SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Principios, materiales y procedimiento.
Práctica 1: Técnica de muestreo de suelos.
1. Subdivisión de la unidad de muestreo.
2. Elección de aparente homogeneidad.
3. Número de submuestras.
4. Ubicación de los sitios de muestreo (zig-
zag).
5. Profundidad del suelo.
6. Muestra compuesta.
Época de muestreo.
Establecimiento del
cultivo.
Realizar el muestreo antes de
establecer el cultivo, para que
los análisis sean oportunos en
su llegada.
Época de lluvias
Por cuestiones prácticas se
debe realizar la actividad antes
o después de la temporada de
lluvias.
Preparación del terreno.
En lo posible, ejecutar el
muestreo después de la
preparación del terreno. Caso
de fertilizante fosfórico.
Primavera y
brotación.
Caso de cultivos perennes.
Primer punto y posteriormente
es recomendable que se
efectúe antes de la primavera
para decidir el programa de
fertilización antes de la
brotación.
Condiciones del
suelo y presencia de
problemas.
La frecuencia del análisis depende
de si, por ejemplo, un suelo sódico
se rehabilita con una fuente de
calcio o si un suelo salino es
tratado con lavados, o si un suelo
ácido es encalado. Evaluar si es
necesario.
Se debe tener cuidado con los
procesos de lixiviación del los
nutrimento dinámicos, como N-
NO3, que en cuestión de meses
puede cambiar la concentración en
el suelo.
También es importante tener en
cuenta los nutrimentos más
estables como lo es el potasio o el
fósforo.
Separación de Áreas Homogéneas o Unidades de
Muestreo.
Para terminar el muestro con éxito, primero,
debemos preparar un plano del lugar en el
que vamos a trabajar. Debemos elegir la zona
que presente un cierto grado de
uniformidad.
Tomaremos en cuenta: 1) Color del suelo, 2)
Presencia de áreas con problemas de
salinidad y/o sodicidad, 3) Textura, 4)
Pendiente del terreno, 5) Condición general
del cultivo anterior (en caso de), 6) Historial
del cultivos (especies y rendimientos), 7) Uso
de mejoradores tales como yeso, encalado o
la adición de materia orgánica. A esta área
homogénea se le denomina unidad de
muestreo.
Profundidad del muestreo.
● En un enfoque eficiente y eficaz, se
prefiere realizar el muestro a una
profundidad de 0 a 30 cm.
● A criterio del investigador, se puede
recurrir a muestrear a mayor profundidad
porque el subsuelo coadyuva en
proporcionar información y puede ser
determinante para saber si se realiza
barbecho, cinceleo o si el terreno
responde adecuadamente a la labranza
cero.
● La mayor parte de la actividad radicular
bajo condiciones de riego toma lugar en el
estrato 0 a 30 cm. El sustrato del
subsuelo se considera de 30 a 60 cm. En
frutales se recolectan muestras cada 30
cm hasta 90 a 120 cm según la especie
frutal. En suelos afectados por sales se
recomienda quitar los primeros 5 a 10 cm
y analizar el subsuelo.
Para que la muestra sea representativa del sector
seleccionado, se requiere que se tome una
suficiente cantidad de submuestras. En general, 40
submuestras son suficientes para generar un valor
del comportamiento común del sitio. Otros trabajos
sugieren el uso de entre 5 y 25 submuestras
dependiendo la heterogeneidad. Otro estudio
menciona que para un sitio de muestreo de 10 ha se
usan 20 submuestras para obtener un 80%. La toma
podría en zig-zag. 1 kg representa 30 millones de
kg, respecto a un espacio de 10 ha.
Se debe usar un instrumento que permita obtener
muestras con un mismo volumen de suelo
muestreado (misma profundidad y espesor) y que
sea fácil de limpiar y resistente a la erosión (e. g.
acero inoxidable).
Es recomendable no tomar las muestras cerca de
las orillas del predio.
Intensidad de muestreo. Recolección de submuestras.
Superficie de la
unidad de muestreo
en ha.
Número mínimo de
submuestras para la
muestra compuesta.
<2 8
2-5 12
5-10 16
10-25 20
Preparación de la muestra compuesta.
• Una vez que tengamos las submuestras de la unidad de muestreo, las mezclamos y vamos a obtener una
muestra grande representativa de nuestra área de muestreo, luego vamos a reducirla a 1-1.5 kg aprox.
usando cuarteos diagonales.
• Durante el proceso es necesario retirar basura, materia orgánica reciente, piedras y grava.
• Si la muestra está húmeda (mineralización N→Sobrestimación), debemos esperar a que se seque al sol o
a la sombra.
• Especial cuidado con residuos de fertilizantes (bolsa o terrenos) y con la adición de objetos o sustancias
extrañas.
Identificación de la muestra.
● Manejo del residuo del cultivo anterior: N adicional para descomponer los residuos integrados,
para evitar el N mineral inmóvil en el suelo.
● Meta de rendimiento: requerimientos nutrimentales del cultivo.
● Observaciones: indicar la presencia de clorosis, fases líticas, cálcicos o petrocálcicos del suelo.

Más contenido relacionado

Similar a Muestreo de suelos.pptx

Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazarActividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Lady Alexandra Salazar Salas
 
Muestreo de
Muestreo deMuestreo de
Muestreo de
Hans Cruz
 
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, VenezuelaEdafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
Anna B
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello
 
Muestreo de Suelo alterado e inalterado - Mezarino.pptx
Muestreo de Suelo alterado e inalterado - Mezarino.pptxMuestreo de Suelo alterado e inalterado - Mezarino.pptx
Muestreo de Suelo alterado e inalterado - Mezarino.pptx
Deivis17
 
Cono de arena MTC
Cono de arena MTCCono de arena MTC
Cono de arena MTC
Maryori Carrión Silva
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptxAnalisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
Carlos Arturo Duque Loaiza
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Isaac Zavala
 
PROYECTO DE EDAFOLOGÍA
PROYECTO DE EDAFOLOGÍAPROYECTO DE EDAFOLOGÍA
PROYECTO DE EDAFOLOGÍA
Rafael Pitti
 
Muestreo de-suelos
Muestreo de-suelosMuestreo de-suelos
Muestreo de-suelos
dante canchaya abarca
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
rubi silvera valle
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
rubi silvera valle
 
6 geotecnia
6 geotecnia6 geotecnia
6 geotecnia
HenryAli5
 
v1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdfv1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdf
EvelynVARGAS44
 
TEMA 02.pdf
TEMA 02.pdfTEMA 02.pdf
TEMA 02.pdf
martin511795
 
3. Visual Manual.pdf
3. Visual Manual.pdf3. Visual Manual.pdf
3. Visual Manual.pdf
WalterHugoROMANHERRE1
 
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
rubi silvera valle
 
Muestra de suelo 2
Muestra de suelo 2Muestra de suelo 2
Muestra de suelo 2
jassongabriel
 

Similar a Muestreo de suelos.pptx (20)

Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazarActividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
 
Muestreo de
Muestreo deMuestreo de
Muestreo de
 
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, VenezuelaEdafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Muestreo de Suelo alterado e inalterado - Mezarino.pptx
Muestreo de Suelo alterado e inalterado - Mezarino.pptxMuestreo de Suelo alterado e inalterado - Mezarino.pptx
Muestreo de Suelo alterado e inalterado - Mezarino.pptx
 
Cono de arena MTC
Cono de arena MTCCono de arena MTC
Cono de arena MTC
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Cono de arena
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
 
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptxAnalisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 
PROYECTO DE EDAFOLOGÍA
PROYECTO DE EDAFOLOGÍAPROYECTO DE EDAFOLOGÍA
PROYECTO DE EDAFOLOGÍA
 
Muestreo de-suelos
Muestreo de-suelosMuestreo de-suelos
Muestreo de-suelos
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
 
6 geotecnia
6 geotecnia6 geotecnia
6 geotecnia
 
v1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdfv1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdf
 
TEMA 02.pdf
TEMA 02.pdfTEMA 02.pdf
TEMA 02.pdf
 
3. Visual Manual.pdf
3. Visual Manual.pdf3. Visual Manual.pdf
3. Visual Manual.pdf
 
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
 
Muestra de suelo 2
Muestra de suelo 2Muestra de suelo 2
Muestra de suelo 2
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

Muestreo de suelos.pptx

  • 1. 1. Principios, materiales y procedimiento. Práctica 1: Técnica de muestreo de suelos. 1. Subdivisión de la unidad de muestreo. 2. Elección de aparente homogeneidad. 3. Número de submuestras. 4. Ubicación de los sitios de muestreo (zig- zag). 5. Profundidad del suelo. 6. Muestra compuesta.
  • 2. Época de muestreo. Establecimiento del cultivo. Realizar el muestreo antes de establecer el cultivo, para que los análisis sean oportunos en su llegada. Época de lluvias Por cuestiones prácticas se debe realizar la actividad antes o después de la temporada de lluvias. Preparación del terreno. En lo posible, ejecutar el muestreo después de la preparación del terreno. Caso de fertilizante fosfórico. Primavera y brotación. Caso de cultivos perennes. Primer punto y posteriormente es recomendable que se efectúe antes de la primavera para decidir el programa de fertilización antes de la brotación. Condiciones del suelo y presencia de problemas. La frecuencia del análisis depende de si, por ejemplo, un suelo sódico se rehabilita con una fuente de calcio o si un suelo salino es tratado con lavados, o si un suelo ácido es encalado. Evaluar si es necesario. Se debe tener cuidado con los procesos de lixiviación del los nutrimento dinámicos, como N- NO3, que en cuestión de meses puede cambiar la concentración en el suelo. También es importante tener en cuenta los nutrimentos más estables como lo es el potasio o el fósforo.
  • 3. Separación de Áreas Homogéneas o Unidades de Muestreo. Para terminar el muestro con éxito, primero, debemos preparar un plano del lugar en el que vamos a trabajar. Debemos elegir la zona que presente un cierto grado de uniformidad. Tomaremos en cuenta: 1) Color del suelo, 2) Presencia de áreas con problemas de salinidad y/o sodicidad, 3) Textura, 4) Pendiente del terreno, 5) Condición general del cultivo anterior (en caso de), 6) Historial del cultivos (especies y rendimientos), 7) Uso de mejoradores tales como yeso, encalado o la adición de materia orgánica. A esta área homogénea se le denomina unidad de muestreo.
  • 4. Profundidad del muestreo. ● En un enfoque eficiente y eficaz, se prefiere realizar el muestro a una profundidad de 0 a 30 cm. ● A criterio del investigador, se puede recurrir a muestrear a mayor profundidad porque el subsuelo coadyuva en proporcionar información y puede ser determinante para saber si se realiza barbecho, cinceleo o si el terreno responde adecuadamente a la labranza cero. ● La mayor parte de la actividad radicular bajo condiciones de riego toma lugar en el estrato 0 a 30 cm. El sustrato del subsuelo se considera de 30 a 60 cm. En frutales se recolectan muestras cada 30 cm hasta 90 a 120 cm según la especie frutal. En suelos afectados por sales se recomienda quitar los primeros 5 a 10 cm y analizar el subsuelo.
  • 5. Para que la muestra sea representativa del sector seleccionado, se requiere que se tome una suficiente cantidad de submuestras. En general, 40 submuestras son suficientes para generar un valor del comportamiento común del sitio. Otros trabajos sugieren el uso de entre 5 y 25 submuestras dependiendo la heterogeneidad. Otro estudio menciona que para un sitio de muestreo de 10 ha se usan 20 submuestras para obtener un 80%. La toma podría en zig-zag. 1 kg representa 30 millones de kg, respecto a un espacio de 10 ha. Se debe usar un instrumento que permita obtener muestras con un mismo volumen de suelo muestreado (misma profundidad y espesor) y que sea fácil de limpiar y resistente a la erosión (e. g. acero inoxidable). Es recomendable no tomar las muestras cerca de las orillas del predio. Intensidad de muestreo. Recolección de submuestras. Superficie de la unidad de muestreo en ha. Número mínimo de submuestras para la muestra compuesta. <2 8 2-5 12 5-10 16 10-25 20
  • 6. Preparación de la muestra compuesta. • Una vez que tengamos las submuestras de la unidad de muestreo, las mezclamos y vamos a obtener una muestra grande representativa de nuestra área de muestreo, luego vamos a reducirla a 1-1.5 kg aprox. usando cuarteos diagonales. • Durante el proceso es necesario retirar basura, materia orgánica reciente, piedras y grava. • Si la muestra está húmeda (mineralización N→Sobrestimación), debemos esperar a que se seque al sol o a la sombra. • Especial cuidado con residuos de fertilizantes (bolsa o terrenos) y con la adición de objetos o sustancias extrañas.
  • 7. Identificación de la muestra. ● Manejo del residuo del cultivo anterior: N adicional para descomponer los residuos integrados, para evitar el N mineral inmóvil en el suelo. ● Meta de rendimiento: requerimientos nutrimentales del cultivo. ● Observaciones: indicar la presencia de clorosis, fases líticas, cálcicos o petrocálcicos del suelo.

Notas del editor

  1. La heterogeneidad del suelo, ocasionada por el tiempo y el perfil de suelo, nos obliga a recurrir a la toma de muestras distintivas que sean para generar una media de las características más comunes del suelo y dar una correcta interpretación al análisis a realizar.
  2. área objeto de muestreo. submuestras, dentro de la unidad de muestreo, se distribuyen en zig-zag, mediante un to de 20 submuestras para preparar la muestra compuesta.