SlideShare una empresa de Scribd logo
Los mosquitos
Orden Diptera, Familia Culicidae;
Son artrópodos hematófagos
Lo mas importante que se alimentan del hombre, de
otros mamíferos de aves, también llegan a alimentarse de
peces, reptiles y anfibios.
Pueden transmitir patógenos a todos estos excepto a los
peces.
Particularmente en los trópicos húmedos. Los mosquitos
son los únicos vectores de patógenos que causan
paludismo, fiebre amarilla, dengue, así como de
importantes filariasis y encefalitis vírales (Harwood &
James, 1987).
El mosquito Aedes aegypti Linnaeus, 1762
 Tradicionalmente al mosquito
Ae. aegypti se le ha conocido
como el "mosquito de la fiebre
amarilla y también de el
Dengue", que durante siglos fue
una enfermedad grave en los
trópicos de América y África,
llegó a extenderse durante los
veranos hasta áreas templadas,
causando epidemias con alta
mortalidad en puertos y
poblados cercanos.
Importancia
 A. aegypti radica en que es el vector del
dengue, enfermedad que ha estado presente
durante siglos. En este continente se
consideraba una enfermedad principalmente
urbana (Nelson,1986),
 Lo cierto es que se trata de un mosquito
transmisor de hábitos domésticos, por lo tanto
ha sido evidente que donde existen condiciones
se presenta este
padecimiento, independientemente del grado
de urbanización.
 El ciclo de transmisión es hombre - A.
aegypti - hombre, sin antecedentes de ciclos
silvestres en el continente (Nelson, 1986).
Características del Aedes aegypti
 Diurno
 Urbano
 Doméstico
 Antropofílico
(organismo especialmente adaptado
para parasitar o infectar al
hombre)
 Pone sus huevos en recipientes
domésticos con agua limpia
 vuelo corto, se traslada en forma
pasiva (avión, auto, barco, etc)
CICLO BIOLÓGICO
Huevos
 Son alargados, en general elípticos
 Primero son claros y luego oscuros
 No alcanzan el milímetro de longitud (0,6
a 0,8 mm)
 Cada postura es de 250 a 300 huevos
 Son colocados individualmente en la
pared de recipientes que contengan agua
 El desarrollo embrionario varía de
acuerdo a factores externos como la
temperatura; en épocas cálidas, el período
de incubación, o desarrollo del embrión, es
corto, generalmente 2 o 3 días.
 Los huevos embrionados pueden resistir la
desecación y temperaturas
extremas, manteniéndose viables de 7
meses a 1 año.
Larvas
 Es esencialmente acuática y
dotada de gran movilidad.
 Presenta el cuerpo dividido en tres
regiones: cabeza, tórax y abdomen.
 La cabeza es rectangular y de color
uniforme, donde se distinguen las
manchas oculares, antenas y piezas
bucales. Entre estas últimas se
destacan los cepillos
bucales, importantes para la
alimentación, la cual se basa en
microorganismos presentes en el
agua.
Larvas
 Las larvas se dirigen
periódicamente a la superficie
del agua para respirar, pero cuando
están sumergidas el proceso
continúa a través del tegumento.
En el extremo posterior del
abdomen poseen un par de
espiráculos (orificios
respiratorios), situados en el
extremo del sifón dorsal; como el
sifón se encuentra
dorsalmente, queda perpendicular
al eje del cuerpo de la larva.
Larvas
 La duración del período larval
varía alrededor de 8 a 10 días
cuando las condiciones
ambientales son favorables.
 Numerosos factores influyen
sobre el crecimiento, algunos
inherentes a la propia especie y
otros dependen del ambiente
como la
temperatura, disponibilidad de
elementos nutritivos, densidad
larval, presencia de predadores.
Estadios de larva
 A medida que las larvas crecen
y se desarrollan, deben mudar
su exoesqueleto 3 veces,
pasando en consecuencia por 4
estadios larvales, al cabo de los
cuales alcanzan
aproximadamente 0,8 cm.
Cuando la larva de cuarto
estadio muda, pasa al estado de
pupa.
Pupa
 Este estado es un período de
transición en el que ocurren
profundas transformaciones que
llevan a la formación del adulto y al
cambio del hábitat acuático por el
terrestre.
 Durante este estado, el individuo no
se alimenta y los cambios que
ocurren son posibles gracias a la
energía acumulada durante el estado
larval.
 En general, la duración del estado de
pupa es de alrededor de 2 días en
condiciones favorables.
Mosquitos adultos
 Ae. aegypti es un mosquito oscuro con
bandas blancas basales en los
segmentos tarsales, en el mesonoto
posee un diseño característico en forma
de lira que puede desaparecer a través
del tiempo. Las escamas blancas del
clípeo y las de los palpos se conservan
permitiendo la identificación de la
especie. Como en otras especies de
culícidos, el macho se distingue de la
hembra por sus antenas plumosas y
palpos más largos (Nelson,1986).
Mosquitos adultos
 Procuran lugares húmedos y
sin corrientes de aire donde
puedan permanecer en
reposo, principalmente
dentro de las
viviendas, dormitorios, baño
s, cocinas, etc., descansand
o sobre las paredes, detrás
de roperos, cuadros, ropas
colgadas, cortinas, etc.
Mosquitos adultos
 Las hembras son más longevas
que los machos; en general, el
período de vida de las hembras
es de aproximadamente 2
semanas a un mes en clima
templado; en algunos
casos, tanto en condiciones
naturales como de
laboratorio, la supervivencia
puede ser de 2 o 3 meses
(climas cálidos).
Mosquitos adultos
 Las hembras son antropófilas, es
decir, prefieren picar a las
personas. Una hembra puede
poner entre 80 a 100 huevos
luego de ingerir
sangre, pudiendo realizar varias
ingestas antes de oviponer;
Mosquitos adultos
 Los machos se alimentan de
jugos azucarados que obtienen
de las plantas (néctar, exudado
de frutos maduros); viven la
mitad de tiempo que las
hembras o menos aún.
 El ciclo completo de huevo a
adulto, en óptimas
condiciones de temperatura y
alimentación, ocurre en
aproximadamente 10-15 días.
Presentación aedes aegypti

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
AmigdalitisCFUK 22
 
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Ras
 
Dengue
DengueDengue
Trypanosoma para
Trypanosoma paraTrypanosoma para
Trypanosoma para
Saúl Hernandez
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Kerlyn Maldonado
 
Vectores
VectoresVectores
Difteria
DifteriaDifteria
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
michellepasten
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
960209
 
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Luis Rios
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Carolina Mora Arenas
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
Xavier Lara
 
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Lorena Andrea Fajardo Salas
 

La actualidad más candente (20)

Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Trypanosoma para
Trypanosoma paraTrypanosoma para
Trypanosoma para
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
 
GENERO SALMONELLA
GENERO SALMONELLAGENERO SALMONELLA
GENERO SALMONELLA
 
Pulicosis
PulicosisPulicosis
Pulicosis
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
 

Destacado

Aedes aegypti
Aedes aegyptiAedes aegypti
Aedes aegypti
Roberto Pacheco
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
Dycart Rey Colon
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
orestes
 
Simple present
Simple  presentSimple  present
Simple present
erika_herramientas2
 
Aedes aegypti
Aedes aegyptiAedes aegypti
Aedes mosquito control dr.sahu
Aedes mosquito control  dr.sahuAedes mosquito control  dr.sahu
Aedes mosquito control dr.sahu
Dr.G.C.Sahu
 
Aedes aegypti
Aedes aegyptiAedes aegypti
Aedes aegypti
Raphael Fernandez
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
infectologia
 
la fiebre amarilla powerpoint
la fiebre amarilla powerpointla fiebre amarilla powerpoint
la fiebre amarilla powerpoint
Zaida Perez
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
PietriGirl
 

Destacado (14)

Aedes aegypti
Aedes aegyptiAedes aegypti
Aedes aegypti
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
 
Simple present
Simple  presentSimple  present
Simple present
 
Aedes aegypti
Aedes aegyptiAedes aegypti
Aedes aegypti
 
Aedes mosquito control dr.sahu
Aedes mosquito control  dr.sahuAedes mosquito control  dr.sahu
Aedes mosquito control dr.sahu
 
Aedes aegypti
Aedes aegyptiAedes aegypti
Aedes aegypti
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Biologia, expo.virus
Biologia, expo.virusBiologia, expo.virus
Biologia, expo.virus
 
la fiebre amarilla powerpoint
la fiebre amarilla powerpointla fiebre amarilla powerpoint
la fiebre amarilla powerpoint
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a Presentación aedes aegypti

Ficha TéCnica De Aedes Aegypti 2009
Ficha TéCnica De Aedes Aegypti 2009Ficha TéCnica De Aedes Aegypti 2009
Ficha TéCnica De Aedes Aegypti 2009guest375d93
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
Yohismilena
 
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
Félix Gallegos( universidad juarez autonoma de Tabasco)
 
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
Eduardo Alvarado
 
BICHOS.docx
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
DANIEL202993
 
Enfermdades causadas por zancudos
Enfermdades causadas por zancudosEnfermdades causadas por zancudos
Enfermdades causadas por zancudos
shamikito moron rojas
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
sebassvilla
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
Romi Rojas
 
aedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdfaedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdf
jaime340463
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
Lidien Con Ella
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
AdrianaOjeda38
 
Los anfibios
Los anfibios   Los anfibios
Los anfibios
nico_17
 
anfibios.ppt
anfibios.pptanfibios.ppt
anfibios.ppt
Lidien Con Ella
 
Reino animal.
Reino animal.Reino animal.
Reino animal.
cever15
 
CLASE 4 HIGIENE 2020-COVID-Las plagas los insectos clase 4
CLASE 4 HIGIENE 2020-COVID-Las plagas  los insectos clase 4CLASE 4 HIGIENE 2020-COVID-Las plagas  los insectos clase 4
CLASE 4 HIGIENE 2020-COVID-Las plagas los insectos clase 4
Raul Porras
 
Manual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpoManual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpoBARAKAS
 
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
Susana Orjuela Valderrama
 

Similar a Presentación aedes aegypti (20)

Ficha TéCnica De Aedes Aegypti 2009
Ficha TéCnica De Aedes Aegypti 2009Ficha TéCnica De Aedes Aegypti 2009
Ficha TéCnica De Aedes Aegypti 2009
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
 
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
 
Zancudos
Zancudos Zancudos
Zancudos
 
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
 
BICHOS.docx
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
 
Enfermdades causadas por zancudos
Enfermdades causadas por zancudosEnfermdades causadas por zancudos
Enfermdades causadas por zancudos
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
aedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdfaedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdf
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
 
Los anfibios
Los anfibios   Los anfibios
Los anfibios
 
anfibios.ppt
anfibios.pptanfibios.ppt
anfibios.ppt
 
Reino animal.
Reino animal.Reino animal.
Reino animal.
 
CLASE 4 HIGIENE 2020-COVID-Las plagas los insectos clase 4
CLASE 4 HIGIENE 2020-COVID-Las plagas  los insectos clase 4CLASE 4 HIGIENE 2020-COVID-Las plagas  los insectos clase 4
CLASE 4 HIGIENE 2020-COVID-Las plagas los insectos clase 4
 
Manual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpoManual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpo
 
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
 

Más de Vicente Armando Espinoza

Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosVicente Armando Espinoza
 
Toxicología cloroformo utilizado como anestesico
Toxicología cloroformo utilizado como anestesicoToxicología cloroformo utilizado como anestesico
Toxicología cloroformo utilizado como anestesicoVicente Armando Espinoza
 

Más de Vicente Armando Espinoza (20)

Silabo de toxi
Silabo de toxiSilabo de toxi
Silabo de toxi
 
Mate................
Mate................Mate................
Mate................
 
Agentes mutagénicos químicos
Agentes mutagénicos químicosAgentes mutagénicos químicos
Agentes mutagénicos químicos
 
Practica 20 intoxicacion por na oh , koh
Practica 20 intoxicacion por na oh , kohPractica 20 intoxicacion por na oh , koh
Practica 20 intoxicacion por na oh , koh
 
Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3
 
Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Practica 18 intoxicacion por h2 so4Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Practica 18 intoxicacion por h2 so4
 
Practica 17 intoxicacion por estaño
Practica 17 intoxicacion por estañoPractica 17 intoxicacion por estaño
Practica 17 intoxicacion por estaño
 
Practica 16 intoxicacion por cadmio
Practica 16 intoxicacion por cadmioPractica 16 intoxicacion por cadmio
Practica 16 intoxicacion por cadmio
 
Practica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobaltoPractica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobalto
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
 
Practica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobaltoPractica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobalto
 
Practica 4 intoxicacion por cloroformo
Practica 4 intoxicacion por cloroformoPractica 4 intoxicacion por cloroformo
Practica 4 intoxicacion por cloroformo
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 2 intoxicacion por formaldehidoPractica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
 
Practica 1 intoxicacion por cianuros
Practica 1 intoxicacion por cianurosPractica 1 intoxicacion por cianuros
Practica 1 intoxicacion por cianuros
 
Intoxicacion por aguas contaminadas
Intoxicacion por aguas contaminadasIntoxicacion por aguas contaminadas
Intoxicacion por aguas contaminadas
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
 
Cloroformo utilizado como anestesico
Cloroformo utilizado como anestesicoCloroformo utilizado como anestesico
Cloroformo utilizado como anestesico
 
Toxicología cloroformo utilizado como anestesico
Toxicología cloroformo utilizado como anestesicoToxicología cloroformo utilizado como anestesico
Toxicología cloroformo utilizado como anestesico
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Presentación aedes aegypti

  • 1.
  • 2. Los mosquitos Orden Diptera, Familia Culicidae; Son artrópodos hematófagos Lo mas importante que se alimentan del hombre, de otros mamíferos de aves, también llegan a alimentarse de peces, reptiles y anfibios. Pueden transmitir patógenos a todos estos excepto a los peces. Particularmente en los trópicos húmedos. Los mosquitos son los únicos vectores de patógenos que causan paludismo, fiebre amarilla, dengue, así como de importantes filariasis y encefalitis vírales (Harwood & James, 1987).
  • 3. El mosquito Aedes aegypti Linnaeus, 1762  Tradicionalmente al mosquito Ae. aegypti se le ha conocido como el "mosquito de la fiebre amarilla y también de el Dengue", que durante siglos fue una enfermedad grave en los trópicos de América y África, llegó a extenderse durante los veranos hasta áreas templadas, causando epidemias con alta mortalidad en puertos y poblados cercanos.
  • 4. Importancia  A. aegypti radica en que es el vector del dengue, enfermedad que ha estado presente durante siglos. En este continente se consideraba una enfermedad principalmente urbana (Nelson,1986),  Lo cierto es que se trata de un mosquito transmisor de hábitos domésticos, por lo tanto ha sido evidente que donde existen condiciones se presenta este padecimiento, independientemente del grado de urbanización.  El ciclo de transmisión es hombre - A. aegypti - hombre, sin antecedentes de ciclos silvestres en el continente (Nelson, 1986).
  • 5. Características del Aedes aegypti  Diurno  Urbano  Doméstico  Antropofílico (organismo especialmente adaptado para parasitar o infectar al hombre)  Pone sus huevos en recipientes domésticos con agua limpia  vuelo corto, se traslada en forma pasiva (avión, auto, barco, etc)
  • 7. Huevos  Son alargados, en general elípticos  Primero son claros y luego oscuros  No alcanzan el milímetro de longitud (0,6 a 0,8 mm)  Cada postura es de 250 a 300 huevos  Son colocados individualmente en la pared de recipientes que contengan agua  El desarrollo embrionario varía de acuerdo a factores externos como la temperatura; en épocas cálidas, el período de incubación, o desarrollo del embrión, es corto, generalmente 2 o 3 días.  Los huevos embrionados pueden resistir la desecación y temperaturas extremas, manteniéndose viables de 7 meses a 1 año.
  • 8. Larvas  Es esencialmente acuática y dotada de gran movilidad.  Presenta el cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen.  La cabeza es rectangular y de color uniforme, donde se distinguen las manchas oculares, antenas y piezas bucales. Entre estas últimas se destacan los cepillos bucales, importantes para la alimentación, la cual se basa en microorganismos presentes en el agua.
  • 9. Larvas  Las larvas se dirigen periódicamente a la superficie del agua para respirar, pero cuando están sumergidas el proceso continúa a través del tegumento. En el extremo posterior del abdomen poseen un par de espiráculos (orificios respiratorios), situados en el extremo del sifón dorsal; como el sifón se encuentra dorsalmente, queda perpendicular al eje del cuerpo de la larva.
  • 10. Larvas  La duración del período larval varía alrededor de 8 a 10 días cuando las condiciones ambientales son favorables.  Numerosos factores influyen sobre el crecimiento, algunos inherentes a la propia especie y otros dependen del ambiente como la temperatura, disponibilidad de elementos nutritivos, densidad larval, presencia de predadores.
  • 11. Estadios de larva  A medida que las larvas crecen y se desarrollan, deben mudar su exoesqueleto 3 veces, pasando en consecuencia por 4 estadios larvales, al cabo de los cuales alcanzan aproximadamente 0,8 cm. Cuando la larva de cuarto estadio muda, pasa al estado de pupa.
  • 12. Pupa  Este estado es un período de transición en el que ocurren profundas transformaciones que llevan a la formación del adulto y al cambio del hábitat acuático por el terrestre.  Durante este estado, el individuo no se alimenta y los cambios que ocurren son posibles gracias a la energía acumulada durante el estado larval.  En general, la duración del estado de pupa es de alrededor de 2 días en condiciones favorables.
  • 13. Mosquitos adultos  Ae. aegypti es un mosquito oscuro con bandas blancas basales en los segmentos tarsales, en el mesonoto posee un diseño característico en forma de lira que puede desaparecer a través del tiempo. Las escamas blancas del clípeo y las de los palpos se conservan permitiendo la identificación de la especie. Como en otras especies de culícidos, el macho se distingue de la hembra por sus antenas plumosas y palpos más largos (Nelson,1986).
  • 14. Mosquitos adultos  Procuran lugares húmedos y sin corrientes de aire donde puedan permanecer en reposo, principalmente dentro de las viviendas, dormitorios, baño s, cocinas, etc., descansand o sobre las paredes, detrás de roperos, cuadros, ropas colgadas, cortinas, etc.
  • 15. Mosquitos adultos  Las hembras son más longevas que los machos; en general, el período de vida de las hembras es de aproximadamente 2 semanas a un mes en clima templado; en algunos casos, tanto en condiciones naturales como de laboratorio, la supervivencia puede ser de 2 o 3 meses (climas cálidos).
  • 16. Mosquitos adultos  Las hembras son antropófilas, es decir, prefieren picar a las personas. Una hembra puede poner entre 80 a 100 huevos luego de ingerir sangre, pudiendo realizar varias ingestas antes de oviponer;
  • 17. Mosquitos adultos  Los machos se alimentan de jugos azucarados que obtienen de las plantas (néctar, exudado de frutos maduros); viven la mitad de tiempo que las hembras o menos aún.  El ciclo completo de huevo a adulto, en óptimas condiciones de temperatura y alimentación, ocurre en aproximadamente 10-15 días.