SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LARGO CAMINO DE LOS DEDOS

A veces todo parece tan fácil! Agarrar el periódico, dibujar un triángulo, echarle sal a los huevos
fritos, recortar una figura o escribir el nombre propio en cualquier papel parecen cosa de niños.



Sin embargo, para realizar estas sencillas tareas cotidianas el cerebro recorrió un largo camino en
la infancia de cada quien y tuvo que ajustar de una manera asombrosamente coordinada las
órdenes del cerebro con los más de 25 huesos y 15 músculos de la mano. Ningún otra parte del
cuerpo humano tiene tanta complejidad óseo muscular.

Esa habilidad para hacer las tareas más finas con las manos es exclusiva del género humano. Los
simios superiores, como los chimpancés, tienen extremidades casi idénticas a la nuestra pero no
tienen la capacidad cerebral para hacer lo que nosotros: desde esculpir la figura de El Pensador
hasta hacer trucos de mago.

El tema de las habilidades del dúo cerebromanovienen a cuento por estos días en que los padres
de familia reciben informes que muchas veces afirman que su hijo tiene dificultades de motricidad
fina.

Algunos padres creen que se trata de una habilidad más, mientras que otros intentan entender
que se trata de algo importante, pero el boletín no les da mayores señas acerca de qué se trata el
problema y qué pueden hacer para solucionarlo.

Sacando el cuerpo En lenguaje común, tener motricidad fina significa manejar con destreza las
manos: escribir legiblemente, controlar lo que se agarra, desmenuzar, separar objetos pequeños,
etc.

Los maestros notan que el niño tiene letra fea, poco comprensible, que es lento y se queda en los
dictados, o le saca el cuerpo a colorear o cortar papel , dice el neurólogo pediatra Alvaro
Izquierdo.

Sin embargo, a pesar de que la falta de una buena motricidad fina afectará sin duda el desempeño
escolar del niño tampoco se trata, según los neurólogos, de un problema insalvable o que marcará
el fracaso en la vida.

Para Izquierdo, aunque el tema de la motricidad fina es crucial, lo más importante es facilitar los
procesos de lenguaje y de pensamiento y sobre todo, no esperar que los niños sean perfectos: que
a los cuatro años dibujen a la perfección un triángulo o que bailen un trompo en la uña.

En esa misma línea se inscribe Adelmo Ardila, responsable del área de sicomotricidad en el Equipo
Cisne de Investigación. Para Ardila es importante que desde muy pequeño el se estimule al niño
con diversas experiencias motrices en las que pueda manipular, hacer cosas con las manos y
experimentar.
Si esa estimulación se da dice Ardila el aprendizaje de la escritura resultará absolutamente natural
y, apenas el chico capturé las claves, ese proceso se disparará de un momento a otro.

Gran parte de las habilidades motrices de los adultos se dan en esos primeros años de infancia ,
afirma el experto.

Por eso se recomienda que los padres no tengan afán porque un niño aprende a escribir más
rápido que otro y, sobre todo, que crean que entre más temprano aprendan mejor.

Juego y reto Aconseja la neuropediatra María Teresa Acosta no forzar los ritmos naturales de cada
niño y entender que hay etapas de mayor predisposición para cierto tipo de procesos y que la
lecto escritura bien puede aprenderse hacia los seis o siete años porque antes los niños están
formando otras habilidades intelectuales básicas Si se les empuja demasiado temprano a la
lectoescritura pueden tener después dificultades y se estarán sacrificando otras cosas , subraya
Acosta.

Ricardo Villa, diseñador de Kairos, un programa para el desarrollo de la motricidad fina en los
niños, esa habilidad de coordinar los movimientos de las manos con el cerebro es la mejor puerta
de entrada para el desarrollo de habilidades mentales superiores como la orientación espacial, la
percepción visual, la memoria auditiva o visual y el desarrollo del lenguaje.

Sin embargo, Villa encuentra que en los colegios los padres apenas reciben la noticia de que su
hijo no tiene buena motricidad fina, pero no se le dan las herramientas para que las pueda
desarrollar en casa.

Y si los padres se muestran inseguros y desconocedores de lo que pueden hacer para mejorar esa
destreza en los niños, el drama de los pequeños es aún mayor, cuando esa situación se vuelve
motivo para sentirse menos que sus compañeros.

Antes que cualquier otra cosa el niño debe sentirse seguro de sus propias habilidades y
proporcionarle retos que lo animen , dice Ardila, quien, como los demás, piensa que todo el
secreto está en desarrollar el proceso en un permanente ambiente de juego.

Paso a paso (mejor, mano a mano) Esta es una tabla que muestra los progresos que debe tener un
niño en el desarrollo de su motricidad fina. Cuando se habla de líneas o figuras geométricas se
sobre entiende que no las hace de manera perfecta. Estas son orientaciones generales, pero
recuerde que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje. Si nota atrasos muy grandes, es
mejor llevarlo a los especialistas. Entre más temprano, mejor.

4 ó 5 meses. Agarra mecánicamente objetos en la palma a mano llena. Se quita un objeto de la
cara o se lo lleva a la boca.

6 meses. Transfiere objetos de una mano a la otra 7 meses. Aplaude y busca juguetes
selectivamente.

8 ó 9 meses. Ya hay el gesto de oponer el pulgar pero todavía agarra los objetos a manos llenas.
10 meses. Opone el pulgar con los otros dedos, pero no lo utiliza como herramienta de agarre.
Mira más detenidamente los juguetes, los manipula más tiempo y determina detalles.

11 meses. Hace el movimiento de pinza fina (oposición del pulgar) y comienza a utilizarlo para
agarrar objetos.

12 meses. Toma dos objetos pequeños en la mano 13 -15 meses. Toma dos o tres objetos
pequeños en la mano. Puede tomar un lápiz a manos llenas para hacer garabatos.

18 - 24 meses. Imita líneas verticales 25 - 30 meses. Hace líneas horizontales. Hace una torre hasta
de seis objetos regulares.

30 - 36 meses. Dibuja un círculo. Mejora el agarre del lápiz y ya hace la pinza triangular (la forma
generalizada de tomas un esfero) 3 - 4 años. Dibuja un cuadrado 4 - 5 años. Utiliza tijeras. Pinta a
una persona.

5 - 6 años. Pinta un triángulo. Pinta letras.

6-7 años. Pinta un diamante. Es la época propicia para el aprendizaje de la lecto escritura.

Motricidad fina en casa Estos son algunos consejos para que los padres promuevan unas mejores
destrezas en la comunicación mano - cerebro de sus hijos.

- No olvidar nunca que el niño aprende con el juego, que para él es lo mismo que el trabajo para
los papás. Por eso necesita buenas herramientas: juguetes que le permitan tocar. morder y
manipular.

- Antes del año es bueno darle objetos como pelotas grandes. Entre un año y dos se recomiendan
juguetes más pequeños, que él pueda controlar con sus manos. No siempre los juguetes con
lucecitas y solo efectos visuales son los mejores.

- Es muchísimo mejor dejarlo gatear que ponerlo en el caminador demasiado pronta. Esto sirve
para que el pequeño explore su espacio, y utilice y fortalezca sus brazos y manos. Caminar es
mucho más complejo que moverse, como ocurre con el caminador, opinan los expertos.

- Después de los ocho meses hay que preparar doble ración de comida: una porción para que el
niño se la coma y la otra para que se la embadurne. Poco a poco aprenderá a manejar sus manos y
los cubiertos.

- Entre los ocho y los diez meses intentará quitarse las medias y los zapatos. Después aprenderá a
desvestirse. Es importante que la ropa le permita sentirse exitoso: es mejor un caucho para
bajarse los pantalones que una cremallera y seis botones.

- Hacia los tres años comenzará a ayudar a vestirse. Ponerse él solo toda la ropa es un proceso que
dura entre un año y dos.
- Prefiera un carro que el pueda arrastrar o llevar con una cuerda -un delicado ejercicio de
precisión- a los que andan con pilas.

Más contenido relacionado

Destacado

Cuando los-padres-envejecen
Cuando los-padres-envejecenCuando los-padres-envejecen
Cuando los-padres-envejecen
Mario Araya
 
Quesignificaserpobre!!!!!!!!
Quesignificaserpobre!!!!!!!!Quesignificaserpobre!!!!!!!!
Quesignificaserpobre!!!!!!!!
Mario Araya
 
Modelos lineales
Modelos linealesModelos lineales
Modelos lineales
Rigoberto Trasviña Favela
 
La nina-de-las-manzanas-100039
La nina-de-las-manzanas-100039La nina-de-las-manzanas-100039
La nina-de-las-manzanas-100039
Mario Araya
 
Aquel día aprendí y decidí
Aquel día aprendí y decidíAquel día aprendí y decidí
Aquel día aprendí y decidí
Mario Araya
 
El bambu japones-33685
El bambu japones-33685El bambu japones-33685
El bambu japones-33685
Mario Araya
 

Destacado (6)

Cuando los-padres-envejecen
Cuando los-padres-envejecenCuando los-padres-envejecen
Cuando los-padres-envejecen
 
Quesignificaserpobre!!!!!!!!
Quesignificaserpobre!!!!!!!!Quesignificaserpobre!!!!!!!!
Quesignificaserpobre!!!!!!!!
 
Modelos lineales
Modelos linealesModelos lineales
Modelos lineales
 
La nina-de-las-manzanas-100039
La nina-de-las-manzanas-100039La nina-de-las-manzanas-100039
La nina-de-las-manzanas-100039
 
Aquel día aprendí y decidí
Aquel día aprendí y decidíAquel día aprendí y decidí
Aquel día aprendí y decidí
 
El bambu japones-33685
El bambu japones-33685El bambu japones-33685
El bambu japones-33685
 

Similar a Motricidad fina

Lcd toledo
Lcd toledoLcd toledo
MOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docxMOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docx
ConstanzaPiaCinat
 
Psicomotricidad fina
Psicomotricidad finaPsicomotricidad fina
Psicomotricidad fina
Universidad Caesar Vallejo
 
Infacia para subir
Infacia para subirInfacia para subir
Infacia para subir
lina11052001
 
1 video uno
1 video uno1 video uno
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
salin-97
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
JeniferOlivera1
 
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptxDESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
PaolaFragosoBentez
 
DESARROLLO PRESENTACION.pptx
DESARROLLO PRESENTACION.pptxDESARROLLO PRESENTACION.pptx
DESARROLLO PRESENTACION.pptx
MagnoliaSoler
 
0 a 3 años
0 a 3 años0 a 3 años
0 a 3 años
Victor II
 
5. cognitivismo
5. cognitivismo5. cognitivismo
5. cognitivismo
Pau Andrea
 
Estimulación del bebé mes a mes
Estimulación del bebé mes a mesEstimulación del bebé mes a mes
Estimulación del bebé mes a mes
Karimna Diaz Inostroza
 
Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños
maorbus24
 
La Memoria en los Niños
La Memoria en los NiñosLa Memoria en los Niños
La Memoria en los Niños
Diana
 
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
angeles604
 
El Cerebro Zurdo
El Cerebro Zurdo El Cerebro Zurdo
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
Johana Revelo
 
“El desarrollo cognitivo del bebe”
“El desarrollo cognitivo del bebe”“El desarrollo cognitivo del bebe”
“El desarrollo cognitivo del bebe”
Armando Catarino Gonzalez
 
programa-de-9-12-meses.pdf
programa-de-9-12-meses.pdfprograma-de-9-12-meses.pdf
programa-de-9-12-meses.pdf
Rocío Fernández-Durán Mazzuchelli
 
niñez y aprendizaje
niñez y aprendizajeniñez y aprendizaje
niñez y aprendizaje
"Health and Peace"
 

Similar a Motricidad fina (20)

Lcd toledo
Lcd toledoLcd toledo
Lcd toledo
 
MOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docxMOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docx
 
Psicomotricidad fina
Psicomotricidad finaPsicomotricidad fina
Psicomotricidad fina
 
Infacia para subir
Infacia para subirInfacia para subir
Infacia para subir
 
1 video uno
1 video uno1 video uno
1 video uno
 
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
 
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptxDESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
 
DESARROLLO PRESENTACION.pptx
DESARROLLO PRESENTACION.pptxDESARROLLO PRESENTACION.pptx
DESARROLLO PRESENTACION.pptx
 
0 a 3 años
0 a 3 años0 a 3 años
0 a 3 años
 
5. cognitivismo
5. cognitivismo5. cognitivismo
5. cognitivismo
 
Estimulación del bebé mes a mes
Estimulación del bebé mes a mesEstimulación del bebé mes a mes
Estimulación del bebé mes a mes
 
Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños
 
La Memoria en los Niños
La Memoria en los NiñosLa Memoria en los Niños
La Memoria en los Niños
 
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
 
El Cerebro Zurdo
El Cerebro Zurdo El Cerebro Zurdo
El Cerebro Zurdo
 
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
 
“El desarrollo cognitivo del bebe”
“El desarrollo cognitivo del bebe”“El desarrollo cognitivo del bebe”
“El desarrollo cognitivo del bebe”
 
programa-de-9-12-meses.pdf
programa-de-9-12-meses.pdfprograma-de-9-12-meses.pdf
programa-de-9-12-meses.pdf
 
niñez y aprendizaje
niñez y aprendizajeniñez y aprendizaje
niñez y aprendizaje
 

Motricidad fina

  • 1. EL LARGO CAMINO DE LOS DEDOS A veces todo parece tan fácil! Agarrar el periódico, dibujar un triángulo, echarle sal a los huevos fritos, recortar una figura o escribir el nombre propio en cualquier papel parecen cosa de niños. Sin embargo, para realizar estas sencillas tareas cotidianas el cerebro recorrió un largo camino en la infancia de cada quien y tuvo que ajustar de una manera asombrosamente coordinada las órdenes del cerebro con los más de 25 huesos y 15 músculos de la mano. Ningún otra parte del cuerpo humano tiene tanta complejidad óseo muscular. Esa habilidad para hacer las tareas más finas con las manos es exclusiva del género humano. Los simios superiores, como los chimpancés, tienen extremidades casi idénticas a la nuestra pero no tienen la capacidad cerebral para hacer lo que nosotros: desde esculpir la figura de El Pensador hasta hacer trucos de mago. El tema de las habilidades del dúo cerebromanovienen a cuento por estos días en que los padres de familia reciben informes que muchas veces afirman que su hijo tiene dificultades de motricidad fina. Algunos padres creen que se trata de una habilidad más, mientras que otros intentan entender que se trata de algo importante, pero el boletín no les da mayores señas acerca de qué se trata el problema y qué pueden hacer para solucionarlo. Sacando el cuerpo En lenguaje común, tener motricidad fina significa manejar con destreza las manos: escribir legiblemente, controlar lo que se agarra, desmenuzar, separar objetos pequeños, etc. Los maestros notan que el niño tiene letra fea, poco comprensible, que es lento y se queda en los dictados, o le saca el cuerpo a colorear o cortar papel , dice el neurólogo pediatra Alvaro Izquierdo. Sin embargo, a pesar de que la falta de una buena motricidad fina afectará sin duda el desempeño escolar del niño tampoco se trata, según los neurólogos, de un problema insalvable o que marcará el fracaso en la vida. Para Izquierdo, aunque el tema de la motricidad fina es crucial, lo más importante es facilitar los procesos de lenguaje y de pensamiento y sobre todo, no esperar que los niños sean perfectos: que a los cuatro años dibujen a la perfección un triángulo o que bailen un trompo en la uña. En esa misma línea se inscribe Adelmo Ardila, responsable del área de sicomotricidad en el Equipo Cisne de Investigación. Para Ardila es importante que desde muy pequeño el se estimule al niño con diversas experiencias motrices en las que pueda manipular, hacer cosas con las manos y experimentar.
  • 2. Si esa estimulación se da dice Ardila el aprendizaje de la escritura resultará absolutamente natural y, apenas el chico capturé las claves, ese proceso se disparará de un momento a otro. Gran parte de las habilidades motrices de los adultos se dan en esos primeros años de infancia , afirma el experto. Por eso se recomienda que los padres no tengan afán porque un niño aprende a escribir más rápido que otro y, sobre todo, que crean que entre más temprano aprendan mejor. Juego y reto Aconseja la neuropediatra María Teresa Acosta no forzar los ritmos naturales de cada niño y entender que hay etapas de mayor predisposición para cierto tipo de procesos y que la lecto escritura bien puede aprenderse hacia los seis o siete años porque antes los niños están formando otras habilidades intelectuales básicas Si se les empuja demasiado temprano a la lectoescritura pueden tener después dificultades y se estarán sacrificando otras cosas , subraya Acosta. Ricardo Villa, diseñador de Kairos, un programa para el desarrollo de la motricidad fina en los niños, esa habilidad de coordinar los movimientos de las manos con el cerebro es la mejor puerta de entrada para el desarrollo de habilidades mentales superiores como la orientación espacial, la percepción visual, la memoria auditiva o visual y el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, Villa encuentra que en los colegios los padres apenas reciben la noticia de que su hijo no tiene buena motricidad fina, pero no se le dan las herramientas para que las pueda desarrollar en casa. Y si los padres se muestran inseguros y desconocedores de lo que pueden hacer para mejorar esa destreza en los niños, el drama de los pequeños es aún mayor, cuando esa situación se vuelve motivo para sentirse menos que sus compañeros. Antes que cualquier otra cosa el niño debe sentirse seguro de sus propias habilidades y proporcionarle retos que lo animen , dice Ardila, quien, como los demás, piensa que todo el secreto está en desarrollar el proceso en un permanente ambiente de juego. Paso a paso (mejor, mano a mano) Esta es una tabla que muestra los progresos que debe tener un niño en el desarrollo de su motricidad fina. Cuando se habla de líneas o figuras geométricas se sobre entiende que no las hace de manera perfecta. Estas son orientaciones generales, pero recuerde que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje. Si nota atrasos muy grandes, es mejor llevarlo a los especialistas. Entre más temprano, mejor. 4 ó 5 meses. Agarra mecánicamente objetos en la palma a mano llena. Se quita un objeto de la cara o se lo lleva a la boca. 6 meses. Transfiere objetos de una mano a la otra 7 meses. Aplaude y busca juguetes selectivamente. 8 ó 9 meses. Ya hay el gesto de oponer el pulgar pero todavía agarra los objetos a manos llenas.
  • 3. 10 meses. Opone el pulgar con los otros dedos, pero no lo utiliza como herramienta de agarre. Mira más detenidamente los juguetes, los manipula más tiempo y determina detalles. 11 meses. Hace el movimiento de pinza fina (oposición del pulgar) y comienza a utilizarlo para agarrar objetos. 12 meses. Toma dos objetos pequeños en la mano 13 -15 meses. Toma dos o tres objetos pequeños en la mano. Puede tomar un lápiz a manos llenas para hacer garabatos. 18 - 24 meses. Imita líneas verticales 25 - 30 meses. Hace líneas horizontales. Hace una torre hasta de seis objetos regulares. 30 - 36 meses. Dibuja un círculo. Mejora el agarre del lápiz y ya hace la pinza triangular (la forma generalizada de tomas un esfero) 3 - 4 años. Dibuja un cuadrado 4 - 5 años. Utiliza tijeras. Pinta a una persona. 5 - 6 años. Pinta un triángulo. Pinta letras. 6-7 años. Pinta un diamante. Es la época propicia para el aprendizaje de la lecto escritura. Motricidad fina en casa Estos son algunos consejos para que los padres promuevan unas mejores destrezas en la comunicación mano - cerebro de sus hijos. - No olvidar nunca que el niño aprende con el juego, que para él es lo mismo que el trabajo para los papás. Por eso necesita buenas herramientas: juguetes que le permitan tocar. morder y manipular. - Antes del año es bueno darle objetos como pelotas grandes. Entre un año y dos se recomiendan juguetes más pequeños, que él pueda controlar con sus manos. No siempre los juguetes con lucecitas y solo efectos visuales son los mejores. - Es muchísimo mejor dejarlo gatear que ponerlo en el caminador demasiado pronta. Esto sirve para que el pequeño explore su espacio, y utilice y fortalezca sus brazos y manos. Caminar es mucho más complejo que moverse, como ocurre con el caminador, opinan los expertos. - Después de los ocho meses hay que preparar doble ración de comida: una porción para que el niño se la coma y la otra para que se la embadurne. Poco a poco aprenderá a manejar sus manos y los cubiertos. - Entre los ocho y los diez meses intentará quitarse las medias y los zapatos. Después aprenderá a desvestirse. Es importante que la ropa le permita sentirse exitoso: es mejor un caucho para bajarse los pantalones que una cremallera y seis botones. - Hacia los tres años comenzará a ayudar a vestirse. Ponerse él solo toda la ropa es un proceso que dura entre un año y dos.
  • 4. - Prefiera un carro que el pueda arrastrar o llevar con una cuerda -un delicado ejercicio de precisión- a los que andan con pilas.