SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Antonio Prado,
Secretario Ejecutivo Adjunto
CEPAL
CAMBIO
ESTRUCTURAL PARA
LA IGUALDAD Y
CRECIMIENTO DE LA
CLASE MEDIA
I. Consideraciones estructurales
para tomar con cautela el
crecimiento de la clase media
¿Por qué es relevante el enfoque en
las clases medias latinoamericanas?
 Desde la década de los ochenta, las ciencias sociales y la teoría
del desarrollo en la región se enfocan en causas y
determinantes de la pobreza, abandonando parcialmente el
tema de la estratificación y movilidad social.
 La bonanza 2003-2011 y el cambio en capacidad de consumo y
acceso al bienestar trae el tema de vuelta: la expansión de la
clase media como imagen del progreso.
 Cambios sociales y económicos obligan a hacer una revisión de
los procesos de estratificación y segmentación social asociado:
 Globalización (cambios en el trabajo y en el consumo)
 Privatización (cambios en relación con prestaciones y empleo
público)
 Desregulación (cambios en el trabajo y la seguridad social)
 Cambios en la clase media alojan dos rasgos fuertes de la fase
reciente de modernización: vulnerabilidad hacia abajo y la
movilidad desde abajo. Nuevos riesgos y nuevas
oportunidades.
TENDENCIAS DIVERSAS EN CRECIMIENTO DE LA
CLASE MEDIA EN LAS ULTIMAS DOS DECADAS POR
ESTRATIFICACION LABORAL
AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): SIGNIFICACIÓN DE LOS ESTRATOS SOCIALES MEDIOS,
ALREDEDOR DE 1990 Y 2010
(Porcentaje de hogares)
67
86
46
57 54
71
43
36
58
65
55 53
21 22
44 44
51
61
32
38 39
50
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1990
2010
1990
2009
1990
2009
1991
2010
1990
2010
1990
2009
1990
2010
1989
2010
1991
2010
1997
2010
1997
2010
Argentina
(GBA)
Brasil Chile Colombia Costa
Rica
Ecuador Honduras México Panamá Perú Rep.
Dominicana
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las
encuestas de hogares de los respectivos países.
Ciclo: la crisis caló hondo en el tejido
social
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: COMPARACIÓN ENTRE EL PIB PER CÁPITA
Y LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, 1980-2012
Gran parte de la población latinoamericana está por
debajo de ingresos equivalentes a 1.8 líneas de pobreza:
todavía la vulnerablidad es muy alta como para hablar de
sociedades “de clase media”. Esta alta vulnerabilidad
plantea dudas sobre sostenibilidad en el bienestar.
3.8 2.0 4.1 7.4 12.1 12.3 11.0 11.9
23.3
14.5
23.4
17.8
35.0
23.4
32.3 31.3
37.3
46.7
7.9 11.2
12.8
17.8
18.7 19.3 25.6 27.6
24.8
31.5
28.8
30.6
26.3
33.9
31.5 31.8
32.4
26.7
10.2
15.5
17.8
18.2
15.4 17.7
22.6
22.7
16.9 20.2
16.8 20.7
14.8 19.5
14.6 16.9
13.8 11.5
78.1
71.4
65.3
56.6 53.8 50.7
40.8 37.8 35.0 33.7 31.0 30.9
23.9 23.3 21.6 20.0 16.4 15.1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Porcentaje
Indigentes o altamente vulnerables a la indigencia (hasta 0.6 LP) Pobres o altamente vulnerables a la pobreza (0.61 a 1.2 LP)
Vulnerables a la pobreza (1.2 a 1.8 LP) No vulnerables (más de 1.8 LP)
La pirámide invertida entre productividad y empleo
plantean otro serio signo de interrogación, de carácter
estructural, a la movilidad social sostenible en el
mediano y largo plazo
66.9
19.8
22.5
30.0
10.6
50.2
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
Composición del PIB Composición del empleo
Estrato alto Estrato medio Estrato bajo
AMÉRICA LATINA (18 países): Indicadores
de heterogeneidad estructural
Fuente: Infante, R. “América Latina en el “Umbral del Desarrollo”. Un ejercicio de
convergencia productiva”. Proyecto “Desarrollo Inclusivo”. Documento de Trabajo Nro
14. Junio 2011. Santiago de Chile: CEPAL
• El estrato alto
genera dos tercios
del PIB del la
región, el medio el
22.5% y el bajo
apenas el 10.6%.
• Pero esta
distribución se
invierte en términos
de generación de
empleo
La fuerte estratificación en desarrollo de capacidades, medido por
conclusión de educación secundaria (pasaporte para salir de la
pobreza), también cuestiona la sostenibilidad de la movilidad social y
expansión “sostenible” de la clase media
49
23
35
49
62
81
22 26
55
26
44
59
72
86
20
31
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Total
Quintil1
Quintil2
Quintil3
Quintil4
Quintil5
Indígenas
Noindígenas
Quintil de ingresos Zonasrurales
Porcentaje
Hombres Mujeres
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.
a Las cifras respecto a jóvenes indígenas y no indígenas refieren a 8 países, y corresponden a 2007.
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): CONCLUSIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO SUPERIOR ENTRE JÓVENES DE 20 A 24
AÑOS SEGÚN CONDICIÓN DE NIVEL DE INGRESO PERCÁPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2008 a
(En porcentajes)
7.4
0.7 1.6
3.4
8.2
23.9
9.1
1.0 2.1
5.5
12.4
30.4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Total Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
Quintil de ingresos
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.
Ni hablar de brechas en educación
universitaria,
AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): % CONCLUSIÓN DE AL MENOS 5 AÑOS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ENTRE
JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PER CÁPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2008
Todo lo cual se traduce en trayectorias laborales bastante rígidas, con
reproducción intergeneracional de la desigualdad, y por lo tanto
perspectivas sombrías de movilidad social sostenible a lo largo del ciclo
de vida
307
424
500 548
686
1086
1964
666
0
500
1000
1500
2000
2500
Primaria
incompleta
Primaria
completa
Baja sec.
incompleta
Alta sec.
incompleta
Secundaria
completa
Terciaria
incompleta
Universitaria
completa
Total
Promediodeingreso(US$PPA2000)
15-29
30-64
15 Y MAS
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países, circa 2008.
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESOS LABORALES MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 15 A 29
AÑOS, DE 30 A 64 AÑOS Y DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO a
(En porcentajes y dólares de 2000 ppa)
La estructura productiva es dominante en
la definición de la segmentación laboral y la
desigualdad de ingresos
VARIACIÓN DE LA DESIGUALDAD DE LOS INGRESOS LABORALES
Y DE LOS INGRESOS TOTALES, ÍNDICE DE GINI, 2002-2010
Entre la heteregoneidad estructural, la segmentación del mercado
laboral y la segregación en capacidades, la guinda de la torta
amarga es el acceso insuficiente y estratificado a la seguridad
social
AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): OCUPADOS a AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL,
ALREDEDOR DE 2006
43.9
23.9
68.4
19.6
51.3
16.3 15.4
25.5
1 2 3 4 5 6 7 8
Cobertura promedio: 37,3%
Urbano Rural Urbano formal
Urbano
informal Quintil 5 Quintil 1 Hombres Mujeres
Afiliados a la seguridad
social como porcentaje
de la población en edad
de trabajar:
Fuente: CEPAL (2008). Panorama Social de América Latina 2008.
a Trabajadores ocupados de 15 años y más que declararon ingresos laborales. En el caso de Argentina y República
Bolivariana de Venezuela, asalariados. Promedio simple.
En resumen
 Estrato medio por perspectiva ocupacional varía significativamente entre
los diez países.
 Por ingresos, en el período considerado aumentó % de hogares en estrato
medio en todos los países menos en Colombia y México.
 Este aumento da cuenta en cierta medida de cambios en patrones de
consumo de la población.
 Además del crecimiento económico y del empleo, influyen políticas
sociales, reducción de tasa de fecundidad, aumento de participación laboral
femenina.
 En todos los países considerados, un alto porcentaje de los asalariados en
ocupaciones no manuales del estrato medio-bajo comparte con los de la
clase baja (trabajadores asalariados en ocupaciones manuales y cuenta
propia de baja calificación) una inserción laboral precaria, inestable, con
ingresos muy reducidos y a menudo sin contrato y cobertura de seguridad
social.
 Persisten claras rigideces en la movilidad bajo la perspectiva de transmisión
inter-generacional de la desigualdad que se expresa en brechas de
productividad y de capacidades persistentes, ciclos de vida laborales muy
segmentados y acceso insuficiente y estratificado a la seguridad social. Todo
esto plantea un reto y un signo de interrogación a la sostenibilidad en el
tiempo del supuesto boom de la clase media.
III. La Visión de la CEPAL: Cambio
Estructural para la Igualdad
Desigualdad
Por primera vez
en la historia
reciente hubo
avances en la
lucha contra la
desigualdad
Inversión
La
inversión, 23%
del
PIB, resulta
insuficiente
para el
desarrollo
Productividad
Cerrar la brecha
externa (con la
frontera
tecnológica) y la
interna (entre
sectores y agentes)
Fiscalidad
Sistemas
tributarios
regresivos;
débil pilar no
contributivo
Inserción
Internacional
Riesgo de
reprimarización de
la estructura de
exportaciones, con
bajo VA e inversión
en tecnología
Sostenibi-
lidad
ambiental
Avanzar hacia
patrones de
producción y
consumo
sostenibles
Principales brechas por cerrar
• Para avanzar hacia la convergencia productiva es esencial ir más allá de la bonanza de precios: políticas
económicas con visión propia, sostenible y de largo plazo en el ámbito macroeconómico, productivo y
territorial.
• Para aprovechar las oportunidades que crea el contexto internacional, es vital injerir mayor valor
agregado y conocimiento en las exportaciones, apostando por la diversificación productiva, integración
de sistemas de producción sostenibles y la re-evaluación de estrategias de alianzas globales y
regionales, fortaleciendo el regionalismo abierto.
• Consenso sobre prioridades y respectivo financiamiento: un Pacto Fiscal con efecto redistributivo – con
acceso a innovación, institucionalidad laboral y seguridad en el trabajo.
• Nueva ecuación: Estado-mercado-sociedad.
La región sigue siendo la peor en distribución del
ingreso en el mundo
América Latina (18 países) y otras regiones del mundo: coeficiente de concentración de
Gini, alrededor de 2009 /a
Fuentes: CEPAL, en base a tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países y Banco Mundial, World Development
Indicators.
Notas: /a. Los datos regionales son promedios simples. En el cálculo se considero la última observación disponible en cada país para el período
2000-2009 .
b/ Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.
Una economía que no se diversifica no
genera aumentos simultáneos de
productividad y empleo
AMÉRICA LATINA (12 PAÍSES): PRODUCTIVIDAD LABORAL Y VALOR AGREGADO DE LA ECONOMÍA, 1980-2010 a
(En dólares y miles de millones de dólares, año base-2000)
Productividad y empleo
• Períodos de caída de la productividad: los
empleos se crean en actividades de
productividad muy baja y a veces menor que
la productividad media
 Sin cambio estructural no se abren empleos
decentes ni se eleva la productividad a la par
del empleo
Crecimiento de la productividad en
América Latina y el este de Asia
AMÉRICA LATINA (12 PAÍSES) Y ASIA (7 ECONOMÍAS): CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL
(Índice 1980 = 100)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales de los países de la región, de la base de datos Laborsta de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), y de World Development Indicators (WDI) del Banco Mundial.
Por qué el cambio estructural?
• Schumpeter: la destrucción creadora
• Prebisch: los procesos creadores se
concentran en los centros y solo
lentamente (y parcialmente) se difunden
internacionalmente
 sistema centro / periferia
 heterogeneidad estructural
Qué tipo de estructura?
• Eficiencia dinámica
Eficiencia schumpeteriana : trayectorias
más fuertes de aprendizaje, productividad
y derrames tecnológicos al conjunto del
sistema
Eficiencia keynesiana o de crecimiento:
rápido crecimiento de la demanda interna
y externa (equilibrio externo dado por
una relación déficit sobre PIB estable)
Hacia dónde moverse?
• Cambio estructural deseable: eficiencias
keynesiana y
schumpeteriana, estrechamente
interrelacionadas:
Sin la eficiencia keynesiana, el progreso
técnico no garantiza la expansión del
empleo;
y sin la eficiencia schumpeteriana, no hay
empleo de calidad ni es posible mantener la
participación en los mercados mundiales —
donde la competencia tecnológica es cada
vez más intensa.
Nuestra propuesta:
Una visión integrada
del desarrollo
Continuidad y ruptura
 Continuidad
• Democracia
• Baja inflación y respeto a la dinámica
macroeconómica
• Reducción de la pobreza
• Orientación del gasto público hacia políticas
sociales
 Ruptura
• Cambio estructural para el crecimiento con
aumento de la productividad y generación de
empleos de calidad
• Pasar de ventajas comparativas estáticas a ventajas
dinámicas
• Articular políticas
industriales, macroeconómicas, sociales y
Cambio estructural para la
igualdad
El cambio estructural virtuoso es una
transformación cualitativa de la estructura
productiva que impulsa y fortalece sectores y
actividades más intensivos en conocimiento y de
rápido crecimiento de la demanda, al tiempo que
genera más y mejor empleo, que es la llave
maestra para la igualdad.
La igualdad es el horizonte; el cambio
estructural, el camino; y la política, el
instrumento
El cambio estructural
 Requiere:
 Avanzar hacia actividades más intensivas en
conocimiento
 Reducir la heterogeneidad productiva y territorial
 Permite:
• Crecimiento a tasas elevadas
• Mejor distribución de los factores productivos y sus
beneficios
• Aumento de los empleos de calidad
• Sostenibilidad ambiental en el contexto de la
revolución tecnológica
No sólo en lo social se juega lo social
La necesaria integración de las
políticas
• Compatibilizar los objetivos macroeconómicos con los
objetivos de las políticas industriales, sociales y
ambientales
• La política fiscal debe asegurar que el monto y el destino
de la inversión pública contribuya al cambio estructural y
la igualdad
• Uso de un abanico más amplio de instrumentos de
política monetaria, cambiaria y financiera, incluyendo
medidas macro-prudenciales y de administración de los
flujos de capital
• La política social es clave en la transición hacia el cambio
estructural
• Fortalecer el papel del Estado, en el marco de un diálogo
social, para una agenda de cambio estructural para la
igualdad
Cambio estructural, igualdad, dinamismo
económico y sostenibilidad ambiental no deben
estar reñidos entre sí
• Crecer para igualar e igualar para crecer
– Con políticas macroeconómicas: fiscales, monetarias y cambiarias que
mitiguen volatilidad, cambien las rentabilidades en sectores clave e
incentiven inversión
– Con políticas industriales que crean y fortalezcan sectores y cierren
brechas internas y externas
– Con sostenibilidad ambiental para cambiar patrones de producción y
consumo
• Igualar potenciando capacidades humanas y revirtiendo
disparidades en forma activa:
– Universalizando derechos y prestaciones sociales
– Impulsando la inclusión desde el mercado de trabajo
– Logrando mayor convergencia territorial
• Con un mejor Estado y más eficiente para
redistribuir, regular y fiscalizar
Crecimiento de la clase media en Latinoamérica: desafíos estructurales para la sostenibilidad e igualdad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexicojesquerrev1
 
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Presentación  encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...Presentación  encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...FOSDEH
 
Países subdesarrollados
Países subdesarrolladosPaíses subdesarrollados
Países subdesarrolladossamy19lalama
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaTania Diaz
 
El futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latinaEl futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latinaJesus Urdaneta
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanodiegogarces05
 
taller de la Pagina 44
taller de la Pagina 44taller de la Pagina 44
taller de la Pagina 44yeilermanuel
 
Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.José María
 
Explorar para investigar 2 taller
Explorar para investigar 2 tallerExplorar para investigar 2 taller
Explorar para investigar 2 tallerkrolina89
 
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidadesLa juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidadesMg. Ing. CIP Francisco Mori
 
01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoyMaraGarca303
 

La actualidad más candente (18)

5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico
 
Brecha economica nacional
Brecha economica nacionalBrecha economica nacional
Brecha economica nacional
 
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Presentación  encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...Presentación  encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
 
Países subdesarrollados
Países subdesarrolladosPaíses subdesarrollados
Países subdesarrollados
 
43280288 traducido
43280288 traducido43280288 traducido
43280288 traducido
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
 
El futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latinaEl futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latina
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericano
 
2015 oecd
2015   oecd2015   oecd
2015 oecd
 
taller de la Pagina 44
taller de la Pagina 44taller de la Pagina 44
taller de la Pagina 44
 
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.
 
Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.
 
Explorar para investigar 2 taller
Explorar para investigar 2 tallerExplorar para investigar 2 taller
Explorar para investigar 2 taller
 
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidadesLa juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
 
01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
 
Segmentacion abcd
Segmentacion abcdSegmentacion abcd
Segmentacion abcd
 

Similar a Crecimiento de la clase media en Latinoamérica: desafíos estructurales para la sostenibilidad e igualdad

Quito martín
Quito martín Quito martín
Quito martín Mies Infa
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...SHARY MARES DE VEGA
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaNayeliPC2
 
El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez Yuleysysep
 
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]ECUADOR DEMOCRATICO
 
Revista unidd i
Revista unidd iRevista unidd i
Revista unidd iMireya1996
 
Resumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarialResumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarialKarina Vintimilla
 
Justicia social. mexico. mayo 2011
Justicia social. mexico. mayo 2011Justicia social. mexico. mayo 2011
Justicia social. mexico. mayo 2011Partido Progresista
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaChapisGS
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asimaciel
 
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...PNUD EL SALVADOR
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza RuralMaxsPC
 
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...ErnestoZambrano13
 
Luis Felipe Lopez
Luis Felipe LopezLuis Felipe Lopez
Luis Felipe Lopezguestbe58f8
 
(163)long globalización
(163)long globalización(163)long globalización
(163)long globalizaciónManfredNolte
 
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El MercorsurMujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsurguesta84cc1db
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalastrid21
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalastrid21
 

Similar a Crecimiento de la clase media en Latinoamérica: desafíos estructurales para la sostenibilidad e igualdad (20)

Quito martín
Quito martín Quito martín
Quito martín
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
 
El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez
 
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
 
Revista unidd i
Revista unidd iRevista unidd i
Revista unidd i
 
TAREA 02.pdf
TAREA 02.pdfTAREA 02.pdf
TAREA 02.pdf
 
Resumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarialResumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarial
 
Justicia social. mexico. mayo 2011
Justicia social. mexico. mayo 2011Justicia social. mexico. mayo 2011
Justicia social. mexico. mayo 2011
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asi
 
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
 
Desafíos de la Sociedad Costarricense
Desafíos de la Sociedad Costarricense  Desafíos de la Sociedad Costarricense
Desafíos de la Sociedad Costarricense
 
Luis Felipe Lopez
Luis Felipe LopezLuis Felipe Lopez
Luis Felipe Lopez
 
(163)long globalización
(163)long globalización(163)long globalización
(163)long globalización
 
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El MercorsurMujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 

Más de SAE - Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência da República

Más de SAE - Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência da República (20)

Adaptação à Mudança do Clima - Agricultura - Embrapa Modelagem Agroambiental
Adaptação à Mudança do Clima - Agricultura - Embrapa Modelagem AgroambientalAdaptação à Mudança do Clima - Agricultura - Embrapa Modelagem Agroambiental
Adaptação à Mudança do Clima - Agricultura - Embrapa Modelagem Agroambiental
 
Adaptação à Mudança do Clima - Sistema Energético Brasileiro - coppetec
Adaptação à Mudança do Clima - Sistema Energético Brasileiro - coppetecAdaptação à Mudança do Clima - Sistema Energético Brasileiro - coppetec
Adaptação à Mudança do Clima - Sistema Energético Brasileiro - coppetec
 
Análise da Mudança Climática no Setor Elétrico - funceme - ufce
Análise da Mudança Climática no Setor Elétrico - funceme - ufceAnálise da Mudança Climática no Setor Elétrico - funceme - ufce
Análise da Mudança Climática no Setor Elétrico - funceme - ufce
 
Blogs para clipping
Blogs para clippingBlogs para clipping
Blogs para clipping
 
Vulnerabilidade e adaptação na costa brasileira
Vulnerabilidade e adaptação na costa brasileiraVulnerabilidade e adaptação na costa brasileira
Vulnerabilidade e adaptação na costa brasileira
 
Modelos de assistência técnica e gerencial na pecuária
Modelos de assistência técnica e gerencial na pecuáriaModelos de assistência técnica e gerencial na pecuária
Modelos de assistência técnica e gerencial na pecuária
 
Rally da Pecuária
Rally da PecuáriaRally da Pecuária
Rally da Pecuária
 
Crédito ABC – Recuperação de Pastagens: Resultados, Perspectivas e Gargalos
Crédito ABC – Recuperação de Pastagens: Resultados, Perspectivas e GargalosCrédito ABC – Recuperação de Pastagens: Resultados, Perspectivas e Gargalos
Crédito ABC – Recuperação de Pastagens: Resultados, Perspectivas e Gargalos
 
Trajetória do Índice Vegetativo da Cana em Mato Grosso do Sul - Safra 2014/15...
Trajetória do Índice Vegetativo da Cana em Mato Grosso do Sul - Safra 2014/15...Trajetória do Índice Vegetativo da Cana em Mato Grosso do Sul - Safra 2014/15...
Trajetória do Índice Vegetativo da Cana em Mato Grosso do Sul - Safra 2014/15...
 
Perspectivas para a construção de um projeto - Pastosat
Perspectivas para a construção de um projeto - PastosatPerspectivas para a construção de um projeto - Pastosat
Perspectivas para a construção de um projeto - Pastosat
 
Radiografia das Pastagens - Observatório Agricultura de Baixo Carbono, mudanç...
Radiografia das Pastagens - Observatório Agricultura de Baixo Carbono, mudanç...Radiografia das Pastagens - Observatório Agricultura de Baixo Carbono, mudanç...
Radiografia das Pastagens - Observatório Agricultura de Baixo Carbono, mudanç...
 
Cenários da pecuária bovina de corte
Cenários da pecuária bovina de corte Cenários da pecuária bovina de corte
Cenários da pecuária bovina de corte
 
Grupo de trabalho Pecuária Sustentável - Compromissos, ações e resultados
Grupo de trabalho Pecuária Sustentável - Compromissos, ações e resultadosGrupo de trabalho Pecuária Sustentável - Compromissos, ações e resultados
Grupo de trabalho Pecuária Sustentável - Compromissos, ações e resultados
 
Mapeamento qualitativo das pastagens do Brasil
Mapeamento qualitativo das pastagens do Brasil Mapeamento qualitativo das pastagens do Brasil
Mapeamento qualitativo das pastagens do Brasil
 
Brasil 2040 - COP20 - Natalie Unterstell
Brasil 2040 - COP20 - Natalie UnterstellBrasil 2040 - COP20 - Natalie Unterstell
Brasil 2040 - COP20 - Natalie Unterstell
 
República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...
República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...
República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...
 
The IPCC Fifth Assessment Report and its implications to Latin American - Seb...
The IPCC Fifth Assessment Report and its implications to Latin American - Seb...The IPCC Fifth Assessment Report and its implications to Latin American - Seb...
The IPCC Fifth Assessment Report and its implications to Latin American - Seb...
 
Adaptação Amazonas - SAE/PR na COP20
Adaptação Amazonas - SAE/PR na COP20Adaptação Amazonas - SAE/PR na COP20
Adaptação Amazonas - SAE/PR na COP20
 
Cenários de Mudanças Climáticas: Regionalização ("downscaling")
Cenários de Mudanças Climáticas: Regionalização ("downscaling")Cenários de Mudanças Climáticas: Regionalização ("downscaling")
Cenários de Mudanças Climáticas: Regionalização ("downscaling")
 
Mechanism of Early & further action, "currency climate" and "Bretton Woods lo...
Mechanism of Early & further action, "currency climate" and "Bretton Woods lo...Mechanism of Early & further action, "currency climate" and "Bretton Woods lo...
Mechanism of Early & further action, "currency climate" and "Bretton Woods lo...
 

Último

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 

Último (20)

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Crecimiento de la clase media en Latinoamérica: desafíos estructurales para la sostenibilidad e igualdad

  • 1. Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Y CRECIMIENTO DE LA CLASE MEDIA
  • 2. I. Consideraciones estructurales para tomar con cautela el crecimiento de la clase media
  • 3. ¿Por qué es relevante el enfoque en las clases medias latinoamericanas?  Desde la década de los ochenta, las ciencias sociales y la teoría del desarrollo en la región se enfocan en causas y determinantes de la pobreza, abandonando parcialmente el tema de la estratificación y movilidad social.  La bonanza 2003-2011 y el cambio en capacidad de consumo y acceso al bienestar trae el tema de vuelta: la expansión de la clase media como imagen del progreso.  Cambios sociales y económicos obligan a hacer una revisión de los procesos de estratificación y segmentación social asociado:  Globalización (cambios en el trabajo y en el consumo)  Privatización (cambios en relación con prestaciones y empleo público)  Desregulación (cambios en el trabajo y la seguridad social)  Cambios en la clase media alojan dos rasgos fuertes de la fase reciente de modernización: vulnerabilidad hacia abajo y la movilidad desde abajo. Nuevos riesgos y nuevas oportunidades.
  • 4. TENDENCIAS DIVERSAS EN CRECIMIENTO DE LA CLASE MEDIA EN LAS ULTIMAS DOS DECADAS POR ESTRATIFICACION LABORAL AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): SIGNIFICACIÓN DE LOS ESTRATOS SOCIALES MEDIOS, ALREDEDOR DE 1990 Y 2010 (Porcentaje de hogares) 67 86 46 57 54 71 43 36 58 65 55 53 21 22 44 44 51 61 32 38 39 50 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1990 2010 1990 2009 1990 2009 1991 2010 1990 2010 1990 2009 1990 2010 1989 2010 1991 2010 1997 2010 1997 2010 Argentina (GBA) Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador Honduras México Panamá Perú Rep. Dominicana Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
  • 5. Ciclo: la crisis caló hondo en el tejido social AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: COMPARACIÓN ENTRE EL PIB PER CÁPITA Y LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, 1980-2012
  • 6. Gran parte de la población latinoamericana está por debajo de ingresos equivalentes a 1.8 líneas de pobreza: todavía la vulnerablidad es muy alta como para hablar de sociedades “de clase media”. Esta alta vulnerabilidad plantea dudas sobre sostenibilidad en el bienestar. 3.8 2.0 4.1 7.4 12.1 12.3 11.0 11.9 23.3 14.5 23.4 17.8 35.0 23.4 32.3 31.3 37.3 46.7 7.9 11.2 12.8 17.8 18.7 19.3 25.6 27.6 24.8 31.5 28.8 30.6 26.3 33.9 31.5 31.8 32.4 26.7 10.2 15.5 17.8 18.2 15.4 17.7 22.6 22.7 16.9 20.2 16.8 20.7 14.8 19.5 14.6 16.9 13.8 11.5 78.1 71.4 65.3 56.6 53.8 50.7 40.8 37.8 35.0 33.7 31.0 30.9 23.9 23.3 21.6 20.0 16.4 15.1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje Indigentes o altamente vulnerables a la indigencia (hasta 0.6 LP) Pobres o altamente vulnerables a la pobreza (0.61 a 1.2 LP) Vulnerables a la pobreza (1.2 a 1.8 LP) No vulnerables (más de 1.8 LP)
  • 7. La pirámide invertida entre productividad y empleo plantean otro serio signo de interrogación, de carácter estructural, a la movilidad social sostenible en el mediano y largo plazo 66.9 19.8 22.5 30.0 10.6 50.2 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 Composición del PIB Composición del empleo Estrato alto Estrato medio Estrato bajo AMÉRICA LATINA (18 países): Indicadores de heterogeneidad estructural Fuente: Infante, R. “América Latina en el “Umbral del Desarrollo”. Un ejercicio de convergencia productiva”. Proyecto “Desarrollo Inclusivo”. Documento de Trabajo Nro 14. Junio 2011. Santiago de Chile: CEPAL • El estrato alto genera dos tercios del PIB del la región, el medio el 22.5% y el bajo apenas el 10.6%. • Pero esta distribución se invierte en términos de generación de empleo
  • 8. La fuerte estratificación en desarrollo de capacidades, medido por conclusión de educación secundaria (pasaporte para salir de la pobreza), también cuestiona la sostenibilidad de la movilidad social y expansión “sostenible” de la clase media 49 23 35 49 62 81 22 26 55 26 44 59 72 86 20 31 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Total Quintil1 Quintil2 Quintil3 Quintil4 Quintil5 Indígenas Noindígenas Quintil de ingresos Zonasrurales Porcentaje Hombres Mujeres Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. a Las cifras respecto a jóvenes indígenas y no indígenas refieren a 8 países, y corresponden a 2007. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): CONCLUSIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO SUPERIOR ENTRE JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN DE NIVEL DE INGRESO PERCÁPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2008 a (En porcentajes)
  • 9. 7.4 0.7 1.6 3.4 8.2 23.9 9.1 1.0 2.1 5.5 12.4 30.4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Total Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil de ingresos Porcentaje Hombres Mujeres Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. Ni hablar de brechas en educación universitaria, AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): % CONCLUSIÓN DE AL MENOS 5 AÑOS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ENTRE JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PER CÁPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2008
  • 10. Todo lo cual se traduce en trayectorias laborales bastante rígidas, con reproducción intergeneracional de la desigualdad, y por lo tanto perspectivas sombrías de movilidad social sostenible a lo largo del ciclo de vida 307 424 500 548 686 1086 1964 666 0 500 1000 1500 2000 2500 Primaria incompleta Primaria completa Baja sec. incompleta Alta sec. incompleta Secundaria completa Terciaria incompleta Universitaria completa Total Promediodeingreso(US$PPA2000) 15-29 30-64 15 Y MAS Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países, circa 2008. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESOS LABORALES MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 15 A 29 AÑOS, DE 30 A 64 AÑOS Y DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO a (En porcentajes y dólares de 2000 ppa)
  • 11. La estructura productiva es dominante en la definición de la segmentación laboral y la desigualdad de ingresos VARIACIÓN DE LA DESIGUALDAD DE LOS INGRESOS LABORALES Y DE LOS INGRESOS TOTALES, ÍNDICE DE GINI, 2002-2010
  • 12. Entre la heteregoneidad estructural, la segmentación del mercado laboral y la segregación en capacidades, la guinda de la torta amarga es el acceso insuficiente y estratificado a la seguridad social AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): OCUPADOS a AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL, ALREDEDOR DE 2006 43.9 23.9 68.4 19.6 51.3 16.3 15.4 25.5 1 2 3 4 5 6 7 8 Cobertura promedio: 37,3% Urbano Rural Urbano formal Urbano informal Quintil 5 Quintil 1 Hombres Mujeres Afiliados a la seguridad social como porcentaje de la población en edad de trabajar: Fuente: CEPAL (2008). Panorama Social de América Latina 2008. a Trabajadores ocupados de 15 años y más que declararon ingresos laborales. En el caso de Argentina y República Bolivariana de Venezuela, asalariados. Promedio simple.
  • 13. En resumen  Estrato medio por perspectiva ocupacional varía significativamente entre los diez países.  Por ingresos, en el período considerado aumentó % de hogares en estrato medio en todos los países menos en Colombia y México.  Este aumento da cuenta en cierta medida de cambios en patrones de consumo de la población.  Además del crecimiento económico y del empleo, influyen políticas sociales, reducción de tasa de fecundidad, aumento de participación laboral femenina.  En todos los países considerados, un alto porcentaje de los asalariados en ocupaciones no manuales del estrato medio-bajo comparte con los de la clase baja (trabajadores asalariados en ocupaciones manuales y cuenta propia de baja calificación) una inserción laboral precaria, inestable, con ingresos muy reducidos y a menudo sin contrato y cobertura de seguridad social.  Persisten claras rigideces en la movilidad bajo la perspectiva de transmisión inter-generacional de la desigualdad que se expresa en brechas de productividad y de capacidades persistentes, ciclos de vida laborales muy segmentados y acceso insuficiente y estratificado a la seguridad social. Todo esto plantea un reto y un signo de interrogación a la sostenibilidad en el tiempo del supuesto boom de la clase media.
  • 14. III. La Visión de la CEPAL: Cambio Estructural para la Igualdad
  • 15. Desigualdad Por primera vez en la historia reciente hubo avances en la lucha contra la desigualdad Inversión La inversión, 23% del PIB, resulta insuficiente para el desarrollo Productividad Cerrar la brecha externa (con la frontera tecnológica) y la interna (entre sectores y agentes) Fiscalidad Sistemas tributarios regresivos; débil pilar no contributivo Inserción Internacional Riesgo de reprimarización de la estructura de exportaciones, con bajo VA e inversión en tecnología Sostenibi- lidad ambiental Avanzar hacia patrones de producción y consumo sostenibles Principales brechas por cerrar • Para avanzar hacia la convergencia productiva es esencial ir más allá de la bonanza de precios: políticas económicas con visión propia, sostenible y de largo plazo en el ámbito macroeconómico, productivo y territorial. • Para aprovechar las oportunidades que crea el contexto internacional, es vital injerir mayor valor agregado y conocimiento en las exportaciones, apostando por la diversificación productiva, integración de sistemas de producción sostenibles y la re-evaluación de estrategias de alianzas globales y regionales, fortaleciendo el regionalismo abierto. • Consenso sobre prioridades y respectivo financiamiento: un Pacto Fiscal con efecto redistributivo – con acceso a innovación, institucionalidad laboral y seguridad en el trabajo. • Nueva ecuación: Estado-mercado-sociedad.
  • 16. La región sigue siendo la peor en distribución del ingreso en el mundo América Latina (18 países) y otras regiones del mundo: coeficiente de concentración de Gini, alrededor de 2009 /a Fuentes: CEPAL, en base a tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países y Banco Mundial, World Development Indicators. Notas: /a. Los datos regionales son promedios simples. En el cálculo se considero la última observación disponible en cada país para el período 2000-2009 . b/ Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.
  • 17. Una economía que no se diversifica no genera aumentos simultáneos de productividad y empleo AMÉRICA LATINA (12 PAÍSES): PRODUCTIVIDAD LABORAL Y VALOR AGREGADO DE LA ECONOMÍA, 1980-2010 a (En dólares y miles de millones de dólares, año base-2000)
  • 18. Productividad y empleo • Períodos de caída de la productividad: los empleos se crean en actividades de productividad muy baja y a veces menor que la productividad media  Sin cambio estructural no se abren empleos decentes ni se eleva la productividad a la par del empleo
  • 19. Crecimiento de la productividad en América Latina y el este de Asia AMÉRICA LATINA (12 PAÍSES) Y ASIA (7 ECONOMÍAS): CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL (Índice 1980 = 100) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales de los países de la región, de la base de datos Laborsta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y de World Development Indicators (WDI) del Banco Mundial.
  • 20. Por qué el cambio estructural? • Schumpeter: la destrucción creadora • Prebisch: los procesos creadores se concentran en los centros y solo lentamente (y parcialmente) se difunden internacionalmente  sistema centro / periferia  heterogeneidad estructural
  • 21. Qué tipo de estructura? • Eficiencia dinámica Eficiencia schumpeteriana : trayectorias más fuertes de aprendizaje, productividad y derrames tecnológicos al conjunto del sistema Eficiencia keynesiana o de crecimiento: rápido crecimiento de la demanda interna y externa (equilibrio externo dado por una relación déficit sobre PIB estable)
  • 22. Hacia dónde moverse? • Cambio estructural deseable: eficiencias keynesiana y schumpeteriana, estrechamente interrelacionadas: Sin la eficiencia keynesiana, el progreso técnico no garantiza la expansión del empleo; y sin la eficiencia schumpeteriana, no hay empleo de calidad ni es posible mantener la participación en los mercados mundiales — donde la competencia tecnológica es cada vez más intensa.
  • 23. Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo
  • 24. Continuidad y ruptura  Continuidad • Democracia • Baja inflación y respeto a la dinámica macroeconómica • Reducción de la pobreza • Orientación del gasto público hacia políticas sociales  Ruptura • Cambio estructural para el crecimiento con aumento de la productividad y generación de empleos de calidad • Pasar de ventajas comparativas estáticas a ventajas dinámicas • Articular políticas industriales, macroeconómicas, sociales y
  • 25. Cambio estructural para la igualdad El cambio estructural virtuoso es una transformación cualitativa de la estructura productiva que impulsa y fortalece sectores y actividades más intensivos en conocimiento y de rápido crecimiento de la demanda, al tiempo que genera más y mejor empleo, que es la llave maestra para la igualdad. La igualdad es el horizonte; el cambio estructural, el camino; y la política, el instrumento
  • 26. El cambio estructural  Requiere:  Avanzar hacia actividades más intensivas en conocimiento  Reducir la heterogeneidad productiva y territorial  Permite: • Crecimiento a tasas elevadas • Mejor distribución de los factores productivos y sus beneficios • Aumento de los empleos de calidad • Sostenibilidad ambiental en el contexto de la revolución tecnológica No sólo en lo social se juega lo social
  • 27. La necesaria integración de las políticas • Compatibilizar los objetivos macroeconómicos con los objetivos de las políticas industriales, sociales y ambientales • La política fiscal debe asegurar que el monto y el destino de la inversión pública contribuya al cambio estructural y la igualdad • Uso de un abanico más amplio de instrumentos de política monetaria, cambiaria y financiera, incluyendo medidas macro-prudenciales y de administración de los flujos de capital • La política social es clave en la transición hacia el cambio estructural • Fortalecer el papel del Estado, en el marco de un diálogo social, para una agenda de cambio estructural para la igualdad
  • 28. Cambio estructural, igualdad, dinamismo económico y sostenibilidad ambiental no deben estar reñidos entre sí • Crecer para igualar e igualar para crecer – Con políticas macroeconómicas: fiscales, monetarias y cambiarias que mitiguen volatilidad, cambien las rentabilidades en sectores clave e incentiven inversión – Con políticas industriales que crean y fortalezcan sectores y cierren brechas internas y externas – Con sostenibilidad ambiental para cambiar patrones de producción y consumo • Igualar potenciando capacidades humanas y revirtiendo disparidades en forma activa: – Universalizando derechos y prestaciones sociales – Impulsando la inclusión desde el mercado de trabajo – Logrando mayor convergencia territorial • Con un mejor Estado y más eficiente para redistribuir, regular y fiscalizar

Notas del editor

  1. Conclusión: si no se arregla la estructura productiva no hay solución a la desigualadLa tendencia a la mejora distributiva, que se viene observando a partir de 2002, se ha mantenido tras la crisis económica La distribución del ingreso ha continuado mejorando tras la crisis económica.En el período 2002-2010, las mejoras distributivas comparten tres características: La mayor parte se origina en el mercado laboral y proviene de una distribución más equitativa de los ingresos laborales por ocupado; Las transferencias públicas han contribuido de manera importante a desconcentrar la distribución del ingreso per cápita; especialmente a través de los programas de transferencias en efectivo; Otros factores, como los cambios demográficos y en la tasa de ocupación, no han tenido un impacto perceptible.
  2. El cambio estructural con EK y ES no consiste en crear polos o enclaves de alta tecnología, sino en generar una matriz productiva más densa y con mas oportunidades de empelo de productividad creciente. Para que productividad y empleo crezcan en paralelo generando un patrón virtuoso de crecimiento, es necesario que el empleo se genere en actividades de productividad creciente. La fuerza que genera esos empleos es el cambio estructural.
  3. Nota: América Latina incluye a 12 economías: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela; Asia incluye a 7 economías: Hong-Kong (China), Indonesia, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. El promedio ponderado se hizo en base al tamaño del PIB en relación a los respectivos agregados continentales.El indice (paracomparar) reflejaque a 100 todos son iguales en 1980 y se sesacaescala y se ve Asia crece 200% y ALC bajo y estáigual a 1980
  4. Por qué el cambio estructural? El desarrollo es ante todo cambio estructural. Vamos a referirnos brevemente a Schumpeter que recuperó en Marx la idea que el capitalismo revoluciona permanentemente su base productiva, recrea el mundo en la búsqueda incesante del lucro, a impulsos del proceso de destrucción creadora, en que la tecnología desempeña un papel fundamental. Marx y Schumepeter tenían razón en este punto. El desarrollo es inseparable de los vientos de la destrucción creadora. Ahora bien, lo que Prebisch intuyó de una forma muy aguda es que el proceso de destrucción creadora era notoriamente asimétrico en escala global y aun al interior de los países. Algunos países y regiones concentraban los beneficios de la creación, mientras que otras (la mayoría) debían vérselas con el lado destructivo de las ondas de innovación y difusión de tecnología, de emergencia y desaparición de sectores.
  5. Una forma moderna de definir la dirección del cambio estructural es que el mismo debe orientarse a fortalecer las eficiencias schumpeteriana (ES) y keynesiana (EK) o de crecimiento de la estructura productiva, en lugar de la eficiencia ricardiana. La eficiencia schumpeteriana es supplyside o del lado de la oferta: hay que moverse hacia sectores intensivos en conocimientos, donde las trayectorias de innovación, aprendizaje, aumento de la productividad, elevación de la competitividad en precio y en calidad son más intensas. Este es el lado de la oferta del cambio estructural, el lado de una base productiva que genera conocimientos a tasas elevadas. Pero esto no basta para la igualdad y el crecimiento. Es necesario que el movimiento se realice hacia sectores que tienen eficiencia keynesiana o de crecimiento, que son los sectores en que la demanda interna y externa crecen más rápidamente. Este movimiento permite que las exportaciones del país crezcan a tasas similares a la de la de las importaciones. Si ello no ocurriera, surgen desequilibrios externos que frenan el crecimiento.
  6. El desarrollo económico requiere reasignar recursos hacia sectores o actividades intensivas en conocimiento y en innovación tecnológica. Es necesario, además, diversificarse hacia sectores y actividades que tengan un rápido crecimiento de la demanda, interna y externa, de tal forma que esta demanda pueda ser atendida con oferta interna, y que exportaciones e importaciones crezcan de forma balanceada, sin generar presiones insostenibles en la balanza de pagos.
  7. En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL plasmara en La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. La igualdad como principio normativo y orientación, tal como se expuso entonces, supone difundir, a lo ancho de la estructura productiva y el tejido social, el desarrollo de capacidades, el progreso técnico, plenas oportunidades laborales y el acceso universal a prestaciones y redes de protección social. Situar la igualdad en el centro implica una ruptura con el paradigma económico que ha prevalecido en la región durante al menos tres décadas. Este cambio guarda sincronía con la situación histórica favorable que viven hoy muchos países de América Latina y el Caribe, que incluye i) Estados y gobiernos más proclives a invertir en lo social y a utilizar mecanismos redistributivos, lo que se refleja en el aumento sistemático del gasto social y en las políticas contracíclicas activadas sobre todo luego de la crisis financiera global de 2008 para mitigar sus costos sociales; ii) una acumulación sistemática de demandas postergadas de la ciudadanía, que han llevado a recomponer el mapa político de la región en la década pasada; iii) la irrupción, incipiente pero ascendente, de políticas centradas en derechos, con vocación más universalista, en ámbitos como el empleo, la salud y las pensiones y jubilaciones, y iv) el lugar preponderante que pasa a ocupar la igualdad de derechos en las cumbres internacionales y en el imaginario global democrático.
  8. Ruptura : llenar el casillero vacío…Respeto a los equilibrios macro implica mantener acotado el deficit fiscal y de balanza de pagos. Así como cuidar de la solvencia y estabilidad del sistema financieroLa región logró avances significativos en algunas áreas:Avances en la reducción de la pobreza y la desigualdadAvances en la estabilidad nominal y gestión macroRelativamente rápida recuperación de la Gran Depresión internacional del 2008-9Ha aumentado la inversión frente a los muy bajos niveles de los ochenta y noventaPero hay asignaturas pendientes:Sigue aumentando la brecha tecnológica y de productividad; La región no ha logrado difundir internamente el progreso técnico ni diversificarse para crear empleos de calidad; continua siendo la región más desigual del mundo; Predomina un patrón de especialización fuertemente contaminante, poco intensivo en conocimientos y con tendencia a la “reprimarización”No ha absorbido plenamente la revolución tecnológica en la producción; sólo de sus oportunidades para el consumo
  9. AQUI SE ANUNCIA LO QUE VIENEReducir la heterogeneidadproductivaimplicadiversificar la estructuraincorporandonuevasactividades no solo en los polos de altatecnología, sino en todo el sistemaproductivo. Incluirdefinición de Cambioestructural
  10. AQUI SE ANUNCIA LO QUE VIENEReducir la heterogeneidadproductivaimplicadiversificar la estructuraincorporandonuevasactividades no solo en los polos de altatecnología, sino en todo el sistemaproductivo. Incluirdefinición de Cambioestructural
  11. No existe una receta única que combine políticas e instrumentos de manera ideal y replicable en los distintos países de la región