SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” 
GUIA DE EXCURSIÓN: 
“ZONAS RESERVADAS Y ASPECTOS 
CULTURALES DE NUESTRA REGIÓN” 
21 DE SETIEMBRE DEL 2014 
1
GUÍA DE EXCURSIÓN 
2 
I. DATOS INFORMATIVOS 
1.1. Institución Educativa : 
1.2. Director (a) : 
1.3. Área : Historia, Geografía y Economía 
1.4. Grado y Sección : 2º AB 
1.5. Lugares de visita : Lima – Cañete – Lima 
1.6. Fecha : 21 de Setiembre del 2014 
1.7. Horario de visita : 06:30 – 20:30 horas 
1.8. Profesores responsables : 
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
2.1. Compartir experiencias de aprendizaje durante la visita de estudio. 
2.2. Participar de actividades convencionales de turismo basadas en el respeto de nuestro 
legado histórico y espacio natural. 
2.3. Incentivar la investigación y la conservación de nuestro patrimonio cultural y natural. 
2.4. Compartir momentos de amistad y camaradería entre los alumnos. 
2.5. Ejercitarse en actividades propias de toda persona: responsabilidad, puntualidad, respeto a 
los compañeros y profesores, a las normas básicas de convivencia ; colaboración, 
comportamiento adecuado diversos ambientes (autobús, museos, lugares públicos, etc.) 
III. ACTIVIDADES 
3.1. Primera fase: Estudios previos y organización de equipos de trabajo. 
a) Exposición sobre el viaje y del plan de visita. 
b) Formación de los equipos de trabajo. 
c) Indagación en la red de los lugares a visitar: Islas San Pedro, chacras hundidas y 
lagunas de Chilca, Humedales de Puerto Viejo”, Bosque de Protección Aledaño a la 
Bocatoma-Canal Nuevo Imperial, Inkahuasi y la localidad de Capatalla. 
Áreas naturales protegidas del Perú 
http://es.wikipedia.org/wiki/Áreas_naturales_protegidas_del_Perú 
http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/ 
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Pachacamac 
El área de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras es un área 
protegida del estado peruano que comprende 22 islas, islotes y grupos de islas además 
de 11 puntas a lo largo de la costa peruana desde Piura hasta Tacna. Tiene una 
extinción de 140.883,47 ha. 
La idea de su formación es para proteger las poblaciones de aves, y demás especies 
marinas, y promover el manejo sostenible de los recursos naturales (guano, peces e 
invertebrados marinos), y la investigación científica y educación ambiental. 
http://www.peruecologico.com.pe/isla_pachacamac.htm 
http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=24129&c=Peru&cRef=Peru&yea 
r=2007&date=November%202006 
http://americaindigena.com/diosesyh.htm 
Chilca: 
El distrito de Chilca es uno de los dieciséis que conforman la provincia peruana de 
Cañete, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración de la Región Lima. 
Creado políticamente el 2 de enero de 1857 por decreto del gobierno de Don Ramón 
Castilla. Su capital Chilca está ubicada a 64 km al sur de la ciudad de Lima. 
http://www.perutoptours.com/index14ctchilca.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Chilca_(Cañete) 
http://fotoves.espaciolatino.com/chilca/chilca.html 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/avances_sociales/2003_n01/a 
6.pdf
http://xa.yimg.com/kq/groups/22956716/326798696/name/LAS+HOYADAS+O+CHACR 
AS+HUNDIDAS+DE+CHILCA.doc 
Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo 
La Zona Reservada “Humedales de Puerto Viejo” tiene como objetivo conservar la flora 
y fauna silvestre, la belleza escénica y los valores asociados, así como contribuir al 
desarrollo de la región mediante el aprovechamiento sostenible de sus recursos 
naturales. 
Los “Humedales de Puerto Viejo” cuenta con una superficie de doscientas setenta y 
cinco hectáreas y ocho mil cien metros cuadrados (275,81 ha) ubicada en los distritos 
de San Antonio y Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima. 
http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=68 
http://www.deperu.com/areas-naturales-protegidas/zona-reservada-humedales-de-puerto- 
3 
viejo-3132 
León Dormido 
Ubicado a la altura del km. 80 de la carretera Panamericana Sur. León Dormido, mítica 
playa de san Antonio debe su nombre a la formación rocosa que representa a un león 
durmiendo un sueño eterno. 
http://www.enperu.org/playas-leon-dormido-dias-de-sol-vacaciones-leon-viejo-sitios-turisticos. 
html 
Cañete: 
http://www.3i.com.pe/canhete/ciudad/san_vicente/san_vicente.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Vicente_de_Ca%C3%B1ete 
http://www.guiarte.com/destinos/america-del-sur/poblacion_peru_san-vicente-de-canete. 
html 
Bosque de protección aledaño a la bocatoma del canal Nuevo Imperial 
El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial tiene una 
superficie de dieciocho hectáreas y mil cien metros cuadrados (18.11 ha) ubicados en el 
distrito Nuevo Imperial, provincia de Cañete, departamento de Lima. 
Tiene los objetivos de: 
Proteger la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial contra los embates del río Cañete. 
Preservar y conservar los suelos aledaños y la infraestructura con el fin de garantizar el 
normal abastecimiento de agua para uso agrícola en el valle. 
http://wiki.sumaqperu.com/es/Bosque_de_Protección_Aledaño_a_la_Bocatoma- 
Canal_Nuevo_Imperial 
http://www.clubdeexploradores.org/perueBPBocatomaCNI.htm 
http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per&park=cnpb&page=inf 
Incahuasi 
Complejo Arqueológico de Incahuasi: Complejo incaico construido alrededor de 1438 en 
el reinado del Inca Pachacutec. Uno de los patrimonios arqueológicos más importantes 
del distrito. Se encuentra ubicado en el anexo de Paullo. 
http://www.muniferrenafe.gob.pe/index.php/ferrenafe/distritos/53-incahuasi.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Incahuasi 
http://www.perutoptours.com/index14ctincahuasi.html 
http://www.deperu.com/cultural/sitios-arqueologicos/complejo-arqueologico-de-incahuasi- 
2221 
Lunahuana 
El Distrito peruano de Lunahuaná es uno de los 16 distritos que conforman la Provincia 
de Cañete ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno 
Regional de Lima, en el Perú. 
El Distrito de Lunahuana fue creado en época de la Independencia como “La Villa de 
Lunahuaná” por Decreto Supremo del 4 de agosto de 1821, por el General José de San 
Martín. Su capital, Lunahuaná. 
http://www.terra.com.pe/turismo/lunahuana/ubicacion.shtml 
http://wiki.sumaqperu.com/es/Lunahuaná 
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Lunahuaná 
http://www.turismoperu.info/0/modulos/DES/DES_VerDestino.aspx?PFL=0&DES=62&As 
pxAutoDetectCookieSupport=1
Catapalla 
El anexo de Catapalla, que significa "Cata: Mujer y Palla: Bella", es la primera zona 
productora de uvas de Lunahuaná. Fue fundada el 30 de julio de 1935. Se ubica en la 
margen derecha del Río Cañete, a la altura del Kilómetro 46 de la vía Cañete - Yauyos 
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Fi 
cha=3836 
3.2. Segunda fase: observación y experimentación 
Durante el recorrido se explicarán las características de los lugares vistos, siendo la labor 
de los alumnos: 
a) Tomar apuntes de las explicaciones, observación y recoger datos sobre el relieve, 
población, actividades económicas, costumbres, flora y fauna, etc., de los lugares 
visitados. 
4 
b) Fotografiar los lugares de interés. 
c) Resolver las fichas de visita. 
3.3. Tercera fase: Taller, exposición e informes. 
Taller 
Una vez en el aula, se integrará y analizará las experiencias, sacando conclusiones en 
conjunto con los estudiantes, con el propósito de dar coherencia a la información recogida, 
integrar los conocimientos y permitir el logro de los objetivos de aprendizaje. 
Las actividades de esta fase serán las siguientes: 
a) Comentar las impresiones del grupo sobre la visita. 
b) Proporcionar un marco de referencia dentro del cual adquieran significado los datos 
recogidos. 
c) Buscar la aplicación de la información a situaciones o problemas específicos. 
d) Realizar talleres lúdicos de acuerdo con los objetivos de la actividad. 
e) Evaluar el viaje. 
Exposición 
Después de 15 días de finalizado el viaje, los alumnos organizados en grupos de trabajo, 
expondrán fuera de su aula un mural infográfico sobre los lugares a visitar, con muestras 
fotográficas y testimonios textuales, además entregarán un trípticos informativo. 
Informe: para los alumnos que no concurren a la Visita de Estudios 
Los estudiantes que por diversos motivos personales no puedan acceder al viaje de 
estudios, deberán organizarse en grupos de trabajo para investigar sobre los lugares a 
visitar y luego presentar los mismos trabajos de los estudiantes que concurrieron al viaje, 
siendo el plazo de entrega el mismo para ambos casos. 
IV. CRONOGRAMA E ITINERARIO 
DIA HORA ACTIVIDAD 
Domingo 21 
de Setiembre 
06:00 Concentración en la puerta la Institución Educativa. 
06:30 Partida 
08:00 Islas de Pachacamac: origen científico y mítico sobre su formación. 
09:00 Chilca: chacras hundidas, laguna y bioma desértico. 
10:00 Playa León dormido: Observación de tipos de erosión. 
11:00 Humedales de Puerto Viejo: observación de la biodiversidad. 
12:00 Nuevo Imperial: Almuerzo 
13:00 
Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo 
Imperial: observación de la biodiversidad. 
14:00 Inkahuasi, Lunahuaná: Restos arqueológicos. 
15:00 
Catapalla, Lunahuaná: visita a la vitivinícola, observación del río 
Cañete y puente colgante. 
17:30 Retorno 
20:30 Llegada a la Institución Educativa.
5 
Recorrido del viaje: ubicación en el mapa 
V. COMPORTAMIENTO 
Los estudiantes durante el viaje de estudio deben: 
a) Acatar las normas básicas de conducta durante el viaje. 
b) Observar las normas mínimas de cortesía. 
c) Respetar y valorar el trabajo de las personas que laboran en los lugares visitados. 
d) Escuchar en perfecto silencio las explicaciones. 
e) Permanecer con el grupo designado o con los pequeños grupos si se ha planeado. 
f) Caminar, no correr. 
g) Hablar en voz baja durante el recorrido. 
h) Abstenerse de comer dentro de las zonas reservadas y dentro del bus. 
i) Evitar tocar los objetos en exhibición. 
j) Abstenerse de arrojar desperdicios fuera de los contenedores (guardarlos en bolsas). 
k) Cuidar sus cámaras fotográficas. 
l) En caso de presentarse alguna duda, consultarla con el docente. 
VI. MATERIALES 
6.1. Cuaderno de notas. 
6.2. lápiz y lapicero. 
6.3. Folder. 
6.4. Cámara fotográfica (si tiene).
6 
6.5. Otros que considere importantes. 
VII. ALIMENTOS 
7.1. Botella de agua. 
7.2. Alimentos embasados. 
7.3. Comida. 
VIII. INDUMENTARIA 
8.1. Ropa ligera (buzo de colegio). 
8.2. Polo 
8.3. Short. 
8.4. Gorra. 
8.5. Zapatillas. 
8.6. Casaca o chompa. 
8.7. Bloqueador solar 
8.8. Otros elementos que considere importantes. 
IX. PRESUPUESTO 
9.1. Solventado por cada alumno. 
9.1.1. Pasaje de Ida y Vuelta. 
9.1.2. Alimentos 
X. EVALUACIÓN 
10.1. Mediante fichas de observación, durante el viaje. 
10.2. Entrega de informes. 
10.3. Exposición de paneles del viaje realizado, después de 07 días de finalizado el viaje, 
utilizando trípticos con información de los lugares visitados, presentación de muestras 
recogidas durante el viaje así como el material fotográfico obtenido en el recorrido. 
Vitarte, 15 de Setiembre del 2014
FICHA DE VISITA Nº 01 
Empezamos a observar 
Estudiante: _________________________________________ Grado: 2º - Sección: _____ 
7 
1. ¿Dónde estamos? 
Lugar de observación 
Distrito 
Provincia 
Departamento 
Región Natural 
Ecorregión 
2. Características climáticas al momento de partir (__:__ horas): 
Tipo de nube Estrato ( ) Cúmulo ( ) Nimbo ( ) Cirro ( ) Otro: ________ 
Sensación térmica Calor ( ) Frío ( ) Templado ( ) 
Pluviosidad Garúa ( ) Lluvia ( ) - Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 
3. Distritos por donde pasaremos (marca aquellos visitados): 
Distritos Provincia Hora Observación 
Ate Lima Partida 
La Molina Lima 
San Juan de Miraflores Lima 
Villa el Salvador Lima 
Lurín Lima Observación islas San Pedro 
Punta Hermosa Lima 
Punta Negra Lima 
San Bartolo Lima 
Santa María Lima 
Pucusana Lima 
Chilca Cañete Chacras hundidas y lagunas. 
San Antonio Cañete Puerto Viejo (71 km), León Dormido (80 km) 
Mala Cañete 
Asia Cañete 
Cerro Azul Cañete 
San Luis Cañete 
San Vicente Cañete 
Imperial Cañete Almuerzo. 
Nuevo Imperial Cañete Canal nuevo imperial. 
Lunahuaná Cañete Incahuasi y Catapalla
FICHA DE VISITA Nº 02 
Islas San Pedro, una leyenda fantástica 
1. Ubicación de las Islas Pachacamac o San Pedro: 
8 
Lugar de observación 
Distrito 
Provincia 
Departamento 
Región Natural 
Ecorregión 
2. ¿Qué nombre recibe la leyenda que explica el origen mítico de las islas San Pedro y los peces? 
3. ¿En qué documento se encuentra escrito esta leyenda? 
4. Grafica las islas 
5. ¿Qué especies animales habitan las islas San Pedro?
FICHA DE VISITA Nº 03 
Chilca: chacras hundidas y lagunas 
9 
1. Ubicación de Chilca: 
Lugar de observación 
Distrito 
Provincia 
Departamento 
Región Natural 
Ecorregión 
2. Características climáticas de la zona de Chilca (__:00 horas): 
Tipo de nube Estrato ( ) Cúmulo ( ) Nimbo ( ) Cirro ( ) Otro: ________ 
Sensación térmica Calor ( ) Frío ( ) Templado ( ) 
Pluviosidad Garúa ( ) Lluvia ( ) - Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 
3. Describe el paisaje: 
Chacras hundidas 
4. ¿Qué son las “chacras hundidas” o “maca -maca”? ¿A qué cultura pertenecieron? 
5. ¿Existe alguna forma de riego de las chacras hundidas? Explique. 
6. ¿Qué utilizaban como abono los antiguos peruanos? 
7. ¿Qué especies vegetales se encuentran en cultivadas en la actualidad? 
8. ¿Qué riesgos ponen en peligro la existencia de las chacras hundidas ? Explique.
10 
9. Grafica una chacra hundida. 
Lagunas 
10. ¿Cómo se ha formado la laguna La Milagrosa? 
11. ¿Qué color presentan las aguas de la laguna La Milagrosa? ¿Debido a qué? 
12. ¿Cuál es la importancia de la laguna La Milagrosa? 
13. ¿Qué actividades económicas se practican en la localidad de Chilca?
FICHA DE VISITA Nº 04 
Los Humedales, todo un ecosistema 
1. Ubicación de la Zona reservada humedales de Puerto Viejo: 
11 
Lugar de observación 
Distrito 
Provincia 
Departamento 
Región Natural 
Ecorregión 
2. ¿Por qué recibe la categoría de Zona reservada? 
3. ¿Cómo se han formado los humedales? 
4. ¿Qué especies animales y vegetales se observan en los humedales de Puerto Viejo? 
FLORA FAUNA 
5. ¿Cuál es la importancia de los humedales? 
6. Enumera los tipos de contaminación a que están expuestos los humedales de Puerto Viejo. 
7. ¿Qué recurso natural es aprovechado de los humedales por el poblador de la zona?
FICHA DE VISITA Nº 05 
Silencio: alguien se encuentra dormido 
12 
1. Ubicación: 
Lugar 
Distrito 
Provincia 
Departamento 
Región Natural 
Ecorregión 
2. ¿Cómo se ha formado la figura que da nombre a la zona? Tipo de erosión. 
3. Elabora un gráfico de la figura que observada. 
4. ¿Qué tipo de roca predomina en la zona observada? 
5. ¿Por qué existen terrazas en la zona cercana al mar?
FICHA DE VISITA Nº 06 
Protegiendo nuestro patrimonio natural 
1. Ubicación del Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo Imperial: 
13 
Lugar de observación 
Distrito 
Provincia 
Departamento 
Región Natural 
Ecorregión 
2. ¿Por qué se denomina Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo Imperial? 
3. ¿Describe lo que observas en el bosque de protección? 
4. ¿Qué especies animales y vegetales se desarrollan en el bosque de protección? 
FLORA FAUNA 
5. ¿Cuál es la importancia del Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo Imperial? 
6. ¿El área cercana al bosque presenta algún tipo de contaminación? 
7. ¿Existe algún vestigio o resto arqueológico en la zona? ¿Cuál?
FICHA DE VISITA Nº 07 
Nuestros restos arqueológicos: Incahuasi 
1. Ubicación de los restos arqueológicos de Incahuasi: 
14 
Lugar de observación 
Distrito 
Provincia 
Departamento 
Región Natural 
Ecorregión 
2. Características climáticas de la zona de Chilca (__:00 horas): 
Tipo de nube Estrato ( ) Cúmulo ( ) Nimbo ( ) Cirro ( ) Otro: ________ 
Sensación térmica Calor ( ) Frío ( ) Templado ( ) 
Pluviosidad Garúa ( ) Lluvia ( ) - Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 
3. Describe el paisaje alrededor de los restos arqueológicos de Incahuasi: 
4. ¿A qué cultura pertenecieron los restos arqueológicos de Incahuasi? 
5. ¿Qué significa el término “incahuasi” y a que idioma pertenece? 
6. ¿Qué función tenía Incahuasi? 
7. ¿Qué edificaciones se distinguen en los restos arqueológicos de Incahuasi? 
a) ________________________________________________________________________ 
b) _________________________________________________________________________ 
c) _________________________________________________________________________ 
8. ¿Describe las construcciones de los restos arqueológicos e Incahuasi?
FICHA DE VISITA Nº 08 
Catapalla: pequeño pero productivo 
15 
1. Ubicación de Catapalla: 
Lugar de observación 
Distrito 
Provincia 
Departamento 
Región Natural 
Ecorregión 
2. ¿Qué nombre recibe el río, tanto en castellano como en cauki? 
Waruqu 
3. ¿Qué especies animales y vegetales observas? 
FLORA FAUNA 
4. Describe el paisaje de los alrededores de Catapalla: 
5. ¿Qué actividades económicas se desarrollan en la localidad de Catapalla? 
6. Describe el proceso de producción de vino.
16 
7. Ubicando lugares: 
A 
. 
8. Midiendo distancias: 
B 
Datos: 
. 
1 km = 100 000 cm 
1 km = 1 000 m 
100 m = 10 000 cm 
1 m = 100 cm 
1 cm = 10 mm 
C 
. 
Distancia de A a B Distancia de B a C Distancia de A a C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BSesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Elizabeth Carhuamaca
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
Jaime David
 
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
Yulisagitario27
 
Sesión de aprendizaje calificada de arte
Sesión de aprendizaje calificada  de arte Sesión de aprendizaje calificada  de arte
Sesión de aprendizaje calificada de arte
I.E. Rafael Narváez Cadenillas
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
Docente I.E.BERNARDO OHIGGINS
 
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
Marly Rodriguez
 
Plan de excursión - Lunahuaná
Plan de excursión - LunahuanáPlan de excursión - Lunahuaná
Plan de excursión - Lunahuaná
Abraham Carbajal Carrillo
 
Planificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizajePlanificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizaje
cchavarry22
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
CASITA FELIZ
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Edith Ccente
 
Sesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento AmericanoSesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento Americano
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listoSesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
MaxGomezGomez
 
Programacion semana patriotica 2016 en grande
Programacion semana patriotica 2016   en grandeProgramacion semana patriotica 2016   en grande
Programacion semana patriotica 2016 en grande
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educa
Sheila Ane Flores
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
Moises Moisés
 
Plan visita de estudio 2017 - jb
Plan visita de estudio   2017 - jbPlan visita de estudio   2017 - jb
Plan visita de estudio 2017 - jb
Alex Castillo
 
FICHA DE VISITA DE ESTUDIO
FICHA DE VISITA DE ESTUDIOFICHA DE VISITA DE ESTUDIO
FICHA DE VISITA DE ESTUDIO
cepecole
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BSesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
 
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
 
Sesión de aprendizaje calificada de arte
Sesión de aprendizaje calificada  de arte Sesión de aprendizaje calificada  de arte
Sesión de aprendizaje calificada de arte
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
 
Plan de excursión - Lunahuaná
Plan de excursión - LunahuanáPlan de excursión - Lunahuaná
Plan de excursión - Lunahuaná
 
Planificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizajePlanificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizaje
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Sesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento AmericanoSesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento Americano
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
 
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listoSesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
 
Programacion semana patriotica 2016 en grande
Programacion semana patriotica 2016   en grandeProgramacion semana patriotica 2016   en grande
Programacion semana patriotica 2016 en grande
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educa
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
 
Plan visita de estudio 2017 - jb
Plan visita de estudio   2017 - jbPlan visita de estudio   2017 - jb
Plan visita de estudio 2017 - jb
 
FICHA DE VISITA DE ESTUDIO
FICHA DE VISITA DE ESTUDIOFICHA DE VISITA DE ESTUDIO
FICHA DE VISITA DE ESTUDIO
 

Destacado

Guía para visitas a museos históricos
Guía para visitas a museos históricosGuía para visitas a museos históricos
Guía para visitas a museos históricos
Rosa1970
 
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
0089 Manuel Gonzales Prada
 
Teachers uema
Teachers uemaTeachers uema
Teachers uema
Lucía Troya
 
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOSRUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
JAIROFONSECAALVAREZ
 
Comtaminacion de las playas
Comtaminacion de las playasComtaminacion de las playas
Comtaminacion de las playas
Brayan Perez Tarazona
 
Visita de estudio
Visita de estudioVisita de estudio
Visita de estudio
marisolromerocarbajal
 
Cuadernillo biologia 1para imprimir 2015
Cuadernillo biologia 1para imprimir 2015Cuadernillo biologia 1para imprimir 2015
Cuadernillo biologia 1para imprimir 2015
Josefina Delia
 
Efecto de la Contaminacion de playas
Efecto de la Contaminacion de playas Efecto de la Contaminacion de playas
Efecto de la Contaminacion de playas
ieselrincon
 
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en QuímicaGuía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Secundaria Técnica
 
Plan de visita pachacamac
Plan de visita pachacamacPlan de visita pachacamac
Plan de visita pachacamac
Juliotc
 
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Dalila Isabel Diaz Urcia
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
evaluacion26
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
Shirley Del Carmen Díaz
 
FICHA TECNICA PARA MUSEOS museologia y museografia
FICHA TECNICA PARA MUSEOS  museologia y museografiaFICHA TECNICA PARA MUSEOS  museologia y museografia
FICHA TECNICA PARA MUSEOS museologia y museografia
Jaime Enrique Quispe Huayta
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Sofía Aspera
 
Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacion
alopeztoral
 
Guided Reading: Making the Most of It
Guided Reading: Making the Most of ItGuided Reading: Making the Most of It
Guided Reading: Making the Most of It
Jennifer Jones
 

Destacado (17)

Guía para visitas a museos históricos
Guía para visitas a museos históricosGuía para visitas a museos históricos
Guía para visitas a museos históricos
 
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
 
Teachers uema
Teachers uemaTeachers uema
Teachers uema
 
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOSRUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
 
Comtaminacion de las playas
Comtaminacion de las playasComtaminacion de las playas
Comtaminacion de las playas
 
Visita de estudio
Visita de estudioVisita de estudio
Visita de estudio
 
Cuadernillo biologia 1para imprimir 2015
Cuadernillo biologia 1para imprimir 2015Cuadernillo biologia 1para imprimir 2015
Cuadernillo biologia 1para imprimir 2015
 
Efecto de la Contaminacion de playas
Efecto de la Contaminacion de playas Efecto de la Contaminacion de playas
Efecto de la Contaminacion de playas
 
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en QuímicaGuía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
 
Plan de visita pachacamac
Plan de visita pachacamacPlan de visita pachacamac
Plan de visita pachacamac
 
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
 
FICHA TECNICA PARA MUSEOS museologia y museografia
FICHA TECNICA PARA MUSEOS  museologia y museografiaFICHA TECNICA PARA MUSEOS  museologia y museografia
FICHA TECNICA PARA MUSEOS museologia y museografia
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacion
 
Guided Reading: Making the Most of It
Guided Reading: Making the Most of ItGuided Reading: Making the Most of It
Guided Reading: Making the Most of It
 

Similar a Guía de excursión - Lunahuaná

Huaca aznapuquio 3
Huaca aznapuquio 3Huaca aznapuquio 3
Huaca aznapuquio 3
SeveroHildebrandoLaz
 
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdfTOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
WeltschmerzStill
 
Proyecto tucumán turismo accesible
Proyecto tucumán turismo accesibleProyecto tucumán turismo accesible
Proyecto tucumán turismo accesible
ProsperoGarcia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
karlitoz30x100pre
 
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blancaIncidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Amparito del Rocío Morales Sánchez
 
Atraciones y destinos turisticos
Atraciones y destinos turisticosAtraciones y destinos turisticos
Atraciones y destinos turisticos
Alberth Vela
 
Marketinparaelgturisticocomponentei.pptx
Marketinparaelgturisticocomponentei.pptxMarketinparaelgturisticocomponentei.pptx
Marketinparaelgturisticocomponentei.pptx
Jess139191
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
DannaCaizales
 
Atraciones y destinos turisticos
Atraciones y destinos turisticosAtraciones y destinos turisticos
Atraciones y destinos turisticos
Alberth Vela
 
Geo Turismo Peru
Geo Turismo PeruGeo Turismo Peru
Ingenieria agronomica
Ingenieria agronomicaIngenieria agronomica
Ingenieria agronomica
juanfeliepDuarteluqu
 
TESIS PARA OPTAR EL TITULO
TESIS PARA OPTAR EL TITULOTESIS PARA OPTAR EL TITULO
TESIS PARA OPTAR EL TITULO
Edgar Matias Solis
 
Grupos escolares
Grupos escolaresGrupos escolares
Monumento Nacional Guayabo
Monumento Nacional GuayaboMonumento Nacional Guayabo
Monumento Nacional Guayabo
Daniela Cedeño
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
Jairo Molina
 
Sintesis conceptual analisis sitio
Sintesis conceptual analisis sitioSintesis conceptual analisis sitio
Sintesis conceptual analisis sitio
Osvaldo Querini
 
Estrategia de uso publico
Estrategia de uso publicoEstrategia de uso publico
Estrategia de uso publico
Jon Kohl
 
2da Guía pedagógica III MOMENTO ACTIV. 3 y 4 ARTE Y PATRIMONIO 1 AÑO PROF. LA...
2da Guía pedagógica III MOMENTO ACTIV. 3 y 4 ARTE Y PATRIMONIO 1 AÑO PROF. LA...2da Guía pedagógica III MOMENTO ACTIV. 3 y 4 ARTE Y PATRIMONIO 1 AÑO PROF. LA...
2da Guía pedagógica III MOMENTO ACTIV. 3 y 4 ARTE Y PATRIMONIO 1 AÑO PROF. LA...
DepartamentoEvaluaci
 
CESTUR. Conversando con los Expertos. Dr. Ricardo Morales Gamarra, 24 de Juni...
CESTUR. Conversando con los Expertos. Dr. Ricardo Morales Gamarra, 24 de Juni...CESTUR. Conversando con los Expertos. Dr. Ricardo Morales Gamarra, 24 de Juni...
CESTUR. Conversando con los Expertos. Dr. Ricardo Morales Gamarra, 24 de Juni...
SMCMX TURISMO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Museal3
 

Similar a Guía de excursión - Lunahuaná (20)

Huaca aznapuquio 3
Huaca aznapuquio 3Huaca aznapuquio 3
Huaca aznapuquio 3
 
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdfTOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
 
Proyecto tucumán turismo accesible
Proyecto tucumán turismo accesibleProyecto tucumán turismo accesible
Proyecto tucumán turismo accesible
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blancaIncidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
 
Atraciones y destinos turisticos
Atraciones y destinos turisticosAtraciones y destinos turisticos
Atraciones y destinos turisticos
 
Marketinparaelgturisticocomponentei.pptx
Marketinparaelgturisticocomponentei.pptxMarketinparaelgturisticocomponentei.pptx
Marketinparaelgturisticocomponentei.pptx
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Atraciones y destinos turisticos
Atraciones y destinos turisticosAtraciones y destinos turisticos
Atraciones y destinos turisticos
 
Geo Turismo Peru
Geo Turismo PeruGeo Turismo Peru
Geo Turismo Peru
 
Ingenieria agronomica
Ingenieria agronomicaIngenieria agronomica
Ingenieria agronomica
 
TESIS PARA OPTAR EL TITULO
TESIS PARA OPTAR EL TITULOTESIS PARA OPTAR EL TITULO
TESIS PARA OPTAR EL TITULO
 
Grupos escolares
Grupos escolaresGrupos escolares
Grupos escolares
 
Monumento Nacional Guayabo
Monumento Nacional GuayaboMonumento Nacional Guayabo
Monumento Nacional Guayabo
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Sintesis conceptual analisis sitio
Sintesis conceptual analisis sitioSintesis conceptual analisis sitio
Sintesis conceptual analisis sitio
 
Estrategia de uso publico
Estrategia de uso publicoEstrategia de uso publico
Estrategia de uso publico
 
2da Guía pedagógica III MOMENTO ACTIV. 3 y 4 ARTE Y PATRIMONIO 1 AÑO PROF. LA...
2da Guía pedagógica III MOMENTO ACTIV. 3 y 4 ARTE Y PATRIMONIO 1 AÑO PROF. LA...2da Guía pedagógica III MOMENTO ACTIV. 3 y 4 ARTE Y PATRIMONIO 1 AÑO PROF. LA...
2da Guía pedagógica III MOMENTO ACTIV. 3 y 4 ARTE Y PATRIMONIO 1 AÑO PROF. LA...
 
CESTUR. Conversando con los Expertos. Dr. Ricardo Morales Gamarra, 24 de Juni...
CESTUR. Conversando con los Expertos. Dr. Ricardo Morales Gamarra, 24 de Juni...CESTUR. Conversando con los Expertos. Dr. Ricardo Morales Gamarra, 24 de Juni...
CESTUR. Conversando con los Expertos. Dr. Ricardo Morales Gamarra, 24 de Juni...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Abraham Carbajal Carrillo

Registro Auxiliar (enlace de descarga: goo.gl/A3ILgi)
Registro Auxiliar (enlace de descarga: goo.gl/A3ILgi)Registro Auxiliar (enlace de descarga: goo.gl/A3ILgi)
Registro Auxiliar (enlace de descarga: goo.gl/A3ILgi)
Abraham Carbajal Carrillo
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
Abraham Carbajal Carrillo
 
conocimiento, capacidad, habilidad y competencia
conocimiento, capacidad, habilidad y competenciaconocimiento, capacidad, habilidad y competencia
conocimiento, capacidad, habilidad y competencia
Abraham Carbajal Carrillo
 
Formulario de envío con Melodysoft
Formulario de envío con  MelodysoftFormulario de envío con  Melodysoft
Formulario de envío con Melodysoft
Abraham Carbajal Carrillo
 
Materiales, medios y recursos didácticos
Materiales, medios y recursos didácticosMateriales, medios y recursos didácticos
Materiales, medios y recursos didácticos
Abraham Carbajal Carrillo
 
Sistema Nacional de Desarrollo Curricular - 2015
Sistema Nacional de Desarrollo Curricular  -  2015Sistema Nacional de Desarrollo Curricular  -  2015
Sistema Nacional de Desarrollo Curricular - 2015
Abraham Carbajal Carrillo
 
Subir archivos a servidor web con cliente FTP - Filezilla
Subir archivos a servidor web con cliente FTP - FilezillaSubir archivos a servidor web con cliente FTP - Filezilla
Subir archivos a servidor web con cliente FTP - Filezilla
Abraham Carbajal Carrillo
 
Creación de subdominio - Miarroba
Creación de subdominio  - MiarrobaCreación de subdominio  - Miarroba
Creación de subdominio - Miarroba
Abraham Carbajal Carrillo
 
Creación de subdominio - 000webhost
Creación de subdominio - 000webhostCreación de subdominio - 000webhost
Creación de subdominio - 000webhost
Abraham Carbajal Carrillo
 
Hostinger: creación de subdominio y alojar web en servidor
Hostinger: creación de subdominio y alojar web en servidorHostinger: creación de subdominio y alojar web en servidor
Hostinger: creación de subdominio y alojar web en servidor
Abraham Carbajal Carrillo
 
Diagrama de secuencias
Diagrama de secuenciasDiagrama de secuencias
Diagrama de secuencias
Abraham Carbajal Carrillo
 
Lista cotejo de sesion de aprendizaje
Lista cotejo de sesion de aprendizajeLista cotejo de sesion de aprendizaje
Lista cotejo de sesion de aprendizaje
Abraham Carbajal Carrillo
 
Lista de cotejo de plan de visita
Lista de cotejo de plan de visitaLista de cotejo de plan de visita
Lista de cotejo de plan de visita
Abraham Carbajal Carrillo
 
Lista de cotejo de unidad de aprendizaje
Lista de cotejo de unidad de aprendizajeLista de cotejo de unidad de aprendizaje
Lista de cotejo de unidad de aprendizaje
Abraham Carbajal Carrillo
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
Abraham Carbajal Carrillo
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluaciónSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Abraham Carbajal Carrillo
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Abraham Carbajal Carrillo
 
Sesión de aprendizaje insertando TIC
Sesión de aprendizaje insertando TICSesión de aprendizaje insertando TIC
Sesión de aprendizaje insertando TIC
Abraham Carbajal Carrillo
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
Abraham Carbajal Carrillo
 
Medios y materiales
Medios y materialesMedios y materiales
Medios y materiales
Abraham Carbajal Carrillo
 

Más de Abraham Carbajal Carrillo (20)

Registro Auxiliar (enlace de descarga: goo.gl/A3ILgi)
Registro Auxiliar (enlace de descarga: goo.gl/A3ILgi)Registro Auxiliar (enlace de descarga: goo.gl/A3ILgi)
Registro Auxiliar (enlace de descarga: goo.gl/A3ILgi)
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
conocimiento, capacidad, habilidad y competencia
conocimiento, capacidad, habilidad y competenciaconocimiento, capacidad, habilidad y competencia
conocimiento, capacidad, habilidad y competencia
 
Formulario de envío con Melodysoft
Formulario de envío con  MelodysoftFormulario de envío con  Melodysoft
Formulario de envío con Melodysoft
 
Materiales, medios y recursos didácticos
Materiales, medios y recursos didácticosMateriales, medios y recursos didácticos
Materiales, medios y recursos didácticos
 
Sistema Nacional de Desarrollo Curricular - 2015
Sistema Nacional de Desarrollo Curricular  -  2015Sistema Nacional de Desarrollo Curricular  -  2015
Sistema Nacional de Desarrollo Curricular - 2015
 
Subir archivos a servidor web con cliente FTP - Filezilla
Subir archivos a servidor web con cliente FTP - FilezillaSubir archivos a servidor web con cliente FTP - Filezilla
Subir archivos a servidor web con cliente FTP - Filezilla
 
Creación de subdominio - Miarroba
Creación de subdominio  - MiarrobaCreación de subdominio  - Miarroba
Creación de subdominio - Miarroba
 
Creación de subdominio - 000webhost
Creación de subdominio - 000webhostCreación de subdominio - 000webhost
Creación de subdominio - 000webhost
 
Hostinger: creación de subdominio y alojar web en servidor
Hostinger: creación de subdominio y alojar web en servidorHostinger: creación de subdominio y alojar web en servidor
Hostinger: creación de subdominio y alojar web en servidor
 
Diagrama de secuencias
Diagrama de secuenciasDiagrama de secuencias
Diagrama de secuencias
 
Lista cotejo de sesion de aprendizaje
Lista cotejo de sesion de aprendizajeLista cotejo de sesion de aprendizaje
Lista cotejo de sesion de aprendizaje
 
Lista de cotejo de plan de visita
Lista de cotejo de plan de visitaLista de cotejo de plan de visita
Lista de cotejo de plan de visita
 
Lista de cotejo de unidad de aprendizaje
Lista de cotejo de unidad de aprendizajeLista de cotejo de unidad de aprendizaje
Lista de cotejo de unidad de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluaciónSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos, cognitivos y evaluación
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
 
Sesión de aprendizaje insertando TIC
Sesión de aprendizaje insertando TICSesión de aprendizaje insertando TIC
Sesión de aprendizaje insertando TIC
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Medios y materiales
Medios y materialesMedios y materiales
Medios y materiales
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Guía de excursión - Lunahuaná

  • 1. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” GUIA DE EXCURSIÓN: “ZONAS RESERVADAS Y ASPECTOS CULTURALES DE NUESTRA REGIÓN” 21 DE SETIEMBRE DEL 2014 1
  • 2. GUÍA DE EXCURSIÓN 2 I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa : 1.2. Director (a) : 1.3. Área : Historia, Geografía y Economía 1.4. Grado y Sección : 2º AB 1.5. Lugares de visita : Lima – Cañete – Lima 1.6. Fecha : 21 de Setiembre del 2014 1.7. Horario de visita : 06:30 – 20:30 horas 1.8. Profesores responsables : II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1. Compartir experiencias de aprendizaje durante la visita de estudio. 2.2. Participar de actividades convencionales de turismo basadas en el respeto de nuestro legado histórico y espacio natural. 2.3. Incentivar la investigación y la conservación de nuestro patrimonio cultural y natural. 2.4. Compartir momentos de amistad y camaradería entre los alumnos. 2.5. Ejercitarse en actividades propias de toda persona: responsabilidad, puntualidad, respeto a los compañeros y profesores, a las normas básicas de convivencia ; colaboración, comportamiento adecuado diversos ambientes (autobús, museos, lugares públicos, etc.) III. ACTIVIDADES 3.1. Primera fase: Estudios previos y organización de equipos de trabajo. a) Exposición sobre el viaje y del plan de visita. b) Formación de los equipos de trabajo. c) Indagación en la red de los lugares a visitar: Islas San Pedro, chacras hundidas y lagunas de Chilca, Humedales de Puerto Viejo”, Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo Imperial, Inkahuasi y la localidad de Capatalla. Áreas naturales protegidas del Perú http://es.wikipedia.org/wiki/Áreas_naturales_protegidas_del_Perú http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/ Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Pachacamac El área de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras es un área protegida del estado peruano que comprende 22 islas, islotes y grupos de islas además de 11 puntas a lo largo de la costa peruana desde Piura hasta Tacna. Tiene una extinción de 140.883,47 ha. La idea de su formación es para proteger las poblaciones de aves, y demás especies marinas, y promover el manejo sostenible de los recursos naturales (guano, peces e invertebrados marinos), y la investigación científica y educación ambiental. http://www.peruecologico.com.pe/isla_pachacamac.htm http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=24129&c=Peru&cRef=Peru&yea r=2007&date=November%202006 http://americaindigena.com/diosesyh.htm Chilca: El distrito de Chilca es uno de los dieciséis que conforman la provincia peruana de Cañete, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración de la Región Lima. Creado políticamente el 2 de enero de 1857 por decreto del gobierno de Don Ramón Castilla. Su capital Chilca está ubicada a 64 km al sur de la ciudad de Lima. http://www.perutoptours.com/index14ctchilca.html http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Chilca_(Cañete) http://fotoves.espaciolatino.com/chilca/chilca.html http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/avances_sociales/2003_n01/a 6.pdf
  • 3. http://xa.yimg.com/kq/groups/22956716/326798696/name/LAS+HOYADAS+O+CHACR AS+HUNDIDAS+DE+CHILCA.doc Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo La Zona Reservada “Humedales de Puerto Viejo” tiene como objetivo conservar la flora y fauna silvestre, la belleza escénica y los valores asociados, así como contribuir al desarrollo de la región mediante el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales. Los “Humedales de Puerto Viejo” cuenta con una superficie de doscientas setenta y cinco hectáreas y ocho mil cien metros cuadrados (275,81 ha) ubicada en los distritos de San Antonio y Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=68 http://www.deperu.com/areas-naturales-protegidas/zona-reservada-humedales-de-puerto- 3 viejo-3132 León Dormido Ubicado a la altura del km. 80 de la carretera Panamericana Sur. León Dormido, mítica playa de san Antonio debe su nombre a la formación rocosa que representa a un león durmiendo un sueño eterno. http://www.enperu.org/playas-leon-dormido-dias-de-sol-vacaciones-leon-viejo-sitios-turisticos. html Cañete: http://www.3i.com.pe/canhete/ciudad/san_vicente/san_vicente.htm http://es.wikipedia.org/wiki/San_Vicente_de_Ca%C3%B1ete http://www.guiarte.com/destinos/america-del-sur/poblacion_peru_san-vicente-de-canete. html Bosque de protección aledaño a la bocatoma del canal Nuevo Imperial El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial tiene una superficie de dieciocho hectáreas y mil cien metros cuadrados (18.11 ha) ubicados en el distrito Nuevo Imperial, provincia de Cañete, departamento de Lima. Tiene los objetivos de: Proteger la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial contra los embates del río Cañete. Preservar y conservar los suelos aledaños y la infraestructura con el fin de garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola en el valle. http://wiki.sumaqperu.com/es/Bosque_de_Protección_Aledaño_a_la_Bocatoma- Canal_Nuevo_Imperial http://www.clubdeexploradores.org/perueBPBocatomaCNI.htm http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per&park=cnpb&page=inf Incahuasi Complejo Arqueológico de Incahuasi: Complejo incaico construido alrededor de 1438 en el reinado del Inca Pachacutec. Uno de los patrimonios arqueológicos más importantes del distrito. Se encuentra ubicado en el anexo de Paullo. http://www.muniferrenafe.gob.pe/index.php/ferrenafe/distritos/53-incahuasi.html http://es.wikipedia.org/wiki/Incahuasi http://www.perutoptours.com/index14ctincahuasi.html http://www.deperu.com/cultural/sitios-arqueologicos/complejo-arqueologico-de-incahuasi- 2221 Lunahuana El Distrito peruano de Lunahuaná es uno de los 16 distritos que conforman la Provincia de Cañete ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima, en el Perú. El Distrito de Lunahuana fue creado en época de la Independencia como “La Villa de Lunahuaná” por Decreto Supremo del 4 de agosto de 1821, por el General José de San Martín. Su capital, Lunahuaná. http://www.terra.com.pe/turismo/lunahuana/ubicacion.shtml http://wiki.sumaqperu.com/es/Lunahuaná http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Lunahuaná http://www.turismoperu.info/0/modulos/DES/DES_VerDestino.aspx?PFL=0&DES=62&As pxAutoDetectCookieSupport=1
  • 4. Catapalla El anexo de Catapalla, que significa "Cata: Mujer y Palla: Bella", es la primera zona productora de uvas de Lunahuaná. Fue fundada el 30 de julio de 1935. Se ubica en la margen derecha del Río Cañete, a la altura del Kilómetro 46 de la vía Cañete - Yauyos http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Fi cha=3836 3.2. Segunda fase: observación y experimentación Durante el recorrido se explicarán las características de los lugares vistos, siendo la labor de los alumnos: a) Tomar apuntes de las explicaciones, observación y recoger datos sobre el relieve, población, actividades económicas, costumbres, flora y fauna, etc., de los lugares visitados. 4 b) Fotografiar los lugares de interés. c) Resolver las fichas de visita. 3.3. Tercera fase: Taller, exposición e informes. Taller Una vez en el aula, se integrará y analizará las experiencias, sacando conclusiones en conjunto con los estudiantes, con el propósito de dar coherencia a la información recogida, integrar los conocimientos y permitir el logro de los objetivos de aprendizaje. Las actividades de esta fase serán las siguientes: a) Comentar las impresiones del grupo sobre la visita. b) Proporcionar un marco de referencia dentro del cual adquieran significado los datos recogidos. c) Buscar la aplicación de la información a situaciones o problemas específicos. d) Realizar talleres lúdicos de acuerdo con los objetivos de la actividad. e) Evaluar el viaje. Exposición Después de 15 días de finalizado el viaje, los alumnos organizados en grupos de trabajo, expondrán fuera de su aula un mural infográfico sobre los lugares a visitar, con muestras fotográficas y testimonios textuales, además entregarán un trípticos informativo. Informe: para los alumnos que no concurren a la Visita de Estudios Los estudiantes que por diversos motivos personales no puedan acceder al viaje de estudios, deberán organizarse en grupos de trabajo para investigar sobre los lugares a visitar y luego presentar los mismos trabajos de los estudiantes que concurrieron al viaje, siendo el plazo de entrega el mismo para ambos casos. IV. CRONOGRAMA E ITINERARIO DIA HORA ACTIVIDAD Domingo 21 de Setiembre 06:00 Concentración en la puerta la Institución Educativa. 06:30 Partida 08:00 Islas de Pachacamac: origen científico y mítico sobre su formación. 09:00 Chilca: chacras hundidas, laguna y bioma desértico. 10:00 Playa León dormido: Observación de tipos de erosión. 11:00 Humedales de Puerto Viejo: observación de la biodiversidad. 12:00 Nuevo Imperial: Almuerzo 13:00 Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo Imperial: observación de la biodiversidad. 14:00 Inkahuasi, Lunahuaná: Restos arqueológicos. 15:00 Catapalla, Lunahuaná: visita a la vitivinícola, observación del río Cañete y puente colgante. 17:30 Retorno 20:30 Llegada a la Institución Educativa.
  • 5. 5 Recorrido del viaje: ubicación en el mapa V. COMPORTAMIENTO Los estudiantes durante el viaje de estudio deben: a) Acatar las normas básicas de conducta durante el viaje. b) Observar las normas mínimas de cortesía. c) Respetar y valorar el trabajo de las personas que laboran en los lugares visitados. d) Escuchar en perfecto silencio las explicaciones. e) Permanecer con el grupo designado o con los pequeños grupos si se ha planeado. f) Caminar, no correr. g) Hablar en voz baja durante el recorrido. h) Abstenerse de comer dentro de las zonas reservadas y dentro del bus. i) Evitar tocar los objetos en exhibición. j) Abstenerse de arrojar desperdicios fuera de los contenedores (guardarlos en bolsas). k) Cuidar sus cámaras fotográficas. l) En caso de presentarse alguna duda, consultarla con el docente. VI. MATERIALES 6.1. Cuaderno de notas. 6.2. lápiz y lapicero. 6.3. Folder. 6.4. Cámara fotográfica (si tiene).
  • 6. 6 6.5. Otros que considere importantes. VII. ALIMENTOS 7.1. Botella de agua. 7.2. Alimentos embasados. 7.3. Comida. VIII. INDUMENTARIA 8.1. Ropa ligera (buzo de colegio). 8.2. Polo 8.3. Short. 8.4. Gorra. 8.5. Zapatillas. 8.6. Casaca o chompa. 8.7. Bloqueador solar 8.8. Otros elementos que considere importantes. IX. PRESUPUESTO 9.1. Solventado por cada alumno. 9.1.1. Pasaje de Ida y Vuelta. 9.1.2. Alimentos X. EVALUACIÓN 10.1. Mediante fichas de observación, durante el viaje. 10.2. Entrega de informes. 10.3. Exposición de paneles del viaje realizado, después de 07 días de finalizado el viaje, utilizando trípticos con información de los lugares visitados, presentación de muestras recogidas durante el viaje así como el material fotográfico obtenido en el recorrido. Vitarte, 15 de Setiembre del 2014
  • 7. FICHA DE VISITA Nº 01 Empezamos a observar Estudiante: _________________________________________ Grado: 2º - Sección: _____ 7 1. ¿Dónde estamos? Lugar de observación Distrito Provincia Departamento Región Natural Ecorregión 2. Características climáticas al momento de partir (__:__ horas): Tipo de nube Estrato ( ) Cúmulo ( ) Nimbo ( ) Cirro ( ) Otro: ________ Sensación térmica Calor ( ) Frío ( ) Templado ( ) Pluviosidad Garúa ( ) Lluvia ( ) - Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 3. Distritos por donde pasaremos (marca aquellos visitados): Distritos Provincia Hora Observación Ate Lima Partida La Molina Lima San Juan de Miraflores Lima Villa el Salvador Lima Lurín Lima Observación islas San Pedro Punta Hermosa Lima Punta Negra Lima San Bartolo Lima Santa María Lima Pucusana Lima Chilca Cañete Chacras hundidas y lagunas. San Antonio Cañete Puerto Viejo (71 km), León Dormido (80 km) Mala Cañete Asia Cañete Cerro Azul Cañete San Luis Cañete San Vicente Cañete Imperial Cañete Almuerzo. Nuevo Imperial Cañete Canal nuevo imperial. Lunahuaná Cañete Incahuasi y Catapalla
  • 8. FICHA DE VISITA Nº 02 Islas San Pedro, una leyenda fantástica 1. Ubicación de las Islas Pachacamac o San Pedro: 8 Lugar de observación Distrito Provincia Departamento Región Natural Ecorregión 2. ¿Qué nombre recibe la leyenda que explica el origen mítico de las islas San Pedro y los peces? 3. ¿En qué documento se encuentra escrito esta leyenda? 4. Grafica las islas 5. ¿Qué especies animales habitan las islas San Pedro?
  • 9. FICHA DE VISITA Nº 03 Chilca: chacras hundidas y lagunas 9 1. Ubicación de Chilca: Lugar de observación Distrito Provincia Departamento Región Natural Ecorregión 2. Características climáticas de la zona de Chilca (__:00 horas): Tipo de nube Estrato ( ) Cúmulo ( ) Nimbo ( ) Cirro ( ) Otro: ________ Sensación térmica Calor ( ) Frío ( ) Templado ( ) Pluviosidad Garúa ( ) Lluvia ( ) - Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 3. Describe el paisaje: Chacras hundidas 4. ¿Qué son las “chacras hundidas” o “maca -maca”? ¿A qué cultura pertenecieron? 5. ¿Existe alguna forma de riego de las chacras hundidas? Explique. 6. ¿Qué utilizaban como abono los antiguos peruanos? 7. ¿Qué especies vegetales se encuentran en cultivadas en la actualidad? 8. ¿Qué riesgos ponen en peligro la existencia de las chacras hundidas ? Explique.
  • 10. 10 9. Grafica una chacra hundida. Lagunas 10. ¿Cómo se ha formado la laguna La Milagrosa? 11. ¿Qué color presentan las aguas de la laguna La Milagrosa? ¿Debido a qué? 12. ¿Cuál es la importancia de la laguna La Milagrosa? 13. ¿Qué actividades económicas se practican en la localidad de Chilca?
  • 11. FICHA DE VISITA Nº 04 Los Humedales, todo un ecosistema 1. Ubicación de la Zona reservada humedales de Puerto Viejo: 11 Lugar de observación Distrito Provincia Departamento Región Natural Ecorregión 2. ¿Por qué recibe la categoría de Zona reservada? 3. ¿Cómo se han formado los humedales? 4. ¿Qué especies animales y vegetales se observan en los humedales de Puerto Viejo? FLORA FAUNA 5. ¿Cuál es la importancia de los humedales? 6. Enumera los tipos de contaminación a que están expuestos los humedales de Puerto Viejo. 7. ¿Qué recurso natural es aprovechado de los humedales por el poblador de la zona?
  • 12. FICHA DE VISITA Nº 05 Silencio: alguien se encuentra dormido 12 1. Ubicación: Lugar Distrito Provincia Departamento Región Natural Ecorregión 2. ¿Cómo se ha formado la figura que da nombre a la zona? Tipo de erosión. 3. Elabora un gráfico de la figura que observada. 4. ¿Qué tipo de roca predomina en la zona observada? 5. ¿Por qué existen terrazas en la zona cercana al mar?
  • 13. FICHA DE VISITA Nº 06 Protegiendo nuestro patrimonio natural 1. Ubicación del Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo Imperial: 13 Lugar de observación Distrito Provincia Departamento Región Natural Ecorregión 2. ¿Por qué se denomina Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo Imperial? 3. ¿Describe lo que observas en el bosque de protección? 4. ¿Qué especies animales y vegetales se desarrollan en el bosque de protección? FLORA FAUNA 5. ¿Cuál es la importancia del Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo Imperial? 6. ¿El área cercana al bosque presenta algún tipo de contaminación? 7. ¿Existe algún vestigio o resto arqueológico en la zona? ¿Cuál?
  • 14. FICHA DE VISITA Nº 07 Nuestros restos arqueológicos: Incahuasi 1. Ubicación de los restos arqueológicos de Incahuasi: 14 Lugar de observación Distrito Provincia Departamento Región Natural Ecorregión 2. Características climáticas de la zona de Chilca (__:00 horas): Tipo de nube Estrato ( ) Cúmulo ( ) Nimbo ( ) Cirro ( ) Otro: ________ Sensación térmica Calor ( ) Frío ( ) Templado ( ) Pluviosidad Garúa ( ) Lluvia ( ) - Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( ) 3. Describe el paisaje alrededor de los restos arqueológicos de Incahuasi: 4. ¿A qué cultura pertenecieron los restos arqueológicos de Incahuasi? 5. ¿Qué significa el término “incahuasi” y a que idioma pertenece? 6. ¿Qué función tenía Incahuasi? 7. ¿Qué edificaciones se distinguen en los restos arqueológicos de Incahuasi? a) ________________________________________________________________________ b) _________________________________________________________________________ c) _________________________________________________________________________ 8. ¿Describe las construcciones de los restos arqueológicos e Incahuasi?
  • 15. FICHA DE VISITA Nº 08 Catapalla: pequeño pero productivo 15 1. Ubicación de Catapalla: Lugar de observación Distrito Provincia Departamento Región Natural Ecorregión 2. ¿Qué nombre recibe el río, tanto en castellano como en cauki? Waruqu 3. ¿Qué especies animales y vegetales observas? FLORA FAUNA 4. Describe el paisaje de los alrededores de Catapalla: 5. ¿Qué actividades económicas se desarrollan en la localidad de Catapalla? 6. Describe el proceso de producción de vino.
  • 16. 16 7. Ubicando lugares: A . 8. Midiendo distancias: B Datos: . 1 km = 100 000 cm 1 km = 1 000 m 100 m = 10 000 cm 1 m = 100 cm 1 cm = 10 mm C . Distancia de A a B Distancia de B a C Distancia de A a C