SlideShare una empresa de Scribd logo
3/08/2020
1
Ing. LucioQueaGutierrez
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
GEOTECNIA MINERA
2020
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE LOS SUELOS.
3/08/2020
2
M É T O D O D E E X P L O R A C I Ó N P O Z O S A C I E L O A B I E R T O
Este método consiste en hacer excavaciones de
tamaño suficiente para que una persona (en este
caso un técnico) pueda introducirse en él y pueda
examinar los distintos estratos en su estado
natural, y de este modo poder saber las
características que cada uno presenta en cuanto a
la cantidad de agua contenida.
La desventajas de este es que no se puede realizar
a grandes profundidades debido a que si se excava
mucho puede haber derrumbes, incluyendo que no
se puede controlar el flujo del agua si se pasa
al nivel freático. Se debe tener mucho cuidado
para poder distinguir las características que
presenta la naturaleza, ya que a causa de la
excavación pueden ser modificadas.
Este método consiste en hacer excavaciones de
tamaño suficiente para que una persona (en este
caso un técnico) pueda introducirse en él y pueda
examinar los distintos estratos en su estado
natural, y de este modo poder saber las
características que cada uno presenta en cuanto a
la cantidad de agua contenida.
La desventajas de este es que no se puede realizar
a grandes profundidades debido a que si se excava
mucho puede haber derrumbes, incluyendo que no
se puede controlar el flujo del agua si se pasa
al nivel freático. Se debe tener mucho cuidado
para poder distinguir las características que
presenta la naturaleza, ya que a causa de la
excavación pueden ser modificadas.
Cuando se realiza un sondeo a pozo abierto, es bueno llevar un registro de las condiciones que presenta el suelo durante la
excavación, por los motivos anteriormente comentados. En estos se puede utilizar madera o acero para colocar ademes.
Normalmente se hace con tablones en dirección horizontal; pero si tienen suelos friccionales, deben de colocarse en
posición vertical y asegurarse de que estén bien hincados. En cuanto a las muestras se pueden obtener ya sea:
ALTERADAS: Son partes de suelo las cuales se
protegen contra las pérdidas de humedad,
colocando las muestras alteradas en recipientes
que cumplan con este objetivo o en bolsas
INALTERADAS: Deben tomarse con calma y mucho cuidado,
se toma labrando una o oquedad en la pared del pozo. Esta
muestra debe de protegerse más contra las pérdidas de
humedad colocándolas en capas de manta
impermeabilizada con brea y/o parafina.
3/08/2020
3
P E R F O R A C I O N E S C O N P O S T E A D O R A , B A R R E N O S H E L I C O I D A L E S O M É T O D O S
S I M I L A R E
Perforaciones con posteadora únicamente obtiene muestras
alteradas, pero con esto basta para saber las características del
suelo y la relación que tiene con la cantidad de agua, esto cuando es
un suelo plástico. Para obtener estas muestras se usan barrenos
helicoidales que son como sacacorchos en espirales y los
pasteadores que son como dos palas muy cerradas en la parte baja
las cuales tienen un agarre en forma de T. Esta herramienta se hace
penetrar en el suelo haciéndola girar sobre el material.
Algo importante que se debe tomar en cuenta es la forma o la
distancia entre las hélices al perforar esto depende del tipo de
suelo, si es un suelo arenoso deben de estar más cerradas que si se
trata de un suelo plástico.
Las herramientas antes mencionadas se adaptan en un extremo de
la tubería y se le van añadiendo más tramos de tubo conforme a que
el pozo se vaya haciendo más profundo, dichos tubos de colocan por
la superficie.
Si el muestreo continúa por debajo del nivel freático
se deben de utilizar cucharas especiales, las
muestras que se obtienen con esta cuchara son aún
más alteradas ya que tiene la variable de la cantidad
de agua que entra en la cuchara y el suelo. A causa de
esto de las muestras obtenidas solo se puede obtener
una clasificación y realizar pruebas para las cuales
no es necesaria una muestra inalterada. En estas
pruebas como hemos dicho, el contenido de agua es
mayor.
Generalmente se recurre a
colocar ademes en el pozo, esto
se hace con tubos de hierro los
cuales son hincados a golpes
pero con un diámetro necesario
para que puedan pasar las
herramientas utilizadas para
muestrear. En la parte inferior
esta tiene una zapata afilada
para facilitar la penetración en
el suelo.
3/08/2020
4
M É T O D O D E L A V A D O
Este método de sondeo es bastante económico y el tiempo en que se realiza es muy rápido. Con este método se
pueden presentar errores en la frontera del terreno, dicho error puede ser hasta de un metros al marcar la
diferencia entre estratos. Este método de puede usar en conjunto con otro método es decir como un sondeo
auxiliar preliminar ya que es más rápido que los otros. Las muestras que se obtienen son bastante alteradas,
tanto que no deberían de considerarse como representativas para llevar al laboratorio.
El equipo y material a utilizar son al igual que en el método
anterior un trípode con una polea, la cual se usa para sostener
el martinete este tiene un peso que puede ir desde los 80 hasta
los 150 kilogramos. Lo que hace el martinete es hincar en el suelo
los ademes necesarios. El ademe utilizado debe tener un
diámetro mayor para de esta manera poder inyectar el agua. El
agua se impulsa mediante una bomba.
Esto se hace una vez que se ha
hincado el ademe. Entonces
cuando el agua se introduce en
la tubería hace que una
muestra suba a través del
espacio que existe entre el
ademe y la tubería de
inyección, ya que la muestra se
encuentra fuera se coloca en
un recipiente en el cual se
puede estudiar y analizar la
muestra.
3/08/2020
5
Cuando se realiza el muestreo y si las características no
han cambiado se puede muestrear cada 1.5 metros pero si
se presenta un cambo en el agua que sale debe de
hacerseun nuevo muestreo.
Una vez que se detuvo el muestreo debemos esperar a que
el agua se quede en equilibrio con el nivel freático y así
anotar todo lo que se va observando.
Existen diferentes tipos de muestreadores unos se introducen en el
suelo a golpes y el más usado es llamado de media caña de esta
hecho para poder dividirse y así poder extraer la muestra más
fácilmente. Existe otro muestreador el cual se llama trampa de
muelles el cual tiene en la parte inferior unas cuchillas metálicas las
cuales permiten la entrada en la cámara inferior pero puede
dificultar su salida y por último el muestreador de cucharón raspador
el cual se usa en un suelo con arenas bajo en nivel freático y funciona
por rotación.
Cuando se está realizando un estudio de mecánica de suelos existen estratos donde se pueden encontrar
boleos o gravas, estas presentan una gran resistencia a ser perforadas o a ser traspasadas por el equipo
que se ha descrito anteriormente. Para esto necesitamos equipo y herramientas más pesadas y propias
para esta actividad. El equipo es un taladro de acero resistente el cual se deja caer sobre el estrato con la
ayuda de cables. Ocasionalmente para poder penetrar por algún estrato es necesario el uso de explosivos.
Métodos De Sondeo Definitivo
P E R F O R A C I O N E S C O N B O L E O S Y G R A V A S
3/08/2020
6
estrictamente hablando no se puede
obtener una muestra totalmente
inalterada de cualquier suelo por que al
entrar en su entorno ya se están
modificando ciertas propiedades, estas
muestras son propias para que en el
laboratorio se obtengan la resistencia a
la compresión, muestras de las rocas
que en el suelo se presenten y que no se
pueden obtener por algunos métodos de
exploración de carácter preliminar.
El método de pozos a cielo abierto ya lo
hemos descrito al principio pero es uno
de los métodos que se encuentran tanto
en la clasificación de carácter
preliminar como en los sondeos
definitivos.
M U E S T R E O C O N T U B O S D E P A R E D D E L G A D A
El estudio de mecánica de suelos
mediante tubos de pared delgada se debe
a M. J. Hvorslev. En cuanto a los
muestreadores utilizados varían
dependiendo de la institución que realice
el estudio y el grado de perturbación que
presenta la muestra dependerá del modo
en que se realice el hincado. Si queremos
que el grado de perturbación sea el
mínimo posible lo que se debe de tomar
encuentra es que la manera del hincado
debe de ser constante en cuanto a su
presión y a la velocidad.
3/08/2020
7
Hablando de los muestreadores de tubo de pared delgada
tenemos:
• El tipo Shelby. Es el más común en cuanto a su uso, tienen
una longitud que va desde los 80 centímetros hasta el metro.
Y para conectarlo con la tubería es únicamente con un
enroscado en la parte superior.
• El de pistón, el cual es un tipo de muestreador más
elaborado que el anterior y tiene como objetivo principal el
eliminar la basura que se pueda encontrar en el fondo del
pozo antes de realizar el muestreo esto es muy importante
cuando son muestreadores a cuelo abierto.
• El muestreador llamado dispositivo de hincado por presión
de un diferencial, este se puede usar cuando no se cuenta
con una máquina perforadora la cual aplique
mecánicamente la presión necesaria. Para usar este tipo de
muestreador es con la ayuda de una varilla de perforación y
un peso muerto usando gatos hidráulicos.
En arenas que se encuentran por debajo del nivel freático se presenta el mismo
problema antes mencionado, lo que esto hace necesario utilizar procedimientos
especiales si se quiere usar este método, se le tiene que dar a la muestra una
cohesión para que la muestra se pueda adherir al muestreador y de igualmente
conservar su estructura.
Existen ocasiones en donde los
muestreadores no son capaces de obtener
una muestra o más bien de extraerla a la
superficie, esto puede ser porque el suelo
sea muy blando o contenga grandes
cantidades de agua. Para evitar este
problema lo que se hace es hincar el
muestreador a poca velocidad y con
bastante cuidado, así como también ya
que el muestreador se encuentra lleno de
su muestra se deja reposar un poco para
que el suelo se adhiera más al
muestreador y después se puede proceder
con la extracción.
3/08/2020
8
3/08/2020
9
3/08/2020
10
3/08/2020
11
3/08/2020
12
3/08/2020
13
3/08/2020
14
3/08/2020
15
3/08/2020
16
3/08/2020
17
3/08/2020
18
3/08/2020
19
3/08/2020
20
3/08/2020
21
3/08/2020
22
3/08/2020
23
3/08/2020
24
3/08/2020
25
ENSAYOS DE LABORATORIO EN SUELOS
ENSAYOS GENERALES
PORCENTAJE DE HUMEDAD DE UN SUELO
ASTM D-2216
Presente modo operativo establece el método de ensayo para determinar el contenido de
humedad de un suelo
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como
porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas
sólidas.
3/08/2020
26
APARATOS
• Horno de secado.- horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener una temperatura de
110 ± 5 °c.
• Balanzas.- de capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.01 g para muestras de
menos de 200 g de 0.01 g para muestras de más de 200 g
• Recipientes.- recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y al cambio de peso
cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales de ph variable, y a
limpieza.
• Utensilios para manipulación de recipientes.- se requiere el uso de guantes, tenazas o un sujetador
apropiado para mover y manipular los recipientes calientes después de que se hayan secado.
• Otros utensilios.- se requiere el empleo de cuchillos, espátulas. cucharas, lona para cuarteo, divisores de
muestras, etc.
PROCEDIMIENTO
• Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa si es usada).
• Seleccionar especímenes de ensayo representativos de acuerdo lo indicado en anteriormente.
• Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa, colocar la tapa
asegurada en su posición. determinar el peso del contenedor y material húmedo usando una
balanza (véase aparatos) seleccionada de acuerdo al peso del espécimen. registrar este valor.
3/08/2020
27
• Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material húmedo en el horno.
secar el material hasta alcanzar una masa constante. mantener el secado en el horno a
110 ± 5 °c a menos que se especifique otra temperatura. el tiempo requerido para
obtener peso constante variará dependiendo del tipo de material, tamaño de espécimen,
tipo de horno y capacidad, y otros factores. la influencia de estos factores generalmente
puede ser establecida por un buen juicio, y experiencia con los materiales que sean
ensayados y los aparatos que sean empleados.
• Luego que el material se haya secado a peso constante, se removerá el contenedor del
horno (y se le colocará la tapa si se usó). se permitirá el enfriamiento del material y del
contenedor a temperatura ambiente o hasta que el contenedor pueda ser manipulado
cómodamente con las manos y la operación del balance no se afecte por corrientes de
convección y/o esté siendo calentado. determinar el peso del contenedor y el material
secado al homo usando la misma balanza usada en 8.3. registrar este valor. las tapas
de los contenedores se usarán si se presume que el espécimen está absorbiendo
humedad del aire antes de la determinación de su peso seco
GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS
ASTM D-854, AASHTO T-100
• Este modo operativo se utiliza para determinar el peso específico de los suelos y del
relleno mineral (filler) por medio de un picnómetro.
• Cuando el valor del peso específico sea utilizado en cálculos relacionados con la
porción hidrométrica del análisis granulométrico de suelos (modo operativo mtc e 109),
debe determinarse el peso especifico de la porción de suelo que pasa el tamiz de 2.00
mm (n° 10) de acuerdo con el método que se describe en la presente norma.
3/08/2020
28
EQUIPOS
• FRASCO VOLUMÉTRICO (PICNÓMETRO), DE 100 A 500 CM3 DE CAPACIDAD.
• BOMBA DE VACÍO, CON TUBERÍAS Y UNIONES, O EN SU DEFECTO UN MECHERO O UN DISPOSITIVO PARA HERVIR
EL CONTENIDO DEL PICNÓMETRO.
• HOMO O ESTUFA, CAPAZ DE MANTENER TEMPERATURAS UNIFORMES Y CONSTANTES HASTA 110 ± 5°C (230 ± 9
°F).
• BALANZAS, UNA CON CAPACIDAD DE 1200 G Y SENSIBILIDAD DE 0.01 G, OTRA CON CAPACIDAD DE 200 G Y
SENSIBILIDAD DE 0.001 G.
• PIPETA.
• TERMÓMETRO GRADUADO, CON UNA ESCALA DE 0 A 50 °C (32 A 122 °F) Y CON PRECISIÓN DE 0.1 °C (0.18 °F).
• CÁPSULA DE EVAPORACIÓN.
• BAÑO DE AGUA (BAÑO MARÍA).
• GUANTES DE ASBESTO.
• TAMICES DE 2.36 MM (N° 8) Y 4.75 MM (N° 4).
PROCEDIMIENTO
• SUELOS CON SU HUMEDAD NATURAL. EL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL
PESO ESPECÍFICO DE LOS SUELOS A SU HUMEDAD NATURAL ES COMO SIGUE:
• ANÓTESE EN UNA PLANILLA DE DATOS TODA LA INFORMACIÓN CONCERNIENTE A
LA MUESTRA COMO: OBRA, N° DE SONDEO, N° DE LA MUESTRA Y CUALQUIER OTRO
DATO PERTINENTE.
• COLÓQUESE EN LA CÁPSULA DE EVAPORACIÓN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA
DEL SUELO. LA CANTIDAD NECESARIA SE ESCOGERÁ DE ACUERDO CON LA
CAPACIDAD DEL PICNÓMETRO.
3/08/2020
29
• EMPLEANDO UNA ESPÁTULA, MÉZCLESE EL SUELO CON SUFICIENTE AGUA DESTILADA O DESMINERALIZADA,
HASTA FORMAR UNA MASA PASTOSA; COLÓQUESE LUEGO LA MEZCLA EN EL PICNÓMETRO Y LLÉNESE CON AGUA
DESTILADA HASTA APROXIMADAMENTE LA MITAD DEL FRASCO.
• LLÉNESE EL PICNÓMETRO CON AGUA DESTILADA HASTA QUE EL FONDO DEL MENISCO COINCIDA CON LA MARCA
DE CALIBRACIÓN EN EL CUELLO DEL PICNÓMETRO Y, USANDO UN PAPEL ABSORBENTE, REMUÉVASE CON
CUIDADO LA HUMEDAD DE LA PARTE INTERIOR DEL PICNÓMETRO Y SU CONTENIDO CON UNA APROXIMACIÓN DE
0.01 G. INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA PESADA, AGÍTESE LA SUSPENSIÓN HASTA ASEGURAR UNA
TEMPERATURA UNIFORME Y DETERMÍNESE LA TEMPERATURA DE LA SUSPENSIÓN CON UNA APROXIMACIÓN DE
0.1 °C INTRODUCIENDO UN TERMÓMETRO HASTA LA MITAD DE LA PROFUNDIDAD DEL PICNÓMETRO.
• TRANSFIÉRASE CON MUCHO CUIDADO EL CONTENIDO DEL PICNÓMETRO A UNA CÁPSULA DE EVAPORACIÓN. •
ENJUÁGUESE EL PICNÓMETRO CON AGUA DESTILADA, HASTA ASEGURARSE QUE TODA LA MUESTRA HA SIDO
REMOVIDA DE ÉL. INTRODÚZCASE LA CÁPSULA DE EVAPORACIÓN CON LA MUESTRA EN UNA ESTUFA A 105 ± 5 °C
(221 ± 9 °F), HASTA PESO CONSTANTE. SÁQUESE LA MUESTRA SECA DEL HORNO, DÉJESE ENFRIAR.
LIMITES DE ATTERBERG (ASTM D
4318-84).
Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener los
límites del rango de humedad también se utilizan para caracterizar el comportamiento de
los suelos finos
Los límites de atterberg dan a conocer o identificar de forma sencilla algunas de
las propiedades de los suelos, además los podemos encontrar en diferentes
estados; liquido, plástico, semi-sólido y sólido.
3/08/2020
30
PLASTICIDAD
ES LA PROPIEDAD DEL
SUELO QUE FACILITA SER
MOLDEADO. SEGÚN EL
CONTENIDO DE
HUMEDAD, ADOPTA UNA
CONSISTENCIA
DETERMINADA
CONSISTENCIA
La consistencia de un suelo es
la relativa facilidad con la que
puede ser deformado (grado
de firmeza del suelo) y
depende de un contenido de
humedad determinado. Para
los suelos
arcillosos se definen cuatro
estadosde consistencia:
Sólido, Semisólido,Plásticoy
Líquido.
La fronteraentretales
estadosson los llamados
límitesde Atterberg.
3/08/2020
31
LÍMITES DE ATTERBERG
ALBERTMAURITZ ATTERBERG
(1846 -1932):
INGENIERO FÍSICO- QUÍMICO SUECO QUE SE
DEDICO AL ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES
DEL SUELO ESTABLECIENDO LOS LÍMITES
PARA MEDIR LA CONSISTENCIADEL SUELO
(CONOCIDOSCOMO LÍMITESDE ATTERBERG)
UTILIZADOSEN EL DESARROLLO DE LA
MECÁNICADE SUELOS.
ATTERBERG
ESTABLECIÓ EN 1,946 LA CLASIFICACIÓN
DE LOS SUELOS ARCILLOSOS EN
FUNCIÓN DEL EFECTO QUE LA HUMEDAD
EJERCE EN SU CONSISTENCIA Y FIJO
LIMITES O FRONTERAS ENTRE CUATRO
DIFERENTES ESTADOS.
3/08/2020
32
Límites de Atterberg
AUMENTA LA
CANTIDAD
DE AGUA SOLIDO
LIQUIDO
PLASTICO
SEMI SOLIDO
LIMITEDE RETRACCIÓN (LR)
LIMITEPLASTICO (LP)
LIMITELIQUIDO (LL)
Límites
de
Atterberg
3/08/2020
33
LIMITE LIQUIDO: DETERMINACIÓN
EL PROCEDIMIENTO GENERAL CONSISTE EN COLOCAR UNA MUESTRA HÚMEDA DE SUELO
EN LA COPA DE CASAGRANDE, DIVIDIRLO EN DOS CON EL ACANALADOR Y CONTAR EL
NÚMERO DE GOLPES REQUERIDO PARA CERRAR LA RANURA.
SE DEBE EFECTUAR POR LO MENOS TRES DETERMINACIONES PARA TRES CONTENIDOS DE
HUMEDAD DIFERENTES, SE ANOTA EL NÚMERO DE GOLPES Y SU CONTENIDO DE HUMEDAD.
LUEGO SE GRAFICAN LOS DATOS EN ESCALA SEMILOGARÍTMICA Y SE DETERMINA EL
CONTENIDO DE HUMEDAD PARA N= 25 GOLPES.
LIMITE LIQUIDO: EQUIPO DE
LABORATORIO NECESARIO
3/08/2020
34
LÍMITE LÍQUIDO:
PROCEDIMIENTO 1º
LÍMITE LÍQUIDO:
PROCEDIMIENTO 2º
3/08/2020
35
LÍMITE LÍQUIDO:
PROCEDIMIENTO 3º
LÍMITE LÍQUIDO:
PROCEDIMIENTO 4º
3/08/2020
36
LÍMITE LÍQUIDO:
PROCEDIMIENTO 5º
LÍMITE LÍQUIDO:
PROCEDIMIENTO 6º
3/08/2020
37
ANOTAR EL
NUMERO DE
GOLPES PARA
CERRAR EL
CANAL 1.3 CM
DETERMINAR EL
CONTENIDO DE
HUMEDADDE LA
MUESTRA
LIMITE LIQUIDO: DETERMINACIÓN
EN LABORATORIO. Toma de Datos
LIMITE LIQUIDO:
CÁLCULO
3/08/2020
38
25
LIMITE LIQUIDO:
CÁLCULO
25
34.0
LIMITE LIQUIDO:
CÁLCULO
3/08/2020
39
25
34.0
Limiteliquido(LL)= 34.0%
LIMITE LIQUIDO:
CÁLCULO
LIMITE LIQUIDO:
APLICACIONES
3/08/2020
40
LÍMITE PLÁSTICO
LÍMITE PLÁSTICO: EQUIPO
3/08/2020
41
LÍMITE PLÁSTICO:
PROCEDIMIENTO 1º
LÍMITE PLÁSTICO:
PROCEDIMIENTO 2º
3/08/2020
42
LÍMITE PLÁSTICO:
PROCEDIMIENTO 3º
LÍMITE PLÁSTICO:
APLICACIÓN
INDICE
PLASTICO
POTENCIAL DE
HINCHAMIENTO
00. -15 BAJO
15 -35 MEDIO
35 – 55 ALTO
55 – MÁS MUY ALTO
INDICE PLÁSTICO (IP) = LL - LP
3/08/2020
43
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
ASTM D-422
La norma ASTM D-422 describe el método para determinar los porcentajes de suelo
que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta la malla
de 74 mm (N° 200).
La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las
partículas de un suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total de
la muestra seca.
El tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de
alambre aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar ASTM C 33 para agregado
fino tiene aberturas que varían desde la malla No. 100(150 micras) hasta 9.52 mm.
PROCEDIMIENTO
1. Después de tener la muestra uniforme obtenida por cuarteo, pesar la muestra seleccionada
y llevarla al horno durante 24 horas o hasta obtener una masa constante.
2. Una vez secada la muestra y enfriada, se procede a tomar el peso de la muestra secada al
horno.
3. Tomar el peso del material requerido de acuerdo a la Tabla N° 2, y lavarlo a través del tamiz
N° 200, luego el material retenido debe secarse en el horno por 24 horas.
4. Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de 0.1 %. La
suma de los pesos de todas las fracciones y el peso, inicial de la muestra no debe diferir en
más de 1%.
5. Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos arcillosos y
limosos, pesándolos con exactitud de 0.1 g.
6. El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (N° 4) se hará por
TAMIZADO
7. Esta parte de la porción se procede a analizar de la misma forma que la anterior para el
material retenido en el tamiz N° 200
3/08/2020
44
LOGO
ING. MESTANZA SANCHEZ, JORGE DANIEL
GRANULOMETRIA
IDENTIFICACIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRIA: Determina la distribución de las partículas por tamaño
de una muestra de suelo.
FRACCION GRUESA FRACCION INTERMEDIA FRACCION FINA
PROCEDIMIENTO
=> ANALISISGRANULOMETRICO => CURVA GRANULOMETRICA
Fracción mayor a 0,075 mm (Tamiz #200)
Análisis por vía seca
Tamizado
=> Fracción menor a 0,075 mm (Tamiz #200)
Análisis por vía seca
Método del Lavado
MUESTRA DE SUELO
3/08/2020
45
• Los resultados del análisis granulométrico se representa en forma acumulativa.
• En abscisas se lleva los diámetros de las partículas en mm, y en ordenadas el tanto
por ciento de partículas de diámetro inferior al considerado.
• Para las abscisas utilizamos una escala logarítmica.
TAMIZ4.75 mm
TAMIZ0.075 mm
3/08/2020
46
TIPOSDE GRADUACION
SUELOBIENGRADUADO:
Existeunagraduacióncontinuade tamaños.
SUELOMALGRADUADO:
Existeunagraduaciónuniformede tamaños.
SUELOCONGRADUACIONDISCONTINUA:
Existeunagraduacióndiscontinuade
tamaños.
SUCS
3/08/2020
47
CURVA GRANULOMETRICA SUCS
CLASIFICACION EN FUNCION DE LA GRANULOMETRIA
Fracciones:
Arcilla = 15 %
Limo = 20 %
Arena = 65 %
Clasificación:
Franco Arenoso
SUCS
3/08/2020
48
 Según Hazen definimos el diámetro eficaz d10, el que corresponde al 10% de la curva
granulométrica.
 Determinamos el diámetro correspondienteal 60% de la curva, d60
 Con estos diámetros determinamos el coeficiente de uniformidad Cu = d60 / d10.
 Determinamos el coeficiente de curvatura CC = d2
30/(d10·d60)
Valores del Cu
 Para Cu < 5, suelo uniforme, mal graduado (P), p.ej. arenas de
playa y loess.
 Para 5<Cu<15 suelos no uniforme.
 Para Cu>15 suelo bien graduado (W), todos los tamaños.
Para 1< CC < 3 se trata de suelos bien graduados tipo SW y GW
 Las gravas con 5 a 12% de finos requieren el uso de símbolos dobles: GW-GM grava bien
graduada con limo; GW-GC grava bien graduada con arcilla; GP-GM grava mal graduada con
limo; GP-GC grava mal graduada con arcilla.
 Las arenas con 5 a 12% de finos requieren el uso de símbolos dobles: SW-SM arenas bien
graduada con limo; SW-SC arenas bien graduada con arcilla; SP-SM arena mal graduada con
limo; SP-SC arena mal graduada con arcilla.
SUCS
SUCS
 Suelos gruesos.Se dividen en gravas y arena, y se separancon el tamiz No. 4, de manera que un
 suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz No. 4 y pertenecerá al grupo arena
en casocontrario.
 Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos: limos
inorgánicos (M), arcillas inorgánicas © y limos y arcillas orgánicas (O). Cada uno de estos suelos se
subdivide a su vez según su límite liquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido
del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de
50 se añade laletra H (hig compresibility). Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de
suelos:
 ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.OL: Limos y arcillas orgánicas.
 CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad. CH. Arcillas inorgánicas de alta
compresibilidad. MH:Limos inorgánicos de alta compresibilidad. OH: arcillas y limos orgánicas
de alta compresibilidad.
3/08/2020
49
3/08/2020
50
3/08/2020
51
SUCS
671.44
273.48
397.96
Tamices Abertura Peso %Retenido %Retenido % que
ASTM en mm. Retenido Parcial Acumulado Pasa
3" 76.200 0.00
2 1/2" 63.500 0.00
2" 50.600 0.00
1 1/2" 38.100 0.00
1" 25.400 0.00
3/4" 19.050 0.00
1/2" 12.700 4.18
3/8" 9.525 7.84
1/4" 6.350 6.37
Nº 4 4.178 4.13
8 2.360 16.20
10 2.000 9.30
16 1.180 52.15
20 0.850 16.35
30 0.600 27.12
40 0.420 25.83
50 0.300 16.28
60 0.250 14.11
80 0.180 23.55
100 0.150 10.79
200 0.074 39.28
< 200 397.96
Total 671.44
PESO SECO LAVADO (gr.)
PESO PERDIDO POR LAVADO (gr.)
PESO SECO INICIAL (gr.)
DATOS DEL ENSAYO
SUCS
3/08/2020
52
PESO ESPECÍFICO (NTP339.131-ASTM D- 854)
• ES LA RELACIÓN ENTRE EL PESO EN EL AIRE DE UN CIERTO VOLUMEN DE SÓLIDOS A UNA TEMPERATURA
DADA Y EL PESO EN EL AIRE DEL MISMO VOLUMEN DE AGUA DESTILADA, A LA MISMA TEMPERATURA.
PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS – (ASTM D854 – 58)
• LA DENSIDAD DE SÓLIDOS SE DEFINE COMO LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL PESO DE LOS SÓLIDOS Y EL
PESO DEL VOLUMEN DEL AGUA DESALOJADO POR LOS MISMOS. GENERALMENTE LA VARIACIÓN DE LA
DENSIDAD DE SÓLIDOS ES DE 2.60 A 2.80.
• EL PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS ES UNA PROPIEDAD ÍNDICE QUE DEBE
DETERMINARSE A TODOS LOS SUELOS, DEBIDO A QUE ESTE VALOR INTERVIENE EN LA MAYOR PARTE DE
LOS CÁLCULOS RELACIONADOS CON LA MECÁNICA DE SUELOS
3/08/2020
53
EQUIPOS
• MATRAZ AFORADO A 500 ML.
• BALANZA CON APROXIMACIÓN AL 0.1 GR.
• TERMÓMETRO
• EMBUDO
• PROBETA DE 500 ML. DE CAPACIDAD
• PIZETA O GOTERO
• HORNO O ESTUFA
• FRANELA O PAPEL ABSORBENTE
• CURVA DE CALIBRACIÓN DEL MATRAZ
• CANASTILLA
• CHAROLA DE ALUMINIO
• ESPÁTULA
• CRISTAL DE RELOJ
PROCEDIMIENTO
3/08/2020
54
DENSIDAD DE ARENA Y FINOS
• SE SECA EL SUELO EN ESTUDIO AL HORNO, SE DEJA ENFRIAR Y SE PESA UNA CANTIDAD DE MATERIAL
ENTRE 50 Y 100 GRS. (WS).
• SE VIERTE AGUA AL MATRAZ HASTA LA MITAD DE LA PARTE CURVA, SE VACÍAN LOS SÓLIDOS EMPLEANDO
PARA ESTO UN EMBUDO.
• SE EXTRAE EL AIRE ATRAPADO EN EL SUELO, EMPLEADO LA BOMBA DE VACÍOS O LLEVANDO EL CONJUNTO A
LA ESTUFA POR UN PERIODO DE 15MIN; EL MATERIAL CON EL AGUA SE AGITA A INTERVALOS ADECUADOS DE A
FIN DE ELIMINAR LOS TODOS LOS VACÍOS.
• SE REPITE EL PASO ANTERIOR UNAS 5 VECES.
• SE COMPLETA LA CAPACIDAD DEL MATRAZ CON AGUA HASTA LA MARCA DE AFORO, DE TAL MANERA QUE LA
PARTE INFERIOR DEL MENISCO COINCIDA CON LA MARCA (500 ML).
• SE PESA EL MATRAZ + AGUA + SÓLIDOS (WMWS).
• SE TOMA LA TEMPERATURA DE LA SUSPENSIÓN, CON ÉSTA, SE ENTRA A LA CURVA DE CALIBRACIÓN DEL
MATRAZ Y SE OBTIENE EL PESO DEL MATRAZ + AGUA HASTA LA MARCA DE AFORO (WMW).
• SE SUSTITUYEN LOS VALORES OBTENIDOS EN LA FÓRMULA SIGUIENTE Y SE OBTIENE LA DENSIDAD:
• 𝑆 =
• DONDE:
• SS: PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS.
3/08/2020
55
• SE DEJAN LAS GRAVAS EN SATURACIÓN POR 24 HRS.
• SE LES RETIRA EL AGUA Y SE SECAN SUPERFICIALMENTE CON UNA FRANELA LIGERAMENTE HÚMEDA, SE
PESA UNA CANTIDAD DE MATERIAL CERCANA A LOS 500 GRS., OBTENIÉNDOSE DE ESTA FORMA EL PESO
SATURADO Y SUPERFICIALMENTE SECO DE GRAVAS (WSSS).
• SE PROCEDE A DETERMINAR EL VOLUMEN DESALOJADO DE GRAVAS (VDES.), PARA ESTO SE EMPLEA EL
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES, PESANDO LAS GRAVAS EN UNA CANASTILLA, SUMERGIDAS EN AGUA,
OBTENIÉNDOSE EL PESO DE GRAVAS SUMERGIDAS (WSUM.).
• 𝑉 =
• DONDE: 𝛾 = 1𝑔𝑟/𝑐𝑚
PARA DENSISAD EN GRAVAS:
• SIN QUE HAYA PÉRDIDA DE MATERIAL, SE VACÍAN LAS GRAVAS A UNA CHAROLA PARA SECARLAS
TOTALMENTE YA SEA EN LA ESTUFA O EN EL HORNO, OBTENIÉNDOSE EL PESO DE GRAVAS SECAS (WS).
• CON LOS DATOS ANTERIORES SE OBTIENE LA ABSORCIÓN DE LAS GRAVAS, DE LA SIGUIENTE MANERA:
• 𝐴𝐵𝑆 = × 100
• SE DETERMINA LA DENSIDAD O PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS (SS) DE LA SIGUIENTE
MANERA:
• S =
( )
𝑉 =
3/08/2020
56
ENSAYOS ESPECÍFICOS
PROPIEDADES MECÁNICAS
3/08/2020
57
COMPRESION UNIAXIAL ASTM (4543)
• EL ENSAYO DE COMPRESIÓN UNIAXIAL SE
REALIZA CON EL FIN DE DETERMINAR LA
RESISTENCIA O ESFUERZO ÚLTIMO DE UN
SUELO.
EQUIPOS
• PRENSA CON BUENA APROXIMACIÓN O UNA PRENSA TRIAXIAL.
• CALIBRADOR CON VERNIER.
• BALANZA CON APROXIMACIÓN A 0.1 GR.
• CRONÓMETRO.
• MOLDE CILÍNDRICO.
• PISÓN.
• MUESTRA DE SUELO.
3/08/2020
58
PROCEDIMIENTO
• SI SE TRATA DE MUESTRA INALTERADA, SE LABRAN LOS CILINDROS; TAMBIÉN SE PUEDEN REMOLDEAR
TRATANDO DE REPRODUCIR EL PESO VOLUMÉTRICO QUE SE REQUIERA, BUSCANDO QUE EL DIÁMETRO DE
ESTOS, SEA DE 3.3 CM Y LA ALTURA SEA DE 2 A 2.5 VECES EL DIÁMETRO.
• LA MUESTRA ES MEDIDA Y PESADA Y SE ANOTA EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE.
• SI LAS MUESTRAS SON LABRADAS SE MEDIRÁN LOS DIÁMETROS: SUPERIOR (DS), CENTRAL (DC) E INFERIOR
(DI).
• DE LOS DIÁMETROS ANTERIORES SE SACA EL PROMEDIO, EL CUAL ES MULTIPLICADO POR 2.5, ESTO PARA
OBTENER LA ALTURA QUE TENDRÁ EL ESPÉCIMEN.
• SE CORTA EL ESPÉCIMEN A LA ALTURA MEDIA CALCULADA, DESPUÉS DE HABERLO CORTADO, SE TOMA LA
ALTURA REAL DEL ESPÉCIMENY ES LA QUE SE ANOTA COMO ALTURA MEDIA (HM).
PROCEDIMIENTO
• SE COLOCA LA MUESTRA EN LA PRENSA, SE LE COLOCA LA PLACA DE APLICACIÓN DE CARGA.
• SE PROCEDE A APLICAR LA CARGA A LA MUESTRA, TOMANDO LECTURAS DE CARGA Y DEFORMACIÓN
CORRESPONDIENTE A CADA 15 SEGUNDOS, HASTA QUE EL ESPÉCIMEN FALLE, ESTO ES, QUE SE REGISTREN
2 CARGAS IGUALES O QUE DE UNA CARGA MENOR QUE LA INMEDIATA ANTERIOR.
• SE REALIZAN LOS CÁLCULOS DEL REGISTRO Y SE OBTIENE EL VALOR DE LA COHESIÓN DEL SUELO CON LA
SIGUIENTE FÓRMULA:
COHESIÓN (C) = Q/2
Q = ESFUERZO MÁXIMO (KG / CM^2)
3/08/2020
59
CORTE TRIAXIAL (AASHTO T 296, T 297 Y
ASTM D 2850, D 4767)
• EL OBJETIVO DE EFECTUAR ESTE ENSAYO ES
PARA DETERMINAR LA COHESIÓN Y ÁNGULO
DE FRICCIÓN INTERNA DEL SUELO
MATERIALES
• CÁMARA TRIAXIAL, CONSTITUIDA DE UN CILINDRO DE 35 MM DE DIÁMETRO CON UN ESPESOR DE PARED DE
7MM. LA BASE CONSTA DE DOS PLACAS CIRCULARES QUE AJUSTARAN LA CÁMARA. DENTRO DE LA CÁMARA
HAY DOS CILINDROS CORTOS QUE SIRVEN DE BASE Y CABEZAL PARA LA PROBETA Y QUE SERÁ CUBIERTA CON
UNA MEMBRANA DE LÁTEX.
• 4 MUESTRAS CILÍNDRICAS INALTERADAS DE ARCILLA.
• RECIPIENTES PARA TOMAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD.
• MOLDEADOR DE MUESTRAS.
• CUCHILLO.
• BALANZA DE 0,1%.
• HORNO.
• CALIBRADOR.
3/08/2020
60
PROCEDIMIENTO
• TALLAMOS CUATRO PROBETAS DE SUELO, EN ESTE CASO DE ARCILLA, SE TOMA DIÁMETROS, ALTURAS Y
PESOS DE LAS PROBETAS.
• TOMAMOS MUESTRAS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD, PESANDO Y COLOCÁNDOLAS EN
EL HORNO DURANTE 24 HORAS
• SE ENFUNDA EN UNA CAMISA DÚCTIL E IMPERMEABLE QUE AÍSLA EL SUELO DEL FLUIDO CONFINANTE, LA
PRESIÓN PARA CADA MUESTRA SERÁ DE 0.5, 1 Y 2.
• LA CARGA AXIAL SE APLICA A TRAVÉS DE UN VÁSTAGO QUE SE INTRODUCE EN LA CÉLULA A TRAVÉS DE UN
DISPOSITIVO QUE EVITE LA FRICCIÓN Y LAS FUGAS DEL LÍQUIDO QUE RELLENA LA CÁMARA. ANOTÁNDOSE
LAS LECTURAS DE LAS DEFORMACIONES AXIALES Y DE LA CARGA APLICADA.
PROCEDIMIENTO
• UNA VES TERMINADO EL ENSAYO SE REDUCE LA PRESIÓN Y SE DEVUELVE LA GLICERINA O AGUA AL TANQUE
DE ALMACENAMIENTO, SE SECA LA CÁMARA Y LUEGO A LA MUESTRA CON MUCHO CUIDADO CON EL
OBJETO DE GRAFICAR LA FRACTURA Y ADEMÁS DETERMINAR LA HUMEDAD.
• TODO ESTE PROCESO LO REPETIMOS CON LOS DEMÁS ESPECÍMENES, UTILIZANDO PRESIONES LATERALES
DIFERENTES.
3/08/2020
61
PROPIEDADES HIDRÁULICAS
PERMEABILIDAD ASTM D2434-68(2006)
• LA PERMEABILIDAD ES LA CAPACIDAD QUE TIENE UN MATERIAL DE PERMITIRLE A UN FLUJO QUE LO
ATRAVIESE SIN ALTERAR SU ESTRUCTURA INTERNA
• PARA SER PERMEABLE, UN MATERIAL DEBE SER POROSO, ES DECIR, DEBE CONTENER ESPACIOS VACÍOS O
POROS QUE LE PERMITAN ABSORBER FLUIDO.
3/08/2020
62
CAPILARIDAD (UNE-EN 1925:1999)
• LA CAPILARIDAD ES EL ASCENSO QUE TIENE EL AGUA CUANDO SE INTRODUCE VERTICALMENTE UN TUBO DE
VIDRIO EN UN DEPÓSITO LLENO DE AGUA.
• EN LOS SUELOS OCURRE LOS MISMO, EL SUELO ESTANDO COMUNICADO CON EL AGUA POR DEBAJO DE EL,
ESTE ASCIENDE OCUPANDO LOS VACÍOS QUE POSEE ESTE SUELO.
CONSOLIDACIÓN DE SUELOS (ASTM D
2435-80)
• ES UN PROCESO DE REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE LOS SUELOS FINOS COHESIVOS PROVOCADO POR LA
ACTUACIÓN DE CARGAS SOBRE SU MASA Y QUE OCURRE EN EL TRANSCURSO DE UN TIEMPO
GENERALMENTE LARGO.
• PRODUCEN ASIENTOS, ES DECIR, HUNDIMIENTOS VERTICALES, EN LAS CONSTRUCCIONES QUE PUEDEN
LLEGAR A ROMPER SI SE PRODUCEN CON GRAN AMPLITUD.
3/08/2020
63
TENSIÓN SUPERFICIAL - NTE INEN 0834
(1982)
• ESTA DEFINICIÓN IMPLICA QUE EL LÍQUIDO TIENE UNA RESISTENCIA PARA AUMENTAR SU SUPERFICIE.
• LA TENSIÓN SUPERFICIAL, JUNTO A LAS FUERZAS QUE SE DAN ENTRE LOS LÍQUIDOS Y LAS SUPERFICIES
SÓLIDAS QUE ENTRAN EN CONTACTO CON ELLOS, DA LUGAR A LA CAPILARIDAD.
CORTE DIRECTO
ASTM D-3080 - AASHTO T 236
• FINALIDAD: DETERMINAR LA RESISTENCIA DE UNA MUESTRA DE SUELO, SOMETIDA A
DEFORMACIONES QUE SIMULEN LAS QUE EXISTEN O EXISTIRÁN EN TERRENO PRODUCTO
DE LA APLICACIÓN DE UNA CARGA.
• SE APLICA UNA CARGA VERTICAL DE CONFINAMIENTO (PV) Y LUEGO UNA CARGA
HORIZONTAL (PH) CRECIENTE QUE ORIGINA EL DESPLAZAMIENTO (CIZALLA)
3/08/2020
64
MATERIALES:
• DISPOSITIVO DE CARGA.
• CAJA DE CORTE.
• PIEDRAS POROSAS.
• DISPOSITIVO PARA MEDIR Y APLICAR LA CARGA NORMAL.
• DISPOSITIVO PARA CORTAR LA MUESTRA.
• DISPOSITIVO PARA MEDIR LA FUERZA DE CORTE (ANILLO DE CARGA O CELDA DE CARGA)
• CONTENEDOR DE LA CAJA DE CORTE.
• ANILLO CORTANTE.
• BALANZA.
• INDICADOR DE DEFORMACIÓN.
PROCEDIMIENTO:
• UNIR AMBOS ANILLOS Y LLENARLOS CON EL MATERIAL QUE SE ANALIZARÁ.
• COMPACTAR EN CAPAS CON UNA MAQUINA QUE EJERCE UNA CARGA NORMAL.
• ENSAMBLAR EL INSTRUMENTO CON SUS RESPECTIVAS HERRAMIENTAS QUE MEDIRÁN
LAS DEFORMACIONES DE LA MUESTRA.
• APLICAR LA FUERZA HORIZONTAL LA CUAL GENERARÁ EL CORTE.
3/08/2020
65
ENSAYOS DE CAMPO
EN SUELOS
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT)
NTP 339.133 - ASTM D 1586
• FINALIDAD: DETERMINAR EL GRADO DE DENSIFICACIÓN DE LOS SUELOS.
PRESENTA DOS ETAPAS:
• SONDEO: CONSISTE EN PERFORAR USANDO AGUA Y UN TALADRO
ROTATORIO DE ALTA VELOCIDAD, SIRVE PARA EXTRAER LOS DETRITOS
(RESULTADO DE LA DESCOMPOSICIÓN DE UNA MASA SÓLIDA EN
PARTÍCULAS)
• MUESTREO: USA UN TUBO DE ACERO DE PAREDES GRUESAS PARTIDO
LONGITUDINALMENTE, SIRVE PARA EXTRAER MUESTRAS EN ESTADO
NATURAL.
3/08/2020
66
SE PUEDE REALIZAR EN LOS SIGUIENTES
TIPOS DE SUELOS:
• ARENOSOS.
• LIMO ARENOSOS.
• ARENOSOS LIMOSOS.
• ARCILLOSOS.
M É T O D O D E P E N E T R A C I Ó N E S T Á N D A R
Este método de exploración es el que mejor resultados nos
proporciona ya que obtenernos más información acerca
del subsuelo, a diferencia de los métodos anteriores en los
cuales nos da únicamente una descripción. Dependerá del
tipo de suelo y nos dará diferentes resultados, por ejemplo
si tenemos un suelo friccional obtendremos la compacidad
de los mantos, si se presenta un suelo plástico sabremos la
resistencia que presenta a la compresión simple. Este
método nos da muestras alteradas las cuales permiten su
estudio.
El equipo para este método es un penetrómetro estándar.
Normalmente tiene en la parte inferior la forma de media
caña, con la cual se facilita la extracción de la muestra. Este
tipo de muestreador se hinca en el suelo por medio de
golpes ayudado por un martinete el cual tiene un peso
aproximado de 63,5 kilogramos, la altura desde la cual es
soltado son 76 centímetros. Se cuentan la cantidad de
golpes dado hasta alcanzar una profundidad de 30
centímetros.
3/08/2020
67
Cuando se ha introducido el muestreador a una profundidad de 60
centímetros, se debe de sacar el penetrómetro y se obtiene una muestra.
El pozo donde se ha hecho el sondeo debe de ser previamente limpiado
con cuidado. Después el muestreador o el técnico, debe de introducirse
en él y después se da golpes para que el penetrómetro se meta otros 15
centímetros dentro del suelo.
Ahora, después de esos golpes se vuelven a contar los golpeteos hasta
que se introduce un pie de profundidad y luego podemos obtener una
muestra la cual queda dentro del penetrómetro. La muestra que se puede
obtener con este sondeo son muestras inalteradas y confiables. De
dichas muestras se pueden obtener los valores y relaciones que tienen
lugar en el laboratorio.
ENSAYO DE PENETRACIÓNDINÁMICA LIGERA (DPL)
NTE 339.159 - DIN 4094
• EL ENSAYO DPL (), CONSISTE EN EL
HINCADO CONTINUO EN TRAMOSDE 10
CM. DE UNA PUNTA CÓNICA DE 60º
UTILIZANDO LA ENERGÍA DE UN
MARTILLO DE 10 KG. DE PESO, QUE CAE
LIBREMENTE DESDE UNA ALTURA DE 50
CM.
• FINALIDAD: OBTENER UN REGISTRO
CONTINUO DE RESISTENCIA DEL
TERRENO ALA PENETRACIÓN.
3/08/2020
68
ENSAYO DE PENETRACIÓN DE CONO (CPT)
• FINALIDAD: DETERMINAR LAS PROPIEDADES GEOTÉCNICAS Y DELINEAR LA LITOLOGÍA DEL SUELO.
• VENTAJAS:
 LA VELOCIDAD Y LA CALIDAD DE DATOS DEL CPT SOBREPASANLOS MÉTODOS CONVENCIONALES DE PERFORACIÓN.
 SE OBTIENENDATOS DE PRESIÓNDE POROS DEL SUELO.
 DETECCIÓN DE CAPAS DELGADAS.
• CON ESTE ENSAYO PUEDES CONOCER LOS SIGUIENTES PARÁMETROS GEOTÉCNICOS:
•Ángulo de fricción efectivo.
•Coeficiente de consolidación.
•Capacidad de carga.
•Comportamiento del asentamiento de una cimentación.
PROCEDIMIENTO:
• CONSISTE EN EL USO DE UNA PLATAFORMA HIDRÁULICA PARA INTRODUCIR A PRESIÓN UNA PUNTA
CÓNICA INSTRUMENTADA EN EL SUELO MEDIANTE VARIAS BARRAS. MIDE DE FORMA CONTINUA LA
RESISTENCIA NECESARIA PARA PENETRAR EN EL SUELO A UNA VELOCIDAD CONSTANTE DE DOS
CENTÍMETROS POR SEGUNDO. LA FUERZA TOTAL QUE ACTÚA SOBRE EL CONO SE LLAMA RESISTENCIA DEL
CONO Y ES EL CRITERIO CALIFICADOR DE LA FUERZA DE SU SUELO. LA FUERZA QUE ACTÚA SOBRE LAS
BARRAS DE SONDEO PROPORCIONA LA FRICCIÓN TOTAL. LAS MEDICIONES CON UN CONO ELÉCTRICO,
EQUIPADO CON UN MANGUITO DE FRICCIÓN, PROPORCIONAN LA FRICCIÓN DEL MANGUITO LOCAL (CPTE).
3/08/2020
69
Cuando se obtienen las
muestras en este tipo
de sondeos, no se llega
a resultados como en el
método anterior es
decir, de laboratorio. En
la penetración cónica
los resultados son de
dudosa interpretación
dependiendo los
criterios utilizados.
Pero la razón por la que
este métodos se utiliza
es porque es muy
rápido y económico,
económico en el
sentido de no de utilizan
ademes, aunque esto
provoca que exista gran
fricción lateral pero si
se colocan ademes se
pierde la ventaja de que
sea económico.
Para obtener una muestra, primero se hinca el cono
mediante presión estática en la parte superior de la tubería. Y
la velocidad con la que se introduce normalmente es
constante y es de 2 centímetro por cada segundo. Se debe de ir
haciendo reportes de las profundidades y los tiempos. En este
sondeo como hemos dicho no se obtiene una muestra
representativa. Por lo que se recomienda que este tipo de
sondeo sea utilizado únicamente en las zonas donde
previamente se conozcan sus características, el método es
para saber de un lugar en específico sus características. Este
método no debe usarse en lugares no explorados a fondo con
anticipación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dplExploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dpl
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
Mecanica de suelos 2 exploracion de suelos
Mecanica de suelos 2 exploracion de suelosMecanica de suelos 2 exploracion de suelos
Mecanica de suelos 2 exploracion de suelos
JeanPolVargasVargas
 
Informe 01 taller
Informe 01 tallerInforme 01 taller
Informe 01 taller
Evelyn Jesus Rios
 
Análisis táctil visual
Análisis táctil visualAnálisis táctil visual
Análisis táctil visual
Edwin Monca
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Fresiaeliana
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iIsaac Zavala
 
Exploracion de suelos converted
Exploracion de suelos convertedExploracion de suelos converted
Exploracion de suelos converted
EdsonLimacheCardenas
 
Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
Saul Ccencho Boza
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Guido Cespedes
 
Ensayo de suelos
Ensayo de suelosEnsayo de suelos
Ensayo de suelos
Paola Otalora
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
JosephRomani2
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
Yesi Miranda Janco
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Marlon Alvarado
 
Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
Laboratorio pavimentos  contenido de humedad.limites.granulometriaLaboratorio pavimentos  contenido de humedad.limites.granulometria
Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
Yessica Lucero Huaman Ponce
 
Informe de contenido de Humedad
Informe de contenido de HumedadInforme de contenido de Humedad
Informe de contenido de Humedad
Magno Avalos
 
Determinacion del contenido de humedad
Determinacion del contenido de humedad Determinacion del contenido de humedad
Determinacion del contenido de humedad
Caasbel
 
Tomas de muestras de suelos
Tomas de muestras de suelosTomas de muestras de suelos
Tomas de muestras de suelos
Alejandro Sánchez
 
Ensayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veletaEnsayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veleta
Narciso Paredes Rojas
 

La actualidad más candente (18)

Exploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dplExploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dpl
 
Mecanica de suelos 2 exploracion de suelos
Mecanica de suelos 2 exploracion de suelosMecanica de suelos 2 exploracion de suelos
Mecanica de suelos 2 exploracion de suelos
 
Informe 01 taller
Informe 01 tallerInforme 01 taller
Informe 01 taller
 
Análisis táctil visual
Análisis táctil visualAnálisis táctil visual
Análisis táctil visual
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 
Exploracion de suelos converted
Exploracion de suelos convertedExploracion de suelos converted
Exploracion de suelos converted
 
Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
 
Ensayo de suelos
Ensayo de suelosEnsayo de suelos
Ensayo de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
Laboratorio pavimentos  contenido de humedad.limites.granulometriaLaboratorio pavimentos  contenido de humedad.limites.granulometria
Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
 
Informe de contenido de Humedad
Informe de contenido de HumedadInforme de contenido de Humedad
Informe de contenido de Humedad
 
Determinacion del contenido de humedad
Determinacion del contenido de humedad Determinacion del contenido de humedad
Determinacion del contenido de humedad
 
Tomas de muestras de suelos
Tomas de muestras de suelosTomas de muestras de suelos
Tomas de muestras de suelos
 
Ensayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veletaEnsayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veleta
 

Similar a 6 geotecnia

TEMA 02.pdf
TEMA 02.pdfTEMA 02.pdf
TEMA 02.pdf
martin511795
 
Exploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docxExploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docx
01ICHUFREDDYRAYBAUTI
 
sondeo_y_mecanica_de_suelos.pdf
sondeo_y_mecanica_de_suelos.pdfsondeo_y_mecanica_de_suelos.pdf
sondeo_y_mecanica_de_suelos.pdf
jacquelinatejada
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 
UNIDAD 2 EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS(1).pdf
UNIDAD 2 EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS(1).pdfUNIDAD 2 EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS(1).pdf
UNIDAD 2 EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS(1).pdf
REYESSOTOROGELIO
 
Exploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLExploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPL
diegoupt
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Alexis Apaza
 
INSTRUCTIVO _R014_ infiltrometro doble anillo.pdf
INSTRUCTIVO _R014_ infiltrometro doble anillo.pdfINSTRUCTIVO _R014_ infiltrometro doble anillo.pdf
INSTRUCTIVO _R014_ infiltrometro doble anillo.pdf
ssuser53c986
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
JuniorPalza
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Junior Palza Riega
 
Exploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPLExploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPL
270198marco
 
Lab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoandahuylino
 
Sondeos geotecnicos-calicatas
Sondeos geotecnicos-calicatasSondeos geotecnicos-calicatas
Sondeos geotecnicos-calicatas
Angel Castañeda
 
438899208-Instalacion-de-Piezometros-pptx.pptx
438899208-Instalacion-de-Piezometros-pptx.pptx438899208-Instalacion-de-Piezometros-pptx.pptx
438899208-Instalacion-de-Piezometros-pptx.pptx
AbelardoJarroQuenta2
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 

Similar a 6 geotecnia (20)

TEMA 02.pdf
TEMA 02.pdfTEMA 02.pdf
TEMA 02.pdf
 
Exploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docxExploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docx
 
Cimentacion
CimentacionCimentacion
Cimentacion
 
sondeo_y_mecanica_de_suelos.pdf
sondeo_y_mecanica_de_suelos.pdfsondeo_y_mecanica_de_suelos.pdf
sondeo_y_mecanica_de_suelos.pdf
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
 
UNIDAD 2 EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS(1).pdf
UNIDAD 2 EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS(1).pdfUNIDAD 2 EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS(1).pdf
UNIDAD 2 EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS(1).pdf
 
Exploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLExploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPL
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de campo
Exploracion de campoExploracion de campo
Exploracion de campo
 
INSTRUCTIVO _R014_ infiltrometro doble anillo.pdf
INSTRUCTIVO _R014_ infiltrometro doble anillo.pdfINSTRUCTIVO _R014_ infiltrometro doble anillo.pdf
INSTRUCTIVO _R014_ infiltrometro doble anillo.pdf
 
Notas cimentaciones053
Notas cimentaciones053Notas cimentaciones053
Notas cimentaciones053
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPLExploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPL
 
Lab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometrico
 
Sondeos geotecnicos-calicatas
Sondeos geotecnicos-calicatasSondeos geotecnicos-calicatas
Sondeos geotecnicos-calicatas
 
438899208-Instalacion-de-Piezometros-pptx.pptx
438899208-Instalacion-de-Piezometros-pptx.pptx438899208-Instalacion-de-Piezometros-pptx.pptx
438899208-Instalacion-de-Piezometros-pptx.pptx
 
SUELOS
SUELOSSUELOS
SUELOS
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
 

Más de HenryAli5

12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
HenryAli5
 
15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare
15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare
15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare
HenryAli5
 
19 familia asfarviridae
19 familia asfarviridae19 familia asfarviridae
19 familia asfarviridae
HenryAli5
 
16 familia adenoviridae cltc
16 familia adenoviridae cltc16 familia adenoviridae cltc
16 familia adenoviridae cltc
HenryAli5
 
13 familia paramyxoviridae
13 familia paramyxoviridae13 familia paramyxoviridae
13 familia paramyxoviridae
HenryAli5
 
10 familia rhabdoviridae
10 familia rhabdoviridae10 familia rhabdoviridae
10 familia rhabdoviridae
HenryAli5
 
9 familia coronaviridae
9  familia coronaviridae9  familia coronaviridae
9 familia coronaviridae
HenryAli5
 
4 geotecnia
4 geotecnia4 geotecnia
4 geotecnia
HenryAli5
 
1 geotecnia
1 geotecnia1 geotecnia
1 geotecnia
HenryAli5
 
Pilar codigo
Pilar codigoPilar codigo
Pilar codigo
HenryAli5
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
HenryAli5
 
Tema04 metodologiadelainvestigacion
Tema04 metodologiadelainvestigacionTema04 metodologiadelainvestigacion
Tema04 metodologiadelainvestigacion
HenryAli5
 
Tema05 metodologiadelainvestigacionii
Tema05 metodologiadelainvestigacioniiTema05 metodologiadelainvestigacionii
Tema05 metodologiadelainvestigacionii
HenryAli5
 
Tema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuesto
Tema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuestoTema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuesto
Tema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuesto
HenryAli5
 
Tema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivos
Tema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivosTema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivos
Tema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivos
HenryAli5
 
Bioquimica 22222
Bioquimica 22222Bioquimica 22222
Bioquimica 22222
HenryAli5
 
Patologia siempre
Patologia siemprePatologia siempre
Patologia siempre
HenryAli5
 
Tafur la
Tafur laTafur la
Tafur la
HenryAli5
 
S1900748 es
S1900748 esS1900748 es
S1900748 es
HenryAli5
 

Más de HenryAli5 (19)

12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
 
15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare
15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare
15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare
 
19 familia asfarviridae
19 familia asfarviridae19 familia asfarviridae
19 familia asfarviridae
 
16 familia adenoviridae cltc
16 familia adenoviridae cltc16 familia adenoviridae cltc
16 familia adenoviridae cltc
 
13 familia paramyxoviridae
13 familia paramyxoviridae13 familia paramyxoviridae
13 familia paramyxoviridae
 
10 familia rhabdoviridae
10 familia rhabdoviridae10 familia rhabdoviridae
10 familia rhabdoviridae
 
9 familia coronaviridae
9  familia coronaviridae9  familia coronaviridae
9 familia coronaviridae
 
4 geotecnia
4 geotecnia4 geotecnia
4 geotecnia
 
1 geotecnia
1 geotecnia1 geotecnia
1 geotecnia
 
Pilar codigo
Pilar codigoPilar codigo
Pilar codigo
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Tema04 metodologiadelainvestigacion
Tema04 metodologiadelainvestigacionTema04 metodologiadelainvestigacion
Tema04 metodologiadelainvestigacion
 
Tema05 metodologiadelainvestigacionii
Tema05 metodologiadelainvestigacioniiTema05 metodologiadelainvestigacionii
Tema05 metodologiadelainvestigacionii
 
Tema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuesto
Tema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuestoTema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuesto
Tema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuesto
 
Tema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivos
Tema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivosTema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivos
Tema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivos
 
Bioquimica 22222
Bioquimica 22222Bioquimica 22222
Bioquimica 22222
 
Patologia siempre
Patologia siemprePatologia siempre
Patologia siempre
 
Tafur la
Tafur laTafur la
Tafur la
 
S1900748 es
S1900748 esS1900748 es
S1900748 es
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

6 geotecnia

  • 1. 3/08/2020 1 Ing. LucioQueaGutierrez FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO GEOTECNIA MINERA 2020 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE LOS SUELOS.
  • 2. 3/08/2020 2 M É T O D O D E E X P L O R A C I Ó N P O Z O S A C I E L O A B I E R T O Este método consiste en hacer excavaciones de tamaño suficiente para que una persona (en este caso un técnico) pueda introducirse en él y pueda examinar los distintos estratos en su estado natural, y de este modo poder saber las características que cada uno presenta en cuanto a la cantidad de agua contenida. La desventajas de este es que no se puede realizar a grandes profundidades debido a que si se excava mucho puede haber derrumbes, incluyendo que no se puede controlar el flujo del agua si se pasa al nivel freático. Se debe tener mucho cuidado para poder distinguir las características que presenta la naturaleza, ya que a causa de la excavación pueden ser modificadas. Este método consiste en hacer excavaciones de tamaño suficiente para que una persona (en este caso un técnico) pueda introducirse en él y pueda examinar los distintos estratos en su estado natural, y de este modo poder saber las características que cada uno presenta en cuanto a la cantidad de agua contenida. La desventajas de este es que no se puede realizar a grandes profundidades debido a que si se excava mucho puede haber derrumbes, incluyendo que no se puede controlar el flujo del agua si se pasa al nivel freático. Se debe tener mucho cuidado para poder distinguir las características que presenta la naturaleza, ya que a causa de la excavación pueden ser modificadas. Cuando se realiza un sondeo a pozo abierto, es bueno llevar un registro de las condiciones que presenta el suelo durante la excavación, por los motivos anteriormente comentados. En estos se puede utilizar madera o acero para colocar ademes. Normalmente se hace con tablones en dirección horizontal; pero si tienen suelos friccionales, deben de colocarse en posición vertical y asegurarse de que estén bien hincados. En cuanto a las muestras se pueden obtener ya sea: ALTERADAS: Son partes de suelo las cuales se protegen contra las pérdidas de humedad, colocando las muestras alteradas en recipientes que cumplan con este objetivo o en bolsas INALTERADAS: Deben tomarse con calma y mucho cuidado, se toma labrando una o oquedad en la pared del pozo. Esta muestra debe de protegerse más contra las pérdidas de humedad colocándolas en capas de manta impermeabilizada con brea y/o parafina.
  • 3. 3/08/2020 3 P E R F O R A C I O N E S C O N P O S T E A D O R A , B A R R E N O S H E L I C O I D A L E S O M É T O D O S S I M I L A R E Perforaciones con posteadora únicamente obtiene muestras alteradas, pero con esto basta para saber las características del suelo y la relación que tiene con la cantidad de agua, esto cuando es un suelo plástico. Para obtener estas muestras se usan barrenos helicoidales que son como sacacorchos en espirales y los pasteadores que son como dos palas muy cerradas en la parte baja las cuales tienen un agarre en forma de T. Esta herramienta se hace penetrar en el suelo haciéndola girar sobre el material. Algo importante que se debe tomar en cuenta es la forma o la distancia entre las hélices al perforar esto depende del tipo de suelo, si es un suelo arenoso deben de estar más cerradas que si se trata de un suelo plástico. Las herramientas antes mencionadas se adaptan en un extremo de la tubería y se le van añadiendo más tramos de tubo conforme a que el pozo se vaya haciendo más profundo, dichos tubos de colocan por la superficie. Si el muestreo continúa por debajo del nivel freático se deben de utilizar cucharas especiales, las muestras que se obtienen con esta cuchara son aún más alteradas ya que tiene la variable de la cantidad de agua que entra en la cuchara y el suelo. A causa de esto de las muestras obtenidas solo se puede obtener una clasificación y realizar pruebas para las cuales no es necesaria una muestra inalterada. En estas pruebas como hemos dicho, el contenido de agua es mayor. Generalmente se recurre a colocar ademes en el pozo, esto se hace con tubos de hierro los cuales son hincados a golpes pero con un diámetro necesario para que puedan pasar las herramientas utilizadas para muestrear. En la parte inferior esta tiene una zapata afilada para facilitar la penetración en el suelo.
  • 4. 3/08/2020 4 M É T O D O D E L A V A D O Este método de sondeo es bastante económico y el tiempo en que se realiza es muy rápido. Con este método se pueden presentar errores en la frontera del terreno, dicho error puede ser hasta de un metros al marcar la diferencia entre estratos. Este método de puede usar en conjunto con otro método es decir como un sondeo auxiliar preliminar ya que es más rápido que los otros. Las muestras que se obtienen son bastante alteradas, tanto que no deberían de considerarse como representativas para llevar al laboratorio. El equipo y material a utilizar son al igual que en el método anterior un trípode con una polea, la cual se usa para sostener el martinete este tiene un peso que puede ir desde los 80 hasta los 150 kilogramos. Lo que hace el martinete es hincar en el suelo los ademes necesarios. El ademe utilizado debe tener un diámetro mayor para de esta manera poder inyectar el agua. El agua se impulsa mediante una bomba. Esto se hace una vez que se ha hincado el ademe. Entonces cuando el agua se introduce en la tubería hace que una muestra suba a través del espacio que existe entre el ademe y la tubería de inyección, ya que la muestra se encuentra fuera se coloca en un recipiente en el cual se puede estudiar y analizar la muestra.
  • 5. 3/08/2020 5 Cuando se realiza el muestreo y si las características no han cambiado se puede muestrear cada 1.5 metros pero si se presenta un cambo en el agua que sale debe de hacerseun nuevo muestreo. Una vez que se detuvo el muestreo debemos esperar a que el agua se quede en equilibrio con el nivel freático y así anotar todo lo que se va observando. Existen diferentes tipos de muestreadores unos se introducen en el suelo a golpes y el más usado es llamado de media caña de esta hecho para poder dividirse y así poder extraer la muestra más fácilmente. Existe otro muestreador el cual se llama trampa de muelles el cual tiene en la parte inferior unas cuchillas metálicas las cuales permiten la entrada en la cámara inferior pero puede dificultar su salida y por último el muestreador de cucharón raspador el cual se usa en un suelo con arenas bajo en nivel freático y funciona por rotación. Cuando se está realizando un estudio de mecánica de suelos existen estratos donde se pueden encontrar boleos o gravas, estas presentan una gran resistencia a ser perforadas o a ser traspasadas por el equipo que se ha descrito anteriormente. Para esto necesitamos equipo y herramientas más pesadas y propias para esta actividad. El equipo es un taladro de acero resistente el cual se deja caer sobre el estrato con la ayuda de cables. Ocasionalmente para poder penetrar por algún estrato es necesario el uso de explosivos. Métodos De Sondeo Definitivo P E R F O R A C I O N E S C O N B O L E O S Y G R A V A S
  • 6. 3/08/2020 6 estrictamente hablando no se puede obtener una muestra totalmente inalterada de cualquier suelo por que al entrar en su entorno ya se están modificando ciertas propiedades, estas muestras son propias para que en el laboratorio se obtengan la resistencia a la compresión, muestras de las rocas que en el suelo se presenten y que no se pueden obtener por algunos métodos de exploración de carácter preliminar. El método de pozos a cielo abierto ya lo hemos descrito al principio pero es uno de los métodos que se encuentran tanto en la clasificación de carácter preliminar como en los sondeos definitivos. M U E S T R E O C O N T U B O S D E P A R E D D E L G A D A El estudio de mecánica de suelos mediante tubos de pared delgada se debe a M. J. Hvorslev. En cuanto a los muestreadores utilizados varían dependiendo de la institución que realice el estudio y el grado de perturbación que presenta la muestra dependerá del modo en que se realice el hincado. Si queremos que el grado de perturbación sea el mínimo posible lo que se debe de tomar encuentra es que la manera del hincado debe de ser constante en cuanto a su presión y a la velocidad.
  • 7. 3/08/2020 7 Hablando de los muestreadores de tubo de pared delgada tenemos: • El tipo Shelby. Es el más común en cuanto a su uso, tienen una longitud que va desde los 80 centímetros hasta el metro. Y para conectarlo con la tubería es únicamente con un enroscado en la parte superior. • El de pistón, el cual es un tipo de muestreador más elaborado que el anterior y tiene como objetivo principal el eliminar la basura que se pueda encontrar en el fondo del pozo antes de realizar el muestreo esto es muy importante cuando son muestreadores a cuelo abierto. • El muestreador llamado dispositivo de hincado por presión de un diferencial, este se puede usar cuando no se cuenta con una máquina perforadora la cual aplique mecánicamente la presión necesaria. Para usar este tipo de muestreador es con la ayuda de una varilla de perforación y un peso muerto usando gatos hidráulicos. En arenas que se encuentran por debajo del nivel freático se presenta el mismo problema antes mencionado, lo que esto hace necesario utilizar procedimientos especiales si se quiere usar este método, se le tiene que dar a la muestra una cohesión para que la muestra se pueda adherir al muestreador y de igualmente conservar su estructura. Existen ocasiones en donde los muestreadores no son capaces de obtener una muestra o más bien de extraerla a la superficie, esto puede ser porque el suelo sea muy blando o contenga grandes cantidades de agua. Para evitar este problema lo que se hace es hincar el muestreador a poca velocidad y con bastante cuidado, así como también ya que el muestreador se encuentra lleno de su muestra se deja reposar un poco para que el suelo se adhiera más al muestreador y después se puede proceder con la extracción.
  • 25. 3/08/2020 25 ENSAYOS DE LABORATORIO EN SUELOS ENSAYOS GENERALES PORCENTAJE DE HUMEDAD DE UN SUELO ASTM D-2216 Presente modo operativo establece el método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.
  • 26. 3/08/2020 26 APARATOS • Horno de secado.- horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 °c. • Balanzas.- de capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.01 g para muestras de menos de 200 g de 0.01 g para muestras de más de 200 g • Recipientes.- recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales de ph variable, y a limpieza. • Utensilios para manipulación de recipientes.- se requiere el uso de guantes, tenazas o un sujetador apropiado para mover y manipular los recipientes calientes después de que se hayan secado. • Otros utensilios.- se requiere el empleo de cuchillos, espátulas. cucharas, lona para cuarteo, divisores de muestras, etc. PROCEDIMIENTO • Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa si es usada). • Seleccionar especímenes de ensayo representativos de acuerdo lo indicado en anteriormente. • Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa, colocar la tapa asegurada en su posición. determinar el peso del contenedor y material húmedo usando una balanza (véase aparatos) seleccionada de acuerdo al peso del espécimen. registrar este valor.
  • 27. 3/08/2020 27 • Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material húmedo en el horno. secar el material hasta alcanzar una masa constante. mantener el secado en el horno a 110 ± 5 °c a menos que se especifique otra temperatura. el tiempo requerido para obtener peso constante variará dependiendo del tipo de material, tamaño de espécimen, tipo de horno y capacidad, y otros factores. la influencia de estos factores generalmente puede ser establecida por un buen juicio, y experiencia con los materiales que sean ensayados y los aparatos que sean empleados. • Luego que el material se haya secado a peso constante, se removerá el contenedor del horno (y se le colocará la tapa si se usó). se permitirá el enfriamiento del material y del contenedor a temperatura ambiente o hasta que el contenedor pueda ser manipulado cómodamente con las manos y la operación del balance no se afecte por corrientes de convección y/o esté siendo calentado. determinar el peso del contenedor y el material secado al homo usando la misma balanza usada en 8.3. registrar este valor. las tapas de los contenedores se usarán si se presume que el espécimen está absorbiendo humedad del aire antes de la determinación de su peso seco GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS ASTM D-854, AASHTO T-100 • Este modo operativo se utiliza para determinar el peso específico de los suelos y del relleno mineral (filler) por medio de un picnómetro. • Cuando el valor del peso específico sea utilizado en cálculos relacionados con la porción hidrométrica del análisis granulométrico de suelos (modo operativo mtc e 109), debe determinarse el peso especifico de la porción de suelo que pasa el tamiz de 2.00 mm (n° 10) de acuerdo con el método que se describe en la presente norma.
  • 28. 3/08/2020 28 EQUIPOS • FRASCO VOLUMÉTRICO (PICNÓMETRO), DE 100 A 500 CM3 DE CAPACIDAD. • BOMBA DE VACÍO, CON TUBERÍAS Y UNIONES, O EN SU DEFECTO UN MECHERO O UN DISPOSITIVO PARA HERVIR EL CONTENIDO DEL PICNÓMETRO. • HOMO O ESTUFA, CAPAZ DE MANTENER TEMPERATURAS UNIFORMES Y CONSTANTES HASTA 110 ± 5°C (230 ± 9 °F). • BALANZAS, UNA CON CAPACIDAD DE 1200 G Y SENSIBILIDAD DE 0.01 G, OTRA CON CAPACIDAD DE 200 G Y SENSIBILIDAD DE 0.001 G. • PIPETA. • TERMÓMETRO GRADUADO, CON UNA ESCALA DE 0 A 50 °C (32 A 122 °F) Y CON PRECISIÓN DE 0.1 °C (0.18 °F). • CÁPSULA DE EVAPORACIÓN. • BAÑO DE AGUA (BAÑO MARÍA). • GUANTES DE ASBESTO. • TAMICES DE 2.36 MM (N° 8) Y 4.75 MM (N° 4). PROCEDIMIENTO • SUELOS CON SU HUMEDAD NATURAL. EL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL PESO ESPECÍFICO DE LOS SUELOS A SU HUMEDAD NATURAL ES COMO SIGUE: • ANÓTESE EN UNA PLANILLA DE DATOS TODA LA INFORMACIÓN CONCERNIENTE A LA MUESTRA COMO: OBRA, N° DE SONDEO, N° DE LA MUESTRA Y CUALQUIER OTRO DATO PERTINENTE. • COLÓQUESE EN LA CÁPSULA DE EVAPORACIÓN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DEL SUELO. LA CANTIDAD NECESARIA SE ESCOGERÁ DE ACUERDO CON LA CAPACIDAD DEL PICNÓMETRO.
  • 29. 3/08/2020 29 • EMPLEANDO UNA ESPÁTULA, MÉZCLESE EL SUELO CON SUFICIENTE AGUA DESTILADA O DESMINERALIZADA, HASTA FORMAR UNA MASA PASTOSA; COLÓQUESE LUEGO LA MEZCLA EN EL PICNÓMETRO Y LLÉNESE CON AGUA DESTILADA HASTA APROXIMADAMENTE LA MITAD DEL FRASCO. • LLÉNESE EL PICNÓMETRO CON AGUA DESTILADA HASTA QUE EL FONDO DEL MENISCO COINCIDA CON LA MARCA DE CALIBRACIÓN EN EL CUELLO DEL PICNÓMETRO Y, USANDO UN PAPEL ABSORBENTE, REMUÉVASE CON CUIDADO LA HUMEDAD DE LA PARTE INTERIOR DEL PICNÓMETRO Y SU CONTENIDO CON UNA APROXIMACIÓN DE 0.01 G. INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA PESADA, AGÍTESE LA SUSPENSIÓN HASTA ASEGURAR UNA TEMPERATURA UNIFORME Y DETERMÍNESE LA TEMPERATURA DE LA SUSPENSIÓN CON UNA APROXIMACIÓN DE 0.1 °C INTRODUCIENDO UN TERMÓMETRO HASTA LA MITAD DE LA PROFUNDIDAD DEL PICNÓMETRO. • TRANSFIÉRASE CON MUCHO CUIDADO EL CONTENIDO DEL PICNÓMETRO A UNA CÁPSULA DE EVAPORACIÓN. • ENJUÁGUESE EL PICNÓMETRO CON AGUA DESTILADA, HASTA ASEGURARSE QUE TODA LA MUESTRA HA SIDO REMOVIDA DE ÉL. INTRODÚZCASE LA CÁPSULA DE EVAPORACIÓN CON LA MUESTRA EN UNA ESTUFA A 105 ± 5 °C (221 ± 9 °F), HASTA PESO CONSTANTE. SÁQUESE LA MUESTRA SECA DEL HORNO, DÉJESE ENFRIAR. LIMITES DE ATTERBERG (ASTM D 4318-84). Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener los límites del rango de humedad también se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos Los límites de atterberg dan a conocer o identificar de forma sencilla algunas de las propiedades de los suelos, además los podemos encontrar en diferentes estados; liquido, plástico, semi-sólido y sólido.
  • 30. 3/08/2020 30 PLASTICIDAD ES LA PROPIEDAD DEL SUELO QUE FACILITA SER MOLDEADO. SEGÚN EL CONTENIDO DE HUMEDAD, ADOPTA UNA CONSISTENCIA DETERMINADA CONSISTENCIA La consistencia de un suelo es la relativa facilidad con la que puede ser deformado (grado de firmeza del suelo) y depende de un contenido de humedad determinado. Para los suelos arcillosos se definen cuatro estadosde consistencia: Sólido, Semisólido,Plásticoy Líquido. La fronteraentretales estadosson los llamados límitesde Atterberg.
  • 31. 3/08/2020 31 LÍMITES DE ATTERBERG ALBERTMAURITZ ATTERBERG (1846 -1932): INGENIERO FÍSICO- QUÍMICO SUECO QUE SE DEDICO AL ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO ESTABLECIENDO LOS LÍMITES PARA MEDIR LA CONSISTENCIADEL SUELO (CONOCIDOSCOMO LÍMITESDE ATTERBERG) UTILIZADOSEN EL DESARROLLO DE LA MECÁNICADE SUELOS. ATTERBERG ESTABLECIÓ EN 1,946 LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS ARCILLOSOS EN FUNCIÓN DEL EFECTO QUE LA HUMEDAD EJERCE EN SU CONSISTENCIA Y FIJO LIMITES O FRONTERAS ENTRE CUATRO DIFERENTES ESTADOS.
  • 32. 3/08/2020 32 Límites de Atterberg AUMENTA LA CANTIDAD DE AGUA SOLIDO LIQUIDO PLASTICO SEMI SOLIDO LIMITEDE RETRACCIÓN (LR) LIMITEPLASTICO (LP) LIMITELIQUIDO (LL) Límites de Atterberg
  • 33. 3/08/2020 33 LIMITE LIQUIDO: DETERMINACIÓN EL PROCEDIMIENTO GENERAL CONSISTE EN COLOCAR UNA MUESTRA HÚMEDA DE SUELO EN LA COPA DE CASAGRANDE, DIVIDIRLO EN DOS CON EL ACANALADOR Y CONTAR EL NÚMERO DE GOLPES REQUERIDO PARA CERRAR LA RANURA. SE DEBE EFECTUAR POR LO MENOS TRES DETERMINACIONES PARA TRES CONTENIDOS DE HUMEDAD DIFERENTES, SE ANOTA EL NÚMERO DE GOLPES Y SU CONTENIDO DE HUMEDAD. LUEGO SE GRAFICAN LOS DATOS EN ESCALA SEMILOGARÍTMICA Y SE DETERMINA EL CONTENIDO DE HUMEDAD PARA N= 25 GOLPES. LIMITE LIQUIDO: EQUIPO DE LABORATORIO NECESARIO
  • 37. 3/08/2020 37 ANOTAR EL NUMERO DE GOLPES PARA CERRAR EL CANAL 1.3 CM DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDADDE LA MUESTRA LIMITE LIQUIDO: DETERMINACIÓN EN LABORATORIO. Toma de Datos LIMITE LIQUIDO: CÁLCULO
  • 42. 3/08/2020 42 LÍMITE PLÁSTICO: PROCEDIMIENTO 3º LÍMITE PLÁSTICO: APLICACIÓN INDICE PLASTICO POTENCIAL DE HINCHAMIENTO 00. -15 BAJO 15 -35 MEDIO 35 – 55 ALTO 55 – MÁS MUY ALTO INDICE PLÁSTICO (IP) = LL - LP
  • 43. 3/08/2020 43 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ASTM D-422 La norma ASTM D-422 describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta la malla de 74 mm (N° 200). La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las partículas de un suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total de la muestra seca. El tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de alambre aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar ASTM C 33 para agregado fino tiene aberturas que varían desde la malla No. 100(150 micras) hasta 9.52 mm. PROCEDIMIENTO 1. Después de tener la muestra uniforme obtenida por cuarteo, pesar la muestra seleccionada y llevarla al horno durante 24 horas o hasta obtener una masa constante. 2. Una vez secada la muestra y enfriada, se procede a tomar el peso de la muestra secada al horno. 3. Tomar el peso del material requerido de acuerdo a la Tabla N° 2, y lavarlo a través del tamiz N° 200, luego el material retenido debe secarse en el horno por 24 horas. 4. Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de 0.1 %. La suma de los pesos de todas las fracciones y el peso, inicial de la muestra no debe diferir en más de 1%. 5. Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos arcillosos y limosos, pesándolos con exactitud de 0.1 g. 6. El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (N° 4) se hará por TAMIZADO 7. Esta parte de la porción se procede a analizar de la misma forma que la anterior para el material retenido en el tamiz N° 200
  • 44. 3/08/2020 44 LOGO ING. MESTANZA SANCHEZ, JORGE DANIEL GRANULOMETRIA IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS GRANULOMETRIA: Determina la distribución de las partículas por tamaño de una muestra de suelo. FRACCION GRUESA FRACCION INTERMEDIA FRACCION FINA PROCEDIMIENTO => ANALISISGRANULOMETRICO => CURVA GRANULOMETRICA Fracción mayor a 0,075 mm (Tamiz #200) Análisis por vía seca Tamizado => Fracción menor a 0,075 mm (Tamiz #200) Análisis por vía seca Método del Lavado MUESTRA DE SUELO
  • 45. 3/08/2020 45 • Los resultados del análisis granulométrico se representa en forma acumulativa. • En abscisas se lleva los diámetros de las partículas en mm, y en ordenadas el tanto por ciento de partículas de diámetro inferior al considerado. • Para las abscisas utilizamos una escala logarítmica. TAMIZ4.75 mm TAMIZ0.075 mm
  • 46. 3/08/2020 46 TIPOSDE GRADUACION SUELOBIENGRADUADO: Existeunagraduacióncontinuade tamaños. SUELOMALGRADUADO: Existeunagraduaciónuniformede tamaños. SUELOCONGRADUACIONDISCONTINUA: Existeunagraduacióndiscontinuade tamaños. SUCS
  • 47. 3/08/2020 47 CURVA GRANULOMETRICA SUCS CLASIFICACION EN FUNCION DE LA GRANULOMETRIA Fracciones: Arcilla = 15 % Limo = 20 % Arena = 65 % Clasificación: Franco Arenoso SUCS
  • 48. 3/08/2020 48  Según Hazen definimos el diámetro eficaz d10, el que corresponde al 10% de la curva granulométrica.  Determinamos el diámetro correspondienteal 60% de la curva, d60  Con estos diámetros determinamos el coeficiente de uniformidad Cu = d60 / d10.  Determinamos el coeficiente de curvatura CC = d2 30/(d10·d60) Valores del Cu  Para Cu < 5, suelo uniforme, mal graduado (P), p.ej. arenas de playa y loess.  Para 5<Cu<15 suelos no uniforme.  Para Cu>15 suelo bien graduado (W), todos los tamaños. Para 1< CC < 3 se trata de suelos bien graduados tipo SW y GW  Las gravas con 5 a 12% de finos requieren el uso de símbolos dobles: GW-GM grava bien graduada con limo; GW-GC grava bien graduada con arcilla; GP-GM grava mal graduada con limo; GP-GC grava mal graduada con arcilla.  Las arenas con 5 a 12% de finos requieren el uso de símbolos dobles: SW-SM arenas bien graduada con limo; SW-SC arenas bien graduada con arcilla; SP-SM arena mal graduada con limo; SP-SC arena mal graduada con arcilla. SUCS SUCS  Suelos gruesos.Se dividen en gravas y arena, y se separancon el tamiz No. 4, de manera que un  suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz No. 4 y pertenecerá al grupo arena en casocontrario.  Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas © y limos y arcillas orgánicas (O). Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez según su límite liquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50 se añade laletra H (hig compresibility). Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de suelos:  ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.OL: Limos y arcillas orgánicas.  CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad. CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad. MH:Limos inorgánicos de alta compresibilidad. OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad.
  • 51. 3/08/2020 51 SUCS 671.44 273.48 397.96 Tamices Abertura Peso %Retenido %Retenido % que ASTM en mm. Retenido Parcial Acumulado Pasa 3" 76.200 0.00 2 1/2" 63.500 0.00 2" 50.600 0.00 1 1/2" 38.100 0.00 1" 25.400 0.00 3/4" 19.050 0.00 1/2" 12.700 4.18 3/8" 9.525 7.84 1/4" 6.350 6.37 Nº 4 4.178 4.13 8 2.360 16.20 10 2.000 9.30 16 1.180 52.15 20 0.850 16.35 30 0.600 27.12 40 0.420 25.83 50 0.300 16.28 60 0.250 14.11 80 0.180 23.55 100 0.150 10.79 200 0.074 39.28 < 200 397.96 Total 671.44 PESO SECO LAVADO (gr.) PESO PERDIDO POR LAVADO (gr.) PESO SECO INICIAL (gr.) DATOS DEL ENSAYO SUCS
  • 52. 3/08/2020 52 PESO ESPECÍFICO (NTP339.131-ASTM D- 854) • ES LA RELACIÓN ENTRE EL PESO EN EL AIRE DE UN CIERTO VOLUMEN DE SÓLIDOS A UNA TEMPERATURA DADA Y EL PESO EN EL AIRE DEL MISMO VOLUMEN DE AGUA DESTILADA, A LA MISMA TEMPERATURA. PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS – (ASTM D854 – 58) • LA DENSIDAD DE SÓLIDOS SE DEFINE COMO LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL PESO DE LOS SÓLIDOS Y EL PESO DEL VOLUMEN DEL AGUA DESALOJADO POR LOS MISMOS. GENERALMENTE LA VARIACIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS ES DE 2.60 A 2.80. • EL PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS ES UNA PROPIEDAD ÍNDICE QUE DEBE DETERMINARSE A TODOS LOS SUELOS, DEBIDO A QUE ESTE VALOR INTERVIENE EN LA MAYOR PARTE DE LOS CÁLCULOS RELACIONADOS CON LA MECÁNICA DE SUELOS
  • 53. 3/08/2020 53 EQUIPOS • MATRAZ AFORADO A 500 ML. • BALANZA CON APROXIMACIÓN AL 0.1 GR. • TERMÓMETRO • EMBUDO • PROBETA DE 500 ML. DE CAPACIDAD • PIZETA O GOTERO • HORNO O ESTUFA • FRANELA O PAPEL ABSORBENTE • CURVA DE CALIBRACIÓN DEL MATRAZ • CANASTILLA • CHAROLA DE ALUMINIO • ESPÁTULA • CRISTAL DE RELOJ PROCEDIMIENTO
  • 54. 3/08/2020 54 DENSIDAD DE ARENA Y FINOS • SE SECA EL SUELO EN ESTUDIO AL HORNO, SE DEJA ENFRIAR Y SE PESA UNA CANTIDAD DE MATERIAL ENTRE 50 Y 100 GRS. (WS). • SE VIERTE AGUA AL MATRAZ HASTA LA MITAD DE LA PARTE CURVA, SE VACÍAN LOS SÓLIDOS EMPLEANDO PARA ESTO UN EMBUDO. • SE EXTRAE EL AIRE ATRAPADO EN EL SUELO, EMPLEADO LA BOMBA DE VACÍOS O LLEVANDO EL CONJUNTO A LA ESTUFA POR UN PERIODO DE 15MIN; EL MATERIAL CON EL AGUA SE AGITA A INTERVALOS ADECUADOS DE A FIN DE ELIMINAR LOS TODOS LOS VACÍOS. • SE REPITE EL PASO ANTERIOR UNAS 5 VECES. • SE COMPLETA LA CAPACIDAD DEL MATRAZ CON AGUA HASTA LA MARCA DE AFORO, DE TAL MANERA QUE LA PARTE INFERIOR DEL MENISCO COINCIDA CON LA MARCA (500 ML). • SE PESA EL MATRAZ + AGUA + SÓLIDOS (WMWS). • SE TOMA LA TEMPERATURA DE LA SUSPENSIÓN, CON ÉSTA, SE ENTRA A LA CURVA DE CALIBRACIÓN DEL MATRAZ Y SE OBTIENE EL PESO DEL MATRAZ + AGUA HASTA LA MARCA DE AFORO (WMW). • SE SUSTITUYEN LOS VALORES OBTENIDOS EN LA FÓRMULA SIGUIENTE Y SE OBTIENE LA DENSIDAD: • 𝑆 = • DONDE: • SS: PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS.
  • 55. 3/08/2020 55 • SE DEJAN LAS GRAVAS EN SATURACIÓN POR 24 HRS. • SE LES RETIRA EL AGUA Y SE SECAN SUPERFICIALMENTE CON UNA FRANELA LIGERAMENTE HÚMEDA, SE PESA UNA CANTIDAD DE MATERIAL CERCANA A LOS 500 GRS., OBTENIÉNDOSE DE ESTA FORMA EL PESO SATURADO Y SUPERFICIALMENTE SECO DE GRAVAS (WSSS). • SE PROCEDE A DETERMINAR EL VOLUMEN DESALOJADO DE GRAVAS (VDES.), PARA ESTO SE EMPLEA EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES, PESANDO LAS GRAVAS EN UNA CANASTILLA, SUMERGIDAS EN AGUA, OBTENIÉNDOSE EL PESO DE GRAVAS SUMERGIDAS (WSUM.). • 𝑉 = • DONDE: 𝛾 = 1𝑔𝑟/𝑐𝑚 PARA DENSISAD EN GRAVAS: • SIN QUE HAYA PÉRDIDA DE MATERIAL, SE VACÍAN LAS GRAVAS A UNA CHAROLA PARA SECARLAS TOTALMENTE YA SEA EN LA ESTUFA O EN EL HORNO, OBTENIÉNDOSE EL PESO DE GRAVAS SECAS (WS). • CON LOS DATOS ANTERIORES SE OBTIENE LA ABSORCIÓN DE LAS GRAVAS, DE LA SIGUIENTE MANERA: • 𝐴𝐵𝑆 = × 100 • SE DETERMINA LA DENSIDAD O PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS (SS) DE LA SIGUIENTE MANERA: • S = ( ) 𝑉 =
  • 57. 3/08/2020 57 COMPRESION UNIAXIAL ASTM (4543) • EL ENSAYO DE COMPRESIÓN UNIAXIAL SE REALIZA CON EL FIN DE DETERMINAR LA RESISTENCIA O ESFUERZO ÚLTIMO DE UN SUELO. EQUIPOS • PRENSA CON BUENA APROXIMACIÓN O UNA PRENSA TRIAXIAL. • CALIBRADOR CON VERNIER. • BALANZA CON APROXIMACIÓN A 0.1 GR. • CRONÓMETRO. • MOLDE CILÍNDRICO. • PISÓN. • MUESTRA DE SUELO.
  • 58. 3/08/2020 58 PROCEDIMIENTO • SI SE TRATA DE MUESTRA INALTERADA, SE LABRAN LOS CILINDROS; TAMBIÉN SE PUEDEN REMOLDEAR TRATANDO DE REPRODUCIR EL PESO VOLUMÉTRICO QUE SE REQUIERA, BUSCANDO QUE EL DIÁMETRO DE ESTOS, SEA DE 3.3 CM Y LA ALTURA SEA DE 2 A 2.5 VECES EL DIÁMETRO. • LA MUESTRA ES MEDIDA Y PESADA Y SE ANOTA EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE. • SI LAS MUESTRAS SON LABRADAS SE MEDIRÁN LOS DIÁMETROS: SUPERIOR (DS), CENTRAL (DC) E INFERIOR (DI). • DE LOS DIÁMETROS ANTERIORES SE SACA EL PROMEDIO, EL CUAL ES MULTIPLICADO POR 2.5, ESTO PARA OBTENER LA ALTURA QUE TENDRÁ EL ESPÉCIMEN. • SE CORTA EL ESPÉCIMEN A LA ALTURA MEDIA CALCULADA, DESPUÉS DE HABERLO CORTADO, SE TOMA LA ALTURA REAL DEL ESPÉCIMENY ES LA QUE SE ANOTA COMO ALTURA MEDIA (HM). PROCEDIMIENTO • SE COLOCA LA MUESTRA EN LA PRENSA, SE LE COLOCA LA PLACA DE APLICACIÓN DE CARGA. • SE PROCEDE A APLICAR LA CARGA A LA MUESTRA, TOMANDO LECTURAS DE CARGA Y DEFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A CADA 15 SEGUNDOS, HASTA QUE EL ESPÉCIMEN FALLE, ESTO ES, QUE SE REGISTREN 2 CARGAS IGUALES O QUE DE UNA CARGA MENOR QUE LA INMEDIATA ANTERIOR. • SE REALIZAN LOS CÁLCULOS DEL REGISTRO Y SE OBTIENE EL VALOR DE LA COHESIÓN DEL SUELO CON LA SIGUIENTE FÓRMULA: COHESIÓN (C) = Q/2 Q = ESFUERZO MÁXIMO (KG / CM^2)
  • 59. 3/08/2020 59 CORTE TRIAXIAL (AASHTO T 296, T 297 Y ASTM D 2850, D 4767) • EL OBJETIVO DE EFECTUAR ESTE ENSAYO ES PARA DETERMINAR LA COHESIÓN Y ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA DEL SUELO MATERIALES • CÁMARA TRIAXIAL, CONSTITUIDA DE UN CILINDRO DE 35 MM DE DIÁMETRO CON UN ESPESOR DE PARED DE 7MM. LA BASE CONSTA DE DOS PLACAS CIRCULARES QUE AJUSTARAN LA CÁMARA. DENTRO DE LA CÁMARA HAY DOS CILINDROS CORTOS QUE SIRVEN DE BASE Y CABEZAL PARA LA PROBETA Y QUE SERÁ CUBIERTA CON UNA MEMBRANA DE LÁTEX. • 4 MUESTRAS CILÍNDRICAS INALTERADAS DE ARCILLA. • RECIPIENTES PARA TOMAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD. • MOLDEADOR DE MUESTRAS. • CUCHILLO. • BALANZA DE 0,1%. • HORNO. • CALIBRADOR.
  • 60. 3/08/2020 60 PROCEDIMIENTO • TALLAMOS CUATRO PROBETAS DE SUELO, EN ESTE CASO DE ARCILLA, SE TOMA DIÁMETROS, ALTURAS Y PESOS DE LAS PROBETAS. • TOMAMOS MUESTRAS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD, PESANDO Y COLOCÁNDOLAS EN EL HORNO DURANTE 24 HORAS • SE ENFUNDA EN UNA CAMISA DÚCTIL E IMPERMEABLE QUE AÍSLA EL SUELO DEL FLUIDO CONFINANTE, LA PRESIÓN PARA CADA MUESTRA SERÁ DE 0.5, 1 Y 2. • LA CARGA AXIAL SE APLICA A TRAVÉS DE UN VÁSTAGO QUE SE INTRODUCE EN LA CÉLULA A TRAVÉS DE UN DISPOSITIVO QUE EVITE LA FRICCIÓN Y LAS FUGAS DEL LÍQUIDO QUE RELLENA LA CÁMARA. ANOTÁNDOSE LAS LECTURAS DE LAS DEFORMACIONES AXIALES Y DE LA CARGA APLICADA. PROCEDIMIENTO • UNA VES TERMINADO EL ENSAYO SE REDUCE LA PRESIÓN Y SE DEVUELVE LA GLICERINA O AGUA AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO, SE SECA LA CÁMARA Y LUEGO A LA MUESTRA CON MUCHO CUIDADO CON EL OBJETO DE GRAFICAR LA FRACTURA Y ADEMÁS DETERMINAR LA HUMEDAD. • TODO ESTE PROCESO LO REPETIMOS CON LOS DEMÁS ESPECÍMENES, UTILIZANDO PRESIONES LATERALES DIFERENTES.
  • 61. 3/08/2020 61 PROPIEDADES HIDRÁULICAS PERMEABILIDAD ASTM D2434-68(2006) • LA PERMEABILIDAD ES LA CAPACIDAD QUE TIENE UN MATERIAL DE PERMITIRLE A UN FLUJO QUE LO ATRAVIESE SIN ALTERAR SU ESTRUCTURA INTERNA • PARA SER PERMEABLE, UN MATERIAL DEBE SER POROSO, ES DECIR, DEBE CONTENER ESPACIOS VACÍOS O POROS QUE LE PERMITAN ABSORBER FLUIDO.
  • 62. 3/08/2020 62 CAPILARIDAD (UNE-EN 1925:1999) • LA CAPILARIDAD ES EL ASCENSO QUE TIENE EL AGUA CUANDO SE INTRODUCE VERTICALMENTE UN TUBO DE VIDRIO EN UN DEPÓSITO LLENO DE AGUA. • EN LOS SUELOS OCURRE LOS MISMO, EL SUELO ESTANDO COMUNICADO CON EL AGUA POR DEBAJO DE EL, ESTE ASCIENDE OCUPANDO LOS VACÍOS QUE POSEE ESTE SUELO. CONSOLIDACIÓN DE SUELOS (ASTM D 2435-80) • ES UN PROCESO DE REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE LOS SUELOS FINOS COHESIVOS PROVOCADO POR LA ACTUACIÓN DE CARGAS SOBRE SU MASA Y QUE OCURRE EN EL TRANSCURSO DE UN TIEMPO GENERALMENTE LARGO. • PRODUCEN ASIENTOS, ES DECIR, HUNDIMIENTOS VERTICALES, EN LAS CONSTRUCCIONES QUE PUEDEN LLEGAR A ROMPER SI SE PRODUCEN CON GRAN AMPLITUD.
  • 63. 3/08/2020 63 TENSIÓN SUPERFICIAL - NTE INEN 0834 (1982) • ESTA DEFINICIÓN IMPLICA QUE EL LÍQUIDO TIENE UNA RESISTENCIA PARA AUMENTAR SU SUPERFICIE. • LA TENSIÓN SUPERFICIAL, JUNTO A LAS FUERZAS QUE SE DAN ENTRE LOS LÍQUIDOS Y LAS SUPERFICIES SÓLIDAS QUE ENTRAN EN CONTACTO CON ELLOS, DA LUGAR A LA CAPILARIDAD. CORTE DIRECTO ASTM D-3080 - AASHTO T 236 • FINALIDAD: DETERMINAR LA RESISTENCIA DE UNA MUESTRA DE SUELO, SOMETIDA A DEFORMACIONES QUE SIMULEN LAS QUE EXISTEN O EXISTIRÁN EN TERRENO PRODUCTO DE LA APLICACIÓN DE UNA CARGA. • SE APLICA UNA CARGA VERTICAL DE CONFINAMIENTO (PV) Y LUEGO UNA CARGA HORIZONTAL (PH) CRECIENTE QUE ORIGINA EL DESPLAZAMIENTO (CIZALLA)
  • 64. 3/08/2020 64 MATERIALES: • DISPOSITIVO DE CARGA. • CAJA DE CORTE. • PIEDRAS POROSAS. • DISPOSITIVO PARA MEDIR Y APLICAR LA CARGA NORMAL. • DISPOSITIVO PARA CORTAR LA MUESTRA. • DISPOSITIVO PARA MEDIR LA FUERZA DE CORTE (ANILLO DE CARGA O CELDA DE CARGA) • CONTENEDOR DE LA CAJA DE CORTE. • ANILLO CORTANTE. • BALANZA. • INDICADOR DE DEFORMACIÓN. PROCEDIMIENTO: • UNIR AMBOS ANILLOS Y LLENARLOS CON EL MATERIAL QUE SE ANALIZARÁ. • COMPACTAR EN CAPAS CON UNA MAQUINA QUE EJERCE UNA CARGA NORMAL. • ENSAMBLAR EL INSTRUMENTO CON SUS RESPECTIVAS HERRAMIENTAS QUE MEDIRÁN LAS DEFORMACIONES DE LA MUESTRA. • APLICAR LA FUERZA HORIZONTAL LA CUAL GENERARÁ EL CORTE.
  • 65. 3/08/2020 65 ENSAYOS DE CAMPO EN SUELOS ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT) NTP 339.133 - ASTM D 1586 • FINALIDAD: DETERMINAR EL GRADO DE DENSIFICACIÓN DE LOS SUELOS. PRESENTA DOS ETAPAS: • SONDEO: CONSISTE EN PERFORAR USANDO AGUA Y UN TALADRO ROTATORIO DE ALTA VELOCIDAD, SIRVE PARA EXTRAER LOS DETRITOS (RESULTADO DE LA DESCOMPOSICIÓN DE UNA MASA SÓLIDA EN PARTÍCULAS) • MUESTREO: USA UN TUBO DE ACERO DE PAREDES GRUESAS PARTIDO LONGITUDINALMENTE, SIRVE PARA EXTRAER MUESTRAS EN ESTADO NATURAL.
  • 66. 3/08/2020 66 SE PUEDE REALIZAR EN LOS SIGUIENTES TIPOS DE SUELOS: • ARENOSOS. • LIMO ARENOSOS. • ARENOSOS LIMOSOS. • ARCILLOSOS. M É T O D O D E P E N E T R A C I Ó N E S T Á N D A R Este método de exploración es el que mejor resultados nos proporciona ya que obtenernos más información acerca del subsuelo, a diferencia de los métodos anteriores en los cuales nos da únicamente una descripción. Dependerá del tipo de suelo y nos dará diferentes resultados, por ejemplo si tenemos un suelo friccional obtendremos la compacidad de los mantos, si se presenta un suelo plástico sabremos la resistencia que presenta a la compresión simple. Este método nos da muestras alteradas las cuales permiten su estudio. El equipo para este método es un penetrómetro estándar. Normalmente tiene en la parte inferior la forma de media caña, con la cual se facilita la extracción de la muestra. Este tipo de muestreador se hinca en el suelo por medio de golpes ayudado por un martinete el cual tiene un peso aproximado de 63,5 kilogramos, la altura desde la cual es soltado son 76 centímetros. Se cuentan la cantidad de golpes dado hasta alcanzar una profundidad de 30 centímetros.
  • 67. 3/08/2020 67 Cuando se ha introducido el muestreador a una profundidad de 60 centímetros, se debe de sacar el penetrómetro y se obtiene una muestra. El pozo donde se ha hecho el sondeo debe de ser previamente limpiado con cuidado. Después el muestreador o el técnico, debe de introducirse en él y después se da golpes para que el penetrómetro se meta otros 15 centímetros dentro del suelo. Ahora, después de esos golpes se vuelven a contar los golpeteos hasta que se introduce un pie de profundidad y luego podemos obtener una muestra la cual queda dentro del penetrómetro. La muestra que se puede obtener con este sondeo son muestras inalteradas y confiables. De dichas muestras se pueden obtener los valores y relaciones que tienen lugar en el laboratorio. ENSAYO DE PENETRACIÓNDINÁMICA LIGERA (DPL) NTE 339.159 - DIN 4094 • EL ENSAYO DPL (), CONSISTE EN EL HINCADO CONTINUO EN TRAMOSDE 10 CM. DE UNA PUNTA CÓNICA DE 60º UTILIZANDO LA ENERGÍA DE UN MARTILLO DE 10 KG. DE PESO, QUE CAE LIBREMENTE DESDE UNA ALTURA DE 50 CM. • FINALIDAD: OBTENER UN REGISTRO CONTINUO DE RESISTENCIA DEL TERRENO ALA PENETRACIÓN.
  • 68. 3/08/2020 68 ENSAYO DE PENETRACIÓN DE CONO (CPT) • FINALIDAD: DETERMINAR LAS PROPIEDADES GEOTÉCNICAS Y DELINEAR LA LITOLOGÍA DEL SUELO. • VENTAJAS:  LA VELOCIDAD Y LA CALIDAD DE DATOS DEL CPT SOBREPASANLOS MÉTODOS CONVENCIONALES DE PERFORACIÓN.  SE OBTIENENDATOS DE PRESIÓNDE POROS DEL SUELO.  DETECCIÓN DE CAPAS DELGADAS. • CON ESTE ENSAYO PUEDES CONOCER LOS SIGUIENTES PARÁMETROS GEOTÉCNICOS: •Ángulo de fricción efectivo. •Coeficiente de consolidación. •Capacidad de carga. •Comportamiento del asentamiento de una cimentación. PROCEDIMIENTO: • CONSISTE EN EL USO DE UNA PLATAFORMA HIDRÁULICA PARA INTRODUCIR A PRESIÓN UNA PUNTA CÓNICA INSTRUMENTADA EN EL SUELO MEDIANTE VARIAS BARRAS. MIDE DE FORMA CONTINUA LA RESISTENCIA NECESARIA PARA PENETRAR EN EL SUELO A UNA VELOCIDAD CONSTANTE DE DOS CENTÍMETROS POR SEGUNDO. LA FUERZA TOTAL QUE ACTÚA SOBRE EL CONO SE LLAMA RESISTENCIA DEL CONO Y ES EL CRITERIO CALIFICADOR DE LA FUERZA DE SU SUELO. LA FUERZA QUE ACTÚA SOBRE LAS BARRAS DE SONDEO PROPORCIONA LA FRICCIÓN TOTAL. LAS MEDICIONES CON UN CONO ELÉCTRICO, EQUIPADO CON UN MANGUITO DE FRICCIÓN, PROPORCIONAN LA FRICCIÓN DEL MANGUITO LOCAL (CPTE).
  • 69. 3/08/2020 69 Cuando se obtienen las muestras en este tipo de sondeos, no se llega a resultados como en el método anterior es decir, de laboratorio. En la penetración cónica los resultados son de dudosa interpretación dependiendo los criterios utilizados. Pero la razón por la que este métodos se utiliza es porque es muy rápido y económico, económico en el sentido de no de utilizan ademes, aunque esto provoca que exista gran fricción lateral pero si se colocan ademes se pierde la ventaja de que sea económico. Para obtener una muestra, primero se hinca el cono mediante presión estática en la parte superior de la tubería. Y la velocidad con la que se introduce normalmente es constante y es de 2 centímetro por cada segundo. Se debe de ir haciendo reportes de las profundidades y los tiempos. En este sondeo como hemos dicho no se obtiene una muestra representativa. Por lo que se recomienda que este tipo de sondeo sea utilizado únicamente en las zonas donde previamente se conozcan sus características, el método es para saber de un lugar en específico sus características. Este método no debe usarse en lugares no explorados a fondo con anticipación.