SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.1. De artesanos a proletarios
1.2. Los primeros conflictos y el ludismo
1.3. El socialismo utópico
1.4. El nacimiento del sindicalismo
1.5. El cartismo
1.6. La experiencia revolucionaria de 1848
2. Los grandes corrientes ideológicas del obrerismo (pág. 108-110)
2.1. El marxismo
2.2. El anarquismo
3. La época de la Primera Internacional, 1864-1881 (pág. 111)
3.1. La Asociación Internacional de Trabajadores
3.2. La Comuna de París
3.3. Crisis y disolución de la Internacional
4. Sindicatos de masas y partidos obreros, 1881-1914
4.1. Los avances sindicalistas
4.2. Partidos y sindicatos socialistas
4.3. Los caminos del socialismo
4.4. Las prácticas del anarquismo
5. La Segunda Internacional (pág. 111-112)
5.1. Fundación y objetivos
5.2. Los grandes debates
5.3. Crisis y división del movimiento socialista
EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)
CLASE OBRERA
SINDICALISMO
SOCIALISMO UTÓPIOCO
CARTISMO
MARXISMO
ANARQUISMO
A.I.T.
SOCIALDEMOCRACIA
LUDISMO
COMUNISMO
EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)
VOCABULARIO:VOCABULARIO:
https://www.scribd.com/document/363975857/A
ctividades-Movimiento-Obrero
Las transformaciones en el mundo del trabajo, derivadas del capitalismo, comportaron la
formación de la clase obrera. Sus intereses eran contrapuestos a los de la burguesía,
beneficiaria del nuevo sistema económico. Lentamente se fueron generando doctrinas
(socialismo, anarquismo) y organizaciones (sindicatos, partidos políticos) que ofrecían
alternativas frente al liberalismo.
EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)
Eugène Laermans: Una
noche de huelga (1893)
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
Dejad que uno de estos defensores de la
obediencia al dueño se detenga en la avenida
que conduce hacia una fábrica, un poco antes de
las cinco de la madrugada, y que observe el
aspecto miserable de los niños y de sus padres,
arrancados de la cama a una hora tan temprana;
dejad que examine la miserable ración de
comida, formada básicamente por alubias y un
trozo de pan de cebada, un poco de sal y, sólo a
veces, un poco de leche con patatas y un trocito
de tocino para comer [... ]
Relato de un hilador, Manchester, 1818
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Burguesía
PROLETARIADO
Sociedad
de clases
Trabajadores que solo poseen su fuerza de trabajo
Duras condiciones de:
Vida: problemas de vivienda, analfabetismo,
trabajo infantil, elevada mortalidad,
enfermedades, etc.
Trabajo: largas jornadas, sueldos bajos,
malas condiciones, accidentes, disciplina, etc.
Los obreros toman conciencia de su situación
(conciencia de clase)
Se organizan para intentar mejorar su situación
MOVIMIENTO OBRERO
[...] Nos quedan trece horas de duro trabajo,
de un servicio malsano donde ni un poco de
aire viene a refrescarnos cuando nos
asfixiamos y nos sofocamos, durante las
que nunca vemos el sol por una ventana ya
que trabajamos en una espesa atmósfera de
polvo y borra de algodón que respiramos
constantemente, y que destruye nuestra
salud, nuestra hambre y nuestra resistencia
física.
Relato de un obrero de Pennsylvania
(28 de agosto de 1833)
La clase se transforma en realidad
cuando algunos hombres, a
consecuencia de unas experiencias
comunes (heredadas o compartidas),
perciben una identidad de intereses y
los articulan entre ellos y en contra de
otros hombres con intereses diferentes
y opuestos a los suyos.
E.P. THOMPSON: La formación de la clase
obrera en Inglaterra.
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.1. De artesanos a proletarios
Los oficiales de los
gremios de artesanos
Son los primeros en organizarse
Causa
Forma de organización
bajan sus salarios
y empeoran sus
condiciones de vida
Asociaciones de oficios que
defienden su trabajo con huelgas
y otras acciones de protesta
la competencia de
las nuevas fábricas
Los gobiernos prohíben las asociaciones
y reprimen las huelgas y protestas.
Ejemplos: leyes antiasociativas como las
Combination Acts inglesas (1799-1800)
o la Ley Chapelier francesa (1791)
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.1. De artesanos a proletarios
Los oficiales de los
gremios de artesanos
Son los primeros en organizarse
Causa
Forma de organización
bajan sus salarios y empeoran
sus condiciones de vida
Asociaciones de oficios que defienden su trabajo
con huelgas y otras acciones de protesta
la competencia de
las nuevas fábricas
Los gobiernos prohíben las asociaciones y reprimen huelgas y protestas. Ejemplos: leyes antiasociativas
como las Combination Acts inglesas (1799-1800) o la Ley Chapelier francesa (1791)
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.1. De artesanos a proletarios
Respuestas
Los obreros “esconden” sus asociaciones
en forma de cofradías religiosas o festivas
Debido al apoyo de los gobiernos a la burguesía,
los obreros se acercarán a las ideas jacobinas:
sufragio universal, reformas sociales, igualitarismo
Surgirán
Ludismo CartismoSocialismo utópico
a partir de 1815
Sindicalismo
Leyes antiasociativas
“Todo obrero que después de la aprobación de esta ley ingrese en cualquier asociación con la finalidad de obtener un
aumento de sueldo o para reducir o alterar la duración del horario de trabajo, […] o que por medio de dinero o
persuasión, incitación o intimidación […] se esfuerce […] en alejar a un obrero sin trabajo de una industria,
comercio o empresa, o impida […] que pueda ser contratado por el industrial o persona que dirige la empresa […]
será condenado a prisión por un periodo no superior a tres meses”.
Combination Acts,1800
a) Tipo de fuente.
b)¿Qué eran las Combination Acts? ¿Qué objetivos tenían?
c) ¿Qué se prohíbe en este fragmento?
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.1. De artesanos a proletarios
Joseph Sherwin, tejedor de algodón de Stokpot, donde el salario
era de 8 chelines semanales por 14 horas de trabajo diarias,
menciona el caso de un patrón de una fábrica que en 1816
redujo los salarios 3 peniques por telar debido a gasto de luz
artificial, lo que representaba para la mayoría de los obreros una
reducción de 6 peniques [...] El patrón no suprimió la reducción
durante el verano y en invierno quiso imponer una nueva
disminución de salario. Los obreros [...] se opusieron y
abandonaron el trabajo. Fueron citados ante un magistrado [...]
Se negaron a volver al trabajo si se les disminuía el salario y
fueron condenados a un mes de prisión [...]
A.L.MORTON y G.TATE, Historia del movimiento obrero inglés, 1971
a) Analiza las condiciones laborales y la connivencia
entre patrones y jueces.
La explotación laboral
“Los hiladores casi han desaparecido: las
máquinas realizan el trabajo con la vigilancia de
uno o dos niños o de una mujer […]. Las
manufacturas solo han conservado tejedores
para las tareas más pesadas o complejas; para el
resto han dividido las tareas y reemplazado el
trabajo de los hombres por el de dos mujeres o
cuatro niños.[...]”
Antoine Eugène Buret, De la miseria de las clases
trabajadoras en Inglaterra y Francia, 1840
a)¿Qué situación describe el texto? ¿Cuál
crees que era la causa?
Forma de actuación: envío de escritos a los burgueses con sus peticiones y, si no se cumplían, actuaban
incendiando la fábrica, destruyendo las máquinas o atacando al burgués (movimiento iconoclasta)
Malas condiciones Represión LUDISMO
Se desarrolló en Europa Occidental entre principios del siglo XIX y 1840. Recibe el nombre de un
imaginario capitán Ludd con el que firmaban las amenazas a los propietarios en Gran Bretaña
Demandas: aumento salarial, retirada de las máquinas, mejoras laborales, derecho de asociación, etc.
Composición: mayoritariamente eran artesanos, amenazados por las máquinas y las fábricas
+ =
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.2. Los primeros conflictos y el ludismo
La tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica
de tejidos propiedad de los señores Wroe y Duncroft en West Houghton [...], y, encontrándola
desprotegida, rápidamente se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el
edificio, con su valiosa maquinaria, tejidos, etc. fue completamente destruido. Los daños
ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para
justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". Debido a este espantoso
suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de
pobres se ha quedado sin trabajo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase
de avances en las maquinarias. Qué engañados están! ¿Qué sería de este país sin estos avances?
Annual Register, 26 de abril de 1812
Forma de actuación: envío de escritos a los burgueses con sus peticiones y, si no se cumplían, actuaban
incendiando la fábrica, destruyendo las máquinas o atacando al burgués (movimiento iconoclasta)
Malas condiciones Represión LUDISMO
Se desarrolló en Europa Occidental entre principios del siglo XIX y 1840. Recibe el nombre de un
imaginario capitán Ludd con el que firmaban las amenazas a los propietarios en Gran Bretaña
Demandas: aumento salarial, retirada de las máquinas, mejoras laborales, derecho de asociación, etc.
Composición: mayoritariamente eran artesanos, amenazados por las máquinas y las fábricas
Fueron duramente reprimidos por los gobiernos: ahorcados, encarcelados
o masacrados por el ejército (matanza de Peterloo, 1819)
+ =
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.2. Los primeros conflictos y el ludismo
Cronología:
1815-1848
Características
Critican el sistema social y económico capitalista
Denuncian el individualismo y las desigualdades provocadas
por la concentración de la propiedad privada capitalista
Buscan una sociedad justa y fraternal, la felicidad y el bienestar
general, rechazan la competencia y la explotación
Desconfían de la política y de los políticos
La mayoría son pacifistas y no revolucionarios: quieren reformar la
sociedad o construir una nueva alejada de la capitalista
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.3. El socialismo utópico
Cronología:
1815-1848
Características
Critican el sistema social y económico capitalista
Denuncian el individualismo y las desigualdades provocadas
por la concentración de la propiedad privada capitalista
Buscan una sociedad justa y fraternal, la felicidad y el bienestar
general, rechazan la competencia y la explotación
Desconfían de la política y de los políticos
La mayoría son pacifistas y no revolucionarios: quieren reformar la
sociedad o construir una nueva alejada de la capitalista
L. A. BLANQUI
Quería construir de manera gradual una sociedad igualitaria (comunismo).
Creía que sólo se podría lograr a partir de una revolución y de un gobierno
dictatorial. Participó en las revoluciones de 1830 y 1848 y fue dirigente de la
Comuna de París.
LOUIS BLANC
Defendía el sufragio universal y los talleres cooperativos dirigidos por el
Estado. Participó en la revolución de 1848 y dirigió los Talleres Nacionales
SAINT-SIMON
Era partidario de una tecnocracia que reduciría las diferencias entre ricos y
pobres y que transferiría gradualmente el poder de los "ociosos" a los
productores. Defendía la ciencia y el progreso y era partidario de los talleres
cooperativos.
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.3. El socialismo utópico
Cronología:
1815-1848
Características
Critican el sistema social y económico capitalista
Denuncian el individualismo y las desigualdades provocadas
por la concentración de la propiedad privada capitalista
Buscan una sociedad justa y fraternal, la felicidad y el bienestar
general, rechazan la competencia y la explotación
Desconfían de la política y de los políticos
La mayoría son pacifistas y no revolucionarios: quieren reformar la
sociedad o construir una nueva alejada de la capitalista
L. A. BLANQUI
Quería construir de manera gradual una sociedad igualitaria (comunismo).
Creía que sólo se podría lograr a partir de una revolución y de un gobierno
dictatorial. Participó en las revoluciones de 1830 y 1848 y fue dirigente de la
Comuna de París.
LOUIS BLANC
Defendía el sufragio universal y los talleres cooperativos dirigidos por el
Estado. Participó en la revolución de 1848 y dirigió los Talleres Nacionales
SAINT-SIMON
Era partidario de una tecnocracia que reduciría las diferencias entre ricos y
pobres y que transferiría gradualmente el poder de los "ociosos" a los
productores. Defendía la ciencia y el progreso y era partidario de los talleres
cooperativos.
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.3. El socialismo utópico
E. CABET
CHARLES
FOURIER
Proponía crear falansterios (comunidades de propiedad colectiva con
actividades agrícolas, industriales y administrativas). Era partidario de la
igualdad de hombres y mujeres.
Diseñó una sociedad ideal (Icaria) con una igualdad económica y social
completa y un gobierno elegido entre todos sus miembros. Intentó llevar a
cabo su proyecto en EE.UU., pero a su muerte, el proyecto fracasó.
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.3. El socialismo utópico
Cada grupo o colectividad en que se dividirá la nueva sociedad estará formado
por 1.200 o 1.800 individuos y se llamará falansterio. Los individuos se
ocuparán, según sus inclinaciones, en el cultivo de la tierra, en el gobierno de la
casa común, o en industrias manuales, artes y ciencias. La propiedad inmueble
es común, pero el producto y beneficio del trabajo se dividirá al final de cada
año en doce partes iguales: cinco para los trabajadores mecánicos, cuatro para
aquellos que facilitan el capital, y tres para los individuos de talento, los artistas
y los doctos. Mientras tanto, cada individuo recibe lo que necesita para su vida
material de los almacenes del falansterio, y se le carga en cuenta para cuando se
haga el reparto y balance de finales de año. Toda la colectividad es administrada
por un consejo de ancianos que se elige cada año, debiendo reunir cada uno una
mayoría de siete octavas partes de todos los votos. Este consejo es puramente
administrativo y no puede hacer leyes. Se conserva la institución de la familia
mientras los matrimonios continúen de acuerdo; cesando este acuerdo, quedan
ambas partes divorciadas.
CH. FOURIER (1823), Tratado de la Unidad
E. CABET
CHARLES
FOURIER
Proponía crear falansterios (comunidades de propiedad colectiva con
actividades agrícolas, industriales y administrativas). Era partidario de la
igualdad de hombres y mujeres.
Diseñó una sociedad ideal (Icaria) con una igualdad económica y social
completa y un gobierno elegido entre todos sus miembros. Intentó llevar a
cabo su proyecto en EE.UU., pero a su muerte, el proyecto fracasó.
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.3. El socialismo utópico
ROBERT
OWEN
Comenzó aplicando mejoras laborales en su fábrica de New Lanark (Escocia).
Defendía la formación de cooperativas que se unirían entre sí formando una
red que sustituiría al Estado (importante papel de la educación).
Los trabajadores comienzan a organizarse en sociedades de resistencia y socorro mutuo: todos ponían
dinero para ayudar a los obreros con problemas (accidentes, viudas, etc.) y hacer frente a las huelgas.
Estas sociedades se transforman en los primeros sindicatos de oficio a partir de 1824 (Trade Unions):
se trata de sindicatos de obreros cualificados (viejos artesanos) que quieren mantener los privilegios.
Los sindicatos de oficio se unen en los primeros sindicatos de clase a partir de 1830: la Asociación
Nacional para la Protección del Trabajo, pagando los afiliados cuotas sindicales.
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.4. El nacimiento del sindicalismo
Las sociedades de socorro mutuo permitieron sobre todo la
supervivencia en situaciones adversas, por ejemplo cuando no les
pagaban o no trabajaban. La garantía de tener unos recursos, aunque
fueran mínimos, facilitó su resistencia activa, por lo que estas
asociaciones estuvieron muy vigiladas. Más tarde la asociación exigió
el reconocimiento de lo que consideraban sus derechos.
JM.GUILLEM MESADO (1994): Los movimientos sociales en las sociedades
industriales, Madrid, Eudema, p.24
¿Cuál era la función inicial de las sociedades de socorro mutuo?
Los trabajadores comienzan a organizarse en sociedades de resistencia y socorro mutuo: todos ponían
dinero para ayudar a los obreros con problemas (accidentes, viudas, etc.) y hacer frente a las huelgas.
Estas sociedades se transforman en los primeros sindicatos de oficio a partir de 1824 (Trade Unions):
se trata de sindicatos de obreros cualificados (viejos artesanos) que quieren mantener los privilegios.
Los sindicatos de oficio se unen en los primeros sindicatos de clase a partir de 1830: la Asociación
Nacional para la Protección del Trabajo, pagando los afiliados cuotas sindicales.
En 1833 se forma el primer sindicato de trabajadores no cualificados con más de medio millón de
obreros: Great Trade Union, el primer sindicato general de clase.
Piden reducción de jornada, aumento salarial y derecho de asociación
Utilizan la huelga como forma de lucha (fracaso inicial)
A partir del 1830 los sindicatos obreros se expanden por toda Europa, imitando a los británicos
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.4. El nacimiento del sindicalismo
Señores Diputados [...]:
Hace años que nuestra clase camina hacia la ruina. Los salarios merman. Los precios de los comestibles
y el de las habitaciones crecen. Las crisis industriales se suceden. Debemos reducir, cada día que pasa,
el círculo de nuestras necesidades, enviar al taller a nuestras esposas con perjuicio para la educación de
nuestros hijos, sacrificar a estos mismos hijos a un trabajo prematuro.
[...] Os pedimos sólo el libre ejercicio de un derecho: el derecho de asociarnos. Hoy sólo se nos
concede para ayudarnos en caso de enfermedad o de falta de trabajo; concédenoslo ahora para
oponernos a las desmesuradas exigencias de los dueños de los talleres, para establecer de acuerdo con
ellos tarifas de salarios, para procurarnos los artículos de primera necesidad a bajo precio, para
organizar el enseñanza profesional y para fomentar el desarrollo de nuestra inteligencia, para atender
todos nuestros intereses [...].
Exposición de la clase obrera española a las Cortes, 9 de septiembre de 1855
Explica las razones que fundamentan la demanda de los obreros. ¿Qué derechos reclaman?
Los trabajadores comienzan a organizarse en sociedades de resistencia y socorro mutuo: todos ponían
dinero para ayudar a los obreros con problemas (accidentes, viudas, etc.) y hacer frente a las huelgas.
Estas sociedades se transforman en los primeros sindicatos de oficio a partir de 1824 (Trade Unions):
se trata de sindicatos de obreros cualificados (viejos artesanos) que quieren mantener los privilegios.
Los sindicatos de oficio se unen en los primeros sindicatos de clase a partir de 1830: la Asociación
Nacional para la Protección del Trabajo, pagando los afiliados cuotas sindicales.
En 1833 se forma el primer sindicato de trabajadores no cualificados con más de medio millón de
obreros: Great Trade Union, el primer sindicato general de clase.
Piden reducción de jornada, aumento salarial y derecho de asociación
Utilizan la huelga como forma de lucha (fracaso inicial)
A partir del 1830 los sindicatos obreros se expanden por toda Europa, imitando a los británicos
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.4. El nacimiento del sindicalismo
Cronología: 1836-48
falta de derechos políticos (sufragio censatario)
Origen fracaso de la Great Trade Union
represión contra los trabajadores
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.5. El “cartismo”
Reclamaban sus
derechos en la Carta del
Pueblo, dirigida al
gobierno. Recogieron
más de tres millones de
firmas. Huelgas y
manifestaciones de
apoyo
Cronología: 1836-48
falta de derechos políticos (sufragio censatario)
Origen fracaso de la Great Trade Union
represión contra los trabajadores
REIVINDICACIONES
sufragio universal masculino
voto secreto
derecho a ser candidato
sueldo paralos diputados
reformas democráticas y anticapitalistas
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.5. El “cartismo”
Reclamaban sus
derechos en la Carta del
Pueblo, dirigida al
gobierno. Recogieron
más de tres millones de
firmas. Huelgas y
manifestaciones de
apoyo
Cronología: 1836-48
falta de derechos políticos (sufragio censatario)
Origen fracaso de la Great Trade Union
represión contra los trabajadores
REIVINDICACIONES
sufragio universal masculino
voto secreto
derecho a ser candidato
sueldo paralos diputados
reformas democráticas y anticapitalistas
Fracasó por la negativa del Parlamento a aceptar sus demandas, la represión y las divisiones
internas, pero consiguió la jornada de 10 horas y concienciar a los obreros de sus intereses políticos.
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.5. El “cartismo”
Las revoluciones de 1848 tuvieron un carácter social por toda Europa: los obreros apoyaron a la
pequeña burguesía y, en algunos casos, consiguieron mejoras sociales y laborales.
En París consiguieron derechos sociales y laborales y la creación de los Talleres Nacionales,
dirigidos por el ministro socialista Louis Blanc
La burguesía liberal moderada envió al ejército para acabar con los avances obreros
y cerrar los Talleres Nacionales, juzgándose a los responsables
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.6. La experiencia revolucionaria de 1848
Las revoluciones de 1848 tuvieron un carácter social por toda Europa: los obreros apoyaron a la
pequeña burguesía y, en algunos casos, consiguieron mejoras sociales y laborales.
En París consiguieron derechos sociales y laborales y la creación de los Talleres Nacionales,
dirigidos por el ministro socialista Louis Blanc
La burguesía liberal moderada envió al ejército para acabar con los avances obreros
y cerrar los Talleres Nacionales, juzgándose los responsables
Pero 1848 supuso:
La confrontación clara y definitiva entre burguesía y proletariado.
El crecimiento del movimiento obrero organizado.
El debate en el movimiento obrero sobre si era posible ampliar derechos
dentro de una república burguesa o era necesaria una revolución de clase.
El nacimiento del marxismo: Marx y Engels publicaron el Manifiesto
Comunista (1848)
El nacimiento del sufragismo: Declaración de Séneca Falls (1848)
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.6. La experiencia revolucionaria de 1848
Las revoluciones de 1848 tuvieron un carácter social por toda Europa: los obreros apoyaron a la
pequeña burguesía y, en algunos casos, consiguieron mejoras sociales y laborales.
En París consiguieron derechos sociales y laborales y la creación de los Talleres Nacionales,
dirigidos por el ministro socialista Louis Blanc
La burguesía liberal moderada envió al ejército para acabar con los avances obreros
y cerrar los Talleres Nacionales, juzgándose los responsables
Pero 1848 supuso:
La confrontación clara y definitiva entre burguesía y proletariado.
El crecimiento del movimiento obrero organizado.
El debate en el movimiento obrero sobre si era posible ampliar derechos
dentro de una república burguesa o era necesaria una revolución de clase.
El nacimiento del marxismo: Marx y Engels publicaron el Manifiesto
Comunista (1848)
El nacimiento del sufragismo: Declaración de Séneca Falls (1848)
1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
1.6. La experiencia revolucionaria de 1848
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
Friedrich Engels
(1820–1895)
Karl Heinrich Marx
(1818 –1883)
Mijaíl Alexándrovich Bakunin
(1814 - 1876)
Pierre-Joseph Proudhon
(1809–1865)
Fue formulado por Karl Marx y Friedrich Engels: El Manifiesto Comunista (1848)
Analizan las leyes que explican el funcionamiento de la sociedad, sobre todo de la capitalista (El Capital)
Funcionamiento de
las sociedades
BASE (medios de producción + relaciones sociales de producción)
SUPERESTRUCTURA (política, leyes, cultura, mentalidades, etc.)
determina en última instancia
El motor de la historia es la lucha de clases entre:
Para vivir hacen falta, por encima de todo,
comida, bebida, vivienda, ropa y algunas cosas
más. El primer hecho histórico es, por
consiguiente, la producción de los medios
indispensables para la satisfacción de estas
necesidades, es decir, la producción de la vida
material misma, y no hay duda de que es éste un
hecho histórico, una condición fundamental de
toda la historia, que hoy como hace miles de años
necesita cumplirse todos los días y a todas horas,
simplemente para asegurar la vida de los hombres.
KARL MARX (1846): La ideología alemana
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.1. EL MARXISMO
Fue formulado por Karl Marx y Friedrich Engels: El Manifiesto Comunista (1848)
Analizan las leyes que explican el funcionamiento de la sociedad, sobre todo de la capitalista (El Capital)
Funcionamiento de
las sociedades
BASE (medios de producción + relaciones sociales de producción)
SUPERESTRUCTURA (política, leyes, cultura, mentalidades, etc.)
determina en última instancia
El motor de la historia es la lucha de clases entre:
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.1. EL MARXISMO
Opresores (controlan la economía)
Oprimidos (no controlan la economía)
Etapas históricas o modos de producción:
La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y
esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra opresores y oprimidos
se han enfrentado siempre; han mantenido una lucha constante, algunas veces velada, otras, franca y abierta
[...] La sociedad burguesa moderna, que ha surgido de las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las
contradicciones de clase.[...] Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue porque ha simplificado
las contradicciones de clase. Toda la sociedad se va dividiendo en dos grandes bandos hostiles, en dos
grandes clases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.
Karl Marx y Friedrich Engels (1848): Manifiesto Comunista
Fue formulado por Karl Marx y Friedrich Engels: El Manifiesto Comunista (1848)
Analizan las leyes que explican el funcionamiento de la sociedad, sobre todo de la capitalista (El Capital)
Funcionamiento de
las sociedades
BASE (medios de producción + relaciones sociales de producción)
SUPERESTRUCTURA (política, leyes, cultura, mentalidades, etc.)
determina en última instancia
El motor de la historia es la lucha de clases entre:
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.1. EL MARXISMO
Opresores (controlan la economía)
Oprimidos (no controlan la economía)
Etapas históricas o modos de producción:
La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y
esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra opresores y oprimidos
se han enfrentado siempre; han mantenido una lucha constante, algunas veces velada, otras, franca y abierta
[...] La sociedad burguesa moderna, que ha surgido de las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las
contradicciones de clase.[...] Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue porque ha simplificado
las contradicciones de clase. Toda la sociedad se va dividiendo en dos grandes bandos hostiles, en dos
grandes clases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.
Karl Marx y Friedrich Engels (1848): Manifiesto Comunista
Fue formulado por Karl Marx y Friedrich Engels: El Manifiesto Comunista (1848)
Analizan las leyes que explican el funcionamiento de la sociedad, sobre todo de la capitalista (El Capital)
Funcionamiento de
las sociedades
BASE (medios de producción + relaciones sociales de producción)
SUPERESTRUCTURA (política, leyes, cultura, mentalidades, etc.)
determina en última instancia
El motor de la historia es la lucha de clases entre:
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.1. EL MARXISMO
Opresores (controlan la economía)
Oprimidos (no controlan la economía)
Etapas históricas o modos de producción:
Sociedad primitiva igualitarista (no hay excedentes)
Sociedad esclavista: amos contra esclavos
Sociedad feudal: señores contra campesinos
Sociedad capitalista: burguesía contra proletariado
Sociedad socialista: igualdad, fin de la lucha de clases
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA
Modo de producción
capitalista
Fuerzas de producción
Medios de producción: máquinas,
fábricas, etc.
Mano de obra
Relaciones de producción
Proletariado (clase oprimida)Burguesía (clase opresora) explota
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.1. EL MARXISMO
propiedad de
El trabajador se convierte en obrero cuando vende
su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, poseedor
de los medios de producción y del capital necesario
para producir. El desarrollo de la sociedad capitalista
llevará a la creación de la clase obrera.
K. MARXyi F. ENGELS (1848): El Manifiesto Comunista
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA
Modo de producción
capitalista
Fuerzas de producción
Medios de producción: máquinas,
fábricas, etc.
Mano de obra
Relaciones de producción
Proletariado (clase oprimida)Burguesía (clase opresora) explota
Plusvalía (beneficio extra del capitalista)
a través de la
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.1. EL MARXISMO
propiedad de
VALOR TOTAL DEL PRODUCTO
TRABAJO PAGADO
AL TRABAJADOR
TRABAJO NO
PAGADO o PLUSVALÍA
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA
Modo de producción
capitalista
Fuerzas de producción
Medios de producción: máquinas,
fábricas, etc.
Mano de obra
Relaciones de producción
Proletariado (clase oprimida)Burguesía (clase opresora) explota
Plusvalía (beneficio extra del capitalista)
a través de la
Proletariado y burguesía están condemnados a enfrentarse
para aumentar su salario o la plusvalía
Produce diferencias de riqueza crecientes
SOLUCIÓN: la unión del proletariado para
organizarse políticamente para llevar a cabo una
revolución que acabe con el capitalismo e instaure
una dictadura transitoria del proletariado
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.1. EL MARXISMO
propiedad de
La dictadura de clase del proletariado
como punto de transición necesario
para llegar a la supresión de las
diferencias de clase, a la supresión de
todo el régimen de producción sobre el
cual reposan éstas, a la supresión de
todas las relaciones sociales que
corresponden a este régimen de
producción, al trastocamiento de todas
las ideas que emanan de estas
relaciones sociales.
MARX (1850): La Lucha de clases en Francia
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA
Modo de producción
capitalista
Fuerzas de producción
Medios de producción: máquinas,
fábricas, etc.
Mano de obra
Relaciones de producción
Proletariado (clase oprimida)Burguesía (clase opresora) explota
Plusvalía (beneficio extra del capitalista)
a través de la
Proletariado y burguesía están condemnados a enfrentarse
para aumentar su salario o la plusvalía
Produce diferencias de riqueza crecientes
SOLUCIÓN: la unión del proletariado para
organizarse políticamente para llevar a cabo una
revolución que acabe con el capitalismo e instaure
una dictadura transitoria del proletariado
Sociedad comunista: sin clases
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.1. EL MARXISMO
propiedad de
La clase trabajadora sustituirá, en el
curso de su desarrollo, a la antigua
sociedad civil por una asociación
que excluirá las clases y su
antagonismo; y no habrá ya poder
político propiamente dicho, porque
el poder político es precisamente el
resumen oficial del antagonismo en
la sociedad civil.
MARX (1847): Miseria de la filosofía
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA
Modo de producción
capitalista
Fuerzas de producción
Medios de producción: máquinas,
fábricas, etc.
Mano de obra
Relaciones de producción
Proletariado (clase oprimida)Burguesía (clase opresora) explota
Plusvalía (beneficio extra del capitalista)
a través de la
Proletariado y burguesía están condemnados a enfrentarse
para aumentar su salario o la plusvalía
Produce diferencias de riqueza crecientes
SOLUCIÓN: la unión del proletariado para
organizarse políticamente para llevar a cabo una
revolución que acabe con el capitalismo e instaure
una dictadura transitoria del proletariado
Sociedad comunista: sin clases
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.1. EL MARXISMO
propiedad de
Principales anarquistas: Proudhon Bakunin Kropotkin
La autoridad coactiva (poder) y reivindican la libertad extrema del indivíduo
Se oponen a
El Estado: todo gobernante se corrompe y pretende imponerse sobre los
gobernados, que se sienten degradados.
La propiedad privada: es un robo que no respeta la libertad y la igualdad y
proponen la colectivización de los medios de producción
La religión: somete espiritualmente a las personas y les impone
una jerarquía y unas dependencias
El Estado es la autoridad, es la fuerza, es la ostentación de la fuerza. No se insinúa, no trata de
convertir y, siempre que lo intenta, lo hace con poca fortuna; porque su naturaleza no consiste en
persuadir, sino en imponerse. Se esfuerza poco en ocultar su naturaleza de violador legal de la
voluntad de los hombres, de negación permanente de su libertad. Incluso cuando ordena el bien, le
perjudica y lo echa a perder, precisamente porque lo ordena, ya que toda orden provoca y suscita
las rebeldías legítimas de la libertad; [...] La libertad, la moralidad y la dignidad humanas consisten
precisamente en eso, en hacer el bien no porque se le ordene sino porque lo concibe, lo quiere, lo
ama.
M. Bakunin: La Libertad
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.2. EL ANARQUISMO
Principales anarquistas: Proudhon Bakunin Kropotkin
La autoridad coactiva (poder) y reivindican la libertad extrema del indivíduo
Se oponen a
El Estado: todo gobernante se corrompe y pretende imponerse sobre los
gobernados, que se sienten degradados.
La propiedad privada: es un robo que no respeta la libertad y la igualdad y
proponen la colectivización de los medios de producción
La religión: somete espiritualmente a las personas y les impone
una jerarquía y unas dependencias
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.2. EL ANARQUISMO
Si tuviera que responder a la pregunta "¿qué es la propiedad?", no podría responder diciendo: "¿es un
robo?". La posesión individual es justa, la propiedad es injusta. Suprimid la propiedad, conservando la
posesión, y lo cambiaréis todo en las leyes, el gobierno, la economía, las instituciones. Expulsaréis el
mal de la Tierra.
Proudhon (1840): ¿Qué es la propiedad?
Ser gobernado es ser vigilado, inspeccionado, espiado, dirigido, reglamentado, adoctrinado, valorado,
censurado, mandado por seres humanos que no tienen ni el derecho, ni la ciencia ni la virtud. Ser
gobernado es ser anotado, registrado, censado, tallado, cotizado patentado, autorizado, impedido,
reformado, reconducido, corregido. He aquí que es el gobierno, ahí está su justicia, ahí está su moral.
Proudhon (1851): Idea general de la revolución
Sintetiza las argumentaciones de Proudhon en cuanto a la propiedad y el poder.
Proponen
La libertad por encima de todo
Abolir la herencia
“Yo no soy un hombre libre sino en tanto que reconozco la libertad y la humanidad de todos los
hombres que me rodean” (Bakunin)
Nosotros queremos la libertad y creemos imposible la existencia, al mismo tiempo, de poder y
de libertad. El mal, a los ojos de los anarquistas, no está en la forma de gobierno, sino en la idea
misma de gobierno, en el principio de la autoridad en sí.
Los anarquistas nos proponemos enseñar al pueblo a vivir sin gobierno. El pueblo también
aprenderá a prescindir de los propietarios, ya que no hay libertad sin igualdad
Declaración de Piotr Kropotkin ante un tribunal de justicia (1883)
El derecho de herencia, en nuestra opinión, debería suprimirse, ya que mientras exista perdurará
la desigualdad económica hereditaria; no la desigualdad natural de los individuos, sino la
desigualdad artificial de clases [...] En nuestra opinión, la propiedad de los difuntos se
acumulará en los fondos sociales para la instrucción y la educación de los jóvenes de ambos
sexos, lo que incluye su manutención desde el nacimiento hasta la mayoría de edad.
M. Bakunin, Socialismo sin Estado: Anarquismo (extraído de www.marxists.org.)
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.2. EL ANARQUISMO
Proponen
La libertad por encima de todo
Abolir la herencia
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.2. EL ANARQUISMO
La revolución social o la acción directa (terrorismo individual) como medios para
destruir el Estado y la propiedad privada y llegar a la sociedad anarquista
El pueblo sufre y pregunta: ¿qué podemos hacer para salir de esta situación? Reconocer y proclamar que
tiene, ante todo, el derecho a vivir y que la sociedad debe repartir entre todos, sin excepción, los medios
de existencia de los que dispone. Obrar de modo que, desde el primer día de la revolución, sepa el
trabajador que una nueva era se abre ante él; que nadie se verá obligado a dormir bajo los puentes junto a
los palacios, a permanecer en ayunas mientras haya alimento, a temblar de frío cerca de los comercios de
pieles. Sea todo de todos [...] y que se produzca por fin en la historia una revolución que piense en las
necesidades del pueblo [...]
Esto no podrá realizarse por decreto, sino tan sólo con la toma de posesión inmediata y efectiva de todo lo
necesario para la vida de todos [...] Tomar posesión en nombre del pueblo sublevado de los graneros de
trigo, de los almacenes atestados de ropa y de las casas habitables. No desperdiciar nada, organizarse
enseguida para llenar los vacíos, hacer frente a todas las necesidades, satisfacerlas todas; producir, no para
dar beneficio a cualquiera, sino para hacer que viva y se desarrolle la sociedad.
P. Kropotkin (1892): La conquista del pan
Proponen
La libertad por encima de todo
Abolir la herencia
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.2. EL ANARQUISMO
La revolución social o la acción directa (terrorismo individual) como medios para
destruir el Estado y la propiedad privada y llegar a la sociedad anarquista
Organización en comunas de asociación voluntaria: unidades de producción y consumo
autosuficientes y sin gobierno jerárquico (las decisiones se toman entre todos)
El mutualismo proudhoniano
Nosotros, productores asociados, no tenemos necesidad del Estado. [...] No queremos más gobierno
del hombre sobre el hombre, no más explotación del hombre por el hombre. El socialismo es lo
contrario del gubernamentalismo. Queremos que las minas, los canales, los ferrocarriles sean
entregados a las asociaciones obreras y que que éstas las exploten bajo su responsabilidad.
Queremos que estas asociaciones sean una federación, unidas por el vínculo común de la república
democrática y social. Existe el mutualismo cuando, en una industria, los obreros, en lugar de
trabajar para un empresario que les paga y se guarda su producción, trabajan los unos para los otros
y comparten una producción común de la que se reparten los beneficios. Sólo la federación puede
dar satisfacción a las clases laboriosas y resolver el conflicto entre capital y trabajo.
P.J.PROUDHON (1851): Idea general de la Revolución
Proponen
La libertad por encima de todo
Abolir la herencia
2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.2. EL ANARQUISMO
La revolución social o la acción directa (terrorismo individual) como medios para
destruir el Estado y la propiedad privada y llegar a la sociedad anarquista
Organización en comunas de asociación voluntaria: unidades de producción y consumo
autosuficientes y sin gobierno jerárquico (las decisiones se toman entre todos)
Las Comunas se agrupan en federaciones, donde todas tienen el mismo peso
Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente:
1.La igualdad política, económica y social de todas las clases y de todos los pueblos de la tierra.
2.La abolición de la propiedad hereditaria.
3.La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y todos los medios de
producción por las asociaciones industriales.
4.La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho
a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del
hombre y de la mujer.
5.La cría y educación de los hijos de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la
formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y
obligatoria para todos . La escuela sustituirá a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, la
policía, los castigos, la cárcel y los verdugos.
M. Bakunin: Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo
MARX BAKUNIN
Concepción
histórica
Las clases como protagonistas
Los individuos (y las clases)
como protagonistas
Forma de
organización
Partidos políticos obreros
y sindicatos
Sindicatos obreros
Apoyo
social
Obreros industriales (sobre todo)
Obreros industriales
y jornaleros agrícolas
Forma de lucha Huelgas y revolución obrera
Huelgas, revolución obrera y acción
directa (terrorismo individual)
Sociedad
del
futuro
Dictadura transitoria del
proletariado (conquista del poder
y del Estado) → sociedad socialista
Acabar desde el principio con el Estado
e implantar una sociedad anarquista
basada en Comunas y Federaciones
Propiedad Estatal Colectiva o comunal
MARX Y EL ESTADO
El Estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de opresión de una clase por otra, es
la creación del orden que legaliza y fortalece esta opresión, amortiguando la lucha de clases. El
proletariado sólo necesita el Estado temporalmente. Nosotros no discrepamos en modo alguno
con los anarquistas en cuanto al problema de la abolición del Estado como meta final. Lo que
afirmamos es que para alcanzar esta meta es necesario el uso temporal de las armas, los medios
del Poder del Estado para utilizarlos contra los explotadores. Para destruir las clases es
necesaria la dictadura temporal de la clase oprimida.
Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de
la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de
un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto es la negación de la
libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de
todos los capitales [...] Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social
para la abolición del Estado [...] Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de
la unidad humana, no de arriba hacia abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo
hacia arriba, por la libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases emancipadas
del yugo de el Estado.
M. Bakunin (1872): Carta a Rubicone Nabruzzi
MARX BAKUNIN
Concepción
histórica
Las clases como protagonistas
Los individuos (y las clases)
como protagonistas
Forma de
organización
Partidos políticos obreros
y sindicatos
Sindicatos obreros
Apoyo
social
Obreros industriales (sobre todo)
Obreros industriales
y jornaleros agrícolas
Forma de lucha Huelgas y revolución obrera
Huelgas, revolución obrera y acción
directa (terrorismo individual)
Sociedad
del
futuro
Dictadura transitoria del
proletariado (conquista del poder
y del Estado) → sociedad socialista
Acabar desde el principio con el Estado
e implantar una sociedad anarquista
basada en Comunas y Federaciones
Propiedad Estatal Colectiva o comunal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ideario liberal y republicano
Ideario liberal y republicanoIdeario liberal y republicano
Ideario liberal y republicano
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
baltag
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONNOUS MSM
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
Joel Lao
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrialprofeshispanica
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
Edith Elejalde
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 
Tema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power pointTema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power point
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
Ana María Pineda Muñoz
 
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIXColonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Nueva Escuela Tecnológica / Instituto de Integración Cultural A.C.
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
jorge vargas
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Geohistoria23
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
Fascismo
FascismoFascismo

La actualidad más candente (20)

El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Ideario liberal y republicano
Ideario liberal y republicanoIdeario liberal y republicano
Ideario liberal y republicano
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACION
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Tema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power pointTema 17 el nacionalismo power point
Tema 17 el nacionalismo power point
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
 
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIXColonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIX
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 

Similar a Movimiento obrero (1)

Ficha evolucion movimiento obrero
Ficha evolucion movimiento obreroFicha evolucion movimiento obrero
Ficha evolucion movimiento obrero
Antonio Jimenez
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
Emilydavison
 
Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914papefons Fons
 
La primera revolución industrial
La primera revolución industrialLa primera revolución industrial
La primera revolución industrial
alfredoluis11
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
Diego M
 
Historia del movimiento sindical
Historia del movimiento sindicalHistoria del movimiento sindical
Historia del movimiento sindicalUPTAEB
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Alberto Quarteroni Mínguez
 
Tema 3 4º eso
Tema 3 4º esoTema 3 4º eso
Tema 3 4º eso
Miguel Durango
 
Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4luzpersa
 
Bloque 2 espa iv summ
Bloque 2 espa iv summBloque 2 espa iv summ
Bloque 2 espa iv summ
25463196
 
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
willi17jesus
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialhermesquezada
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
La revolución industrial ivan, sergio david, antonio y daniel
La revolución industrial   ivan, sergio david, antonio y danielLa revolución industrial   ivan, sergio david, antonio y daniel
La revolución industrial ivan, sergio david, antonio y daniel
Pilar Bautista
 
La revolución industrial ivan, sergio david, antonio y daniel
La revolución industrial   ivan, sergio david, antonio y danielLa revolución industrial   ivan, sergio david, antonio y daniel
La revolución industrial ivan, sergio david, antonio y daniel
piluquets
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
Aliteracion
 
Rev industrial 1º
Rev industrial 1ºRev industrial 1º
Rev industrial 1ºLuz García
 
El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial
El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución IndustrialEl mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial
El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 

Similar a Movimiento obrero (1) (20)

Ficha evolucion movimiento obrero
Ficha evolucion movimiento obreroFicha evolucion movimiento obrero
Ficha evolucion movimiento obrero
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914
 
La primera revolución industrial
La primera revolución industrialLa primera revolución industrial
La primera revolución industrial
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
 
Historia del movimiento sindical
Historia del movimiento sindicalHistoria del movimiento sindical
Historia del movimiento sindical
 
Origenes Movimiento Obrero
Origenes Movimiento ObreroOrigenes Movimiento Obrero
Origenes Movimiento Obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Tema 3 4º eso
Tema 3 4º esoTema 3 4º eso
Tema 3 4º eso
 
Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4Hmc resumen tema 4
Hmc resumen tema 4
 
Bloque 2 espa iv summ
Bloque 2 espa iv summBloque 2 espa iv summ
Bloque 2 espa iv summ
 
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
La revolución industrial ivan, sergio david, antonio y daniel
La revolución industrial   ivan, sergio david, antonio y danielLa revolución industrial   ivan, sergio david, antonio y daniel
La revolución industrial ivan, sergio david, antonio y daniel
 
La revolución industrial ivan, sergio david, antonio y daniel
La revolución industrial   ivan, sergio david, antonio y danielLa revolución industrial   ivan, sergio david, antonio y daniel
La revolución industrial ivan, sergio david, antonio y daniel
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Rev industrial 1º
Rev industrial 1ºRev industrial 1º
Rev industrial 1º
 
El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial
El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución IndustrialEl mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial
El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial
 

Más de Maria Monter Domec

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia - 11 de febrero
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia - 11 de febreroDía Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia - 11 de febrero
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia - 11 de febrero
Maria Monter Domec
 
Organizacion politica 1
Organizacion politica 1Organizacion politica 1
Organizacion politica 1
Maria Monter Domec
 
Revolución Soviética y la URSS (1900-1941)
Revolución Soviética y la URSS (1900-1941)Revolución Soviética y la URSS (1900-1941)
Revolución Soviética y la URSS (1900-1941)
Maria Monter Domec
 
Elección de delegad@s de clase
Elección de delegad@s de claseElección de delegad@s de clase
Elección de delegad@s de clase
Maria Monter Domec
 
Empieza el curso
Empieza el cursoEmpieza el curso
Empieza el curso
Maria Monter Domec
 
Pintura de la segunda mitad del siglo XIX
Pintura de la segunda mitad del siglo XIXPintura de la segunda mitad del siglo XIX
Pintura de la segunda mitad del siglo XIX
Maria Monter Domec
 
Familia Carlos IV. Actividad de historia
Familia Carlos IV. Actividad de historiaFamilia Carlos IV. Actividad de historia
Familia Carlos IV. Actividad de historia
Maria Monter Domec
 
Reunión familias-tutora
Reunión familias-tutoraReunión familias-tutora
Reunión familias-tutora
Maria Monter Domec
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
Maria Monter Domec
 
Ruta llibertària pels carrers del Raval (2015)
Ruta llibertària pels carrers del Raval (2015)Ruta llibertària pels carrers del Raval (2015)
Ruta llibertària pels carrers del Raval (2015)
Maria Monter Domec
 
4 activitat coordenades Geocating
4 activitat coordenades Geocating4 activitat coordenades Geocating
4 activitat coordenades GeocatingMaria Monter Domec
 
12 ActivitatGrecs ferVocabulari
12 ActivitatGrecs ferVocabulari12 ActivitatGrecs ferVocabulari
12 ActivitatGrecs ferVocabulariMaria Monter Domec
 
Memoria Aprenem Ciencies Socials 1 Eso 2009
Memoria Aprenem Ciencies Socials 1 Eso 2009Memoria Aprenem Ciencies Socials 1 Eso 2009
Memoria Aprenem Ciencies Socials 1 Eso 2009
Maria Monter Domec
 
4 ActivitatCollectiva mapesViatgeper
4 ActivitatCollectiva mapesViatgeper4 ActivitatCollectiva mapesViatgeper
4 ActivitatCollectiva mapesViatgeperMaria Monter Domec
 
6 ActivitatContinents ferVocabulari
6 ActivitatContinents ferVocabulari6 ActivitatContinents ferVocabulari
6 ActivitatContinents ferVocabulariMaria Monter Domec
 
4 ActivitatMapes ferVocabulari
4 ActivitatMapes ferVocabulari4 ActivitatMapes ferVocabulari
4 ActivitatMapes ferVocabulariMaria Monter Domec
 
11 ActivitatEgipte ferVocabulari
11 ActivitatEgipte ferVocabulari11 ActivitatEgipte ferVocabulari
11 ActivitatEgipte ferVocabulariMaria Monter Domec
 
12 ActivitatGrecs ferVocabulari
12 ActivitatGrecs ferVocabulari12 ActivitatGrecs ferVocabulari
12 ActivitatGrecs ferVocabulariMaria Monter Domec
 

Más de Maria Monter Domec (20)

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia - 11 de febrero
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia - 11 de febreroDía Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia - 11 de febrero
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia - 11 de febrero
 
Organizacion politica 1
Organizacion politica 1Organizacion politica 1
Organizacion politica 1
 
Revolución Soviética y la URSS (1900-1941)
Revolución Soviética y la URSS (1900-1941)Revolución Soviética y la URSS (1900-1941)
Revolución Soviética y la URSS (1900-1941)
 
Elección de delegad@s de clase
Elección de delegad@s de claseElección de delegad@s de clase
Elección de delegad@s de clase
 
Empieza el curso
Empieza el cursoEmpieza el curso
Empieza el curso
 
Pintura de la segunda mitad del siglo XIX
Pintura de la segunda mitad del siglo XIXPintura de la segunda mitad del siglo XIX
Pintura de la segunda mitad del siglo XIX
 
Familia Carlos IV. Actividad de historia
Familia Carlos IV. Actividad de historiaFamilia Carlos IV. Actividad de historia
Familia Carlos IV. Actividad de historia
 
Reunión familias-tutora
Reunión familias-tutoraReunión familias-tutora
Reunión familias-tutora
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
 
Ruta llibertària pels carrers del Raval (2015)
Ruta llibertària pels carrers del Raval (2015)Ruta llibertària pels carrers del Raval (2015)
Ruta llibertària pels carrers del Raval (2015)
 
14 prehistoria
14 prehistoria14 prehistoria
14 prehistoria
 
4 activitat coordenades Geocating
4 activitat coordenades Geocating4 activitat coordenades Geocating
4 activitat coordenades Geocating
 
4 suport activitat Geocating
4 suport activitat Geocating4 suport activitat Geocating
4 suport activitat Geocating
 
12 ActivitatGrecs ferVocabulari
12 ActivitatGrecs ferVocabulari12 ActivitatGrecs ferVocabulari
12 ActivitatGrecs ferVocabulari
 
Memoria Aprenem Ciencies Socials 1 Eso 2009
Memoria Aprenem Ciencies Socials 1 Eso 2009Memoria Aprenem Ciencies Socials 1 Eso 2009
Memoria Aprenem Ciencies Socials 1 Eso 2009
 
4 ActivitatCollectiva mapesViatgeper
4 ActivitatCollectiva mapesViatgeper4 ActivitatCollectiva mapesViatgeper
4 ActivitatCollectiva mapesViatgeper
 
6 ActivitatContinents ferVocabulari
6 ActivitatContinents ferVocabulari6 ActivitatContinents ferVocabulari
6 ActivitatContinents ferVocabulari
 
4 ActivitatMapes ferVocabulari
4 ActivitatMapes ferVocabulari4 ActivitatMapes ferVocabulari
4 ActivitatMapes ferVocabulari
 
11 ActivitatEgipte ferVocabulari
11 ActivitatEgipte ferVocabulari11 ActivitatEgipte ferVocabulari
11 ActivitatEgipte ferVocabulari
 
12 ActivitatGrecs ferVocabulari
12 ActivitatGrecs ferVocabulari12 ActivitatGrecs ferVocabulari
12 ActivitatGrecs ferVocabulari
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Movimiento obrero (1)

  • 1. EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)
  • 2. 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.1. De artesanos a proletarios 1.2. Los primeros conflictos y el ludismo 1.3. El socialismo utópico 1.4. El nacimiento del sindicalismo 1.5. El cartismo 1.6. La experiencia revolucionaria de 1848 2. Los grandes corrientes ideológicas del obrerismo (pág. 108-110) 2.1. El marxismo 2.2. El anarquismo 3. La época de la Primera Internacional, 1864-1881 (pág. 111) 3.1. La Asociación Internacional de Trabajadores 3.2. La Comuna de París 3.3. Crisis y disolución de la Internacional 4. Sindicatos de masas y partidos obreros, 1881-1914 4.1. Los avances sindicalistas 4.2. Partidos y sindicatos socialistas 4.3. Los caminos del socialismo 4.4. Las prácticas del anarquismo 5. La Segunda Internacional (pág. 111-112) 5.1. Fundación y objetivos 5.2. Los grandes debates 5.3. Crisis y división del movimiento socialista EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)
  • 3. CLASE OBRERA SINDICALISMO SOCIALISMO UTÓPIOCO CARTISMO MARXISMO ANARQUISMO A.I.T. SOCIALDEMOCRACIA LUDISMO COMUNISMO EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914) VOCABULARIO:VOCABULARIO: https://www.scribd.com/document/363975857/A ctividades-Movimiento-Obrero
  • 4. Las transformaciones en el mundo del trabajo, derivadas del capitalismo, comportaron la formación de la clase obrera. Sus intereses eran contrapuestos a los de la burguesía, beneficiaria del nuevo sistema económico. Lentamente se fueron generando doctrinas (socialismo, anarquismo) y organizaciones (sindicatos, partidos políticos) que ofrecían alternativas frente al liberalismo. EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914)EL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914) Eugène Laermans: Una noche de huelga (1893)
  • 5. 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108)
  • 6. Dejad que uno de estos defensores de la obediencia al dueño se detenga en la avenida que conduce hacia una fábrica, un poco antes de las cinco de la madrugada, y que observe el aspecto miserable de los niños y de sus padres, arrancados de la cama a una hora tan temprana; dejad que examine la miserable ración de comida, formada básicamente por alubias y un trozo de pan de cebada, un poco de sal y, sólo a veces, un poco de leche con patatas y un trocito de tocino para comer [... ] Relato de un hilador, Manchester, 1818 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Burguesía PROLETARIADO Sociedad de clases Trabajadores que solo poseen su fuerza de trabajo Duras condiciones de: Vida: problemas de vivienda, analfabetismo, trabajo infantil, elevada mortalidad, enfermedades, etc. Trabajo: largas jornadas, sueldos bajos, malas condiciones, accidentes, disciplina, etc. Los obreros toman conciencia de su situación (conciencia de clase) Se organizan para intentar mejorar su situación MOVIMIENTO OBRERO [...] Nos quedan trece horas de duro trabajo, de un servicio malsano donde ni un poco de aire viene a refrescarnos cuando nos asfixiamos y nos sofocamos, durante las que nunca vemos el sol por una ventana ya que trabajamos en una espesa atmósfera de polvo y borra de algodón que respiramos constantemente, y que destruye nuestra salud, nuestra hambre y nuestra resistencia física. Relato de un obrero de Pennsylvania (28 de agosto de 1833) La clase se transforma en realidad cuando algunos hombres, a consecuencia de unas experiencias comunes (heredadas o compartidas), perciben una identidad de intereses y los articulan entre ellos y en contra de otros hombres con intereses diferentes y opuestos a los suyos. E.P. THOMPSON: La formación de la clase obrera en Inglaterra. 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.1. De artesanos a proletarios
  • 7. Los oficiales de los gremios de artesanos Son los primeros en organizarse Causa Forma de organización bajan sus salarios y empeoran sus condiciones de vida Asociaciones de oficios que defienden su trabajo con huelgas y otras acciones de protesta la competencia de las nuevas fábricas Los gobiernos prohíben las asociaciones y reprimen las huelgas y protestas. Ejemplos: leyes antiasociativas como las Combination Acts inglesas (1799-1800) o la Ley Chapelier francesa (1791) 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.1. De artesanos a proletarios
  • 8. Los oficiales de los gremios de artesanos Son los primeros en organizarse Causa Forma de organización bajan sus salarios y empeoran sus condiciones de vida Asociaciones de oficios que defienden su trabajo con huelgas y otras acciones de protesta la competencia de las nuevas fábricas Los gobiernos prohíben las asociaciones y reprimen huelgas y protestas. Ejemplos: leyes antiasociativas como las Combination Acts inglesas (1799-1800) o la Ley Chapelier francesa (1791) 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.1. De artesanos a proletarios Respuestas Los obreros “esconden” sus asociaciones en forma de cofradías religiosas o festivas Debido al apoyo de los gobiernos a la burguesía, los obreros se acercarán a las ideas jacobinas: sufragio universal, reformas sociales, igualitarismo Surgirán Ludismo CartismoSocialismo utópico a partir de 1815 Sindicalismo
  • 9. Leyes antiasociativas “Todo obrero que después de la aprobación de esta ley ingrese en cualquier asociación con la finalidad de obtener un aumento de sueldo o para reducir o alterar la duración del horario de trabajo, […] o que por medio de dinero o persuasión, incitación o intimidación […] se esfuerce […] en alejar a un obrero sin trabajo de una industria, comercio o empresa, o impida […] que pueda ser contratado por el industrial o persona que dirige la empresa […] será condenado a prisión por un periodo no superior a tres meses”. Combination Acts,1800 a) Tipo de fuente. b)¿Qué eran las Combination Acts? ¿Qué objetivos tenían? c) ¿Qué se prohíbe en este fragmento? 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.1. De artesanos a proletarios Joseph Sherwin, tejedor de algodón de Stokpot, donde el salario era de 8 chelines semanales por 14 horas de trabajo diarias, menciona el caso de un patrón de una fábrica que en 1816 redujo los salarios 3 peniques por telar debido a gasto de luz artificial, lo que representaba para la mayoría de los obreros una reducción de 6 peniques [...] El patrón no suprimió la reducción durante el verano y en invierno quiso imponer una nueva disminución de salario. Los obreros [...] se opusieron y abandonaron el trabajo. Fueron citados ante un magistrado [...] Se negaron a volver al trabajo si se les disminuía el salario y fueron condenados a un mes de prisión [...] A.L.MORTON y G.TATE, Historia del movimiento obrero inglés, 1971 a) Analiza las condiciones laborales y la connivencia entre patrones y jueces. La explotación laboral “Los hiladores casi han desaparecido: las máquinas realizan el trabajo con la vigilancia de uno o dos niños o de una mujer […]. Las manufacturas solo han conservado tejedores para las tareas más pesadas o complejas; para el resto han dividido las tareas y reemplazado el trabajo de los hombres por el de dos mujeres o cuatro niños.[...]” Antoine Eugène Buret, De la miseria de las clases trabajadoras en Inglaterra y Francia, 1840 a)¿Qué situación describe el texto? ¿Cuál crees que era la causa?
  • 10. Forma de actuación: envío de escritos a los burgueses con sus peticiones y, si no se cumplían, actuaban incendiando la fábrica, destruyendo las máquinas o atacando al burgués (movimiento iconoclasta) Malas condiciones Represión LUDISMO Se desarrolló en Europa Occidental entre principios del siglo XIX y 1840. Recibe el nombre de un imaginario capitán Ludd con el que firmaban las amenazas a los propietarios en Gran Bretaña Demandas: aumento salarial, retirada de las máquinas, mejoras laborales, derecho de asociación, etc. Composición: mayoritariamente eran artesanos, amenazados por las máquinas y las fábricas + = 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.2. Los primeros conflictos y el ludismo La tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos propiedad de los señores Wroe y Duncroft en West Houghton [...], y, encontrándola desprotegida, rápidamente se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio, con su valiosa maquinaria, tejidos, etc. fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". Debido a este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres se ha quedado sin trabajo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de avances en las maquinarias. Qué engañados están! ¿Qué sería de este país sin estos avances? Annual Register, 26 de abril de 1812
  • 11. Forma de actuación: envío de escritos a los burgueses con sus peticiones y, si no se cumplían, actuaban incendiando la fábrica, destruyendo las máquinas o atacando al burgués (movimiento iconoclasta) Malas condiciones Represión LUDISMO Se desarrolló en Europa Occidental entre principios del siglo XIX y 1840. Recibe el nombre de un imaginario capitán Ludd con el que firmaban las amenazas a los propietarios en Gran Bretaña Demandas: aumento salarial, retirada de las máquinas, mejoras laborales, derecho de asociación, etc. Composición: mayoritariamente eran artesanos, amenazados por las máquinas y las fábricas Fueron duramente reprimidos por los gobiernos: ahorcados, encarcelados o masacrados por el ejército (matanza de Peterloo, 1819) + = 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.2. Los primeros conflictos y el ludismo
  • 12. Cronología: 1815-1848 Características Critican el sistema social y económico capitalista Denuncian el individualismo y las desigualdades provocadas por la concentración de la propiedad privada capitalista Buscan una sociedad justa y fraternal, la felicidad y el bienestar general, rechazan la competencia y la explotación Desconfían de la política y de los políticos La mayoría son pacifistas y no revolucionarios: quieren reformar la sociedad o construir una nueva alejada de la capitalista 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.3. El socialismo utópico
  • 13. Cronología: 1815-1848 Características Critican el sistema social y económico capitalista Denuncian el individualismo y las desigualdades provocadas por la concentración de la propiedad privada capitalista Buscan una sociedad justa y fraternal, la felicidad y el bienestar general, rechazan la competencia y la explotación Desconfían de la política y de los políticos La mayoría son pacifistas y no revolucionarios: quieren reformar la sociedad o construir una nueva alejada de la capitalista L. A. BLANQUI Quería construir de manera gradual una sociedad igualitaria (comunismo). Creía que sólo se podría lograr a partir de una revolución y de un gobierno dictatorial. Participó en las revoluciones de 1830 y 1848 y fue dirigente de la Comuna de París. LOUIS BLANC Defendía el sufragio universal y los talleres cooperativos dirigidos por el Estado. Participó en la revolución de 1848 y dirigió los Talleres Nacionales SAINT-SIMON Era partidario de una tecnocracia que reduciría las diferencias entre ricos y pobres y que transferiría gradualmente el poder de los "ociosos" a los productores. Defendía la ciencia y el progreso y era partidario de los talleres cooperativos. 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.3. El socialismo utópico
  • 14. Cronología: 1815-1848 Características Critican el sistema social y económico capitalista Denuncian el individualismo y las desigualdades provocadas por la concentración de la propiedad privada capitalista Buscan una sociedad justa y fraternal, la felicidad y el bienestar general, rechazan la competencia y la explotación Desconfían de la política y de los políticos La mayoría son pacifistas y no revolucionarios: quieren reformar la sociedad o construir una nueva alejada de la capitalista L. A. BLANQUI Quería construir de manera gradual una sociedad igualitaria (comunismo). Creía que sólo se podría lograr a partir de una revolución y de un gobierno dictatorial. Participó en las revoluciones de 1830 y 1848 y fue dirigente de la Comuna de París. LOUIS BLANC Defendía el sufragio universal y los talleres cooperativos dirigidos por el Estado. Participó en la revolución de 1848 y dirigió los Talleres Nacionales SAINT-SIMON Era partidario de una tecnocracia que reduciría las diferencias entre ricos y pobres y que transferiría gradualmente el poder de los "ociosos" a los productores. Defendía la ciencia y el progreso y era partidario de los talleres cooperativos. 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.3. El socialismo utópico
  • 15. E. CABET CHARLES FOURIER Proponía crear falansterios (comunidades de propiedad colectiva con actividades agrícolas, industriales y administrativas). Era partidario de la igualdad de hombres y mujeres. Diseñó una sociedad ideal (Icaria) con una igualdad económica y social completa y un gobierno elegido entre todos sus miembros. Intentó llevar a cabo su proyecto en EE.UU., pero a su muerte, el proyecto fracasó. 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.3. El socialismo utópico Cada grupo o colectividad en que se dividirá la nueva sociedad estará formado por 1.200 o 1.800 individuos y se llamará falansterio. Los individuos se ocuparán, según sus inclinaciones, en el cultivo de la tierra, en el gobierno de la casa común, o en industrias manuales, artes y ciencias. La propiedad inmueble es común, pero el producto y beneficio del trabajo se dividirá al final de cada año en doce partes iguales: cinco para los trabajadores mecánicos, cuatro para aquellos que facilitan el capital, y tres para los individuos de talento, los artistas y los doctos. Mientras tanto, cada individuo recibe lo que necesita para su vida material de los almacenes del falansterio, y se le carga en cuenta para cuando se haga el reparto y balance de finales de año. Toda la colectividad es administrada por un consejo de ancianos que se elige cada año, debiendo reunir cada uno una mayoría de siete octavas partes de todos los votos. Este consejo es puramente administrativo y no puede hacer leyes. Se conserva la institución de la familia mientras los matrimonios continúen de acuerdo; cesando este acuerdo, quedan ambas partes divorciadas. CH. FOURIER (1823), Tratado de la Unidad
  • 16. E. CABET CHARLES FOURIER Proponía crear falansterios (comunidades de propiedad colectiva con actividades agrícolas, industriales y administrativas). Era partidario de la igualdad de hombres y mujeres. Diseñó una sociedad ideal (Icaria) con una igualdad económica y social completa y un gobierno elegido entre todos sus miembros. Intentó llevar a cabo su proyecto en EE.UU., pero a su muerte, el proyecto fracasó. 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.3. El socialismo utópico ROBERT OWEN Comenzó aplicando mejoras laborales en su fábrica de New Lanark (Escocia). Defendía la formación de cooperativas que se unirían entre sí formando una red que sustituiría al Estado (importante papel de la educación).
  • 17. Los trabajadores comienzan a organizarse en sociedades de resistencia y socorro mutuo: todos ponían dinero para ayudar a los obreros con problemas (accidentes, viudas, etc.) y hacer frente a las huelgas. Estas sociedades se transforman en los primeros sindicatos de oficio a partir de 1824 (Trade Unions): se trata de sindicatos de obreros cualificados (viejos artesanos) que quieren mantener los privilegios. Los sindicatos de oficio se unen en los primeros sindicatos de clase a partir de 1830: la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo, pagando los afiliados cuotas sindicales. 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.4. El nacimiento del sindicalismo Las sociedades de socorro mutuo permitieron sobre todo la supervivencia en situaciones adversas, por ejemplo cuando no les pagaban o no trabajaban. La garantía de tener unos recursos, aunque fueran mínimos, facilitó su resistencia activa, por lo que estas asociaciones estuvieron muy vigiladas. Más tarde la asociación exigió el reconocimiento de lo que consideraban sus derechos. JM.GUILLEM MESADO (1994): Los movimientos sociales en las sociedades industriales, Madrid, Eudema, p.24 ¿Cuál era la función inicial de las sociedades de socorro mutuo?
  • 18. Los trabajadores comienzan a organizarse en sociedades de resistencia y socorro mutuo: todos ponían dinero para ayudar a los obreros con problemas (accidentes, viudas, etc.) y hacer frente a las huelgas. Estas sociedades se transforman en los primeros sindicatos de oficio a partir de 1824 (Trade Unions): se trata de sindicatos de obreros cualificados (viejos artesanos) que quieren mantener los privilegios. Los sindicatos de oficio se unen en los primeros sindicatos de clase a partir de 1830: la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo, pagando los afiliados cuotas sindicales. En 1833 se forma el primer sindicato de trabajadores no cualificados con más de medio millón de obreros: Great Trade Union, el primer sindicato general de clase. Piden reducción de jornada, aumento salarial y derecho de asociación Utilizan la huelga como forma de lucha (fracaso inicial) A partir del 1830 los sindicatos obreros se expanden por toda Europa, imitando a los británicos 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.4. El nacimiento del sindicalismo Señores Diputados [...]: Hace años que nuestra clase camina hacia la ruina. Los salarios merman. Los precios de los comestibles y el de las habitaciones crecen. Las crisis industriales se suceden. Debemos reducir, cada día que pasa, el círculo de nuestras necesidades, enviar al taller a nuestras esposas con perjuicio para la educación de nuestros hijos, sacrificar a estos mismos hijos a un trabajo prematuro. [...] Os pedimos sólo el libre ejercicio de un derecho: el derecho de asociarnos. Hoy sólo se nos concede para ayudarnos en caso de enfermedad o de falta de trabajo; concédenoslo ahora para oponernos a las desmesuradas exigencias de los dueños de los talleres, para establecer de acuerdo con ellos tarifas de salarios, para procurarnos los artículos de primera necesidad a bajo precio, para organizar el enseñanza profesional y para fomentar el desarrollo de nuestra inteligencia, para atender todos nuestros intereses [...]. Exposición de la clase obrera española a las Cortes, 9 de septiembre de 1855 Explica las razones que fundamentan la demanda de los obreros. ¿Qué derechos reclaman?
  • 19. Los trabajadores comienzan a organizarse en sociedades de resistencia y socorro mutuo: todos ponían dinero para ayudar a los obreros con problemas (accidentes, viudas, etc.) y hacer frente a las huelgas. Estas sociedades se transforman en los primeros sindicatos de oficio a partir de 1824 (Trade Unions): se trata de sindicatos de obreros cualificados (viejos artesanos) que quieren mantener los privilegios. Los sindicatos de oficio se unen en los primeros sindicatos de clase a partir de 1830: la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo, pagando los afiliados cuotas sindicales. En 1833 se forma el primer sindicato de trabajadores no cualificados con más de medio millón de obreros: Great Trade Union, el primer sindicato general de clase. Piden reducción de jornada, aumento salarial y derecho de asociación Utilizan la huelga como forma de lucha (fracaso inicial) A partir del 1830 los sindicatos obreros se expanden por toda Europa, imitando a los británicos 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.4. El nacimiento del sindicalismo
  • 20. Cronología: 1836-48 falta de derechos políticos (sufragio censatario) Origen fracaso de la Great Trade Union represión contra los trabajadores 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.5. El “cartismo”
  • 21. Reclamaban sus derechos en la Carta del Pueblo, dirigida al gobierno. Recogieron más de tres millones de firmas. Huelgas y manifestaciones de apoyo Cronología: 1836-48 falta de derechos políticos (sufragio censatario) Origen fracaso de la Great Trade Union represión contra los trabajadores REIVINDICACIONES sufragio universal masculino voto secreto derecho a ser candidato sueldo paralos diputados reformas democráticas y anticapitalistas 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.5. El “cartismo”
  • 22. Reclamaban sus derechos en la Carta del Pueblo, dirigida al gobierno. Recogieron más de tres millones de firmas. Huelgas y manifestaciones de apoyo Cronología: 1836-48 falta de derechos políticos (sufragio censatario) Origen fracaso de la Great Trade Union represión contra los trabajadores REIVINDICACIONES sufragio universal masculino voto secreto derecho a ser candidato sueldo paralos diputados reformas democráticas y anticapitalistas Fracasó por la negativa del Parlamento a aceptar sus demandas, la represión y las divisiones internas, pero consiguió la jornada de 10 horas y concienciar a los obreros de sus intereses políticos. 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.5. El “cartismo”
  • 23. Las revoluciones de 1848 tuvieron un carácter social por toda Europa: los obreros apoyaron a la pequeña burguesía y, en algunos casos, consiguieron mejoras sociales y laborales. En París consiguieron derechos sociales y laborales y la creación de los Talleres Nacionales, dirigidos por el ministro socialista Louis Blanc La burguesía liberal moderada envió al ejército para acabar con los avances obreros y cerrar los Talleres Nacionales, juzgándose a los responsables 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.6. La experiencia revolucionaria de 1848
  • 24. Las revoluciones de 1848 tuvieron un carácter social por toda Europa: los obreros apoyaron a la pequeña burguesía y, en algunos casos, consiguieron mejoras sociales y laborales. En París consiguieron derechos sociales y laborales y la creación de los Talleres Nacionales, dirigidos por el ministro socialista Louis Blanc La burguesía liberal moderada envió al ejército para acabar con los avances obreros y cerrar los Talleres Nacionales, juzgándose los responsables Pero 1848 supuso: La confrontación clara y definitiva entre burguesía y proletariado. El crecimiento del movimiento obrero organizado. El debate en el movimiento obrero sobre si era posible ampliar derechos dentro de una república burguesa o era necesaria una revolución de clase. El nacimiento del marxismo: Marx y Engels publicaron el Manifiesto Comunista (1848) El nacimiento del sufragismo: Declaración de Séneca Falls (1848) 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.6. La experiencia revolucionaria de 1848
  • 25. Las revoluciones de 1848 tuvieron un carácter social por toda Europa: los obreros apoyaron a la pequeña burguesía y, en algunos casos, consiguieron mejoras sociales y laborales. En París consiguieron derechos sociales y laborales y la creación de los Talleres Nacionales, dirigidos por el ministro socialista Louis Blanc La burguesía liberal moderada envió al ejército para acabar con los avances obreros y cerrar los Talleres Nacionales, juzgándose los responsables Pero 1848 supuso: La confrontación clara y definitiva entre burguesía y proletariado. El crecimiento del movimiento obrero organizado. El debate en el movimiento obrero sobre si era posible ampliar derechos dentro de una república burguesa o era necesaria una revolución de clase. El nacimiento del marxismo: Marx y Engels publicaron el Manifiesto Comunista (1848) El nacimiento del sufragismo: Declaración de Séneca Falls (1848) 1. El movimiento obrero desde los inicios hasta 1848 (pág 106-107 y 108) 1.6. La experiencia revolucionaria de 1848
  • 26. 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO Friedrich Engels (1820–1895) Karl Heinrich Marx (1818 –1883) Mijaíl Alexándrovich Bakunin (1814 - 1876) Pierre-Joseph Proudhon (1809–1865)
  • 27. Fue formulado por Karl Marx y Friedrich Engels: El Manifiesto Comunista (1848) Analizan las leyes que explican el funcionamiento de la sociedad, sobre todo de la capitalista (El Capital) Funcionamiento de las sociedades BASE (medios de producción + relaciones sociales de producción) SUPERESTRUCTURA (política, leyes, cultura, mentalidades, etc.) determina en última instancia El motor de la historia es la lucha de clases entre: Para vivir hacen falta, por encima de todo, comida, bebida, vivienda, ropa y algunas cosas más. El primer hecho histórico es, por consiguiente, la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material misma, y no hay duda de que es éste un hecho histórico, una condición fundamental de toda la historia, que hoy como hace miles de años necesita cumplirse todos los días y a todas horas, simplemente para asegurar la vida de los hombres. KARL MARX (1846): La ideología alemana 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.1. EL MARXISMO
  • 28. Fue formulado por Karl Marx y Friedrich Engels: El Manifiesto Comunista (1848) Analizan las leyes que explican el funcionamiento de la sociedad, sobre todo de la capitalista (El Capital) Funcionamiento de las sociedades BASE (medios de producción + relaciones sociales de producción) SUPERESTRUCTURA (política, leyes, cultura, mentalidades, etc.) determina en última instancia El motor de la historia es la lucha de clases entre: 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.1. EL MARXISMO Opresores (controlan la economía) Oprimidos (no controlan la economía) Etapas históricas o modos de producción: La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra opresores y oprimidos se han enfrentado siempre; han mantenido una lucha constante, algunas veces velada, otras, franca y abierta [...] La sociedad burguesa moderna, que ha surgido de las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase.[...] Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue porque ha simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad se va dividiendo en dos grandes bandos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado. Karl Marx y Friedrich Engels (1848): Manifiesto Comunista
  • 29. Fue formulado por Karl Marx y Friedrich Engels: El Manifiesto Comunista (1848) Analizan las leyes que explican el funcionamiento de la sociedad, sobre todo de la capitalista (El Capital) Funcionamiento de las sociedades BASE (medios de producción + relaciones sociales de producción) SUPERESTRUCTURA (política, leyes, cultura, mentalidades, etc.) determina en última instancia El motor de la historia es la lucha de clases entre: 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.1. EL MARXISMO Opresores (controlan la economía) Oprimidos (no controlan la economía) Etapas históricas o modos de producción: La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra opresores y oprimidos se han enfrentado siempre; han mantenido una lucha constante, algunas veces velada, otras, franca y abierta [...] La sociedad burguesa moderna, que ha surgido de las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase.[...] Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue porque ha simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad se va dividiendo en dos grandes bandos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado. Karl Marx y Friedrich Engels (1848): Manifiesto Comunista
  • 30. Fue formulado por Karl Marx y Friedrich Engels: El Manifiesto Comunista (1848) Analizan las leyes que explican el funcionamiento de la sociedad, sobre todo de la capitalista (El Capital) Funcionamiento de las sociedades BASE (medios de producción + relaciones sociales de producción) SUPERESTRUCTURA (política, leyes, cultura, mentalidades, etc.) determina en última instancia El motor de la historia es la lucha de clases entre: 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.1. EL MARXISMO Opresores (controlan la economía) Oprimidos (no controlan la economía) Etapas históricas o modos de producción: Sociedad primitiva igualitarista (no hay excedentes) Sociedad esclavista: amos contra esclavos Sociedad feudal: señores contra campesinos Sociedad capitalista: burguesía contra proletariado Sociedad socialista: igualdad, fin de la lucha de clases
  • 31. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA Modo de producción capitalista Fuerzas de producción Medios de producción: máquinas, fábricas, etc. Mano de obra Relaciones de producción Proletariado (clase oprimida)Burguesía (clase opresora) explota 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.1. EL MARXISMO propiedad de El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, poseedor de los medios de producción y del capital necesario para producir. El desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera. K. MARXyi F. ENGELS (1848): El Manifiesto Comunista
  • 32. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA Modo de producción capitalista Fuerzas de producción Medios de producción: máquinas, fábricas, etc. Mano de obra Relaciones de producción Proletariado (clase oprimida)Burguesía (clase opresora) explota Plusvalía (beneficio extra del capitalista) a través de la 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.1. EL MARXISMO propiedad de VALOR TOTAL DEL PRODUCTO TRABAJO PAGADO AL TRABAJADOR TRABAJO NO PAGADO o PLUSVALÍA
  • 33. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA Modo de producción capitalista Fuerzas de producción Medios de producción: máquinas, fábricas, etc. Mano de obra Relaciones de producción Proletariado (clase oprimida)Burguesía (clase opresora) explota Plusvalía (beneficio extra del capitalista) a través de la Proletariado y burguesía están condemnados a enfrentarse para aumentar su salario o la plusvalía Produce diferencias de riqueza crecientes SOLUCIÓN: la unión del proletariado para organizarse políticamente para llevar a cabo una revolución que acabe con el capitalismo e instaure una dictadura transitoria del proletariado 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.1. EL MARXISMO propiedad de La dictadura de clase del proletariado como punto de transición necesario para llegar a la supresión de las diferencias de clase, a la supresión de todo el régimen de producción sobre el cual reposan éstas, a la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a este régimen de producción, al trastocamiento de todas las ideas que emanan de estas relaciones sociales. MARX (1850): La Lucha de clases en Francia
  • 34. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA Modo de producción capitalista Fuerzas de producción Medios de producción: máquinas, fábricas, etc. Mano de obra Relaciones de producción Proletariado (clase oprimida)Burguesía (clase opresora) explota Plusvalía (beneficio extra del capitalista) a través de la Proletariado y burguesía están condemnados a enfrentarse para aumentar su salario o la plusvalía Produce diferencias de riqueza crecientes SOLUCIÓN: la unión del proletariado para organizarse políticamente para llevar a cabo una revolución que acabe con el capitalismo e instaure una dictadura transitoria del proletariado Sociedad comunista: sin clases 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.1. EL MARXISMO propiedad de La clase trabajadora sustituirá, en el curso de su desarrollo, a la antigua sociedad civil por una asociación que excluirá las clases y su antagonismo; y no habrá ya poder político propiamente dicho, porque el poder político es precisamente el resumen oficial del antagonismo en la sociedad civil. MARX (1847): Miseria de la filosofía
  • 35. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA Modo de producción capitalista Fuerzas de producción Medios de producción: máquinas, fábricas, etc. Mano de obra Relaciones de producción Proletariado (clase oprimida)Burguesía (clase opresora) explota Plusvalía (beneficio extra del capitalista) a través de la Proletariado y burguesía están condemnados a enfrentarse para aumentar su salario o la plusvalía Produce diferencias de riqueza crecientes SOLUCIÓN: la unión del proletariado para organizarse políticamente para llevar a cabo una revolución que acabe con el capitalismo e instaure una dictadura transitoria del proletariado Sociedad comunista: sin clases 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.1. EL MARXISMO propiedad de
  • 36. Principales anarquistas: Proudhon Bakunin Kropotkin La autoridad coactiva (poder) y reivindican la libertad extrema del indivíduo Se oponen a El Estado: todo gobernante se corrompe y pretende imponerse sobre los gobernados, que se sienten degradados. La propiedad privada: es un robo que no respeta la libertad y la igualdad y proponen la colectivización de los medios de producción La religión: somete espiritualmente a las personas y les impone una jerarquía y unas dependencias El Estado es la autoridad, es la fuerza, es la ostentación de la fuerza. No se insinúa, no trata de convertir y, siempre que lo intenta, lo hace con poca fortuna; porque su naturaleza no consiste en persuadir, sino en imponerse. Se esfuerza poco en ocultar su naturaleza de violador legal de la voluntad de los hombres, de negación permanente de su libertad. Incluso cuando ordena el bien, le perjudica y lo echa a perder, precisamente porque lo ordena, ya que toda orden provoca y suscita las rebeldías legítimas de la libertad; [...] La libertad, la moralidad y la dignidad humanas consisten precisamente en eso, en hacer el bien no porque se le ordene sino porque lo concibe, lo quiere, lo ama. M. Bakunin: La Libertad 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.2. EL ANARQUISMO
  • 37. Principales anarquistas: Proudhon Bakunin Kropotkin La autoridad coactiva (poder) y reivindican la libertad extrema del indivíduo Se oponen a El Estado: todo gobernante se corrompe y pretende imponerse sobre los gobernados, que se sienten degradados. La propiedad privada: es un robo que no respeta la libertad y la igualdad y proponen la colectivización de los medios de producción La religión: somete espiritualmente a las personas y les impone una jerarquía y unas dependencias 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.2. EL ANARQUISMO Si tuviera que responder a la pregunta "¿qué es la propiedad?", no podría responder diciendo: "¿es un robo?". La posesión individual es justa, la propiedad es injusta. Suprimid la propiedad, conservando la posesión, y lo cambiaréis todo en las leyes, el gobierno, la economía, las instituciones. Expulsaréis el mal de la Tierra. Proudhon (1840): ¿Qué es la propiedad? Ser gobernado es ser vigilado, inspeccionado, espiado, dirigido, reglamentado, adoctrinado, valorado, censurado, mandado por seres humanos que no tienen ni el derecho, ni la ciencia ni la virtud. Ser gobernado es ser anotado, registrado, censado, tallado, cotizado patentado, autorizado, impedido, reformado, reconducido, corregido. He aquí que es el gobierno, ahí está su justicia, ahí está su moral. Proudhon (1851): Idea general de la revolución Sintetiza las argumentaciones de Proudhon en cuanto a la propiedad y el poder.
  • 38. Proponen La libertad por encima de todo Abolir la herencia “Yo no soy un hombre libre sino en tanto que reconozco la libertad y la humanidad de todos los hombres que me rodean” (Bakunin) Nosotros queremos la libertad y creemos imposible la existencia, al mismo tiempo, de poder y de libertad. El mal, a los ojos de los anarquistas, no está en la forma de gobierno, sino en la idea misma de gobierno, en el principio de la autoridad en sí. Los anarquistas nos proponemos enseñar al pueblo a vivir sin gobierno. El pueblo también aprenderá a prescindir de los propietarios, ya que no hay libertad sin igualdad Declaración de Piotr Kropotkin ante un tribunal de justicia (1883) El derecho de herencia, en nuestra opinión, debería suprimirse, ya que mientras exista perdurará la desigualdad económica hereditaria; no la desigualdad natural de los individuos, sino la desigualdad artificial de clases [...] En nuestra opinión, la propiedad de los difuntos se acumulará en los fondos sociales para la instrucción y la educación de los jóvenes de ambos sexos, lo que incluye su manutención desde el nacimiento hasta la mayoría de edad. M. Bakunin, Socialismo sin Estado: Anarquismo (extraído de www.marxists.org.) 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.2. EL ANARQUISMO
  • 39. Proponen La libertad por encima de todo Abolir la herencia 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.2. EL ANARQUISMO La revolución social o la acción directa (terrorismo individual) como medios para destruir el Estado y la propiedad privada y llegar a la sociedad anarquista El pueblo sufre y pregunta: ¿qué podemos hacer para salir de esta situación? Reconocer y proclamar que tiene, ante todo, el derecho a vivir y que la sociedad debe repartir entre todos, sin excepción, los medios de existencia de los que dispone. Obrar de modo que, desde el primer día de la revolución, sepa el trabajador que una nueva era se abre ante él; que nadie se verá obligado a dormir bajo los puentes junto a los palacios, a permanecer en ayunas mientras haya alimento, a temblar de frío cerca de los comercios de pieles. Sea todo de todos [...] y que se produzca por fin en la historia una revolución que piense en las necesidades del pueblo [...] Esto no podrá realizarse por decreto, sino tan sólo con la toma de posesión inmediata y efectiva de todo lo necesario para la vida de todos [...] Tomar posesión en nombre del pueblo sublevado de los graneros de trigo, de los almacenes atestados de ropa y de las casas habitables. No desperdiciar nada, organizarse enseguida para llenar los vacíos, hacer frente a todas las necesidades, satisfacerlas todas; producir, no para dar beneficio a cualquiera, sino para hacer que viva y se desarrolle la sociedad. P. Kropotkin (1892): La conquista del pan
  • 40. Proponen La libertad por encima de todo Abolir la herencia 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.2. EL ANARQUISMO La revolución social o la acción directa (terrorismo individual) como medios para destruir el Estado y la propiedad privada y llegar a la sociedad anarquista Organización en comunas de asociación voluntaria: unidades de producción y consumo autosuficientes y sin gobierno jerárquico (las decisiones se toman entre todos) El mutualismo proudhoniano Nosotros, productores asociados, no tenemos necesidad del Estado. [...] No queremos más gobierno del hombre sobre el hombre, no más explotación del hombre por el hombre. El socialismo es lo contrario del gubernamentalismo. Queremos que las minas, los canales, los ferrocarriles sean entregados a las asociaciones obreras y que que éstas las exploten bajo su responsabilidad. Queremos que estas asociaciones sean una federación, unidas por el vínculo común de la república democrática y social. Existe el mutualismo cuando, en una industria, los obreros, en lugar de trabajar para un empresario que les paga y se guarda su producción, trabajan los unos para los otros y comparten una producción común de la que se reparten los beneficios. Sólo la federación puede dar satisfacción a las clases laboriosas y resolver el conflicto entre capital y trabajo. P.J.PROUDHON (1851): Idea general de la Revolución
  • 41. Proponen La libertad por encima de todo Abolir la herencia 2. LAS DOS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO 2.2. EL ANARQUISMO La revolución social o la acción directa (terrorismo individual) como medios para destruir el Estado y la propiedad privada y llegar a la sociedad anarquista Organización en comunas de asociación voluntaria: unidades de producción y consumo autosuficientes y sin gobierno jerárquico (las decisiones se toman entre todos) Las Comunas se agrupan en federaciones, donde todas tienen el mismo peso Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente: 1.La igualdad política, económica y social de todas las clases y de todos los pueblos de la tierra. 2.La abolición de la propiedad hereditaria. 3.La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y todos los medios de producción por las asociaciones industriales. 4.La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y de la mujer. 5.La cría y educación de los hijos de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para todos . La escuela sustituirá a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, la policía, los castigos, la cárcel y los verdugos. M. Bakunin: Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo
  • 42. MARX BAKUNIN Concepción histórica Las clases como protagonistas Los individuos (y las clases) como protagonistas Forma de organización Partidos políticos obreros y sindicatos Sindicatos obreros Apoyo social Obreros industriales (sobre todo) Obreros industriales y jornaleros agrícolas Forma de lucha Huelgas y revolución obrera Huelgas, revolución obrera y acción directa (terrorismo individual) Sociedad del futuro Dictadura transitoria del proletariado (conquista del poder y del Estado) → sociedad socialista Acabar desde el principio con el Estado e implantar una sociedad anarquista basada en Comunas y Federaciones Propiedad Estatal Colectiva o comunal MARX Y EL ESTADO El Estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y fortalece esta opresión, amortiguando la lucha de clases. El proletariado sólo necesita el Estado temporalmente. Nosotros no discrepamos en modo alguno con los anarquistas en cuanto al problema de la abolición del Estado como meta final. Lo que afirmamos es que para alcanzar esta meta es necesario el uso temporal de las armas, los medios del Poder del Estado para utilizarlos contra los explotadores. Para destruir las clases es necesaria la dictadura temporal de la clase oprimida. Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto es la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales [...] Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social para la abolición del Estado [...] Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba hacia abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo hacia arriba, por la libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases emancipadas del yugo de el Estado. M. Bakunin (1872): Carta a Rubicone Nabruzzi
  • 43. MARX BAKUNIN Concepción histórica Las clases como protagonistas Los individuos (y las clases) como protagonistas Forma de organización Partidos políticos obreros y sindicatos Sindicatos obreros Apoyo social Obreros industriales (sobre todo) Obreros industriales y jornaleros agrícolas Forma de lucha Huelgas y revolución obrera Huelgas, revolución obrera y acción directa (terrorismo individual) Sociedad del futuro Dictadura transitoria del proletariado (conquista del poder y del Estado) → sociedad socialista Acabar desde el principio con el Estado e implantar una sociedad anarquista basada en Comunas y Federaciones Propiedad Estatal Colectiva o comunal