SlideShare una empresa de Scribd logo
Mosquitos en otoño
Es por todos conocidos que la época del año en la
que se cuenta con más presencia de los mosquitos es
en verano, ya que les gusta el calor y las temperaturas
altas.
Siendo en esta época en la que realizan la mayoría de
la actividad de su etapa vital o ciclo de vida. Las
hembras pican para obtener las proteínas de la
sangre que necesitan para reproducirse, cuanto más
altas sean las temperaturas y más humedad haya en
el ambiente, más rápidamente proliferan estos
insectos.
Pero no solo en verano, también en
primavera y principios de otoño, si la
climatología es la adecuada, son meses
ideales para el proceso evolutivo de estos
insectos.
Cuando bajan las temperaturas, es cuando
“nos dan una tregua”, aunque se está
observando que el mosquito tigre se va
adaptando cada vez más a temperaturas
más bajas y se prolonga su presencia hasta
avanzado el otoño en muchas localidades.
En zonas que comienza el equinoccio otoñal pero se
mantienen las temperaturas cálidas, posiblemente se
continúen visualizando y “notando” estos dípteros.
Hasta la estación más fría del año, el invierno, y las
temperaturas bajan y se mantienen inferiores a los 15
grados, es cuando los mosquitos no se ocultan, entran en un
estado de diapausa (inactividad fisiológica), ya sea en estado
de huevos o adultos. Y aunque no los veamos están en algún
lugar en el exterior de nuestras viviendas (a veces también en
el interior) aletargados esperando las subidas de
temperaturas.
Los factores son los siguientes:
1. El calentamiento global
2. Las tormentas y las lluvias torrenciales
El calentamiento global:
El ritmo estacional de muchos lugares, su climatología,
temperaturas y precipitaciones se están modificando en gran
parte de la geografía mundial y en especial la española. Las
estaciones ya no se encuentran tan definidas como años
pasados. Esto hace que estaciones de transición como la
primavera y el otoño se vean prolongados provocando
temperaturas más extremas, se acortan induciendo de este
modo cambios meteorológicos radicales.
Esto es, que el paso del frio al calor, o
viceversa, se amplía siendo más
repentinos conllevando al alargamiento
de los periodos de calor incesante y
haciendo así que especies animales,
como la del mosquito, se quede entre
nosotros durante más tiempo.
Al igual que el ritmo de vida de los
humanos, ya que podemos disfrutar de
mayor tiempo al aire libre durante estas
estaciones, el de los animales se modifica
del mismo modo.
Tormentas y lluvias:
Las épocas o estaciones del año en las que
suceden con mayor frecuencia suelen ser
en primavera y especialmente en otoño
por el clima específico de nuestro país.
Esto hace que los estancamientos de agua
sean más habituales, y si a eso le
añadimos temperaturas cálidas para la
vida natural de un animal como el
mosquito, provocará que estas
condiciones alarguen su periodo vital y
retrase su hibernación.
Para evitar este tipo de situaciones debemos mentalizarnos de
la problemática que supone el cambio climático, por lo que es
muy recomendable mantener puestas las trampas
antimosquitos en zonas en las que salgamos a disfrutar del aire
libre en familia o con amigos hasta que las temperaturas bajen
definitivamente, de lo contrario nos podremos seguir viendo
atacados por estos insectos.
También es muy importante tomar todas las precauciones
necesarias para que no se creen espacios de agua estancada en
los que puedan reproducirse.
Por tanto, aunque no sea
verano, en primavera u otoño
en zonas donde las
temperaturas sean calurosas,
recordar que los insectos no se
guían por los cambios de
estaciones sino por la
climatología (temperaturas
cálidas y precipitaciones).
En consecuencia tengamos presente
que nos podremos encontrar con el
mosquito tigre, por ejemplo, aunque
sea finales de octubre y es necesario
que nos preparemos si no queremos
que nos estropee nuestros días de
relajación y disfrute al aire libre.

Más contenido relacionado

Destacado

Desarrollo de extremidades en tetrápodos
Desarrollo de extremidades en tetrápodos Desarrollo de extremidades en tetrápodos
Desarrollo de extremidades en tetrápodos Alfredo Montes
 
Hormonise your Health
Hormonise your HealthHormonise your Health
Hormonise your HealthAndrew Brown
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaGretser José Orellana Méndez
 
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelPráctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelLeslie Romero Vázquez
 
1ª Reunião de Professores e Funcionários
1ª Reunião de Professores e Funcionários1ª Reunião de Professores e Funcionários
1ª Reunião de Professores e Funcionáriosmidiasvidal
 
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelSeparación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelUriel Mendoza
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioJhonatanRH
 

Destacado (11)

BBFC Research
BBFC ResearchBBFC Research
BBFC Research
 
Ken follet
Ken folletKen follet
Ken follet
 
Desarrollo de extremidades en tetrápodos
Desarrollo de extremidades en tetrápodos Desarrollo de extremidades en tetrápodos
Desarrollo de extremidades en tetrápodos
 
Hormonise your Health
Hormonise your HealthHormonise your Health
Hormonise your Health
 
Krusada at feudalismo
Krusada at feudalismoKrusada at feudalismo
Krusada at feudalismo
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
 
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelPráctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
 
1ª Reunião de Professores e Funcionários
1ª Reunião de Professores e Funcionários1ª Reunião de Professores e Funcionários
1ª Reunião de Professores e Funcionários
 
Flora Normal.
Flora Normal.Flora Normal.
Flora Normal.
 
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelSeparación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
 

Similar a Mosquitos en otoño

Similar a Mosquitos en otoño (20)

Ccmc Presentacion
Ccmc PresentacionCcmc Presentacion
Ccmc Presentacion
 
Las estaciones del año (1)
Las estaciones del año (1)Las estaciones del año (1)
Las estaciones del año (1)
 
Camilofnhiuerhvgfutk
CamilofnhiuerhvgfutkCamilofnhiuerhvgfutk
Camilofnhiuerhvgfutk
 
Boletín Técnico colec. Julio 2015
Boletín Técnico colec. Julio 2015Boletín Técnico colec. Julio 2015
Boletín Técnico colec. Julio 2015
 
Apuntes exposiciones
Apuntes exposicionesApuntes exposiciones
Apuntes exposiciones
 
Tierra resumen
Tierra resumenTierra resumen
Tierra resumen
 
clima y ambiente
clima y ambienteclima y ambiente
clima y ambiente
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Constituyentes, Relaciones Y Adaptaciones Del Ecosistema
Constituyentes, Relaciones Y Adaptaciones Del EcosistemaConstituyentes, Relaciones Y Adaptaciones Del Ecosistema
Constituyentes, Relaciones Y Adaptaciones Del Ecosistema
 
000333 las estaciones
000333 las estaciones000333 las estaciones
000333 las estaciones
 
Resumenes de exposiciones de peña
Resumenes de exposiciones de peñaResumenes de exposiciones de peña
Resumenes de exposiciones de peña
 
Presentación aedes aegypti
Presentación aedes aegyptiPresentación aedes aegypti
Presentación aedes aegypti
 
Expo 3 la temperatura
Expo 3   la temperaturaExpo 3   la temperatura
Expo 3 la temperatura
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
 
Leydi
LeydiLeydi
Leydi
 
Letargo
LetargoLetargo
Letargo
 
¿Está afectando el cambio climático a las aves?
¿Está afectando el cambio climático a las aves?¿Está afectando el cambio climático a las aves?
¿Está afectando el cambio climático a las aves?
 
Resumenes de exposiciones de peña
Resumenes de exposiciones de peñaResumenes de exposiciones de peña
Resumenes de exposiciones de peña
 
ACTIVIDADES CIENCIAS - SERES VIVOS.pdf
ACTIVIDADES CIENCIAS - SERES VIVOS.pdfACTIVIDADES CIENCIAS - SERES VIVOS.pdf
ACTIVIDADES CIENCIAS - SERES VIVOS.pdf
 

Más de E-Trap

Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina
Virus Zika una enfermedad detectada en América LatinaVirus Zika una enfermedad detectada en América Latina
Virus Zika una enfermedad detectada en América LatinaE-Trap
 
Hibernación de los insectos
Hibernación de los insectosHibernación de los insectos
Hibernación de los insectosE-Trap
 
Trampas antimosquito, exterior e interior
Trampas antimosquito, exterior e interiorTrampas antimosquito, exterior e interior
Trampas antimosquito, exterior e interiorE-Trap
 
Para matar mosquitos hay que conocerlos
Para matar mosquitos hay que conocerlosPara matar mosquitos hay que conocerlos
Para matar mosquitos hay que conocerlosE-Trap
 
Catalogo de productos
Catalogo de productosCatalogo de productos
Catalogo de productosE-Trap
 
Catalogo de productos
Catalogo de productosCatalogo de productos
Catalogo de productosE-Trap
 
Ideas para diseñar el jardin
Ideas para diseñar el jardinIdeas para diseñar el jardin
Ideas para diseñar el jardinE-Trap
 

Más de E-Trap (7)

Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina
Virus Zika una enfermedad detectada en América LatinaVirus Zika una enfermedad detectada en América Latina
Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina
 
Hibernación de los insectos
Hibernación de los insectosHibernación de los insectos
Hibernación de los insectos
 
Trampas antimosquito, exterior e interior
Trampas antimosquito, exterior e interiorTrampas antimosquito, exterior e interior
Trampas antimosquito, exterior e interior
 
Para matar mosquitos hay que conocerlos
Para matar mosquitos hay que conocerlosPara matar mosquitos hay que conocerlos
Para matar mosquitos hay que conocerlos
 
Catalogo de productos
Catalogo de productosCatalogo de productos
Catalogo de productos
 
Catalogo de productos
Catalogo de productosCatalogo de productos
Catalogo de productos
 
Ideas para diseñar el jardin
Ideas para diseñar el jardinIdeas para diseñar el jardin
Ideas para diseñar el jardin
 

Último

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 

Último (20)

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 

Mosquitos en otoño

  • 2. Es por todos conocidos que la época del año en la que se cuenta con más presencia de los mosquitos es en verano, ya que les gusta el calor y las temperaturas altas. Siendo en esta época en la que realizan la mayoría de la actividad de su etapa vital o ciclo de vida. Las hembras pican para obtener las proteínas de la sangre que necesitan para reproducirse, cuanto más altas sean las temperaturas y más humedad haya en el ambiente, más rápidamente proliferan estos insectos.
  • 3. Pero no solo en verano, también en primavera y principios de otoño, si la climatología es la adecuada, son meses ideales para el proceso evolutivo de estos insectos. Cuando bajan las temperaturas, es cuando “nos dan una tregua”, aunque se está observando que el mosquito tigre se va adaptando cada vez más a temperaturas más bajas y se prolonga su presencia hasta avanzado el otoño en muchas localidades.
  • 4. En zonas que comienza el equinoccio otoñal pero se mantienen las temperaturas cálidas, posiblemente se continúen visualizando y “notando” estos dípteros. Hasta la estación más fría del año, el invierno, y las temperaturas bajan y se mantienen inferiores a los 15 grados, es cuando los mosquitos no se ocultan, entran en un estado de diapausa (inactividad fisiológica), ya sea en estado de huevos o adultos. Y aunque no los veamos están en algún lugar en el exterior de nuestras viviendas (a veces también en el interior) aletargados esperando las subidas de temperaturas.
  • 5. Los factores son los siguientes: 1. El calentamiento global 2. Las tormentas y las lluvias torrenciales El calentamiento global: El ritmo estacional de muchos lugares, su climatología, temperaturas y precipitaciones se están modificando en gran parte de la geografía mundial y en especial la española. Las estaciones ya no se encuentran tan definidas como años pasados. Esto hace que estaciones de transición como la primavera y el otoño se vean prolongados provocando temperaturas más extremas, se acortan induciendo de este modo cambios meteorológicos radicales.
  • 6. Esto es, que el paso del frio al calor, o viceversa, se amplía siendo más repentinos conllevando al alargamiento de los periodos de calor incesante y haciendo así que especies animales, como la del mosquito, se quede entre nosotros durante más tiempo. Al igual que el ritmo de vida de los humanos, ya que podemos disfrutar de mayor tiempo al aire libre durante estas estaciones, el de los animales se modifica del mismo modo.
  • 7. Tormentas y lluvias: Las épocas o estaciones del año en las que suceden con mayor frecuencia suelen ser en primavera y especialmente en otoño por el clima específico de nuestro país. Esto hace que los estancamientos de agua sean más habituales, y si a eso le añadimos temperaturas cálidas para la vida natural de un animal como el mosquito, provocará que estas condiciones alarguen su periodo vital y retrase su hibernación.
  • 8. Para evitar este tipo de situaciones debemos mentalizarnos de la problemática que supone el cambio climático, por lo que es muy recomendable mantener puestas las trampas antimosquitos en zonas en las que salgamos a disfrutar del aire libre en familia o con amigos hasta que las temperaturas bajen definitivamente, de lo contrario nos podremos seguir viendo atacados por estos insectos. También es muy importante tomar todas las precauciones necesarias para que no se creen espacios de agua estancada en los que puedan reproducirse.
  • 9. Por tanto, aunque no sea verano, en primavera u otoño en zonas donde las temperaturas sean calurosas, recordar que los insectos no se guían por los cambios de estaciones sino por la climatología (temperaturas cálidas y precipitaciones).
  • 10. En consecuencia tengamos presente que nos podremos encontrar con el mosquito tigre, por ejemplo, aunque sea finales de octubre y es necesario que nos preparemos si no queremos que nos estropee nuestros días de relajación y disfrute al aire libre.