SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores Bióticos y abióticos en Ensenada (Gerardo Barriga) :
Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, “sin”, y bio,
“vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvias más nevadas) y
temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las
variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos.

No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio. Por ejemplo, en
algunas regiones la precipitación total promedio es de más o menos 100 cm por año que se
distribuyen uniformemente por el año. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se
encuentra en otra región donde cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6
meses por año, la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca.



Regla de Bergmann sobre la temperatura (Andrea Bernal) :
La regla de Bergmann es una de las más antiguas y más conocidas de las reglas ecológicas
térmicas, fue establecida por Carl Bergmannen 1847, señalando que las especies politípicas de
animales homeotermos, las subespecies o razas geográficas tienen mayor tamaño cuanto más baja
sea la temperatura media del ambiente en que viven. Es una generalización que liga la temperatura
ambiental con la morfología. Postula que el cuerpo de un animal de sangre caliente tiene un mayor
tamaño en climas más fríos (polos, en latitudes mayores) que en climas más calientes (ecuador).

Regla de Allen sobre la temperatura (Abril Camacho) :
La regla de Allen es una generalización que liga la temperatura ambiental con la morfología de los
seres vivos. La forma del cuerpo cerca del ecuador es caracterizada por miembros largos y un
cuerpo largo con caderas angostas. Sostiene que las especies típicas de las zonas frías, las partes
sobresalientes del cuerpo, como (orejas, hocico, pico), son más pequeñas que en las de habitats
calurosos como trópicos o desiertos. Junto a la Regla de Bergmann podemos decir que son las
principales reglas térmicas ecológicas.
El tamaño, la forma y el color de cuerpo son factores significativos en cómo un animal individual
responde eficientemente a los climas fríos y calientes. Numerosos científicos del siglo XIX trabajaron
para recopilar la información para apoyar sus ideas sobre el animal óptimo.

Regla de la piel sobre la temperatura (Sonia Camarena) :
Establece que la piel es más espesa o tupida en los mamíferos de climas fríos que en los cálidos.
Ejemplo: el tigre de Siberia comparado con el de Bengala.

Puede ocurrir que la fauna no pueda aclimatarse a temperaturas extremas, en ese caso recurre a
otros métodos: hibernación, invernación, estivación, diapausa o migración. Generalmente se recurre
al alejamiento temporal desde una zona de clima extremo a otra de clima más óptimo. Las
migraciones, aunque típicas de las aves, también la realizan algunos mamíferos (rebecos, cabras,
lobos o pumas), que se desplazan verticalmente a regiones de temperaturas más suaves (desde las
cumbres a los valles).
Altitud y temperatura (Cristóbal Campos) :
La altitud es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel cero, para el que
se suele tomar el nivel medio del mar. En meteorología, la altitud es un factor de cambios de
temperatura puesto que esta disminuye, como media, 0,65 °C cada 100 metros de altitud.

Latitud y temperatura (Heyma Cárdenas) :
La latitud es la distancia angular entre la línea ecuatorial (el ecuador), y un punto determinado del
planeta, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto. Se abrevia con lat.
Según el hemisferio en el que se sitúe el punto, puede ser latitud norte o sur.

Hibernación, Invernacion, Diapausa y Migración (Adán Cárdenas) :
La hibernación es un estado de hipotermia regulada, durante algunos días, semanas o meses, que
permite a los animales conservar suenergía durante el invierno. Durante la hibernación
el metabolismo de los animales decrece hasta un nivel muy bajo, además de tener una temperatura
corporal y frecuencia respiratoria inferior a lo normal, usando gradualmente las reservas energéticas
almacenadas en sus cuerpos durante los meses más cálidos.

invernacion o hibernacion, consiste en la facultad de ciertos seres vivos para disminuir sus funciones
metabolicas a tal grado de dormir en epocas criticas y mantenerse exclusivamente de las reservas
de nutrimientos almacenados en el cuerpo.
se ha especulado, que el mecanismo de hibernacion, se desencadena por la disminución de luz solar
y la lomgitud de onda de los rayos sollares.

La diapausa es un estado fisiológico de inactividad con factores desencadenantes y terminantes bien
específicos. Se usa a menudo para sobrevivir condiciones ambientales desfavorables y predecibles,
tales como temperaturas extremas, sequía o carencia de alimento.

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce
desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el
caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con
lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.

Especies Migratorias (Susana Cortez) :
Las especies migratorias son especies que cruzan fronteras nacionales en ciclos regulares. Las
especies migratorias incluyen diversas aves, peces, mamíferos, reptiles, y cetáceos.

Migración de la ballena gris (Carlos Cruz) :
En aguas mexicanas, cerca de la costa de la Baja California, nace la ballena gris, un cetáceo que
llega a medir 15 metros de largo y a pesar hasta 40 toneladas. Cada año, a principios de diciembre,
procedentes del gélido Océano Ártico, miles de ballenas grises llegan a las cálidas aguas de las
bahías de Baja California huyendo de sus principales depredadores: orcas, tiburones y
principalmente, el ser humano.
La impactante ballena gris es un enorme e inteligente cetáceo que se alimenta de camarones,
plancton, algas y anfípodos, por lo que es absolutamente inofensiva al hombre. Aunque su color
natural es realmente negro, deben su nombre al color que refleja su epidermis debido a los
microorganismos que se adhieren a ella.

Migración de la mariposa monarca (Jessica Estrada) :
Cuando llega el Otoño las Mariposas Monarca inician su viaje de migración desde el sur de Canadá
hasta poder pasar el invierno en los bosques pino y oyamel en los estados de México (en las
montañas centro) y Michoacán.

Cada año, en la época de migración millones de mariposas Monarca viajan aproximadamente 5,000
kilómetros para pasar el aquí en México 5 meses. Danaus Plexippus (el nombre científico de la
monarca) en griego significa dormilón y transformación.

Luz como fuente de energía en los ecosistemas (Karla Estrada) :
Se define como energía a la capacidad de realizar trabajo; su unidad de medida en el sistema
internacional de medidas es el Joule.
La energía se manifiesta de muchas formas en la naturaleza como por ejemplo en forma de calor,
movimiento, enlaces químicos, entre otras. Existe una ley muy importante en Termodinámica, ciencia
que estudia la energía y sus transformaciones, y es la siguiente: "La energía no se crea ni se
destruye sólo puede transformarse o transferirse".

Variación de la Luz con la latitud (Paola Flores) :
La luz, elemento fundamental de todos los procesos biológicos, puede considerarse a través de su
influencia en los procesos de crecimiento del vegetal (formación de materia seca) por su acción
fotoenergética (donde actúa por su intensidad) y en los procesos de desarrollo por su acción
estimulante (donde actúa por su duración).

La intensidad está referida a los umbrales lumínicos necesarios para los procesos del vegetal como
la fotosíntesis que tiene un umbral mayor que el necesario para la producción de las fases, las
cuales tienen un umbral de intensidad muy pequeño. Incluso la luz de la luna es activa para el
proceso fásico, aunque no lo es para la fotosíntesis.

Autotrofos y Heterotrofos (Natali Flores) :
ORGANISMOS AUTÓTROFOS: Son los seres que necesitan la luz para fabricar su propio alimento
son los VEGETALES o PLANTAS, ya que absorben la energía solar para transformarla en energía
química. Además necesitan CO2, H2O, Clorofila (Pigmento de color verde que contienen todos los
vegetales) y Energía Solar proveniente del Sol. Como resultado de este proceso llamado
FOTOSÍNTESIS, los vegetales fabrican su alimento: CH2O (Hidrato de Carbono), como por ejemplo
la Glucosa, Fructosa, Almidón y liberan a la atmósfera O2 que luego lo utilizarán los heterótrofos
(animales). Los seres que son capaces de fabricar su propio alimento son los PRODUCTORES, es
decir vegetales de color verde, llamados también AUTÓTROFOS, ya que fabrican su propio alimento
obteniendo del ambiente sustancias inorgánicas para transformarlas en sustancias orgánicas.

ORGANISMO HETERÓTROFOS: Son los seres que necesitan conseguir sustancias del medio para
extraer la energía que requieren son los ANIMALES, ya que son seres vivos HETERÓTROFOS,
porque no pueden elaborar su propio alimento y necesitan de los PRODUCTORES (Plantas) para
obtener la ENERGÍA a través del alimento que ellas fabrican para seguir viviendo. Los Heterótrofos
se denominan CONSUMIDORES, es decir son los organismos que, siendo incapaces de sintetizar
su propio alimento, obtienen la materia alimenticia de otros seres vivos




Efecto de Coriolis (Perla Flores) :
El efecto Coriolis, descrito en 1836 por el científico francés Gaspard-Gustave Coriolis, es el efecto
que se observa en un sistema de referencia en rotación (y por tanto no inercial) cuando un cuerpo se
encuentra en movimiento respecto de dicho sistema de referencia. Este efecto consiste en la
existencia de una aceleración relativa del cuerpo en dicho sistema en rotación. Esta aceleración es
siempre perpendicular al eje de rotación del sistema y a la velocidad del cuerpo.

Regimen de vientos en el planeta (Francisco Gutierrez) :
Debido a sus condiciones geográficas como paso entre dos mares y a lo abrupto de sus costas, el
Estrecho de Gibraltar es un embudo natural que se opone al paso del viento. Esto provoca a su vez
un aumento de velocidad de viento que convierte a la zona del Estrecho en un lugar peligroso para la
navegación.

Viento y el clima (Jose Carlos Guzman) :
El clima abarca, entre otros, los valores meteorológicos
sobre temperatura, humedad, presión,viento y precipitaciones en la atmósfera. Estos valores se
obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica,
durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Estas
épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical,
especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que
respecta a los parámetros meteorológicos.

El viento es el flujo de gases a gran escala. En la Tierra, el viento es el movimiento en masa
del aire en la atmósfera. Günter D. Roth lo define como «la compensación de las diferencias
de presión atmosféricaentre dos puntos.

Corrientes Marinas (Tomas Hidrogo) :
Una corriente oceánica o marina es un movimiento superficial de las aguas de los océanos y en
menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes tienen multitud de causas,
principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta y hasta opuesta en
el fondo del océano y en la superficie) y por los vientos constantes o planetarios, así como la
configuración de las costas y la ubicación de los continentes.

Ciclo de las rocas (Karen Iñiguez) :
El ciclo de las rocas es un conjunto de procesos por el cual los materiales de la tierra cambian de
una forma a otra con el tiempo.

El concepto de uniformismo, el cual declara de que los mismos procesos de la tierra en función hoy
en día han ocurrido a través del tiempo geológico, ayudo a desarrollar la idea del ciclo de las rocas
en el siglo XVIII.

Suelo y nutrientes (Ada Jimenez) :
Los NUTRIENTES del SUELO son:
- CARBONO (C)
- HIDRÓGENO (H)
- OXÍGENO (O2)

Entre los MACRONUTRIENTES PRIMARIOS se encuentran:
- NITRÓGENO (N)
- POTASIO (K)
- FÓSFORO (P)

Entre los MACRONUTRIENTES SECUNDARIOS se encuentran:
- CALCIO (Ca)
- MAGNESIO (Mg)
- AZUFRE (S)

Entre los MICRONUTRIENTES SECUNDARIOS se encuentran:
- HIERRO (Fe)
- MANGANESO (Mn)
- COBRE (Cu)
- ZINC (Zn)
- BORO (B)
- CLORO (Cl)

Además el SUELO posee Componentes Orgánicos e Inorgánicos:
- COMPONENTES ORGÁNICOS: Forman el HUMUS o Tierra Negra, es la capa superficial del
suelo, de consistencia untuosa, sin olor y de color pardo negruzco constituida por los materiales
resultantes de la descomposición de los restos de organismos animales y vegetales, producido por
las BACTERIAS y HONGOS Unicelulares que habitan en el suelo.

- COMPONENTES INORGÁNICOS: Son de naturaleza MINERAL, siendo su principal constituyente
el SILICIO (Si), que en sus distintas combinaciones con otros elementos forma la ARCILLA, el LIMO
y las ARENAS. Por ejemplo los suelos Arcillosos son compactos, casi impermeables y con escasa
ventilación. Los Suelos Arenosos son sueltos, demasiado permeables y con abundante ventilación.

Explosión Demográfica (Geovani León) :
Explosión demográfica es el aumento elevado y repentino de la población de seres humanos. ES
frecuentemente asociada a avances tecnológicos, teniendo la mayor de ellas ocurrido el siglo XX de
la era cristiana.
El aumento brusco de la población lleva a un aumento también brusco del territorio ocupado, y tiene
algunos efectos ambientales y económico-sociales catastróficos, de ahí la comparación con una
explosión.

Poblaciones (Pedro Lopez) :
Población humana, en sociología y biología, es el grupo de personas que vive en un área o espacio
geográfico. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la
población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -pornacimiento o inmigración-
y salen otros -por muerte oemigración-. La población total de un territorio o localidad se determina
por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.

Propiedades de las poblaciones (Miriam Ojeda) :
Variación poblacional e individual
Estructura social
Interacciones individuo-individuo
Interacciones individuo-medio

Tamaño de las poblaciones (Sergio Ojeda) :
En ecología de las organizaciones se han desarrollada dos modelos que explican la influencia que el
tamaño de la población produce sobre la supervivencia organizativa. La evidencia empírica
alcanzada por estos modelos ha sido muy dispar Así mientras que el modelo denominado de
dependencia de la densidad ha sido contrastado satisfactoriamente en multitud de ocasiones, el
modelo llamado de dependencia de la masa ha sido abordado en pocos trabajos y los resultados
obtenidos han sido contradictarios.

Densidad poblacional (Tamara Ortiz) :
La densidad de población (también denominada formalmentepoblación relativa, para diferenciarla de
la absoluta que se refiere al número de habitantes) se refiere simplemente al número de habitantes
de una región a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país,
estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.).

Distribución de poblaciones (Yhanaik Parrales) :
Según la teoría de la dependencia, los países industrializados, agrupados en un `centro', ejercen
relaciones comerciales desiguales con los países de la `periferia', por las cuales se retrasan las
ventajas económicas y sociales que permiten mejores condiciones de vida. Existen diversas teorías
de la sociología del subdesarrollo y sus causas, en las que se evalúan factores como: dependencia
económica hacia otros países, altas tasas de crecimiento demográfico, distribución desigual de la
renta, destacada participación del capital extranjero en las industrias básicas o baja representación
política del campesinado y del grupo mayoritario de población.




Patrones de distribución dentro de una población (Monica Perez) :
Población absoluta: La población absoluta es el número total de habitantes que vive en un lugar
determinado. Así a escala mundial podemos decir que la población absoluta en 2002 era de 6211
millones de habitantes. Hungría en ese mismo año disponía de una población absoluta de 9.9
millones, mientras que la población absoluta de España era de 39.9.

Densidad de población: La densidad de población nos señala la relación entre el número de
habitantes y el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa sociedad
para sobrevivir. Para calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie (en
kilómetros cuadrados) en los que vive esa población. La densidad media terrestre es de 47,7
hab/km2 resultado de haber dividido la población mundial entre los 130 millones de km 2 de la su
superficie. Este dato nos sirve para comparar unos lugares con otros, ya que la densidad de
población no es homogénea en todo el planeta.

Distribución por edades en una población (Ana piccini) :
 Esta variable proporciona la distribución de la población según la edad. Se incluye
información por sexo y grupo de edad (0-14 años, 15-64 años, 65 años y más). La
estructura de edad de una población afecta los problemas socioeconómicos claves de
una nación. Los países con poblaciones jóvenes (alto porcentaje menores de 15 años)
tienen que invertir más en escuelas, mientras que los países con poblaciones de edad
avanzada (alto porcentaje de 65 años de edad o más) tienen que invertir más en el sector
de la salud. La estructura de edad también se puede utilizar para ayudar a predecir
posibles problemas políticos.

Tasa de natalidad y Mortalidad (Mario Reyes) :
la tasa de natalidad es el control y registro de todos los nacimientos ocurriodos en un país, esta tasa
sirve para determinar el numero de nacimientos por ciudad o población, de que sexo fueron los
nacidos, en donde nacieron, etc.,
la tasa de mortalidad es el numero y control de defunciones o muertes que ocurren en un país, esta
te sirve para determinar las causas mas comunes de muertes, por ejmplo si las personas murieron
de cancer, del corazón, en accidentes, etc.,
y las dos sirven para llevar el control del desarrollo demografico de un país, esto es para saber si
esta naciendo más gente que la que esta muriendo, y para llevar el control de las metas de población
de cada país.

Poblacion Mundial (Melissa Romero) :
La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un
momento determinado. La población mundial viene determinada por el nacimiento y muerte de los
individuos así como de su esperanza de vida.




Region florística (Yadira Santibañez) :
El Estado de Baja California comprende dos regiones fitogeográficas: la Región Californiana o
también llamada Mediterránea, y la Región del Desierto Central o Desierto Sonorense. Las
comunidades vegetales en que se divide la primera son cinco, mientras que la segunda se divide en
cuatro, tres de las cuales se encuentran en la entidad.

Matorral Costero (Ivette Silva) :
La vegetación de la península de Baja California está conformada por una mezcla de
elementos florísticos derivados de las geofloras del Terciario, que se denominan: Arcto-
Terciario, Neotropical-Terciario y Madro-Terciario. Las características de estas geofloras
son:

Arcto-Terciario: Plantas decíduas de la región templada del Norte de Norteamérica.

Neotropical-Terciario: Plantas de hojas anchas distribuidas en la parte Sur de
Norteamérica.

Chaparral (Karen Solis) :
Chaparral es un ecosistema de arbustales o brezales, principalmente en California, EE. UU. y en el
noroeste de Baja California, México, con un clima mediterráneo (medio, inviernos húmedos y
veranos cálidos y secos) y quemazones. Similares comunidades vegetales se encuentran en cinco
regiones climáticas mediterráneas del mundo, incluyendo la cuenca endorreica mediterránea
(conocida bosque o matorral mediterráneo), Chile central (matorral chileno), región del Cabo
en Sudáfrica (conocida como fynbos), y el oeste y sur de Australia.

Bosque de Coniferas (Fernanda Tiscareño) :
Un bosque de coníferas, o bosque frío, es un área boscosa constituida por coníferas y asociada con
climas fríos. En él abundan árboles muy altos, pinos y abetos, que se cubren de nieve durante la
época invernal.
Los bosques de coníferas son una fuente muy importante de madera y celulosa, y su fauna incluye
especies con grueso pelaje que les permite soportar las bajas temperaturas,
como osos, lobos y armiños.

Áreas Naturales protegidas (Arturo Trasviña) :
Las áreas protegidas son espacios determinados por un Estado sujeto a un marco legal e
institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas
medioambientales y culturales.
Se dividen en 5 grupos: áreas de protección de flora y fauna, parques nacionales, áreas de
protección de recursos naturales, reserva de la biosfera y áreas de recreación urbana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los seres vivos y su relación con el medio ambiente
Los seres vivos y su relación con el medio ambienteLos seres vivos y su relación con el medio ambiente
Los seres vivos y su relación con el medio ambienteAriana Guevara
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
EcosistemasDavid M
 
Tema 5.- Los seres vivos y el medio
Tema 5.- Los seres vivos y el medioTema 5.- Los seres vivos y el medio
Tema 5.- Los seres vivos y el medioRafael Vera Cívico
 
Guia 5 segunda parte
Guia 5 segunda parteGuia 5 segunda parte
Guia 5 segunda parteMaria Arana
 
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologiaTrabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologiaJose Alfredo Espinel Puerto
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecologíashaymalise_02
 
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Liceo de Coronado
 
Los seres vivos y su ambiente
Los seres vivos y su ambienteLos seres vivos y su ambiente
Los seres vivos y su ambientegova18
 
La dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laLa dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laEduardo Amores
 
Ecología y contaminación
Ecología y contaminaciónEcología y contaminación
Ecología y contaminaciónTomás Calderón
 
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)amcchslideshare
 
Los seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medioLos seres vivos en su medio
Los seres vivos en su mediomartabiogeo
 

La actualidad más candente (20)

Cap 2 ecologia[1]
Cap 2 ecologia[1]Cap 2 ecologia[1]
Cap 2 ecologia[1]
 
Adaptacion
AdaptacionAdaptacion
Adaptacion
 
Los seres vivos y su relación con el medio ambiente
Los seres vivos y su relación con el medio ambienteLos seres vivos y su relación con el medio ambiente
Los seres vivos y su relación con el medio ambiente
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Tema 5.- Los seres vivos y el medio
Tema 5.- Los seres vivos y el medioTema 5.- Los seres vivos y el medio
Tema 5.- Los seres vivos y el medio
 
Organismos y su ambiente
Organismos y su ambienteOrganismos y su ambiente
Organismos y su ambiente
 
Guia 5 segunda parte
Guia 5 segunda parteGuia 5 segunda parte
Guia 5 segunda parte
 
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologiaTrabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Los seres vivos y su ambiente
Los seres vivos y su ambienteLos seres vivos y su ambiente
Los seres vivos y su ambiente
 
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individualRodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
 
La dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laLa dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran la
 
Ecología y contaminación
Ecología y contaminaciónEcología y contaminación
Ecología y contaminación
 
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
 
Los seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medioLos seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medio
 
El medio ambiente y los seres vivos
El medio ambiente y los seres vivosEl medio ambiente y los seres vivos
El medio ambiente y los seres vivos
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Como se relacionan los seres vivos 1
Como se relacionan  los seres vivos 1Como se relacionan  los seres vivos 1
Como se relacionan los seres vivos 1
 

Similar a Resumenes de exposiciones de peña

Similar a Resumenes de exposiciones de peña (20)

Factores Abióticos
Factores AbióticosFactores Abióticos
Factores Abióticos
 
Factores Abióticos
Factores AbióticosFactores Abióticos
Factores Abióticos
 
Apuntes exposiciones
Apuntes exposicionesApuntes exposiciones
Apuntes exposiciones
 
Separata 02 ecología
Separata 02   ecologíaSeparata 02   ecología
Separata 02 ecología
 
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
 
El medio ambiente
El medio ambiente El medio ambiente
El medio ambiente
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Relacion con los seres vivos y su ambiente
Relacion con los seres vivos y su ambienteRelacion con los seres vivos y su ambiente
Relacion con los seres vivos y su ambiente
 
eko
ekoeko
eko
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Practica de Ecosistemas
Practica de EcosistemasPractica de Ecosistemas
Practica de Ecosistemas
 
Constituyentes, Relaciones Y Adaptaciones Del Ecosistema
Constituyentes, Relaciones Y Adaptaciones Del EcosistemaConstituyentes, Relaciones Y Adaptaciones Del Ecosistema
Constituyentes, Relaciones Y Adaptaciones Del Ecosistema
 
Clase n° 3 biodiversidad
Clase n° 3 biodiversidadClase n° 3 biodiversidad
Clase n° 3 biodiversidad
 
Megadiversidad en San Martín (y alrededores)
Megadiversidad en San Martín (y alrededores)Megadiversidad en San Martín (y alrededores)
Megadiversidad en San Martín (y alrededores)
 
Clase no 3 biodiversidad
Clase no 3 biodiversidadClase no 3 biodiversidad
Clase no 3 biodiversidad
 
ecologia
 ecologia ecologia
ecologia
 
Cuestionario de pena completo
Cuestionario de pena completoCuestionario de pena completo
Cuestionario de pena completo
 
Tema 1 de Hombre y naturaleza
Tema 1 de Hombre y naturalezaTema 1 de Hombre y naturaleza
Tema 1 de Hombre y naturaleza
 

Más de Pablo Guadiana

Pirámides poblacionales
Pirámides poblacionalesPirámides poblacionales
Pirámides poblacionalesPablo Guadiana
 
Trabajos de primer parcial ecologia
Trabajos de primer parcial ecologiaTrabajos de primer parcial ecologia
Trabajos de primer parcial ecologiaPablo Guadiana
 
Cuestionario 3er Parcial
Cuestionario 3er ParcialCuestionario 3er Parcial
Cuestionario 3er ParcialPablo Guadiana
 
Practica Necton 9/diciembre/2011
Practica Necton 9/diciembre/2011Practica Necton 9/diciembre/2011
Practica Necton 9/diciembre/2011Pablo Guadiana
 
Practica de zooplancton
Practica de zooplanctonPractica de zooplancton
Practica de zooplanctonPablo Guadiana
 
APUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIALAPUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIALPablo Guadiana
 
APUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIALAPUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIALPablo Guadiana
 
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Pablo Guadiana
 
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Pablo Guadiana
 
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011Pablo Guadiana
 
Trabajo peña 11 nov-2011
Trabajo peña 11 nov-2011Trabajo peña 11 nov-2011
Trabajo peña 11 nov-2011Pablo Guadiana
 
Practica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplanctonPractica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplanctonPablo Guadiana
 

Más de Pablo Guadiana (13)

Pirámides poblacionales
Pirámides poblacionalesPirámides poblacionales
Pirámides poblacionales
 
Trabajos de primer parcial ecologia
Trabajos de primer parcial ecologiaTrabajos de primer parcial ecologia
Trabajos de primer parcial ecologia
 
Cuestionario 3er Parcial
Cuestionario 3er ParcialCuestionario 3er Parcial
Cuestionario 3er Parcial
 
Practica Necton 9/diciembre/2011
Practica Necton 9/diciembre/2011Practica Necton 9/diciembre/2011
Practica Necton 9/diciembre/2011
 
Practica de zooplancton
Practica de zooplanctonPractica de zooplancton
Practica de zooplancton
 
Practica fitoplancton
Practica fitoplanctonPractica fitoplancton
Practica fitoplancton
 
APUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIALAPUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
 
APUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIALAPUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
 
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
 
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
 
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
 
Trabajo peña 11 nov-2011
Trabajo peña 11 nov-2011Trabajo peña 11 nov-2011
Trabajo peña 11 nov-2011
 
Practica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplanctonPractica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplancton
 

Resumenes de exposiciones de peña

  • 1. Factores Bióticos y abióticos en Ensenada (Gerardo Barriga) : Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, “sin”, y bio, “vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvias más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos. No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es de más o menos 100 cm por año que se distribuyen uniformemente por el año. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año, la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca. Regla de Bergmann sobre la temperatura (Andrea Bernal) : La regla de Bergmann es una de las más antiguas y más conocidas de las reglas ecológicas térmicas, fue establecida por Carl Bergmannen 1847, señalando que las especies politípicas de animales homeotermos, las subespecies o razas geográficas tienen mayor tamaño cuanto más baja sea la temperatura media del ambiente en que viven. Es una generalización que liga la temperatura ambiental con la morfología. Postula que el cuerpo de un animal de sangre caliente tiene un mayor tamaño en climas más fríos (polos, en latitudes mayores) que en climas más calientes (ecuador). Regla de Allen sobre la temperatura (Abril Camacho) : La regla de Allen es una generalización que liga la temperatura ambiental con la morfología de los seres vivos. La forma del cuerpo cerca del ecuador es caracterizada por miembros largos y un cuerpo largo con caderas angostas. Sostiene que las especies típicas de las zonas frías, las partes sobresalientes del cuerpo, como (orejas, hocico, pico), son más pequeñas que en las de habitats calurosos como trópicos o desiertos. Junto a la Regla de Bergmann podemos decir que son las principales reglas térmicas ecológicas. El tamaño, la forma y el color de cuerpo son factores significativos en cómo un animal individual responde eficientemente a los climas fríos y calientes. Numerosos científicos del siglo XIX trabajaron para recopilar la información para apoyar sus ideas sobre el animal óptimo. Regla de la piel sobre la temperatura (Sonia Camarena) : Establece que la piel es más espesa o tupida en los mamíferos de climas fríos que en los cálidos. Ejemplo: el tigre de Siberia comparado con el de Bengala. Puede ocurrir que la fauna no pueda aclimatarse a temperaturas extremas, en ese caso recurre a otros métodos: hibernación, invernación, estivación, diapausa o migración. Generalmente se recurre al alejamiento temporal desde una zona de clima extremo a otra de clima más óptimo. Las migraciones, aunque típicas de las aves, también la realizan algunos mamíferos (rebecos, cabras, lobos o pumas), que se desplazan verticalmente a regiones de temperaturas más suaves (desde las cumbres a los valles).
  • 2. Altitud y temperatura (Cristóbal Campos) : La altitud es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar. En meteorología, la altitud es un factor de cambios de temperatura puesto que esta disminuye, como media, 0,65 °C cada 100 metros de altitud. Latitud y temperatura (Heyma Cárdenas) : La latitud es la distancia angular entre la línea ecuatorial (el ecuador), y un punto determinado del planeta, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto. Se abrevia con lat. Según el hemisferio en el que se sitúe el punto, puede ser latitud norte o sur. Hibernación, Invernacion, Diapausa y Migración (Adán Cárdenas) : La hibernación es un estado de hipotermia regulada, durante algunos días, semanas o meses, que permite a los animales conservar suenergía durante el invierno. Durante la hibernación el metabolismo de los animales decrece hasta un nivel muy bajo, además de tener una temperatura corporal y frecuencia respiratoria inferior a lo normal, usando gradualmente las reservas energéticas almacenadas en sus cuerpos durante los meses más cálidos. invernacion o hibernacion, consiste en la facultad de ciertos seres vivos para disminuir sus funciones metabolicas a tal grado de dormir en epocas criticas y mantenerse exclusivamente de las reservas de nutrimientos almacenados en el cuerpo. se ha especulado, que el mecanismo de hibernacion, se desencadena por la disminución de luz solar y la lomgitud de onda de los rayos sollares. La diapausa es un estado fisiológico de inactividad con factores desencadenantes y terminantes bien específicos. Se usa a menudo para sobrevivir condiciones ambientales desfavorables y predecibles, tales como temperaturas extremas, sequía o carencia de alimento. Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Especies Migratorias (Susana Cortez) : Las especies migratorias son especies que cruzan fronteras nacionales en ciclos regulares. Las especies migratorias incluyen diversas aves, peces, mamíferos, reptiles, y cetáceos. Migración de la ballena gris (Carlos Cruz) : En aguas mexicanas, cerca de la costa de la Baja California, nace la ballena gris, un cetáceo que llega a medir 15 metros de largo y a pesar hasta 40 toneladas. Cada año, a principios de diciembre, procedentes del gélido Océano Ártico, miles de ballenas grises llegan a las cálidas aguas de las bahías de Baja California huyendo de sus principales depredadores: orcas, tiburones y
  • 3. principalmente, el ser humano. La impactante ballena gris es un enorme e inteligente cetáceo que se alimenta de camarones, plancton, algas y anfípodos, por lo que es absolutamente inofensiva al hombre. Aunque su color natural es realmente negro, deben su nombre al color que refleja su epidermis debido a los microorganismos que se adhieren a ella. Migración de la mariposa monarca (Jessica Estrada) : Cuando llega el Otoño las Mariposas Monarca inician su viaje de migración desde el sur de Canadá hasta poder pasar el invierno en los bosques pino y oyamel en los estados de México (en las montañas centro) y Michoacán. Cada año, en la época de migración millones de mariposas Monarca viajan aproximadamente 5,000 kilómetros para pasar el aquí en México 5 meses. Danaus Plexippus (el nombre científico de la monarca) en griego significa dormilón y transformación. Luz como fuente de energía en los ecosistemas (Karla Estrada) : Se define como energía a la capacidad de realizar trabajo; su unidad de medida en el sistema internacional de medidas es el Joule. La energía se manifiesta de muchas formas en la naturaleza como por ejemplo en forma de calor, movimiento, enlaces químicos, entre otras. Existe una ley muy importante en Termodinámica, ciencia que estudia la energía y sus transformaciones, y es la siguiente: "La energía no se crea ni se destruye sólo puede transformarse o transferirse". Variación de la Luz con la latitud (Paola Flores) : La luz, elemento fundamental de todos los procesos biológicos, puede considerarse a través de su influencia en los procesos de crecimiento del vegetal (formación de materia seca) por su acción fotoenergética (donde actúa por su intensidad) y en los procesos de desarrollo por su acción estimulante (donde actúa por su duración). La intensidad está referida a los umbrales lumínicos necesarios para los procesos del vegetal como la fotosíntesis que tiene un umbral mayor que el necesario para la producción de las fases, las cuales tienen un umbral de intensidad muy pequeño. Incluso la luz de la luna es activa para el proceso fásico, aunque no lo es para la fotosíntesis. Autotrofos y Heterotrofos (Natali Flores) : ORGANISMOS AUTÓTROFOS: Son los seres que necesitan la luz para fabricar su propio alimento son los VEGETALES o PLANTAS, ya que absorben la energía solar para transformarla en energía química. Además necesitan CO2, H2O, Clorofila (Pigmento de color verde que contienen todos los vegetales) y Energía Solar proveniente del Sol. Como resultado de este proceso llamado FOTOSÍNTESIS, los vegetales fabrican su alimento: CH2O (Hidrato de Carbono), como por ejemplo la Glucosa, Fructosa, Almidón y liberan a la atmósfera O2 que luego lo utilizarán los heterótrofos (animales). Los seres que son capaces de fabricar su propio alimento son los PRODUCTORES, es decir vegetales de color verde, llamados también AUTÓTROFOS, ya que fabrican su propio alimento
  • 4. obteniendo del ambiente sustancias inorgánicas para transformarlas en sustancias orgánicas. ORGANISMO HETERÓTROFOS: Son los seres que necesitan conseguir sustancias del medio para extraer la energía que requieren son los ANIMALES, ya que son seres vivos HETERÓTROFOS, porque no pueden elaborar su propio alimento y necesitan de los PRODUCTORES (Plantas) para obtener la ENERGÍA a través del alimento que ellas fabrican para seguir viviendo. Los Heterótrofos se denominan CONSUMIDORES, es decir son los organismos que, siendo incapaces de sintetizar su propio alimento, obtienen la materia alimenticia de otros seres vivos Efecto de Coriolis (Perla Flores) : El efecto Coriolis, descrito en 1836 por el científico francés Gaspard-Gustave Coriolis, es el efecto que se observa en un sistema de referencia en rotación (y por tanto no inercial) cuando un cuerpo se encuentra en movimiento respecto de dicho sistema de referencia. Este efecto consiste en la existencia de una aceleración relativa del cuerpo en dicho sistema en rotación. Esta aceleración es siempre perpendicular al eje de rotación del sistema y a la velocidad del cuerpo. Regimen de vientos en el planeta (Francisco Gutierrez) : Debido a sus condiciones geográficas como paso entre dos mares y a lo abrupto de sus costas, el Estrecho de Gibraltar es un embudo natural que se opone al paso del viento. Esto provoca a su vez un aumento de velocidad de viento que convierte a la zona del Estrecho en un lugar peligroso para la navegación. Viento y el clima (Jose Carlos Guzman) : El clima abarca, entre otros, los valores meteorológicos sobre temperatura, humedad, presión,viento y precipitaciones en la atmósfera. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros meteorológicos. El viento es el flujo de gases a gran escala. En la Tierra, el viento es el movimiento en masa del aire en la atmósfera. Günter D. Roth lo define como «la compensación de las diferencias de presión atmosféricaentre dos puntos. Corrientes Marinas (Tomas Hidrogo) : Una corriente oceánica o marina es un movimiento superficial de las aguas de los océanos y en menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta y hasta opuesta en
  • 5. el fondo del océano y en la superficie) y por los vientos constantes o planetarios, así como la configuración de las costas y la ubicación de los continentes. Ciclo de las rocas (Karen Iñiguez) : El ciclo de las rocas es un conjunto de procesos por el cual los materiales de la tierra cambian de una forma a otra con el tiempo. El concepto de uniformismo, el cual declara de que los mismos procesos de la tierra en función hoy en día han ocurrido a través del tiempo geológico, ayudo a desarrollar la idea del ciclo de las rocas en el siglo XVIII. Suelo y nutrientes (Ada Jimenez) : Los NUTRIENTES del SUELO son: - CARBONO (C) - HIDRÓGENO (H) - OXÍGENO (O2) Entre los MACRONUTRIENTES PRIMARIOS se encuentran: - NITRÓGENO (N) - POTASIO (K) - FÓSFORO (P) Entre los MACRONUTRIENTES SECUNDARIOS se encuentran: - CALCIO (Ca) - MAGNESIO (Mg) - AZUFRE (S) Entre los MICRONUTRIENTES SECUNDARIOS se encuentran: - HIERRO (Fe) - MANGANESO (Mn) - COBRE (Cu) - ZINC (Zn) - BORO (B) - CLORO (Cl) Además el SUELO posee Componentes Orgánicos e Inorgánicos: - COMPONENTES ORGÁNICOS: Forman el HUMUS o Tierra Negra, es la capa superficial del suelo, de consistencia untuosa, sin olor y de color pardo negruzco constituida por los materiales resultantes de la descomposición de los restos de organismos animales y vegetales, producido por las BACTERIAS y HONGOS Unicelulares que habitan en el suelo. - COMPONENTES INORGÁNICOS: Son de naturaleza MINERAL, siendo su principal constituyente el SILICIO (Si), que en sus distintas combinaciones con otros elementos forma la ARCILLA, el LIMO
  • 6. y las ARENAS. Por ejemplo los suelos Arcillosos son compactos, casi impermeables y con escasa ventilación. Los Suelos Arenosos son sueltos, demasiado permeables y con abundante ventilación. Explosión Demográfica (Geovani León) : Explosión demográfica es el aumento elevado y repentino de la población de seres humanos. ES frecuentemente asociada a avances tecnológicos, teniendo la mayor de ellas ocurrido el siglo XX de la era cristiana. El aumento brusco de la población lleva a un aumento también brusco del territorio ocupado, y tiene algunos efectos ambientales y económico-sociales catastróficos, de ahí la comparación con una explosión. Poblaciones (Pedro Lopez) : Población humana, en sociología y biología, es el grupo de personas que vive en un área o espacio geográfico. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -pornacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte oemigración-. La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población. Propiedades de las poblaciones (Miriam Ojeda) : Variación poblacional e individual Estructura social Interacciones individuo-individuo Interacciones individuo-medio Tamaño de las poblaciones (Sergio Ojeda) : En ecología de las organizaciones se han desarrollada dos modelos que explican la influencia que el tamaño de la población produce sobre la supervivencia organizativa. La evidencia empírica alcanzada por estos modelos ha sido muy dispar Así mientras que el modelo denominado de dependencia de la densidad ha sido contrastado satisfactoriamente en multitud de ocasiones, el modelo llamado de dependencia de la masa ha sido abordado en pocos trabajos y los resultados obtenidos han sido contradictarios. Densidad poblacional (Tamara Ortiz) : La densidad de población (también denominada formalmentepoblación relativa, para diferenciarla de la absoluta que se refiere al número de habitantes) se refiere simplemente al número de habitantes de una región a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.). Distribución de poblaciones (Yhanaik Parrales) :
  • 7. Según la teoría de la dependencia, los países industrializados, agrupados en un `centro', ejercen relaciones comerciales desiguales con los países de la `periferia', por las cuales se retrasan las ventajas económicas y sociales que permiten mejores condiciones de vida. Existen diversas teorías de la sociología del subdesarrollo y sus causas, en las que se evalúan factores como: dependencia económica hacia otros países, altas tasas de crecimiento demográfico, distribución desigual de la renta, destacada participación del capital extranjero en las industrias básicas o baja representación política del campesinado y del grupo mayoritario de población. Patrones de distribución dentro de una población (Monica Perez) : Población absoluta: La población absoluta es el número total de habitantes que vive en un lugar determinado. Así a escala mundial podemos decir que la población absoluta en 2002 era de 6211 millones de habitantes. Hungría en ese mismo año disponía de una población absoluta de 9.9 millones, mientras que la población absoluta de España era de 39.9. Densidad de población: La densidad de población nos señala la relación entre el número de habitantes y el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa sociedad para sobrevivir. Para calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie (en kilómetros cuadrados) en los que vive esa población. La densidad media terrestre es de 47,7 hab/km2 resultado de haber dividido la población mundial entre los 130 millones de km 2 de la su superficie. Este dato nos sirve para comparar unos lugares con otros, ya que la densidad de población no es homogénea en todo el planeta. Distribución por edades en una población (Ana piccini) : Esta variable proporciona la distribución de la población según la edad. Se incluye información por sexo y grupo de edad (0-14 años, 15-64 años, 65 años y más). La estructura de edad de una población afecta los problemas socioeconómicos claves de una nación. Los países con poblaciones jóvenes (alto porcentaje menores de 15 años) tienen que invertir más en escuelas, mientras que los países con poblaciones de edad avanzada (alto porcentaje de 65 años de edad o más) tienen que invertir más en el sector de la salud. La estructura de edad también se puede utilizar para ayudar a predecir posibles problemas políticos. Tasa de natalidad y Mortalidad (Mario Reyes) : la tasa de natalidad es el control y registro de todos los nacimientos ocurriodos en un país, esta tasa sirve para determinar el numero de nacimientos por ciudad o población, de que sexo fueron los nacidos, en donde nacieron, etc., la tasa de mortalidad es el numero y control de defunciones o muertes que ocurren en un país, esta te sirve para determinar las causas mas comunes de muertes, por ejmplo si las personas murieron
  • 8. de cancer, del corazón, en accidentes, etc., y las dos sirven para llevar el control del desarrollo demografico de un país, esto es para saber si esta naciendo más gente que la que esta muriendo, y para llevar el control de las metas de población de cada país. Poblacion Mundial (Melissa Romero) : La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado. La población mundial viene determinada por el nacimiento y muerte de los individuos así como de su esperanza de vida. Region florística (Yadira Santibañez) : El Estado de Baja California comprende dos regiones fitogeográficas: la Región Californiana o también llamada Mediterránea, y la Región del Desierto Central o Desierto Sonorense. Las comunidades vegetales en que se divide la primera son cinco, mientras que la segunda se divide en cuatro, tres de las cuales se encuentran en la entidad. Matorral Costero (Ivette Silva) : La vegetación de la península de Baja California está conformada por una mezcla de elementos florísticos derivados de las geofloras del Terciario, que se denominan: Arcto- Terciario, Neotropical-Terciario y Madro-Terciario. Las características de estas geofloras son: Arcto-Terciario: Plantas decíduas de la región templada del Norte de Norteamérica. Neotropical-Terciario: Plantas de hojas anchas distribuidas en la parte Sur de Norteamérica. Chaparral (Karen Solis) : Chaparral es un ecosistema de arbustales o brezales, principalmente en California, EE. UU. y en el noroeste de Baja California, México, con un clima mediterráneo (medio, inviernos húmedos y veranos cálidos y secos) y quemazones. Similares comunidades vegetales se encuentran en cinco regiones climáticas mediterráneas del mundo, incluyendo la cuenca endorreica mediterránea (conocida bosque o matorral mediterráneo), Chile central (matorral chileno), región del Cabo en Sudáfrica (conocida como fynbos), y el oeste y sur de Australia. Bosque de Coniferas (Fernanda Tiscareño) : Un bosque de coníferas, o bosque frío, es un área boscosa constituida por coníferas y asociada con climas fríos. En él abundan árboles muy altos, pinos y abetos, que se cubren de nieve durante la época invernal.
  • 9. Los bosques de coníferas son una fuente muy importante de madera y celulosa, y su fauna incluye especies con grueso pelaje que les permite soportar las bajas temperaturas, como osos, lobos y armiños. Áreas Naturales protegidas (Arturo Trasviña) : Las áreas protegidas son espacios determinados por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales. Se dividen en 5 grupos: áreas de protección de flora y fauna, parques nacionales, áreas de protección de recursos naturales, reserva de la biosfera y áreas de recreación urbana.