subir video a youtube con wmv.slide share
Subir video a youtube con wmv.slide shareSubir video a youtube con wmv.slide share
Subir video a youtube con wmv.slide share
daniels10
 
La isla de la ediccion
La isla de la ediccionLa isla de la ediccion
La isla de la ediccionLola280189
 
La isla de la ediccion
La isla de la ediccionLa isla de la ediccion
La isla de la ediccionLola280189
 
Video digital
Video digitalVideo digital
Video digitalDecaunlz
 
EDITOR DE VIDEO
EDITOR DE VIDEO EDITOR DE VIDEO
EDITOR DE VIDEO
Katy Valeria
 
Editor de Video
Editor de VideoEditor de Video
Editor de Video
andrexitojrm
 
Compu2
Compu2Compu2
Clase 4 comunicación-2016 premiere cs 6
Clase 4  comunicación-2016 premiere cs 6Clase 4  comunicación-2016 premiere cs 6
Clase 4 comunicación-2016 premiere cs 6
Viviana Mercedes Ponce
 
Clase 4 periodismo-2016 premiere cs 6
Clase 4  periodismo-2016 premiere cs 6Clase 4  periodismo-2016 premiere cs 6
Clase 4 periodismo-2016 premiere cs 6
Viviana Mercedes Ponce
 
diapositivas de tecnicas audiovisuales con gladys chavez
diapositivas de tecnicas audiovisuales con gladys chavezdiapositivas de tecnicas audiovisuales con gladys chavez
diapositivas de tecnicas audiovisuales con gladys chavezDD
 

Similar a Montage basico en tres pasos (20)

Unidad 9: Edición de vídeo
Unidad 9: Edición de vídeoUnidad 9: Edición de vídeo
Unidad 9: Edición de vídeo
 
Reportes
ReportesReportes
Reportes
 
Openshot 5 pasos
Openshot 5 pasosOpenshot 5 pasos
Openshot 5 pasos
 
Edición de vídeo en Linux
Edición de vídeo en LinuxEdición de vídeo en Linux
Edición de vídeo en Linux
 
Diseño y producción del video
Diseño y producción del videoDiseño y producción del video
Diseño y producción del video
 
Tutorial adobe-premiere-pro
Tutorial adobe-premiere-proTutorial adobe-premiere-pro
Tutorial adobe-premiere-pro
 
Edicion video Adobe Premier
Edicion video Adobe PremierEdicion video Adobe Premier
Edicion video Adobe Premier
 
Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018
Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018
Manual sobre Edición de Vídeo con Kdenlive 2018
 
Subir video a youtube con wmv.slide share
Subir video a youtube con wmv.slide shareSubir video a youtube con wmv.slide share
Subir video a youtube con wmv.slide share
 
La isla de la ediccion
La isla de la ediccionLa isla de la ediccion
La isla de la ediccion
 
La isla de la ediccion
La isla de la ediccionLa isla de la ediccion
La isla de la ediccion
 
Video digital
Video digitalVideo digital
Video digital
 
EDITOR DE VIDEO
EDITOR DE VIDEO EDITOR DE VIDEO
EDITOR DE VIDEO
 
Editor de Video
Editor de VideoEditor de Video
Editor de Video
 
Compu2
Compu2Compu2
Compu2
 
Clase 4 comunicación-2016 premiere cs 6
Clase 4  comunicación-2016 premiere cs 6Clase 4  comunicación-2016 premiere cs 6
Clase 4 comunicación-2016 premiere cs 6
 
Clase 4 periodismo-2016 premiere cs 6
Clase 4  periodismo-2016 premiere cs 6Clase 4  periodismo-2016 premiere cs 6
Clase 4 periodismo-2016 premiere cs 6
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
diapositivas de tecnicas audiovisuales con gladys chavez
diapositivas de tecnicas audiovisuales con gladys chavezdiapositivas de tecnicas audiovisuales con gladys chavez
diapositivas de tecnicas audiovisuales con gladys chavez
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Montage basico en tres pasos

  • 1. Edición básica de video en tres pasos El proceso de producción de un video requiere de una tarjeta de captura –para nuestro ejemplo usamos la tarjeta Pinnacle 500 y el programa Pinnacle Studio 8– que consta de tres fases: 1) Captura, 2) Editar y 3) Hacer o crear el archivo de video. 1 Captura La principal característica técnica de la configuración del formato de la captura de video es que debe realizarse bajo el sistema NTSC, a 30 cuadros por segundo, el tamaño de 720 de ancho por 480; el audio PCM a 16 bit estereo, 44,100 kHz.Puede elegir dos opciones de entrada de video: 1) video compuesto (cables tipos RCA), o 2) S-Video (componentes de luminancia y crominancia separados) con mayor calidad. Mientras que la captura de audio puede estar activa o no, y regularse el canal y el volumen de entrada. El programa le indicará que está capturando la señal de audio y video al ir corriendo el reloj indicado el tiempo 0:00:00:00, es decir, horas, minutos, segundos y cuadros, por lo general registra segmentos no mayores a quince minutos. Tablero de control de captura de audio y video Edición básica de video en tres pasos El proceso de producción de un video requiere de una tarjeta de captura –para nuestro ejemplo usamos la tarjeta Pinnacle 500 y el programa Pinnacle Studio 8– que consta de tres fases: 1) Captura, 2) Editar y 3) Hacer o crear el archivo de video. 1 Captura La principal característica técnica de la configuración del formato de la captura de video es que debe realizarse bajo el sistema NTSC, a 30 cuadros por segundo, el tamaño de 720 de ancho por 480; el audio PCM a 16 bit estereo, 44,100 kHz.Puede elegir dos opciones de entrada de video: 1) video compuesto (cables tipos RCA), o 2) S-Video (componentes de luminancia y crominancia separados) con mayor calidad. Mientras que la captura de audio puede estar activa o no, y regularse el canal y el volumen de entrada. El programa le indicará que está capturando la señal de audio y video al ir corriendo el reloj indicado el tiempo 0:00:00:00, es decir, horas, minutos, segundos y cuadros, por lo general registra segmentos no mayores a quince minutos. Tablero de control de captura de audio y video 2 Edición Es la fase más completa y, en definitiva, en la que se tiene que tener más cuidado para realizar el montaje de los recursos audiovisuales: • Videos , transiciones visuales , títulos , fotografías , música , efectos sonoros y voz , y por último, menús interactivos .
  • 2. • Esto se puede montar sobre tiempo y espacio, y visualizar a detalle , en maqueta o en línea de tiempo . En la siguiente imagen, del tablero de control de edición de audio y video, podemos observar los distintos recursos y como se pueden colocar de manera sencilla arrastrándolos en las pistas inferiores en el tiempo y espacio que a usted le plazca. Algo que no es muy notable, pero extremadamente importante, es la capacidad de bloquear cada una de estas pistas por separado, de modo tal que no se modifiquen los archivos que ya se han colocado y pueda modificar el orden de otros. Esto se realiza en la banda del extremo inferior izquierdo sobre los iconos laterales. Tablero de control de edición de audio y video Veamos los siguientes menús que despliegan las herramientas audiovisuales del software para editar video, que si bien no es el más nuevo si es el más completo y el de mayor calidad. Además otorga la posibilidad de calidad de video para transmisión y emisión en TV, reproducción en Powerpoint, grabación en videocasete, formato para Internet y posibilidad de crear DVD interactivos. Tablero de montaje de video Al seleccionar un archivo de video aparecerá segmentado o en un único archivo, eso depende de la configuración que haya elegido. En cualquier caso escoja aquellos segmentos que requiere para su producción y arrástrelos a la pista inferior de video. Al hacerlo recuerde que cada uno de ellos puede contener audio, si no lo necesita bloquee la pista de video, seleccione el audio y elimínelo. La capacidad máxima de grabación es 124 minutos. 2.1 Montaje y elipsis En el momento del montaje de video existe un paralelismo entre el lenguaje escrito y el audiovisual en lo referente a los signos de puntuación y contiene los equivalentes del punto y coma, según se necesita para separar en frases, párrafos o capítulos. En el lenguaje audiovisual cada transición visual se puede equiparar a un signo de puntuación que realiza la conexión entre los diferentes planos y escenas: corte directo, apertura en negro, fundido en negro, encadenado, cortinilla y barrido, entre otras. La transición visual es uno de los principales recursos audiovisuales que se caracteriza por aportar valores expresivos diversos y contribuir a describir el mensaje. Es importante indicar que en ningún momento suple la escasa o errónea planeación de un mensaje, ya que éste debe tener un sentido lógico y psicológico en la narración de imágenes. Al seleccionar la barra de transiciones visuales existe un sin número de posibilidades en los sistemas digitales para manipular la señal de video, los más comunes son: 1) Transiciones Electrónicas: corte directo, disolvencia, cortinilla, pantalla dividida, desvanecimiento de entrada y de salida (fade in / fade out), llave de color (croma key). 2) Transiciones Digitales: compresión de la imagen, barrido, mosaico, zoom digital, recorte digital de la escena, imagen sobre imagen, solarización, metamorfosis, etc. Estas se subdividen en: Orgánicas: flechas, limpia brisas, ovejas, globos, estrellas, globos, hojas, cubos, aviones de papel. Inorgánicas: nieve, humo, implosión, explosión, etc. Tablero de montaje de transiciones visuales Corte directo (cut) Llamado también corte en seco: dos imágenes distintas se unen directamente al seleccionar una imagen
  • 3. ú otra, es decir, hace referencia al simple paso de cambiar una imagen nítida, sin añadidos, por otra con las mismas características; la imagen de un plano sucede a la del anterior sin ningún proceso concurrente. Equivaldría en el lenguaje verbal a la conexión directa de las palabras. El corte directo es la transición más sencilla e imprime un carácter dinámico en la asociación de dos situaciones. Su principal fuerza expresiva radica en la instantaneidad. La naturalidad que proporciona ha de ser dosificada para no correr el riesgo de una brusquedad que haga patente en el espectador su existencia como recurso. El sistema ideal de una transición, de una escena a otra, es aquel que pasa desapercibido por el espectador, ya que si los cortes son bruscos puede distraer la atención rompiendo la ilusión de presenciar una acción continua e ininterrumpida. Por corte directo, podemos pasar de una vista a otra realizada desde distinta posición y con un encuadre diferente, o podemos pasar de un escenario a otro distante o cercano en el que se desarrolla una acción continuación o no de la anterior. La edición por corte directo conduce la acción suprimiendo lo que no es necesario para el desarrollo dramático del relato, debiendo hacer comprensible a los espectadores la evolución espacio-temporal, sin ninguna indicación externa contenida en los planos de edición. Existen básicamente tres tipos de cortes directos que facilitan al espectador el seguimiento del relato: a) Corte por continuidad; sirve para dar la idea de desarrollo lineal de los diálogos o acciones. Tiene el inconveniente de volverse una rutina funcional poco creativa. b) Corte relacional; cuando las tomas no tienen una conexión directa o real, mediante el montaje, pueden darse la impresión de tener una relación de implicación. c) Corte dinámico; es una transición rápida, que generalmente muestra espacios diferentes pero que guardan cierta relación. Los planos aislados pueden no dar una idea clara, pero al unirlos, generamos una relación de causa-efecto. Estos cortes pueden ser impactantes y dinámicos, además de asociar instantáneamente dos situaciones, lo que reduce el tiempo de la acción. Disolvencia (dissolve) o encadenado Es el paso de un plano a otro mediante imágenes intermedias graduales en las que se superponen los dos planos: es un sistema de puntuación más suave que los anteriores. Una nueva escena va apareciendo encima de una antigua que se va fundiendo. Con este efecto la transición entre dos escenas es más suave, para dar una transición de tiempo o espacio y significar “un mientras tanto”. Consiste en ver cómo una primera imagen se desvanece mientras que una segunda imagen va apareciendo progresivamente. También indica un paso rápido de tiempo. En este proceso de sustitución paulatina de una imagen por otra, hay un momento en que ambas imágenes tienen un mismo valor hasta que la permanencia definitiva de la segunda imagen se mantiene. La disolvencia se utiliza, entre otras posibilidades, para pasar de un personaje al mismo en otra situación. Indica pasos de tiempos no muy largos y estados de relajación introspectivos. La utilización de esta técnica de transición permite variar la velocidad de la disolvencia de forma que existen algunas que son tan rápidas que pasan totalmente inadvertidas al espectador. Algunos realizadores la emplean como sustituto del corte directo, logrando breves encadenados imperceptibles que facilitan una contemplación menos brusca; por lo que después del corte, la disolvencia es el recurso expresivo más empleado como forma de transición. Además la disolvencia permite disimular los errores de raccord[1] entre imágenes y suaviza notablemente la transición. Esta circunstancia hace que su empleo se haya hecho abusivo utilizándose en ocasiones sin ninguna justificación informativa o expresiva. El empleo de la disolvencia o encadenado permite realizar secuencias de montaje que resumen largos períodos de tiempo, hace posible realizar elipsis sobre las acciones de un mismo personaje y, permite, entre otras cosas, pasar de una situación a otra distanciada
  • 4. en el espacio o en el tiempo. Cuando la disolvencia se prolonga por el tiempo y las dos imágenes permanecen mezcladas sobre la pantalla obedece, por lo general, a un fin diferente al predominio de la función elíptica. Hablamos, entonces, de sobreimpresión o disolvencia continua, técnica que consiste en mezclar imágenes que se desarrollan en espacio o tiempos diferentes, la nueva realidad creada mediante este efecto puede tener un carácter de irrealidad, lirismo, imaginación, sueño, delirio, etc. [1] Raccord: Relación. Se llama falso raccord de movimiento al errar en la dirección de empalme de una toma. Fundido (fade) El fundido es un punto y aparte de la acción. Suele utilizarse para iniciar o concluir una secuencia. El fundido de entrada o apertura en negro (fade in) se lleva a cabo cuando de la pantalla absolutamente en negro va apareciendo gradual y progresivamente una imagen cada vez más luminosa hasta llegar a la normalidad. En el lenguaje verbal escrito su equivalente sería las letras mayúsculas con las que se inicia una frase o un capítulo. El proceso inverso se conoce como fundido de salida (fade out) o fundido en negro: El plano se oscurece hasta que la pantalla queda totalmente en negro y no se ve nada, es decir, se disuelve la última imagen hasta llegar al negro total. Produce la sensación de que finaliza un periodo de tiempo. Sería el equivalente al punto Existe quienes funden a un color o de un color, sin embargo eso implicaría otra lectura similar a la disolvencia. El fundido es, también, uno de los recursos clásicos de transición y surge de la necesidad de separar temporalmente los episodios del relato. Tanto en el cine, el video y la televisión, es muy común comenzar de negro y fundir a negro al final, así como utilizar el mismo recurso para separar escenas o secuencias que representan situaciones distanciadas en el tiempo. Existe un consenso en cuanto a considerar que el fundido da una sensación de salto temporal atribuida más que la disolvencia. Cortinillas (wipe) La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer la imagen anterior. Se ve cómo una imagen que entra desplaza a la otra hacia un lado. La cortinilla, también conocida como wipe, es un efecto electrónico que consiste en la utilización de formas geométricas para dar paso a la siguiente imagen. Puede tener formas muy variadas: horizontal, vertical, oblicua. Esto surge del teatro donde las “cortinas” daban paso a la puesta en escena; se cierran sobre la última imagen o se abren sobre la primera imagen de la siguiente toma. Hoy las cortinillas facilitan los cambios de escenario y sus desplazamientos, su técnica se ha modificado para que una segunda imagen “invada” a la primera tomando múltiples formas. De arriba abajo, de izquierda a derecha y viceversa. Una evolución de la cortinilla electrónica es la cortinilla digital, que toma formas de la naturaleza para realizar sus transiciones, estas se clasifican en orgánicas o inorgánicas: como globos, flechas, limpia brisas, ovejas, aviones, etc., y humo, aerosol implosión y explosión, etc. Las cortinillas han perdido la función que tuvieron en la narrativa cinematográfica y hoy sólo se emplean como guiño cultural para los espectadores con conocimiento de la evolución del lenguaje cinematográfico. En televisión y vídeo, sin embargo, las cortinillas son muy utilizadas y forman parte de la enorme gama de efectos digitales que permiten los actuales equipos de post-producción. Uno de los usos más frecuentes puede verse en ciertas entrevistas, en las que se seleccionan fragmentos de las mismas, habiendo sido registradas todas ellas en el mismo plano; en este caso, la cortinilla, evita el salto perceptivo entre cada empalme y advierte de la operación realizada.
  • 5. 2.2 Títulos El código verbal también se ve representado en el escrito por medio de títulos yuxtapuestos sobre las imágenes. Es entonces cuando la tipografía de esos títulos, rótulos y gráficos se convierte en el complemento de la información visual y sonora; esto resulta imprescindible cuando queremos complementar un concepto, fórmula o dibujo, enunciar y diferenciar los diversos bloques temáticos o dar a conocer diferentes motivos: títulos, listas de créditos, identificar personas, lugares y fechas. Tablero de edición de títulos Por lo general, los textos en pantalla dentro de los mensajes audiovisuales son de frases cortas y directas, pueden cumplir varias funciones: introducir o presentar otro evento, describir, indicar, aclarar, precisar, producir un impacto comunicativo, subrayar una idea, etc. y basan su efectividad en su precisión significativa, que no se consigue fácilmente con otro medio. Por lo tanto, es fundamental saber elegir las palabras y expresiones adecuadas para transmitir el mensaje de la forma más breve posible. Cuadro 10: Posición de los títulos Es habitual que, cuando lo que interesa es la claridad y la precisión del mensaje, se recurra al lenguaje verbal (escrito u oral) para transmitir la mayor parte de la información y el resto de los recursos pasen a ocupar una función secundaria, en muchos casos el texto escrito es puramente ornamental. Un título puede ser situado de distintas maneras a fin de no cubrir al sujeto o, simplemente para obtener variedad visual: a) Subtítulo, b) Título lateral izquierdo, c) Título lateral derecho, d) Título central, e) De cabecera, f) Título oblicuo ascendente, g) Título oblicuo descendente, h) Título vertical ascendente, é i) Título vertical descendente Para evitar que una parte del título se pierda en el límite de la pantalla, cada mensaje a emplear deberá estar comprendido dentro del margen de seguridad para títulos. A su vez, la acción en la imagen debe mantenerse dentro de los límites marcados por su propio margen de seguridad. 2.3 La imagen fija En ocasiones el video se apoya de imágenes fijas como la fotografía, gráficos e infografía. En cualquiera de los casos contemple que la proporción de la pantalla (4:3, o 16:9) es horizontal y que de no guardarla se genera un brinco visual por los espacios en negro, las deformaciones por ajuste y la resolución de la imagen. Tablero de selección de fotografías 2.4 Los recursos sonoros El sonido también es imagen, imagen sónica o acústica. La mayoría pensamos que las imágenes sólo son visuales, sin embargo abarcan todos los sentidos y los tipos de “recuerdos sensoriales”, el recuerdo de un sonido, música o una voz, motivan mucho de lo que hacemos y pensamos y se pueden estimular desde el exterior. El lenguaje sonoro sugiere una visión, es decir, crea una imagen sonora con ayuda de la mezcla armónica de un conjunto de elementos denominados recursos sonoros: elementos que permiten construir, si están debidamente combinados, imágenes acústicas. La utilización de estos recursos puede servir para estimular la imaginación del público.
  • 6. El recurso auditivo privilegia el universo de la logosfera, esto es, de la palabra-sonido frente a la palabra-escrita o grafosfera. El lenguaje hablado se remite al universo de la oralidad, donde la imaginación del receptor es necesaria para dotar de sentido al mensaje, estimulando su imaginación, gracias a los paisajes sonoros que forman parte del mensaje auditivo. Abraham Moles (1975) habla de la existencia de tres sistemas sonoros bien diferenciados: 1. El proceso secuencial del discurso hablado; basado en símbolos “acústicos”. 2. Los sistemas “acústicos”, que reproducen una imagen acústica concreta del desarrollo sonoro de un acontecimiento. 3. La música, que se presenta como un caso particular de comunicación “no figurativa”, constituida por elementos abstractos. Desde el tablero de selección de efectos sonoros podrá localizar cualquier tipo de audio en integrarlo a su producción. Tablero de selección de archivos de música y efectos sonoros La palabra hablada Ya sea que esté sincronizada al video o que provenga de otra grabación de audio, la palabra hablada es insustituible como factor de coherencia por ser base para estructurar el mensaje y obedecer a un determinado ritmo y cadencia., podemos prescindir de los demás elementos y aún así formular un mensaje claro y emotivo, sin embargo, de la palabra es muy difícil. La Música Establece, sin decir palabra alguna, el lugar, tiempo y estado de ánimo; ayuda a intensificar la acción, a establecer la ambientación y principalmente a realizar cambios de escena. Considerada como la arquitectura del sonido, se distingue ocho fines primordiales de la música como recurso sonoro: • Factor de ambientación de una época. • Elemento de caracterización de personajes y secuencias. • Fijador de ritmo interno de la narración. • Definición psicológica de secuencias (humorísticas, tristes, épicas, etc.). • Narración del “tiempo” del relato. • Antecedente o rúbrica de situaciones. • Sutura, encadenamiento y transición. • Elemento protagonista por sí mismo, en primer plano, cuando la acción lo requiere. Efectos de sonido Por lo general, cualquier elemento de sonido diferente de la música o la voz se considera como un efecto de sonido (SFX, sound effects). Balsebre lo define como el “conjunto de formas sonoras representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o artificiales, que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad construyendo una imagen.”[2] [2] Balsebre, A. (1994:125) El lenguaje radiofónico. Cátedra, Madrid. 2.5 La interactividad del video Si los ejemplos se deciden presentar desde un DVD, es posible aplicar la interactividad gracias a los menús de hipervínculo que pueden estar ligados en racimos (o redes) por tipo de información. A diferencia de Powerpoint, los menús DVD se colocan todos al principio de la línea de tiempo y se ajustan en divisiones y marcas de retorno.
  • 7. Tablero de edición de menús 3 Hacer el video Este comando implica que ha decidido la forma de cómo va a compartir dicha información. Entre las opciones está reproducirlos desde archivos MPEG-NTSC compatibles con Powerpoint; en cinta magnética (tipo VHS); en archivos de baja resolución para Internet; en archivos AVI de alta resolución para transmisión por TV o creación de discos VCD o DVD. En todos los casos se necesita llevar a cabo el rendereo o creación de imágenes y sonidos en archivos digitales de audio y video. Edición básica de video en tres pasos El proceso de producción de un video requiere de una tarjeta de captura –para nuestro ejemplo usamos la tarjeta Pinnacle 500 y el programa Pinnacle Studio 8– que consta de tres fases: 1) Captura, 2) Editar y 3) Hacer o crear el archivo de video. 1 Captura La principal característica técnica de la configuración del formato de la captura de video es que debe realizarse bajo el sistema NTSC, a 30 cuadros por segundo, el tamaño de 720 de ancho por 480; el audio PCM a 16 bit estereo, 44,100 kHz.Puede elegir dos opciones de entrada de video: 1) video compuesto (cables tipos RCA), o 2) S-Video (componentes de luminancia y crominancia separados) con mayor calidad. Mientras que la captura de audio puede estar activa o no, y regularse el canal y el volumen de entrada. El programa le indicará que está capturando la señal de audio y video al ir corriendo el reloj indicado el tiempo 0:00:00:00, es decir, horas, minutos, segundos y cuadros, por lo general registra segmentos no mayores a quince minutos. Tablero de control de captura de audio y video 2 Edición Es la fase más completa y, en definitiva, en la que se tiene que tener más cuidado para realizar el montaje de los recursos audiovisuales: • Videos , transiciones visuales , títulos , fotografías , música , efectos sonoros y voz , y por último, menús interactivos . • Esto se puede montar sobre tiempo y espacio, y visualizar a detalle , en maqueta o en línea de tiempo . En la siguiente imagen, del tablero de control de edición de audio y video, podemos observar los distintos recursos y como se pueden colocar de manera sencilla arrastrándolos en las pistas inferiores en el tiempo y espacio que a usted le plazca. Algo que no es muy notable, pero extremadamente importante, es la capacidad de bloquear cada una de estas pistas por separado, de modo tal que no se modifiquen los archivos que ya se han colocado y pueda modificar el orden de otros. Esto se realiza en la banda del extremo inferior izquierdo sobre los iconos laterales.
  • 8. Tablero de control de edición de audio y video Veamos los siguientes menús que despliegan las herramientas audiovisuales del software para editar video, que si bien no es el más nuevo si es el más completo y el de mayor calidad. Además otorga la posibilidad de calidad de video para transmisión y emisión en TV, reproducción en Powerpoint, grabación en videocasete, formato para Internet y posibilidad de crear DVD interactivos. Tablero de montaje de video Al seleccionar un archivo de video aparecerá segmentado o en un único archivo, eso depende de la configuración que haya elegido. En cualquier caso escoja aquellos segmentos que requiere para su producción y arrástrelos a la pista inferior de video. Al hacerlo recuerde que cada uno de ellos puede contener audio, si no lo necesita bloquee la pista de video, seleccione el audio y elimínelo. La capacidad máxima de grabación es 124 minutos. 2.1 Montaje y elipsis En el momento del montaje de video existe un paralelismo entre el lenguaje escrito y el audiovisual en lo referente a los signos de puntuación y contiene los equivalentes del punto y coma, según se necesita para separar en frases, párrafos o capítulos. En el lenguaje audiovisual cada transición visual se puede equiparar a un signo de puntuación que realiza la conexión entre los diferentes planos y escenas: corte directo, apertura en negro, fundido en negro, encadenado, cortinilla y barrido, entre otras. La transición visual es uno de los principales recursos audiovisuales que se caracteriza por aportar valores expresivos diversos y contribuir a describir el mensaje. Es importante indicar que en ningún momento suple la escasa o errónea planeación de un mensaje, ya que éste debe tener un sentido lógico y psicológico en la narración de imágenes. Al seleccionar la barra de transiciones visuales existe un sin número de posibilidades en los sistemas digitales para manipular la señal de video, los más comunes son: 1) Transiciones Electrónicas: corte directo, disolvencia, cortinilla, pantalla dividida, desvanecimiento de entrada y de salida (fade in / fade out), llave de color (croma key). 2) Transiciones Digitales: compresión de la imagen, barrido, mosaico, zoom digital, recorte digital de la escena, imagen sobre imagen, solarización, metamorfosis, etc. Estas se subdividen en: Orgánicas: flechas, limpia brisas, ovejas, globos, estrellas, globos, hojas, cubos, aviones de papel. Inorgánicas: nieve, humo, implosión, explosión, etc. Tablero de montaje de transiciones visuales Corte directo (cut) Llamado también corte en seco: dos imágenes distintas se unen directamente al seleccionar una imagen ú otra, es decir, hace referencia al simple paso de cambiar una imagen nítida, sin añadidos, por otra con las mismas características; la imagen de un plano sucede a la del anterior sin ningún proceso concurrente. Equivaldría en el lenguaje verbal a la conexión directa de las palabras. El corte directo es la transición más sencilla e imprime un carácter dinámico en la asociación de dos situaciones. Su principal fuerza expresiva radica en la instantaneidad. La naturalidad que proporciona ha de ser dosificada para no correr el riesgo de una brusquedad que haga patente en el espectador su existencia como recurso. El sistema ideal de una transición, de una escena a otra, es aquel que pasa desapercibido por el
  • 9. espectador, ya que si los cortes son bruscos puede distraer la atención rompiendo la ilusión de presenciar una acción continua e ininterrumpida. Por corte directo, podemos pasar de una vista a otra realizada desde distinta posición y con un encuadre diferente, o podemos pasar de un escenario a otro distante o cercano en el que se desarrolla una acción continuación o no de la anterior. La edición por corte directo conduce la acción suprimiendo lo que no es necesario para el desarrollo dramático del relato, debiendo hacer comprensible a los espectadores la evolución espacio-temporal, sin ninguna indicación externa contenida en los planos de edición. Existen básicamente tres tipos de cortes directos que facilitan al espectador el seguimiento del relato: a) Corte por continuidad; sirve para dar la idea de desarrollo lineal de los diálogos o acciones. Tiene el inconveniente de volverse una rutina funcional poco creativa. b) Corte relacional; cuando las tomas no tienen una conexión directa o real, mediante el montaje, pueden darse la impresión de tener una relación de implicación. c) Corte dinámico; es una transición rápida, que generalmente muestra espacios diferentes pero que guardan cierta relación. Los planos aislados pueden no dar una idea clara, pero al unirlos, generamos una relación de causa-efecto. Estos cortes pueden ser impactantes y dinámicos, además de asociar instantáneamente dos situaciones, lo que reduce el tiempo de la acción. Disolvencia (dissolve) o encadenado Es el paso de un plano a otro mediante imágenes intermedias graduales en las que se superponen los dos planos: es un sistema de puntuación más suave que los anteriores. Una nueva escena va apareciendo encima de una antigua que se va fundiendo. Con este efecto la transición entre dos escenas es más suave, para dar una transición de tiempo o espacio y significar “un mientras tanto”. Consiste en ver cómo una primera imagen se desvanece mientras que una segunda imagen va apareciendo progresivamente. También indica un paso rápido de tiempo. En este proceso de sustitución paulatina de una imagen por otra, hay un momento en que ambas imágenes tienen un mismo valor hasta que la permanencia definitiva de la segunda imagen se mantiene. La disolvencia se utiliza, entre otras posibilidades, para pasar de un personaje al mismo en otra situación. Indica pasos de tiempos no muy largos y estados de relajación introspectivos. La utilización de esta técnica de transición permite variar la velocidad de la disolvencia de forma que existen algunas que son tan rápidas que pasan totalmente inadvertidas al espectador. Algunos realizadores la emplean como sustituto del corte directo, logrando breves encadenados imperceptibles que facilitan una contemplación menos brusca; por lo que después del corte, la disolvencia es el recurso expresivo más empleado como forma de transición. Además la disolvencia permite disimular los errores de raccord[1] entre imágenes y suaviza notablemente la transición. Esta circunstancia hace que su empleo se haya hecho abusivo utilizándose en ocasiones sin ninguna justificación informativa o expresiva. El empleo de la disolvencia o encadenado permite realizar secuencias de montaje que resumen largos períodos de tiempo, hace posible realizar elipsis sobre las acciones de un mismo personaje y, permite, entre otras cosas, pasar de una situación a otra distanciada en el espacio o en el tiempo. Cuando la disolvencia se prolonga por el tiempo y las dos imágenes permanecen mezcladas sobre la pantalla obedece, por lo general, a un fin diferente al predominio de la función elíptica. Hablamos, entonces, de sobreimpresión o disolvencia continua, técnica que consiste en mezclar imágenes que se desarrollan en espacio o tiempos diferentes, la nueva realidad creada mediante este efecto puede tener un carácter de irrealidad, lirismo, imaginación, sueño, delirio, etc. [1] Raccord: Relación. Se llama falso raccord de movimiento al errar en la dirección de empalme de una toma.
  • 10. Fundido (fade) El fundido es un punto y aparte de la acción. Suele utilizarse para iniciar o concluir una secuencia. El fundido de entrada o apertura en negro (fade in) se lleva a cabo cuando de la pantalla absolutamente en negro va apareciendo gradual y progresivamente una imagen cada vez más luminosa hasta llegar a la normalidad. En el lenguaje verbal escrito su equivalente sería las letras mayúsculas con las que se inicia una frase o un capítulo. El proceso inverso se conoce como fundido de salida (fade out) o fundido en negro: El plano se oscurece hasta que la pantalla queda totalmente en negro y no se ve nada, es decir, se disuelve la última imagen hasta llegar al negro total. Produce la sensación de que finaliza un periodo de tiempo. Sería el equivalente al punto Existe quienes funden a un color o de un color, sin embargo eso implicaría otra lectura similar a la disolvencia. El fundido es, también, uno de los recursos clásicos de transición y surge de la necesidad de separar temporalmente los episodios del relato. Tanto en el cine, el video y la televisión, es muy común comenzar de negro y fundir a negro al final, así como utilizar el mismo recurso para separar escenas o secuencias que representan situaciones distanciadas en el tiempo. Existe un consenso en cuanto a considerar que el fundido da una sensación de salto temporal atribuida más que la disolvencia. Cortinillas (wipe) La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer la imagen anterior. Se ve cómo una imagen que entra desplaza a la otra hacia un lado. La cortinilla, también conocida como wipe, es un efecto electrónico que consiste en la utilización de formas geométricas para dar paso a la siguiente imagen. Puede tener formas muy variadas: horizontal, vertical, oblicua. Esto surge del teatro donde las “cortinas” daban paso a la puesta en escena; se cierran sobre la última imagen o se abren sobre la primera imagen de la siguiente toma. Hoy las cortinillas facilitan los cambios de escenario y sus desplazamientos, su técnica se ha modificado para que una segunda imagen “invada” a la primera tomando múltiples formas. De arriba abajo, de izquierda a derecha y viceversa. Una evolución de la cortinilla electrónica es la cortinilla digital, que toma formas de la naturaleza para realizar sus transiciones, estas se clasifican en orgánicas o inorgánicas: como globos, flechas, limpia brisas, ovejas, aviones, etc., y humo, aerosol implosión y explosión, etc. Las cortinillas han perdido la función que tuvieron en la narrativa cinematográfica y hoy sólo se emplean como guiño cultural para los espectadores con conocimiento de la evolución del lenguaje cinematográfico. En televisión y vídeo, sin embargo, las cortinillas son muy utilizadas y forman parte de la enorme gama de efectos digitales que permiten los actuales equipos de post-producción. Uno de los usos más frecuentes puede verse en ciertas entrevistas, en las que se seleccionan fragmentos de las mismas, habiendo sido registradas todas ellas en el mismo plano; en este caso, la cortinilla, evita el salto perceptivo entre cada empalme y advierte de la operación realizada. 2.2 Títulos El código verbal también se ve representado en el escrito por medio de títulos yuxtapuestos sobre las imágenes. Es entonces cuando la tipografía de esos títulos, rótulos y gráficos se convierte en el complemento de la información visual y sonora; esto resulta imprescindible cuando queremos complementar un concepto, fórmula o dibujo, enunciar y diferenciar los diversos bloques temáticos o dar a conocer diferentes motivos: títulos, listas de créditos, identificar personas, lugares y fechas. Tablero de edición de títulos
  • 11. Por lo general, los textos en pantalla dentro de los mensajes audiovisuales son de frases cortas y directas, pueden cumplir varias funciones: introducir o presentar otro evento, describir, indicar, aclarar, precisar, producir un impacto comunicativo, subrayar una idea, etc. y basan su efectividad en su precisión significativa, que no se consigue fácilmente con otro medio. Por lo tanto, es fundamental saber elegir las palabras y expresiones adecuadas para transmitir el mensaje de la forma más breve posible. Cuadro 10: Posición de los títulos Es habitual que, cuando lo que interesa es la claridad y la precisión del mensaje, se recurra al lenguaje verbal (escrito u oral) para transmitir la mayor parte de la información y el resto de los recursos pasen a ocupar una función secundaria, en muchos casos el texto escrito es puramente ornamental. Un título puede ser situado de distintas maneras a fin de no cubrir al sujeto o, simplemente para obtener variedad visual: a) Subtítulo, b) Título lateral izquierdo, c) Título lateral derecho, d) Título central, e) De cabecera, f) Título oblicuo ascendente, g) Título oblicuo descendente, h) Título vertical ascendente, é i) Título vertical descendente Para evitar que una parte del título se pierda en el límite de la pantalla, cada mensaje a emplear deberá estar comprendido dentro del margen de seguridad para títulos. A su vez, la acción en la imagen debe mantenerse dentro de los límites marcados por su propio margen de seguridad. 2.3 La imagen fija En ocasiones el video se apoya de imágenes fijas como la fotografía, gráficos e infografía. En cualquiera de los casos contemple que la proporción de la pantalla (4:3, o 16:9) es horizontal y que de no guardarla se genera un brinco visual por los espacios en negro, las deformaciones por ajuste y la resolución de la imagen. Tablero de selección de fotografías 2.4 Los recursos sonoros El sonido también es imagen, imagen sónica o acústica. La mayoría pensamos que las imágenes sólo son visuales, sin embargo abarcan todos los sentidos y los tipos de “recuerdos sensoriales”, el recuerdo de un sonido, música o una voz, motivan mucho de lo que hacemos y pensamos y se pueden estimular desde el exterior. El lenguaje sonoro sugiere una visión, es decir, crea una imagen sonora con ayuda de la mezcla armónica de un conjunto de elementos denominados recursos sonoros: elementos que permiten construir, si están debidamente combinados, imágenes acústicas. La utilización de estos recursos puede servir para estimular la imaginación del público. El recurso auditivo privilegia el universo de la logosfera, esto es, de la palabra-sonido frente a la palabra-escrita o grafosfera. El lenguaje hablado se remite al universo de la oralidad, donde la imaginación del receptor es necesaria para dotar de sentido al mensaje, estimulando su imaginación, gracias a los paisajes sonoros que forman parte del mensaje auditivo. Abraham Moles (1975) habla de la existencia de tres sistemas sonoros bien diferenciados: 1. El proceso secuencial del discurso hablado; basado en símbolos “acústicos”. 2. Los sistemas “acústicos”, que reproducen una imagen acústica concreta del desarrollo sonoro de un acontecimiento. 3. La música, que se presenta como un caso particular de comunicación “no figurativa”, constituida por
  • 12. elementos abstractos. Desde el tablero de selección de efectos sonoros podrá localizar cualquier tipo de audio en integrarlo a su producción. Tablero de selección de archivos de música y efectos sonoros La palabra hablada Ya sea que esté sincronizada al video o que provenga de otra grabación de audio, la palabra hablada es insustituible como factor de coherencia por ser base para estructurar el mensaje y obedecer a un determinado ritmo y cadencia., podemos prescindir de los demás elementos y aún así formular un mensaje claro y emotivo, sin embargo, de la palabra es muy difícil. La Música Establece, sin decir palabra alguna, el lugar, tiempo y estado de ánimo; ayuda a intensificar la acción, a establecer la ambientación y principalmente a realizar cambios de escena. Considerada como la arquitectura del sonido, se distingue ocho fines primordiales de la música como recurso sonoro: • Factor de ambientación de una época. • Elemento de caracterización de personajes y secuencias. • Fijador de ritmo interno de la narración. • Definición psicológica de secuencias (humorísticas, tristes, épicas, etc.). • Narración del “tiempo” del relato. • Antecedente o rúbrica de situaciones. • Sutura, encadenamiento y transición. • Elemento protagonista por sí mismo, en primer plano, cuando la acción lo requiere. Efectos de sonido Por lo general, cualquier elemento de sonido diferente de la música o la voz se considera como un efecto de sonido (SFX, sound effects). Balsebre lo define como el “conjunto de formas sonoras representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o artificiales, que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad construyendo una imagen.”[2] [2] Balsebre, A. (1994:125) El lenguaje radiofónico. Cátedra, Madrid. 2.5 La interactividad del video Si los ejemplos se deciden presentar desde un DVD, es posible aplicar la interactividad gracias a los menús de hipervínculo que pueden estar ligados en racimos (o redes) por tipo de información. A diferencia de Powerpoint, los menús DVD se colocan todos al principio de la línea de tiempo y se ajustan en divisiones y marcas de retorno. Tablero de edición de menús 3 Hacer el video Este comando implica que ha decidido la forma de cómo va a compartir dicha información. Entre las opciones está reproducirlos desde archivos MPEG-NTSC compatibles con Powerpoint; en cinta magnética (tipo VHS); en archivos de baja resolución para Internet; en archivos AVI de alta resolución para transmisión por TV o creación de discos VCD o DVD. En todos los casos se necesita llevar a cabo
  • 13. el rendereo o creación de imágenes y sonidos en archivos digitales de audio y video. Edición básica de video en tres pasos El proceso de producción de un video requiere de una tarjeta de captura –para nuestro ejemplo usamos la tarjeta Pinnacle 500 y el programa Pinnacle Studio 8– que consta de tres fases: 1) Captura, 2) Editar y 3) Hacer o crear el archivo de video. 1 Captura La principal característica técnica de la configuración del formato de la captura de video es que debe realizarse bajo el sistema NTSC, a 30 cuadros por segundo, el tamaño de 720 de ancho por 480; el audio PCM a 16 bit estereo, 44,100 kHz.Puede elegir dos opciones de entrada de video: 1) video compuesto (cables tipos RCA), o 2) S-Video (componentes de luminancia y crominancia separados) con mayor calidad. Mientras que la captura de audio puede estar activa o no, y regularse el canal y el volumen de entrada. El programa le indicará que está capturando la señal de audio y video al ir corriendo el reloj indicado el tiempo 0:00:00:00, es decir, horas, minutos, segundos y cuadros, por lo general registra segmentos no mayores a quince minutos. Tablero de control de captura de audio y video 2 Edición Es la fase más completa y, en definitiva, en la que se tiene que tener más cuidado para realizar el montaje de los recursos audiovisuales: • Videos , transiciones visuales , títulos , fotografías , música , efectos sonoros y voz , y por último, menús interactivos . • Esto se puede montar sobre tiempo y espacio, y visualizar a detalle , en maqueta o en línea de tiempo . En la siguiente imagen, del tablero de control de edición de audio y video, podemos observar los distintos recursos y como se pueden colocar de manera sencilla arrastrándolos en las pistas inferiores en el tiempo y espacio que a usted le plazca. Algo que no es muy notable, pero extremadamente importante, es la capacidad de bloquear cada una de estas pistas por separado, de modo tal que no se modifiquen los archivos que ya se han colocado y pueda modificar el orden de otros. Esto se realiza en la banda del extremo inferior izquierdo sobre los iconos laterales. Tablero de control de edición de audio y video Veamos los siguientes menús que despliegan las herramientas audiovisuales del software para editar video, que si bien no es el más nuevo si es el más completo y el de mayor calidad. Además otorga la posibilidad de calidad de video para transmisión y emisión en TV, reproducción en Powerpoint, grabación en videocasete, formato para Internet y posibilidad de crear DVD interactivos. Tablero de montaje de video
  • 14. Al seleccionar un archivo de video aparecerá segmentado o en un único archivo, eso depende de la configuración que haya elegido. En cualquier caso escoja aquellos segmentos que requiere para su producción y arrástrelos a la pista inferior de video. Al hacerlo recuerde que cada uno de ellos puede contener audio, si no lo necesita bloquee la pista de video, seleccione el audio y elimínelo. La capacidad máxima de grabación es 124 minutos. 2.1 Montaje y elipsis En el momento del montaje de video existe un paralelismo entre el lenguaje escrito y el audiovisual en lo referente a los signos de puntuación y contiene los equivalentes del punto y coma, según se necesita para separar en frases, párrafos o capítulos. En el lenguaje audiovisual cada transición visual se puede equiparar a un signo de puntuación que realiza la conexión entre los diferentes planos y escenas: corte directo, apertura en negro, fundido en negro, encadenado, cortinilla y barrido, entre otras. La transición visual es uno de los principales recursos audiovisuales que se caracteriza por aportar valores expresivos diversos y contribuir a describir el mensaje. Es importante indicar que en ningún momento suple la escasa o errónea planeación de un mensaje, ya que éste debe tener un sentido lógico y psicológico en la narración de imágenes. Al seleccionar la barra de transiciones visuales existe un sin número de posibilidades en los sistemas digitales para manipular la señal de video, los más comunes son: 1) Transiciones Electrónicas: corte directo, disolvencia, cortinilla, pantalla dividida, desvanecimiento de entrada y de salida (fade in / fade out), llave de color (croma key). 2) Transiciones Digitales: compresión de la imagen, barrido, mosaico, zoom digital, recorte digital de la escena, imagen sobre imagen, solarización, metamorfosis, etc. Estas se subdividen en: Orgánicas: flechas, limpia brisas, ovejas, globos, estrellas, globos, hojas, cubos, aviones de papel. Inorgánicas: nieve, humo, implosión, explosión, etc. Tablero de montaje de transiciones visuales Corte directo (cut) Llamado también corte en seco: dos imágenes distintas se unen directamente al seleccionar una imagen ú otra, es decir, hace referencia al simple paso de cambiar una imagen nítida, sin añadidos, por otra con las mismas características; la imagen de un plano sucede a la del anterior sin ningún proceso concurrente. Equivaldría en el lenguaje verbal a la conexión directa de las palabras. El corte directo es la transición más sencilla e imprime un carácter dinámico en la asociación de dos situaciones. Su principal fuerza expresiva radica en la instantaneidad. La naturalidad que proporciona ha de ser dosificada para no correr el riesgo de una brusquedad que haga patente en el espectador su existencia como recurso. El sistema ideal de una transición, de una escena a otra, es aquel que pasa desapercibido por el espectador, ya que si los cortes son bruscos puede distraer la atención rompiendo la ilusión de presenciar una acción continua e ininterrumpida. Por corte directo, podemos pasar de una vista a otra realizada desde distinta posición y con un encuadre diferente, o podemos pasar de un escenario a otro distante o cercano en el que se desarrolla una acción continuación o no de la anterior. La edición por corte directo conduce la acción suprimiendo lo que no es necesario para el desarrollo dramático del relato, debiendo hacer comprensible a los espectadores la evolución espacio-temporal, sin ninguna indicación externa contenida en los planos de edición. Existen básicamente tres tipos de cortes directos que facilitan al espectador el seguimiento del relato:
  • 15. a) Corte por continuidad; sirve para dar la idea de desarrollo lineal de los diálogos o acciones. Tiene el inconveniente de volverse una rutina funcional poco creativa. b) Corte relacional; cuando las tomas no tienen una conexión directa o real, mediante el montaje, pueden darse la impresión de tener una relación de implicación. c) Corte dinámico; es una transición rápida, que generalmente muestra espacios diferentes pero que guardan cierta relación. Los planos aislados pueden no dar una idea clara, pero al unirlos, generamos una relación de causa-efecto. Estos cortes pueden ser impactantes y dinámicos, además de asociar instantáneamente dos situaciones, lo que reduce el tiempo de la acción. Disolvencia (dissolve) o encadenado Es el paso de un plano a otro mediante imágenes intermedias graduales en las que se superponen los dos planos: es un sistema de puntuación más suave que los anteriores. Una nueva escena va apareciendo encima de una antigua que se va fundiendo. Con este efecto la transición entre dos escenas es más suave, para dar una transición de tiempo o espacio y significar “un mientras tanto”. Consiste en ver cómo una primera imagen se desvanece mientras que una segunda imagen va apareciendo progresivamente. También indica un paso rápido de tiempo. En este proceso de sustitución paulatina de una imagen por otra, hay un momento en que ambas imágenes tienen un mismo valor hasta que la permanencia definitiva de la segunda imagen se mantiene. La disolvencia se utiliza, entre otras posibilidades, para pasar de un personaje al mismo en otra situación. Indica pasos de tiempos no muy largos y estados de relajación introspectivos. La utilización de esta técnica de transición permite variar la velocidad de la disolvencia de forma que existen algunas que son tan rápidas que pasan totalmente inadvertidas al espectador. Algunos realizadores la emplean como sustituto del corte directo, logrando breves encadenados imperceptibles que facilitan una contemplación menos brusca; por lo que después del corte, la disolvencia es el recurso expresivo más empleado como forma de transición. Además la disolvencia permite disimular los errores de raccord[1] entre imágenes y suaviza notablemente la transición. Esta circunstancia hace que su empleo se haya hecho abusivo utilizándose en ocasiones sin ninguna justificación informativa o expresiva. El empleo de la disolvencia o encadenado permite realizar secuencias de montaje que resumen largos períodos de tiempo, hace posible realizar elipsis sobre las acciones de un mismo personaje y, permite, entre otras cosas, pasar de una situación a otra distanciada en el espacio o en el tiempo. Cuando la disolvencia se prolonga por el tiempo y las dos imágenes permanecen mezcladas sobre la pantalla obedece, por lo general, a un fin diferente al predominio de la función elíptica. Hablamos, entonces, de sobreimpresión o disolvencia continua, técnica que consiste en mezclar imágenes que se desarrollan en espacio o tiempos diferentes, la nueva realidad creada mediante este efecto puede tener un carácter de irrealidad, lirismo, imaginación, sueño, delirio, etc. [1] Raccord: Relación. Se llama falso raccord de movimiento al errar en la dirección de empalme de una toma. Fundido (fade) El fundido es un punto y aparte de la acción. Suele utilizarse para iniciar o concluir una secuencia. El fundido de entrada o apertura en negro (fade in) se lleva a cabo cuando de la pantalla absolutamente en negro va apareciendo gradual y progresivamente una imagen cada vez más luminosa hasta llegar a la normalidad. En el lenguaje verbal escrito su equivalente sería las letras mayúsculas con las que se inicia una frase o un capítulo.
  • 16. El proceso inverso se conoce como fundido de salida (fade out) o fundido en negro: El plano se oscurece hasta que la pantalla queda totalmente en negro y no se ve nada, es decir, se disuelve la última imagen hasta llegar al negro total. Produce la sensación de que finaliza un periodo de tiempo. Sería el equivalente al punto Existe quienes funden a un color o de un color, sin embargo eso implicaría otra lectura similar a la disolvencia. El fundido es, también, uno de los recursos clásicos de transición y surge de la necesidad de separar temporalmente los episodios del relato. Tanto en el cine, el video y la televisión, es muy común comenzar de negro y fundir a negro al final, así como utilizar el mismo recurso para separar escenas o secuencias que representan situaciones distanciadas en el tiempo. Existe un consenso en cuanto a considerar que el fundido da una sensación de salto temporal atribuida más que la disolvencia. Cortinillas (wipe) La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer la imagen anterior. Se ve cómo una imagen que entra desplaza a la otra hacia un lado. La cortinilla, también conocida como wipe, es un efecto electrónico que consiste en la utilización de formas geométricas para dar paso a la siguiente imagen. Puede tener formas muy variadas: horizontal, vertical, oblicua. Esto surge del teatro donde las “cortinas” daban paso a la puesta en escena; se cierran sobre la última imagen o se abren sobre la primera imagen de la siguiente toma. Hoy las cortinillas facilitan los cambios de escenario y sus desplazamientos, su técnica se ha modificado para que una segunda imagen “invada” a la primera tomando múltiples formas. De arriba abajo, de izquierda a derecha y viceversa. Una evolución de la cortinilla electrónica es la cortinilla digital, que toma formas de la naturaleza para realizar sus transiciones, estas se clasifican en orgánicas o inorgánicas: como globos, flechas, limpia brisas, ovejas, aviones, etc., y humo, aerosol implosión y explosión, etc. Las cortinillas han perdido la función que tuvieron en la narrativa cinematográfica y hoy sólo se emplean como guiño cultural para los espectadores con conocimiento de la evolución del lenguaje cinematográfico. En televisión y vídeo, sin embargo, las cortinillas son muy utilizadas y forman parte de la enorme gama de efectos digitales que permiten los actuales equipos de post-producción. Uno de los usos más frecuentes puede verse en ciertas entrevistas, en las que se seleccionan fragmentos de las mismas, habiendo sido registradas todas ellas en el mismo plano; en este caso, la cortinilla, evita el salto perceptivo entre cada empalme y advierte de la operación realizada. 2.2 Títulos El código verbal también se ve representado en el escrito por medio de títulos yuxtapuestos sobre las imágenes. Es entonces cuando la tipografía de esos títulos, rótulos y gráficos se convierte en el complemento de la información visual y sonora; esto resulta imprescindible cuando queremos complementar un concepto, fórmula o dibujo, enunciar y diferenciar los diversos bloques temáticos o dar a conocer diferentes motivos: títulos, listas de créditos, identificar personas, lugares y fechas. Tablero de edición de títulos Por lo general, los textos en pantalla dentro de los mensajes audiovisuales son de frases cortas y directas, pueden cumplir varias funciones: introducir o presentar otro evento, describir, indicar, aclarar, precisar, producir un impacto comunicativo, subrayar una idea, etc. y basan su efectividad en su precisión significativa, que no se consigue fácilmente con otro medio. Por lo tanto, es fundamental saber elegir las palabras y expresiones adecuadas para transmitir el mensaje de la forma más breve posible.
  • 17. Cuadro 10: Posición de los títulos Es habitual que, cuando lo que interesa es la claridad y la precisión del mensaje, se recurra al lenguaje verbal (escrito u oral) para transmitir la mayor parte de la información y el resto de los recursos pasen a ocupar una función secundaria, en muchos casos el texto escrito es puramente ornamental. Un título puede ser situado de distintas maneras a fin de no cubrir al sujeto o, simplemente para obtener variedad visual: a) Subtítulo, b) Título lateral izquierdo, c) Título lateral derecho, d) Título central, e) De cabecera, f) Título oblicuo ascendente, g) Título oblicuo descendente, h) Título vertical ascendente, é i) Título vertical descendente Para evitar que una parte del título se pierda en el límite de la pantalla, cada mensaje a emplear deberá estar comprendido dentro del margen de seguridad para títulos. A su vez, la acción en la imagen debe mantenerse dentro de los límites marcados por su propio margen de seguridad. 2.3 La imagen fija En ocasiones el video se apoya de imágenes fijas como la fotografía, gráficos e infografía. En cualquiera de los casos contemple que la proporción de la pantalla (4:3, o 16:9) es horizontal y que de no guardarla se genera un brinco visual por los espacios en negro, las deformaciones por ajuste y la resolución de la imagen. Tablero de selección de fotografías 2.4 Los recursos sonoros El sonido también es imagen, imagen sónica o acústica. La mayoría pensamos que las imágenes sólo son visuales, sin embargo abarcan todos los sentidos y los tipos de “recuerdos sensoriales”, el recuerdo de un sonido, música o una voz, motivan mucho de lo que hacemos y pensamos y se pueden estimular desde el exterior. El lenguaje sonoro sugiere una visión, es decir, crea una imagen sonora con ayuda de la mezcla armónica de un conjunto de elementos denominados recursos sonoros: elementos que permiten construir, si están debidamente combinados, imágenes acústicas. La utilización de estos recursos puede servir para estimular la imaginación del público. El recurso auditivo privilegia el universo de la logosfera, esto es, de la palabra-sonido frente a la palabra-escrita o grafosfera. El lenguaje hablado se remite al universo de la oralidad, donde la imaginación del receptor es necesaria para dotar de sentido al mensaje, estimulando su imaginación, gracias a los paisajes sonoros que forman parte del mensaje auditivo. Abraham Moles (1975) habla de la existencia de tres sistemas sonoros bien diferenciados: 1. El proceso secuencial del discurso hablado; basado en símbolos “acústicos”. 2. Los sistemas “acústicos”, que reproducen una imagen acústica concreta del desarrollo sonoro de un acontecimiento. 3. La música, que se presenta como un caso particular de comunicación “no figurativa”, constituida por elementos abstractos. Desde el tablero de selección de efectos sonoros podrá localizar cualquier tipo de audio en integrarlo a su producción. Tablero de selección de archivos de música y efectos sonoros La palabra hablada
  • 18. Ya sea que esté sincronizada al video o que provenga de otra grabación de audio, la palabra hablada es insustituible como factor de coherencia por ser base para estructurar el mensaje y obedecer a un determinado ritmo y cadencia., podemos prescindir de los demás elementos y aún así formular un mensaje claro y emotivo, sin embargo, de la palabra es muy difícil. La Música Establece, sin decir palabra alguna, el lugar, tiempo y estado de ánimo; ayuda a intensificar la acción, a establecer la ambientación y principalmente a realizar cambios de escena. Considerada como la arquitectura del sonido, se distingue ocho fines primordiales de la música como recurso sonoro: • Factor de ambientación de una época. • Elemento de caracterización de personajes y secuencias. • Fijador de ritmo interno de la narración. • Definición psicológica de secuencias (humorísticas, tristes, épicas, etc.). • Narración del “tiempo” del relato. • Antecedente o rúbrica de situaciones. • Sutura, encadenamiento y transición. • Elemento protagonista por sí mismo, en primer plano, cuando la acción lo requiere. Efectos de sonido Por lo general, cualquier elemento de sonido diferente de la música o la voz se considera como un efecto de sonido (SFX, sound effects). Balsebre lo define como el “conjunto de formas sonoras representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o artificiales, que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad construyendo una imagen.”[2] [2] Balsebre, A. (1994:125) El lenguaje radiofónico. Cátedra, Madrid. 2.5 La interactividad del video Si los ejemplos se deciden presentar desde un DVD, es posible aplicar la interactividad gracias a los menús de hipervínculo que pueden estar ligados en racimos (o redes) por tipo de información. A diferencia de Powerpoint, los menús DVD se colocan todos al principio de la línea de tiempo y se ajustan en divisiones y marcas de retorno. Tablero de edición de menús 3 Hacer el video Este comando implica que ha decidido la forma de cómo va a compartir dicha información. Entre las opciones está reproducirlos desde archivos MPEG-NTSC compatibles con Powerpoint; en cinta magnética (tipo VHS); en archivos de baja resolución para Internet; en archivos AVI de alta resolución para transmisión por TV o creación de discos VCD o DVD. En todos los casos se necesita llevar a cabo el rendereo o creación de imágenes y sonidos en archivos digitales de audio y video. 2 Edición Es la fase más completa y, en definitiva, en la que se tiene que tener más cuidado para realizar el
  • 19. montaje de los recursos audiovisuales: • Videos , transiciones visuales , títulos , fotografías , música , efectos sonoros y voz , y por último, menús interactivos . • Esto se puede montar sobre tiempo y espacio, y visualizar a detalle , en maqueta o en línea de tiempo . En la siguiente imagen, del tablero de control de edición de audio y video, podemos observar los distintos recursos y como se pueden colocar de manera sencilla arrastrándolos en las pistas inferiores en el tiempo y espacio que a usted le plazca. Algo que no es muy notable, pero extremadamente importante, es la capacidad de bloquear cada una de estas pistas por separado, de modo tal que no se modifiquen los archivos que ya se han colocado y pueda modificar el orden de otros. Esto se realiza en la banda del extremo inferior izquierdo sobre los iconos laterales. Tablero de control de edición de audio y video Veamos los siguientes menús que despliegan las herramientas audiovisuales del software para editar video, que si bien no es el más nuevo si es el más completo y el de mayor calidad. Además otorga la posibilidad de calidad de video para transmisión y emisión en TV, reproducción en Powerpoint, grabación en videocasete, formato para Internet y posibilidad de crear DVD interactivos. Tablero de montaje de video Al seleccionar un archivo de video aparecerá segmentado o en un único archivo, eso depende de la configuración que haya elegido. En cualquier caso escoja aquellos segmentos que requiere para su producción y arrástrelos a la pista inferior de video. Al hacerlo recuerde que cada uno de ellos puede contener audio, si no lo necesita bloquee la pista de video, seleccione el audio y elimínelo. La capacidad máxima de grabación es 124 minutos. 2.1 Montaje y elipsis En el momento del montaje de video existe un paralelismo entre el lenguaje escrito y el audiovisual en lo referente a los signos de puntuación y contiene los equivalentes del punto y coma, según se necesita para separar en frases, párrafos o capítulos. En el lenguaje audiovisual cada transición visual se puede equiparar a un signo de puntuación que realiza la conexión entre los diferentes planos y escenas: corte directo, apertura en negro, fundido en negro, encadenado, cortinilla y barrido, entre otras. La transición visual es uno de los principales recursos audiovisuales que se caracteriza por aportar valores expresivos diversos y contribuir a describir el mensaje. Es importante indicar que en ningún momento suple la escasa o errónea planeación de un mensaje, ya que éste debe tener un sentido lógico y psicológico en la narración de imágenes. Al seleccionar la barra de transiciones visuales existe un sin número de posibilidades en los sistemas digitales para manipular la señal de video, los más comunes son: 1) Transiciones Electrónicas: corte directo, disolvencia, cortinilla, pantalla dividida, desvanecimiento de entrada y de salida (fade in / fade out), llave de color (croma key). 2) Transiciones Digitales: compresión de la imagen, barrido, mosaico, zoom digital, recorte digital de la escena, imagen sobre imagen, solarización, metamorfosis, etc. Estas se subdividen en: Orgánicas: flechas, limpia brisas, ovejas, globos, estrellas, globos, hojas, cubos, aviones de papel. Inorgánicas:
  • 20. nieve, humo, implosión, explosión, etc. Tablero de montaje de transiciones visuales Corte directo (cut) Llamado también corte en seco: dos imágenes distintas se unen directamente al seleccionar una imagen ú otra, es decir, hace referencia al simple paso de cambiar una imagen nítida, sin añadidos, por otra con las mismas características; la imagen de un plano sucede a la del anterior sin ningún proceso concurrente. Equivaldría en el lenguaje verbal a la conexión directa de las palabras. El corte directo es la transición más sencilla e imprime un carácter dinámico en la asociación de dos situaciones. Su principal fuerza expresiva radica en la instantaneidad. La naturalidad que proporciona ha de ser dosificada para no correr el riesgo de una brusquedad que haga patente en el espectador su existencia como recurso. El sistema ideal de una transición, de una escena a otra, es aquel que pasa desapercibido por el espectador, ya que si los cortes son bruscos puede distraer la atención rompiendo la ilusión de presenciar una acción continua e ininterrumpida. Por corte directo, podemos pasar de una vista a otra realizada desde distinta posición y con un encuadre diferente, o podemos pasar de un escenario a otro distante o cercano en el que se desarrolla una acción continuación o no de la anterior. La edición por corte directo conduce la acción suprimiendo lo que no es necesario para el desarrollo dramático del relato, debiendo hacer comprensible a los espectadores la evolución espacio-temporal, sin ninguna indicación externa contenida en los planos de edición. Existen básicamente tres tipos de cortes directos que facilitan al espectador el seguimiento del relato: a) Corte por continuidad; sirve para dar la idea de desarrollo lineal de los diálogos o acciones. Tiene el inconveniente de volverse una rutina funcional poco creativa. b) Corte relacional; cuando las tomas no tienen una conexión directa o real, mediante el montaje, pueden darse la impresión de tener una relación de implicación. c) Corte dinámico; es una transición rápida, que generalmente muestra espacios diferentes pero que guardan cierta relación. Los planos aislados pueden no dar una idea clara, pero al unirlos, generamos una relación de causa-efecto. Estos cortes pueden ser impactantes y dinámicos, además de asociar instantáneamente dos situaciones, lo que reduce el tiempo de la acción. Disolvencia (dissolve) o encadenado Es el paso de un plano a otro mediante imágenes intermedias graduales en las que se superponen los dos planos: es un sistema de puntuación más suave que los anteriores. Una nueva escena va apareciendo encima de una antigua que se va fundiendo. Con este efecto la transición entre dos escenas es más suave, para dar una transición de tiempo o espacio y significar “un mientras tanto”. Consiste en ver cómo una primera imagen se desvanece mientras que una segunda imagen va apareciendo progresivamente. También indica un paso rápido de tiempo. En este proceso de sustitución paulatina de una imagen por otra, hay un momento en que ambas imágenes tienen un mismo valor hasta que la permanencia definitiva de la segunda imagen se mantiene. La disolvencia se utiliza, entre otras posibilidades, para pasar de un personaje al mismo en otra situación. Indica pasos de tiempos no muy largos y estados de relajación introspectivos. La utilización de esta técnica de transición permite variar la velocidad de la disolvencia de forma que existen algunas que son tan rápidas que pasan totalmente inadvertidas al espectador. Algunos realizadores la emplean como sustituto del corte directo, logrando breves encadenados imperceptibles que facilitan una contemplación menos brusca; por lo que después del corte, la disolvencia es el recurso expresivo más empleado como forma de transición. Además la disolvencia
  • 21. permite disimular los errores de raccord[1] entre imágenes y suaviza notablemente la transición. Esta circunstancia hace que su empleo se haya hecho abusivo utilizándose en ocasiones sin ninguna justificación informativa o expresiva. El empleo de la disolvencia o encadenado permite realizar secuencias de montaje que resumen largos períodos de tiempo, hace posible realizar elipsis sobre las acciones de un mismo personaje y, permite, entre otras cosas, pasar de una situación a otra distanciada en el espacio o en el tiempo. Cuando la disolvencia se prolonga por el tiempo y las dos imágenes permanecen mezcladas sobre la pantalla obedece, por lo general, a un fin diferente al predominio de la función elíptica. Hablamos, entonces, de sobreimpresión o disolvencia continua, técnica que consiste en mezclar imágenes que se desarrollan en espacio o tiempos diferentes, la nueva realidad creada mediante este efecto puede tener un carácter de irrealidad, lirismo, imaginación, sueño, delirio, etc. [1] Raccord: Relación. Se llama falso raccord de movimiento al errar en la dirección de empalme de una toma. Fundido (fade) El fundido es un punto y aparte de la acción. Suele utilizarse para iniciar o concluir una secuencia. El fundido de entrada o apertura en negro (fade in) se lleva a cabo cuando de la pantalla absolutamente en negro va apareciendo gradual y progresivamente una imagen cada vez más luminosa hasta llegar a la normalidad. En el lenguaje verbal escrito su equivalente sería las letras mayúsculas con las que se inicia una frase o un capítulo. El proceso inverso se conoce como fundido de salida (fade out) o fundido en negro: El plano se oscurece hasta que la pantalla queda totalmente en negro y no se ve nada, es decir, se disuelve la última imagen hasta llegar al negro total. Produce la sensación de que finaliza un periodo de tiempo. Sería el equivalente al punto Existe quienes funden a un color o de un color, sin embargo eso implicaría otra lectura similar a la disolvencia. El fundido es, también, uno de los recursos clásicos de transición y surge de la necesidad de separar temporalmente los episodios del relato. Tanto en el cine, el video y la televisión, es muy común comenzar de negro y fundir a negro al final, así como utilizar el mismo recurso para separar escenas o secuencias que representan situaciones distanciadas en el tiempo. Existe un consenso en cuanto a considerar que el fundido da una sensación de salto temporal atribuida más que la disolvencia. Cortinillas (wipe) La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer la imagen anterior. Se ve cómo una imagen que entra desplaza a la otra hacia un lado. La cortinilla, también conocida como wipe, es un efecto electrónico que consiste en la utilización de formas geométricas para dar paso a la siguiente imagen. Puede tener formas muy variadas: horizontal, vertical, oblicua. Esto surge del teatro donde las “cortinas” daban paso a la puesta en escena; se cierran sobre la última imagen o se abren sobre la primera imagen de la siguiente toma. Hoy las cortinillas facilitan los cambios de escenario y sus desplazamientos, su técnica se ha modificado para que una segunda imagen “invada” a la primera tomando múltiples formas. De arriba abajo, de izquierda a derecha y viceversa. Una evolución de la cortinilla electrónica es la cortinilla digital, que toma formas de la naturaleza para realizar sus transiciones, estas se clasifican en orgánicas o inorgánicas: como globos, flechas, limpia brisas, ovejas, aviones, etc., y humo, aerosol implosión y explosión, etc. Las cortinillas han perdido la función que tuvieron en la narrativa cinematográfica y hoy sólo se emplean como guiño cultural para los espectadores con conocimiento de la evolución del lenguaje cinematográfico. En televisión y vídeo, sin embargo, las cortinillas son muy utilizadas y forman parte
  • 22. de la enorme gama de efectos digitales que permiten los actuales equipos de post-producción. Uno de los usos más frecuentes puede verse en ciertas entrevistas, en las que se seleccionan fragmentos de las mismas, habiendo sido registradas todas ellas en el mismo plano; en este caso, la cortinilla, evita el salto perceptivo entre cada empalme y advierte de la operación realizada. 2.2 Títulos El código verbal también se ve representado en el escrito por medio de títulos yuxtapuestos sobre las imágenes. Es entonces cuando la tipografía de esos títulos, rótulos y gráficos se convierte en el complemento de la información visual y sonora; esto resulta imprescindible cuando queremos complementar un concepto, fórmula o dibujo, enunciar y diferenciar los diversos bloques temáticos o dar a conocer diferentes motivos: títulos, listas de créditos, identificar personas, lugares y fechas. Tablero de edición de títulos Por lo general, los textos en pantalla dentro de los mensajes audiovisuales son de frases cortas y directas, pueden cumplir varias funciones: introducir o presentar otro evento, describir, indicar, aclarar, precisar, producir un impacto comunicativo, subrayar una idea, etc. y basan su efectividad en su precisión significativa, que no se consigue fácilmente con otro medio. Por lo tanto, es fundamental saber elegir las palabras y expresiones adecuadas para transmitir el mensaje de la forma más breve posible. Cuadro 10: Posición de los títulos Es habitual que, cuando lo que interesa es la claridad y la precisión del mensaje, se recurra al lenguaje verbal (escrito u oral) para transmitir la mayor parte de la información y el resto de los recursos pasen a ocupar una función secundaria, en muchos casos el texto escrito es puramente ornamental. Un título puede ser situado de distintas maneras a fin de no cubrir al sujeto o, simplemente para obtener variedad visual: a) Subtítulo, b) Título lateral izquierdo, c) Título lateral derecho, d) Título central, e) De cabecera, f) Título oblicuo ascendente, g) Título oblicuo descendente, h) Título vertical ascendente, é i) Título vertical descendente Para evitar que una parte del título se pierda en el límite de la pantalla, cada mensaje a emplear deberá estar comprendido dentro del margen de seguridad para títulos. A su vez, la acción en la imagen debe mantenerse dentro de los límites marcados por su propio margen de seguridad. 2.3 La imagen fija En ocasiones el video se apoya de imágenes fijas como la fotografía, gráficos e infografía. En cualquiera de los casos contemple que la proporción de la pantalla (4:3, o 16:9) es horizontal y que de no guardarla se genera un brinco visual por los espacios en negro, las deformaciones por ajuste y la resolución de la imagen. Tablero de selección de fotografías 2.4 Los recursos sonoros El sonido también es imagen, imagen sónica o acústica. La mayoría pensamos que las imágenes sólo son visuales, sin embargo abarcan todos los sentidos y los tipos de “recuerdos sensoriales”, el recuerdo de un sonido, música o una voz, motivan mucho de lo que hacemos y pensamos y se pueden estimular
  • 23. desde el exterior. El lenguaje sonoro sugiere una visión, es decir, crea una imagen sonora con ayuda de la mezcla armónica de un conjunto de elementos denominados recursos sonoros: elementos que permiten construir, si están debidamente combinados, imágenes acústicas. La utilización de estos recursos puede servir para estimular la imaginación del público. El recurso auditivo privilegia el universo de la logosfera, esto es, de la palabra-sonido frente a la palabra-escrita o grafosfera. El lenguaje hablado se remite al universo de la oralidad, donde la imaginación del receptor es necesaria para dotar de sentido al mensaje, estimulando su imaginación, gracias a los paisajes sonoros que forman parte del mensaje auditivo. Abraham Moles (1975) habla de la existencia de tres sistemas sonoros bien diferenciados: 1. El proceso secuencial del discurso hablado; basado en símbolos “acústicos”. 2. Los sistemas “acústicos”, que reproducen una imagen acústica concreta del desarrollo sonoro de un acontecimiento. 3. La música, que se presenta como un caso particular de comunicación “no figurativa”, constituida por elementos abstractos. Desde el tablero de selección de efectos sonoros podrá localizar cualquier tipo de audio en integrarlo a su producción. Tablero de selección de archivos de música y efectos sonoros La palabra hablada Ya sea que esté sincronizada al video o que provenga de otra grabación de audio, la palabra hablada es insustituible como factor de coherencia por ser base para estructurar el mensaje y obedecer a un determinado ritmo y cadencia., podemos prescindir de los demás elementos y aún así formular un mensaje claro y emotivo, sin embargo, de la palabra es muy difícil. La Música Establece, sin decir palabra alguna, el lugar, tiempo y estado de ánimo; ayuda a intensificar la acción, a establecer la ambientación y principalmente a realizar cambios de escena. Considerada como la arquitectura del sonido, se distingue ocho fines primordiales de la música como recurso sonoro: • Factor de ambientación de una época. • Elemento de caracterización de personajes y secuencias. • Fijador de ritmo interno de la narración. • Definición psicológica de secuencias (humorísticas, tristes, épicas, etc.). • Narración del “tiempo” del relato. • Antecedente o rúbrica de situaciones. • Sutura, encadenamiento y transición. • Elemento protagonista por sí mismo, en primer plano, cuando la acción lo requiere. Efectos de sonido Por lo general, cualquier elemento de sonido diferente de la música o la voz se considera como un efecto de sonido (SFX, sound effects). Balsebre lo define como el “conjunto de formas sonoras representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o artificiales, que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad construyendo una imagen.”[2] [2] Balsebre, A. (1994:125) El lenguaje radiofónico. Cátedra, Madrid.
  • 24. 2.5 La interactividad del video Si los ejemplos se deciden presentar desde un DVD, es posible aplicar la interactividad gracias a los menús de hipervínculo que pueden estar ligados en racimos (o redes) por tipo de información. A diferencia de Powerpoint, los menús DVD se colocan todos al principio de la línea de tiempo y se ajustan en divisiones y marcas de retorno. Tablero de edición de menús 3 Hacer el video Este comando implica que ha decidido la forma de cómo va a compartir dicha información. Entre las opciones está reproducirlos desde archivos MPEG-NTSC compatibles con Powerpoint; en cinta magnética (tipo VHS); en archivos de baja resolución para Internet; en archivos AVI de alta resolución para transmisión por TV o creación de discos VCD o DVD. En todos los casos se necesita llevar a cabo el rendereo o creación de imágenes y sonidos en archivos digitales de audio y video.