SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
La juventud peruana:
cambios, necesidades y
oportunidades
Carlos E. Aramburú
Pontificia Universidad Católica

Lima, 2011
1.

DATOS BÁSICOS

La población joven en el Perú (15-29 años) es de
7,554,204 personas en 2007 (poco más de 1
millón más que en 1993)..
• Esto representa el 28% de la población total
(27.5 millones).
• Esta proporción se irá reduciendo lentamente en
los
próximos años debido a la transición
demográfica.
• Sin embargo en números absolutos seguirá
creciendo durante la próxima década.
• En el 2010 habrán unos 600 mil jóvenes más .
•
1.

DATOS BÁSICOS (continuación)

•

Los jóvenes se concentran en las ciudades; un
tercio en Lima.

•

Casi la mitad de los jóvenes son migrantes
(48%).

•

60% de los jóvenes que viven en ciudades son
migrantes.

•

Hay mas varones jóvenes que mujeres jóvenes
en el medio rural y lo contrario en las ciudades.
Cuadro 1. Estimaciones de la población total y de
la población joven por grupos de edad 2002-2010

Año

Población Total población % de la
total
joven
población

% 15-19

% 20-24

% 25-29

2002
2004
2006
2008
2010

26,748,972
27,546,574
28,348,700
29,152,987
29,957,804

35.9%
35.9%
35.9%
36.0%
35.9%

33.7%
33.2%
33.1%
33.2%
33.5%

30.4%
30.9%
31.0%
30.8%
30.7%

7,536,493
7,732,989
7,921,585
8,103,339
8,274,594

28.2%
28.1%
27.9%
27.8%
27.6%

Fuente: INEI: Perú: Estimaciones y proyecciones de población total, urbana rural y por edades para el período 2002 al
2010. Lima: INEI, s/f.
2.

Cambios poblacionales: el bono
demografico

•

Descenso de la fecundidad desde fines de los 70
condiciona descenso en la dependencia infantil y
juvenil.

•

La tasa de dependencia más baja se alcanzará en el
año 2030 por reducción de la dependencia infantojuvenil, pese al incremento de la dependencia de
adultos mayores (65 años o más).

•

Una menor tasa de dependencia tiene el potencial de
mejorar los niveles de ingreso per cápita y el gasto
familiar.
2.

Cambios demográficos (continuación)

•

Ello pues por cada persona en edad de trabajar
hay menos personas dependientes.

•

Esta oportunidad se presenta por una sola vez
durante la transición demográfica.

•

Pero para aprovecharla, se requiere de políticas
activas que reduzcan la vulnerabilidad, fomenten
la igualdad y apoyen las oportunidades para los
jóvenes.
PERU:
Cuadro 2.DEPENDENCIA JUVENIL, TERCERA EDAD Y TOTAL,
1950 - 2050

Años

Dependencia
Juvenil 1/

Dependencia de
la Tercera Edad
2/

Dependencia
Total 3/

1950

75.6

6.3

81.9

1960

81.4

6.5

87.8

1970

83.8

6.6

90.4

1980

77.0

6.6

83.6

1990

66.1

6.8

72.8

2000

56.8

7.7

64.6

2010

46.0

8.8

54.9

2020

38.3

10.9

49.2

2030

34.0

14.5

48.4

2040

32.2

19.1

51.3

2050

31.1

24.4

55.5

1/ La dependencia juvenil, es el resultado de dividir la población menor de 15 años, entre la población
en edad de trabajar (15 a 64 años), por 100.

2/ Dependencia de la tercera edad, resulta de dividir la población de 65 años y más entre la población e
3/ La tasa de depependencia total es la suma de la razón de dependencia juvenil y la tercera edad
FUENTE: INEI, Estado de la población Peruana, 2002.
Grafico 1.
PERU: Dependencia juvenil, tercera edad y total,
1950 - 2050
100
90
80

Porcentaje

70
60
50
40
30
20
10
0
1950

1960

1970

1980

1990

2000

F UEN T E : IN E I. UN F P A . E s ta d o d e la P o b la c ió n P e ru a n a , 2 0 02 .

2010

2020

2030

2040

2050
3. Reducir la vulnerabilidad y la
desigualdad
•

En el Perú, 28% de los jóvenes viven en hogares
unipersonales. En las ciudades, son el 32%. En el
medio rural predomina el joven en hogar nuclear.

•

La mayoría de los hogares unipersonales son mujeres
solas con hijos.

•

37% de los jóvenes rurales son unidos; el doble que
en las ciudades.

•

La convivencia ha crecido: del 23% al 31% (20-24); y
del 29% al 42% (25-29) entre 1993 y 2007.

•

La migración supone
desarraigo familiar.

para

muchos

jóvenes

el
Cuadro 3
Jovenes: Tipos de Hogares por Area Urbano
(U)/Rural(R)
Uni
nuclear
personal

Extendida

Compuesto

Sin
Nucleo

TOTAL

U

31.8

44.5

3.8

1.6

18.2

100

R

23.3

68.1

3.0

1.5

4.1

100

T

28.1

54.8

3.5

1.5

12.0

100
Cuadro 4
Jovenes: Estado Civil por Area U/R

soltero casado Convi- Viudo, Total
viente separa
do
U

75.5

7.4

14.3

2.9

100

R

60.8

12.1

24.7

2.4

100

T

71.0

6.8

17.4

2.8

100
3. Reducir la vulnerabilidad y la
desigualdad (continuación)
84% de las jóvenes en pobreza extrema inician vida
sexual antes de los 19 años. El 13% de adolescentes
ha sido madre o está embarazada
• Este problema es mucho mayor entre las adolescentes
analfabetas; 37% son madres o están embarazadas.
• Cerca del 69% de las jóvenes rurales no contaron con
asistencia profesional durante el parto.
• Inestabilidad en la unión; la mayoría de jóvenes en
unión son convivientes (61%).La separación o
divorcio afecta a una de cada diez jóvenes en el
medio urbano.
•
Gráfico 2.
PERU: Adolescentes de 15 a 19 años alguna vez
embarazadas, 1991 - 2000
30
25

1991-92

1996

2000

Porcentaje

20
15
10
5
0

PERU

15

16

17
Edad

18

19
Cuadro 6.EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE :

Embarazadas

Madres

EDAD 1996

2000

2009

1996 2000

2009

Perú

13.4

13.4

13.7

10.9

10.7

11.1

15

2.6

2.5

3.1

1.6

1.0

1.4

16

7.8

6.7

7.3

5.9

4.7

5.2

17

11.6

11.8

12.6

9.1

9.6

9.3

18

17.9

21.4

20.1

14.2

18.2

17.1

19

29.8

25.3

30.1

26.5

22.3

26.6
MODELANDO LAS BRECHAS
El

modelo ilustra las diferencias en el
“tempo” reproductivo para mujeres de
diferentes condiciones económicas de 3
países

Utiliza
a) La

tres parámetros:

TGF por quintil de ingreso
b)La edad al primer nacimiento según quintil de
ingreso
c) El intervalo intergenésico promedio por quintil de
ingreso
Cuadro 7. Trayectoria reproductiva
Mujeres
15-49 años

TGF

Edad al 1er
nacimiento

Intervalo
Intergenésico

Quintil 1

4.4

19.8 años

37.2 meses

Quintil 5

1.6

26.2 años

57.7 meses
Cuadro 8
Jovenes por Condición Migratoria y Area U/R

Migrante

Nomigrante

Total

U

59.8

40.2

100.0

R

21.2

78.8

100.0

T

48.0

52.0

100.0
La

mayoría de jóvenes rurales trabaja o
estudia y trabaja (60%).
Solo un tercio se dedica exclusivamente al
estudio.
La mayor parte trabaja como trabajador
familiar no remunerado.
Son trabajos de baja productividad e
ingresos.

Reducir la vulnerabilidad y la desigualdad
(cont.)
Cuadro 9
Jovenes: Actividades Principales por Area
U/R

Trabaja
o Tr. Y
estudia

Solo
Estudia

Otro

Total

U

21.9

61.4

16.8

100.0

R

59.4

31.0

9.6

100.0

T

34.2

51.4

14.4

100.0
Cuadro 10
Jóvenes: Nivel Educativo por Area U/R
Analfabeto o
sólo
inicial

Primaria

Secundaria

Superior

Total

U

0.6

8.4

64.5

26.5

100.0

R

3.4

40.1

49.8

6.7

100.0

T

1.5

18.4

59.9

20.2

100.0
Cuadro 11
Juventud: Razón de Inansistencia a Centro
Educativo por Area U/R
Proble
mas
Economi
cos

Trabaja

Proble
mas
Perso
nales

Se
ocupan
del hogar

No existe
Centro
Educa
tivo

Otro

Total

0.5

14.2 100

U

34.6 29.2 13.1 8.3

R

34.3 16.4 28.0 10.4 5.2

5.7

T

34.5 24.6 18.5 9.1

11.1 100

2.2

100
3. Reducir la vulnerabilidad y la
desigualdad (continuación)
•

43% de los jóvenes rurales tienen bajos niveles
educativos (Primaria o menos).

•

Más de la mitad (51%) de las jóvenes rurales tienen
solo primaria o son analfabetas. Discriminación por
género.

•

Las principales barreras para continuar estudiando
son las económicas (H y M) y el bajo desempeño.

•

La tasa de desempleo juvenil (12%) es casi el doble
del desempleo entre adultos.

•

Más de la mitad en el sector informal.
Perú: Distribución de la PEA juvenil por
regímenes productivos, 2008 (%)
Régimen productivo

Jóvenes 15-24

Personas

Sectores de mercado
Patrono

Jóvenes 25-29

Personas

%
44.9

Total jóvenes
15-19
Personas

%

%

52.9

47.6

28,989

0.9

67,762

3.9

96,751

1.9

Obrero

848,761

25.5

367,572

21.0

1`216,332

23.9

Empleado

615,703

18.5

490,758

28.0

1`106,461

21.8

Sector de no mercado

55.1

47.1

52.4

Trabajador independiente

486,609

14.6

461,393

26.3

948,002

18.6

Trabajador familiar no remunerado

784,927

23.5

190,607

10.9

975,535

19.2

Trabajadores del hogar

169,610

5.1

59,138

3.4

228,748

4.5

Buscando trabajo

399,503

12.0

115,655

6.6

515,158

10.1

3`334,102

100.0

1`752,885

100.0

5`086,98
8

100.0

Total PEA

PEA/ Población total

62.1

83.1

68.0
4. EMPLEO PRECARIO
Dos de cada 3 jóvenes entre 15-24 años trabaja.
Más de la mitad (55%) en trabajos precarios; sobre
todo como TFNR. Gran peso de la economía familiar.
• La tasa de desempleo abierto es alta: 12%.
• 83% de los jóvenes entre 15 y 29 años trabaja.
• El empleo en el sector de mercado crece al 53%, pero
47% sigue en sector tradicional, sobre todo como
independientes.
• El desempleo abierto baja al 7%.
• ¿Cual es la calidad y estabilidad de estos trabajos?
• ¿Cuáles son las políticas públicas para atender a estos
jóvenes?
•
•
5. Aprovechar las oportunidades
•

•
•

•
•

20% de los jóvenes tiene algún grado de
educación superior. Pero menos del 7% en el
medio rural.
Esta cifra es ligeramente mayor entre las jóvenes
(22%) que entre los jóvenes (18.6%).
La mayoría de los jóvenes estudia y trabaja (59%
varones y 41% mujeres), especialmente en el
campo.
Perú tiene uno de los niveles más altos de uso de
cabinas públicas de Internet en América Latina.
El 35% de los votantes en las próximas
elecciones tendrá entre 18 y 29 años.
 El

ingreso mensual promedio de los jóvenes que
trabajan es de US$ 427 trimestrales (2002). Este
monto se incrementa a US$ 558 entre los jóvenes de
25 a 29 años que trabajan.

 Más

de la mitad de los jóvenes participa en un
programa social. La mayoría como miembros activos.

 Sin

embargo, la mayoría tiene poca o ninguna
confianza en partidos políticos (80%), el Congreso
(71%), la Justicia (63%) y la policía (60%).

5. Aprovechar las oportunidades
(continuación)
6. Se requieren por tanto:
A.

Políticas protectoras en:
• Salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes (no
basta solo con información).
• Apoyo a la madre sola, en especial la madre adolescente
(estudios, trabajo y cuidado infantil).
• Promoción y prevención de la salud para jóvenes (ETS,
nutrición, accidentes, violencia).
• Focalizar programas interinstitucionales en jóvenes de alta
vulnerabilidad (pandilleros, prostitución en la calle).
• Evitar riesgos y discapacidad.
• Mejorar calidad de educación pública.
• Sistema de préstamos para estudios técnicos y superiores.
6. Se requieren por tanto (continuación):
B.

Políticas habilitadoras y promotoras en:
• Apoyo al trabajo joven, vincular demanda futura a formación
profesional y técnica.
• Control de calidad de instituciones de formación superior.
• Reforzar formación descentralizada vinculada con empresas y
potencialidades regionales. Capacitación agropecuaria y en
turismo para jovenes rurales.
• Ampliar programas de empleabilidad (ProJoven)
• Microcrédito y asistencia técnica a empresas de jóvenes.
• Tercerizar servicios locales a empresas y grupos profesionales
de jóvenes.
• Incentivos a empresas para formación técnica en el trabajo
• Formación en cultura, política y valores democráticos
Los jóvenes no solo son el
futuro del Perú…

son el PRESENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe sobre la juventud en navarra
Informe sobre la juventud en navarraInforme sobre la juventud en navarra
Informe sobre la juventud en navarra
morduna
 
La desigualdade económica
La desigualdade económicaLa desigualdade económica
La desigualdade económica
Alex Benavides
 
Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios
Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafiosBoletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios
Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios
guarolo
 
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombianaImpacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Alianza por la Niñez
 
Taller Juventud, Educación y Empleo. El caso de Honduras / Secretaría de Trab...
Taller Juventud, Educación y Empleo. El caso de Honduras / Secretaría de Trab...Taller Juventud, Educación y Empleo. El caso de Honduras / Secretaría de Trab...
Taller Juventud, Educación y Empleo. El caso de Honduras / Secretaría de Trab...
EUROsociAL II
 
Bono demográfico en américa latina y honduras 1 manuel flores
Bono demográfico en américa latina y honduras 1   manuel floresBono demográfico en américa latina y honduras 1   manuel flores
Bono demográfico en américa latina y honduras 1 manuel flores
Manuel Antonio Flores Fonseca
 

La actualidad más candente (19)

Datos de la población mundial 2014. (Population Reference Bureau) populati...
Datos de la población mundial 2014.   (Population Reference Bureau)  populati...Datos de la población mundial 2014.   (Population Reference Bureau)  populati...
Datos de la población mundial 2014. (Population Reference Bureau) populati...
 
Estaimportanteconcentracióndeldesempleoenlossectoresdemenoresrecursoseconómic...
Estaimportanteconcentracióndeldesempleoenlossectoresdemenoresrecursoseconómic...Estaimportanteconcentracióndeldesempleoenlossectoresdemenoresrecursoseconómic...
Estaimportanteconcentracióndeldesempleoenlossectoresdemenoresrecursoseconómic...
 
La brecha entre el medio urbano y rural en materia de salud y desarrollo. (u...
La brecha entre el medio urbano y  rural en materia de salud y desarrollo. (u...La brecha entre el medio urbano y  rural en materia de salud y desarrollo. (u...
La brecha entre el medio urbano y rural en materia de salud y desarrollo. (u...
 
Los jóvenes en el mundo. Datos. 2013. (Population Reference Bureau. youth...
Los jóvenes  en el mundo. Datos.  2013.   (Population Reference Bureau. youth...Los jóvenes  en el mundo. Datos.  2013.   (Population Reference Bureau. youth...
Los jóvenes en el mundo. Datos. 2013. (Population Reference Bureau. youth...
 
Ponencia méxico
Ponencia méxicoPonencia méxico
Ponencia méxico
 
El Estado de la Región: avances y retrocesos
El Estado de la Región: avances y retrocesosEl Estado de la Región: avances y retrocesos
El Estado de la Región: avances y retrocesos
 
Informe sobre la juventud en navarra
Informe sobre la juventud en navarraInforme sobre la juventud en navarra
Informe sobre la juventud en navarra
 
Envejecimiento mundial
Envejecimiento mundialEnvejecimiento mundial
Envejecimiento mundial
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
 
La desigualdade económica
La desigualdade económicaLa desigualdade económica
La desigualdade económica
 
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
 
Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios
Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafiosBoletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios
Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios
 
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombianaImpacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
 
Aspectosdelasituacindemogrficacolombiana
Aspectosdelasituacindemogrficacolombiana Aspectosdelasituacindemogrficacolombiana
Aspectosdelasituacindemogrficacolombiana
 
Presentación trabajo final
Presentación trabajo finalPresentación trabajo final
Presentación trabajo final
 
Informe equidad 2016
Informe equidad 2016Informe equidad 2016
Informe equidad 2016
 
Taller Juventud, Educación y Empleo. El caso de Honduras / Secretaría de Trab...
Taller Juventud, Educación y Empleo. El caso de Honduras / Secretaría de Trab...Taller Juventud, Educación y Empleo. El caso de Honduras / Secretaría de Trab...
Taller Juventud, Educación y Empleo. El caso de Honduras / Secretaría de Trab...
 
Bono demográfico en américa latina y honduras 1 manuel flores
Bono demográfico en américa latina y honduras 1   manuel floresBono demográfico en américa latina y honduras 1   manuel flores
Bono demográfico en américa latina y honduras 1 manuel flores
 
Equidad de genero en méxico (1)
Equidad de genero en méxico (1)Equidad de genero en méxico (1)
Equidad de genero en méxico (1)
 

Similar a La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades

Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Políticas públicas humanistas un reto generacional
Políticas públicas humanistas un reto generacionalPolíticas públicas humanistas un reto generacional
Políticas públicas humanistas un reto generacional
Margarita Fisher
 
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdfchile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
ssuserfaecf7
 
La juventud en españa dsv universidad munster
La juventud en españa dsv universidad munsterLa juventud en españa dsv universidad munster
La juventud en españa dsv universidad munster
Gabriel Alconchel
 
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdfTrabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
ssuserda625e
 
Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013
Pedro Sánchez
 

Similar a La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades (20)

Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
 
La Poblacion
La PoblacionLa Poblacion
La Poblacion
 
Políticas públicas humanistas un reto generacional
Políticas públicas humanistas un reto generacionalPolíticas públicas humanistas un reto generacional
Políticas públicas humanistas un reto generacional
 
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
 
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
 
2017 PRESENTACION PAM DICIEMBRE.pptx
2017 PRESENTACION PAM DICIEMBRE.pptx2017 PRESENTACION PAM DICIEMBRE.pptx
2017 PRESENTACION PAM DICIEMBRE.pptx
 
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdfchile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­nCapacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
 
La juventud en españa dsv universidad munster
La juventud en españa dsv universidad munsterLa juventud en españa dsv universidad munster
La juventud en españa dsv universidad munster
 
Informe Final Encuesta Anual - Espacio Público 2022 + Ajustes (1).pdf
Informe Final Encuesta Anual - Espacio Público 2022 + Ajustes (1).pdfInforme Final Encuesta Anual - Espacio Público 2022 + Ajustes (1).pdf
Informe Final Encuesta Anual - Espacio Público 2022 + Ajustes (1).pdf
 
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdfTrabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
 
Poblacióna
PoblaciónaPoblacióna
Poblacióna
 
Poblacióna
PoblaciónaPoblacióna
Poblacióna
 
Presentación trabajo final
Presentación trabajo finalPresentación trabajo final
Presentación trabajo final
 
Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013
 
Diagnóstico de la mujer en españa de hoy
Diagnóstico de la mujer en españa de hoyDiagnóstico de la mujer en españa de hoy
Diagnóstico de la mujer en españa de hoy
 
Sintesis diagnóstico desempleo.docx
Sintesis diagnóstico desempleo.docxSintesis diagnóstico desempleo.docx
Sintesis diagnóstico desempleo.docx
 
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
 
Indicadores de salud en guatemala 2013
Indicadores de salud en guatemala  2013Indicadores de salud en guatemala  2013
Indicadores de salud en guatemala 2013
 

Más de Mg. Ing. CIP Francisco Mori (13)

Bsc ti cs
Bsc  ti csBsc  ti cs
Bsc ti cs
 
Bases de la gestion estrategica
Bases de la gestion estrategicaBases de la gestion estrategica
Bases de la gestion estrategica
 
Grados de autoria
Grados de autoriaGrados de autoria
Grados de autoria
 
Arduino
Arduino Arduino
Arduino
 
Bi usmp
Bi usmpBi usmp
Bi usmp
 
Reforma procesal
Reforma procesalReforma procesal
Reforma procesal
 
Automatizacin
AutomatizacinAutomatizacin
Automatizacin
 
Estrategias operacionales
Estrategias operacionalesEstrategias operacionales
Estrategias operacionales
 
Uso abuso peligros_de_internet_(colegio_clemente_althaus)
Uso abuso peligros_de_internet_(colegio_clemente_althaus)Uso abuso peligros_de_internet_(colegio_clemente_althaus)
Uso abuso peligros_de_internet_(colegio_clemente_althaus)
 
Soc inf
Soc infSoc inf
Soc inf
 
S.o.
S.o.S.o.
S.o.
 
Libro2 parte4 sec2_tit6
Libro2 parte4 sec2_tit6Libro2 parte4 sec2_tit6
Libro2 parte4 sec2_tit6
 
Combinar correspondencia nro1
Combinar correspondencia nro1Combinar correspondencia nro1
Combinar correspondencia nro1
 

La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades

  • 1. La juventud peruana: cambios, necesidades y oportunidades Carlos E. Aramburú Pontificia Universidad Católica Lima, 2011
  • 2. 1. DATOS BÁSICOS La población joven en el Perú (15-29 años) es de 7,554,204 personas en 2007 (poco más de 1 millón más que en 1993).. • Esto representa el 28% de la población total (27.5 millones). • Esta proporción se irá reduciendo lentamente en los próximos años debido a la transición demográfica. • Sin embargo en números absolutos seguirá creciendo durante la próxima década. • En el 2010 habrán unos 600 mil jóvenes más . •
  • 3. 1. DATOS BÁSICOS (continuación) • Los jóvenes se concentran en las ciudades; un tercio en Lima. • Casi la mitad de los jóvenes son migrantes (48%). • 60% de los jóvenes que viven en ciudades son migrantes. • Hay mas varones jóvenes que mujeres jóvenes en el medio rural y lo contrario en las ciudades.
  • 4. Cuadro 1. Estimaciones de la población total y de la población joven por grupos de edad 2002-2010 Año Población Total población % de la total joven población % 15-19 % 20-24 % 25-29 2002 2004 2006 2008 2010 26,748,972 27,546,574 28,348,700 29,152,987 29,957,804 35.9% 35.9% 35.9% 36.0% 35.9% 33.7% 33.2% 33.1% 33.2% 33.5% 30.4% 30.9% 31.0% 30.8% 30.7% 7,536,493 7,732,989 7,921,585 8,103,339 8,274,594 28.2% 28.1% 27.9% 27.8% 27.6% Fuente: INEI: Perú: Estimaciones y proyecciones de población total, urbana rural y por edades para el período 2002 al 2010. Lima: INEI, s/f.
  • 5. 2. Cambios poblacionales: el bono demografico • Descenso de la fecundidad desde fines de los 70 condiciona descenso en la dependencia infantil y juvenil. • La tasa de dependencia más baja se alcanzará en el año 2030 por reducción de la dependencia infantojuvenil, pese al incremento de la dependencia de adultos mayores (65 años o más). • Una menor tasa de dependencia tiene el potencial de mejorar los niveles de ingreso per cápita y el gasto familiar.
  • 6. 2. Cambios demográficos (continuación) • Ello pues por cada persona en edad de trabajar hay menos personas dependientes. • Esta oportunidad se presenta por una sola vez durante la transición demográfica. • Pero para aprovecharla, se requiere de políticas activas que reduzcan la vulnerabilidad, fomenten la igualdad y apoyen las oportunidades para los jóvenes.
  • 7. PERU: Cuadro 2.DEPENDENCIA JUVENIL, TERCERA EDAD Y TOTAL, 1950 - 2050 Años Dependencia Juvenil 1/ Dependencia de la Tercera Edad 2/ Dependencia Total 3/ 1950 75.6 6.3 81.9 1960 81.4 6.5 87.8 1970 83.8 6.6 90.4 1980 77.0 6.6 83.6 1990 66.1 6.8 72.8 2000 56.8 7.7 64.6 2010 46.0 8.8 54.9 2020 38.3 10.9 49.2 2030 34.0 14.5 48.4 2040 32.2 19.1 51.3 2050 31.1 24.4 55.5 1/ La dependencia juvenil, es el resultado de dividir la población menor de 15 años, entre la población en edad de trabajar (15 a 64 años), por 100. 2/ Dependencia de la tercera edad, resulta de dividir la población de 65 años y más entre la población e 3/ La tasa de depependencia total es la suma de la razón de dependencia juvenil y la tercera edad FUENTE: INEI, Estado de la población Peruana, 2002.
  • 8. Grafico 1. PERU: Dependencia juvenil, tercera edad y total, 1950 - 2050 100 90 80 Porcentaje 70 60 50 40 30 20 10 0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 F UEN T E : IN E I. UN F P A . E s ta d o d e la P o b la c ió n P e ru a n a , 2 0 02 . 2010 2020 2030 2040 2050
  • 9. 3. Reducir la vulnerabilidad y la desigualdad • En el Perú, 28% de los jóvenes viven en hogares unipersonales. En las ciudades, son el 32%. En el medio rural predomina el joven en hogar nuclear. • La mayoría de los hogares unipersonales son mujeres solas con hijos. • 37% de los jóvenes rurales son unidos; el doble que en las ciudades. • La convivencia ha crecido: del 23% al 31% (20-24); y del 29% al 42% (25-29) entre 1993 y 2007. • La migración supone desarraigo familiar. para muchos jóvenes el
  • 10. Cuadro 3 Jovenes: Tipos de Hogares por Area Urbano (U)/Rural(R) Uni nuclear personal Extendida Compuesto Sin Nucleo TOTAL U 31.8 44.5 3.8 1.6 18.2 100 R 23.3 68.1 3.0 1.5 4.1 100 T 28.1 54.8 3.5 1.5 12.0 100
  • 11. Cuadro 4 Jovenes: Estado Civil por Area U/R soltero casado Convi- Viudo, Total viente separa do U 75.5 7.4 14.3 2.9 100 R 60.8 12.1 24.7 2.4 100 T 71.0 6.8 17.4 2.8 100
  • 12. 3. Reducir la vulnerabilidad y la desigualdad (continuación) 84% de las jóvenes en pobreza extrema inician vida sexual antes de los 19 años. El 13% de adolescentes ha sido madre o está embarazada • Este problema es mucho mayor entre las adolescentes analfabetas; 37% son madres o están embarazadas. • Cerca del 69% de las jóvenes rurales no contaron con asistencia profesional durante el parto. • Inestabilidad en la unión; la mayoría de jóvenes en unión son convivientes (61%).La separación o divorcio afecta a una de cada diez jóvenes en el medio urbano. •
  • 13. Gráfico 2. PERU: Adolescentes de 15 a 19 años alguna vez embarazadas, 1991 - 2000 30 25 1991-92 1996 2000 Porcentaje 20 15 10 5 0 PERU 15 16 17 Edad 18 19
  • 14. Cuadro 6.EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE : Embarazadas Madres EDAD 1996 2000 2009 1996 2000 2009 Perú 13.4 13.4 13.7 10.9 10.7 11.1 15 2.6 2.5 3.1 1.6 1.0 1.4 16 7.8 6.7 7.3 5.9 4.7 5.2 17 11.6 11.8 12.6 9.1 9.6 9.3 18 17.9 21.4 20.1 14.2 18.2 17.1 19 29.8 25.3 30.1 26.5 22.3 26.6
  • 15. MODELANDO LAS BRECHAS El modelo ilustra las diferencias en el “tempo” reproductivo para mujeres de diferentes condiciones económicas de 3 países Utiliza a) La tres parámetros: TGF por quintil de ingreso b)La edad al primer nacimiento según quintil de ingreso c) El intervalo intergenésico promedio por quintil de ingreso
  • 16. Cuadro 7. Trayectoria reproductiva Mujeres 15-49 años TGF Edad al 1er nacimiento Intervalo Intergenésico Quintil 1 4.4 19.8 años 37.2 meses Quintil 5 1.6 26.2 años 57.7 meses
  • 17. Cuadro 8 Jovenes por Condición Migratoria y Area U/R Migrante Nomigrante Total U 59.8 40.2 100.0 R 21.2 78.8 100.0 T 48.0 52.0 100.0
  • 18. La mayoría de jóvenes rurales trabaja o estudia y trabaja (60%). Solo un tercio se dedica exclusivamente al estudio. La mayor parte trabaja como trabajador familiar no remunerado. Son trabajos de baja productividad e ingresos. Reducir la vulnerabilidad y la desigualdad (cont.)
  • 19. Cuadro 9 Jovenes: Actividades Principales por Area U/R Trabaja o Tr. Y estudia Solo Estudia Otro Total U 21.9 61.4 16.8 100.0 R 59.4 31.0 9.6 100.0 T 34.2 51.4 14.4 100.0
  • 20. Cuadro 10 Jóvenes: Nivel Educativo por Area U/R Analfabeto o sólo inicial Primaria Secundaria Superior Total U 0.6 8.4 64.5 26.5 100.0 R 3.4 40.1 49.8 6.7 100.0 T 1.5 18.4 59.9 20.2 100.0
  • 21. Cuadro 11 Juventud: Razón de Inansistencia a Centro Educativo por Area U/R Proble mas Economi cos Trabaja Proble mas Perso nales Se ocupan del hogar No existe Centro Educa tivo Otro Total 0.5 14.2 100 U 34.6 29.2 13.1 8.3 R 34.3 16.4 28.0 10.4 5.2 5.7 T 34.5 24.6 18.5 9.1 11.1 100 2.2 100
  • 22. 3. Reducir la vulnerabilidad y la desigualdad (continuación) • 43% de los jóvenes rurales tienen bajos niveles educativos (Primaria o menos). • Más de la mitad (51%) de las jóvenes rurales tienen solo primaria o son analfabetas. Discriminación por género. • Las principales barreras para continuar estudiando son las económicas (H y M) y el bajo desempeño. • La tasa de desempleo juvenil (12%) es casi el doble del desempleo entre adultos. • Más de la mitad en el sector informal.
  • 23. Perú: Distribución de la PEA juvenil por regímenes productivos, 2008 (%) Régimen productivo Jóvenes 15-24 Personas Sectores de mercado Patrono Jóvenes 25-29 Personas % 44.9 Total jóvenes 15-19 Personas % % 52.9 47.6 28,989 0.9 67,762 3.9 96,751 1.9 Obrero 848,761 25.5 367,572 21.0 1`216,332 23.9 Empleado 615,703 18.5 490,758 28.0 1`106,461 21.8 Sector de no mercado 55.1 47.1 52.4 Trabajador independiente 486,609 14.6 461,393 26.3 948,002 18.6 Trabajador familiar no remunerado 784,927 23.5 190,607 10.9 975,535 19.2 Trabajadores del hogar 169,610 5.1 59,138 3.4 228,748 4.5 Buscando trabajo 399,503 12.0 115,655 6.6 515,158 10.1 3`334,102 100.0 1`752,885 100.0 5`086,98 8 100.0 Total PEA PEA/ Población total 62.1 83.1 68.0
  • 24. 4. EMPLEO PRECARIO Dos de cada 3 jóvenes entre 15-24 años trabaja. Más de la mitad (55%) en trabajos precarios; sobre todo como TFNR. Gran peso de la economía familiar. • La tasa de desempleo abierto es alta: 12%. • 83% de los jóvenes entre 15 y 29 años trabaja. • El empleo en el sector de mercado crece al 53%, pero 47% sigue en sector tradicional, sobre todo como independientes. • El desempleo abierto baja al 7%. • ¿Cual es la calidad y estabilidad de estos trabajos? • ¿Cuáles son las políticas públicas para atender a estos jóvenes? • •
  • 25. 5. Aprovechar las oportunidades • • • • • 20% de los jóvenes tiene algún grado de educación superior. Pero menos del 7% en el medio rural. Esta cifra es ligeramente mayor entre las jóvenes (22%) que entre los jóvenes (18.6%). La mayoría de los jóvenes estudia y trabaja (59% varones y 41% mujeres), especialmente en el campo. Perú tiene uno de los niveles más altos de uso de cabinas públicas de Internet en América Latina. El 35% de los votantes en las próximas elecciones tendrá entre 18 y 29 años.
  • 26.  El ingreso mensual promedio de los jóvenes que trabajan es de US$ 427 trimestrales (2002). Este monto se incrementa a US$ 558 entre los jóvenes de 25 a 29 años que trabajan.  Más de la mitad de los jóvenes participa en un programa social. La mayoría como miembros activos.  Sin embargo, la mayoría tiene poca o ninguna confianza en partidos políticos (80%), el Congreso (71%), la Justicia (63%) y la policía (60%). 5. Aprovechar las oportunidades (continuación)
  • 27. 6. Se requieren por tanto: A. Políticas protectoras en: • Salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes (no basta solo con información). • Apoyo a la madre sola, en especial la madre adolescente (estudios, trabajo y cuidado infantil). • Promoción y prevención de la salud para jóvenes (ETS, nutrición, accidentes, violencia). • Focalizar programas interinstitucionales en jóvenes de alta vulnerabilidad (pandilleros, prostitución en la calle). • Evitar riesgos y discapacidad. • Mejorar calidad de educación pública. • Sistema de préstamos para estudios técnicos y superiores.
  • 28. 6. Se requieren por tanto (continuación): B. Políticas habilitadoras y promotoras en: • Apoyo al trabajo joven, vincular demanda futura a formación profesional y técnica. • Control de calidad de instituciones de formación superior. • Reforzar formación descentralizada vinculada con empresas y potencialidades regionales. Capacitación agropecuaria y en turismo para jovenes rurales. • Ampliar programas de empleabilidad (ProJoven) • Microcrédito y asistencia técnica a empresas de jóvenes. • Tercerizar servicios locales a empresas y grupos profesionales de jóvenes. • Incentivos a empresas para formación técnica en el trabajo • Formación en cultura, política y valores democráticos
  • 29. Los jóvenes no solo son el futuro del Perú… son el PRESENTE