SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADCATÓLICADE CUENCA
SEDEAZOGUES
EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA
TEMA:
LaS TICS
REALIZADOPOR:
JANNETH SIBRI
GABRIELA SIBRI
CICLO:
SEPTIMO
AÑO:
2018
Que es motricidadfina
La coordinación motora fina es toda aquella acción que
compromete el uso de las partes finas del cuerpo: manos,
pies y dedos. Se refiere más a las destrezas que se tienen
con dichas partes en forma individual o entre ellas, por
ejemplo, recoger semillas con los dedos de la mano o
pañuelos con los dedos de los pies.
La coordinación viso motriz es parte de
la motricidad fina, pero aquí, además
de la destreza con las partes finas del
cuerpo implica la coordinación de
éstas con la vista.
Los problemas del cerebro, la médula
espinal, los nervios periféricos (los
nervios que están fuera del cerebro y de
la médula espinal), los músculos o las
articulaciones pueden todos deteriorar el
control de la motricidad fina. Las
personas con la enfermedad de
Parkinson pueden tener dificultad para
hablar, comer y escribir debido a la
pérdida del control de la motricidad fina.
El nivel de control de la motricidad fina en los
niños se utiliza para determinar su edad de
desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de
motricidad fina con el tiempo, al practicar y al
enseñarles. Para tener control de la motricidad
fina, los niños necesitan:
• Conocimiento y planeación
• Coordinación
• Fuerza muscular
• Sensibilidad normal
En ella se consideran habilidades
como dirección, puntería y precisión.
Entre algunas actividades tenemos
rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer
rodar, etc
Además de estas
cuestiones físicas, la
estimulación de esta
motricidad es fundamental
para el aprendizaje,
especialmente antes de
introducirse en la lecto-
escritura, ya que requiere
de coordinación y
entrenamiento motriz de
las manos.
DESARROLLO POR EDADES
Aunque este tipo de actividades
establecidas por edades son de
referencia, sí puede ayudarnos a
comprobar que el desarrollo motriz de
nuestro pequeño se ajusta a los
estándares generales. De todos modos,
es importante tener en cuenta que este
tipo de divisiones no son
departamentos estancos e inflexibles y
que cada niño tiene su propio ritmo.
PRIMERAÑO
Apretar con fuerza el dedo o los objetos que se
introducen en su mano
Comienza a agarrar objetos
Abre completamente las manos y coge los
objetos que se encuentran frente a él
Mira sólo el objeto y no sus manos
Juega con objetos
DE UNO A TRES AÑOS
*Comienza a hacer
movimientos de pinza
utilizando el pulgar y el
índice para coger objetos
*Controla los esfínteres
Empuja palancas
Pasa las páginas de los
libros o las revistas
*Marca números de
teléfono
*Hace garabatos en forma
de círculos
Apila piezas u objetos
DE TRESA CINCOAÑOS
*Utiliza los cubiertos
*Se ata los zapatos
*Controla elementos como los lápices y los colores
*Dibuja círculos, figuras humanas como monigotes o animales en trazos sencillos
*Utiliza las tijeras
*Comienza a copiar formas geométricas y las letras
*Modela con plastilina
*Puede ensartar cuentas con un hilo (de tamaño adaptado a su edad)
Tanto para el desarrollo de la motricidad fina, como de la gruesa o de otro tipo de hitos que
los pequeños van alcanzando con su crecimiento y madurez, no hay que realizar tareas
concretas o darle clases para que mejore, salvo en casos de necesidades específicas, ya
que evolucionan de forma natural. De todos modos, si queremos favorecer su desarrollo, lo
mejor es hacerlo a través del juego o de las actividades creativas.
Actividades para desarrollar la destreza de las manos
*Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.
*Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos.
*Hacer trazos libremente sobre la arena y/o sobre el agua.
*Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles, un juego divertido desde que son bebés.
*Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos.
*Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…)
*Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del
molino, hélices de helicóptero.
*Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA COORDINACIÓN VISOMANUAL
*Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, *intentando dar en el
blanco (caja, papelera…).
*Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas…
*Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas.
*Abrochar y desabrochar botones.
*Atar y desatar lazos.
*Encajar y desencajar objetos.
*Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…).
*Modelar con plastilina bolas, cilindros…
*Pasar las hojas de un libro.
*Barajar, repartir cartas…
*Picado con punzón, perforado de dibujos…
*Rasgar y recortar con los dedos.
*Doblar papel y rasgar por la doblez.
*Recortar con tijeras
LOSPROBLEMAS MÁS COMUNES DEMOTRICIDADFINA
Las habilidades motoras finas pueden deteriorarse. Algunas de las razones para el
deterioro podría ser una lesión, enfermedad, accidente cerebro vascular, deformidades
congénitas, parálisis cerebral y discapacidades del desarrollo. Los problemas con el
cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos, los músculos o las articulaciones
también pueden tener un efecto en las habilidades motoras finas y disminuir el control.
En los niños pequeños, el retraso en la capacidad de sentarse o de
aprender a caminar puede ser una señal temprana de que no
habrá problemas con las habilidades motoras finas. Los niños
también pueden mostrar signos de dificultad con tareas como
cortar con tijeras, dibujar líneas, doblar la ropa, sostener un lápiz,
escribir y pegar una cremallera. Estas son tareas que implican
habilidades motoras finas, y si un niño tiene dificultad con éstos,
podría tener una mala coordinación ojo-mano y podría necesitar
terapia para mejorar sus habilidades.
Dispraxia: Esta condición bastante común dificulta planear y
ejecutar movimientos específicos. El cerebro tiene problemas
dirigiendo los músculos para que hagan ciertas cosas. Sin
embargo, eso no significa que su hijo no sea inteligente o
que sus músculos sean débiles.
La dispraxia afecta las habilidades motoras finas que ayudan
a los chicos a sostener un crayón o a abotonarse la camisa.
También afecta las habilidades motoras gruesas que se usan
al correr o arrojar algo. En algunos casos puede afectar los
músculos necesarios en el habla. Otros desafíos pueden
incluir problemas con el equilibrio y la coordinación.
Disgrafía: Esta condición también afecta las habilidades
motoras finas, dificultando el acto de escribir. Los niños con
digrafía puede que sostengan el lápiz de manera
inapropiada y que su escritura a mano sea desordenada.
Frecuentemente tienen problemas separando las letras y
escribiendo entre los márgenes. Debido a las limitaciones
de las habilidades motoras, puede que tengan dificultad
con otras tareas como calcar o atarse los zapatos
QUÉ PUEDE HACER AHORA
Aunque usted no sepa si la dispraxia es la causa de los problemas de su hijo, hay cosas que
puede hacer para que sus habilidades motoras mejoren. También hay pasos que usted puede
seguir para que esta experiencia sea más fácil para ambos. Estas son algunas cosas que puede
intentar:
Aprenda todo lo que pueda. Saber porqué su hijo tiene problemas con el movimiento y la
coordinación le facilitará encontrar la ayuda que él necesita. También es útil recordar que él no
puede evitar que la tarea luzca desordenada o fallar al tratar de capturar la pelota.
.
Observe y tome notas. Al observar a su hijo, usted puede ver patrones en sus
problemas con el movimiento. Eso puede ayudarlo a encontrar estrategias
diferentes para poner en práctica. También puede ser útil hablar con amigos,
familiares y profesionales que están en contacto con su hijo.
Fomente la actividad física. Estar activo puede ayudarlo a mejorar sus
habilidades motoras y su equilibrio. Fomente que participe en juegos que
requieran saltar y brincar, como la rayuela.
Véalo a través de los ojos de su hijo. A no ser que usted también tenga
dificultades de aprendizaje y de atención, es difícil que entienda lo que está
experimentando su hijo. A través de los ojos de su hijo puede darle una idea de
cómo se siente una persona que tiene dificultades con el movimiento y la
coordinación
Lcd toledo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Direccionalidad, Fernanda Toapanta 5 Semestre
La Direccionalidad, Fernanda Toapanta 5 Semestre La Direccionalidad, Fernanda Toapanta 5 Semestre
La Direccionalidad, Fernanda Toapanta 5 Semestre mafer303011
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M
 
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años   prof. rosarioExperiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años   prof. rosario
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario
ROSARIOSTEFANNYALVIT
 
Problemas de aprendizaje3
Problemas de aprendizaje3Problemas de aprendizaje3
Problemas de aprendizaje3silvestre555
 
Desarrollo del-pensamiento-trabajo
Desarrollo del-pensamiento-trabajoDesarrollo del-pensamiento-trabajo
Desarrollo del-pensamiento-trabajo
Deisy Castillo
 
Protocolo de actuación caso práctico. 1
Protocolo de actuación caso práctico. 1Protocolo de actuación caso práctico. 1
Protocolo de actuación caso práctico. 1
Teresa Suare Diallo
 
Escala de maduración de e
Escala de maduración de eEscala de maduración de e
Escala de maduración de e
ArumaNail
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
Yina Benavides
 
Desarrollo motor
Desarrollo motorDesarrollo motor
Desarrollo motor
Deiner Javier Andrade
 
Psicomotricidad en los programas del Método Doman
Psicomotricidad en los programas del Método DomanPsicomotricidad en los programas del Método Doman
Psicomotricidad en los programas del Método Doman
Santiago Ortiz
 
Pauta para estimular la integración sensorial
Pauta para estimular la integración sensorialPauta para estimular la integración sensorial
Pauta para estimular la integración sensorialcarlafig
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
Monica Sandoval
 
DESARROLLO MOTORICO
DESARROLLO MOTORICODESARROLLO MOTORICO
DESARROLLO MOTORICO
Respetoeduca Apellidos
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
Nena Cortez
 
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrolloActividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrolloEsneider Durango Murillo
 

La actualidad más candente (19)

La Direccionalidad, Fernanda Toapanta 5 Semestre
La Direccionalidad, Fernanda Toapanta 5 Semestre La Direccionalidad, Fernanda Toapanta 5 Semestre
La Direccionalidad, Fernanda Toapanta 5 Semestre
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años   prof. rosarioExperiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años   prof. rosario
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario
 
Problemas de aprendizaje3
Problemas de aprendizaje3Problemas de aprendizaje3
Problemas de aprendizaje3
 
Problemas de aprendizaje3
Problemas de aprendizaje3Problemas de aprendizaje3
Problemas de aprendizaje3
 
Desarrollo del-pensamiento-trabajo
Desarrollo del-pensamiento-trabajoDesarrollo del-pensamiento-trabajo
Desarrollo del-pensamiento-trabajo
 
Protocolo de actuación caso práctico. 1
Protocolo de actuación caso práctico. 1Protocolo de actuación caso práctico. 1
Protocolo de actuación caso práctico. 1
 
Escala de maduración de e
Escala de maduración de eEscala de maduración de e
Escala de maduración de e
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
Desarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infanciaDesarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infancia
 
Dpma 2
Dpma 2Dpma 2
Dpma 2
 
Desarrollo motor
Desarrollo motorDesarrollo motor
Desarrollo motor
 
Psicomotricidad en los programas del Método Doman
Psicomotricidad en los programas del Método DomanPsicomotricidad en los programas del Método Doman
Psicomotricidad en los programas del Método Doman
 
Pauta para estimular la integración sensorial
Pauta para estimular la integración sensorialPauta para estimular la integración sensorial
Pauta para estimular la integración sensorial
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
DESARROLLO MOTORICO
DESARROLLO MOTORICODESARROLLO MOTORICO
DESARROLLO MOTORICO
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrolloActividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
 

Similar a Lcd toledo

motricidadfina-170104220522.pdf
motricidadfina-170104220522.pdfmotricidadfina-170104220522.pdf
motricidadfina-170104220522.pdf
Cristhian Chiluisa
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
cynthia Asencio
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilEtapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantil
myri2013
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
martha velez
 
La Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...CristiLa Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...Cristi
martha velez
 
Infacia para subir
Infacia para subirInfacia para subir
Infacia para subir
lina11052001
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
Roman Gasca Villanueva
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
ChristinaGuevara4
 
Coordinación Visomotora
Coordinación VisomotoraCoordinación Visomotora
Coordinación Visomotora
Eric Otero
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispavaleria_calispa
 
MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.docx
MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.docxMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.docx
MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.docx
MariaAngelicaAriasVe
 
MOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docxMOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docx
ConstanzaPiaCinat
 
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
TeresitaQuiroz1
 
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalDesarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Fidelia G.
 
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZDISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
ALEJANDRAGONZALESPIL
 
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptxDESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
PaolaFragosoBentez
 
Escuchemos al experto 3.3
Escuchemos al experto 3.3Escuchemos al experto 3.3
Escuchemos al experto 3.3Fran Fran
 
Coordinacion visomotora Diana Pazmiño
Coordinacion visomotora Diana PazmiñoCoordinacion visomotora Diana Pazmiño
Coordinacion visomotora Diana Pazmiño
dianapazminio
 
Coordinación visomotora
Coordinación visomotoraCoordinación visomotora
Coordinación visomotora
dianapazminio
 

Similar a Lcd toledo (20)

motricidadfina-170104220522.pdf
motricidadfina-170104220522.pdfmotricidadfina-170104220522.pdf
motricidadfina-170104220522.pdf
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilEtapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantil
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
 
La Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...CristiLa Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...Cristi
 
Infacia para subir
Infacia para subirInfacia para subir
Infacia para subir
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Coordinación Visomotora
Coordinación VisomotoraCoordinación Visomotora
Coordinación Visomotora
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
 
MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.docx
MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.docxMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.docx
MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.docx
 
MOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docxMOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docx
 
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
 
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalDesarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
 
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZDISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
 
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptxDESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
 
Escuchemos al experto 3.3
Escuchemos al experto 3.3Escuchemos al experto 3.3
Escuchemos al experto 3.3
 
Coordinacion visomotora Diana Pazmiño
Coordinacion visomotora Diana PazmiñoCoordinacion visomotora Diana Pazmiño
Coordinacion visomotora Diana Pazmiño
 
Coordinación visomotora
Coordinación visomotoraCoordinación visomotora
Coordinación visomotora
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Lcd toledo

  • 1. UNIVERSIDADCATÓLICADE CUENCA SEDEAZOGUES EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA TEMA: LaS TICS REALIZADOPOR: JANNETH SIBRI GABRIELA SIBRI CICLO: SEPTIMO AÑO: 2018
  • 2. Que es motricidadfina La coordinación motora fina es toda aquella acción que compromete el uso de las partes finas del cuerpo: manos, pies y dedos. Se refiere más a las destrezas que se tienen con dichas partes en forma individual o entre ellas, por ejemplo, recoger semillas con los dedos de la mano o pañuelos con los dedos de los pies.
  • 3. La coordinación viso motriz es parte de la motricidad fina, pero aquí, además de la destreza con las partes finas del cuerpo implica la coordinación de éstas con la vista.
  • 4. Los problemas del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos (los nervios que están fuera del cerebro y de la médula espinal), los músculos o las articulaciones pueden todos deteriorar el control de la motricidad fina. Las personas con la enfermedad de Parkinson pueden tener dificultad para hablar, comer y escribir debido a la pérdida del control de la motricidad fina.
  • 5. El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, al practicar y al enseñarles. Para tener control de la motricidad fina, los niños necesitan: • Conocimiento y planeación • Coordinación • Fuerza muscular • Sensibilidad normal
  • 6. En ella se consideran habilidades como dirección, puntería y precisión. Entre algunas actividades tenemos rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer rodar, etc
  • 7. Además de estas cuestiones físicas, la estimulación de esta motricidad es fundamental para el aprendizaje, especialmente antes de introducirse en la lecto- escritura, ya que requiere de coordinación y entrenamiento motriz de las manos.
  • 8. DESARROLLO POR EDADES Aunque este tipo de actividades establecidas por edades son de referencia, sí puede ayudarnos a comprobar que el desarrollo motriz de nuestro pequeño se ajusta a los estándares generales. De todos modos, es importante tener en cuenta que este tipo de divisiones no son departamentos estancos e inflexibles y que cada niño tiene su propio ritmo.
  • 9. PRIMERAÑO Apretar con fuerza el dedo o los objetos que se introducen en su mano Comienza a agarrar objetos Abre completamente las manos y coge los objetos que se encuentran frente a él Mira sólo el objeto y no sus manos Juega con objetos
  • 10. DE UNO A TRES AÑOS *Comienza a hacer movimientos de pinza utilizando el pulgar y el índice para coger objetos *Controla los esfínteres Empuja palancas Pasa las páginas de los libros o las revistas *Marca números de teléfono *Hace garabatos en forma de círculos Apila piezas u objetos
  • 11. DE TRESA CINCOAÑOS *Utiliza los cubiertos *Se ata los zapatos *Controla elementos como los lápices y los colores *Dibuja círculos, figuras humanas como monigotes o animales en trazos sencillos *Utiliza las tijeras *Comienza a copiar formas geométricas y las letras *Modela con plastilina *Puede ensartar cuentas con un hilo (de tamaño adaptado a su edad)
  • 12. Tanto para el desarrollo de la motricidad fina, como de la gruesa o de otro tipo de hitos que los pequeños van alcanzando con su crecimiento y madurez, no hay que realizar tareas concretas o darle clases para que mejore, salvo en casos de necesidades específicas, ya que evolucionan de forma natural. De todos modos, si queremos favorecer su desarrollo, lo mejor es hacerlo a través del juego o de las actividades creativas.
  • 13. Actividades para desarrollar la destreza de las manos *Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo. *Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos. *Hacer trazos libremente sobre la arena y/o sobre el agua. *Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles, un juego divertido desde que son bebés. *Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos. *Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…) *Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero. *Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.
  • 14. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA COORDINACIÓN VISOMANUAL *Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, *intentando dar en el blanco (caja, papelera…). *Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas… *Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas. *Abrochar y desabrochar botones. *Atar y desatar lazos. *Encajar y desencajar objetos. *Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…). *Modelar con plastilina bolas, cilindros… *Pasar las hojas de un libro. *Barajar, repartir cartas… *Picado con punzón, perforado de dibujos… *Rasgar y recortar con los dedos. *Doblar papel y rasgar por la doblez. *Recortar con tijeras
  • 15. LOSPROBLEMAS MÁS COMUNES DEMOTRICIDADFINA Las habilidades motoras finas pueden deteriorarse. Algunas de las razones para el deterioro podría ser una lesión, enfermedad, accidente cerebro vascular, deformidades congénitas, parálisis cerebral y discapacidades del desarrollo. Los problemas con el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos, los músculos o las articulaciones también pueden tener un efecto en las habilidades motoras finas y disminuir el control.
  • 16. En los niños pequeños, el retraso en la capacidad de sentarse o de aprender a caminar puede ser una señal temprana de que no habrá problemas con las habilidades motoras finas. Los niños también pueden mostrar signos de dificultad con tareas como cortar con tijeras, dibujar líneas, doblar la ropa, sostener un lápiz, escribir y pegar una cremallera. Estas son tareas que implican habilidades motoras finas, y si un niño tiene dificultad con éstos, podría tener una mala coordinación ojo-mano y podría necesitar terapia para mejorar sus habilidades.
  • 17. Dispraxia: Esta condición bastante común dificulta planear y ejecutar movimientos específicos. El cerebro tiene problemas dirigiendo los músculos para que hagan ciertas cosas. Sin embargo, eso no significa que su hijo no sea inteligente o que sus músculos sean débiles. La dispraxia afecta las habilidades motoras finas que ayudan a los chicos a sostener un crayón o a abotonarse la camisa. También afecta las habilidades motoras gruesas que se usan al correr o arrojar algo. En algunos casos puede afectar los músculos necesarios en el habla. Otros desafíos pueden incluir problemas con el equilibrio y la coordinación.
  • 18. Disgrafía: Esta condición también afecta las habilidades motoras finas, dificultando el acto de escribir. Los niños con digrafía puede que sostengan el lápiz de manera inapropiada y que su escritura a mano sea desordenada. Frecuentemente tienen problemas separando las letras y escribiendo entre los márgenes. Debido a las limitaciones de las habilidades motoras, puede que tengan dificultad con otras tareas como calcar o atarse los zapatos
  • 19. QUÉ PUEDE HACER AHORA Aunque usted no sepa si la dispraxia es la causa de los problemas de su hijo, hay cosas que puede hacer para que sus habilidades motoras mejoren. También hay pasos que usted puede seguir para que esta experiencia sea más fácil para ambos. Estas son algunas cosas que puede intentar: Aprenda todo lo que pueda. Saber porqué su hijo tiene problemas con el movimiento y la coordinación le facilitará encontrar la ayuda que él necesita. También es útil recordar que él no puede evitar que la tarea luzca desordenada o fallar al tratar de capturar la pelota. .
  • 20. Observe y tome notas. Al observar a su hijo, usted puede ver patrones en sus problemas con el movimiento. Eso puede ayudarlo a encontrar estrategias diferentes para poner en práctica. También puede ser útil hablar con amigos, familiares y profesionales que están en contacto con su hijo. Fomente la actividad física. Estar activo puede ayudarlo a mejorar sus habilidades motoras y su equilibrio. Fomente que participe en juegos que requieran saltar y brincar, como la rayuela. Véalo a través de los ojos de su hijo. A no ser que usted también tenga dificultades de aprendizaje y de atención, es difícil que entienda lo que está experimentando su hijo. A través de los ojos de su hijo puede darle una idea de cómo se siente una persona que tiene dificultades con el movimiento y la coordinación