SlideShare una empresa de Scribd logo
EDICIÓN PARA EL DOCENTE
2
Secundaria
2Física
El estudio de las ciencias
en secundaria tiene como
objetivo favorecer en el alumno el desarrollo de
las competencias necesarias
para la toma de decisiones
responsables e informadas en
relación con la salud,
el ambiente y la calidad
de vida. Física contribuye al logro
de los aprendizajes esperados al
ofrecer contenidos
y actividades que permiten al estudiante
entender los fenómenos y los procesos
naturales desde una perspectiva científica,
comprender los alcances y las
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos, así como tomar
decisiones con base en información para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la prevención.
FísicaEDICIÓNPARAELDOCENTE
Prohibida su venta
Ciencias serie integral 2º docente PROMO BOND 75.indd 1 10/20/16 1:07 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
2Física
Prohibida su venta
Portadillas Integral ciencias 2 docente.indd 1 10/20/16 5:05 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
El libro Ciencias 2. Física. Edición para el docente. Integral fue elaborado en Editorial
Santillana por el siguiente equipo:
Dirección General de Contenidos
Antonio Moreno Paniagua
Gerencia de Secundaria
Iván Vásquez Rodríguez
Gerencia de Arte y Diseño
Humberto Ayala Santiago
Autores del libro del alumno
Natasha Lozano de Swaan
Julio E. Manjarrez Luna
Autora de la edición para el docente
Natasha Lozano de Swaan
Edición del libro del alumno
Pedro Cabrera Cabrera
Edición del libro para el docente
Luis Antonio Mungía Díaz
Corrección de estilo
Pablo Mijares Muñoz, Enrique Paz Ochoa
Colaboración en evaluaciones tipo PISA
Luisa Guadalupe Jaime González
Edición de Realización
Gabriela Armillas Bojorges
Gestión de Realización
Alma Laura Origel Romero
Edición Digital
Miguel Ángel Flores Medina
Diseño de portada e interiores
Raymundo Ríos Vázquez
Iconografía
Iván Navarro Juárez
Ilustración
María de Lourdes Guzmán Muñoz
Cartografía
Ricardo Ríos Delgado
Fotografía
Archivo Santillana, Shutterstock, Thinkstock, Archivo Digital, Procesofoto, Wikipedia,
Latinstock, NASA
Digitalización de imágenes
María Eugenia Guevara Sánchez
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Ciencias 2. Física. Edición
para el docente. Integral son propiedad del editor.
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
D. R. © 2013 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias. C. P. 03240,
delegación Benito Juárez, Ciudad de México.
ISBN: 978-607-01-1465-6
Primera edición: mayo de 2013
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Reg. Núm. 802
Impreso en México /Printed in Mexico
SINTCIEN2GMPL00.indd IISINTCIEN2GMPL00.indd II 1/31/13 11:49 AM1/31/13 11:49 AM
Cuarta reimpresión: octubre de 2016
Coordinación Iconográfica
Nadira Nizametdinova Malekovna
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
III
Presentación
Presentación
III
Estimado profesor
Esta edición, elaborada especialmente para usted, es un producto diseñado
para apoyar su labor docente en la asignatura de ciencias con énfasis en
Física.
Al inicio le presentamos dos apartados breves referidos a aspectos im-
portantes en la propuesta programática vigente, que fue publicada en el
Acuerdo secretarial 592.
El primero aborda la Articulación de la Educación Básica, componente fun-
damental del citado acuerdo secretarial y que significa un paso importante
en la educación de nuestro país.
El segundo apartado aborda el método de proyectos como una estrategia
didáctica que promueve la integración de conocimientos, en su concepto
amplio y que favorece el desarrollo de aprendizajes esperados y competen-
cias en los alumnos.
Posteriormente, encontrará una dosificación de contenidos como una herra-
mienta sugerida que le permitirá avanzar en la planeación anual del curso,
considerando los aprendizajes esperados, y algunas sugerencias didácticas
apoyadas con el libro de texto. Acorde con lo establecido normativamente,
se presenta el programa distribuido en cuarenta semanas de clase.
Finalmente encontrará cinco exámenes con ítems que abordan los conteni-
dos de todo el curso, organizados para ser aplicados con una temporalidad
bimestral; asimismo, se ofrece un solucionario que le facilitará la tarea de
calificar los instrumentos de evaluación de sus estudiantes.
Estamos seguros que con estas herramientas administrativas se beneficiará
su labor docente, ya que podrá dedicar más tiempo a diseñar su curso.
LA AUTORA
SINTCIEN2GMPL00.indd IIISINTCIEN2GMPL00.indd III 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
IV
La Articulación de la Educación Básica
La Articulación de la
Educación Básica
La educación básica ha respondido a distintos desafíos a lo largo del tiempo: en
el México independiente el reto era la alfabetización; en el posrevolucionario,
la cobertura; y actualmente, la calidad.
En clara respuesta a lo anterior, a partir del 2002 es mandato constitucional
que la educación preescolar, primaria y secundaria conformen la educación
básica obligatoria, por lo cual, en los últimos años, la Secretaría de Educación
Pública (SEP) respondió a la necesidad de iniciar una reforma a los planes de
estudio de esos niveles educativos, la cual denominó Reforma Integral
de la Educación Básica (RIEB), que posteriormente quedaría como Reforma de
Educación Básica (REB).
Así, en México se culminó un ciclo de reformas curriculares, que inició en
2004 con la Reforma de Educación Preescolar; continuó en 2006 con la de
Educación Secundaria y finalizó en 2009 con la de Educación Primaria. El orden
de las reformas dejó en medio al tramo final de la educación básica y al final a
la educación primaria.
Una vez reformados los planes y programas, se inició un trabajo para estable-
cer un trayecto formativo organizado en un solo plan de estudio congruente
con los criterios, fines y propósitos de la educación nacional. Este trabajo ten-
dente a vertebrar los niveles educativos para darle orden, coherencia y direc-
ción al camino de los niños y jóvenes mexicanos, es justamente la Articulación
de la Educación Básica.
Ya desde la reforma de secundaria plasmada en el Acuerdo secretarial 384 del
2006, se estableció la necesidad de dicha Articulación como requisito funda-
mental para el cumplimiento de una aspiración educativa que apareció en el
citado documento y al que se denominó “perfil de egreso” y que señala el tipo
de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación básica.
El perfil de egreso se convierte, entonces, en el conjunto de rasgos esperados
que los mexicanos de quince años deberán tener para desenvolverse en un
mundo en constante cambio. Para responder a ese mundo dinámico, el tra-
yecto educativo deberá lograr una formación que fortalezca las competencias
para la vida, elementos que aparecieron en el Acuerdo 384 definidos como la
capacidad de movilizar saberes (en el sentido amplio del término) y que no solo
incluyen aspectos cognitivos sino también los relacionados con lo afectivo, lo
social, la Naturaleza y la vida democrática.
Es de destacar que si bien la educación secundaria es el tramo en el que se con-
solidan las competencias que llevarán al perfil de egreso, este es el producto de
un trabajo colaborativo que involucra a todo el sistema educativo nacional, es-
pecialmente el relacionado con el desarrollo del currículo de educación básica.
SINTCIEN2GMPL00.indd IVSINTCIEN2GMPL00.indd IV 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
V
La Articulación de la Educación Básica
(Fuente: Acuerdo 592, p. 24.)
El documento rector que reúne todas estas consideraciones y en el que se esta-
blece la Articulación de la Educación Básica, es el Acuerdo secretarial 592, pu-
blicado en agosto de 2011. Con él, México alcanza, al menos normativamente,
un paso más en el desarrollo educativo de la historia del país.
En dicho documento se publican los programas de estudio de lo que ahora se
denominan periodos escolares. A diferencia de la organización anterior, en la
que reconocíamos la educación prescolar (tres años), la primaria (seis años) y
la secundaria (tres años), ahora se establecen cuatro periodos de tres años cada
uno. El primero al concluir el preescolar; el segundo al finalizar el tercer grado
de primaria; el tercero al término de la primaria (sexto grado), y el cuarto al
concluir la educación secundaria. En el caso de la asignatura de Ciencias, per-
tenece al campo de “Exploración y comprensión del mundo natural y social”,
que relaciona las asignaturas en los cuatro periodos.
Otro elemento importante que se establece en el Acuerdo 592 para articular la
educación básica, son los estándares curriculares, de los cuales aquí nos inte-
resan los de la asignatura de Ciencias, que expresan lo que los alumnos deben
saber y ser capaces de hacer en cada uno de los periodos escolares. Los están-
dares se organizan en cuatro categorías:
1. Conocimiento científico
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
3. Habilidades asociadas a la ciencia
4. Actitudes asociadas a la ciencia
Los estándares se reflejan en las competencias de Ciencias y estas a su vez en
los aprendizajes esperados especificados en cada programa de estudios.
Aprendizajes
esperados en
ciencias
Estándares
curriculares
de ciencias
Competencias
Para la vida
De ciencias
Relación entre estándares, com-
petencias y aprendizajes espe-
rados, en la enseñanza de las
ciencias en educación básica.
Relaciones horizontales y verticales de la asignatura de ciencias
CAMPOS DE
FORMACIÓN PARA LA
EDUCACIÓN BÁSICA
1.ER
PERIODO
ESCOLAR
2.º PERIODO ESCOLAR 3.ER
PERIODO ESCOLAR 4.º PERIODO ESCOLAR
1.o
2.o
3.o
1.o
2.o
3.o
4.o
5.o
6.o
1.o
2.o
3.o
Exploración
y comprensión
del mundo natural
y social
Exploración
y conocimiento
del mundo
Exploración de
la Naturaleza
y la Sociedad
Ciencias Naturales
Ciencias I
(énfasis en
Biología)
Ciencias II
(énfasis en
Física)
Ciencias III
(énfasis en
Química)
La
entidad
donde
vivo
Geografía
Tecnología I, II y III
Geografía de
México y del
mundo
Historia I y II
Desarrollo físico
y salud
Historia
Asignatura
estatal
SINTCIEN2GMPL00.indd VSINTCIEN2GMPL00.indd V 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
VI
El método de proyectos
El método de proyectos
Que se desarrollen proyectos, como actividades integradoras de aprendizajes
originados en los intereses y necesidades de los alumnos, no es una exigen-
cia exclusiva de los tres cursos de ciencias (con énfasis en Biología, Física y
Química), sino que lo es también de los programas de estudios de Tecnología
para los tres grados de secundaria (con sus numerosos énfasis de campo). Esto
está establecido oficialmente en el plan de estudios 2011.
Este método de enseñanza no es nuevo y existen numerosas variantes para su
organización y desarrollo didáctico en las aulas y laboratorios, su fundamento
se basa en la idea de que los conceptos son mejor aprendidos si los alumnos
están en contacto directo con las cosas y los fenómenos.
Esta estrategia didáctica se entiende como una actividad intencional y voluntaria
por parte de los estudiantes, quienes logran un aprendizaje más activo que los
métodos tradicionales. En el Acuerdo 592 se establecen los estándares curricula-
res para Ciencias, el método de proyectos particularmente atiende a la categoría
3 “Habilidades asociadas a las ciencias”. Una lectura a detalle de dichos estánda-
res nos ayudará a tener en mente lo que se espera de los aprendizajes del alum-
no antes, durante y después de aplicar esta estrategia didáctica, y nos permitirá
darle sentido a las distintas fases del método sugerido en el plan de estudios.
3.1. Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea pre-
guntas, identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la obser-
vación o experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y
comunica los resultados y desarrolla explicaciones.
3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuanti-
ficación de variables.
3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los senti-
dos y obtener información de los fenómenos naturales con mayor detalle
y precisión.
3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y repre-
sentaciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de da-
tos y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas.
3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir
fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimien-
to científico.
3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al
desarrollar investigaciones científicas.
3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando
diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones,
gráficas y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comu-
nicación y la información (TIC) y proporciona una justificación de su uso.
Para seguir ubicando el sitio didáctico que le corresponde al método de proyec-
tos, consideremos a los principales implicados en el proceso de enseñanza y de
SINTCIEN2GMPL00.indd VISINTCIEN2GMPL00.indd VI 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
VII
El método de proyectos
aprendizaje, es decir, el maestro y el alumno. Es de todos conocido que existen
innumerables factores adicionales para que se dé el proceso educativo, pero
para los fines de este escrito nos permitiremos esta simplificación. Las estrate-
gias didácticas exigen un cierto rango de participación de ambos actores, pero
en diferente magnitud; por ejemplo, actividades prácticas cuya intención didác-
tica sea que los estudiantes conozcan una técnica particular (como elaborar una
preparación fresca o enfocar por sí mismos el microscopio), son aprendizajes en
los que el maestro desempeña un rol activo en el que no solo demuestra cómo
se hace, sino que también describe el proceso y verifica que se realice bien.
Si pudiéramos mostrar gráficamente la actividad de cada uno de los implica-
dos, con un segmento cuya magnitud represente el grado de responsabilidad,
sería algo como lo siguiente:
Alumno Maestro
Aprendizajes de técnicas
específicas
En otro tipo de actividad, por ejemplo, las típicas prácticas de laboratorio de
una secundaria promedio en la que se busca “comprobar la teoría” y en la que
al alumno se le proporcionan todos los elementos (desde el título, el propósito,
hasta el procedimiento y forma de manejar los resultados y obtener conclu-
siones), es relativamente sencillo apreciar que la labor del alumno sigue siendo
poca, en comparación con la del maestro, máxime si hablamos de un tipo de
práctica “demostrativa” en la que usualmente el profesor le muestra al grupo
cómo se hace algo.
Pero existen otras actividades en las que los alumnos desempeñan un papel
más activo, por ejemplo las actividades de “descubrimiento” en las que se les
preparan algunos elementos, como los propósitos y procedimiento, para luego
dejarlos que por sí mismos obtengan resultados, los manejen, analicen y lleguen
a conclusiones que darán a conocer mediante algún método de comunicación.
El método de proyectos encuentra un sitio en esta relación porque promueve
que los estudiantes adquieran una mayor responsabilidad sobre su aprendizaje
y que la actividad del profesor cambie de un “enseñante” a un “asesor coordi-
nador” que facilite el trabajo de los alumnos.
Existen al menos dos maneras de plantear el trabajo por proyectos: los pro-
yectos dirigidos y los proyectos libres. En el primero, además de especificar
la resolución de algún problema, el profesor controla los tiempos; por su parte,
los alumnos determinan el procedimiento, la obtención de resultados, aná-
lisis, discusión, conclusiones y cómo darán a conocer su trabajo. Los temas
que proponga el profesor deben ser bien meditados con una dificultad
tal, que signifiquen un reto a los estudiantes, pero que puedan solucionar-
los. Recuerde que un proyecto no es una práctica de laboratorio, es más
complejo y lleva más tiempo. Incluso en su resolución pueden considerarse
actividades experimentales.
SINTCIEN2GMPL00.indd VIISINTCIEN2GMPL00.indd VII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
VIII
El método de proyectos
La otra forma de organizar proyectos escolares es dejar que los estudiantes
elijan sus propios temas; esto es, proyectos libres, los cuales tienen la ventaja
de que al responder a los intereses y necesidades detectadas por ellos mismos,
generan un compromiso con el aprendizaje. La labor del maestro-facilitador es
relevante para que el grupo de manera colaborativa logre la delimitación del
problema. Ya que frecuentemente los estudiantes no saben qué hacer para de-
cidir un tema, o no los identifican y guardan silencio esperando las indicacio-
nes del maestro, la labor es ardua; pero cuando se logra que participen desde
el inicio del proyecto, los resultados educativos son mejores.
La representación gráfica de los métodos que señalamos puede mirarse como
dos triángulos invertidos, ya que los proyectos ofrecen mayor actividad y com-
promiso del alumno.
Actividades de enseñanza práctica en función del grado de autonomía de
los principales actores
Alumno Maestro
• Demostración
• Aprendizaje de técnicas básicas
• Descubrimiento
• Proyecto dirigido
• Proyecto libre
En el plan de estudios de educación básica de nuestro país, el método de pro-
yectos aparece en varias asignaturas, como Español, Ciencias y Tecnología, y
buscan integrar los conocimientos adquiridos al final de cada bloque o del cur-
so para fortalecer las habilidades y las actitudes que permitan a los estudiantes
avanzar en el desarrollo de su autonomía y resignificar los contenidos científi-
cos desde el punto de vista social.
Desde el Plan 2006, se estableció que se podrían desarrollar tres tipos de proyec-
tos: científicos, tecnológicos y ciudadanos. Las características de cada uno apa-
recen detalladamente en la sección “Orientaciones didácticas”, que se pueden
consultar en la página electrónica de la Subsecretaría de Educación Básica
www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ciencia_tecnologia/proyectos.html.
Un aspecto que merece especial atención son las fases de los proyectos, en el
programa de ciencias 2006 se establecieron cuatro fases: planeación, desarro-
llo, evaluación y comunicación. (SEP. 2006, pp. 12-15). Sin embargo, es eviden-
te que los tipos de proyectos no pueden tener las mismas fases. En el Plan 2011
no se hace referencia al respecto. La tabla resume las fases, según LaCueva. (La
Cueva, op. cit.)
SINTCIEN2GMPL00.indd VIIISINTCIEN2GMPL00.indd VIII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
IX
El método de proyectos
Tabla elaborada con información de LaCueva, Aurora, 2000.
En el organizador gráfico se pueden apreciar los aspectos centrales del método de proyectos para la enseñanza
de las ciencias en educación secundaria.
Posibles fases en los proyectos
Científicos Tecnológicos Ciudadanos
Delimitación del problema que
se va a investigar
Determinación de lo que se
necesita
Reconocimiento de un problema
Caracterización de la situación
Clarificación teórica inicial Información de base
Recopilación y análisis de información
documental de base
Planificación Diseño Toma de decisiones, elaboración de propuestas
Desarrollo Elaboración Desarrollo de las propuestas
Análisis de resultados y
elaboración de conclusiones
Puesta a prueba y eventual
reformulación
Evaluación de lo logrado
Comunicación de lo investigado Comunicación Comunicación
En la que los alumnos a
partir de su curiosidad e
intereses, puedan integrar
sus conocimientos,
habilidades y actitudes,
avanzar en el desarrollo
de su autonomía, y dar
sentido social y personal
al conocimiento científico.
Desarrollarlo en cada cierre de bloque
durante las dos últimas semanas del bimestre.
Los alumnos elijan una de las opciones para
orientarlo o planteen otras.
Realizar, junto con los alumnos, la planeación
del proyecto en el transcurso del bloque.
Considerar la tabla de habilidades, actitudes
y valores de la formación científica básica.
tipos
permitenpermiten permiten
es
tiene
Planificación
Desarrollo
Evaluación
Comunicación
Fases
Modalidad
de trabajo
Recomendaciones
del programa
Científico
Describir Diseñar Clarificar
Explicar Elaborar Decidir
Predecir Evaluar Actuar
Tecnológico Ciudadano
PROYECTO
Aspectos más importantes del método de proyectos escolares
SINTCIEN2GMPL00.indd IXSINTCIEN2GMPL00.indd IX 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
X
Dosificación
Dosificación
Bloque 1. La descripción del movimiento y la fuerza
Semana Contenidos / Aprendizajes esperados Subcontenidos
1 Contenido 1. El movimiento de los objetos
ß Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y
tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de
situaciones cotidianas.
Subcontenido 1
ß Marco de referencia y trayectoria; diferencia
entre desplazamiento y distancia recorrida.
2 Subcontenido 2
ß Velocidad: desplazamiento, dirección y
tiempo.
3 ß Interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, en las que
describe y predice diferentes movimientos a partir de datos que
obtiene en experimentos y/o de situaciones del entorno.
Subcontenido 3
ß Interpretación y representación de gráficas
posición-tiempo.
4 ß Describe características del movimiento ondulatorio con base en el
modelo de ondas: cresta, valle, nodo, amplitud, longitud, frecuencia
y periodo, y diferencia el movimiento ondulatorio transversal del
longitudinal, en términos de la dirección de propagación.
ß Describe el comportamiento ondulatorio del sonido: tono, timbre,
intensidad y rapidez, a partir del modelo de ondas.
Subcontenido 4
ß Movimiento ondulatorio, modelo de ondas,
y explicación de características del sonido.
5 Contenido 2. El trabajo de Galileo
ß Identifica las explicaciones de Aristóteles y las de Galileo respecto
al movimiento de caída libre, así como el contexto y las formas de
proceder que las sustentaron.
Subcontenido 1
ß Explicaciones de Aristóteles y Galileo acerca
de la caída libre.
ß Argumenta la importancia de la aportación de Galileo en la ciencia
como una nueva forma de construir y validar el conocimiento cien-
tífico, con base en la experimentación y el análisis de los resultados.
Subcontenido 2
ß Aportación de Galileo en la construcción del
conocimiento científico.
6 ß Relaciona la aceleración con la variación de la velocidad en situa-
ciones del entorno y/o actividades experimentales.
Subcontenido 3
ß La aceleración; diferencia con la velocidad.
7 ß Elabora e interpreta tablas de datos y gráficas de velocidad-tiempo
y aceleración-tiempo para describir y predecir características de di-
ferentes movimientos, a partir de datos que obtiene en experimen-
tos y/o situaciones del entorno.
Subcontenido 4
ß Interpretación y representación de gráficas:
velocidad-tiempo y aceleración-tiempo.
8 Contenido 3. La descripción de las fuerzas en el entorno
ß Describe la fuerza como efecto de la interacción entre los objetos y
la representa con vectores.
Subcontenido 1
ß La fuerza; resultado de las interacciones por
contacto (mecánicas) y a distancia (magné-
ticas y electrostáticas), y representación con
vectores.
9 ß Aplica los métodos gráficos del polígono y paralelogramo para la
obtención de la fuerza resultante que actúa sobre un objeto, y des-
cribe el movimiento producido en situaciones cotidianas.
Subcontenido 2
ß Fuerza resultante, métodos gráficos de
suma vectorial.
ß Argumenta la relación del estado de reposo de un objeto con el
equilibrio de fuerzas actuantes, con el uso de vectores, en situa-
ciones cotidianas.
Subcontenido 3
ß Equilibrio de fuerzas; uso de diagramas.
10 Proyecto / Evaluación tipo PISA
SINTCIEN2GMPL00.indd XSINTCIEN2GMPL00.indd X 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XI
Dosificación
Páginas Actividades sugeridas Evaluación
18 a 21 ß Miden y diferencian desplazamiento y distancia (p. 21).
ß Realizan carteles describiendo los conceptos aprendidos. Los
mejores se exhibirán en el salón de clase.
ß Participación y respuestas en el cuaderno de la acti-
vidad de la p. 21.
ß Los carteles seleccionados tendrán una participación.
22 a 23 ß Trabajan en equipo sus ideas previas de velocidad y rapidez
(p. 22).
ß Resuelven, en equipo, la actividad de la p. 23.
ß Respuestas a la actividad de la p. 22.
ß Participación en la actividad de la p. 23 y tener en su
cuaderno las definiciones de rapidez y velocidad, ade-
más de los cálculos de la actividad de la p. 23.
24 a 31 ß Leen al grupo sus ideas para incluir el tiempo en las gráficas
(actividad de la p. 24).
ß Resuelven de tarea individual la actividad de la p. 28.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 31 y entregan un
reporte por equipo.
ß Participación en clase actividad de la p. 24.
ß Tarea de actividad de la p. 28.
ß Evaluación de la actividad experimental: comporta-
miento durante la experiencia, toma y registro de da-
tos, presentación del reporte.
32 a 37 ß Recuperan sus ideas acerca de las ondas.
ß Carteles con los elementos de una onda y ejemplos. Se colga-
rán los mejores en la pared del salón de clase.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 36.
ß Se revisará que estén escritos los ejemplos de ondas
en el cuaderno.
ß Los carteles seleccionados tendrán una participación.
ß Resultados de la actividad experimental de la p. 36:
comportamiento durante la experiencia, toma y re-
gistro de datos, presentación del reporte.
38 a 41 ß Actividad experimental de la p. 41.
ß Comparan sus resultados con los demás y actividad final de
la p. 41.
ß Evaluación de la actividad experimental: comporta-
miento durante la experiencia, toma y registro de da-
tos, presentación del reporte.
ß Participación y justificación del trabajo (p. 41).
42 a 43 ß Resuelven la actividad de la p. 42.
ß Comentan acerca de la importancia de conocer el método de
Galileo de la p. 43.
ß Actividad de la p. 42 en el cuaderno.
ß Participación en la actividad de la p. 43.
44 a 47 ß Dibujarán y responderán la actividad de la p. 47.
ß Dividirán el grupo en dos equipos y un representante de cada
equipo pasará al pizarrón para realizar una de las actividades
de la última actividad de la p. 47.
ß Que esté completa la actividad de la p. 47.
ß En la última actividad de la p. 47, se promediará la
participación de cada representante de cada equipo y
el equipo ganador tendrá una participación.
48 a 53 ß Realizan la actividad experimental de la p. 52 y redactan un
reporte por equipo que contenga lo que se pide en la actividad.
ß Discuten en grupo acerca de las diferentes gráficas y de los
resultados experimentales.
ß Se evaluará el manejo de tablas, gráficas de datos del
experimento y sus respuestas.
ß Se evaluará la comprensión del tema y también la vo-
luntad de ayudar a otros compañeros a comprenderlo.
54 a 60 ß Recuperan sus ideas acerca de las fuerzas (p. 54).
ß Realizan la actividad de la p. 55.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 57.
ß Desarrollan la actividad de la p. 69.
ß Escriben un resumen de lo aprendido en la lección.
ß Respuestas de la actividad de la p. 54 en el cuaderno.
ß Respuestas de la actividad de la p. 55 en el cuaderno.
ß Se evalúa el trabajo experimental de la p. 57 (orden,
compromiso) y el reporte individual.
ß Vectores de la actividad de la p. 59 en el cuaderno.
ß Se evalúa que esté un resumen de la lección.
60 a 65 ß Suman los vectores por el método del paralelogramo y reali-
zan la actividad (p. 62).
ß Dibujan en su cuaderno los vectores de la p. 64 y realizan la
suma por el método del polígono.
ß Realizan de tarea la suma de los vectores A ϭ 2N dirección
30°, B ϭ 4 N dirección 120° por los dos métodos.
ß Se evaluará que esté la suma de los vectores de la
p. 62 y la actividad de la p. 62.
ß Se evalúa que estén los vectores de la p. 64 sumados
por el método del polígono y la actividad de la p. 65.
ß Se califica la tarea de manera individual para poder
detectar si el grupo comprendió los procedimientos o
si requiere mayor explicación.
66 a 71 ß Realizan la actividad experimental de la p. 69 y escriben un
reporte por equipo.
ß Comentan lo aprendido en el grupo (actividad de la p. 71).
ß Se evalúa la actividad experimental (orden, compro-
miso, manejo del equipo, toma de datos) y el reporte
de la actividad (tablas, dibujo de vectores y su resul-
tante, respuestas a las preguntas y conclusiones).
ß Evalúa la participación en la actividad de la p. 71.
72 a 79
SINTCIEN2GMPL00.indd XISINTCIEN2GMPL00.indd XI 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XII
Dosificación
Bloque 2. Leyes del movimiento
Semana Contenidos / Aprendizajes esperados Subcontenidos
11 Contenido 1. La explicación del movimiento en el entorno
ß Interpreta y aplica las Leyes de Newton como un conjunto de reglas
para describir y predecir los efectos de las fuerzas en experimentos y/o
situaciones cotidianas.
ß Valora la importancia de las leyes de Newton en la explicación de las
causas del movimiento de los objetos.
Subcontenido 1
ß Primera ley de Newton: el estado de
reposo o movimiento rectilíneo uni-
forme. La inercia y su relación con la
masa.
12 Subcontenido 2
ß Segunda ley de Newton: relación fuer-
za, masa y aceleración. El newton como
unidad de fuerza.
13 Subcontenido 3
ß Tercera ley de Newton: la acción y la
reacción; magnitud y sentido de las
fuerzas.
14 Contenido 2. Efectos de las fuerzas en la Tierra y en el Universo
ß Establece relaciones entre la gravitación, la caída libre y el peso de los
objetos, a partir de situaciones cotidianas.
ß Describe la relación entre distancia y fuerza de atracción gravitacional y
la representa por medio de una gráfica fuerza-distancia.
Subcontenido 1
ß Gravitación. Representación gráfica de
la atracción gravitacional. Relación con
caída libre y peso.
ß Identifica el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar como efecto
de la fuerza de atracción gravitacional.
ß Argumenta la importancia de la aportación de Newton para el desarrollo
de la ciencia.
Subcontenido 2
ß Aportación de Newton a la ciencia: ex-
plicación del movimiento en la Tierra y
en el Universo.
15 Contenido 3. La energía y el movimiento
ß Describe la energía mecánica a partir de las relaciones entre el movi-
miento: la posición y la velocidad.
ß Interpreta esquemas del cambio de la energía cinética y potencial en
movimientos de caída libre del entorno.
ß Utiliza las expresiones algebraicas de la energía potencial y cinética para
describir algunos movimientos que identifica en el entorno y en situa-
ciones experimentales.
Subcontenido 1
ß Energía mecánica: cinética y potencial.
Subcontenido 2
ß Transformaciones de la energía cinéti-
ca y potencial.
16 Subcontenido 3
ß Principio de la conservación de la
energía.
17 Proyecto / Evaluación tipo PISA
SINTCIEN2GMPL00.indd XIISINTCIEN2GMPL00.indd XII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XIII
Dosificación
Páginas Actividades sugeridas Evaluación
82 a 85 ß Comentan acerca de sus ideas previas sobre el movimiento
y las fuerzas.
ß Usan el diccionario de tarea para encontrar los significados
de masa.
ß Reparten entre los equipos y realizan de tarea las activida-
des de la p. 85, incluyendo la realización de un mapa con los
conceptos más importantes y las presentan al grupo.
ß Se revisa que esté escrito en el cuaderno la actividad
de la p. 82.
ß Se eligen dos alumnos al azar para que den sus de-
finiciones de masa (actividad de la p. 83) y se evalúa
como participación .
ß Se evalúa la participación individual y la realización
de la actividad de la p. 85 en el equipo.
86 a 89 ß Recuperan sus ideas previas (p. 86).
ß Realizan el concurso de canicas (p. 88) por equipos y se en-
trega un reporte con los resultados.
ß Comentan en grupo los resultados de la actividad de
la p. 88.
ß Se revisa que esté en el cuaderno la actividad de
la p. 86.
ß Se evalúa la organización, el trabajo en equipo y el
reporte de la actividad de la p. 88.
ß Se evalúa la participación en el grupo.
90 a 93 ß Recuperan sus ideas previas (p. 90).
ß Se reparten por equipos las actividades de la p. 93 (la mitad
de los equipos pueden trabajar con la actividad de súper
héroes, mientras que el resto con la de jalar la cuerda).
ß Entregan un reporte del tema trabajado, eligen un equipo
de cada tema para presentar y se realiza una discusión en
grupo.
ß Revisar conclusiones en el cuaderno de la actividad
de la p. 90.
ß Se califica por equipos con el reporte y de manera
individual con la participación en el grupo.
94 a 97 ß Recuperan sus ideas previas (p. 94).
ß Realizan la actividad experimental de la p. 96 y se abren co-
mentarios en el grupo (puede hacerse en el salón de clases).
ß Desarrollan la actividad experimental de la p. 97 (en el patio
o en el laboratorio) y realizan un reporte con los procedi-
mientos y sus conclusiones.
ß Realizan la última actividad de la p. 97.
ß Para evaluar la actividad de la p. 94, debe verificarse
que se encuentra escrito en el cuaderno y pedirle a
algún alumno que comente sus ideas al grupo.
ß Se evalúa el trabajo ordenado y cuidadoso de la
p. 96 y los comentarios en el grupo.
ß Se evalúa el reporte.
ß Se evalúa la participación, la capacidad de síntesis
y que las conclusiones se encuentren escritas en el
cuaderno.
98 a 101 ß En casa estudian las aportaciones de Newton, realizan co-
mentarios acerca de las reglas para razonar de Newton,
incluyen sugerencias y realizan una discusión grupal en el
salón de clases.
ß Se evaluarán los comentarios y las sugerencias, así
como la participación en la discusión.
102 a 105 ß Recuperan sus ideas previas (p. 102).
ß Realizan en equipo la actividad de la p. 105.
ß Realizan un resumen de lo aprendido sobre energía.
ß Evaluar que esté en el cuaderno.
ß Seleccionar un equipo para que pase al pizarrón a
realizar una actividad y a otros para las dos restan-
tes. Evaluar sus resultados.
ß Se revisa que cada alumno tenga en su cuaderno las
actividades y el resumen.
106 a 107 ß De manera individual realizan la actividad de la p. 106.
ß Realizan la actividad "La lata que regresa".
ß Realizan un mapa mental de la actividad de la p. 107 en una
cartulina.
ß Se revisa que exista un apunte de la actividad de la
p. 106 en el cuaderno.
ß Se evalúa el trabajo en equipo con el resultado obte-
nido y con el trabajo de cada uno de los integrantes.
ß Puede pedírsele solo a los alumnos que necesiten
subir sus participaciones.
108 a 109 ß Recuperan ideas previas en equipo.
ß Realizan la actividad de la p. 109. Plantean y desarrollan
ideas propias y las presentan en el grupo.
ß Realizan un resumen de la conservación de la energía.
ß Se verifica que esté la discusión en el cuaderno y
se pide que abran al grupo sus ideas para evaluar
participación.
ß Se evalúa la originalidad de la construcción de la
montaña rusa y de la actividad desarrollada.
ß Se revisa el resumen (última actividad de la p. 109).
110 a 117
SINTCIEN2GMPL00.indd XIIISINTCIEN2GMPL00.indd XIII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XIV
Dosificación
Bloque 3. Un modelo para describir la estructura de la materia
Semana Contenidos / Aprendizajes esperados Subcontenidos
18 Contenido 1. Los modelos en la ciencia
ß Identifica las características de los modelos y los reconoce como
una parte fundamental del conocimiento científico y tecnológico,
que permiten describir, explicar o predecir el comportamiento del
fenómeno estudiado.
Subcontenido 1
ß Características e importancia de los modelos
en la ciencia.
ß Reconoce el carácter inacabado de la ciencia a partir de las ex-
plicaciones acerca de la estructura de la materia, surgidas en la
historia, hasta la construcción del modelo cinético de partículas.
Subcontenido 2
ß Ideas en la historia acerca de la naturale-
za continua y discontinua de la materia:
Demócrito, Aristóteles y Newton; aportacio-
nes de Clausius, Maxwell y Boltzmann.
19 ß Describe los aspectos básicos que conforman el modelo cinético
de partículas y explica el efecto de la velocidad de éstas.
Subcontenido 3
ß Aspectos básicos del modelo cinético de par-
tículas: partículas microscópicas indivisibles,
con masa, movimiento, interacciones y vacío
entre ellas.
20 Contenido 2. La estructura de la materia a partir de modelo ciné-
tico de partículas
ß Describe algunas propiedades de la materia: masa, volumen, den-
sidad y estados de agregación, a partir del modelo cinético de
partículas.
Subcontenido 1
ß Las propiedades de la materia: masa, volu-
men, densidad y estados de agregación.
21 ß Describe la presión y la diferencia de la fuerza, así como su rela-
ción con el principio de Pascal, a partir de situaciones cotidianas.
ß Utiliza el modelo cinético de partículas para explicar la presión,
en fenómenos y procesos naturales y en situaciones cotidianas.
Subcontenido 2
ß Presión: relación fuerza y área; presión en
fluidos. Principio de Pascal.
22 ß Describe la temperatura a partir del modelo cinético de partículas
con el fin de explicar fenómenos y procesos térmicos que identifi-
ca en el entorno, así como a diferenciarla del calor.
Subcontenido 3
ß Temperatura y sus escalas de medición.
Subcontenido 4
ß Calor, transferencia de calor y procesos térmi-
cos: dilatación y formas de propagación.
23 ß Describe los cambios de estado de la materia en términos de la
transferencia de calor y la presión, con base en el modelo cinético
de partículas, e interpreta la variación de los puntos de ebullición
y fusión en gráficas de presión-temperatura.
Subcontenido 5
ß Cambios de estado; interpretación de la gráfi-
ca de presión-temperatura.
24 Contenido 3. Energía calorífica y sus transformaciones
ß Describe cadenas de transformación de la energía en el entorno
y en actividades experimentales, en las que interviene la energía
calorífica.
ß Interpreta la expresión algebraica del principio de la conservación
de la energía, en términos de la transferencia del calor (cedido y
ganado).
Subcontenido 1
ß Transformación de la energía calorífica.
Subcontenido 2
ß Equilibrio térmico.
25 Subcontenido 3
ß Transferencia del calor: del cuerpo de mayor
al de menor temperatura.
Subcontenido 4
ß Principio de la conservación de la energía.
26 ß Argumenta la importancia de la energía térmica en las actividades
humanas y los riesgos en la naturaleza implicados en su obten-
ción y aprovechamiento.
Subcontenido 5
ß Implicaciones de la obtención y aprove-
chamiento de la energía en las actividades
humanas.
27 Proyecto / Evaluación tipo PISA
SINTCIEN2GMPL00.indd XIVSINTCIEN2GMPL00.indd XIV 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XV
Dosificación
Páginas Actividades sugeridas Evaluación
120 a 121 ß Realizan en equipo la actividad de la p. 121.
ß Investigan y discuten en la última actividad de la p. 121.
ß Se evalúa la actitud: calidad, y compromiso dedicado
a la actividad, así como el acierto en sus respuestas.
ß Participación en la obtención de las conclusiones y
que estas se encuentren en el cuaderno.
ß Llevan a cabo la actividad experimental de la p. 123.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 125.
ß Responden en equipo la actividad de la p. 125.
ß Orden y compromiso para realizar la actividad de las
pp. 123 y 125 y las respuestas en su cuaderno.
ß Trabajo en equipo, la participación en el grupo y las
respuestas correctas en su cuaderno (p. 125).
126 a 129 ß Realizan la actividad de la p. 126.
ß Diseñan un esquema para explicar características del mo-
delo cinético. El mejor lo harán en cartulina y lo pegarán
en el salón.
ß Realizan en equipo la actividad experimental de la p. 129,
explican el fenómeno y realizan la historieta.
ß Respuestas de la p. 126 en el cuaderno.
ß Se evalúa el esquema propuesto por cada equipo en
la actividad de la p. 128 y se le dará nota adicional
al equipo mejor.
ß Se evalúa el trabajo en equipo de la p. 129, el reporte
de la actividad y la historieta.
130 a 135 ß Realizan las actividades de las pp. 130 y 131.
ß Realizan las actividades experimentales de las pp. 133 y 143.
ß Investigan y reportan la actividad de la p. 135 en trabajo
en casa.
ß Participación en las actividades de las pp. 130 y131
ß Se evalúa el trabajo en equipo y el reporte de las
actividades de las pp. 133 y 134.
ß Se califican las explicaciones de la actividad de la
p. 135 y se retroalimenta en el grupo.
136 a 139 ß Leen en parejas la actividad de la p. 136, responden las pre-
guntas en su cuaderno.
ß Realizan la actividad de la p. 137, las responden y las corri-
gen con ayuda del profesor.
ß Completan la actividad experimental de la p. 139.
ß Respuestas de las pp. 136 y 137 en el cuaderno.
ß Participación en el experimento de la p. 139 y los
resultados en su cuaderno.
ß Participaciones en la actividad de la p. 139.
140 a 141 ß Leen y comentan en grupo la actividad de la p. 140.
ß Realizan un boceto de cartel en el que resumen los concep-
tos de escala de temperatura de la p. 141.
ß Participación en la actividad de la p. 140.
ß Bocetos de carteles de la actividad de la p. 141.
142 a 145 ß Contestan en el cuaderno la actividad de la p. 142.
ß Realizan la actividad de la p. 143 y colaboran para formar
el periódico mural.
ß Respuestas de las pp. 142 y 143 en el cuaderno.
ß Participación en el periódico mural de la p. 143.
ß Trabajo experimental de la p. 144 y la exposición.
146 a 149 ß Responden en su cuaderno las preguntas de la p. 146.
ß Trabajan en equipo la actividad de la p. 147.
ß Investigan de tarea las preguntas de la p. 149.
ß Trabajo en equipo y que en su cuaderno estén las
respuestas de la actividad de las pp. 146 y 147.
ß Se revisan las tareas de la p. 149.
150 a 153 ß Escriben las respuestas a las preguntas de la p. 150.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 151, organizan y
participan en el debate.
ß Investigan de tarea la actividad de la p. 153.
ß Se verifica el trabajo de la p. 150 en su cuaderno.
ß Trabajo en equipo, respuestas de la actividad de las
pp. 146 y 147 y participación en el debate.
ß Se califica la tarea.
154 a 155 ß Discuten con el grupo las preguntas de la p. 154.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 154.
ß Experimentan con la actividad de la p. 155.
ß Respuestas de la p. 154 en el cuaderno.
ß Trabajo en equipo, las respuestas y la gráfica.
ß Comportamiento durante la actividad de la p. 155.
156 a 157 ß Comentan en grupo las preguntas de la p. 156.
ß Trabajan en equipo la actividad experimental (p. 157).
ß Investigan de tarea las preguntas de la p. 157.
ß Respuestas de la p. 156 en el cuaderno.
ß Trabajo en equipo y registro de resultados.
ß Se califica la tarea de la p. 157.
158 a 159 ß Comentan en grupo las preguntas de la p. 158.
ß Trabajan en parejas la sugerencia de la p. 159.
ß Respuestas de la p. 158 en el cuaderno.
ß Se corrigen los procedimientos de la p. 159.
160 a 167 ß Escriben las respuestas a las preguntas de la p. 160.
ß Se reparten la lección de las pp. 160 a 167 y realizan pre-
sentaciones al grupo, incluyendo la presentación y explica-
ción de la actividad experimental.
ß Se evalúa que el cuaderno tenga la información
completa de la lección.
ß Se califica la presentación correspondiente.
168 a 175
SINTCIEN2GMPL00.indd XVSINTCIEN2GMPL00.indd XV 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XVI
Dosificación
Bloque 4. Manifestaciones de la estructura interna de la materia
Semana Contenidos / Aprendizajes esperados Subcontenidos
28 Contenido 1. Explicación de los fenómenos eléctricos: el
modelo atómico
ß Relaciona la búsqueda de mejores explicaciones y el avan-
ce de la ciencia, a partir del desarrollo histórico del modelo
atómico.
Subcontenido 1
ß Proceso histórico del desarrollo del modelo atómi-
co: aportaciones de Thomson, Rutherford y Bohr;
alcances y limitaciones de los modelos.
ß Describe la constitución básica del átomo y las caracterís-
ticas de sus componentes con el fin de explicar algunos
efectos de las interacciones electrostáticas en actividades
experimentales y/o en situaciones cotidianas.
Subcontenido 2
ß Características básicas del modelo atómico: núcleo
con protones y neutrones, y electrones en órbitas.
Carga eléctrica del electrón.
29 Subcontenido 3
ß Efectos de atracción y repulsión electrostáticas.
ß Explica la corriente y resistencia eléctrica en función del
movimiento de los electrones en los materiales.
Subcontenido 4
ß Corriente y resistencia eléctrica. Materiales aislantes
y conductores.
30 Contenido 2. Los fenómenos electromagnéticos y su
importancia
ß Identifica las ideas y experimentos que permitieron el des-
cubrimiento de la inducción electromagnética.
Subcontenido 1
ß Descubrimiento de la inducción electromagnética:
experimentos de Oersted y de Faraday.
ß Valora la importancia de aplicaciones del electromagnetis-
mo para obtener corriente eléctrica o fuerza magnética en
desarrollos tecnológicos de uso cotidiano.
Subcontenido 2
ß El electroimán y aplicaciones del electromagnetismo.
31 ß Identifica algunas características de las ondas en el espectro
electromagnético y en el espectro visible, y las relaciona con
su aprovechamiento tecnológico.
ß Relaciona la emisión de radiación electromagnética con los
cambios de órbita del electrón en el átomo.
Subcontenido 3
ß Composición y descomposición de la luz blanca.
ß Características del espectro electromagnético y es-
pectro visible: velocidad, frecuencia, longitud de
onda y su relación con la energía.
ß La luz como onda y partícula.
32 Contenido 3. La energía y su aprovechamiento
ß Relaciona la electricidad y la radiación electromagnética
como manifestaciones de energía, y valora su aprovecha-
miento en las actividades humanas.
Subcontenido 1
ß Manifestaciones de energía: electricidad y radiación
electromagnética.
ß Reconoce los beneficios y perjuicios en la Naturaleza y en la
sociedad, relacionados con la obtención y aprovechamiento
de la energía.
ß Obtención y aprovechamiento de la energía.
Beneficios y riesgos en la Naturaleza y la sociedad.
33 ß Argumenta la importancia de desarrollar acciones básicas
orientadas al consumo sustentable de la energía en el hogar
y en la escuela.
ß Importancia del aprovechamiento de la energía
orientado al consumo sustentable.
34 Proyecto / Evaluación tipo PISA
SINTCIEN2GMPL00.indd XVISINTCIEN2GMPL00.indd XVI 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XVII
Dosificación
Páginas Actividades sugeridas Evaluación
178 a 181 ß Comentan en grupo sus respuestas a la actividad de la p. 178.
ß Línea de tiempo de científicos y sus descubrimientos.
ß Presentan en equipos los científicos y explican sus
descubrimientos.
ß Se evalúa la participación y un resumen en su
cuaderno.
ß Participación y contenidos en la línea de tiempo.
ß Presentación del o los científicos y sus
descubrimientos.
182 a 185 ß Comentan en grupo las preguntas de la p. 182.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 183.
ß Generan un mapa conceptual del átomo (p. 185).
ß Continúan con las presentaciones y completan la línea de tiempo
y con los descubrimientos atómicos.
ß Se califica el trabajo y las respuestas de la activi-
dad de la p. 183.
ß Se evalúa el mapa conceptual.
ß Participación y contenidos en la línea de tiempo.
186 a 189 ß Comentan sus respuestas a la actividad de la p. 186.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 189.
ß Investigan y discuten la transmisión de las cargas.
ß Participaciones en la actividad de la p. 186.
ß Se evalúa su trabajo en equipo y el reporte de la
actividad experimental de la p. 189.
ß Se califica su participación en la discusión grupal.
190 a 193 ß Comentan en grupo sus respuestas de la p. 190.
ß Leen la sección “Los demás y tú” de la p. 192 y realizan las acti-
vidades sugeridas.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 193.
ß Realizan el mapa mental de la p. 193 en su cuaderno.
ß Participaciones en la actividad de la p. 190.
ß Comentarios informados de la actividad de la p. 192.
ß Se evalúa el trabajo en equipo y el reporte.
ß Se evalúa que el mapa mental esté en el cuaderno.
194 a 199 ß Continúan con las presentaciones de los científicos y sus
aportaciones.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 198.
ß Responden la actividad de la p. 199.
ß Se evalúan las presentaciones.
ß Trabajo en equipo de la p. 198 y reporte en el
cuaderno.
ß Respuestas de la p. 199 en el cuaderno.
200 a 203 ß Discuten en grupo la actividad de la p. 200.
ß Realizan las actividades experimentales de las pp. 201 y 203.
ß Trabajo en equipo de la p. 201 y reporte.
ß Trabajo en equipo de la p. 203 y reporte.
ß Línea de tiempo que se inició en la de la p. 78,
clara y completa en sus cuadernos.
204 a 205 ß Responden la actividad de la p. 204 en su cuaderno.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 205.
ß Investigan y explican lo que se pide en la p. 205.
ß Respuestas de la p. 204 en el cuaderno.
ß Trabajo en equipo de la p. 205 y reporte.
ß Explicaciones de la actividad de la p. 205.
206 a 209 ß Comentan las preguntas de la actividad de la p. 206.
ß Realizan la actividad de la p. 208.
ß Responden la actividad de la p. 209 y se comentan en grupo las
respuestas para corregir ideas incorrectas.
ß Se califica el uso de vocabulario y conceptos.
ß Se califica la actividad en sus cuadernos.
ß Se califica que las respuestas en el cuaderno sean
correctas.
210 a 213 ß Comentan las preguntas de la actividad de la p. 210.
ß Presentan por equipos los científicos que aportaron en la com-
prensión del fenómeno luminoso.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 213.
ß Comparan las teorías corpuscular con la ondulatoria de la p. 213.
ß Participación en la actividad de la p. 210.
ß Presentación y línea de tiempo completa en el sa-
lón de clases.
ß Trabajo en equipo de la p. 213 y reporte.
ß Se califica su comparación.
214 a 217 ß Comentan en grupo las preguntas de la p. 214.
ß Realizan la actividad experimental de la p. 216.
ß Discuten acerca de la importancia de la electricidad de la p. 217.
ß Se valora que la participación utilice el vocabula-
rio y los conceptos aprendidos.
ß Participación en el experimento y respuestas.
ß Se califican las respuestas de la p. 217.
218 a 221 ß Responden la actividad de la p. 218, después de leer hasta la p. 221.
ß Realizan la actividad de la p. 221.
ß Exponen las ventajas y desventajas de la generación y consumo
de energía.
ß Se califican las respuestas en su cuaderno.
ß Se califica la actividad de la p. 221 en su cuaderno.
ß Se evalúan las exposiciones.
222 a 225 ß Responden la actividad de la p. 222, después de leer hasta la
p. 225.
ß Realizan la actividad de la p. 225.
ß Resumen consumo sustentable de la p. 225.
ß Se califican las respuestas de la p. 222 mediante
sus participaciones en el grupo.
ß Se califica la exposición de la actividad de
la p. 225.
ß Resumen de lo aprendido en la p. 225.
226 a 237
SINTCIEN2GMPL00.indd XVIISINTCIEN2GMPL00.indd XVII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XVIII
Dosificación
Bloque 5. Conocimiento, sociedad y tecnología
Semana Contenidos / Aprendizajes esperados Subcontenidos
35 Contenido 1. El Universo
ß Identifica algunas de las ideas acerca del origen y evolución del Universo,
y reconoce sus alcances y limitaciones.
Subcontenido 1
ß Teoría de “La gran explosión”; evi-
dencias que la sustentan, alcances y
limitaciones.
36 ß Describe algunos cuerpos que conforman al Universo: planetas, estrellas,
galaxias y hoyos negros, e identifica evidencias que emplea la ciencia
para determinar algunas de sus características.
Subcontenido 2
ß Características de los cuerpos cósmi-
cos: dimensiones, tipos; radiación elec-
tromagnética que emiten, evolución de
las estrellas; componentes de las ga-
laxias, entre otras. La Vía Láctea y el Sol.
37 ß Reconoce características de la ciencia, a partir de los métodos de inves-
tigación empleados en el estudio del Universo y la búsqueda de mejores
explicaciones.
Subcontenido 3
ß Astronomía y sus procedimientos de
investigación: observación, sistemati-
zación de datos, uso de evidencia.
ß Reconoce la relación de la tecnología y la ciencia, tanto en el estudio del
Universo como en la búsqueda de nuevas tecnologías.
Subcontenido 4
ß Interacción de la tecnología y la ciencia
en el conocimiento del Universo.
38 a 40 Proyecto / Evaluación tipo PISA
SINTCIEN2GMPL00.indd XVIIISINTCIEN2GMPL00.indd XVIII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XIX
Dosificación
Páginas Actividades sugeridas Evaluación
236 a 239 ß Realizan la actividad de la p. 236.
ß Ven y comentan la película sugerida en "Las TIC" de
la p. 236.
ß Realizan la actividad de la p. 239.
ß Diseñan un mapa mental.
ß Se evalúan sus respuestas en el cuaderno.
ß Se evalúan sus comentarios de la actividad Las TIC de la
p. 236.
ß Se califica su trabajo durante la actividad y su participación.
ß Se califica la participación en el diseño del mapa mental y
que se encuentre en el cuaderno.
240 a 245 ß Comentan en grupo la actividad de la p. 240.
ß Investigan y presentan la actividad de la p. 244.
ß Observan las estrellas (actividad de la p. 245).
ß Realizan la actividad de cierre de la p. 245.
ß Se evalúa la investigación y la presentación.
ß Se evalúa el resumen de la actividad de la p. 245.
ß Se evalúa que el diagrama esté en el cuaderno.
246 a 249 ß Realizan la actividad de la p. 246.
ß Discuten en grupo sus opiniones de la actividad de
la p. 247.
ß Construyen el espectroscopio de actividad de la
p. 249.
ß Se evalúan sus respuestas en el cuaderno.
ß Se califica su participación informada en la actividad de la
p. 247.
ß Se valora su desempeño y el espectroscopio terminado (ac-
tividad de la p. 249).
250 a 251 ß Realizan la actividad de la p. 250.
ß Debaten lo propuesto en la actividad de la p. 251.
ß Se evalúa su participación en un debate:
1. Mantiene el orden.
2. Respeta las opiniones de los demás.
3. Es capaz de integrar la información de sus compañeros
para argumentar.
4. Es capaz de convencer.
ß 5. Es capaz de llegar a acuerdos.
252 a 267
Bibliografía para el profesor
Buzan, Tony. El libro de la memoria, Producciones Educación Aplicada, México, 2012.
— Manual de técnicas de estudio Buzan, Producciones Educación Aplicada, México, 2010.
— Usa tu cabeza, Producciones Educación Aplicada, México, 2012.
Díaz Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, McGraw-Hill/Interamericana, México,
2010.
Driver, Rosalind y otros. Dando sentido a la ciencia en secundaria, Visor, Madrid, 1999.
Marina, José Antonio. La inteligencia fracasada, Anagrama, Barcelona, 2004.
Martínez Beltrán, José y otros. Metodología de la mediación en el PEI, Fondo de Bruño, Madrid, 1990.
Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, México, 1999.
Ontoria Peña, A. y otros. Los mapas conceptuales en el aula, Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires,
1996.
Pozo, J. I. Cambio conceptual y representacional en el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia, A. Machado
Libros, Madrid, 2007.
Pozo J. I. y otros. Aprender y enseñar ciencia, Ediciones Morata, Madrid, 2009.
Schmill, Vidal. Disciplina inteligente en la escuela, Producciones Educación Aplicada, México, 2008.
SINTCIEN2GMPL00.indd XIXSINTCIEN2GMPL00.indd XIX 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XX
Evaluación
Evaluación
EXAMEN PRIMER BIMESTRE
Nombre de la escuela:
Nombre del alumno: Número de lista:
Nombredelprofesor: Totaldepuntos:50 Calificación(Aciertos/5):
I. Selecciona la respuesta correcta para cada pregunta y escribe la letra correspondiente en el paréntesis.
(2 puntos cada una)
1. ( ) Un vector es una cantidad que requiere:
a) Un valor numérico y su unidad b) Velocidad y unidad
c) Magnitud, unidad y dirección d) Magnitud, desplazamiento y velocidad
2. ( ) Las siguientes son todas cantidades vectoriales:
a) Velocidad, aceleración y tiempo b) Fuerza, distancia y aceleración
c) Tiempo, fuerza y velocidad d) Velocidad, desplazamiento y aceleración
3. ( ) Existe equilibrio de fuerzas cuando:
a) Solo hay una fuerza b) No hay ninguna fuerza
c) Todas las fuerzas se anulan d) En un movimiento acelerado
4. ( ) La frecuencia es:
a) El tiempo que transcurre entre cresta y cresta b) El número de periodos en un ciclo
c) El número de ciclos que ocurre en un tiempo d) La velocidad de la onda
II. Resuelve los siguientes retos. Recuerda escribir: datos, conversión de unidades, fórmulas, despeje, sustitu-
ción, operaciones y resultado. Si te hace falta espacio, completa las operaciones en una hoja aparte.
1. Una persona camina durante dos horas y recorre 10 km en dirección Norte. ¿Cuál es su velocidad?
(7 puntos)
2. Si un ciclista viaja a 50 km/h durante 90 s, ¿cuántos kilómetros habrá recorrido? (7 puntos)
SINTCIEN2GMPL00.indd XXSINTCIEN2GMPL00.indd XX 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XXI
Evaluación
3. Un camión que iba a 80 km/h se detuvo frente a un semáforo en 10 s. ¿Cuál fue su desaceleración?
(7 puntos)
III. Selecciona y dibuja lo que se te pide.
1. Escribe el nombre de cada elemento de la onda señalado en el dibujo. (4 puntos)
A: ____________________
B: ____________________
C: ____________________
D: ____________________
2. Escribe en cada paréntesis la letra de la gráfica correspondiente. (4 puntos)
Movimiento con velocidad negativa ( )
Movimiento con velocidad positiva ( )
Reposo ( )
Movimiento acelerado ( )
3. Dibuja en la cuadrícula, cuidando la escala, los vectores A, B y C y encuentra la resultante con el método
del polígono. (12 puntos)
A ϭ 2 N con ángulo 30°
B ϭ 4 N con ángulo 160°
C ϭ 1 N con ángulo de 45°
A
C
B D
y y y y
x x x x
(A) (B) (C) (D)
SINTCIEN2GMPL00.indd XXISINTCIEN2GMPL00.indd XXI 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XXII
Evaluación
EXAMEN SEGUNDO BIMESTRE
Nombre de la escuela:
Nombre del alumno: Número de lista:
Nombredelprofesor: Totaldepuntos:50 Calificación(Aciertos/5):
I. Completa lo que se te pide. (2 puntos cada una)
1. La primera ley de Newton afirma que:
2. La segunda ley de Newton afirma que:
3. La tercera ley de Newton afirma que:
4. La ley de la conservación de la energía mecánica afirma que:
II. Selecciona la respuesta correcta para cada pregunta y escribe la letra correspondiente en el paréntesis.
(1 punto cada una)
1. ( ) La frase: “La aceleración de un objeto es proporcional a la fuerza sobre él e inversamente propor-
cional a su masa” se establece en:
a) La ley de la conservación de la energía b) La primera ley de Newton
c) La tercera ley de Newton d) Ninguna de las anteriores
2. ( ) Si hay equilibrio de fuerzas…
a) no hay movimiento
b) solo puede haber movimiento rectilíneo acelerado
c) solo puede haber movimiento rectilíneo uniforme
d) ninguna de las anteriores
3. ( ) La energía cinética depende de…
a) la posición del objeto
b) el movimiento del objeto
c) el desplazamiento del objeto respecto a un punto de referencia
d) Todas las anteriores
SINTCIEN2GMPL00.indd XXIISINTCIEN2GMPL00.indd XXII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XXIII
Evaluación
4. ( ) La energía potencial depende de:
a) la masa del objeto
b) la gravedad en el entorno del objeto
c) la posición en que se sitúe el objeto
d) Todas las anteriores
III. Resuelve los siguientes retos. Recuerda escribir: datos, conversión de unidades, fórmulas, despeje, sustitu-
ción, operaciones y resultado. Si te hace falta espacio, completa las operaciones en una hoja aparte.
1. Una persona empuja una carretilla con una fuerza de 3 N en dirección Oeste y le provoca una acelera-
ción de 0.5 m/s2
. ¿Cuál será la masa de la carretilla? (7 puntos)
2. Una grúa levanta un automóvil de 1 tonelada (1 000 kg) hasta una altura de 5 m. ¿Cuál será su energía
potencial? (7 puntos)
3. Si el automóvil del ejercicio anterior se deja caer desde los 5 m, ¿con cuánta energía cinética llega al
suelo? (7 puntos)
IV. Explica lo que se te pide con lenguaje preciso y usando los conceptos que has aprendido.
1. Una persona afirma: “Si aplico fuerza sobre una manzana, esta responderá con una fuerza igual pero en
sentido contrario, por lo que no podré moverla. Así es que mejor ni lo intento”. Explica si estás de acuer-
do, o no, con su argumento y por qué. (5 puntos)
SINTCIEN2GMPL00.indd XXIIISINTCIEN2GMPL00.indd XXIII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XXIV
Evaluación
EXAMEN TERCER BIMESTRE
Nombre de la escuela:
Nombre del alumno: Número de lista:
Nombre del profesor: Total de puntos: 40 Calificación (Aciertos/4) :
I. Escribe en el paréntesis la letra del científico que se asocie correctamente con la teoría descrita. (1 punto
cada una)
A. Maxwell y Boltzman B. Clausius C. Demócrito
D. Newton E. Galileo F. Aristóteles
( ) Propuso que cuatro elementos: agua, tierra aire y fuego, daban origen a todos los demás.
( ) Propuso que la energía total de un gas se distribuye de la misma manera en todas sus partículas.
( ) Llamó átomo a la unidad mínima de la materia.
( ) Dedujo el comportamiento de las partículas de un gas.
( ) Experimentó con las ideas de Demócrito y comprobó que con ello podía explicar la compresión
de los gases.
II. Selecciona la respuesta correcta para cada pregunta y escribe la letra correspondiente en el paréntesis.
(1 punto cada una)
1. ( ) El volumen es…
a) la cantidad de materia que tiene un cuerpo
b) el espacio que ocupa la masa de un cuerpo
c) la composición de diferentes materiales
d) Ninguna de las anteriores
2. ( ) La densidad es…
a) lo mismo que la masa b) lo mismo que el volumen
c) qué tan pesado es un cuerpo d) Ninguna de las anteriores
3. ( ) Los gases…
a) pueden variar su volumen b) toman la forma del recipiente que los contenga
c) son comprimibles d) Todas las anteriores
4. ( ) La temperatura…
a) es lo mismo que el calor b) se mide en calorías
c) se mide en grados centígrados d) Todas las anteriores
5. ( ) La fusión es el cambio de estado de…
a) sólido a líquido b) líquido a sólido
c) líquido a gas d) sólido a gas
6. ( ) Si se ponen en contacto dos cuerpos a diferentes temperaturas…
a) el de menor calor recibe temperatura del de mayor calor
b) el de más temperatura le cede calor al de menos temperatura
SINTCIEN2GMPL00.indd XXIVSINTCIEN2GMPL00.indd XXIV 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XXV
Evaluación
c) el de menor temperatura pierde calor
d) Ninguna de las anteriores
III. Resuelve los siguientes retos. Recuerda escribir: datos, conversión de unidades, fórmulas, despeje, sustitu-
ción, operaciones y resultado. Si te hace falta espacio, completa las operaciones en una hoja aparte.
1. Calcula la densidad de una sustancia que tiene una masa de 0.5 kg y ocupa un volumen de 0.9 m3
y res-
ponde si flotaría o no, en agua destilada (la densidad del agua destilada es 1 kg/m3
). (7 puntos)
2. En un gato hidráulico que tiene un pistón menor de área 0.09 m2
se aplica una fuerza de 6 N. La super-
ficie del pistón mayor es de 4 m2
. ¿Puede levantar un automóvil de 1750 kg? (7 puntos)
3. Un anillo de 10 g de plata cambia de temperatura corporal (37 °C) a temperatura ambiente (20 °C)
cuando su dueña lo deposita en el buró. Como el calor específico de la plata es de 0.056 cal/g °C,
¿cuánto calor intercambió con el medio? (7 puntos)
IV. Explica con lenguaje preciso y usando los conceptos que has aprendido al menos dos diferencias entre la
temperatura y el calor. (6 puntos)
SINTCIEN2GMPL00.indd XXVSINTCIEN2GMPL00.indd XXV 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XXVI
Evaluación
EXAMEN CUARTO BIMESTRE
Nombre de la escuela:
Nombre del alumno: Número de lista:
Nombredelprofesor: Totaldepuntos:50 Calificación(Aciertos/5):
I. Escribe en el paréntesis la letra del científico que se asocie correctamente con la teoría descrita. (1 punto
cada una)
A. Rutherford B. Lavoisier C. Demócrito D. Thomson
E. Dalton F. Bohr G. Franklin H. Coulomb
( ) Propuso la ley de las proporciones múltiples.
( ) Propuso la ley de conservación de la masa.
( ) Propuso la existencia de “fluido eléctrico” positivo y negativo.
( ) Propuso el modelo conocido como “budín de pasas”.
( ) Propuso el modelo planetario del átomo.
( ) Estableció la ley de atracción entre cargas.
( ) Propuso que los electrones emiten energía cuando cambian de órbitas.
( ) Propuso la ley de conservación de la masa.
( ) Llamó átomo a la unidad mínima de la materia.
II. Selecciona la respuesta correcta para cada pregunta y escribe la letra correspondiente en el paréntesis.
(1 punto cada una)
1. ( ) Un material aislante…
a) permite el flujo de electrones
b) es un cable de cobre
c) impide el flujo de electrones
d) Ninguna de las anteriores
2. ( ) Respecto de la frase: “Cuando existe corriente eléctrica se genera campo magnético”, se puede
decir que…
a) Volta demostró que no sucede
b) Oersted lo descubrió
c) Faraday demostró que no sucede
d) Ninguna de las anteriores
3. ( ) “Cuando existe variación del campo magnético,…
a) es imposible inducir corriente eléctrica en un solenoide”
b) se puede inducir corriente eléctrica en un solenoide”
c) se puede inducir color en un solenoide”
d) Ninguna de las anteriores
4. ( ) La refracción es…
a) el cambio de dirección de la onda en medio diferentes
b) el cambio de dirección de la onda en el mismo medio
SINTCIEN2GMPL00.indd XXVISINTCIEN2GMPL00.indd XXVI 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XXVII
Evaluación
c) la longitud de onda de la luz visible
d) Ninguna de las anteriores
III. Resuelve los siguientes retos. Recuerda escribir: datos, conversión de unidades, fórmulas, despeje, sustitu-
ción, operaciones y resultado. Si te hace falta espacio, completa las operaciones en una hoja aparte.
1. Calcula la fuerza que existe entre dos electrones (e ϭ 1.602 ϫ 10 Ϫ 19) que se encuentran separados
por una distancia de 0.02 cm. (7 puntos)
2. Calcula la corriente que circula en un circuito conectado a una batería de 9 V en el que solo hay un foco
de resistencia 0.03 Ω. (7 puntos)
IV. Explica lo que se te pide con lenguaje preciso y usando los conceptos que has aprendido.
1. Describe qué es una onda electromagnética y menciona los grupos de frecuencias del espectro electro-
magnético. Ordénalos de menor a mayor frecuencia. (6 puntos)
2. Explica qué es un electroimán y las leyes que lo describen. (4 puntos)
3. Si estuvieras en una tormenta eléctrica, ¿qué lugar consideras más seguro: dentro de un automóvil,
debajo de un árbol, en una alberca o caminando? Explica tu respuesta. (4 puntos)
SINTCIEN2GMPL00.indd XXVIISINTCIEN2GMPL00.indd XXVII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XXVIII
Evaluación
EXAMEN QUINTO BIMESTRE
Nombre de la escuela:
Nombre del alumno: Número de lista:
Nombredelprofesor: Totaldepuntos:60 Calificación(Aciertos/6):
I. Explica los términos que se solicitan. (5 puntos cada una)
1. Astronomía.
2. Cuerpo celeste.
3. Supernova.
4. Estrella.
5. Agujero negro.
6. Cometa.
7. Vía láctea.
SINTCIEN2GMPL00.indd XXVIIISINTCIEN2GMPL00.indd XXVIII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XXIX
Evaluación
II. Explica lo que se te pide con lenguaje preciso y usando los conceptos que has aprendido.
1. Los pasos guía para realizar un proyecto experimental. (5 puntos)
2. La teoría de la Gran Explosión y las evidencias que la sustentan. (10 puntos)
3. Cómo podemos saber de qué está formado el Universo. Usa y describe conceptos como ciencia, tecnolo-
gía, espectroscopio, meteoritos, etcétera. (10 puntos)
SINTCIEN2GMPL00.indd XXIXSINTCIEN2GMPL00.indd XXIX 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XXX
Respuestas de evaluaciones
Respuestas de evaluaciones
Examen primer bimestre
I. 1. c, 2. d, 3. c, 4. a
II. Para promover el uso de esta serie ordenada de
pasos, se puede dar un punto a cada uno de ellos.
Aun cuando en un ejercicio puede no ser necesario
alguno, el hecho de que lo digan explícitamente
puede calificarse como acierto. De esta manera,
cada problema tendrá un valor de 7 puntos.
1. Datos: t ϭ 2 h, d ϭ 10 km
Conversión de unidades: no es necesaria
Fórmulas: v ϭ d
t
Despeje: no es necesario
Sustitución: v ϭ 10 km
2 h
Operaciones: v ϭ 10
2
ϭ 5
Resultado: la velocidad de la persona es de 5 km
hdirección Norte
2. Datos: v ϭ 50 km
h
, t ϭ 90 s
Conversión de unidades: t ϭ 90 s ϭ .025 h
Fórmulas: v ϭ d
t
Despeje: d ϭ v ϫt
Sustitución: d ϭ 50 km
h
ϫ .025 h
Operaciones: d ϭ 50 ϫ .025 ϭ 1.25 km
Resultado: la distancia recorrida del ciclista es de
1.25 km
3. Para realizar este reto, el estudiante debe entender
que “se detuvo” significa que la velocidad final es
cero.
Datos: v ϭ 80 km
h
, t ϭ 10 s
Conversión de unidades: t ϭ 0.0027 h
Fórmulas: a ϭ
vf
Ϫ vi
tf
Ϫ ti
Despeje: no es necesario
Sustitución: a ϭ 0 Ϫ 80
0.0027 Ϫ 0
Operaciones: a ϭ Ϫ 80
0.0027
ϭ Ϫ29 629.63
Resultado: la aceleración es de –29 629.63 km
h
III. 1. A: amplitud, B: longitud de onda, C: valle, D: cresta
2. C, A, B, D
3.
1N = 1 cm
Fuerza resultante = 3.4 cm = 3.4 N 115°
B
Fr
C
A
C, A
Examen segundo bimestre
I. 1. Todo cuerpo conserva su estado de reposo o
movimiento rectilíneo uniforme a no ser que
una fuerza interactúe sobre él.
2. La aceleración de un objeto es directamente
proporcional a la fuerza e inversamente pro-
porcional a la masa, por lo que la fórmula es
a ϭ F
m
o F ϭ ma.
3. Para toda acción hay una reacción de igual
magnitud, pero en dirección contraria.
4. La energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma.
II. 1. d, 2. c, 3. b, 4. d
III.
1. Datos: F ϭ 3 N, a ϭ 0.5 m
s2
Conversión de unidades: no es necesaria
Fórmulas: F ϭ ma
Despeje: m ϭ F
a
Sustitución: m ϭ
3 N
0.5 m/s2
Operaciones: m ϭ 3
0.5
Resultado: la masa de la carretilla es de 6 kg
2. Datos: m ϭ 1 000 kg, h ϭ 5 m
Conversión de unidades: no es necesaria
Fórmulas: Ep ϭ m ϫ g ϫ h
Despeje: no es necesario
Sustitución: Ep ϭ 1000 kg ϫ 5 m ϫ 9.8 m
s2
Operaciones: Ep ϭ 1000 ϫ 5 ϫ 9.8
SINTCIEN2GMPL00.indd XXXSINTCIEN2GMPL00.indd XXX 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XXXI
Respuestas de evaluaciones
Resultado: la energía potencial es de 49 000 J
3. Datos: h ϭ 5 m
Conversión de unidades: no es necesaria
Fórmulas: Ecf
ϭ Epi
Despeje: no es necesario
Sustitución: Ecf
ϭ 49 000 J
Operaciones: no es necesario
Resultado: la energía cinética final es de 49000 J
IV. R. M. (Respuesta modelo) No estoy de acuerdo
porque, aunque las fuerzas de acción y reacción
persona-manzana son iguales y en direcciones
opuestas, estas no son pares de fuerzas. Sobre cada
cuerpo existen pares de fuerzas diferentes: sobre la
persona existen dos fuerzas: la del suelo y la de
la manzana. Sobre la manzana también hay dos
fuerzas: la del suelo y la de la persona. Estas fuerzas
no se anulan y es por esto que podemos levantarla.
Examen tercer bimestre
I. 1. F, A, C, B, D
II. 1. b, 2. d, 3. d, 4. c, 5. a, 6. b
III.
1. Datos: v ϭ 0.9 m3
, m ϭ 0.5 kg
Conversión de unidades: no es necesaria
Fórmulas: d ϭ m
v
Despeje: no es necesario
Sustitución: d ϭ
0.5 kg
0.9 m3
Operaciones: d ϭ
0.5
0.9
Resultado: la densidad de la sustancia es de .55 kg
m3
,
flotaría en el agua ya que es menos densa que ella.
2. Datos: A1
ϭ 0.09 m2
, A2
ϭ 4 m2
, F1
ϭ 6 N,
m ϭ 1750 kg
Conversión de unidades: no es necesaria
Fórmulas: F2
ϭ
F1
ϫ A2
A1
Fautomóvil
ϭ mg
Despeje: no es necesario
Sustitución: F2
ϭ
(6 N ϫ 4 m2
)
0.09 m2
Fautomóvil
ϭ mg ϭ (1750) (9.81) ϭ 17167.5 N
Operaciones: F2
ϭ (6 ϫ 4)
0.09
Resultado: la fuerza que el pistón puede ejercer es
solo de 266.66 N, que es mucho menor que la fuer-
za necesaria para levantar el automóvil (17167.5 N)
3. Datos: ti
ϭ 37 °C, tf
ϭ 20 °C, m ϭ 10 g
Conversión de unidades: no es necesaria
Fórmulas: Q ϭ m ϫ c ϫ (tf
– ti
)
Despeje: no es necesario
Sustitución: Q ϭ 10 g ϫ 0.056 cal
g
ϫ (20 °C Ϫ 37 °C)
Operaciones: Q ϭ 10 ϫ 0.056 ϫ (20 Ϫ 37) ϭ
Ϫ9.52 cal
Resultado: el calor intercambiado en el medio es
de –9.52 calorías. El signo menos indica que el ani-
llo lo pierde.
IV. R. M. La temperatura es el promedio de la energía
cinética de las partículas de un cuerpo, mientras
que el calor es un intercambio de energía entre
dos cuerpos debido a la diferencia de temperatura
entre ellos; los cuerpos poseen temperatura pero
no poseen calor; la temperatura se mide en grados
Centígrados o Fahrenheit o en Kelvin, mientras que
el calor en Joules o Calorías.
Examen cuarto bimestre
I. 1. E, B, G, D, A, H, F, H, C
II. 1. c, 2. b, 3. b, 4. c
III.
1. Datos: e ϭ 1.602 ϫ 10–19
, d ϭ 0.02 cm
Conversión de unidades: d ϭ 0.02 cm ϭ 0.00002 m
Fórmulas: F ϭ
K ϫ q1
ϫ q2
d2
Despeje: no es necesario
Sustitución:Fϭ
(9ϫ109
)(1.602ϫ10–19
)(1.602ϫ10–19
)
(0.00002 m)2
Operaciones:Fϭ
(9ϫ109
)(1.602ϫ10–19
)(1.602ϫ10–19
)
4 ϫ 10–10
Resultado: la fuerza entre los dos electrones es de
5.77 ϫ 10–19
N
2. Datos: v ϭ 9 volts, R ϭ 0.03 Ω
Conversión de unidades: no es necesario
Fórmulas: I ϭ v
R
Despeje: no es necesario
Sustitución: I ϭ 9 volts
0.03 Ω
Operaciones: I ϭ 9
.03
SINTCIEN2GMPL00.indd XXXISINTCIEN2GMPL00.indd XXXI 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
XXXII
Respuestas de evaluaciones
Resultado: la corriente que circula en el circuito es
de 300 amperes.
IV. R. M.
1. La onda electromagnética es una perturbación ge-
nerada por una variación eléctrica que produce un
efecto magnético variable, el cual a su vez produce
una variación eléctrica y así sucesivamente (estas
dos ondas son perpendiculares). Las ondas elec-
tromagnéticas se agrupan en: ondas de muy baja
frecuencia, ondas de radio, microondas, infrarrojo,
luz visible, rayos UV, rayos X y rayos gamma.
2. Un electroimán es una barra de metal sobre la que
se enrolla un alambre por el cual se hace circular
una corriente, esto crea un campo magnético no
solo en el alambre sino también en el metal al cual
se enrolla.
Oersted descubrió que al momento de hacer circu-
lar corriente en un alambre conductor, se produce
un campo magnético.
Ampère demostró que el hecho de incrementar la
corriente eléctrica por el conductor, también au-
mentaba el campo magnético que producía.
3. El lugar más seguro es dentro de un automóvil, ya
que funciona como una caja de Faraday y, en el
caso de que cayera un rayo, dentro no se sentiría
ninguna descarga eléctrica.
Examen quinto bimestre
I.
1. La astronomía es la ciencia que estudia los cuerpos
celestes del Universo, sus movimientos y los fenó-
menos ligados a ellos.
2. Todos los objetos extensos que forman parte del
Universo.
3. Se llama así a la gran cantidad de luz que emite
una estrella altamente masiva, de entre 8 y 11 ve-
ces la masa del Sol, cuando los gases que la recu-
bren son expulsados de manera violenta.
4. Cuerpo celeste que brilla con luz propia y que se
forma en regiones donde existía mayor densidad
de materia, a partir de fuerzas gravitacionales.
5. Cuerpo celeste que se forma en la etapa final de
la evolución estelar, cuando la masa inicial de una
estrella es mayor a ocho veces la masa de nues-
tro Sol. Posee tanta densidad y tanta es su fuerza
gravitacional, que incluso a la luz le es imposible
escapar.
6. Cuerpo menor constituido de rocas y hielo, que
gira alrededor del Sol en órbitas no necesariamen-
te elípticas. Un cometa tiene un núcleo forma-
do por roca o hielo y una nube gaseosa conocida
como cola o cauda.
7. Es la galaxia donde se encuentra el Sol. Es una zona
donde hay mayor concentración de estrellas. Un
rayo de luz toma 30 mil años en llegar del centro
de la Vía Láctea hasta la Tierra, que está ubicada en
un borde de la misma.
II. R. M.
1. Objetivo, ¿qué sé?, ¿qué quiero conocer?, ¿qué haré
para saberlo?, ¿cómo lo evidencio y lo comunico?,
¿qué y cómo aprendí?
2. Esta teoría asegura que el Universo ha evoluciona-
do desde un punto minúsculo en donde se encon-
traban toda la materia y energía que existe en la
actualidad. No se sabe qué originó la gran explo-
sión pero esta debió ser muy rápida y de ella se ini-
ciaron el tiempo y el espacio como los conocemos.
De ser muy caliente y denso, el Universo pasó a ser
frío y casi vacío.
Evidencias: si la gran expansión ocurrió, debería
haber dejado un rastro de radiación que se pudie-
ra medir en la actualidad. Esta radiación fue ob-
servada en 1965 mediante antenas de microondas
apuntadas en el espacio y se vio que la radiación
era de 3 K. Otra evidencia es la observación de
Hubble de que las galaxias se separan entre sí.
3. La ciencia permite formular modelos para descri-
bir y comprender lo que nos rodea en el Universo.
Gracias a ella se descubre, y gracias a ella se cons-
truye el conocimiento.
La tecnología es indispensable en el conocimiento
del Universo. Los primeros astrónomos se podían
valer únicamente de lo que veían con sus propios
ojos para poder observar el Universo. Con avances
tecnológicos se fueron construyendo mejores tele-
scopios. En la actualidad hay telescopios de rayos
X, infrarrojos o capaces de detectar la longitud de
onda.
La tecnología que se ha utilizado para saber de qué
materiales está formado el Universo es el espec-
troscopio. Un espectroscopio es un instrumento
en el que la luz incide sobre un prisma y se produ-
cen unas líneas únicas de cada elemento. Así, se
puede saber de qué está formada una estrella leja-
na sin llegar a ella.
SINTCIEN2GMPL00.indd XXXIISINTCIEN2GMPL00.indd XXXII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
2FísicaNatasha Lozano de Swaan • Julio E. Manjarrez Luna
Portadillas Integral ciencias 2.indd 1 10/28/16 10:03 AM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
SINTCIEN2GMPL01.indd 2SINTCIEN2GMPL01.indd 2 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
3
Presentación
Presentación
3
Todo es física, todo tiene un aspecto que puede ser analizado y comprendi-
do con mayor profundidad por esta ciencia: nuestro planeta como cuerpo
celeste, el Universo y las partículas más diminutas que forman la materia.
Este libro de Ciencias 2 con énfasis en Física tiene como propósito que
maestros y jóvenes aborden, de manera didáctica y divertida, muchos de los
temas más interesantes de la ciencia, y colaborar con ello al desarrollo del
pensamiento científico entre los estudiantes, fomentar su curiosidad y pro-
mover las habilidades y las actitudes favorables para su estudio.
Con un lenguaje sencillo y accesible se presentan los contenidos a través de
los aspectos teóricos y de actividades que permitan al alumno desarrollar
las capacidades y habilidades necesarias para comprender los postulados
básicos de esta ciencia, y cómo fue evolucionando el pensamiento de los
científicos que hicieron posible el desarrollo de esta disciplina.
A lo largo del libro se describen aplicaciones prácticas de la física. Se usan
ejemplos de la vida cotidiana para ilustrar los distintos fenómenos, con el
fin de acercar esta ciencia a jóvenes y maestros y mostrarles la necesidad de
su estudio para entender un sinfín de aspectos del mundo que nos rodea.
Los contenidos se inician con situaciones con las que estudiantes y maes-
tros están en contacto, y se hacen preguntas que llevan a la reflexión so-
bre las mismas. De igual manera, los contenidos propuestos exigen que los
alumnos analicen situaciones cotidianas relacionadas con la física y que
apliquen sus conocimientos, los previos y los que desarrollarán, cuidando
siempre que puedan resolver los problemas planteados e impulsando su
pensamiento creativo.
También se aborda una serie de ejercicios y actividades colectivas entre
compañeros de aula, con el propósito de promover la colaboración en equi-
po, el respeto, la responsabilidad y la honestidad, que permitan a nuestros
jóvenes asimilar estos valores, tan necesarios tanto en el aula como con sus
familias y en su propia comunidad.
Al final de cada bloque hay una serie de proyectos que enriquecen y afianzan
el conocimiento desarrollado conforme se llevan a cabo, a la vez que permi-
ten al alumno concretar sus habilidades y actitudes. Además, el libro incluye
evaluaciones similares a las del Programa Internacional de Evaluación de
Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), que buscan fortalecer la capa-
cidad de los alumnos para enfrentarse a la resolución de este tipo de retos.
Esperamos lograr los cometidos de esta obra, que fue hecha con dedicación
y cariño para los maestros y jóvenes alumnos del país.
LOS AUTORES
SINTCIEN2GMPL01.indd 3SINTCIEN2GMPL01.indd 3 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
Al alumno
4
Alalumno
Estimado alumno:
La curiosidad es innata en el ser humano, y en todos nosotros late el deseo
inextinguible de conocer las explicaciones acerca de los más diversos fenó-
menos de la Naturaleza. Por ejemplo, ¿por qué todos los objetos caen hacia el
suelo? ¿Por qué el agua es líquida, sólida o gaseosa? ¿Por qué cuando llueve
caen rayos? ¿Qué es la energía?
La Ciencia puede explicar esa serie de preguntas y a la vez permite comprender
que todos los fenómenos en la Naturaleza están íntimamente relacionados.
Por esta razón, durante tu educación básica se promueve el desarrollo de tu
curiosidad mediante la enseñanza de las ciencias y la tecnología para favorecer
tu desenvolvimiento intelectual, afectivo y social, que te permita analizar, de
manera crítica, lo que sucede a tu alrededor y fortalecer tu capacidad de opinar
de manera argumentada, decidir y actuar.
El libro que tienes en tus manos tiene el propósito de acercarte a la física me-
diante el desarrollo de actividades interesantes y de problemas y situaciones
cercanos a tu vida cotidiana. Esto te ayudará a desarrollar habilidades, actitu-
des y valores para enfrentar problemas y situaciones de la vida cotidiana.
Este acercamiento a la física no solo tiene la finalidad de satisfacer tu cu-
riosidad, sino también lograr que adquieras ciertas habilidades, parecidas a
las de los científicos, como proponer hipótesis, buscar evidencias, interpretar
experimentos sencillos, analizar resultados, organizar, clasificar, seleccionar y
aprovechar diversas fuentes de información, aplicar metodologías de investi-
gación, elaborar generalizaciones y conclusiones, con el objetivo de ayudarte a
enfrentar un mundo en constante cambio.
La forma de trabajo que te proponemos ofrece la oportunidad de practicar el
razonamiento por medio de habilidades del pensamiento científico relaciona-
das con la física. También busca guiarte hacia la reflexión de las implicaciones
del uso del conocimiento científico en nuestra vida cotidiana. El desarrollo de
los subtemas se hace en tres etapas: inicio, desarrollo y cierre.
Durante el inicio te presentamos los aprendizajes esperados, con la finalidad
de que conozcas lo que aprenderás al finalizar cada contenido. En seguida en-
contrarás una situación problemática, que será la detonante del tratamiento
didáctico. El desarrollo de los contenidos se lleva a profundidad, con ejemplos
sencillos, para proporcionarte conceptos teórico-prácticos, los cuales demos-
trarás y reforzarás mediante actividades experimentales diversas. Realizarás
el cierre a partir de actividades grupales o individuales, o de preguntas de re-
flexión que te ayuden a concretar los conocimientos.
SINTCIEN2GMPL01.indd 4SINTCIEN2GMPL01.indd 4 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
Número de bloque, Título de tema
5
Al alumno
5
A lo largo del desarrollo encontrarás diversos apartados cuya finalidad es que obtengas in-
formación relevante y actualizada, y utilices las tecnologías de información y comunicación
(TIC) como fuente de consulta.
También te damos las pautas necesarias para que tú y tu equipo de trabajo desarrollen
proyectos, con los que queremos que pruebes tu capacidad de investigación, diseño de ex-
perimentos, análisis de resultados y obtención de conclusiones. Al final, además de tener
conocimientos sobre física, también contarás con estrategias para llevar a cabo cualquier
estudio científico.
Con el fin de que puedas expresarte libremente, es indispensable que respetes las ideas de
los demás y pedir a tus compañeros que lo hagan con las tuyas. Las opiniones que hagas
de manera escrita o verbal tendrán mayor impacto mientras más honestas sean. Esperamos
que logres abrir un espacio con tu maestro y tu grupo en el que puedas preguntar y respon-
der con honestidad y respeto.
Hemos disfrutado enormemente la escritura de este libro; esperamos que tú también goces
al utilizarlo y que adquieras conocimientos de física, así como habilidades y actitudes del
pensamiento científico, de manera sólida, con el objeto de que en el futuro puedas ponerlos
en práctica en una infinita variedad de contextos.
LOS AUTORES
SINTCIEN2GMPL01.indd 5SINTCIEN2GMPL01.indd 5 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
Número de bloque, Título de tema
6 6
Al profesor
6
Al profesor
6
Alprofesor
La física ha sustentado gran parte del desarrollo de las sociedades: la mecánica
transformó el uso de las herramientas; las máquinas térmicas abrieron la puer-
ta a la Revolución industrial; el conocimiento del mundo atómico y subatómico
ha producido enormes cambios y los descubrimientos astronómicos han cim-
brado nuestra idea del origen y futuro de la humanidad. La ciencia y la técnica
han estado entrelazadas con los cambios sociales.
A pesar de su importancia, en nuestro país hace falta fomentar el desarrollo
científico, base del crecimiento de muchas naciones modernas. Esto comienza
con la preparación en ciencias de las jóvenes generaciones. En nuestro caso,
buena parte del reto de la enseñanza de la física consiste en determinar cómo
lograr que un cuerpo altamente desarrollado de conocimientos sea aprendido
en forma significativa.
Hasta hace no mucho tiempo se consideraba que el carácter enciclopédico era
la mejor manera de enseñar física. En la actualidad se pretende que la enseñan-
za sea descriptiva sin llegar a ser memorística, para que los alumnos cuenten
con los principios básicos y puedan enfrentar con éxito la vida cotidiana.
En este proceso el papel de los docentes es vital: pueden contribuir a que nues-
tros jóvenes se acerquen con curiosidad y gusto a las ciencias exactas y, tal
vez, encuentren la motivación para dedicarse a ellas. En efecto, con ayuda de
este libro, los maestros pueden abrir para los jóvenes un panorama de inmensa
creatividad, tanto en su aspecto teórico como en el práctico, estimularlos para
que aprendan a analizar, disfruten el aprendizaje y profundicen en el conoci-
miento científico. Por esto, la labor docente es indispensable.
Esta obra busca proveer al maestro de material de apoyo para impartir la asig-
natura de Ciencias 2 con énfasis en Física. En su elaboración se buscó que se
insertara en la realidad cotidiana de los jóvenes para proporcionar una clara
idea de las múltiples aplicaciones de la física, de tal manera que les permitiera
conocer su entorno mucho más a fondo.
Para ello se diseñaron actividades que el maestro deberá estudiar previamente,
con el fin de lograr su mejor aplicación en clase y conseguir un resultado óp-
timo de su ejecución.
Nuestro libro se organiza con base en secuencias didácticas. Cada secuencia
didáctica contiene los aprendizajes esperados, con el fin de que los estudiantes
conozcan lo que aprenderán en cada subtema. La estructura de estas secuen-
cias didácticas consta de tres grandes partes: inicio, desarrollo y cierre.
El inicio consiste en la exposición de una situación cotidiana relacionada con
el tema y en el planteamiento de preguntas que exploran los conocimientos
previos de los alumnos. A partir de ellos se construirán los nuevos conceptos.
SINTCIEN2GMPL01.indd 6SINTCIEN2GMPL01.indd 6 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
Número de bloque, Título de tema
7
Al profesor
7
Se incluyen situaciones problemáticas que puedan despertar el interés de los alumnos y
llevarlos a reflexionar sobre distintas formas de resolver dichas situaciones. Se examinan
también algunas ideas previas que pueden conducir a errores conceptuales, de manera in-
dividual o en equipo, con el propósito de abordar estratégicamente temas que los alumnos
ya manejan, pero cuya comprensión no dominan del todo.
El desarrollo se enfoca a la exposición de los conceptos fundamentales de cada subtema,
su evolución histórica, el planteamiento de ejemplos y de aplicaciones. En todos los temas
se incluyen actividades experimentales, cuyo objetivo es contribuir a explicar fenómenos
cuya comprensión es fundamental para consolidar los aprendizajes esperados, por tanto,
son actividades para corroborar el conocimiento, no para descubrir fenómenos o concep-
tos. Con esto, el alumno adquiere conceptos teórico-prácticos y desarrolla un pensamiento
analítico.
A lo largo del desarrollo se encuentran diversos apartados móviles cuya finalidad es que el
estudiante profundice en algunos, obtenga información relevante y actualizada, utilice las
tecnologías de información y comunicación (TIC) como fuente de consulta y desarrolle una
actitud comprometida y crítica con su sociedad.
El cierre de las lecciones promueve el aprendizaje colaborativo: se plantean situaciones
que abren la discusión, impulsan el trabajo conjunto y la participación. Esto es importan-
te porque en su futura vida profesional, gran parte del trabajo que espera a los jóvenes
ha de realizarse en equipo, por lo cual es necesario prepararlos para que se desempeñen
adecuadamente.
Con los proyectos se intenta, a la vez que resolver un reto, construir una metodología que
permita al alumno contar con estrategias para el estudio estructurado, analítico y científi-
co de su entorno. El logro ideal es que cada estudiante sea capaz de sistematizar sus pre-
guntas, plantear hipótesis, diseñar experimentos y obtener conclusiones de manera libre e
independiente.
Todo esto permite que la física no sea un compendio desarticulado, sino una secuencia
razonada de hechos históricos, una evolución de conceptos para mirar el mundo con una
perspectiva ordenada y clarificadora.
Quienes elaboramos esta obra esperamos que sea de gran utilidad para el trabajo docente.
LOS AUTORES
SINTCIEN2GMPL01.indd 7SINTCIEN2GMPL01.indd 7 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
Contenido
Contenido
8
Bloque 2
Presentación 3
Al alumno 4
Al profesor 6
Estructura de tu libro 12
Bloque 1
La descripción del movimiento
y la fuerza 16
El movimiento de los objetos 18
• Marco de referencia y trayectoria;
diferencia entre desplazamiento
y distancia recorrida 18
• Velocidad: desplazamiento, dirección
y tiempo 22
• Interpretación y representación
de gráficas de posición-tiempo 24
• Movimiento ondulatorio, modelo
de ondas, y explicación de
características del sonido 32
El trabajo de Galileo 38
• Explicaciones de Aristóteles
y Galileo acerca de la caída libre 38
• Aportación de Galileo en
la construcción
del conocimiento científico 42
• La aceleración; diferencia
con la velocidad 44
• Interpretación y representación
de gráficas: velocidad-tiempo
y aceleración-tiempo 48
La descripción de las fuerzas
en el entorno 54
• La fuerza; resultado de las interacciones
por contacto (mecánicas) y a distancia
(magnéticas y electrostáticas), y
representación con vectores 54
• Fuerza resultante, métodos gráficos
de suma vectorial 60
• Equilibrio de fuerzas; uso de diagramas 66
Proyecto:
Imaginar, diseñar y experimentar
para explicar o innovar
¿Cómo es el movimiento de los terremotos
o sunamis, y de qué manera se aprovecha
esta información para prevenir y reducir
riesgos ante estos fenómenos naturales? 72
Evaluación tipo PISA 76
Leyes del movimiento 80
La explicación del movimiento
en el entorno 82
• Primera ley de Newton: el estado
de reposo o movimiento rectilíneo
uniforme. La inercia y su relación
con la masa 82
SINTCIEN2GMPL01.indd 8SINTCIEN2GMPL01.indd 8 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
9
Bloque 3
Contenido
Un modelo para describir
la estructura de la materia 118
Los modelos en la ciencia 120
• Características e importancia de los
modelos en la ciencia 120
• Ideas en la historia acerca de la
naturaleza continua y discontinua
de la materia: Demócrito, Aristóteles
y Newton; aportaciones de Clausius,
Maxwell y Boltzmann 122
• Aspectos básicos del modelo cinético
de partículas: partículas microscópicas
indivisibles, con masa, movimiento,
interacciones y vacío entre ellas 126
La estructura de la materia a
partir del modelo cinético
de partículas 130
• Las propiedades de la materia:
masa, volumen, densidad y estados
de agregación 130
• Presión: relación fuerza y área;
presión en fluidos. Principio de Pascal 136
• Temperatura y sus escalas de medición 140
• Calor, transferencia de calor y procesos
térmicos: dilatación y formas
de propagación 142
• Cambios de estado; interpretación
de gráficas de presión-temperatura 146
• Segunda ley de Newton: relación
fuerza, masa y aceleración. El newton
como unidad de fuerza 86
• Tercera ley de Newton: la acción y
la reacción; magnitud y sentido
de las fuerzas 90
Efectos de las fuerzas en la Tierra
y en el Universo 94
• Gravitación. Representación gráfica
de la atracción gravitacional.
Relación con caída libre y peso 94
• Aportación de Newton a la ciencia:
explicación del movimiento en la
Tierra y en el Universo 98
La energía y el movimiento 102
• Energía mecánica: cinética y potencial 102
• Transformaciones de la energía
cinética y potencial 106
• Principio de la conservación de
la energía 108
Proyecto:
Imaginar, diseñar y experimentar
para explicar o innovar
¿Cómo se relacionan el movimiento y
la fuerza con la importancia del uso
del cinturón de seguridad para quienes
viajan en algunos transportes? 110
Evaluación tipo PISA 114
SINTCIEN2GMPL01.indd 9SINTCIEN2GMPL01.indd 9 29/01/13 1:45 PM29/01/13 1:45 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
Bloque 4
10
Contenido
• Características básicas del modelo
atómico: núcleo con protones y
neutrones, y electrones en órbitas.
Carga eléctrica del electrón 182
• Efectos de atracción y repulsión
electrostáticas 186
• Corriente y resistencia eléctrica.
Materiales aislantes y conductores 190
Los fenómenos electromagnéticos
y su importancia 194
• Descubrimiento de la inducción
electromagnética: experimentos de
Oersted y de Faraday 194
• El electroimán y aplicaciones del
electromagnetismo 200
• Composición y descomposición de
la luz blanca 204
• Características del espectro
electromagnético y espectro visible:
velocidad, frecuencia, longitud de
onda y su relación con la energía 206
• La luz como onda y partícula 210
La energía y su aprovechamiento 214
• Manifestaciones de energía: electricidad
y radiación electromagnética 214
• Obtención y aprovechamiento de
la energía. Beneficios y riesgos en la
Naturaleza y la sociedad 218
• Importancia del aprovechamiento
de la energía orientado al consumo
sustentable 222
Proyecto:
Imaginar, diseñar y experimentar para
explicar o innovar
¿Cómo se obtiene, transporta y aprovecha la
electricidad que utilizamos en casa? 226
Evaluación tipo PISA 230
Energía calorífica
y sus transformaciones 150
• Transformación de la energía
calorífica 150
• Equilibrio térmico 154
• Transferencia del calor: del cuerpo
de mayor al de menor temperatura 156
• Principio de la conservación de
la energía 158
• Implicaciones de la obtención y
aprovechamiento de la energía en
las actividades humanas 160
Proyecto:
Imaginar, diseñar y experimentar
para explicar o innovar
¿Cómo funcionan los gatos hidráulicos? 168
Evaluación tipo PISA 172
Manifestaciones de la estructura
interna de la materia 176
Explicación de los fenómenos
eléctricos: el modelo atómico 178
• El proceso histórico del desarrollo
del modelo atómico: aportaciones de
Thomson, Rutherford y Bohr; alcances
y limitaciones de los modelos 178
SINTCIEN2GMPL01.indd 10SINTCIEN2GMPL01.indd 10 29/01/13 1:46 PM29/01/13 1:46 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
11
Contenido
Bloque 5
Conocimiento, sociedad y
tecnología 234
El Universo 236
• Teoría de “la Gran Explosión”;
evidencias que la sustentan, alcances
y limitaciones 236
• Características de los cuerpos
cósmicos: dimensiones, tipos;
radiación electromagnética que
emiten, evolución de las estrellas;
componentes de las galaxias, entre
otras. La Vía Láctea y el Sol 240
• Astronomía y sus procedimientos de
investigación: observación,
sistematización de datos, uso
de evidencia 246
• Interacción de la tecnología y la
ciencia en el conocimiento del Universo 250
Apéndice 1. El Sistema Internacional
de Unidades (SI) 264
Apéndice 2. Otros datos de interés 266
Fuentes de información 268
Proyecto:
Imaginar, diseñar y experimentar para
explicar o innovar
¿Cuáles son las aportaciones de la ciencia al
cuidado y la conservación de la salud?
¿Qué aporta la ciencia al desarrollo
de la cultura y la tecnología? 252
Evaluación tipo PISA 260
SINTCIEN2GMPL01.indd 11SINTCIEN2GMPL01.indd 11 29/01/13 1:47 PM29/01/13 1:47 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
12
Estructura de tu libro
Estructura de tu libro
Bienvenido a tu libro Ciencias
2. Física. En la presente sección
te diremos cómo se encuentra
organizado, con el propósito de
que puedas obtener el mayor
provecho de él.
Tu libro está dividido en cinco
grandes bloques. Cada bloque
abarca un tema muy amplio, en-
marcado en la entrada, y se con-
forma de diferentes lecciones.
Entrada de
bloque
Cuentaconcuatroelementos:
1 Una fotografía atractiva
que busca ser la síntesis
del tema que se trata en el
bloque.
2 Un texto introductorio en
el que se plantea a grandes
rasgos el tema.
3 Los aprendizajes que se
espera que alcances du-
rante el estudio de cada
bloque.
4 Las competencias que se
favorecen al estudiar esta
materia.
1
2
3
4
SINTCIEN2GMPL01.indd 12SINTCIEN2GMPL01.indd 12 29/01/13 1:47 PM29/01/13 1:47 PM
©
S
A
N
T
ILLA
N
A
P
rohibida
su
distribución
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases
Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rd 1467 2007 ensenanzas minimas bachillerato nacional
Rd 1467 2007 ensenanzas minimas bachillerato nacionalRd 1467 2007 ensenanzas minimas bachillerato nacional
Rd 1467 2007 ensenanzas minimas bachillerato nacionalIES Juanelo Turriano
 
Nee en el 2 ciclo INFANTIL
Nee en el 2 ciclo INFANTILNee en el 2 ciclo INFANTIL
Nee en el 2 ciclo INFANTILidoialariz
 
Programa de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historiaPrograma de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historiaLeón H. Valenzuela G
 
Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
Informe2_RED INTEGRADA Z5 20D01.doc
Informe2_RED INTEGRADA Z5 20D01.docInforme2_RED INTEGRADA Z5 20D01.doc
Informe2_RED INTEGRADA Z5 20D01.doc
JssicaZeballosTorres
 
Formato silabo ciencias sociales
Formato silabo ciencias socialesFormato silabo ciencias sociales
Formato silabo ciencias socialesluchotelg
 
Guia del docente 1 ciencias
Guia del docente 1 cienciasGuia del docente 1 ciencias
Guia del docente 1 ciencias
Bea Lagos
 
Temas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaiiTemas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaii
Minerva MArquez
 
Plan de apoyo- Supuesto niña con Parálisis Cerebral (Espástica y displejia)
Plan de apoyo- Supuesto niña con Parálisis Cerebral (Espástica y displejia)Plan de apoyo- Supuesto niña con Parálisis Cerebral (Espástica y displejia)
Plan de apoyo- Supuesto niña con Parálisis Cerebral (Espástica y displejia)
Recursos de la PT
 
progrma de quimika 1-4
progrma de quimika 1-4progrma de quimika 1-4
progrma de quimika 1-4
Rodrigo Marquez Hernandez
 

La actualidad más candente (12)

Rd 1467 2007 ensenanzas minimas bachillerato nacional
Rd 1467 2007 ensenanzas minimas bachillerato nacionalRd 1467 2007 ensenanzas minimas bachillerato nacional
Rd 1467 2007 ensenanzas minimas bachillerato nacional
 
Nee en el 2 ciclo INFANTIL
Nee en el 2 ciclo INFANTILNee en el 2 ciclo INFANTIL
Nee en el 2 ciclo INFANTIL
 
Programa de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historiaPrograma de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historia
 
Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011
 
Informe2_RED INTEGRADA Z5 20D01.doc
Informe2_RED INTEGRADA Z5 20D01.docInforme2_RED INTEGRADA Z5 20D01.doc
Informe2_RED INTEGRADA Z5 20D01.doc
 
Formato silabo ciencias sociales
Formato silabo ciencias socialesFormato silabo ciencias sociales
Formato silabo ciencias sociales
 
Guia del docente 1 ciencias
Guia del docente 1 cienciasGuia del docente 1 ciencias
Guia del docente 1 ciencias
 
Bachillerato cris
Bachillerato crisBachillerato cris
Bachillerato cris
 
Bachillerato cris
Bachillerato crisBachillerato cris
Bachillerato cris
 
Temas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaiiTemas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaii
 
Plan de apoyo- Supuesto niña con Parálisis Cerebral (Espástica y displejia)
Plan de apoyo- Supuesto niña con Parálisis Cerebral (Espástica y displejia)Plan de apoyo- Supuesto niña con Parálisis Cerebral (Espástica y displejia)
Plan de apoyo- Supuesto niña con Parálisis Cerebral (Espástica y displejia)
 
progrma de quimika 1-4
progrma de quimika 1-4progrma de quimika 1-4
progrma de quimika 1-4
 

Similar a Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases

Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impresoLibro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Edwin Ruben Cabrera Rosero
 
plan y los programas de estudio: acuerdo 20/11/19
plan y los programas de estudio: acuerdo 20/11/19plan y los programas de estudio: acuerdo 20/11/19
plan y los programas de estudio: acuerdo 20/11/19
pedroencinocruz
 
Fis quimii texto
Fis quimii textoFis quimii texto
Fis quimii texto
DMITRIX
 
Acuerdo 20/11/19
Acuerdo 20/11/19Acuerdo 20/11/19
Acuerdo 20/11/19
FerminUrquinVazquez
 
Nicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agostoNicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agostoFDTEUSC
 
Acuerdo 20 11-19
Acuerdo 20 11-19Acuerdo 20 11-19
Acuerdo 20 11-19
InesMagdalenaMendoza
 
Acuerdo 201119
Acuerdo 201119Acuerdo 201119
Acuerdo 201119
ssuser3c834d
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
JaphetB
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimicakah784
 
Programa de Estudios Quimíca I
Programa de Estudios Quimíca I Programa de Estudios Quimíca I
Programa de Estudios Quimíca I
equipo4kami
 
Programa de estudios de quimica 1 CCH Naucalpan
Programa de estudios de quimica 1 CCH NaucalpanPrograma de estudios de quimica 1 CCH Naucalpan
Programa de estudios de quimica 1 CCH Naucalpan
Quimica1CCHN
 
Programa de estudios
Programa de estudios Programa de estudios
Programa de estudios
Irais Villarreal
 
Programa de estudio Quimica 1
Programa de estudio Quimica 1Programa de estudio Quimica 1
Programa de estudio Quimica 1
Guillermo Victor Enrique Eduardo Cchn
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimicakah784
 

Similar a Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases (20)

Acuerdo
AcuerdoAcuerdo
Acuerdo
 
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impresoLibro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
 
plan y los programas de estudio: acuerdo 20/11/19
plan y los programas de estudio: acuerdo 20/11/19plan y los programas de estudio: acuerdo 20/11/19
plan y los programas de estudio: acuerdo 20/11/19
 
Plan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisicaPlan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisica
 
Fis quimii texto
Fis quimii textoFis quimii texto
Fis quimii texto
 
Acuerdo 20/11/19
Acuerdo 20/11/19Acuerdo 20/11/19
Acuerdo 20/11/19
 
Nicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agostoNicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agosto
 
Acuerdo 20 11-19
Acuerdo 20 11-19Acuerdo 20 11-19
Acuerdo 20 11-19
 
Acuerdo 201119
Acuerdo 201119Acuerdo 201119
Acuerdo 201119
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Programa de Estudios Quimíca I
Programa de Estudios Quimíca I Programa de Estudios Quimíca I
Programa de Estudios Quimíca I
 
Programa de estudios de quimica 1 CCH Naucalpan
Programa de estudios de quimica 1 CCH NaucalpanPrograma de estudios de quimica 1 CCH Naucalpan
Programa de estudios de quimica 1 CCH Naucalpan
 
Programa de estudios
Programa de estudios Programa de estudios
Programa de estudios
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Programa de estudio Quimica 1
Programa de estudio Quimica 1Programa de estudio Quimica 1
Programa de estudio Quimica 1
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
PROGRAMA
PROGRAMAPROGRAMA
PROGRAMA
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimica Mapa quimica
Mapa quimica
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 

Muestra ciencias-2-rd-integral perfecto para mis clases

  • 1. EDICIÓN PARA EL DOCENTE 2 Secundaria 2Física El estudio de las ciencias en secundaria tiene como objetivo favorecer en el alumno el desarrollo de las competencias necesarias para la toma de decisiones responsables e informadas en relación con la salud, el ambiente y la calidad de vida. Física contribuye al logro de los aprendizajes esperados al ofrecer contenidos y actividades que permiten al estudiante entender los fenómenos y los procesos naturales desde una perspectiva científica, comprender los alcances y las limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos, así como tomar decisiones con base en información para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la prevención. FísicaEDICIÓNPARAELDOCENTE Prohibida su venta Ciencias serie integral 2º docente PROMO BOND 75.indd 1 10/20/16 1:07 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 2. 2Física Prohibida su venta Portadillas Integral ciencias 2 docente.indd 1 10/20/16 5:05 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 3. El libro Ciencias 2. Física. Edición para el docente. Integral fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo: Dirección General de Contenidos Antonio Moreno Paniagua Gerencia de Secundaria Iván Vásquez Rodríguez Gerencia de Arte y Diseño Humberto Ayala Santiago Autores del libro del alumno Natasha Lozano de Swaan Julio E. Manjarrez Luna Autora de la edición para el docente Natasha Lozano de Swaan Edición del libro del alumno Pedro Cabrera Cabrera Edición del libro para el docente Luis Antonio Mungía Díaz Corrección de estilo Pablo Mijares Muñoz, Enrique Paz Ochoa Colaboración en evaluaciones tipo PISA Luisa Guadalupe Jaime González Edición de Realización Gabriela Armillas Bojorges Gestión de Realización Alma Laura Origel Romero Edición Digital Miguel Ángel Flores Medina Diseño de portada e interiores Raymundo Ríos Vázquez Iconografía Iván Navarro Juárez Ilustración María de Lourdes Guzmán Muñoz Cartografía Ricardo Ríos Delgado Fotografía Archivo Santillana, Shutterstock, Thinkstock, Archivo Digital, Procesofoto, Wikipedia, Latinstock, NASA Digitalización de imágenes María Eugenia Guevara Sánchez La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Ciencias 2. Física. Edición para el docente. Integral son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor. D. R. © 2013 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias. C. P. 03240, delegación Benito Juárez, Ciudad de México. ISBN: 978-607-01-1465-6 Primera edición: mayo de 2013 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802 Impreso en México /Printed in Mexico SINTCIEN2GMPL00.indd IISINTCIEN2GMPL00.indd II 1/31/13 11:49 AM1/31/13 11:49 AM Cuarta reimpresión: octubre de 2016 Coordinación Iconográfica Nadira Nizametdinova Malekovna © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 4. III Presentación Presentación III Estimado profesor Esta edición, elaborada especialmente para usted, es un producto diseñado para apoyar su labor docente en la asignatura de ciencias con énfasis en Física. Al inicio le presentamos dos apartados breves referidos a aspectos im- portantes en la propuesta programática vigente, que fue publicada en el Acuerdo secretarial 592. El primero aborda la Articulación de la Educación Básica, componente fun- damental del citado acuerdo secretarial y que significa un paso importante en la educación de nuestro país. El segundo apartado aborda el método de proyectos como una estrategia didáctica que promueve la integración de conocimientos, en su concepto amplio y que favorece el desarrollo de aprendizajes esperados y competen- cias en los alumnos. Posteriormente, encontrará una dosificación de contenidos como una herra- mienta sugerida que le permitirá avanzar en la planeación anual del curso, considerando los aprendizajes esperados, y algunas sugerencias didácticas apoyadas con el libro de texto. Acorde con lo establecido normativamente, se presenta el programa distribuido en cuarenta semanas de clase. Finalmente encontrará cinco exámenes con ítems que abordan los conteni- dos de todo el curso, organizados para ser aplicados con una temporalidad bimestral; asimismo, se ofrece un solucionario que le facilitará la tarea de calificar los instrumentos de evaluación de sus estudiantes. Estamos seguros que con estas herramientas administrativas se beneficiará su labor docente, ya que podrá dedicar más tiempo a diseñar su curso. LA AUTORA SINTCIEN2GMPL00.indd IIISINTCIEN2GMPL00.indd III 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 5. IV La Articulación de la Educación Básica La Articulación de la Educación Básica La educación básica ha respondido a distintos desafíos a lo largo del tiempo: en el México independiente el reto era la alfabetización; en el posrevolucionario, la cobertura; y actualmente, la calidad. En clara respuesta a lo anterior, a partir del 2002 es mandato constitucional que la educación preescolar, primaria y secundaria conformen la educación básica obligatoria, por lo cual, en los últimos años, la Secretaría de Educación Pública (SEP) respondió a la necesidad de iniciar una reforma a los planes de estudio de esos niveles educativos, la cual denominó Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que posteriormente quedaría como Reforma de Educación Básica (REB). Así, en México se culminó un ciclo de reformas curriculares, que inició en 2004 con la Reforma de Educación Preescolar; continuó en 2006 con la de Educación Secundaria y finalizó en 2009 con la de Educación Primaria. El orden de las reformas dejó en medio al tramo final de la educación básica y al final a la educación primaria. Una vez reformados los planes y programas, se inició un trabajo para estable- cer un trayecto formativo organizado en un solo plan de estudio congruente con los criterios, fines y propósitos de la educación nacional. Este trabajo ten- dente a vertebrar los niveles educativos para darle orden, coherencia y direc- ción al camino de los niños y jóvenes mexicanos, es justamente la Articulación de la Educación Básica. Ya desde la reforma de secundaria plasmada en el Acuerdo secretarial 384 del 2006, se estableció la necesidad de dicha Articulación como requisito funda- mental para el cumplimiento de una aspiración educativa que apareció en el citado documento y al que se denominó “perfil de egreso” y que señala el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación básica. El perfil de egreso se convierte, entonces, en el conjunto de rasgos esperados que los mexicanos de quince años deberán tener para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Para responder a ese mundo dinámico, el tra- yecto educativo deberá lograr una formación que fortalezca las competencias para la vida, elementos que aparecieron en el Acuerdo 384 definidos como la capacidad de movilizar saberes (en el sentido amplio del término) y que no solo incluyen aspectos cognitivos sino también los relacionados con lo afectivo, lo social, la Naturaleza y la vida democrática. Es de destacar que si bien la educación secundaria es el tramo en el que se con- solidan las competencias que llevarán al perfil de egreso, este es el producto de un trabajo colaborativo que involucra a todo el sistema educativo nacional, es- pecialmente el relacionado con el desarrollo del currículo de educación básica. SINTCIEN2GMPL00.indd IVSINTCIEN2GMPL00.indd IV 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 6. V La Articulación de la Educación Básica (Fuente: Acuerdo 592, p. 24.) El documento rector que reúne todas estas consideraciones y en el que se esta- blece la Articulación de la Educación Básica, es el Acuerdo secretarial 592, pu- blicado en agosto de 2011. Con él, México alcanza, al menos normativamente, un paso más en el desarrollo educativo de la historia del país. En dicho documento se publican los programas de estudio de lo que ahora se denominan periodos escolares. A diferencia de la organización anterior, en la que reconocíamos la educación prescolar (tres años), la primaria (seis años) y la secundaria (tres años), ahora se establecen cuatro periodos de tres años cada uno. El primero al concluir el preescolar; el segundo al finalizar el tercer grado de primaria; el tercero al término de la primaria (sexto grado), y el cuarto al concluir la educación secundaria. En el caso de la asignatura de Ciencias, per- tenece al campo de “Exploración y comprensión del mundo natural y social”, que relaciona las asignaturas en los cuatro periodos. Otro elemento importante que se establece en el Acuerdo 592 para articular la educación básica, son los estándares curriculares, de los cuales aquí nos inte- resan los de la asignatura de Ciencias, que expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en cada uno de los periodos escolares. Los están- dares se organizan en cuatro categorías: 1. Conocimiento científico 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología 3. Habilidades asociadas a la ciencia 4. Actitudes asociadas a la ciencia Los estándares se reflejan en las competencias de Ciencias y estas a su vez en los aprendizajes esperados especificados en cada programa de estudios. Aprendizajes esperados en ciencias Estándares curriculares de ciencias Competencias Para la vida De ciencias Relación entre estándares, com- petencias y aprendizajes espe- rados, en la enseñanza de las ciencias en educación básica. Relaciones horizontales y verticales de la asignatura de ciencias CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 1.ER PERIODO ESCOLAR 2.º PERIODO ESCOLAR 3.ER PERIODO ESCOLAR 4.º PERIODO ESCOLAR 1.o 2.o 3.o 1.o 2.o 3.o 4.o 5.o 6.o 1.o 2.o 3.o Exploración y comprensión del mundo natural y social Exploración y conocimiento del mundo Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Ciencias Naturales Ciencias I (énfasis en Biología) Ciencias II (énfasis en Física) Ciencias III (énfasis en Química) La entidad donde vivo Geografía Tecnología I, II y III Geografía de México y del mundo Historia I y II Desarrollo físico y salud Historia Asignatura estatal SINTCIEN2GMPL00.indd VSINTCIEN2GMPL00.indd V 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 7. VI El método de proyectos El método de proyectos Que se desarrollen proyectos, como actividades integradoras de aprendizajes originados en los intereses y necesidades de los alumnos, no es una exigen- cia exclusiva de los tres cursos de ciencias (con énfasis en Biología, Física y Química), sino que lo es también de los programas de estudios de Tecnología para los tres grados de secundaria (con sus numerosos énfasis de campo). Esto está establecido oficialmente en el plan de estudios 2011. Este método de enseñanza no es nuevo y existen numerosas variantes para su organización y desarrollo didáctico en las aulas y laboratorios, su fundamento se basa en la idea de que los conceptos son mejor aprendidos si los alumnos están en contacto directo con las cosas y los fenómenos. Esta estrategia didáctica se entiende como una actividad intencional y voluntaria por parte de los estudiantes, quienes logran un aprendizaje más activo que los métodos tradicionales. En el Acuerdo 592 se establecen los estándares curricula- res para Ciencias, el método de proyectos particularmente atiende a la categoría 3 “Habilidades asociadas a las ciencias”. Una lectura a detalle de dichos estánda- res nos ayudará a tener en mente lo que se espera de los aprendizajes del alum- no antes, durante y después de aplicar esta estrategia didáctica, y nos permitirá darle sentido a las distintas fases del método sugerido en el plan de estudios. 3.1. Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social. 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea pre- guntas, identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la obser- vación o experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los resultados y desarrolla explicaciones. 3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuanti- ficación de variables. 3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los senti- dos y obtener información de los fenómenos naturales con mayor detalle y precisión. 3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y repre- sentaciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de da- tos y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas. 3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimien- to científico. 3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar investigaciones científicas. 3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comu- nicación y la información (TIC) y proporciona una justificación de su uso. Para seguir ubicando el sitio didáctico que le corresponde al método de proyec- tos, consideremos a los principales implicados en el proceso de enseñanza y de SINTCIEN2GMPL00.indd VISINTCIEN2GMPL00.indd VI 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 8. VII El método de proyectos aprendizaje, es decir, el maestro y el alumno. Es de todos conocido que existen innumerables factores adicionales para que se dé el proceso educativo, pero para los fines de este escrito nos permitiremos esta simplificación. Las estrate- gias didácticas exigen un cierto rango de participación de ambos actores, pero en diferente magnitud; por ejemplo, actividades prácticas cuya intención didác- tica sea que los estudiantes conozcan una técnica particular (como elaborar una preparación fresca o enfocar por sí mismos el microscopio), son aprendizajes en los que el maestro desempeña un rol activo en el que no solo demuestra cómo se hace, sino que también describe el proceso y verifica que se realice bien. Si pudiéramos mostrar gráficamente la actividad de cada uno de los implica- dos, con un segmento cuya magnitud represente el grado de responsabilidad, sería algo como lo siguiente: Alumno Maestro Aprendizajes de técnicas específicas En otro tipo de actividad, por ejemplo, las típicas prácticas de laboratorio de una secundaria promedio en la que se busca “comprobar la teoría” y en la que al alumno se le proporcionan todos los elementos (desde el título, el propósito, hasta el procedimiento y forma de manejar los resultados y obtener conclu- siones), es relativamente sencillo apreciar que la labor del alumno sigue siendo poca, en comparación con la del maestro, máxime si hablamos de un tipo de práctica “demostrativa” en la que usualmente el profesor le muestra al grupo cómo se hace algo. Pero existen otras actividades en las que los alumnos desempeñan un papel más activo, por ejemplo las actividades de “descubrimiento” en las que se les preparan algunos elementos, como los propósitos y procedimiento, para luego dejarlos que por sí mismos obtengan resultados, los manejen, analicen y lleguen a conclusiones que darán a conocer mediante algún método de comunicación. El método de proyectos encuentra un sitio en esta relación porque promueve que los estudiantes adquieran una mayor responsabilidad sobre su aprendizaje y que la actividad del profesor cambie de un “enseñante” a un “asesor coordi- nador” que facilite el trabajo de los alumnos. Existen al menos dos maneras de plantear el trabajo por proyectos: los pro- yectos dirigidos y los proyectos libres. En el primero, además de especificar la resolución de algún problema, el profesor controla los tiempos; por su parte, los alumnos determinan el procedimiento, la obtención de resultados, aná- lisis, discusión, conclusiones y cómo darán a conocer su trabajo. Los temas que proponga el profesor deben ser bien meditados con una dificultad tal, que signifiquen un reto a los estudiantes, pero que puedan solucionar- los. Recuerde que un proyecto no es una práctica de laboratorio, es más complejo y lleva más tiempo. Incluso en su resolución pueden considerarse actividades experimentales. SINTCIEN2GMPL00.indd VIISINTCIEN2GMPL00.indd VII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 9. VIII El método de proyectos La otra forma de organizar proyectos escolares es dejar que los estudiantes elijan sus propios temas; esto es, proyectos libres, los cuales tienen la ventaja de que al responder a los intereses y necesidades detectadas por ellos mismos, generan un compromiso con el aprendizaje. La labor del maestro-facilitador es relevante para que el grupo de manera colaborativa logre la delimitación del problema. Ya que frecuentemente los estudiantes no saben qué hacer para de- cidir un tema, o no los identifican y guardan silencio esperando las indicacio- nes del maestro, la labor es ardua; pero cuando se logra que participen desde el inicio del proyecto, los resultados educativos son mejores. La representación gráfica de los métodos que señalamos puede mirarse como dos triángulos invertidos, ya que los proyectos ofrecen mayor actividad y com- promiso del alumno. Actividades de enseñanza práctica en función del grado de autonomía de los principales actores Alumno Maestro • Demostración • Aprendizaje de técnicas básicas • Descubrimiento • Proyecto dirigido • Proyecto libre En el plan de estudios de educación básica de nuestro país, el método de pro- yectos aparece en varias asignaturas, como Español, Ciencias y Tecnología, y buscan integrar los conocimientos adquiridos al final de cada bloque o del cur- so para fortalecer las habilidades y las actitudes que permitan a los estudiantes avanzar en el desarrollo de su autonomía y resignificar los contenidos científi- cos desde el punto de vista social. Desde el Plan 2006, se estableció que se podrían desarrollar tres tipos de proyec- tos: científicos, tecnológicos y ciudadanos. Las características de cada uno apa- recen detalladamente en la sección “Orientaciones didácticas”, que se pueden consultar en la página electrónica de la Subsecretaría de Educación Básica www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ciencia_tecnologia/proyectos.html. Un aspecto que merece especial atención son las fases de los proyectos, en el programa de ciencias 2006 se establecieron cuatro fases: planeación, desarro- llo, evaluación y comunicación. (SEP. 2006, pp. 12-15). Sin embargo, es eviden- te que los tipos de proyectos no pueden tener las mismas fases. En el Plan 2011 no se hace referencia al respecto. La tabla resume las fases, según LaCueva. (La Cueva, op. cit.) SINTCIEN2GMPL00.indd VIIISINTCIEN2GMPL00.indd VIII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 10. IX El método de proyectos Tabla elaborada con información de LaCueva, Aurora, 2000. En el organizador gráfico se pueden apreciar los aspectos centrales del método de proyectos para la enseñanza de las ciencias en educación secundaria. Posibles fases en los proyectos Científicos Tecnológicos Ciudadanos Delimitación del problema que se va a investigar Determinación de lo que se necesita Reconocimiento de un problema Caracterización de la situación Clarificación teórica inicial Información de base Recopilación y análisis de información documental de base Planificación Diseño Toma de decisiones, elaboración de propuestas Desarrollo Elaboración Desarrollo de las propuestas Análisis de resultados y elaboración de conclusiones Puesta a prueba y eventual reformulación Evaluación de lo logrado Comunicación de lo investigado Comunicación Comunicación En la que los alumnos a partir de su curiosidad e intereses, puedan integrar sus conocimientos, habilidades y actitudes, avanzar en el desarrollo de su autonomía, y dar sentido social y personal al conocimiento científico. Desarrollarlo en cada cierre de bloque durante las dos últimas semanas del bimestre. Los alumnos elijan una de las opciones para orientarlo o planteen otras. Realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque. Considerar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica. tipos permitenpermiten permiten es tiene Planificación Desarrollo Evaluación Comunicación Fases Modalidad de trabajo Recomendaciones del programa Científico Describir Diseñar Clarificar Explicar Elaborar Decidir Predecir Evaluar Actuar Tecnológico Ciudadano PROYECTO Aspectos más importantes del método de proyectos escolares SINTCIEN2GMPL00.indd IXSINTCIEN2GMPL00.indd IX 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 11. X Dosificación Dosificación Bloque 1. La descripción del movimiento y la fuerza Semana Contenidos / Aprendizajes esperados Subcontenidos 1 Contenido 1. El movimiento de los objetos ß Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas. Subcontenido 1 ß Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida. 2 Subcontenido 2 ß Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo. 3 ß Interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, en las que describe y predice diferentes movimientos a partir de datos que obtiene en experimentos y/o de situaciones del entorno. Subcontenido 3 ß Interpretación y representación de gráficas posición-tiempo. 4 ß Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas: cresta, valle, nodo, amplitud, longitud, frecuencia y periodo, y diferencia el movimiento ondulatorio transversal del longitudinal, en términos de la dirección de propagación. ß Describe el comportamiento ondulatorio del sonido: tono, timbre, intensidad y rapidez, a partir del modelo de ondas. Subcontenido 4 ß Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y explicación de características del sonido. 5 Contenido 2. El trabajo de Galileo ß Identifica las explicaciones de Aristóteles y las de Galileo respecto al movimiento de caída libre, así como el contexto y las formas de proceder que las sustentaron. Subcontenido 1 ß Explicaciones de Aristóteles y Galileo acerca de la caída libre. ß Argumenta la importancia de la aportación de Galileo en la ciencia como una nueva forma de construir y validar el conocimiento cien- tífico, con base en la experimentación y el análisis de los resultados. Subcontenido 2 ß Aportación de Galileo en la construcción del conocimiento científico. 6 ß Relaciona la aceleración con la variación de la velocidad en situa- ciones del entorno y/o actividades experimentales. Subcontenido 3 ß La aceleración; diferencia con la velocidad. 7 ß Elabora e interpreta tablas de datos y gráficas de velocidad-tiempo y aceleración-tiempo para describir y predecir características de di- ferentes movimientos, a partir de datos que obtiene en experimen- tos y/o situaciones del entorno. Subcontenido 4 ß Interpretación y representación de gráficas: velocidad-tiempo y aceleración-tiempo. 8 Contenido 3. La descripción de las fuerzas en el entorno ß Describe la fuerza como efecto de la interacción entre los objetos y la representa con vectores. Subcontenido 1 ß La fuerza; resultado de las interacciones por contacto (mecánicas) y a distancia (magné- ticas y electrostáticas), y representación con vectores. 9 ß Aplica los métodos gráficos del polígono y paralelogramo para la obtención de la fuerza resultante que actúa sobre un objeto, y des- cribe el movimiento producido en situaciones cotidianas. Subcontenido 2 ß Fuerza resultante, métodos gráficos de suma vectorial. ß Argumenta la relación del estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes, con el uso de vectores, en situa- ciones cotidianas. Subcontenido 3 ß Equilibrio de fuerzas; uso de diagramas. 10 Proyecto / Evaluación tipo PISA SINTCIEN2GMPL00.indd XSINTCIEN2GMPL00.indd X 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 12. XI Dosificación Páginas Actividades sugeridas Evaluación 18 a 21 ß Miden y diferencian desplazamiento y distancia (p. 21). ß Realizan carteles describiendo los conceptos aprendidos. Los mejores se exhibirán en el salón de clase. ß Participación y respuestas en el cuaderno de la acti- vidad de la p. 21. ß Los carteles seleccionados tendrán una participación. 22 a 23 ß Trabajan en equipo sus ideas previas de velocidad y rapidez (p. 22). ß Resuelven, en equipo, la actividad de la p. 23. ß Respuestas a la actividad de la p. 22. ß Participación en la actividad de la p. 23 y tener en su cuaderno las definiciones de rapidez y velocidad, ade- más de los cálculos de la actividad de la p. 23. 24 a 31 ß Leen al grupo sus ideas para incluir el tiempo en las gráficas (actividad de la p. 24). ß Resuelven de tarea individual la actividad de la p. 28. ß Realizan la actividad experimental de la p. 31 y entregan un reporte por equipo. ß Participación en clase actividad de la p. 24. ß Tarea de actividad de la p. 28. ß Evaluación de la actividad experimental: comporta- miento durante la experiencia, toma y registro de da- tos, presentación del reporte. 32 a 37 ß Recuperan sus ideas acerca de las ondas. ß Carteles con los elementos de una onda y ejemplos. Se colga- rán los mejores en la pared del salón de clase. ß Realizan la actividad experimental de la p. 36. ß Se revisará que estén escritos los ejemplos de ondas en el cuaderno. ß Los carteles seleccionados tendrán una participación. ß Resultados de la actividad experimental de la p. 36: comportamiento durante la experiencia, toma y re- gistro de datos, presentación del reporte. 38 a 41 ß Actividad experimental de la p. 41. ß Comparan sus resultados con los demás y actividad final de la p. 41. ß Evaluación de la actividad experimental: comporta- miento durante la experiencia, toma y registro de da- tos, presentación del reporte. ß Participación y justificación del trabajo (p. 41). 42 a 43 ß Resuelven la actividad de la p. 42. ß Comentan acerca de la importancia de conocer el método de Galileo de la p. 43. ß Actividad de la p. 42 en el cuaderno. ß Participación en la actividad de la p. 43. 44 a 47 ß Dibujarán y responderán la actividad de la p. 47. ß Dividirán el grupo en dos equipos y un representante de cada equipo pasará al pizarrón para realizar una de las actividades de la última actividad de la p. 47. ß Que esté completa la actividad de la p. 47. ß En la última actividad de la p. 47, se promediará la participación de cada representante de cada equipo y el equipo ganador tendrá una participación. 48 a 53 ß Realizan la actividad experimental de la p. 52 y redactan un reporte por equipo que contenga lo que se pide en la actividad. ß Discuten en grupo acerca de las diferentes gráficas y de los resultados experimentales. ß Se evaluará el manejo de tablas, gráficas de datos del experimento y sus respuestas. ß Se evaluará la comprensión del tema y también la vo- luntad de ayudar a otros compañeros a comprenderlo. 54 a 60 ß Recuperan sus ideas acerca de las fuerzas (p. 54). ß Realizan la actividad de la p. 55. ß Realizan la actividad experimental de la p. 57. ß Desarrollan la actividad de la p. 69. ß Escriben un resumen de lo aprendido en la lección. ß Respuestas de la actividad de la p. 54 en el cuaderno. ß Respuestas de la actividad de la p. 55 en el cuaderno. ß Se evalúa el trabajo experimental de la p. 57 (orden, compromiso) y el reporte individual. ß Vectores de la actividad de la p. 59 en el cuaderno. ß Se evalúa que esté un resumen de la lección. 60 a 65 ß Suman los vectores por el método del paralelogramo y reali- zan la actividad (p. 62). ß Dibujan en su cuaderno los vectores de la p. 64 y realizan la suma por el método del polígono. ß Realizan de tarea la suma de los vectores A ϭ 2N dirección 30°, B ϭ 4 N dirección 120° por los dos métodos. ß Se evaluará que esté la suma de los vectores de la p. 62 y la actividad de la p. 62. ß Se evalúa que estén los vectores de la p. 64 sumados por el método del polígono y la actividad de la p. 65. ß Se califica la tarea de manera individual para poder detectar si el grupo comprendió los procedimientos o si requiere mayor explicación. 66 a 71 ß Realizan la actividad experimental de la p. 69 y escriben un reporte por equipo. ß Comentan lo aprendido en el grupo (actividad de la p. 71). ß Se evalúa la actividad experimental (orden, compro- miso, manejo del equipo, toma de datos) y el reporte de la actividad (tablas, dibujo de vectores y su resul- tante, respuestas a las preguntas y conclusiones). ß Evalúa la participación en la actividad de la p. 71. 72 a 79 SINTCIEN2GMPL00.indd XISINTCIEN2GMPL00.indd XI 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 13. XII Dosificación Bloque 2. Leyes del movimiento Semana Contenidos / Aprendizajes esperados Subcontenidos 11 Contenido 1. La explicación del movimiento en el entorno ß Interpreta y aplica las Leyes de Newton como un conjunto de reglas para describir y predecir los efectos de las fuerzas en experimentos y/o situaciones cotidianas. ß Valora la importancia de las leyes de Newton en la explicación de las causas del movimiento de los objetos. Subcontenido 1 ß Primera ley de Newton: el estado de reposo o movimiento rectilíneo uni- forme. La inercia y su relación con la masa. 12 Subcontenido 2 ß Segunda ley de Newton: relación fuer- za, masa y aceleración. El newton como unidad de fuerza. 13 Subcontenido 3 ß Tercera ley de Newton: la acción y la reacción; magnitud y sentido de las fuerzas. 14 Contenido 2. Efectos de las fuerzas en la Tierra y en el Universo ß Establece relaciones entre la gravitación, la caída libre y el peso de los objetos, a partir de situaciones cotidianas. ß Describe la relación entre distancia y fuerza de atracción gravitacional y la representa por medio de una gráfica fuerza-distancia. Subcontenido 1 ß Gravitación. Representación gráfica de la atracción gravitacional. Relación con caída libre y peso. ß Identifica el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar como efecto de la fuerza de atracción gravitacional. ß Argumenta la importancia de la aportación de Newton para el desarrollo de la ciencia. Subcontenido 2 ß Aportación de Newton a la ciencia: ex- plicación del movimiento en la Tierra y en el Universo. 15 Contenido 3. La energía y el movimiento ß Describe la energía mecánica a partir de las relaciones entre el movi- miento: la posición y la velocidad. ß Interpreta esquemas del cambio de la energía cinética y potencial en movimientos de caída libre del entorno. ß Utiliza las expresiones algebraicas de la energía potencial y cinética para describir algunos movimientos que identifica en el entorno y en situa- ciones experimentales. Subcontenido 1 ß Energía mecánica: cinética y potencial. Subcontenido 2 ß Transformaciones de la energía cinéti- ca y potencial. 16 Subcontenido 3 ß Principio de la conservación de la energía. 17 Proyecto / Evaluación tipo PISA SINTCIEN2GMPL00.indd XIISINTCIEN2GMPL00.indd XII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 14. XIII Dosificación Páginas Actividades sugeridas Evaluación 82 a 85 ß Comentan acerca de sus ideas previas sobre el movimiento y las fuerzas. ß Usan el diccionario de tarea para encontrar los significados de masa. ß Reparten entre los equipos y realizan de tarea las activida- des de la p. 85, incluyendo la realización de un mapa con los conceptos más importantes y las presentan al grupo. ß Se revisa que esté escrito en el cuaderno la actividad de la p. 82. ß Se eligen dos alumnos al azar para que den sus de- finiciones de masa (actividad de la p. 83) y se evalúa como participación . ß Se evalúa la participación individual y la realización de la actividad de la p. 85 en el equipo. 86 a 89 ß Recuperan sus ideas previas (p. 86). ß Realizan el concurso de canicas (p. 88) por equipos y se en- trega un reporte con los resultados. ß Comentan en grupo los resultados de la actividad de la p. 88. ß Se revisa que esté en el cuaderno la actividad de la p. 86. ß Se evalúa la organización, el trabajo en equipo y el reporte de la actividad de la p. 88. ß Se evalúa la participación en el grupo. 90 a 93 ß Recuperan sus ideas previas (p. 90). ß Se reparten por equipos las actividades de la p. 93 (la mitad de los equipos pueden trabajar con la actividad de súper héroes, mientras que el resto con la de jalar la cuerda). ß Entregan un reporte del tema trabajado, eligen un equipo de cada tema para presentar y se realiza una discusión en grupo. ß Revisar conclusiones en el cuaderno de la actividad de la p. 90. ß Se califica por equipos con el reporte y de manera individual con la participación en el grupo. 94 a 97 ß Recuperan sus ideas previas (p. 94). ß Realizan la actividad experimental de la p. 96 y se abren co- mentarios en el grupo (puede hacerse en el salón de clases). ß Desarrollan la actividad experimental de la p. 97 (en el patio o en el laboratorio) y realizan un reporte con los procedi- mientos y sus conclusiones. ß Realizan la última actividad de la p. 97. ß Para evaluar la actividad de la p. 94, debe verificarse que se encuentra escrito en el cuaderno y pedirle a algún alumno que comente sus ideas al grupo. ß Se evalúa el trabajo ordenado y cuidadoso de la p. 96 y los comentarios en el grupo. ß Se evalúa el reporte. ß Se evalúa la participación, la capacidad de síntesis y que las conclusiones se encuentren escritas en el cuaderno. 98 a 101 ß En casa estudian las aportaciones de Newton, realizan co- mentarios acerca de las reglas para razonar de Newton, incluyen sugerencias y realizan una discusión grupal en el salón de clases. ß Se evaluarán los comentarios y las sugerencias, así como la participación en la discusión. 102 a 105 ß Recuperan sus ideas previas (p. 102). ß Realizan en equipo la actividad de la p. 105. ß Realizan un resumen de lo aprendido sobre energía. ß Evaluar que esté en el cuaderno. ß Seleccionar un equipo para que pase al pizarrón a realizar una actividad y a otros para las dos restan- tes. Evaluar sus resultados. ß Se revisa que cada alumno tenga en su cuaderno las actividades y el resumen. 106 a 107 ß De manera individual realizan la actividad de la p. 106. ß Realizan la actividad "La lata que regresa". ß Realizan un mapa mental de la actividad de la p. 107 en una cartulina. ß Se revisa que exista un apunte de la actividad de la p. 106 en el cuaderno. ß Se evalúa el trabajo en equipo con el resultado obte- nido y con el trabajo de cada uno de los integrantes. ß Puede pedírsele solo a los alumnos que necesiten subir sus participaciones. 108 a 109 ß Recuperan ideas previas en equipo. ß Realizan la actividad de la p. 109. Plantean y desarrollan ideas propias y las presentan en el grupo. ß Realizan un resumen de la conservación de la energía. ß Se verifica que esté la discusión en el cuaderno y se pide que abran al grupo sus ideas para evaluar participación. ß Se evalúa la originalidad de la construcción de la montaña rusa y de la actividad desarrollada. ß Se revisa el resumen (última actividad de la p. 109). 110 a 117 SINTCIEN2GMPL00.indd XIIISINTCIEN2GMPL00.indd XIII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 15. XIV Dosificación Bloque 3. Un modelo para describir la estructura de la materia Semana Contenidos / Aprendizajes esperados Subcontenidos 18 Contenido 1. Los modelos en la ciencia ß Identifica las características de los modelos y los reconoce como una parte fundamental del conocimiento científico y tecnológico, que permiten describir, explicar o predecir el comportamiento del fenómeno estudiado. Subcontenido 1 ß Características e importancia de los modelos en la ciencia. ß Reconoce el carácter inacabado de la ciencia a partir de las ex- plicaciones acerca de la estructura de la materia, surgidas en la historia, hasta la construcción del modelo cinético de partículas. Subcontenido 2 ß Ideas en la historia acerca de la naturale- za continua y discontinua de la materia: Demócrito, Aristóteles y Newton; aportacio- nes de Clausius, Maxwell y Boltzmann. 19 ß Describe los aspectos básicos que conforman el modelo cinético de partículas y explica el efecto de la velocidad de éstas. Subcontenido 3 ß Aspectos básicos del modelo cinético de par- tículas: partículas microscópicas indivisibles, con masa, movimiento, interacciones y vacío entre ellas. 20 Contenido 2. La estructura de la materia a partir de modelo ciné- tico de partículas ß Describe algunas propiedades de la materia: masa, volumen, den- sidad y estados de agregación, a partir del modelo cinético de partículas. Subcontenido 1 ß Las propiedades de la materia: masa, volu- men, densidad y estados de agregación. 21 ß Describe la presión y la diferencia de la fuerza, así como su rela- ción con el principio de Pascal, a partir de situaciones cotidianas. ß Utiliza el modelo cinético de partículas para explicar la presión, en fenómenos y procesos naturales y en situaciones cotidianas. Subcontenido 2 ß Presión: relación fuerza y área; presión en fluidos. Principio de Pascal. 22 ß Describe la temperatura a partir del modelo cinético de partículas con el fin de explicar fenómenos y procesos térmicos que identifi- ca en el entorno, así como a diferenciarla del calor. Subcontenido 3 ß Temperatura y sus escalas de medición. Subcontenido 4 ß Calor, transferencia de calor y procesos térmi- cos: dilatación y formas de propagación. 23 ß Describe los cambios de estado de la materia en términos de la transferencia de calor y la presión, con base en el modelo cinético de partículas, e interpreta la variación de los puntos de ebullición y fusión en gráficas de presión-temperatura. Subcontenido 5 ß Cambios de estado; interpretación de la gráfi- ca de presión-temperatura. 24 Contenido 3. Energía calorífica y sus transformaciones ß Describe cadenas de transformación de la energía en el entorno y en actividades experimentales, en las que interviene la energía calorífica. ß Interpreta la expresión algebraica del principio de la conservación de la energía, en términos de la transferencia del calor (cedido y ganado). Subcontenido 1 ß Transformación de la energía calorífica. Subcontenido 2 ß Equilibrio térmico. 25 Subcontenido 3 ß Transferencia del calor: del cuerpo de mayor al de menor temperatura. Subcontenido 4 ß Principio de la conservación de la energía. 26 ß Argumenta la importancia de la energía térmica en las actividades humanas y los riesgos en la naturaleza implicados en su obten- ción y aprovechamiento. Subcontenido 5 ß Implicaciones de la obtención y aprove- chamiento de la energía en las actividades humanas. 27 Proyecto / Evaluación tipo PISA SINTCIEN2GMPL00.indd XIVSINTCIEN2GMPL00.indd XIV 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 16. XV Dosificación Páginas Actividades sugeridas Evaluación 120 a 121 ß Realizan en equipo la actividad de la p. 121. ß Investigan y discuten en la última actividad de la p. 121. ß Se evalúa la actitud: calidad, y compromiso dedicado a la actividad, así como el acierto en sus respuestas. ß Participación en la obtención de las conclusiones y que estas se encuentren en el cuaderno. ß Llevan a cabo la actividad experimental de la p. 123. ß Realizan la actividad experimental de la p. 125. ß Responden en equipo la actividad de la p. 125. ß Orden y compromiso para realizar la actividad de las pp. 123 y 125 y las respuestas en su cuaderno. ß Trabajo en equipo, la participación en el grupo y las respuestas correctas en su cuaderno (p. 125). 126 a 129 ß Realizan la actividad de la p. 126. ß Diseñan un esquema para explicar características del mo- delo cinético. El mejor lo harán en cartulina y lo pegarán en el salón. ß Realizan en equipo la actividad experimental de la p. 129, explican el fenómeno y realizan la historieta. ß Respuestas de la p. 126 en el cuaderno. ß Se evalúa el esquema propuesto por cada equipo en la actividad de la p. 128 y se le dará nota adicional al equipo mejor. ß Se evalúa el trabajo en equipo de la p. 129, el reporte de la actividad y la historieta. 130 a 135 ß Realizan las actividades de las pp. 130 y 131. ß Realizan las actividades experimentales de las pp. 133 y 143. ß Investigan y reportan la actividad de la p. 135 en trabajo en casa. ß Participación en las actividades de las pp. 130 y131 ß Se evalúa el trabajo en equipo y el reporte de las actividades de las pp. 133 y 134. ß Se califican las explicaciones de la actividad de la p. 135 y se retroalimenta en el grupo. 136 a 139 ß Leen en parejas la actividad de la p. 136, responden las pre- guntas en su cuaderno. ß Realizan la actividad de la p. 137, las responden y las corri- gen con ayuda del profesor. ß Completan la actividad experimental de la p. 139. ß Respuestas de las pp. 136 y 137 en el cuaderno. ß Participación en el experimento de la p. 139 y los resultados en su cuaderno. ß Participaciones en la actividad de la p. 139. 140 a 141 ß Leen y comentan en grupo la actividad de la p. 140. ß Realizan un boceto de cartel en el que resumen los concep- tos de escala de temperatura de la p. 141. ß Participación en la actividad de la p. 140. ß Bocetos de carteles de la actividad de la p. 141. 142 a 145 ß Contestan en el cuaderno la actividad de la p. 142. ß Realizan la actividad de la p. 143 y colaboran para formar el periódico mural. ß Respuestas de las pp. 142 y 143 en el cuaderno. ß Participación en el periódico mural de la p. 143. ß Trabajo experimental de la p. 144 y la exposición. 146 a 149 ß Responden en su cuaderno las preguntas de la p. 146. ß Trabajan en equipo la actividad de la p. 147. ß Investigan de tarea las preguntas de la p. 149. ß Trabajo en equipo y que en su cuaderno estén las respuestas de la actividad de las pp. 146 y 147. ß Se revisan las tareas de la p. 149. 150 a 153 ß Escriben las respuestas a las preguntas de la p. 150. ß Realizan la actividad experimental de la p. 151, organizan y participan en el debate. ß Investigan de tarea la actividad de la p. 153. ß Se verifica el trabajo de la p. 150 en su cuaderno. ß Trabajo en equipo, respuestas de la actividad de las pp. 146 y 147 y participación en el debate. ß Se califica la tarea. 154 a 155 ß Discuten con el grupo las preguntas de la p. 154. ß Realizan la actividad experimental de la p. 154. ß Experimentan con la actividad de la p. 155. ß Respuestas de la p. 154 en el cuaderno. ß Trabajo en equipo, las respuestas y la gráfica. ß Comportamiento durante la actividad de la p. 155. 156 a 157 ß Comentan en grupo las preguntas de la p. 156. ß Trabajan en equipo la actividad experimental (p. 157). ß Investigan de tarea las preguntas de la p. 157. ß Respuestas de la p. 156 en el cuaderno. ß Trabajo en equipo y registro de resultados. ß Se califica la tarea de la p. 157. 158 a 159 ß Comentan en grupo las preguntas de la p. 158. ß Trabajan en parejas la sugerencia de la p. 159. ß Respuestas de la p. 158 en el cuaderno. ß Se corrigen los procedimientos de la p. 159. 160 a 167 ß Escriben las respuestas a las preguntas de la p. 160. ß Se reparten la lección de las pp. 160 a 167 y realizan pre- sentaciones al grupo, incluyendo la presentación y explica- ción de la actividad experimental. ß Se evalúa que el cuaderno tenga la información completa de la lección. ß Se califica la presentación correspondiente. 168 a 175 SINTCIEN2GMPL00.indd XVSINTCIEN2GMPL00.indd XV 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 17. XVI Dosificación Bloque 4. Manifestaciones de la estructura interna de la materia Semana Contenidos / Aprendizajes esperados Subcontenidos 28 Contenido 1. Explicación de los fenómenos eléctricos: el modelo atómico ß Relaciona la búsqueda de mejores explicaciones y el avan- ce de la ciencia, a partir del desarrollo histórico del modelo atómico. Subcontenido 1 ß Proceso histórico del desarrollo del modelo atómi- co: aportaciones de Thomson, Rutherford y Bohr; alcances y limitaciones de los modelos. ß Describe la constitución básica del átomo y las caracterís- ticas de sus componentes con el fin de explicar algunos efectos de las interacciones electrostáticas en actividades experimentales y/o en situaciones cotidianas. Subcontenido 2 ß Características básicas del modelo atómico: núcleo con protones y neutrones, y electrones en órbitas. Carga eléctrica del electrón. 29 Subcontenido 3 ß Efectos de atracción y repulsión electrostáticas. ß Explica la corriente y resistencia eléctrica en función del movimiento de los electrones en los materiales. Subcontenido 4 ß Corriente y resistencia eléctrica. Materiales aislantes y conductores. 30 Contenido 2. Los fenómenos electromagnéticos y su importancia ß Identifica las ideas y experimentos que permitieron el des- cubrimiento de la inducción electromagnética. Subcontenido 1 ß Descubrimiento de la inducción electromagnética: experimentos de Oersted y de Faraday. ß Valora la importancia de aplicaciones del electromagnetis- mo para obtener corriente eléctrica o fuerza magnética en desarrollos tecnológicos de uso cotidiano. Subcontenido 2 ß El electroimán y aplicaciones del electromagnetismo. 31 ß Identifica algunas características de las ondas en el espectro electromagnético y en el espectro visible, y las relaciona con su aprovechamiento tecnológico. ß Relaciona la emisión de radiación electromagnética con los cambios de órbita del electrón en el átomo. Subcontenido 3 ß Composición y descomposición de la luz blanca. ß Características del espectro electromagnético y es- pectro visible: velocidad, frecuencia, longitud de onda y su relación con la energía. ß La luz como onda y partícula. 32 Contenido 3. La energía y su aprovechamiento ß Relaciona la electricidad y la radiación electromagnética como manifestaciones de energía, y valora su aprovecha- miento en las actividades humanas. Subcontenido 1 ß Manifestaciones de energía: electricidad y radiación electromagnética. ß Reconoce los beneficios y perjuicios en la Naturaleza y en la sociedad, relacionados con la obtención y aprovechamiento de la energía. ß Obtención y aprovechamiento de la energía. Beneficios y riesgos en la Naturaleza y la sociedad. 33 ß Argumenta la importancia de desarrollar acciones básicas orientadas al consumo sustentable de la energía en el hogar y en la escuela. ß Importancia del aprovechamiento de la energía orientado al consumo sustentable. 34 Proyecto / Evaluación tipo PISA SINTCIEN2GMPL00.indd XVISINTCIEN2GMPL00.indd XVI 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 18. XVII Dosificación Páginas Actividades sugeridas Evaluación 178 a 181 ß Comentan en grupo sus respuestas a la actividad de la p. 178. ß Línea de tiempo de científicos y sus descubrimientos. ß Presentan en equipos los científicos y explican sus descubrimientos. ß Se evalúa la participación y un resumen en su cuaderno. ß Participación y contenidos en la línea de tiempo. ß Presentación del o los científicos y sus descubrimientos. 182 a 185 ß Comentan en grupo las preguntas de la p. 182. ß Realizan la actividad experimental de la p. 183. ß Generan un mapa conceptual del átomo (p. 185). ß Continúan con las presentaciones y completan la línea de tiempo y con los descubrimientos atómicos. ß Se califica el trabajo y las respuestas de la activi- dad de la p. 183. ß Se evalúa el mapa conceptual. ß Participación y contenidos en la línea de tiempo. 186 a 189 ß Comentan sus respuestas a la actividad de la p. 186. ß Realizan la actividad experimental de la p. 189. ß Investigan y discuten la transmisión de las cargas. ß Participaciones en la actividad de la p. 186. ß Se evalúa su trabajo en equipo y el reporte de la actividad experimental de la p. 189. ß Se califica su participación en la discusión grupal. 190 a 193 ß Comentan en grupo sus respuestas de la p. 190. ß Leen la sección “Los demás y tú” de la p. 192 y realizan las acti- vidades sugeridas. ß Realizan la actividad experimental de la p. 193. ß Realizan el mapa mental de la p. 193 en su cuaderno. ß Participaciones en la actividad de la p. 190. ß Comentarios informados de la actividad de la p. 192. ß Se evalúa el trabajo en equipo y el reporte. ß Se evalúa que el mapa mental esté en el cuaderno. 194 a 199 ß Continúan con las presentaciones de los científicos y sus aportaciones. ß Realizan la actividad experimental de la p. 198. ß Responden la actividad de la p. 199. ß Se evalúan las presentaciones. ß Trabajo en equipo de la p. 198 y reporte en el cuaderno. ß Respuestas de la p. 199 en el cuaderno. 200 a 203 ß Discuten en grupo la actividad de la p. 200. ß Realizan las actividades experimentales de las pp. 201 y 203. ß Trabajo en equipo de la p. 201 y reporte. ß Trabajo en equipo de la p. 203 y reporte. ß Línea de tiempo que se inició en la de la p. 78, clara y completa en sus cuadernos. 204 a 205 ß Responden la actividad de la p. 204 en su cuaderno. ß Realizan la actividad experimental de la p. 205. ß Investigan y explican lo que se pide en la p. 205. ß Respuestas de la p. 204 en el cuaderno. ß Trabajo en equipo de la p. 205 y reporte. ß Explicaciones de la actividad de la p. 205. 206 a 209 ß Comentan las preguntas de la actividad de la p. 206. ß Realizan la actividad de la p. 208. ß Responden la actividad de la p. 209 y se comentan en grupo las respuestas para corregir ideas incorrectas. ß Se califica el uso de vocabulario y conceptos. ß Se califica la actividad en sus cuadernos. ß Se califica que las respuestas en el cuaderno sean correctas. 210 a 213 ß Comentan las preguntas de la actividad de la p. 210. ß Presentan por equipos los científicos que aportaron en la com- prensión del fenómeno luminoso. ß Realizan la actividad experimental de la p. 213. ß Comparan las teorías corpuscular con la ondulatoria de la p. 213. ß Participación en la actividad de la p. 210. ß Presentación y línea de tiempo completa en el sa- lón de clases. ß Trabajo en equipo de la p. 213 y reporte. ß Se califica su comparación. 214 a 217 ß Comentan en grupo las preguntas de la p. 214. ß Realizan la actividad experimental de la p. 216. ß Discuten acerca de la importancia de la electricidad de la p. 217. ß Se valora que la participación utilice el vocabula- rio y los conceptos aprendidos. ß Participación en el experimento y respuestas. ß Se califican las respuestas de la p. 217. 218 a 221 ß Responden la actividad de la p. 218, después de leer hasta la p. 221. ß Realizan la actividad de la p. 221. ß Exponen las ventajas y desventajas de la generación y consumo de energía. ß Se califican las respuestas en su cuaderno. ß Se califica la actividad de la p. 221 en su cuaderno. ß Se evalúan las exposiciones. 222 a 225 ß Responden la actividad de la p. 222, después de leer hasta la p. 225. ß Realizan la actividad de la p. 225. ß Resumen consumo sustentable de la p. 225. ß Se califican las respuestas de la p. 222 mediante sus participaciones en el grupo. ß Se califica la exposición de la actividad de la p. 225. ß Resumen de lo aprendido en la p. 225. 226 a 237 SINTCIEN2GMPL00.indd XVIISINTCIEN2GMPL00.indd XVII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 19. XVIII Dosificación Bloque 5. Conocimiento, sociedad y tecnología Semana Contenidos / Aprendizajes esperados Subcontenidos 35 Contenido 1. El Universo ß Identifica algunas de las ideas acerca del origen y evolución del Universo, y reconoce sus alcances y limitaciones. Subcontenido 1 ß Teoría de “La gran explosión”; evi- dencias que la sustentan, alcances y limitaciones. 36 ß Describe algunos cuerpos que conforman al Universo: planetas, estrellas, galaxias y hoyos negros, e identifica evidencias que emplea la ciencia para determinar algunas de sus características. Subcontenido 2 ß Características de los cuerpos cósmi- cos: dimensiones, tipos; radiación elec- tromagnética que emiten, evolución de las estrellas; componentes de las ga- laxias, entre otras. La Vía Láctea y el Sol. 37 ß Reconoce características de la ciencia, a partir de los métodos de inves- tigación empleados en el estudio del Universo y la búsqueda de mejores explicaciones. Subcontenido 3 ß Astronomía y sus procedimientos de investigación: observación, sistemati- zación de datos, uso de evidencia. ß Reconoce la relación de la tecnología y la ciencia, tanto en el estudio del Universo como en la búsqueda de nuevas tecnologías. Subcontenido 4 ß Interacción de la tecnología y la ciencia en el conocimiento del Universo. 38 a 40 Proyecto / Evaluación tipo PISA SINTCIEN2GMPL00.indd XVIIISINTCIEN2GMPL00.indd XVIII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 20. XIX Dosificación Páginas Actividades sugeridas Evaluación 236 a 239 ß Realizan la actividad de la p. 236. ß Ven y comentan la película sugerida en "Las TIC" de la p. 236. ß Realizan la actividad de la p. 239. ß Diseñan un mapa mental. ß Se evalúan sus respuestas en el cuaderno. ß Se evalúan sus comentarios de la actividad Las TIC de la p. 236. ß Se califica su trabajo durante la actividad y su participación. ß Se califica la participación en el diseño del mapa mental y que se encuentre en el cuaderno. 240 a 245 ß Comentan en grupo la actividad de la p. 240. ß Investigan y presentan la actividad de la p. 244. ß Observan las estrellas (actividad de la p. 245). ß Realizan la actividad de cierre de la p. 245. ß Se evalúa la investigación y la presentación. ß Se evalúa el resumen de la actividad de la p. 245. ß Se evalúa que el diagrama esté en el cuaderno. 246 a 249 ß Realizan la actividad de la p. 246. ß Discuten en grupo sus opiniones de la actividad de la p. 247. ß Construyen el espectroscopio de actividad de la p. 249. ß Se evalúan sus respuestas en el cuaderno. ß Se califica su participación informada en la actividad de la p. 247. ß Se valora su desempeño y el espectroscopio terminado (ac- tividad de la p. 249). 250 a 251 ß Realizan la actividad de la p. 250. ß Debaten lo propuesto en la actividad de la p. 251. ß Se evalúa su participación en un debate: 1. Mantiene el orden. 2. Respeta las opiniones de los demás. 3. Es capaz de integrar la información de sus compañeros para argumentar. 4. Es capaz de convencer. ß 5. Es capaz de llegar a acuerdos. 252 a 267 Bibliografía para el profesor Buzan, Tony. El libro de la memoria, Producciones Educación Aplicada, México, 2012. — Manual de técnicas de estudio Buzan, Producciones Educación Aplicada, México, 2010. — Usa tu cabeza, Producciones Educación Aplicada, México, 2012. Díaz Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, McGraw-Hill/Interamericana, México, 2010. Driver, Rosalind y otros. Dando sentido a la ciencia en secundaria, Visor, Madrid, 1999. Marina, José Antonio. La inteligencia fracasada, Anagrama, Barcelona, 2004. Martínez Beltrán, José y otros. Metodología de la mediación en el PEI, Fondo de Bruño, Madrid, 1990. Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, México, 1999. Ontoria Peña, A. y otros. Los mapas conceptuales en el aula, Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, 1996. Pozo, J. I. Cambio conceptual y representacional en el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia, A. Machado Libros, Madrid, 2007. Pozo J. I. y otros. Aprender y enseñar ciencia, Ediciones Morata, Madrid, 2009. Schmill, Vidal. Disciplina inteligente en la escuela, Producciones Educación Aplicada, México, 2008. SINTCIEN2GMPL00.indd XIXSINTCIEN2GMPL00.indd XIX 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 21. XX Evaluación Evaluación EXAMEN PRIMER BIMESTRE Nombre de la escuela: Nombre del alumno: Número de lista: Nombredelprofesor: Totaldepuntos:50 Calificación(Aciertos/5): I. Selecciona la respuesta correcta para cada pregunta y escribe la letra correspondiente en el paréntesis. (2 puntos cada una) 1. ( ) Un vector es una cantidad que requiere: a) Un valor numérico y su unidad b) Velocidad y unidad c) Magnitud, unidad y dirección d) Magnitud, desplazamiento y velocidad 2. ( ) Las siguientes son todas cantidades vectoriales: a) Velocidad, aceleración y tiempo b) Fuerza, distancia y aceleración c) Tiempo, fuerza y velocidad d) Velocidad, desplazamiento y aceleración 3. ( ) Existe equilibrio de fuerzas cuando: a) Solo hay una fuerza b) No hay ninguna fuerza c) Todas las fuerzas se anulan d) En un movimiento acelerado 4. ( ) La frecuencia es: a) El tiempo que transcurre entre cresta y cresta b) El número de periodos en un ciclo c) El número de ciclos que ocurre en un tiempo d) La velocidad de la onda II. Resuelve los siguientes retos. Recuerda escribir: datos, conversión de unidades, fórmulas, despeje, sustitu- ción, operaciones y resultado. Si te hace falta espacio, completa las operaciones en una hoja aparte. 1. Una persona camina durante dos horas y recorre 10 km en dirección Norte. ¿Cuál es su velocidad? (7 puntos) 2. Si un ciclista viaja a 50 km/h durante 90 s, ¿cuántos kilómetros habrá recorrido? (7 puntos) SINTCIEN2GMPL00.indd XXSINTCIEN2GMPL00.indd XX 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 22. XXI Evaluación 3. Un camión que iba a 80 km/h se detuvo frente a un semáforo en 10 s. ¿Cuál fue su desaceleración? (7 puntos) III. Selecciona y dibuja lo que se te pide. 1. Escribe el nombre de cada elemento de la onda señalado en el dibujo. (4 puntos) A: ____________________ B: ____________________ C: ____________________ D: ____________________ 2. Escribe en cada paréntesis la letra de la gráfica correspondiente. (4 puntos) Movimiento con velocidad negativa ( ) Movimiento con velocidad positiva ( ) Reposo ( ) Movimiento acelerado ( ) 3. Dibuja en la cuadrícula, cuidando la escala, los vectores A, B y C y encuentra la resultante con el método del polígono. (12 puntos) A ϭ 2 N con ángulo 30° B ϭ 4 N con ángulo 160° C ϭ 1 N con ángulo de 45° A C B D y y y y x x x x (A) (B) (C) (D) SINTCIEN2GMPL00.indd XXISINTCIEN2GMPL00.indd XXI 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 23. XXII Evaluación EXAMEN SEGUNDO BIMESTRE Nombre de la escuela: Nombre del alumno: Número de lista: Nombredelprofesor: Totaldepuntos:50 Calificación(Aciertos/5): I. Completa lo que se te pide. (2 puntos cada una) 1. La primera ley de Newton afirma que: 2. La segunda ley de Newton afirma que: 3. La tercera ley de Newton afirma que: 4. La ley de la conservación de la energía mecánica afirma que: II. Selecciona la respuesta correcta para cada pregunta y escribe la letra correspondiente en el paréntesis. (1 punto cada una) 1. ( ) La frase: “La aceleración de un objeto es proporcional a la fuerza sobre él e inversamente propor- cional a su masa” se establece en: a) La ley de la conservación de la energía b) La primera ley de Newton c) La tercera ley de Newton d) Ninguna de las anteriores 2. ( ) Si hay equilibrio de fuerzas… a) no hay movimiento b) solo puede haber movimiento rectilíneo acelerado c) solo puede haber movimiento rectilíneo uniforme d) ninguna de las anteriores 3. ( ) La energía cinética depende de… a) la posición del objeto b) el movimiento del objeto c) el desplazamiento del objeto respecto a un punto de referencia d) Todas las anteriores SINTCIEN2GMPL00.indd XXIISINTCIEN2GMPL00.indd XXII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 24. XXIII Evaluación 4. ( ) La energía potencial depende de: a) la masa del objeto b) la gravedad en el entorno del objeto c) la posición en que se sitúe el objeto d) Todas las anteriores III. Resuelve los siguientes retos. Recuerda escribir: datos, conversión de unidades, fórmulas, despeje, sustitu- ción, operaciones y resultado. Si te hace falta espacio, completa las operaciones en una hoja aparte. 1. Una persona empuja una carretilla con una fuerza de 3 N en dirección Oeste y le provoca una acelera- ción de 0.5 m/s2 . ¿Cuál será la masa de la carretilla? (7 puntos) 2. Una grúa levanta un automóvil de 1 tonelada (1 000 kg) hasta una altura de 5 m. ¿Cuál será su energía potencial? (7 puntos) 3. Si el automóvil del ejercicio anterior se deja caer desde los 5 m, ¿con cuánta energía cinética llega al suelo? (7 puntos) IV. Explica lo que se te pide con lenguaje preciso y usando los conceptos que has aprendido. 1. Una persona afirma: “Si aplico fuerza sobre una manzana, esta responderá con una fuerza igual pero en sentido contrario, por lo que no podré moverla. Así es que mejor ni lo intento”. Explica si estás de acuer- do, o no, con su argumento y por qué. (5 puntos) SINTCIEN2GMPL00.indd XXIIISINTCIEN2GMPL00.indd XXIII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 25. XXIV Evaluación EXAMEN TERCER BIMESTRE Nombre de la escuela: Nombre del alumno: Número de lista: Nombre del profesor: Total de puntos: 40 Calificación (Aciertos/4) : I. Escribe en el paréntesis la letra del científico que se asocie correctamente con la teoría descrita. (1 punto cada una) A. Maxwell y Boltzman B. Clausius C. Demócrito D. Newton E. Galileo F. Aristóteles ( ) Propuso que cuatro elementos: agua, tierra aire y fuego, daban origen a todos los demás. ( ) Propuso que la energía total de un gas se distribuye de la misma manera en todas sus partículas. ( ) Llamó átomo a la unidad mínima de la materia. ( ) Dedujo el comportamiento de las partículas de un gas. ( ) Experimentó con las ideas de Demócrito y comprobó que con ello podía explicar la compresión de los gases. II. Selecciona la respuesta correcta para cada pregunta y escribe la letra correspondiente en el paréntesis. (1 punto cada una) 1. ( ) El volumen es… a) la cantidad de materia que tiene un cuerpo b) el espacio que ocupa la masa de un cuerpo c) la composición de diferentes materiales d) Ninguna de las anteriores 2. ( ) La densidad es… a) lo mismo que la masa b) lo mismo que el volumen c) qué tan pesado es un cuerpo d) Ninguna de las anteriores 3. ( ) Los gases… a) pueden variar su volumen b) toman la forma del recipiente que los contenga c) son comprimibles d) Todas las anteriores 4. ( ) La temperatura… a) es lo mismo que el calor b) se mide en calorías c) se mide en grados centígrados d) Todas las anteriores 5. ( ) La fusión es el cambio de estado de… a) sólido a líquido b) líquido a sólido c) líquido a gas d) sólido a gas 6. ( ) Si se ponen en contacto dos cuerpos a diferentes temperaturas… a) el de menor calor recibe temperatura del de mayor calor b) el de más temperatura le cede calor al de menos temperatura SINTCIEN2GMPL00.indd XXIVSINTCIEN2GMPL00.indd XXIV 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 26. XXV Evaluación c) el de menor temperatura pierde calor d) Ninguna de las anteriores III. Resuelve los siguientes retos. Recuerda escribir: datos, conversión de unidades, fórmulas, despeje, sustitu- ción, operaciones y resultado. Si te hace falta espacio, completa las operaciones en una hoja aparte. 1. Calcula la densidad de una sustancia que tiene una masa de 0.5 kg y ocupa un volumen de 0.9 m3 y res- ponde si flotaría o no, en agua destilada (la densidad del agua destilada es 1 kg/m3 ). (7 puntos) 2. En un gato hidráulico que tiene un pistón menor de área 0.09 m2 se aplica una fuerza de 6 N. La super- ficie del pistón mayor es de 4 m2 . ¿Puede levantar un automóvil de 1750 kg? (7 puntos) 3. Un anillo de 10 g de plata cambia de temperatura corporal (37 °C) a temperatura ambiente (20 °C) cuando su dueña lo deposita en el buró. Como el calor específico de la plata es de 0.056 cal/g °C, ¿cuánto calor intercambió con el medio? (7 puntos) IV. Explica con lenguaje preciso y usando los conceptos que has aprendido al menos dos diferencias entre la temperatura y el calor. (6 puntos) SINTCIEN2GMPL00.indd XXVSINTCIEN2GMPL00.indd XXV 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 27. XXVI Evaluación EXAMEN CUARTO BIMESTRE Nombre de la escuela: Nombre del alumno: Número de lista: Nombredelprofesor: Totaldepuntos:50 Calificación(Aciertos/5): I. Escribe en el paréntesis la letra del científico que se asocie correctamente con la teoría descrita. (1 punto cada una) A. Rutherford B. Lavoisier C. Demócrito D. Thomson E. Dalton F. Bohr G. Franklin H. Coulomb ( ) Propuso la ley de las proporciones múltiples. ( ) Propuso la ley de conservación de la masa. ( ) Propuso la existencia de “fluido eléctrico” positivo y negativo. ( ) Propuso el modelo conocido como “budín de pasas”. ( ) Propuso el modelo planetario del átomo. ( ) Estableció la ley de atracción entre cargas. ( ) Propuso que los electrones emiten energía cuando cambian de órbitas. ( ) Propuso la ley de conservación de la masa. ( ) Llamó átomo a la unidad mínima de la materia. II. Selecciona la respuesta correcta para cada pregunta y escribe la letra correspondiente en el paréntesis. (1 punto cada una) 1. ( ) Un material aislante… a) permite el flujo de electrones b) es un cable de cobre c) impide el flujo de electrones d) Ninguna de las anteriores 2. ( ) Respecto de la frase: “Cuando existe corriente eléctrica se genera campo magnético”, se puede decir que… a) Volta demostró que no sucede b) Oersted lo descubrió c) Faraday demostró que no sucede d) Ninguna de las anteriores 3. ( ) “Cuando existe variación del campo magnético,… a) es imposible inducir corriente eléctrica en un solenoide” b) se puede inducir corriente eléctrica en un solenoide” c) se puede inducir color en un solenoide” d) Ninguna de las anteriores 4. ( ) La refracción es… a) el cambio de dirección de la onda en medio diferentes b) el cambio de dirección de la onda en el mismo medio SINTCIEN2GMPL00.indd XXVISINTCIEN2GMPL00.indd XXVI 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 28. XXVII Evaluación c) la longitud de onda de la luz visible d) Ninguna de las anteriores III. Resuelve los siguientes retos. Recuerda escribir: datos, conversión de unidades, fórmulas, despeje, sustitu- ción, operaciones y resultado. Si te hace falta espacio, completa las operaciones en una hoja aparte. 1. Calcula la fuerza que existe entre dos electrones (e ϭ 1.602 ϫ 10 Ϫ 19) que se encuentran separados por una distancia de 0.02 cm. (7 puntos) 2. Calcula la corriente que circula en un circuito conectado a una batería de 9 V en el que solo hay un foco de resistencia 0.03 Ω. (7 puntos) IV. Explica lo que se te pide con lenguaje preciso y usando los conceptos que has aprendido. 1. Describe qué es una onda electromagnética y menciona los grupos de frecuencias del espectro electro- magnético. Ordénalos de menor a mayor frecuencia. (6 puntos) 2. Explica qué es un electroimán y las leyes que lo describen. (4 puntos) 3. Si estuvieras en una tormenta eléctrica, ¿qué lugar consideras más seguro: dentro de un automóvil, debajo de un árbol, en una alberca o caminando? Explica tu respuesta. (4 puntos) SINTCIEN2GMPL00.indd XXVIISINTCIEN2GMPL00.indd XXVII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 29. XXVIII Evaluación EXAMEN QUINTO BIMESTRE Nombre de la escuela: Nombre del alumno: Número de lista: Nombredelprofesor: Totaldepuntos:60 Calificación(Aciertos/6): I. Explica los términos que se solicitan. (5 puntos cada una) 1. Astronomía. 2. Cuerpo celeste. 3. Supernova. 4. Estrella. 5. Agujero negro. 6. Cometa. 7. Vía láctea. SINTCIEN2GMPL00.indd XXVIIISINTCIEN2GMPL00.indd XXVIII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 30. XXIX Evaluación II. Explica lo que se te pide con lenguaje preciso y usando los conceptos que has aprendido. 1. Los pasos guía para realizar un proyecto experimental. (5 puntos) 2. La teoría de la Gran Explosión y las evidencias que la sustentan. (10 puntos) 3. Cómo podemos saber de qué está formado el Universo. Usa y describe conceptos como ciencia, tecnolo- gía, espectroscopio, meteoritos, etcétera. (10 puntos) SINTCIEN2GMPL00.indd XXIXSINTCIEN2GMPL00.indd XXIX 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 31. XXX Respuestas de evaluaciones Respuestas de evaluaciones Examen primer bimestre I. 1. c, 2. d, 3. c, 4. a II. Para promover el uso de esta serie ordenada de pasos, se puede dar un punto a cada uno de ellos. Aun cuando en un ejercicio puede no ser necesario alguno, el hecho de que lo digan explícitamente puede calificarse como acierto. De esta manera, cada problema tendrá un valor de 7 puntos. 1. Datos: t ϭ 2 h, d ϭ 10 km Conversión de unidades: no es necesaria Fórmulas: v ϭ d t Despeje: no es necesario Sustitución: v ϭ 10 km 2 h Operaciones: v ϭ 10 2 ϭ 5 Resultado: la velocidad de la persona es de 5 km hdirección Norte 2. Datos: v ϭ 50 km h , t ϭ 90 s Conversión de unidades: t ϭ 90 s ϭ .025 h Fórmulas: v ϭ d t Despeje: d ϭ v ϫt Sustitución: d ϭ 50 km h ϫ .025 h Operaciones: d ϭ 50 ϫ .025 ϭ 1.25 km Resultado: la distancia recorrida del ciclista es de 1.25 km 3. Para realizar este reto, el estudiante debe entender que “se detuvo” significa que la velocidad final es cero. Datos: v ϭ 80 km h , t ϭ 10 s Conversión de unidades: t ϭ 0.0027 h Fórmulas: a ϭ vf Ϫ vi tf Ϫ ti Despeje: no es necesario Sustitución: a ϭ 0 Ϫ 80 0.0027 Ϫ 0 Operaciones: a ϭ Ϫ 80 0.0027 ϭ Ϫ29 629.63 Resultado: la aceleración es de –29 629.63 km h III. 1. A: amplitud, B: longitud de onda, C: valle, D: cresta 2. C, A, B, D 3. 1N = 1 cm Fuerza resultante = 3.4 cm = 3.4 N 115° B Fr C A C, A Examen segundo bimestre I. 1. Todo cuerpo conserva su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme a no ser que una fuerza interactúe sobre él. 2. La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza e inversamente pro- porcional a la masa, por lo que la fórmula es a ϭ F m o F ϭ ma. 3. Para toda acción hay una reacción de igual magnitud, pero en dirección contraria. 4. La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. II. 1. d, 2. c, 3. b, 4. d III. 1. Datos: F ϭ 3 N, a ϭ 0.5 m s2 Conversión de unidades: no es necesaria Fórmulas: F ϭ ma Despeje: m ϭ F a Sustitución: m ϭ 3 N 0.5 m/s2 Operaciones: m ϭ 3 0.5 Resultado: la masa de la carretilla es de 6 kg 2. Datos: m ϭ 1 000 kg, h ϭ 5 m Conversión de unidades: no es necesaria Fórmulas: Ep ϭ m ϫ g ϫ h Despeje: no es necesario Sustitución: Ep ϭ 1000 kg ϫ 5 m ϫ 9.8 m s2 Operaciones: Ep ϭ 1000 ϫ 5 ϫ 9.8 SINTCIEN2GMPL00.indd XXXSINTCIEN2GMPL00.indd XXX 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 32. XXXI Respuestas de evaluaciones Resultado: la energía potencial es de 49 000 J 3. Datos: h ϭ 5 m Conversión de unidades: no es necesaria Fórmulas: Ecf ϭ Epi Despeje: no es necesario Sustitución: Ecf ϭ 49 000 J Operaciones: no es necesario Resultado: la energía cinética final es de 49000 J IV. R. M. (Respuesta modelo) No estoy de acuerdo porque, aunque las fuerzas de acción y reacción persona-manzana son iguales y en direcciones opuestas, estas no son pares de fuerzas. Sobre cada cuerpo existen pares de fuerzas diferentes: sobre la persona existen dos fuerzas: la del suelo y la de la manzana. Sobre la manzana también hay dos fuerzas: la del suelo y la de la persona. Estas fuerzas no se anulan y es por esto que podemos levantarla. Examen tercer bimestre I. 1. F, A, C, B, D II. 1. b, 2. d, 3. d, 4. c, 5. a, 6. b III. 1. Datos: v ϭ 0.9 m3 , m ϭ 0.5 kg Conversión de unidades: no es necesaria Fórmulas: d ϭ m v Despeje: no es necesario Sustitución: d ϭ 0.5 kg 0.9 m3 Operaciones: d ϭ 0.5 0.9 Resultado: la densidad de la sustancia es de .55 kg m3 , flotaría en el agua ya que es menos densa que ella. 2. Datos: A1 ϭ 0.09 m2 , A2 ϭ 4 m2 , F1 ϭ 6 N, m ϭ 1750 kg Conversión de unidades: no es necesaria Fórmulas: F2 ϭ F1 ϫ A2 A1 Fautomóvil ϭ mg Despeje: no es necesario Sustitución: F2 ϭ (6 N ϫ 4 m2 ) 0.09 m2 Fautomóvil ϭ mg ϭ (1750) (9.81) ϭ 17167.5 N Operaciones: F2 ϭ (6 ϫ 4) 0.09 Resultado: la fuerza que el pistón puede ejercer es solo de 266.66 N, que es mucho menor que la fuer- za necesaria para levantar el automóvil (17167.5 N) 3. Datos: ti ϭ 37 °C, tf ϭ 20 °C, m ϭ 10 g Conversión de unidades: no es necesaria Fórmulas: Q ϭ m ϫ c ϫ (tf – ti ) Despeje: no es necesario Sustitución: Q ϭ 10 g ϫ 0.056 cal g ϫ (20 °C Ϫ 37 °C) Operaciones: Q ϭ 10 ϫ 0.056 ϫ (20 Ϫ 37) ϭ Ϫ9.52 cal Resultado: el calor intercambiado en el medio es de –9.52 calorías. El signo menos indica que el ani- llo lo pierde. IV. R. M. La temperatura es el promedio de la energía cinética de las partículas de un cuerpo, mientras que el calor es un intercambio de energía entre dos cuerpos debido a la diferencia de temperatura entre ellos; los cuerpos poseen temperatura pero no poseen calor; la temperatura se mide en grados Centígrados o Fahrenheit o en Kelvin, mientras que el calor en Joules o Calorías. Examen cuarto bimestre I. 1. E, B, G, D, A, H, F, H, C II. 1. c, 2. b, 3. b, 4. c III. 1. Datos: e ϭ 1.602 ϫ 10–19 , d ϭ 0.02 cm Conversión de unidades: d ϭ 0.02 cm ϭ 0.00002 m Fórmulas: F ϭ K ϫ q1 ϫ q2 d2 Despeje: no es necesario Sustitución:Fϭ (9ϫ109 )(1.602ϫ10–19 )(1.602ϫ10–19 ) (0.00002 m)2 Operaciones:Fϭ (9ϫ109 )(1.602ϫ10–19 )(1.602ϫ10–19 ) 4 ϫ 10–10 Resultado: la fuerza entre los dos electrones es de 5.77 ϫ 10–19 N 2. Datos: v ϭ 9 volts, R ϭ 0.03 Ω Conversión de unidades: no es necesario Fórmulas: I ϭ v R Despeje: no es necesario Sustitución: I ϭ 9 volts 0.03 Ω Operaciones: I ϭ 9 .03 SINTCIEN2GMPL00.indd XXXISINTCIEN2GMPL00.indd XXXI 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 33. XXXII Respuestas de evaluaciones Resultado: la corriente que circula en el circuito es de 300 amperes. IV. R. M. 1. La onda electromagnética es una perturbación ge- nerada por una variación eléctrica que produce un efecto magnético variable, el cual a su vez produce una variación eléctrica y así sucesivamente (estas dos ondas son perpendiculares). Las ondas elec- tromagnéticas se agrupan en: ondas de muy baja frecuencia, ondas de radio, microondas, infrarrojo, luz visible, rayos UV, rayos X y rayos gamma. 2. Un electroimán es una barra de metal sobre la que se enrolla un alambre por el cual se hace circular una corriente, esto crea un campo magnético no solo en el alambre sino también en el metal al cual se enrolla. Oersted descubrió que al momento de hacer circu- lar corriente en un alambre conductor, se produce un campo magnético. Ampère demostró que el hecho de incrementar la corriente eléctrica por el conductor, también au- mentaba el campo magnético que producía. 3. El lugar más seguro es dentro de un automóvil, ya que funciona como una caja de Faraday y, en el caso de que cayera un rayo, dentro no se sentiría ninguna descarga eléctrica. Examen quinto bimestre I. 1. La astronomía es la ciencia que estudia los cuerpos celestes del Universo, sus movimientos y los fenó- menos ligados a ellos. 2. Todos los objetos extensos que forman parte del Universo. 3. Se llama así a la gran cantidad de luz que emite una estrella altamente masiva, de entre 8 y 11 ve- ces la masa del Sol, cuando los gases que la recu- bren son expulsados de manera violenta. 4. Cuerpo celeste que brilla con luz propia y que se forma en regiones donde existía mayor densidad de materia, a partir de fuerzas gravitacionales. 5. Cuerpo celeste que se forma en la etapa final de la evolución estelar, cuando la masa inicial de una estrella es mayor a ocho veces la masa de nues- tro Sol. Posee tanta densidad y tanta es su fuerza gravitacional, que incluso a la luz le es imposible escapar. 6. Cuerpo menor constituido de rocas y hielo, que gira alrededor del Sol en órbitas no necesariamen- te elípticas. Un cometa tiene un núcleo forma- do por roca o hielo y una nube gaseosa conocida como cola o cauda. 7. Es la galaxia donde se encuentra el Sol. Es una zona donde hay mayor concentración de estrellas. Un rayo de luz toma 30 mil años en llegar del centro de la Vía Láctea hasta la Tierra, que está ubicada en un borde de la misma. II. R. M. 1. Objetivo, ¿qué sé?, ¿qué quiero conocer?, ¿qué haré para saberlo?, ¿cómo lo evidencio y lo comunico?, ¿qué y cómo aprendí? 2. Esta teoría asegura que el Universo ha evoluciona- do desde un punto minúsculo en donde se encon- traban toda la materia y energía que existe en la actualidad. No se sabe qué originó la gran explo- sión pero esta debió ser muy rápida y de ella se ini- ciaron el tiempo y el espacio como los conocemos. De ser muy caliente y denso, el Universo pasó a ser frío y casi vacío. Evidencias: si la gran expansión ocurrió, debería haber dejado un rastro de radiación que se pudie- ra medir en la actualidad. Esta radiación fue ob- servada en 1965 mediante antenas de microondas apuntadas en el espacio y se vio que la radiación era de 3 K. Otra evidencia es la observación de Hubble de que las galaxias se separan entre sí. 3. La ciencia permite formular modelos para descri- bir y comprender lo que nos rodea en el Universo. Gracias a ella se descubre, y gracias a ella se cons- truye el conocimiento. La tecnología es indispensable en el conocimiento del Universo. Los primeros astrónomos se podían valer únicamente de lo que veían con sus propios ojos para poder observar el Universo. Con avances tecnológicos se fueron construyendo mejores tele- scopios. En la actualidad hay telescopios de rayos X, infrarrojos o capaces de detectar la longitud de onda. La tecnología que se ha utilizado para saber de qué materiales está formado el Universo es el espec- troscopio. Un espectroscopio es un instrumento en el que la luz incide sobre un prisma y se produ- cen unas líneas únicas de cada elemento. Así, se puede saber de qué está formada una estrella leja- na sin llegar a ella. SINTCIEN2GMPL00.indd XXXIISINTCIEN2GMPL00.indd XXXII 29/01/13 6:39 PM29/01/13 6:39 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 34. 2FísicaNatasha Lozano de Swaan • Julio E. Manjarrez Luna Portadillas Integral ciencias 2.indd 1 10/28/16 10:03 AM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 35. SINTCIEN2GMPL01.indd 2SINTCIEN2GMPL01.indd 2 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 36. 3 Presentación Presentación 3 Todo es física, todo tiene un aspecto que puede ser analizado y comprendi- do con mayor profundidad por esta ciencia: nuestro planeta como cuerpo celeste, el Universo y las partículas más diminutas que forman la materia. Este libro de Ciencias 2 con énfasis en Física tiene como propósito que maestros y jóvenes aborden, de manera didáctica y divertida, muchos de los temas más interesantes de la ciencia, y colaborar con ello al desarrollo del pensamiento científico entre los estudiantes, fomentar su curiosidad y pro- mover las habilidades y las actitudes favorables para su estudio. Con un lenguaje sencillo y accesible se presentan los contenidos a través de los aspectos teóricos y de actividades que permitan al alumno desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para comprender los postulados básicos de esta ciencia, y cómo fue evolucionando el pensamiento de los científicos que hicieron posible el desarrollo de esta disciplina. A lo largo del libro se describen aplicaciones prácticas de la física. Se usan ejemplos de la vida cotidiana para ilustrar los distintos fenómenos, con el fin de acercar esta ciencia a jóvenes y maestros y mostrarles la necesidad de su estudio para entender un sinfín de aspectos del mundo que nos rodea. Los contenidos se inician con situaciones con las que estudiantes y maes- tros están en contacto, y se hacen preguntas que llevan a la reflexión so- bre las mismas. De igual manera, los contenidos propuestos exigen que los alumnos analicen situaciones cotidianas relacionadas con la física y que apliquen sus conocimientos, los previos y los que desarrollarán, cuidando siempre que puedan resolver los problemas planteados e impulsando su pensamiento creativo. También se aborda una serie de ejercicios y actividades colectivas entre compañeros de aula, con el propósito de promover la colaboración en equi- po, el respeto, la responsabilidad y la honestidad, que permitan a nuestros jóvenes asimilar estos valores, tan necesarios tanto en el aula como con sus familias y en su propia comunidad. Al final de cada bloque hay una serie de proyectos que enriquecen y afianzan el conocimiento desarrollado conforme se llevan a cabo, a la vez que permi- ten al alumno concretar sus habilidades y actitudes. Además, el libro incluye evaluaciones similares a las del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), que buscan fortalecer la capa- cidad de los alumnos para enfrentarse a la resolución de este tipo de retos. Esperamos lograr los cometidos de esta obra, que fue hecha con dedicación y cariño para los maestros y jóvenes alumnos del país. LOS AUTORES SINTCIEN2GMPL01.indd 3SINTCIEN2GMPL01.indd 3 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 37. Al alumno 4 Alalumno Estimado alumno: La curiosidad es innata en el ser humano, y en todos nosotros late el deseo inextinguible de conocer las explicaciones acerca de los más diversos fenó- menos de la Naturaleza. Por ejemplo, ¿por qué todos los objetos caen hacia el suelo? ¿Por qué el agua es líquida, sólida o gaseosa? ¿Por qué cuando llueve caen rayos? ¿Qué es la energía? La Ciencia puede explicar esa serie de preguntas y a la vez permite comprender que todos los fenómenos en la Naturaleza están íntimamente relacionados. Por esta razón, durante tu educación básica se promueve el desarrollo de tu curiosidad mediante la enseñanza de las ciencias y la tecnología para favorecer tu desenvolvimiento intelectual, afectivo y social, que te permita analizar, de manera crítica, lo que sucede a tu alrededor y fortalecer tu capacidad de opinar de manera argumentada, decidir y actuar. El libro que tienes en tus manos tiene el propósito de acercarte a la física me- diante el desarrollo de actividades interesantes y de problemas y situaciones cercanos a tu vida cotidiana. Esto te ayudará a desarrollar habilidades, actitu- des y valores para enfrentar problemas y situaciones de la vida cotidiana. Este acercamiento a la física no solo tiene la finalidad de satisfacer tu cu- riosidad, sino también lograr que adquieras ciertas habilidades, parecidas a las de los científicos, como proponer hipótesis, buscar evidencias, interpretar experimentos sencillos, analizar resultados, organizar, clasificar, seleccionar y aprovechar diversas fuentes de información, aplicar metodologías de investi- gación, elaborar generalizaciones y conclusiones, con el objetivo de ayudarte a enfrentar un mundo en constante cambio. La forma de trabajo que te proponemos ofrece la oportunidad de practicar el razonamiento por medio de habilidades del pensamiento científico relaciona- das con la física. También busca guiarte hacia la reflexión de las implicaciones del uso del conocimiento científico en nuestra vida cotidiana. El desarrollo de los subtemas se hace en tres etapas: inicio, desarrollo y cierre. Durante el inicio te presentamos los aprendizajes esperados, con la finalidad de que conozcas lo que aprenderás al finalizar cada contenido. En seguida en- contrarás una situación problemática, que será la detonante del tratamiento didáctico. El desarrollo de los contenidos se lleva a profundidad, con ejemplos sencillos, para proporcionarte conceptos teórico-prácticos, los cuales demos- trarás y reforzarás mediante actividades experimentales diversas. Realizarás el cierre a partir de actividades grupales o individuales, o de preguntas de re- flexión que te ayuden a concretar los conocimientos. SINTCIEN2GMPL01.indd 4SINTCIEN2GMPL01.indd 4 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 38. Número de bloque, Título de tema 5 Al alumno 5 A lo largo del desarrollo encontrarás diversos apartados cuya finalidad es que obtengas in- formación relevante y actualizada, y utilices las tecnologías de información y comunicación (TIC) como fuente de consulta. También te damos las pautas necesarias para que tú y tu equipo de trabajo desarrollen proyectos, con los que queremos que pruebes tu capacidad de investigación, diseño de ex- perimentos, análisis de resultados y obtención de conclusiones. Al final, además de tener conocimientos sobre física, también contarás con estrategias para llevar a cabo cualquier estudio científico. Con el fin de que puedas expresarte libremente, es indispensable que respetes las ideas de los demás y pedir a tus compañeros que lo hagan con las tuyas. Las opiniones que hagas de manera escrita o verbal tendrán mayor impacto mientras más honestas sean. Esperamos que logres abrir un espacio con tu maestro y tu grupo en el que puedas preguntar y respon- der con honestidad y respeto. Hemos disfrutado enormemente la escritura de este libro; esperamos que tú también goces al utilizarlo y que adquieras conocimientos de física, así como habilidades y actitudes del pensamiento científico, de manera sólida, con el objeto de que en el futuro puedas ponerlos en práctica en una infinita variedad de contextos. LOS AUTORES SINTCIEN2GMPL01.indd 5SINTCIEN2GMPL01.indd 5 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 39. Número de bloque, Título de tema 6 6 Al profesor 6 Al profesor 6 Alprofesor La física ha sustentado gran parte del desarrollo de las sociedades: la mecánica transformó el uso de las herramientas; las máquinas térmicas abrieron la puer- ta a la Revolución industrial; el conocimiento del mundo atómico y subatómico ha producido enormes cambios y los descubrimientos astronómicos han cim- brado nuestra idea del origen y futuro de la humanidad. La ciencia y la técnica han estado entrelazadas con los cambios sociales. A pesar de su importancia, en nuestro país hace falta fomentar el desarrollo científico, base del crecimiento de muchas naciones modernas. Esto comienza con la preparación en ciencias de las jóvenes generaciones. En nuestro caso, buena parte del reto de la enseñanza de la física consiste en determinar cómo lograr que un cuerpo altamente desarrollado de conocimientos sea aprendido en forma significativa. Hasta hace no mucho tiempo se consideraba que el carácter enciclopédico era la mejor manera de enseñar física. En la actualidad se pretende que la enseñan- za sea descriptiva sin llegar a ser memorística, para que los alumnos cuenten con los principios básicos y puedan enfrentar con éxito la vida cotidiana. En este proceso el papel de los docentes es vital: pueden contribuir a que nues- tros jóvenes se acerquen con curiosidad y gusto a las ciencias exactas y, tal vez, encuentren la motivación para dedicarse a ellas. En efecto, con ayuda de este libro, los maestros pueden abrir para los jóvenes un panorama de inmensa creatividad, tanto en su aspecto teórico como en el práctico, estimularlos para que aprendan a analizar, disfruten el aprendizaje y profundicen en el conoci- miento científico. Por esto, la labor docente es indispensable. Esta obra busca proveer al maestro de material de apoyo para impartir la asig- natura de Ciencias 2 con énfasis en Física. En su elaboración se buscó que se insertara en la realidad cotidiana de los jóvenes para proporcionar una clara idea de las múltiples aplicaciones de la física, de tal manera que les permitiera conocer su entorno mucho más a fondo. Para ello se diseñaron actividades que el maestro deberá estudiar previamente, con el fin de lograr su mejor aplicación en clase y conseguir un resultado óp- timo de su ejecución. Nuestro libro se organiza con base en secuencias didácticas. Cada secuencia didáctica contiene los aprendizajes esperados, con el fin de que los estudiantes conozcan lo que aprenderán en cada subtema. La estructura de estas secuen- cias didácticas consta de tres grandes partes: inicio, desarrollo y cierre. El inicio consiste en la exposición de una situación cotidiana relacionada con el tema y en el planteamiento de preguntas que exploran los conocimientos previos de los alumnos. A partir de ellos se construirán los nuevos conceptos. SINTCIEN2GMPL01.indd 6SINTCIEN2GMPL01.indd 6 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 40. Número de bloque, Título de tema 7 Al profesor 7 Se incluyen situaciones problemáticas que puedan despertar el interés de los alumnos y llevarlos a reflexionar sobre distintas formas de resolver dichas situaciones. Se examinan también algunas ideas previas que pueden conducir a errores conceptuales, de manera in- dividual o en equipo, con el propósito de abordar estratégicamente temas que los alumnos ya manejan, pero cuya comprensión no dominan del todo. El desarrollo se enfoca a la exposición de los conceptos fundamentales de cada subtema, su evolución histórica, el planteamiento de ejemplos y de aplicaciones. En todos los temas se incluyen actividades experimentales, cuyo objetivo es contribuir a explicar fenómenos cuya comprensión es fundamental para consolidar los aprendizajes esperados, por tanto, son actividades para corroborar el conocimiento, no para descubrir fenómenos o concep- tos. Con esto, el alumno adquiere conceptos teórico-prácticos y desarrolla un pensamiento analítico. A lo largo del desarrollo se encuentran diversos apartados móviles cuya finalidad es que el estudiante profundice en algunos, obtenga información relevante y actualizada, utilice las tecnologías de información y comunicación (TIC) como fuente de consulta y desarrolle una actitud comprometida y crítica con su sociedad. El cierre de las lecciones promueve el aprendizaje colaborativo: se plantean situaciones que abren la discusión, impulsan el trabajo conjunto y la participación. Esto es importan- te porque en su futura vida profesional, gran parte del trabajo que espera a los jóvenes ha de realizarse en equipo, por lo cual es necesario prepararlos para que se desempeñen adecuadamente. Con los proyectos se intenta, a la vez que resolver un reto, construir una metodología que permita al alumno contar con estrategias para el estudio estructurado, analítico y científi- co de su entorno. El logro ideal es que cada estudiante sea capaz de sistematizar sus pre- guntas, plantear hipótesis, diseñar experimentos y obtener conclusiones de manera libre e independiente. Todo esto permite que la física no sea un compendio desarticulado, sino una secuencia razonada de hechos históricos, una evolución de conceptos para mirar el mundo con una perspectiva ordenada y clarificadora. Quienes elaboramos esta obra esperamos que sea de gran utilidad para el trabajo docente. LOS AUTORES SINTCIEN2GMPL01.indd 7SINTCIEN2GMPL01.indd 7 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 41. Contenido Contenido 8 Bloque 2 Presentación 3 Al alumno 4 Al profesor 6 Estructura de tu libro 12 Bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza 16 El movimiento de los objetos 18 • Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida 18 • Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo 22 • Interpretación y representación de gráficas de posición-tiempo 24 • Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y explicación de características del sonido 32 El trabajo de Galileo 38 • Explicaciones de Aristóteles y Galileo acerca de la caída libre 38 • Aportación de Galileo en la construcción del conocimiento científico 42 • La aceleración; diferencia con la velocidad 44 • Interpretación y representación de gráficas: velocidad-tiempo y aceleración-tiempo 48 La descripción de las fuerzas en el entorno 54 • La fuerza; resultado de las interacciones por contacto (mecánicas) y a distancia (magnéticas y electrostáticas), y representación con vectores 54 • Fuerza resultante, métodos gráficos de suma vectorial 60 • Equilibrio de fuerzas; uso de diagramas 66 Proyecto: Imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar ¿Cómo es el movimiento de los terremotos o sunamis, y de qué manera se aprovecha esta información para prevenir y reducir riesgos ante estos fenómenos naturales? 72 Evaluación tipo PISA 76 Leyes del movimiento 80 La explicación del movimiento en el entorno 82 • Primera ley de Newton: el estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme. La inercia y su relación con la masa 82 SINTCIEN2GMPL01.indd 8SINTCIEN2GMPL01.indd 8 29/01/13 1:44 PM29/01/13 1:44 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 42. 9 Bloque 3 Contenido Un modelo para describir la estructura de la materia 118 Los modelos en la ciencia 120 • Características e importancia de los modelos en la ciencia 120 • Ideas en la historia acerca de la naturaleza continua y discontinua de la materia: Demócrito, Aristóteles y Newton; aportaciones de Clausius, Maxwell y Boltzmann 122 • Aspectos básicos del modelo cinético de partículas: partículas microscópicas indivisibles, con masa, movimiento, interacciones y vacío entre ellas 126 La estructura de la materia a partir del modelo cinético de partículas 130 • Las propiedades de la materia: masa, volumen, densidad y estados de agregación 130 • Presión: relación fuerza y área; presión en fluidos. Principio de Pascal 136 • Temperatura y sus escalas de medición 140 • Calor, transferencia de calor y procesos térmicos: dilatación y formas de propagación 142 • Cambios de estado; interpretación de gráficas de presión-temperatura 146 • Segunda ley de Newton: relación fuerza, masa y aceleración. El newton como unidad de fuerza 86 • Tercera ley de Newton: la acción y la reacción; magnitud y sentido de las fuerzas 90 Efectos de las fuerzas en la Tierra y en el Universo 94 • Gravitación. Representación gráfica de la atracción gravitacional. Relación con caída libre y peso 94 • Aportación de Newton a la ciencia: explicación del movimiento en la Tierra y en el Universo 98 La energía y el movimiento 102 • Energía mecánica: cinética y potencial 102 • Transformaciones de la energía cinética y potencial 106 • Principio de la conservación de la energía 108 Proyecto: Imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar ¿Cómo se relacionan el movimiento y la fuerza con la importancia del uso del cinturón de seguridad para quienes viajan en algunos transportes? 110 Evaluación tipo PISA 114 SINTCIEN2GMPL01.indd 9SINTCIEN2GMPL01.indd 9 29/01/13 1:45 PM29/01/13 1:45 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 43. Bloque 4 10 Contenido • Características básicas del modelo atómico: núcleo con protones y neutrones, y electrones en órbitas. Carga eléctrica del electrón 182 • Efectos de atracción y repulsión electrostáticas 186 • Corriente y resistencia eléctrica. Materiales aislantes y conductores 190 Los fenómenos electromagnéticos y su importancia 194 • Descubrimiento de la inducción electromagnética: experimentos de Oersted y de Faraday 194 • El electroimán y aplicaciones del electromagnetismo 200 • Composición y descomposición de la luz blanca 204 • Características del espectro electromagnético y espectro visible: velocidad, frecuencia, longitud de onda y su relación con la energía 206 • La luz como onda y partícula 210 La energía y su aprovechamiento 214 • Manifestaciones de energía: electricidad y radiación electromagnética 214 • Obtención y aprovechamiento de la energía. Beneficios y riesgos en la Naturaleza y la sociedad 218 • Importancia del aprovechamiento de la energía orientado al consumo sustentable 222 Proyecto: Imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar ¿Cómo se obtiene, transporta y aprovecha la electricidad que utilizamos en casa? 226 Evaluación tipo PISA 230 Energía calorífica y sus transformaciones 150 • Transformación de la energía calorífica 150 • Equilibrio térmico 154 • Transferencia del calor: del cuerpo de mayor al de menor temperatura 156 • Principio de la conservación de la energía 158 • Implicaciones de la obtención y aprovechamiento de la energía en las actividades humanas 160 Proyecto: Imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar ¿Cómo funcionan los gatos hidráulicos? 168 Evaluación tipo PISA 172 Manifestaciones de la estructura interna de la materia 176 Explicación de los fenómenos eléctricos: el modelo atómico 178 • El proceso histórico del desarrollo del modelo atómico: aportaciones de Thomson, Rutherford y Bohr; alcances y limitaciones de los modelos 178 SINTCIEN2GMPL01.indd 10SINTCIEN2GMPL01.indd 10 29/01/13 1:46 PM29/01/13 1:46 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 44. 11 Contenido Bloque 5 Conocimiento, sociedad y tecnología 234 El Universo 236 • Teoría de “la Gran Explosión”; evidencias que la sustentan, alcances y limitaciones 236 • Características de los cuerpos cósmicos: dimensiones, tipos; radiación electromagnética que emiten, evolución de las estrellas; componentes de las galaxias, entre otras. La Vía Láctea y el Sol 240 • Astronomía y sus procedimientos de investigación: observación, sistematización de datos, uso de evidencia 246 • Interacción de la tecnología y la ciencia en el conocimiento del Universo 250 Apéndice 1. El Sistema Internacional de Unidades (SI) 264 Apéndice 2. Otros datos de interés 266 Fuentes de información 268 Proyecto: Imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar ¿Cuáles son las aportaciones de la ciencia al cuidado y la conservación de la salud? ¿Qué aporta la ciencia al desarrollo de la cultura y la tecnología? 252 Evaluación tipo PISA 260 SINTCIEN2GMPL01.indd 11SINTCIEN2GMPL01.indd 11 29/01/13 1:47 PM29/01/13 1:47 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución
  • 45. 12 Estructura de tu libro Estructura de tu libro Bienvenido a tu libro Ciencias 2. Física. En la presente sección te diremos cómo se encuentra organizado, con el propósito de que puedas obtener el mayor provecho de él. Tu libro está dividido en cinco grandes bloques. Cada bloque abarca un tema muy amplio, en- marcado en la entrada, y se con- forma de diferentes lecciones. Entrada de bloque Cuentaconcuatroelementos: 1 Una fotografía atractiva que busca ser la síntesis del tema que se trata en el bloque. 2 Un texto introductorio en el que se plantea a grandes rasgos el tema. 3 Los aprendizajes que se espera que alcances du- rante el estudio de cada bloque. 4 Las competencias que se favorecen al estudiar esta materia. 1 2 3 4 SINTCIEN2GMPL01.indd 12SINTCIEN2GMPL01.indd 12 29/01/13 1:47 PM29/01/13 1:47 PM © S A N T ILLA N A P rohibida su distribución