SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE
MUESTRAS PARA
OBSERVARLAS AL
MICROSCOPIO
ANTES DEBEMOS CONSIDERAR QUE…
•Al observar una estructura al microscopio óptico o
electrónico, la luz o los electrones atraviesas la muestra
dando lugar a la formación de imágenes.
•En el caso de la microscopía óptica la muestras deben
tener un grosor de 5-8 micrómetros
•En el caso de la microscopía electrónica, entre 20y 40
nanómetros.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL BIOLÓGICO
MUERTO•FIJACIÓN: se logra detener los procesos de destrucción, celular o hística, debida
a las enzimas contenidas en ellos. una vez muerto el organismo o al separarla
de él.
Además la sustancia se conserva lo más natural posible, ya que las sustancias
fijadoras acusan sobre los componentes celulares deteniendo la autolisis
mediante reacciones químicas con reactivos como el formol, el grutaraldehido, el
tetraóxido de osmio, etc… pueden continuar coagulando las proteínas cuando se
utiliza calor.
Autolisis: Proceso biológico por el cual una célula se autodestruye, ya sea porque no es más necesaria o porque está
dañada y debe prevenirse un daño mayor.
• Para que el material tenga la suficiente firmeza al cortarse.
• El agua que contiene el tejido se sustituya por una sustancia que la de rigidez y evita que se
deforme.
• Esto se logra al introducir el material en alcoholes de graduación creciente, esto sustituye al
agua por alcohol.
• Después el alcohol es sustituido por un solvente orgánico como es el xilol, la acetona, etc. para
de esta forma terminar incluyendo el tejido en una sustancia que es miscible en este solvente
orgánico.
DICHAS SUSTANCIAS SON:
• PARAFINA EN MICROSCOPÍA ÓPTICA
• RESINAS SINTÉTICAS EN MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
INCLUSIÓN DEL TEJIDO
EL CORTE Y LA TINCIÓN
• Se realiza con equipos especiales, los cuales presentan cuchillas que corta “lascas” del material.
• En microscopía óptica se utilizan cuchillas de acero y el equipo recibe el nombre de micrótomo. Los
cortes para su observación se montan en un lámina de vidrio llamada portaobjetos.
• En microscopía electrónica se utilizan los ultramicrótomos, que emplean cuchillas de vidrio o
diamante. Los cortes para su observación se montan en unas “rejillas metálicas pequeñas con
perforaciones”, que permiten el paso del haz electrónico.
• La posibilidad de observar una tinción dada en una estructura se debe a que esta se comporta como
un filtro de color, DEJANDO PASAR SOLAMENTE LA LUZ DE DETERMINARA LONGITUD DE ONDA.
¿Y LA COLORACIÓN…?
• Los colorantes comúnmente usados para la observación de láminas histológicas, son sales
neutras que presentan radicales ácidos o básicos , es decir, colorantes ácidos y básicos.
• Una coloración de uso corriente en histología es la hematoxilina y eosina (h / e) que emplea
ambos tipos de colorantes. con esta coloración se observa el núcleo que se tiñe con el
colorante básico (azul), y el citoplasma con el colorante ácido (rosado).
• Las técnicas de tinción incluyen también la utilización de varios colorantes.
TÉCNICA DE CONGELACIÓN FACTURA
• Mediante este técnica es posible estudiar el M/E estructuras celulares superficiales o puestas
al descubierto por medio de la fractura de una muestra congelada a muy bajas temperaturas,
sin ningún tipo de procesamiento químico que altere la ultraestructura de la misma.
• L a muestra se congela en nitrógeno líquido (-196°C) y se monta en un equipo donde hay un
dispositivo especial dentro de una campana, en la cual se hace un alto vacío. Mediante una
cuchilla se produce un corte que provoca una línea de fractura en la muestra, quedando
expuesta la superficie donde se produjo el corte.
• Esta superficie pierde agua por sublimación y posteriormente se le evaporan el carbón y
metales pesados desde diferentes ángulos, hasta cubrirla en su totalidad, logrando de esta
manera, una réplica o mascarilla de la misma. Por un procedimiento donde se elimina el
material biológico, la réplica se separa de la muestra y se examina, en ella se pueden apreciar
las características que quedaron de la réplica.
Sublimación o volatilización: Es el proceso que consiste en cambiar el estado sólido de una materia al estado gaseoso, sin
pasar por el estado líquido.
MÉTODOS CITOQUÍMICOS
El objetivo de estos métodos es la localización e identificación de las
sustancias químicas constituyentes de las células, para lo cual hay 2
líneas de investigación:
•Obtención de fracciones subcelulares y su posterior análisis
bioquímico
•Determinación de diferentes compuestos químicos en el interior de
la célula
TÉCNICA CITOQUÍMICA
•Las células y los tejidos están constituidas por proteínas, carbohidratos y otros
componentes, los cuales se encuentran formando parte de la estructura de los
mismos.
•Estas sustancias son químicamente activas, es decir, que en determinadas
condiciones es posible hacerlas reaccionar con otros compuestos.
•Dicha reacción es el principio en que se basan las técnicas citoquímicas e
histoquímicas para la demostración, en las células y los tejidos, de un compuesto
o sustancia, o para determinar la actividad de una enzima, o complejos
enzimáticos celulares hísticos.
• El producto de estas reacciones son compuestos coloreados visibles al microscopio óptico, o de alta
densidad para su visualización al microscopio electrónico.
Por ejemplo:
• La demostración de lípidos acumulados intracelularmente en algunas patologías
• La demostración de lípidos que forman las estructuras celulares
• Se pueden llevar a cabo mediante diversas técnicas con substancias que reaccionan con las grasas;
uno de estos es el tetraóxido de osmio, que reaccionan con los lípidos no saturados, y da un
compuesto de color negro que puede distinguirse tanto al microscopio óptico como al electrónico
debido a su alta densidad.
En otras ocasiones, es posible, mediante esta técnica,
• Demostrar la presencia o ausencia de un orgánulo celular. las células objeto de estudio se ponen en
contacto con sustratos específicos que reaccionarán con los componentes químicos de un orgánulo
dado, así dando coloración al m/o.
• Estas técnicas brindan una información de la composición química celular, así como de sus
elementos estructurales y su localización.
TÉCNICA INMUNOCITOQUÍMICA
• Determinadas células de organismos superiores tienen la capacidad de responder ante sustancias
extrañas, antígenos, sintetizando otros compuestos llamados anticuerpos.
• Esta se basa en el reconocimiento del antígeno por un anticuerpo que previamente se conjuga con
un fluorocromo, una enzima o un coloide de un metal pesado (por ejemplo el oro).
• Al conjugarse estos compuestos , los anticuerpos pueden reconocer en el tejido o en la célula, los
componentes antigénicos contra los cuales fueron desarrollados, poniendo así de manifiesto la
localización o presencia de aquellas estructuras objetos del estudio , mediante reacciones
químicas o a través de microscopios (microscopios de fluorescencia y electrónico.
• Si se emplea un M/Fluorescencia, el marcador será un fluorocromos, los cuales emiten
fluorescencia al ser excitados por la luz ultravioleta
• Si la reacción antígeno -anticuerpo se evidencia mediante una enzima se hace necesario el empleo
del sustrato de la misma, además de una sustancia que proporcione un color determinador o un
precipitado que pueda ser distinguido en un microscopio óptico de cambo brillante o con una
técnica adecuada al microscopio electrónico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiajuan david rejon
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
Elias rubio
 
Informe uno
Informe unoInforme uno
Informe uno
Brandon Caiza
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
LuisFoo
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometrogoogle
 
Microtomia
MicrotomiaMicrotomia
Microtomia
andriustapia
 
Calibracion material volumetrico
Calibracion material volumetricoCalibracion material volumetrico
Calibracion material volumetrico
Douglinhas Garcia Corredor'
 
Metodos de fijacion
Metodos de fijacion Metodos de fijacion
Metodos de fijacion
Diana Belen
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Jesus Martinez Peralta
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
andriustapia
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
SANTIAGO ANDRADE
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Microscopio de contraste de fases.pptx
Microscopio de contraste de fases.pptxMicroscopio de contraste de fases.pptx
Microscopio de contraste de fases.pptx
PaolaAlonso29
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvicoclaus12
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓNMICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

La actualidad más candente (20)

Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)
Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)
Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)
 
Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomia
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
Informe uno
Informe unoInforme uno
Informe uno
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
Microtomia
MicrotomiaMicrotomia
Microtomia
 
Calibracion material volumetrico
Calibracion material volumetricoCalibracion material volumetrico
Calibracion material volumetrico
 
Metodos de fijacion
Metodos de fijacion Metodos de fijacion
Metodos de fijacion
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Bacterias gram
Bacterias gramBacterias gram
Bacterias gram
 
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Microscopio de contraste de fases.pptx
Microscopio de contraste de fases.pptxMicroscopio de contraste de fases.pptx
Microscopio de contraste de fases.pptx
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓNMICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
 

Similar a Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio

Citología microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosis
Citología   microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosisCitología   microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosis
Citología microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosisvirrrch
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologiaJAIME VELASQUEZ
 
Metodo citoquimicos
Metodo citoquimicosMetodo citoquimicos
Metodo citoquimicos
xavicanseco
 
Técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriología
Técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriologíaTécnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriología
Técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriología30326414
 
Tema 26.métodos de estudio de la célula
Tema 26.métodos de estudio de la célulaTema 26.métodos de estudio de la célula
Tema 26.métodos de estudio de la célulamusuario
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Tomás Calderón
 
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptxbiologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
WilderDiazU
 
Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)usssec1
 
HISTOLOGIA
HISTOLOGIA HISTOLOGIA
HISTOLOGIA
AracelyPalomino4
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Cap. 02 Tecnologia de la Biologia celular.pptx
Cap. 02 Tecnologia de la Biologia celular.pptxCap. 02 Tecnologia de la Biologia celular.pptx
Cap. 02 Tecnologia de la Biologia celular.pptx
WilderDiazU
 
Electroforesis analitica ii
Electroforesis analitica iiElectroforesis analitica ii
Electroforesis analitica ii
Rodrigo Torrez
 
Histología resumen
Histología resumenHistología resumen
Histología resumen
Raaf Arreola Franco
 
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
kevinaurelioledezmad
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULAjosemanuel7160
 
CÉLULA.docx
CÉLULA.docxCÉLULA.docx
CÉLULA.docx
GiomarArmandoTaca1
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 

Similar a Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio (20)

Citología microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosis
Citología   microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosisCitología   microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosis
Citología microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosis
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologia
 
Metodo citoquimicos
Metodo citoquimicosMetodo citoquimicos
Metodo citoquimicos
 
Técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriología
Técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriologíaTécnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriología
Técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriología
 
Tema 26.métodos de estudio de la célula
Tema 26.métodos de estudio de la célulaTema 26.métodos de estudio de la célula
Tema 26.métodos de estudio de la célula
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptxbiologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
 
Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)
 
HISTOLOGIA
HISTOLOGIA HISTOLOGIA
HISTOLOGIA
 
Micros banterias
Micros banteriasMicros banterias
Micros banterias
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Cap. 02 Tecnologia de la Biologia celular.pptx
Cap. 02 Tecnologia de la Biologia celular.pptxCap. 02 Tecnologia de la Biologia celular.pptx
Cap. 02 Tecnologia de la Biologia celular.pptx
 
Electroforesis analitica ii
Electroforesis analitica iiElectroforesis analitica ii
Electroforesis analitica ii
 
Histología resumen
Histología resumenHistología resumen
Histología resumen
 
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
 
CÉLULA.docx
CÉLULA.docxCÉLULA.docx
CÉLULA.docx
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio

  • 1. TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA OBSERVARLAS AL MICROSCOPIO
  • 2. ANTES DEBEMOS CONSIDERAR QUE… •Al observar una estructura al microscopio óptico o electrónico, la luz o los electrones atraviesas la muestra dando lugar a la formación de imágenes. •En el caso de la microscopía óptica la muestras deben tener un grosor de 5-8 micrómetros •En el caso de la microscopía electrónica, entre 20y 40 nanómetros.
  • 3. PREPARACIÓN DEL MATERIAL BIOLÓGICO MUERTO•FIJACIÓN: se logra detener los procesos de destrucción, celular o hística, debida a las enzimas contenidas en ellos. una vez muerto el organismo o al separarla de él. Además la sustancia se conserva lo más natural posible, ya que las sustancias fijadoras acusan sobre los componentes celulares deteniendo la autolisis mediante reacciones químicas con reactivos como el formol, el grutaraldehido, el tetraóxido de osmio, etc… pueden continuar coagulando las proteínas cuando se utiliza calor. Autolisis: Proceso biológico por el cual una célula se autodestruye, ya sea porque no es más necesaria o porque está dañada y debe prevenirse un daño mayor.
  • 4. • Para que el material tenga la suficiente firmeza al cortarse. • El agua que contiene el tejido se sustituya por una sustancia que la de rigidez y evita que se deforme. • Esto se logra al introducir el material en alcoholes de graduación creciente, esto sustituye al agua por alcohol. • Después el alcohol es sustituido por un solvente orgánico como es el xilol, la acetona, etc. para de esta forma terminar incluyendo el tejido en una sustancia que es miscible en este solvente orgánico. DICHAS SUSTANCIAS SON: • PARAFINA EN MICROSCOPÍA ÓPTICA • RESINAS SINTÉTICAS EN MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA INCLUSIÓN DEL TEJIDO
  • 5. EL CORTE Y LA TINCIÓN • Se realiza con equipos especiales, los cuales presentan cuchillas que corta “lascas” del material. • En microscopía óptica se utilizan cuchillas de acero y el equipo recibe el nombre de micrótomo. Los cortes para su observación se montan en un lámina de vidrio llamada portaobjetos. • En microscopía electrónica se utilizan los ultramicrótomos, que emplean cuchillas de vidrio o diamante. Los cortes para su observación se montan en unas “rejillas metálicas pequeñas con perforaciones”, que permiten el paso del haz electrónico. • La posibilidad de observar una tinción dada en una estructura se debe a que esta se comporta como un filtro de color, DEJANDO PASAR SOLAMENTE LA LUZ DE DETERMINARA LONGITUD DE ONDA.
  • 6. ¿Y LA COLORACIÓN…? • Los colorantes comúnmente usados para la observación de láminas histológicas, son sales neutras que presentan radicales ácidos o básicos , es decir, colorantes ácidos y básicos. • Una coloración de uso corriente en histología es la hematoxilina y eosina (h / e) que emplea ambos tipos de colorantes. con esta coloración se observa el núcleo que se tiñe con el colorante básico (azul), y el citoplasma con el colorante ácido (rosado). • Las técnicas de tinción incluyen también la utilización de varios colorantes.
  • 7. TÉCNICA DE CONGELACIÓN FACTURA • Mediante este técnica es posible estudiar el M/E estructuras celulares superficiales o puestas al descubierto por medio de la fractura de una muestra congelada a muy bajas temperaturas, sin ningún tipo de procesamiento químico que altere la ultraestructura de la misma. • L a muestra se congela en nitrógeno líquido (-196°C) y se monta en un equipo donde hay un dispositivo especial dentro de una campana, en la cual se hace un alto vacío. Mediante una cuchilla se produce un corte que provoca una línea de fractura en la muestra, quedando expuesta la superficie donde se produjo el corte. • Esta superficie pierde agua por sublimación y posteriormente se le evaporan el carbón y metales pesados desde diferentes ángulos, hasta cubrirla en su totalidad, logrando de esta manera, una réplica o mascarilla de la misma. Por un procedimiento donde se elimina el material biológico, la réplica se separa de la muestra y se examina, en ella se pueden apreciar las características que quedaron de la réplica. Sublimación o volatilización: Es el proceso que consiste en cambiar el estado sólido de una materia al estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido.
  • 8. MÉTODOS CITOQUÍMICOS El objetivo de estos métodos es la localización e identificación de las sustancias químicas constituyentes de las células, para lo cual hay 2 líneas de investigación: •Obtención de fracciones subcelulares y su posterior análisis bioquímico •Determinación de diferentes compuestos químicos en el interior de la célula
  • 9. TÉCNICA CITOQUÍMICA •Las células y los tejidos están constituidas por proteínas, carbohidratos y otros componentes, los cuales se encuentran formando parte de la estructura de los mismos. •Estas sustancias son químicamente activas, es decir, que en determinadas condiciones es posible hacerlas reaccionar con otros compuestos. •Dicha reacción es el principio en que se basan las técnicas citoquímicas e histoquímicas para la demostración, en las células y los tejidos, de un compuesto o sustancia, o para determinar la actividad de una enzima, o complejos enzimáticos celulares hísticos.
  • 10. • El producto de estas reacciones son compuestos coloreados visibles al microscopio óptico, o de alta densidad para su visualización al microscopio electrónico. Por ejemplo: • La demostración de lípidos acumulados intracelularmente en algunas patologías • La demostración de lípidos que forman las estructuras celulares • Se pueden llevar a cabo mediante diversas técnicas con substancias que reaccionan con las grasas; uno de estos es el tetraóxido de osmio, que reaccionan con los lípidos no saturados, y da un compuesto de color negro que puede distinguirse tanto al microscopio óptico como al electrónico debido a su alta densidad. En otras ocasiones, es posible, mediante esta técnica, • Demostrar la presencia o ausencia de un orgánulo celular. las células objeto de estudio se ponen en contacto con sustratos específicos que reaccionarán con los componentes químicos de un orgánulo dado, así dando coloración al m/o. • Estas técnicas brindan una información de la composición química celular, así como de sus elementos estructurales y su localización.
  • 11. TÉCNICA INMUNOCITOQUÍMICA • Determinadas células de organismos superiores tienen la capacidad de responder ante sustancias extrañas, antígenos, sintetizando otros compuestos llamados anticuerpos. • Esta se basa en el reconocimiento del antígeno por un anticuerpo que previamente se conjuga con un fluorocromo, una enzima o un coloide de un metal pesado (por ejemplo el oro). • Al conjugarse estos compuestos , los anticuerpos pueden reconocer en el tejido o en la célula, los componentes antigénicos contra los cuales fueron desarrollados, poniendo así de manifiesto la localización o presencia de aquellas estructuras objetos del estudio , mediante reacciones químicas o a través de microscopios (microscopios de fluorescencia y electrónico. • Si se emplea un M/Fluorescencia, el marcador será un fluorocromos, los cuales emiten fluorescencia al ser excitados por la luz ultravioleta • Si la reacción antígeno -anticuerpo se evidencia mediante una enzima se hace necesario el empleo del sustrato de la misma, además de una sustancia que proporcione un color determinador o un precipitado que pueda ser distinguido en un microscopio óptico de cambo brillante o con una técnica adecuada al microscopio electrónico.