SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica Particular de Loja
Escuela de Ingeniería Civil.

Grupo Nro. 3. Paralelo A.

Muestreo de Agregados para el Concreto.

Deiber Alexey Núñez Encalada. danunez@utpl.edu.ec

Ing. Alonso Rodríguez Zúñiga Suarez.

Loja-Ecuador.
02-Noviembre-2013
1. Objetivos.
Una fuente de abastecimiento de hormigón debe ser puesta aprueba con diferentes
ensayos, para poder hacer los ensayos se debe obtener una muestra de el material que
produce dicha hormigonera, para determinar si el material es aceptable o es rechazado.

2. Fundamento Teórico.
GREGADO.- Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que pueden ser tratados o
elaborados, y cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados por esta NTP. Se
les llama también áridos.
NÚMERO Y MASA DE LAS MUESTRAS DE CAMPO:El número de las muestras de campo
requeridas depende del estado y variación de la propiedad a medirse. Designar cada unidad de
la que se obtuvo la muestra de campo, previa al muestreo. El número de muestras de la
producción deberá ser suficiente como para otorgar la confianza deseada en los resultados de
los ensayos.
-Para agregado procesado, el tamaño máximo nominal es la menor malla donde se produce el
primer retenido.
- Para agregado global (por ejemplo base o sub-base) la masa mínima requerida será la mínima
del agregado grueso más 10 kg .
Las masas de las muestras de campo citadas son tentativas, las masas deberán ser previstas
para el tipo y cantidad de ensayos a los cuales el material va a estar sujeto y obtener material
suficiente para ejecutar los mismos.(Steven H. Kosmatka, 2008)

3. Materiales y Equipos.
o
o
o
o

Pala.
Saquillos.
Vehículo.
Caja de muestreo.

4. Procedimientos.
Primero las muestras deben ser escogidas de cada estrato diferenciado en el depósito identificado para el
muestreo. Debe realizarse una estimación de la cantidad de los diferentes materiales. Es necesario tomar
muestras de diferentes puntos del acopio y mezclarlas para formar un común. Claro es que si se quiere
conocer si el acopio es, o no, homogéneo, se ensayarán las muestras parciales individualmente.
La muestra se ha de tomar en cada punto a una cierta profundidad bajo la superficie, para lo cual es
conveniente valerse de una tabla o una pala que, haciendo de contención, impida que el material se
desmorone.
Si se trabaja el depósito como un banco abierto o un pozo, se deben tomar muestras mediante la apertura
de un canal en la superficie en sentido vertical, de abajo hacia arriba, con el fin de representar los
materiales propuestos para el uso. El material de recubrimiento o material degradado no debe ser
incluido en la muestra. Se deben excavar o realizar perforaciones de prueba en numerosos lugares del
depósito, para determinar la calidad del material y la extensión de los yacimientos a mayor profundidad
que la cara expuesta, si la hay. El número y la profundidad de las perforaciones de prueba, dependerá de
la cantidad del material necesario, la topografía de la zona, la naturaleza del depósito, las características
del material y el valor potencial del material en el depósito.
Y por último si la inspección visual indica que existe una variación considerable en el material, las
muestras individuales deben ser seleccionadas a partir del material de cada estrato bien definido. Cada
muestradebe ser mezclada íntegramente y cuarteada, si es necesario, para que la muestra in situ obtenida
sea de por lo menos 12 kg para la arena y de 35 kg si el depósito contiene una cantidad apreciable de
árido grueso.

5. Cálculos y resultados.
Después de realizar el muestreo hemos obtenido:
4 sacos de grava (agregado fino)
4 sacos de arena (agregado grueso)

6. Conclusiones y Recomendaciones.
Gracias al muestreo se pudo evidenciar que los áridos obtenidos son confiables ya que se
tomó un porcentaje repetitivo de toda la pila.

7. Bibliografía.
Diseño de control de mezclas de Concreto PCA. Komastka, Kerkhoff, Panarese y Tenesi.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-De-Muestreo-De-Agregados/4153038.html
Universidad Técnica Particular de Loja
Escuela de Ingeniería Civil.

Grupo Nro. 3. Paralelo A.

Reducción de Muestras del Agregado

Deiber Alexey Núñez Encalada. danunez@utpl.edu.ec

Ing. Alonso Rodríguez Zúñiga Suarez.

Loja-Ecuador.
02-Noviembre-2013
1. Objetivos.
Despuésdel muestreo la cantidad de arena es exagerado, porque al tomar todo tardaríamos
mucho, por eso el objetivo es reducir las muestras hasta las cantidades apropiadas para trabajar
con ella.

2. Fundamento Teórico.
Reducción de muestras con un cuarteador
Para la muestra con cuarteador hay que tomar en cuenta las características de la arena a
cuartear, es conveniente cuartear si la arena está seca, ya que si arena esta húmeda se podría
quedar en los surcos del cuarteador, en cambio para la grava como sus partícula son más
grandes no hay problemas.
Reducción de muestras por cuarteo
Para cuartear por el método manual se lo puede hacer tanto con la arena como con la grava.
Primero hay que extender el material sobre el suelo (formando un circulo), se lo divide en cuatro
partes, se separa dos partes del circulo y se vuelve a hacer el mismo proceso, esto se debe
hacer hasta obtener la cantidad de muestra deseada.[Malla, Juan Miguel.(2012). “Evaluación de las
propiedades físicas, químicas y mecánicas de áridos del cantón Loja”. Trabajo de fin de titulación.
Ecuador-Loja. UTPL.]

3. Materiales y Equipo.
o
o
o
o

Pala.
Cuarteador.
Bandejas.
Balanza.

4. Procedimiento.
Reducción para árido fino.
Para la reducción de la muestra del árido fino lo hemos hecho por el método manual,
considerando que la arena estaba húmeda, entonces es más conveniente hacerlo por cuarteo
manual, aquí el procedimiento.
Se revuelve bien la arena.
Se forma un cono, luego se lo presiona con la pala hasta formar un circulo.
Se procede a dividir en cuatro partes iguales.
Separamos dos partes, esas dos partes las volvemos a hacer el mismo proceso, hasta
obtener 10kg, para todos los ensayos.

Reducción para agregado grueso.
Para la reducción de muestras de la grava se puede
mecánico, para esto se hace lo siguiente:

usar sin

problemas el cuarteador
Primero hay que poner dos bandejas debajo del cuarteador, para que vaya dividiendo la
muestra.
Con la pala se va poniendo uniformemente la muestra sobre el cuarteador, el cuarteador
separara en dos partes, se coge una parte y se vuelve a hacer lo mismo con la parte
seleccionada.
Repetimos este proceso hasta llegar a la masa deseada, que en nuestro caso sería 10Kg.

5. Gráficas y Resultados.
En vista de que este no es un método muy matemático, solo es mecánico, no tenemos tablas.

Cuarteo Mecánico para la grava.

Cuarteo manual para la arena.

6. Conclusiones y Recomendaciones.




Es más rápido hacer el cuarteo con el separador.
Hay que tener en cuenta la humedad de la aren para ver si se puede hacer por curteo
manual o por el separador.
Se recomienda un laboratorio más amplio ya que demasiados estudiantes no pueden
trabajar al mismo tiempo.

7. Bibliografías.
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2290/3/Tesis.pdf
Universidad Técnica Particular de Loja
Escuela de Ingeniería Civil.

Grupo Nro. 3. Paralelo A.

Contenido de Humedad Fino y Grueso.

Deiber Alexey Núñez Encalada. danunez@utpl.edu.ec

Ing. Alonso Rodríguez Zúñiga Suarez.

Loja-Ecuador.
02-Noviembre-2013
1. Objetivos.
Establecer el método de ensayo para determinar el porcentaje de humedad total en una
muestra de agregado fino por medio del secado.
Determinar el contenido de la humedad total para asegurar la calidad y uniformidad dadas
al producir la mezcla de concreto.
Conocer el uso del calor, como el medio más apropiado para hacer la extracción de la
humedad en agregados.

2. Fundamento Teórico.
Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente relacionado con
la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del tamaño de los poros, su
permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.
El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la utilización de la
siguiente fórmula:
P=
Donde,
P : es el contenido de humedad [%]
W : es la masa inicial de la muestra [g]
D: es la masa de la muestra seca [g]
También existe la Humedad Libre donde esta se refiere a la película superficial de agua que
rodea el agregado; la humedad libre es igual a la diferencia entre la humedad total y la absorción
del agregado, donde la humedad total es aquella que se define como la cantidad total que posee
un agregado. Cuando la humedad libre es positiva se dice que el agregado está aportando agua
a la mezcla, para el diseño de mezclas es importante saber esta propiedad; y cuando la
humedad es negativa se dice que el agregado está quitando agua a la mezcla.

3. Materiales.
o
o
o

Balanza.
Recipientes.
Horno.

4. Métodos.
Para este ensayo nos basaremos en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 862:2011,
siguiendo los pasos siguientes.
Primero hay que pesar arena como viene de la hormigonera.
Se procede a secar la arena en uun horno a una temperatura de 110 C +- 5.
Se pesa una ves este seca, y se aplica la formula antes vista.

Peso de agregado húmedo.

5. Cálculos y resultados.
Luego de realizar los procedimientos obtenemos la siguiente tala de datos.
Estado.
Peso del recipiente.
Peso total.
Peso neto.
Humedo. (w)
340.64 g
1567.9 g
1227.26
Seco. (D)
340.64 g
1529.9 g
1189.26
Aplicando la fórmula:
P=

P=
P= 3.2%

6. Conclusiones.
El agregado contiene un 3% de agua lo que es un aporte significativo, por ende se debe
hacer los cálculos necesarios sobre el agua que debe ponerse en la mezcla para mortero.
El agua aporta con agua al momento de hacer la mezcla.

7. Bibliografía.
http://www.construaprende.com/docs/lab/336-practica-contenido-humedad-agregados
Universidad Técnica Particular de Loja
Escuela de Ingeniería Civil.

Grupo Nro. 3. Paralelo A.

Granulometría para el Agregado Grueso y Fino.

Deiber Alexey Núñez Encalada. danunez@utpl.edu.ec

Ing. Alonso Rodríguez Zúñiga Suarez.

Loja-Ecuador.
02-Noviembre-2013
1. Objetivos.
Este ensayo tiene por objeto determinar la granulometría de los áridos mediante su
división y separación con una serie de tamices en fracciones granulométricas de tamaño
decreciente.

2. Fundamento Teórico.
La granulometría es la distribución del tamaño de laspartículas de un agregado, que se
determina a través del análisis de los tamices (cedazos, cribas). El tamaño de las partículas del
agregado se determina por medio de tamices de malla de alambre con aberturas cuadradas. Los
siete tamices normalizados para el agregado fino tienen aberturas que varían de 150 μm a 9.5
mm (Tamiz No.100 a 3⁄8 pulg.), de 0.160 mm a 10 mm.(Steven H. Kosmatka, 2008).
Agregado fino―7 tamices normalizados con aberturas de 150 µm a 9.5 mm (No. 100 a 3/8
pulg.)
Agregado grueso―13 siete tamices normalizados con aberturas de 1.18 mm a 100 mm
(0.046 pulg. a 4 pulg.).
Tamaño máximo ―el menor tamiz por el cual toda la muestra de agregado grueso debe pasar.
Tamaño máximo nominal ― es el tamiz normalizado con abertura inmediatamente inferior a la
menor abertura por la cual todo el agregado debe pasar. El tamiz del tamaño máximo nominal
puede retener del 5% al 15%..
El tamaño del agregado no debe exceder: 1/5 de la dimensión más pequeña del elemento de
concreto 3/4 del espacio libre entre las barras de acero del refuerzo y entre las varillas de
refuerzo y las cimbras 1/3 de la profundidad de las losas. (Steven H. Kosmatka, 2008)
Límites de granulometría del agregado grueso.
Tamiz
37.5 mm – 11/2pulg
25 mm – 1 pulg
12.5 mm –½ pulg
4.75 mm – Nro. 4
2.36 mm – Nro. 8

Porcentaje que pasa.
100
95 a100
25 a 60
0 a 10
0a5

Limites de granulometría para el agregado fino.
Tamiz
9.5 mm - 3/8 pulg
4.75 mm – Nro.4
2.36 mm – Nro. 8
1.18 mm – Nro.16
600 um – Nro.30
300 um – Nro.50
150 um – Nro.100

Porcentage que pasa.
100
95 a 100
80 a 100
50 a 85
25 a 60
5 a 30
0 a 10
3.

Materiales.
Tamizador mecánico.
Tamices.
Recipientes.
Balanza.
Horno.

4. Métodos.
Agregado grueso.
Para la granulometría del agregado grueso se hace lo siguiente:
o Primero se debe cuartear la muestra hasta obtener, en nuestro caso 5 Kg.
o Se procede a ordenar en orden descendente los tamices.
o Para el agregado grueso se puede tamizar manualmente.
o Una vez que se tamiza se pesa lo que se ha quedado en cada tamiz y se registra los
datos.

Agregado fino.
Para el agregado fino seguimos los siguientes pasos:
o Primeramente hay que poner la muestra ()antes cuarteada en un horno a 110 C hasta
que se seque por completo.
o Colocamos la muestra en los tamices y ponemos en la tamizadora mecánica por 10
minutos.
o Luego se pesa lo que se ha quedado en cada tamiz, hay que tener en cuenta que los
tamices se los debe pesar antes sin nada. Para poder saber con precisión la masa que
se ha quedado en cada tamiz.
Tamizador mecánico, UTPL

Pesado del agregado fino, UTPL

5. Cálculos y Resultados.
Agregado grueso.
Tamiz
37,5 mm – 11/2 pulg
25 mm – 1 pulg
19 mm
12,5 mm – ½ pulg
9,5 mm
4,75 mm – Nro.4
fondo

Retenida Parcial
0g
279,07 g
1866,4 g
2199,5 g
506,71 g
141,95 g
1,79 g

Retenida
Acumulada
0g
279,07 g
2145,47 g
4344,97 g
4851,68 g
4993,63 g
4995,42 g

Porcentaje
Retenido
0%
6%
37%
44%
10%
3%
0,036%

Porcentaje
que Pasa
100%
94%
57%
13%
3%
0,04%

90%

70%
Faja

50%

Faja
Agregado

30%

10%
-10% 2.5

12.5

62.5
Agregado fino.

Tamiz
Peso del Tamiz
4,75
494
2,36
474,5
1,18
406,27
0,6
381,83
0,3
372,21
0,15
308,26
0,075
291,43
Pasa
Nro.200
379,3

Masa
Peso tamiz Masa retenida retenida Porcentaje Porcentaje
y agregado
parcial
acumulada retenido que pasa
1051,4
557,4
557,4
33%
67%
737,8
263,3
820,7
16%
51%
523
116,73
937,43
7%
44%
634,5
252,67
1190,1
15%
29%
604
231,79
1421,89
14%
15%
465,4
157,14
1579,03
9%
6%
350,98
59,55
1638,58
4%
2%
418,82

39,52

1678,1

2%

100%

80%

60%

Faja
Faja 2

40%

arido
20%

0%
0.1

1

10

6. Conclusiones.
 La grava que produce esta hormigonera no cumple con la faja de especificación, la grava
es demasiado gruesa, lo cual traería problemas al momento de fundir algún piso con unas
cimbras demasiado chicas.
 La arena también presenta bastantes partículas demasiado gruesas que no cumplen con
la faja de especificación.

7. Bibliografía.
Diseño de control de mezclas de Concreto PCA. Komastka, Kerkhoff, Panarese y Tenesi.
Universidad Técnica Particular de Loja
Escuela de ingeniería Civil.

Grupo Nro. 3. Paralelo A.

Densidad del Agregado Fino y Grueso.
Deiber Alexey Núñez Encalada. danunez@utpl.edu.ec

Ing. Alonso Rodríguez Zúñiga Suarez.

Loja-Ecuador.
02-Noviembre-2013
1. Objetivos.
Determinar la densidad y la absorción de los agregados (finos y gruesos) a partir del
humedecimiento de los agregados en un tiempo determinado.
Calcular la densidad y absorción de una cierta muestra de agregado (fino y grueso) para
saber si cumple los requerimientos para la elaboración del diseño de mezcla.
Conocer la importancia y cómo influye la densidad y absorción que tienen los agregados en
una mezcla de concreto.

2. Fundamento Teórico.
La densidad es una propiedad física de los agregados y está definida por la relación entre el
peso y el volumen de una masa determinada, lo que significa que depende directamente de las
características del grano de agregado.
Como generalmente las partículas de agregado tienen poros tanto saturables como no
saturables, dependiendo de su permeabilidad interna pueden estar vacíos, parcialmente
saturados o totalmente llenos de agua se genera una serie de estados de humedad a los que
corresponde idéntico número de tipos de densidad, descritos en las Normas Técnicas
Colombianas 176 y 237; la que más interesa en el campo de la tecnología del concreto y
específicamente en el diseño de mezclas es la densidad aparente que se define como la relación
que existe entre el peso del material y el volumen que ocupan las partículas de ese material
incluidos todos los poros (saturables y no saturables).
Este factor es importante para el diseño de mezclas porque con él se determina la cantidad de
agregado requerido para un volumen unitario de concreto, debido a que los poros interiores de
las partículas de agregado van a ocupar un volumen dentro de la masa de concreto y además
porque el agua se aloja dentro de los poros saturables. El valor de la densidad de la roca madre
varía entre 2.48 y 2.8 kg/cm³. El procedimiento para determinarla está se encuentra en la NTC
176 pára los agregados gruesos y la NTC 327 para los agregados finos.
Existe tres tipos de densidad las cuales están basadas el la relación entre la masa (en el aire) y
el volumen del material; a saber:
Densidad Nominal. Es la relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado,
incluyendo los poros no saturables, y la masa de un volumen igual de agua destilada libre de
gas a temperatura establecida.
Densidad Aparente. La relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado,
incluyendo sus poros saturable y no saturables, (pero sin incluir los vacíos entre las partículas)
y la masa de un volumen igual de agua destilada libre de gas a una temperatura establecida.
Densidad Aparente (SSS). La relación entre la masa en el aire de un volumen dado de
agregado, incluyendo la masa del agua dentro de los poros saturables, (después de la
inmersión en agua durante aproximadamente 24 horas), pero sin incluir los vacíos entre las
partículas, comparado con la masa de un volumen igual de agua destilada libre de gas a una
temperatura establecida.
La densidad aparente es la característica usada generalmente para el cálculo del volumen
ocupado por el agregado en diferentes tipos de mezclas, incluyendo el concreto de cemento
Portland, el concreto bituminoso, y otras mezclas que son proporcionadas o analizadas sobre la
base de un volumen absoluto. La densidad aparente es también usada en el cálculo de los
vacíos en el agregado en la NTC 1926. La densidad aparente (SSS) se usa si el agregado está
húmedo, es decir, si se ha satisfecho su absorción. Inversamente, la densidad nominal (seco al
horno) se usa para cálculos cuando el agregado esta seco o se asume que está seco. La
densidad nominal concierne a la densidad relativa del material sólido sin incluir los poros
saturables de las partículas constituyentes.
La absorción en los agregados, es el incremento en la masa del agregado debido al agua en los
poros del material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior de las partículas,
expresado como un porcentaje de la masa seca. El agregado se considera como "seco" cuando
se ha mantenido a una temperatura de 110°C ± 5°C por suficiente tiempo para remover toda el
agua no combinada.
La capacidad de absorción se determina por medio de los procedimientos descritos en la Norma
Técnica Colombiana 176, para agregados gruesos, y la Norma Técnica Colombiana 237, para
los agregados finos. Básicamente consiste en sumergir la muestra durante 24 horas luego de lo
cual se saca y se lleva a la condición de densidad aparente (SSS); obtenida esta condición, se
pesa e inmediatamente se seca en un horno y la diferencia de pesos, expresado como un
porcentaje de peso de la muestra seca, es la capacidad de absorción.(Steven H. Kosmatka,
2008)
Para el cálculo, tanto las densidades como la absorción para el agregado grueso se
calculan de la siguiente manera:
Densidad Aparente
D=
Donde
A es la masa en el aire de la muestra de ensayo secada al horno (grs)
B es la masa en el aire de la muestra de ensayo saturada y superficialmente seca (grs)
C es la masa en el agua de la muestra de ensayo saturada (grs)
Densidad Aparente (saturada y superficialmente seca).
D=
Densidad Nominal.
D=
ABSORCIÓN
Absorción =

* 100

Para el agregado fino la densidad se calcula de la siguiente manera:
Densidad Aparente
Daparente =
Donde
A es la masa en el aire de la muestra de ensayo secada al horno (grs
B es la masa del picnómetro lleno con agua
S es la masa de la muestra saturada y superficialmente seca (grs)
C es la masa del picnometro con la muestra y el agua hasta la marca de calibración (grs), y
D densidad grs / cm³
Densidad Aparente (saturada y superficialmente seca).
Dsss =
Densidad Nominal.
D=
ABSORCIÓN
Absorción (%) =

* 100

3. Materiales.
Picnómetro.
Horno.
Balanza.
Matraz.
Plancha.

4. Métodos.
Agregado Fino.
Se toma una cantidad de muestra, como la arena que hemos recogido ya está saturada,
cogemos y la ponemos sobre una plancha para secarla, hasta conseguir un secado uniforme, la
operación es terminada cuando los granos del agregado están sueltos. Luego se introduce la
muestra en un molde cónico, se apisona unas 25 veces dejando caer el pisón desde una altura
aproximada de 1 cm, posteriormente se nivela y si al quitar el molde la muestra se deja caer es
porque no existe humedad libre, si es lo contrario se sigue secando y se repite el proceso hasta
que cumpla con la condición. Cuando se cae el agregado al quitar el molde cónico es porque se
ha alcanzado una condición saturada con superficie seca (sss).

Prueba de secado.
Luego se procede a tomar una muestra de la arena 500 g, y se lo pone en el frasco (el frasco fue
pesado con anterioridad y se apuntó ese dato). Una vez introducida la arena en el frasco con
agua se debe eliminar el exceso de burbujas de aire, luego se pesa la arena con el picnómetro.
Seguidamente procedemos a sacar la muestra del tarro teniendo cuidado de no desperdiciar
partículas del agregado, a continuación se deja en el horno por 24horas para que el agregado
se seque y se lo pesa una vez seco.

Peso de el agregado.

Peso de el frasco con agua

Frasco con agregado y agua

Agregado grueso.
Se cojio una muestra represantiva, se la procedio a lavar, luego la dejamos reposar en agua
durante 24 horas.
Al día siguiente, se tomó la muestra secándola parcialmente con una franela hasta eliminar
películas visibles de agua en la superficie. Cuando las partículas tienen un color mate es porque
ya está en la condición saturada con superficie seca (SSS). Con la balanza bien calibrada
tomamos 5000 g de esta material.
Luego la misma cantidad se introdujo en la canastilla (la canastilla se pesó con anterioridad y se
apuntó el dato) luego fue sumergida, y se cuantifico la masa sumergida en agua a una
temperatura ambiente. Luego fue llevada al horno a una temperatura de 110°C durante 24 horas,
al día siguiente se cuantifico su peso y se tomaron apuntes.

Balanza de precisión

Material sumergido
5.

Cálculos y Resultados.

Agregado fino.
Estado (SSS)
(S)
500 g

Picnómetro con
Agua.(B)
1395,2 g

Picnómetro con agua y
agregado(C)
1703,4 g

Peso secado al
horno.(A)
487,9 g

Densidad aparente:
D=
D=
D=2,544 g/
Densidad (SSS)
D(sss)=
D=2,607 g/
Densidad Nominal:
Dn=
Dn=
Dn= 2,715 g/
Porcentaje de Absorción.
Ab%=

* 100

Ab==

* 100

Ab= 2.5%

Agregado grueso.
Saturado con superficie seca.(B)
5000 g
Densidad Aparente.
D=
D=
D=2,918g/m3

Sumergido en el agua.(C)

Secado en el horno.(A)

3298 g

4966,9 g
Densidad con superficie seca.
D(sss)=
D(sss)=
D(sss)=2,938 g/m3
Densidad Nominal.
Dn=
Dn=
Dn=2,976 g/m3
Porcentaje de Absorción.
A%=

* 100

A%=

* 100

A%=0,67%

6. Conclusiones.
La absorción que se presentó en el agregado grueso es buena, ya que nos indica que en el
diseño de mezclas, el agregado aportará agua en una mínima dosis; debemos tener en
cuenta este porcentaje.
Se observa en los resultados que ese mínimo aumento en peso debido a la absorción del
agregado fue de 0.67% y para el fino es de 2,5% esto se debe a que el agregado grueso
tiene más vacos de aire que fueron llenados por el agua.

7. Bibliografía.
Diseño de control de mezclas de Concreto PCA. Komastka, Kerkhoff, Panarese y Tenesi.
http://www.construaprende.com/docs/lab/335-practica-densidad-absorcion-agregados
http://rsa.utpl.edu.ec/eva/file.php/50650/5Agregad_Modo_de_compatibilidad_.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETOROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ALEXANDER BARBOZA
 
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-finoYony Cuadros de la Flor
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerjaime villacorta
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaKris Clemente Cahuaya
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
RICHARD CULQUE
 
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNOENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
Max Morote Arias
 
Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.
Leonardo Cango Apolo
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
Fabian Caballero
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETOROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
 
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNOENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 

Destacado

Presentación materiales
Presentación materiales  Presentación materiales
Presentación materiales tecnosagrado
 
Salud ocupacional en hoteles
Salud ocupacional en hotelesSalud ocupacional en hoteles
Salud ocupacional en hoteles
Maria Isabel Barrios
 
Seminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y BiocidasSeminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y Biocidas
Vicente Grijalva
 
Diseño de transito
Diseño de transitoDiseño de transito
Diseño de transitoUPAO
 
Química "El Detergente"
Química "El Detergente"Química "El Detergente"
Química "El Detergente"lustoblog
 
Tipos de Detergentes
Tipos de DetergentesTipos de Detergentes
Tipos de Detergentes
Abraham Morales
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
Bill Romero la Torre
 

Destacado (8)

Presentación materiales
Presentación materiales  Presentación materiales
Presentación materiales
 
Salud ocupacional en hoteles
Salud ocupacional en hotelesSalud ocupacional en hoteles
Salud ocupacional en hoteles
 
Seminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y BiocidasSeminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y Biocidas
 
Diseño de transito
Diseño de transitoDiseño de transito
Diseño de transito
 
Química "El Detergente"
Química "El Detergente"Química "El Detergente"
Química "El Detergente"
 
Tipos de Detergentes
Tipos de DetergentesTipos de Detergentes
Tipos de Detergentes
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
 

Similar a Imforme ensayos de aridos.

Ii pavimentos-inf. lab granulometria
Ii pavimentos-inf. lab granulometriaIi pavimentos-inf. lab granulometria
Ii pavimentos-inf. lab granulometria
Henry Aba
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
AlexisQuintanillaAta
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iIsaac Zavala
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
Suelos informe i final
Suelos informe i finalSuelos informe i final
Suelos informe i final
Carlos Sy
 
ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
Diego Maldonado
 
Manual de lab de mecanica de suelos I
Manual de lab de mecanica de suelos IManual de lab de mecanica de suelos I
Manual de lab de mecanica de suelos I
Ronald Serrano Cervantes
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
ivannerio
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
LinoLino18
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
victor estrada
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
PatriciaMencos
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaAmore Penagos
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 

Similar a Imforme ensayos de aridos. (20)

Ii pavimentos-inf. lab granulometria
Ii pavimentos-inf. lab granulometriaIi pavimentos-inf. lab granulometria
Ii pavimentos-inf. lab granulometria
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
Informes la, mec de suelos i
Informes la, mec de suelos iInformes la, mec de suelos i
Informes la, mec de suelos i
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
Suelos informe i final
Suelos informe i finalSuelos informe i final
Suelos informe i final
 
ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
 
Manual de lab de mecanica de suelos I
Manual de lab de mecanica de suelos IManual de lab de mecanica de suelos I
Manual de lab de mecanica de suelos I
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 
MRU.docx
MRU.docxMRU.docx
MRU.docx
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Informe suelos1
Informe suelos1Informe suelos1
Informe suelos1
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 

Imforme ensayos de aridos.

  • 1. Universidad Técnica Particular de Loja Escuela de Ingeniería Civil. Grupo Nro. 3. Paralelo A. Muestreo de Agregados para el Concreto. Deiber Alexey Núñez Encalada. danunez@utpl.edu.ec Ing. Alonso Rodríguez Zúñiga Suarez. Loja-Ecuador. 02-Noviembre-2013
  • 2. 1. Objetivos. Una fuente de abastecimiento de hormigón debe ser puesta aprueba con diferentes ensayos, para poder hacer los ensayos se debe obtener una muestra de el material que produce dicha hormigonera, para determinar si el material es aceptable o es rechazado. 2. Fundamento Teórico. GREGADO.- Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que pueden ser tratados o elaborados, y cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados por esta NTP. Se les llama también áridos. NÚMERO Y MASA DE LAS MUESTRAS DE CAMPO:El número de las muestras de campo requeridas depende del estado y variación de la propiedad a medirse. Designar cada unidad de la que se obtuvo la muestra de campo, previa al muestreo. El número de muestras de la producción deberá ser suficiente como para otorgar la confianza deseada en los resultados de los ensayos. -Para agregado procesado, el tamaño máximo nominal es la menor malla donde se produce el primer retenido. - Para agregado global (por ejemplo base o sub-base) la masa mínima requerida será la mínima del agregado grueso más 10 kg . Las masas de las muestras de campo citadas son tentativas, las masas deberán ser previstas para el tipo y cantidad de ensayos a los cuales el material va a estar sujeto y obtener material suficiente para ejecutar los mismos.(Steven H. Kosmatka, 2008) 3. Materiales y Equipos. o o o o Pala. Saquillos. Vehículo. Caja de muestreo. 4. Procedimientos. Primero las muestras deben ser escogidas de cada estrato diferenciado en el depósito identificado para el muestreo. Debe realizarse una estimación de la cantidad de los diferentes materiales. Es necesario tomar muestras de diferentes puntos del acopio y mezclarlas para formar un común. Claro es que si se quiere conocer si el acopio es, o no, homogéneo, se ensayarán las muestras parciales individualmente. La muestra se ha de tomar en cada punto a una cierta profundidad bajo la superficie, para lo cual es conveniente valerse de una tabla o una pala que, haciendo de contención, impida que el material se desmorone. Si se trabaja el depósito como un banco abierto o un pozo, se deben tomar muestras mediante la apertura de un canal en la superficie en sentido vertical, de abajo hacia arriba, con el fin de representar los materiales propuestos para el uso. El material de recubrimiento o material degradado no debe ser incluido en la muestra. Se deben excavar o realizar perforaciones de prueba en numerosos lugares del depósito, para determinar la calidad del material y la extensión de los yacimientos a mayor profundidad
  • 3. que la cara expuesta, si la hay. El número y la profundidad de las perforaciones de prueba, dependerá de la cantidad del material necesario, la topografía de la zona, la naturaleza del depósito, las características del material y el valor potencial del material en el depósito. Y por último si la inspección visual indica que existe una variación considerable en el material, las muestras individuales deben ser seleccionadas a partir del material de cada estrato bien definido. Cada muestradebe ser mezclada íntegramente y cuarteada, si es necesario, para que la muestra in situ obtenida sea de por lo menos 12 kg para la arena y de 35 kg si el depósito contiene una cantidad apreciable de árido grueso. 5. Cálculos y resultados. Después de realizar el muestreo hemos obtenido: 4 sacos de grava (agregado fino) 4 sacos de arena (agregado grueso) 6. Conclusiones y Recomendaciones. Gracias al muestreo se pudo evidenciar que los áridos obtenidos son confiables ya que se tomó un porcentaje repetitivo de toda la pila. 7. Bibliografía. Diseño de control de mezclas de Concreto PCA. Komastka, Kerkhoff, Panarese y Tenesi. http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-De-Muestreo-De-Agregados/4153038.html
  • 4. Universidad Técnica Particular de Loja Escuela de Ingeniería Civil. Grupo Nro. 3. Paralelo A. Reducción de Muestras del Agregado Deiber Alexey Núñez Encalada. danunez@utpl.edu.ec Ing. Alonso Rodríguez Zúñiga Suarez. Loja-Ecuador. 02-Noviembre-2013
  • 5. 1. Objetivos. Despuésdel muestreo la cantidad de arena es exagerado, porque al tomar todo tardaríamos mucho, por eso el objetivo es reducir las muestras hasta las cantidades apropiadas para trabajar con ella. 2. Fundamento Teórico. Reducción de muestras con un cuarteador Para la muestra con cuarteador hay que tomar en cuenta las características de la arena a cuartear, es conveniente cuartear si la arena está seca, ya que si arena esta húmeda se podría quedar en los surcos del cuarteador, en cambio para la grava como sus partícula son más grandes no hay problemas. Reducción de muestras por cuarteo Para cuartear por el método manual se lo puede hacer tanto con la arena como con la grava. Primero hay que extender el material sobre el suelo (formando un circulo), se lo divide en cuatro partes, se separa dos partes del circulo y se vuelve a hacer el mismo proceso, esto se debe hacer hasta obtener la cantidad de muestra deseada.[Malla, Juan Miguel.(2012). “Evaluación de las propiedades físicas, químicas y mecánicas de áridos del cantón Loja”. Trabajo de fin de titulación. Ecuador-Loja. UTPL.] 3. Materiales y Equipo. o o o o Pala. Cuarteador. Bandejas. Balanza. 4. Procedimiento. Reducción para árido fino. Para la reducción de la muestra del árido fino lo hemos hecho por el método manual, considerando que la arena estaba húmeda, entonces es más conveniente hacerlo por cuarteo manual, aquí el procedimiento. Se revuelve bien la arena. Se forma un cono, luego se lo presiona con la pala hasta formar un circulo. Se procede a dividir en cuatro partes iguales. Separamos dos partes, esas dos partes las volvemos a hacer el mismo proceso, hasta obtener 10kg, para todos los ensayos. Reducción para agregado grueso. Para la reducción de muestras de la grava se puede mecánico, para esto se hace lo siguiente: usar sin problemas el cuarteador
  • 6. Primero hay que poner dos bandejas debajo del cuarteador, para que vaya dividiendo la muestra. Con la pala se va poniendo uniformemente la muestra sobre el cuarteador, el cuarteador separara en dos partes, se coge una parte y se vuelve a hacer lo mismo con la parte seleccionada. Repetimos este proceso hasta llegar a la masa deseada, que en nuestro caso sería 10Kg. 5. Gráficas y Resultados. En vista de que este no es un método muy matemático, solo es mecánico, no tenemos tablas. Cuarteo Mecánico para la grava. Cuarteo manual para la arena. 6. Conclusiones y Recomendaciones.    Es más rápido hacer el cuarteo con el separador. Hay que tener en cuenta la humedad de la aren para ver si se puede hacer por curteo manual o por el separador. Se recomienda un laboratorio más amplio ya que demasiados estudiantes no pueden trabajar al mismo tiempo. 7. Bibliografías. http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2290/3/Tesis.pdf
  • 7. Universidad Técnica Particular de Loja Escuela de Ingeniería Civil. Grupo Nro. 3. Paralelo A. Contenido de Humedad Fino y Grueso. Deiber Alexey Núñez Encalada. danunez@utpl.edu.ec Ing. Alonso Rodríguez Zúñiga Suarez. Loja-Ecuador. 02-Noviembre-2013
  • 8. 1. Objetivos. Establecer el método de ensayo para determinar el porcentaje de humedad total en una muestra de agregado fino por medio del secado. Determinar el contenido de la humedad total para asegurar la calidad y uniformidad dadas al producir la mezcla de concreto. Conocer el uso del calor, como el medio más apropiado para hacer la extracción de la humedad en agregados. 2. Fundamento Teórico. Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros. El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la utilización de la siguiente fórmula: P= Donde, P : es el contenido de humedad [%] W : es la masa inicial de la muestra [g] D: es la masa de la muestra seca [g] También existe la Humedad Libre donde esta se refiere a la película superficial de agua que rodea el agregado; la humedad libre es igual a la diferencia entre la humedad total y la absorción del agregado, donde la humedad total es aquella que se define como la cantidad total que posee un agregado. Cuando la humedad libre es positiva se dice que el agregado está aportando agua a la mezcla, para el diseño de mezclas es importante saber esta propiedad; y cuando la humedad es negativa se dice que el agregado está quitando agua a la mezcla. 3. Materiales. o o o Balanza. Recipientes. Horno. 4. Métodos.
  • 9. Para este ensayo nos basaremos en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 862:2011, siguiendo los pasos siguientes. Primero hay que pesar arena como viene de la hormigonera. Se procede a secar la arena en uun horno a una temperatura de 110 C +- 5. Se pesa una ves este seca, y se aplica la formula antes vista. Peso de agregado húmedo. 5. Cálculos y resultados. Luego de realizar los procedimientos obtenemos la siguiente tala de datos. Estado. Peso del recipiente. Peso total. Peso neto. Humedo. (w) 340.64 g 1567.9 g 1227.26 Seco. (D) 340.64 g 1529.9 g 1189.26 Aplicando la fórmula: P= P= P= 3.2% 6. Conclusiones. El agregado contiene un 3% de agua lo que es un aporte significativo, por ende se debe hacer los cálculos necesarios sobre el agua que debe ponerse en la mezcla para mortero. El agua aporta con agua al momento de hacer la mezcla. 7. Bibliografía. http://www.construaprende.com/docs/lab/336-practica-contenido-humedad-agregados
  • 10. Universidad Técnica Particular de Loja Escuela de Ingeniería Civil. Grupo Nro. 3. Paralelo A. Granulometría para el Agregado Grueso y Fino. Deiber Alexey Núñez Encalada. danunez@utpl.edu.ec Ing. Alonso Rodríguez Zúñiga Suarez. Loja-Ecuador. 02-Noviembre-2013
  • 11. 1. Objetivos. Este ensayo tiene por objeto determinar la granulometría de los áridos mediante su división y separación con una serie de tamices en fracciones granulométricas de tamaño decreciente. 2. Fundamento Teórico. La granulometría es la distribución del tamaño de laspartículas de un agregado, que se determina a través del análisis de los tamices (cedazos, cribas). El tamaño de las partículas del agregado se determina por medio de tamices de malla de alambre con aberturas cuadradas. Los siete tamices normalizados para el agregado fino tienen aberturas que varían de 150 μm a 9.5 mm (Tamiz No.100 a 3⁄8 pulg.), de 0.160 mm a 10 mm.(Steven H. Kosmatka, 2008). Agregado fino―7 tamices normalizados con aberturas de 150 µm a 9.5 mm (No. 100 a 3/8 pulg.) Agregado grueso―13 siete tamices normalizados con aberturas de 1.18 mm a 100 mm (0.046 pulg. a 4 pulg.). Tamaño máximo ―el menor tamiz por el cual toda la muestra de agregado grueso debe pasar. Tamaño máximo nominal ― es el tamiz normalizado con abertura inmediatamente inferior a la menor abertura por la cual todo el agregado debe pasar. El tamiz del tamaño máximo nominal puede retener del 5% al 15%.. El tamaño del agregado no debe exceder: 1/5 de la dimensión más pequeña del elemento de concreto 3/4 del espacio libre entre las barras de acero del refuerzo y entre las varillas de refuerzo y las cimbras 1/3 de la profundidad de las losas. (Steven H. Kosmatka, 2008) Límites de granulometría del agregado grueso. Tamiz 37.5 mm – 11/2pulg 25 mm – 1 pulg 12.5 mm –½ pulg 4.75 mm – Nro. 4 2.36 mm – Nro. 8 Porcentaje que pasa. 100 95 a100 25 a 60 0 a 10 0a5 Limites de granulometría para el agregado fino. Tamiz 9.5 mm - 3/8 pulg 4.75 mm – Nro.4 2.36 mm – Nro. 8 1.18 mm – Nro.16 600 um – Nro.30 300 um – Nro.50 150 um – Nro.100 Porcentage que pasa. 100 95 a 100 80 a 100 50 a 85 25 a 60 5 a 30 0 a 10
  • 12. 3. Materiales. Tamizador mecánico. Tamices. Recipientes. Balanza. Horno. 4. Métodos. Agregado grueso. Para la granulometría del agregado grueso se hace lo siguiente: o Primero se debe cuartear la muestra hasta obtener, en nuestro caso 5 Kg. o Se procede a ordenar en orden descendente los tamices. o Para el agregado grueso se puede tamizar manualmente. o Una vez que se tamiza se pesa lo que se ha quedado en cada tamiz y se registra los datos. Agregado fino. Para el agregado fino seguimos los siguientes pasos: o Primeramente hay que poner la muestra ()antes cuarteada en un horno a 110 C hasta que se seque por completo. o Colocamos la muestra en los tamices y ponemos en la tamizadora mecánica por 10 minutos. o Luego se pesa lo que se ha quedado en cada tamiz, hay que tener en cuenta que los tamices se los debe pesar antes sin nada. Para poder saber con precisión la masa que se ha quedado en cada tamiz.
  • 13. Tamizador mecánico, UTPL Pesado del agregado fino, UTPL 5. Cálculos y Resultados. Agregado grueso. Tamiz 37,5 mm – 11/2 pulg 25 mm – 1 pulg 19 mm 12,5 mm – ½ pulg 9,5 mm 4,75 mm – Nro.4 fondo Retenida Parcial 0g 279,07 g 1866,4 g 2199,5 g 506,71 g 141,95 g 1,79 g Retenida Acumulada 0g 279,07 g 2145,47 g 4344,97 g 4851,68 g 4993,63 g 4995,42 g Porcentaje Retenido 0% 6% 37% 44% 10% 3% 0,036% Porcentaje que Pasa 100% 94% 57% 13% 3% 0,04% 90% 70% Faja 50% Faja Agregado 30% 10% -10% 2.5 12.5 62.5
  • 14. Agregado fino. Tamiz Peso del Tamiz 4,75 494 2,36 474,5 1,18 406,27 0,6 381,83 0,3 372,21 0,15 308,26 0,075 291,43 Pasa Nro.200 379,3 Masa Peso tamiz Masa retenida retenida Porcentaje Porcentaje y agregado parcial acumulada retenido que pasa 1051,4 557,4 557,4 33% 67% 737,8 263,3 820,7 16% 51% 523 116,73 937,43 7% 44% 634,5 252,67 1190,1 15% 29% 604 231,79 1421,89 14% 15% 465,4 157,14 1579,03 9% 6% 350,98 59,55 1638,58 4% 2% 418,82 39,52 1678,1 2% 100% 80% 60% Faja Faja 2 40% arido 20% 0% 0.1 1 10 6. Conclusiones.  La grava que produce esta hormigonera no cumple con la faja de especificación, la grava es demasiado gruesa, lo cual traería problemas al momento de fundir algún piso con unas cimbras demasiado chicas.  La arena también presenta bastantes partículas demasiado gruesas que no cumplen con la faja de especificación. 7. Bibliografía. Diseño de control de mezclas de Concreto PCA. Komastka, Kerkhoff, Panarese y Tenesi.
  • 15. Universidad Técnica Particular de Loja Escuela de ingeniería Civil. Grupo Nro. 3. Paralelo A. Densidad del Agregado Fino y Grueso. Deiber Alexey Núñez Encalada. danunez@utpl.edu.ec Ing. Alonso Rodríguez Zúñiga Suarez. Loja-Ecuador. 02-Noviembre-2013
  • 16. 1. Objetivos. Determinar la densidad y la absorción de los agregados (finos y gruesos) a partir del humedecimiento de los agregados en un tiempo determinado. Calcular la densidad y absorción de una cierta muestra de agregado (fino y grueso) para saber si cumple los requerimientos para la elaboración del diseño de mezcla. Conocer la importancia y cómo influye la densidad y absorción que tienen los agregados en una mezcla de concreto. 2. Fundamento Teórico. La densidad es una propiedad física de los agregados y está definida por la relación entre el peso y el volumen de una masa determinada, lo que significa que depende directamente de las características del grano de agregado. Como generalmente las partículas de agregado tienen poros tanto saturables como no saturables, dependiendo de su permeabilidad interna pueden estar vacíos, parcialmente saturados o totalmente llenos de agua se genera una serie de estados de humedad a los que corresponde idéntico número de tipos de densidad, descritos en las Normas Técnicas Colombianas 176 y 237; la que más interesa en el campo de la tecnología del concreto y específicamente en el diseño de mezclas es la densidad aparente que se define como la relación que existe entre el peso del material y el volumen que ocupan las partículas de ese material incluidos todos los poros (saturables y no saturables). Este factor es importante para el diseño de mezclas porque con él se determina la cantidad de agregado requerido para un volumen unitario de concreto, debido a que los poros interiores de las partículas de agregado van a ocupar un volumen dentro de la masa de concreto y además porque el agua se aloja dentro de los poros saturables. El valor de la densidad de la roca madre varía entre 2.48 y 2.8 kg/cm³. El procedimiento para determinarla está se encuentra en la NTC 176 pára los agregados gruesos y la NTC 327 para los agregados finos. Existe tres tipos de densidad las cuales están basadas el la relación entre la masa (en el aire) y el volumen del material; a saber: Densidad Nominal. Es la relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado, incluyendo los poros no saturables, y la masa de un volumen igual de agua destilada libre de gas a temperatura establecida. Densidad Aparente. La relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado, incluyendo sus poros saturable y no saturables, (pero sin incluir los vacíos entre las partículas) y la masa de un volumen igual de agua destilada libre de gas a una temperatura establecida. Densidad Aparente (SSS). La relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado, incluyendo la masa del agua dentro de los poros saturables, (después de la inmersión en agua durante aproximadamente 24 horas), pero sin incluir los vacíos entre las partículas, comparado con la masa de un volumen igual de agua destilada libre de gas a una temperatura establecida.
  • 17. La densidad aparente es la característica usada generalmente para el cálculo del volumen ocupado por el agregado en diferentes tipos de mezclas, incluyendo el concreto de cemento Portland, el concreto bituminoso, y otras mezclas que son proporcionadas o analizadas sobre la base de un volumen absoluto. La densidad aparente es también usada en el cálculo de los vacíos en el agregado en la NTC 1926. La densidad aparente (SSS) se usa si el agregado está húmedo, es decir, si se ha satisfecho su absorción. Inversamente, la densidad nominal (seco al horno) se usa para cálculos cuando el agregado esta seco o se asume que está seco. La densidad nominal concierne a la densidad relativa del material sólido sin incluir los poros saturables de las partículas constituyentes. La absorción en los agregados, es el incremento en la masa del agregado debido al agua en los poros del material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior de las partículas, expresado como un porcentaje de la masa seca. El agregado se considera como "seco" cuando se ha mantenido a una temperatura de 110°C ± 5°C por suficiente tiempo para remover toda el agua no combinada. La capacidad de absorción se determina por medio de los procedimientos descritos en la Norma Técnica Colombiana 176, para agregados gruesos, y la Norma Técnica Colombiana 237, para los agregados finos. Básicamente consiste en sumergir la muestra durante 24 horas luego de lo cual se saca y se lleva a la condición de densidad aparente (SSS); obtenida esta condición, se pesa e inmediatamente se seca en un horno y la diferencia de pesos, expresado como un porcentaje de peso de la muestra seca, es la capacidad de absorción.(Steven H. Kosmatka, 2008) Para el cálculo, tanto las densidades como la absorción para el agregado grueso se calculan de la siguiente manera: Densidad Aparente D= Donde A es la masa en el aire de la muestra de ensayo secada al horno (grs) B es la masa en el aire de la muestra de ensayo saturada y superficialmente seca (grs) C es la masa en el agua de la muestra de ensayo saturada (grs) Densidad Aparente (saturada y superficialmente seca). D= Densidad Nominal. D= ABSORCIÓN Absorción = * 100 Para el agregado fino la densidad se calcula de la siguiente manera: Densidad Aparente Daparente = Donde
  • 18. A es la masa en el aire de la muestra de ensayo secada al horno (grs B es la masa del picnómetro lleno con agua S es la masa de la muestra saturada y superficialmente seca (grs) C es la masa del picnometro con la muestra y el agua hasta la marca de calibración (grs), y D densidad grs / cm³ Densidad Aparente (saturada y superficialmente seca). Dsss = Densidad Nominal. D= ABSORCIÓN Absorción (%) = * 100 3. Materiales. Picnómetro. Horno. Balanza. Matraz. Plancha. 4. Métodos. Agregado Fino. Se toma una cantidad de muestra, como la arena que hemos recogido ya está saturada, cogemos y la ponemos sobre una plancha para secarla, hasta conseguir un secado uniforme, la operación es terminada cuando los granos del agregado están sueltos. Luego se introduce la muestra en un molde cónico, se apisona unas 25 veces dejando caer el pisón desde una altura aproximada de 1 cm, posteriormente se nivela y si al quitar el molde la muestra se deja caer es porque no existe humedad libre, si es lo contrario se sigue secando y se repite el proceso hasta que cumpla con la condición. Cuando se cae el agregado al quitar el molde cónico es porque se ha alcanzado una condición saturada con superficie seca (sss). Prueba de secado.
  • 19. Luego se procede a tomar una muestra de la arena 500 g, y se lo pone en el frasco (el frasco fue pesado con anterioridad y se apuntó ese dato). Una vez introducida la arena en el frasco con agua se debe eliminar el exceso de burbujas de aire, luego se pesa la arena con el picnómetro. Seguidamente procedemos a sacar la muestra del tarro teniendo cuidado de no desperdiciar partículas del agregado, a continuación se deja en el horno por 24horas para que el agregado se seque y se lo pesa una vez seco. Peso de el agregado. Peso de el frasco con agua Frasco con agregado y agua Agregado grueso. Se cojio una muestra represantiva, se la procedio a lavar, luego la dejamos reposar en agua durante 24 horas. Al día siguiente, se tomó la muestra secándola parcialmente con una franela hasta eliminar películas visibles de agua en la superficie. Cuando las partículas tienen un color mate es porque ya está en la condición saturada con superficie seca (SSS). Con la balanza bien calibrada tomamos 5000 g de esta material. Luego la misma cantidad se introdujo en la canastilla (la canastilla se pesó con anterioridad y se apuntó el dato) luego fue sumergida, y se cuantifico la masa sumergida en agua a una temperatura ambiente. Luego fue llevada al horno a una temperatura de 110°C durante 24 horas, al día siguiente se cuantifico su peso y se tomaron apuntes. Balanza de precisión Material sumergido
  • 20. 5. Cálculos y Resultados. Agregado fino. Estado (SSS) (S) 500 g Picnómetro con Agua.(B) 1395,2 g Picnómetro con agua y agregado(C) 1703,4 g Peso secado al horno.(A) 487,9 g Densidad aparente: D= D= D=2,544 g/ Densidad (SSS) D(sss)= D=2,607 g/ Densidad Nominal: Dn= Dn= Dn= 2,715 g/ Porcentaje de Absorción. Ab%= * 100 Ab== * 100 Ab= 2.5% Agregado grueso. Saturado con superficie seca.(B) 5000 g Densidad Aparente. D= D= D=2,918g/m3 Sumergido en el agua.(C) Secado en el horno.(A) 3298 g 4966,9 g
  • 21. Densidad con superficie seca. D(sss)= D(sss)= D(sss)=2,938 g/m3 Densidad Nominal. Dn= Dn= Dn=2,976 g/m3 Porcentaje de Absorción. A%= * 100 A%= * 100 A%=0,67% 6. Conclusiones. La absorción que se presentó en el agregado grueso es buena, ya que nos indica que en el diseño de mezclas, el agregado aportará agua en una mínima dosis; debemos tener en cuenta este porcentaje. Se observa en los resultados que ese mínimo aumento en peso debido a la absorción del agregado fue de 0.67% y para el fino es de 2,5% esto se debe a que el agregado grueso tiene más vacos de aire que fueron llenados por el agua. 7. Bibliografía. Diseño de control de mezclas de Concreto PCA. Komastka, Kerkhoff, Panarese y Tenesi. http://www.construaprende.com/docs/lab/335-practica-densidad-absorcion-agregados http://rsa.utpl.edu.ec/eva/file.php/50650/5Agregad_Modo_de_compatibilidad_.pdf