SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO PAQUETE MUISCA
DAYAN LORENA RECALDE CASTRO
DIECCION DE TURISMO
TUNJA
2010
DISEÑO PAQUETE MUISCA
DAYAN LORENA RECALDE CASTRO
DIECCION DE TURISMO
JORGE ALBERTO RIVADENEIRA RAMIREZ
DIRECTOR DE TURISMO
BOYACA
TUNJA
2010
INTRODUCCIÒN
La cultura muisca como importante legado dejado por nuestros ancestros, fue una
de las culturas más avanzadas en Suramérica; sus territorios muy bien
organizados y el buen aprovechamiento de sus tierras hacia de ellos una cultura
inigualable su población cacicazgos que respondían a dos jefes principales: El
Zipa de Bacatà, y el Zaque de Tunja. Ubicados en los valles de Zequencipa,
Tunja, Ramiriquì y sogamoso y en las sabanas de Ubatè, Simijaca y Chiquinquirà.
Eran personas tan constituidas que cada pueblo se dedicaba o tenía una función
específica como las artesanías en barro conocidos como los pueblos olleros los
tejidos de mantas, la explotación de sal el recurso más importante con el que se
generaban trueques en el altiplano, los güechas protectores de la población
defendían nuestro territorio de los enemigos.
Tres símbolos importantes para esta comunidad eran las rocas quienes
representaban las personas que habían muerto, el siguiente las montañas lugares
donde divisaban su territorio y recorrían para llegar a las diferentes comunidades,
y por ultimo
Vale la pena destacar los atractivos turísticos que hoy se encuentran en el
altiplano Cundiboyacense hoy por Cundinamarca y Boyacá. Conformado por
Adoratorios, Templos y Santuarios.la fuente de chiquisá (Chía), Lagunas de
Iguaque, Fuquene, Guatavita, Siecha y pozos de Hunzahua, salto de
Tequendama. Cueva de la Guacamaya, Cojines del Zaque, moyas del rio
Gardaquebaque, rocas y piedras con pictogramas y huesos sagrados.
Estos serán nuestros puntos referentes para crear nuestro paquetes pues son los
lugares de gran importancia y cada uno contiene sus mitos y creencias sobre la
cultura que abarcan mas de un 50% del departamento de Boyacà. Nuestro punto
de referencia, lugar de llegadas y salidas será sogamoso ya que allí se encuentra
el Templo del Sol, lugar sagrado por los chibchas ya que es de gran espiritualidad;
aquí se consagraban los caciques que eran entrenados desde jóvenes para
venerar al pueblo.
OBJETIVOS
GENERAL
• Crear del paquete turístico muisca en el Departamento Cundiboyacense.
ESPECIFICOS:
• Demanda del Mercado
• Inventarios de las zonas mas importantes del departamento de Boyacá
• Estado actual de los atractivos.
• Fuentes
• Métodos para obtener nuevas ideas
• Definir concepto y atributos del nuevo producto
• Posicionamiento
• Canales de distribución
• Retroalimentación
MARCO REFERENCIAL
UBICACIÓN
LA SABANA DE BOGOTA
Esta región como las demás del altiplano, está enmarcada por ramales que son
crestas de la cordillera oriental: al oriente está la cordillera de cruz verde; al
occidente la cordillera del tablazo; al sur la codillera de Alicachín o Subia y al norte
la cordillera da Tausa rica en sal. El centro hidrográfico de esta sabana es el rio
Bogotá, por donde desaguo el antiguo lago, del cual quedan como restos algunas
lagunas en las regiones montañosas en las regiones montañosas de Guatavita y
ubaque. El rio Bogotá al salir del altiplano forma el salto de Tequendama y luego
desemboca en el magdalena. Al norte de la sabana de Bogotá, y separadas de
ella por la cordillera del Tausa, están juntas las Sabanas de Ubaté, Simijaca y
Chiquinquirá,1
-con lagunas como las de Suesca, Cucunubá y Fúquene, el
drenaje natural de esta ultima laguna es el rio Saravita o Suárez que después de
deslizarse sobre fértiles de estas sale del altiplano por el desagüe de Saboya para
confluir con el Chicamocha con él rio Sogamoso que desemboca en el magdalena.
Al oriente de esta región está el Valle de Zequenzipa, donde se asientan Raquíra,
Tinjacá, Sutamarchán, Sáchica y Villa de Leyva; en el límite oriental de este valle,
está el Macizo de Iguaque: sobre él se enclava, en una hondonada la laguna de
este mismo nombre. Las aguas de la laguna de Iguaque, que tuvo gran
importancia en la mitología aborigen, van a dar al rio Moniquirá afluente de
Sutamarchán, que vierte también sus aguas al ya mencionado rio Suárez. Aun
mas al oriente está el paramo de Gachaneque y la cordillera de Sora. Tras ésta
se extiende el Valle de Tunja, asiento del pequeño pero legendario “Pozo de
Hunzahúa”. Por este valle corren el rio chulo y el rio Gardaquebaque, que al unirse
forman el rio de La Vega; éste fluye hacia el norte y origina el rio Chicamocha.
Hacia el sur, también en el Valle de Tunja, cerca de Samacá, nace del rio teatinos,
famoso por que sobre él se tiende el histórico Puente de Boyacá; el río Teatinos
es una fuente del río Garagoa, que baña primero el Valle de Ramiriquí y luego el
Valle de Tenza y corre hacia los Llanos Orientales en donde se une al Guavio y
1
Medina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas verdes labranzas, tunjos de oro, suyugacion y olvido. Tunja :
Búhos Editores, 2006, capitulo I, pág. 20
con él al Meta y al Orinoco. Al norte, en el Valle de Sogamoso, se levantan
Sogamoso, Duitama y Paipa, entre otras poblaciones; este fértil valle tiene como
centro hidrográfico el rio Chicamocha, de cuyo origen hemos hablado ya; el
Chicamocha, sale del altiplano por el desagüe de Tópaga; y mucho más adelante,
tras de correr encajonado por entre un espectacular cañón, confluye con el río
Suárez y va a dar al magdalena. Al lado suroriental del Valle de Sogamoso yace,
enclavada entre altas cumbres, la hermosísima Laguna de Tota, cuyo desagüe
natural, el rio Upía, vierte al rio Meta y al Orinoco en los Llanos Orientales.-2
RIQUEZAS MINERALES3
-El subsuelo del altiplano era rico: había minas de esmeraldas en Muzo, Cozcuez
y Chivor (Boyacá); carbón en Suesca, Samacá y en general en todo el territorio;
arcillas ferruginosas que tenían diversas modalidades desde el ocre hasta el
morado, en el Valle de Zequenzipa (Boyacá), y cobre en Moniquira; pero la mayor
riqueza mineral del altiplano era la sal. Según el investigador Germán Villate, en
su libro Tunja prehispánica, hay evidencia arqueológica de su explotación en el
altiplano desde el 376 a. de C.-
LOCALIZACION Y DIVISION TERRITORIAL DE LOS MUISCAS4
Esta cultura indígena avanzada del área noroccidental de Suramérica, se ubico en
la altiplanicie Cundiboyacense y valles interandinos de la Cordillera de los andes
orientales en Colombia. Fue una cultura mesetaria como las altas culturas Inca,
Maya, y Azteca. Sus principales núcleos de población se localizaron en la Sabana
de Bogotá el altiplano Boyacense de Tunja, Tundama, y Sogamoso, los valles de
Ubaté, Chiquinquirá, y en general, los altiplanos fríos de la Cordillera Oriental y
algunas zonas de las vertientes templadas aledañas. Sus dominios se extendían
entre el Nevado del Cocuy en el noreste, hasta el Macizo del Sumapaz, en el
suroeste. A la llegada de los españoles, la población aproximada de los chibchas
era de 500.000 habitantes, en una extensión de 25.000 km 2. La familia lingüística
chibcha. Tiene su ámbito cultural desde centro América hasta el norte de Ecuador,
desde las Vertientes Orientales de los Andes hasta el litoral Pacífico. Sus tribus
más sobresalientes fueron los guatusos y talamancas de Costa Rica; los cunas,
los murieres, los changinas y los dorask de panamá; los arhuacos, taironas y
chimilas de la Sierra Nevada de Santa Marta, los muiscas o chichas del Altiplano
Cundiboyacense, los tunebos o u’was de Boyacá y Arauca, los guanes de
Santander, los paeces, coconucos, barbacoas, andaquíes, betoyes, kofanes,
cuáiqueres, los paniquita, los kilas, los totoró, los palindara y otros del Ecuador. De
la familia lingüística chibcha, los muiscas del altiplano Cundiboyacense fueron los
que alcanzaron mayor desarrollo cultural.
DIVISIÓN TERRITORIAL.5
2
Medina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas verdes labranzas, tunjos de oro, suyugacion y olvido. Tunja :
Búhos Editores, 2006, capitulo I, pág. 22.
3
Medina de Pacheco, Mercedes. pag 24
4
Medina de Pacheco, Mercedes, pag 25,26.
5
Medina de Pacheco, Mercedes. pag 26, 27
En el territorio chibcha existía cuatro confederaciones de pueblos o cacicatos:
BACATÁ, TUNJA, DUITAMA, y SOGAMOSO: y además algunos cacicazgos
independientes. En estos pueblos indígenas, las confederaciones que tenían el
mayor poder fueron dos: EL CACICATO DEL ZIPA EN BACATÁ Y EL CACICATO
DEL ZAQUE EN TUNJA.
LA CONFEDERACION BACATÁ, DOMINIO DEL ZIPA, se ubico en la Sabana de
Bogotá y en la mayor parte del actual departamento de Cundinamarca,
comprendida los cacicatos de Bacatá (la capital). Chía, Fusagasugá, Facatativa,
Chocontá, y Zipaquirá, también pertenecía los pueblos de Simijaca, Guachetá,
Uvate, Engativa, Nemocón, suba, Tibacuy, pasca, Subachoque, Cáqueza,
Ubaque, Teusacá, fosca, guasca, pacho y otros. EL CACICATO GUATAVITA
dominado por Bacatá. Comprendía la zona de Guatavita, Guavio, Cáqueza y
Ubaque. La expansión de esta confederación de Bacatá la inicio el Zipa
Saguanmachica cuando derrotó a Tibacuy, Fusagasugá y Ubaque. Y luego
cuando fue dominando los demás cacicatos muiscas alrededor de Bacatá. Su
principal rival fue el Zaque de Tunja.
LA CONFEDERACION DE TUNJA, DOMINIO DEL SAQUE. Comprendía los
pueblos de Hunza (la capital), de Ramiriquí, Turmequé, Tibaná, Garagoa, Tenza,
Somondoco y otros pueblos indígenas de Valle de Tenza. Además, los pueblos
de Tuta, Motavita, Sora y otros. Hubo influencia en los cacicatos de Tundama y
Sugamuxi o Iraka. El Zaque tenía fama por su dominio militar y de gran influencia
hasta Somondoco y los pueblos del valle de Tenza.
LA COFEDERACION DE TUNDAMA: Comprendía los cacicatos de Tundama.
Tobacía, Bonza, Cerinza. Susacón, Soatá, Chicamocha, Onzaga, Ocavita,
Lupachoque, Sátiva, Socotá, Socha, Tutasá, Tocavita, Tuchaga, Betéitiva, Tutasá,
Paipa y otros.
LA COFEDERACION DE SUGAMUXI O IRAKA: Comprendida en los pueblos de
Sugamuxi, Gámeza, Mongua, Iza, Firavitoba, Tibasosa, Tópaga, Busbanzá, Toca
Pesca, Tobazá, Pisba y otras.
Otras tribus chibchas fueron independientes y no aparecieron en las
confederaciones, como los indios de Tinjacá, Ráquira, Sáchica, Suta, Yuca,
Chipatá, Saboyá, Moniquira, Saquencipá, Sorocotá, y otros que se localizaron en
la frontera occidental de los muiscas con los muzos. La tribu de los Guanes
también de la familia lingüística chibcha, se localizo en la región actual de
Santander con los pueblos de Uyamata, Sancoteo Caraota, Cotisco, Siscota,
Cacher, Xuaguete, Bocore, Butaregua, Macaregua, Chalalá, Poima, Puasaque y
otros. Este pueblo tuvo su propio desarrollo cultural.
NACIONES VECINAS6
NORTE: Territorio de los LACHES Y LOS GUANES, que Vivian en lo q hoy es el
departamento de Santander..; con quienes mantenían relaciones comerciales. Al
oriente con los Chitas; los U’was y Cuibas, que aún subsisten; los Morcotes, los
Teguas y los Buchipas; los Teguas fueron una tribu famosa por los grandes
conocimientos que tenían de medicina y yerbatería y por la belleza de sus
6
Medina de Pacheco, Mercedes. pag 28
mujeres. Al sur, estaba el territorio de los Sutagaos, que según cuentan los
cronistas entraban con frecuencia en territorio muisca para apoderarse de frutos y
cosechas. Al occidente de sur a norte estaban los Paches de origen Caribe, que
habían ido adueñándose de las tierras que bajan del altiplano hacia el rio
magdalena y que con anterioridad había sido habitada por los muiscas; también al
occidente, pero más al norte, estaban los colimas, los Muzos y los Agatáes.
ORIGEN7
Existieron en la cultura muiscas dos grandes mitos que parecen representar la
forma como pudieron haberse establecido en el Altiplano esas dos corrientes
migratorias humanas: EL MITO DE BACHUÉ, la pareja humana que sale de la
laguna para poblar la tierra, es tal vez la memoria arcaica de un grupo humano
muy antiguo que se asentó alrededor de las cuencas lacustres de donde, como
pescador y recolector de moluscos saco su sustento para nacer como comunidad
y poblar el Altiplano. El mito de Bochica el héroe civilizador, de fisonomía diferente
a los pobladores que ya estaban establecidos en el territorio y que llega para
mejorar la calidad de vida de la gente mediante la enseñanza de la agricultura y
del tejido del algodón y para dar más claras normas de convivencia.
CHIBCHAS Y MUISCAS.8
Los muiscas pertenecieron al gran grupo racial y lingüístico “chibchas” ; pero
también era chibchas, los Taironas en la Sierra Nevada de Santa Marta los
Guambianos de la Cordillera Central y algunos grupos asentados desde centro
América hasta el Ecuador. Es entonces más adecuado nombrar a los chibchas del
Altiplano Cundiboyacense con un apelativo diferente: en efecto, desde la época de
la conquista, los cronistas lo llamaron “Moscas” o “ Muiscas”; primero, porque la
palabra con que estos indios se llamaban así mismo era la de “Moxas” que
significa “Gente”; y segundo, porque a los españoles, que encontraban este
vocablo semejante de las “Moscas”, les pareció pertinente para nombrar a
quienes, según ellos, “abundaban como las moscas”.
(2)PETROGLIFOS Y JEROGLIFICOS9
Triana hace su propia interpretación y la transcripción pictórica de las piedras de
Pandi, la más notable muestra de jeroglíficos del país. Otras muestras son:
• las piedras de Facatativa: “mito u ofrenda de una manta”
• los mitos de “Bujio” municipio de corrales,
• piedra Caribe de Duitama,
7
Medina de Pacheco, Mercedes. pag 30
8
Medina de Pacheco, Mercedes. pag 32
9
Reyes Manosalva, Eutimio. Patronimia y Toponimia CHIBCHA. Tunja : Ediciones Gráficas E. U., 2008.pag 37,
39.
• piedra de Gámeza
• piedras de puente Boyacá
• el adoratorio de indios de Ramiriquí
• En Ráquira. Víctor Mendieta Vergel y José Bautista Quiroga hicieron el
hallazgo de tres pinturas toscas sobre la roca, a 2 km del convento de la
candelaria y son las siguientes: <<la roca de los jeroglíficos >< con tinta
roja, <<la piedra de la campana>> con tinta blanca <<la piedra del
chinche>>, en el paramo de Gachaneque vereda de pirita pictograma de
color rojo que representa una culebra.
• la piedra del gallo
• la piedra de los muñecos
• sobre las rocas del rio Farfacá, la piedra del policía, la piedra del libro, la
piedra la miedosa, la piedra del infierno.
• Parte más alta de farfaca, se encuentran: el costillar del diablo, la huella de
la mula, la cabeza del diablo y el barril del diablo.
• En la vereda Florencia de Tunja existen dos rocas con pictogramas de
mucho interés, lo mismo en Sáchica entre otras, piedra de los Núñez,
piedra de los presidentes, oleos que tapan inscripciones indígenas; y por
ultimo esta el santuario de las ranas. Este parque arqueológico consta de
60 rocas, que tienen gran atractivo turístico, pero deterioradas debido al mal
uso que hacen los visitantes del parque.
(3)ECONOMIA10
La Confederación chibcha explotaba los siguientes productos minerales:
Esmeraldas: aún hoy Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y
son tenidas entre las más preciadas del planeta. Éstas vienen del territorio que
constituía la Confederación chibcha.
Carbón: tanto vegetal como mineral. Hoy todavía se siguen explotando minas de
carbón, por ejemplo en Zipaquirá, y en este producto Colombia es una de las
principales reservas mundiales.
Sal: las minas de sal de Nemocón, Zipaquirá y Tausa.
10
Wikipedia La enciclopedia libre. [En línea] [Citado el: 13 de 02 de 2011.]
http://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas.
Oro: el oro era importado y llegó a ser tan abundante que fue material principal
para la artesanía muisca (orfebrería) con fines religiosos. Este material dentro del
territorio de la Confederación más la tradición de Guatavita crearían el mito de El
Dorado.
Era una sociedad agrícola que tenía un complejo sistema de regadíos. Otras
actividades económicas fundamentales eran la orfebrería y la cerámica. Se
conservan piezas únicas del arte precolombino muisca de figuras de extraordinaria
fineza. De manera muy especial hay que mencionar la producción textil muisca. Al
respecto dice Paul Bahn que las culturas andinas dominaron todas las técnicas de
tejido y decoración y ya para el 3000 a. C. habían desarrollado los textiles de
algodón y producían tejidos de extraordinaria delicadeza superiores en muchos
casos a los contemporáneos.15 La arqueóloga Sylvia Broadbent —quien estudió
tejidos pintados de algodón—, concluye que las técnicas de los muiscas eran
complejas para producir telas de una sola pieza con innumerables entretejidos y
una capacidad de resistir el tiempo. El mercado era sitio obligado de la economía
de las comunidades, que practicaban la compra-venta y aún más el trueque. Allí
se cambiaban productos de primera necesidad como el maíz, la sal, miel, frutas,
granos y mantas e incluso artículos de lujo como plumas de pájaro, cobre,
algodón, coca y caracoles marinos importados desde el territorio Tayronas.
Bacatá, Chocontá Pacho y Hunza tenían los más grandes mercados de todo el
territorio. La moneda general eran unos «tejuelos» redondos de oro, aunque
esmeraldas, sal, coca y mantas de algodón también fueron usadas como
equivalentes monetarios o para facilitar el trueque.
EL DEPORTE11
Otros de los eventos con que se solía celebrarse la inundación de la casa del
cacique era las carreras de mozos que se realizaba a lo largo de un circuito
circular hasta de cuatro leguas de longitud; al finalizar la carrera el cacique ofrecía
como premio a los ganadores mantas de algodón: seis al que llegaba de primero,
cinco al que llegaba de segundo, cuatro al que ocupaba el tercer lugar, y así
sucesivamente. Pero las carreras no se llevaron a cabo solamente en esas
ocasiones si no que también como motivo de festejos agrícolas y religiosos. Otro
deporte practicado por los Muiscas fue el “turmequé”, que era una competencia
para reventar, por medio de un golpe dado con un tejo de piedra, un recipiente de
cerámica colocado a cierta distancia sobre una pequeña plataforma inclinada. Este
deporte ha supervivido con el nombre de “tejo” pero el objetivo que debe hacerse
reventar no es una olla, si no una mecha de pólvora que estalla sonoramente.
11
Medina de Pacheco, Mercedes. pag 78
LA RELIGIÓN
MITOS Y CREENCIAS
MITOS.
En las culturas primitivas el mito cumple la función de dar respuesta de una
manera sencilla y simbólica a los grandes interrogantes que tiene el ser humano.
¿De dónde salió el mundo?... ¿Cómo apareció la gente?...¿que son el sol, la luna.
El arcoíris? … ¿Por qué caen rayos y por qué tiembla la tierra?.
(4)Mito de Chiminichagua o ser Supremo12
Según las creencias chibchas, Chiminichagua, es el ser supremo, omnipotente y
creador del mundo. Una divinidad bondadosa y universal, la única luz que existía
cuando todo era noche. En el principio del mundo todo estaba en tinieblas y
solamente reinaba la luz de Chiminigagua. Cuando el dios creador quiso difundir la
luz por todo el universo, creó dos grandes aves negras y las lanzó al espacio.
Cuando estas aves echaban aliento o aire por los picos, esparcían una luz
incandescente, con la cual todo el cosmos quedó iluminado. Así se hizo la luz y se
crearon todas las cosas del mundo. El proceso de creación de todo lo existente en
el universo, Chiminigagua señaló la importancia de adorar al solo Suhá y a su
mujer y compañera Chía, o la luna. La adoración al sol y a la luna, para los
Chibchas, era la adoración a Chiminigagua, el ser supremo. Esta relación entre la
creencia en Chiminigagua y el culto al sol existió en otros pueblos indígenas
americanos. El ser supremo para los aztecas era Tloque Nahnque, el dios creador
12
Ocampo López, Javier. Mitos Colombianos. 1988.
de todas las cosas, quien para la expresión del culto era el sol. Para los incas,
Viracocha es el dios supremo, quien creó todas las cosas del universo, y su culto
también está relacionado con el sol. En la mayor parte de los pueblos del mundo,
el sol ha sido objeto de culto y veneración y en general se encuentra en todas las
mitologías. Entre los egipcios, los principales dioses solares fueron Horus, Ra y
Atón; entre los persas Mitra; entre los pueblos mesopotámicos Sarnas; entre los
griegos y romanos Helios, y en la India Surya. Entre los aztecas, el dios
Quetzalcoátl representaba el sol naciente y Huitzilopochtli el sol brillante en su
cenit; entre los pueblos mayas, el símbolo del sol era el dios Kinich Ahau, y entre
los incas el dios Inti, símbolo del sol, fue el fundador de la dinastía de los incas.
Los chibchas dedicaron varios templos a la adoración del sol. Los más importantes
fueron construidos en Sogamoso, "La Roma de los Chibchas", Guatavita, Bogotá y
Guachetá. En Tunja el zaque Goranchacha construyó el Templo al Sol y a su
honor los hunzas dedicaron los célebres "Cojines del Zaque", que son dos piedras
en forma circular talladas en la misma roca. Todos los días, en las horas de la
madrugada, el zaque de Tunja, con los sacerdotes y numerosos indígenas, se
concentraba para adorar al sol y esperar su salida por el oriente. El zaque se
arrodillaba en los cojines y oraba al sol en común unión con los jeques o
sacerdotes y con las gentes devotas del astro-rey. Los indígenas oraban,
cantaban, danzaban y en algunas oportunidades hacían los sacrificios de los
Moxas, que eran niños de doce años a quienes se les sacaba el corazón como
una ofrenda sagrada al sol. Para los chibchas, y en general para los indígenas
americanos, el 50/ era considerado como benefactor del hombre y dispensador de
la fecundidad de la tierra. Los aborígenes americanos consagraron sus templos
principales y adoratorios al sol, e hicieron sacrificios humanos en su honor.
Chiminigagua era un dios estático y sin figura corporal que estaba por encima de
todas las deidades, pero a quien no se le rendía culto directamente, como a los
dioses tutelares y protectores. Este culto se le rindió al sol, el dios de la luz y de la
fertilidad de la tierra; por ello, algunos cronistas hablan del sol como el dios
chibcha creador del universo; y en la misma forma, hablaron de los españoles que
llegaron a América como "hijos del sol".
Mito de Bachué, la Madre del Género Humano13
Uno de los mitos chibchas de la creación de los hombres es el de Bachué, la
madre del género humano. Las narraciones mitológicas muiscas indican que en
las regiones cercanas a Tunja existía la Laguna de Iguaque, de cuyas aguas
emergió Bachué, nimbada de una luz que hizo resplandecer la tierra. La diosa
femenina sacó consigo de la mano a un niño de tres años con quien bajó la
serranía y en el llano, en donde posteriormente surgió el pueblo de Iguaque,
construyó una choza, la cual se convirtió en la primera vivienda de los muiscas en
Boyacá. Cuando el niño creció en su desarrollo. Natural, Bachué se casó con él,
realizándose así el primer matrimonio chibcha. Esta unión fue tan importante y la
13
Ocampo López, Javier. Mitos Colombianos. 1988
mujer tan prolífica y fecunda, que en cada parto tenía entre cuatro y seis hijos, con
lo cual muy pronto se llenó de gente la tierra. Este es el origen chibcha del género
humano. Bachué y su hijo y esposo viajaban por todas partes, dejando hijos en
todas ellas. Cuando ya estaban viejos llamaron a sus descendientes y fueron
acompañados hasta la laguna de Iguaque, su lugar de origen. Allí Bachué les hizo
una plática final, exhortándolos a la paz, después de la cual se despidieron y se
convirtieron en dos grandes serpientes que se sumergieron en la laguna, que
desde entonces se convirtió en santuario chibcha. Los muiscas hacían
peregrinaciones a los "Bohíos sagrados" dedicados a la diosa Bachué y a su
esposo, que en algunos cronistas aparece como Iguaque o Labaque. Estos dos
bohíos de adoración se comunicaban uno con otro. En uno de ellos se adoraba la
figura de un niño de tres años, puesto en pie y de oro macizo, y una piedra de
moler maíz, también de oro macizo. En los bohíos, los españoles encontraron
numerosas ofrendas: mantas de algodón finas y bien hechas, oro fino en pedazos
de barras, tejas y centillos, figuras antropomorfas y zoomorfas llevadas como
ofrendas. A la isla Santuario de la Laguna de Fúquene, los chibchas hacían una
peregrinación para adorar a varios dioses, entre ellos a Bachué. El culto a los
dioses chibchas era servido por cien sacerdotes, quienes atendían a los
peregrinos que llegaban frecuentemente de todas partes. Allí se localizaba uno de
los Cucas, o seminarios para la formación de los jeques chibchas. El mito chibcha
de Bachué representa el dualismo entre la madre agua y la madre tierra; es el mito
femenino más importante entre los indígenas colombianos, el cual permanece en
la estructura mental de los pueblos del altiplano Cundiboyacense con algunas
supervivencias míticas en sus tradiciones y creencias. Este mito proyectó la supra
valoración de la mujer entre los chibchas, dejando en el transfondo de la
mentalidad social los caracteres de un pueblo con algunas tendencias hacia el
matriarcado. En la organización social chibcha, los clanes estaban ligados por
línea materna, por lo cual los hombres y las mujeres pertenecían al clan por línea
femenina. Precisamente para la sucesión de los caciques chibchas existía la línea
matrilineal: Al Zipa de Bacatá lo heredaba su sobrino del Cacicato de Chía; al
Zaque de Tunja lo heredaba su sobrino de Ramiriquí, y el cacique Tundama lo
heredaba su sobrino, hijo de su hermana. El mito de Bachué también está en
relación con la fertilidad de los campos, las cosechas y la influencia de la mujer.
Tenemos en cuenta que el matriarcado tiene raíces profundas en la organización
social primitiva, en la cual las mujeres dispusieron de la autoridad doméstica y
política. Las mujeres chibchas alternaban las faenas agrícolas con los trabajos de
alfarería, tejidos, hilados y la dirección del hogar.
(5)EL MITO DE BOCHICA O DEL MAESTRO CIVILIZADOR.14
El poder de Bachué se debilitó cuando apareció Bochica, el enviado de
Chiminigagua, un hombre «no conocido de nadie», de avanzada edad, largos
14
Mitos Latinoamerica. [En línea] [Citado el: 13 de 02 de 2011.]
http://mitosla.blogspot.com/2008/02/colombia-mito-chibcha-hroe-civilizador.html.
cabellos y blancas barbas, descalzo, que se ayudaba con un bordón de oro y
vestía una túnica recubierta por una almalafa. En Bogotá y en Sogamoso impartió
sus enseñanzas sobre oficios, cultivos, normas y cultos. Era un maestro, en
especial de los tejidos. Tenía control del tiempo, el cual gobernaba a su antojo:
podía hacer llover, enviar heladas, escarchas, fríos, y calores. Podía producir
enfermedades, pero también curarlas. Ante la nueva situación que dio un mayor
poder al hombre, apareció la diosa Huitaca, «hermosísima y de grandes
resplandores» quien llegó para persuadir a las gentes que llevaran una «vida
ancha, placeres, juegos y entretenimientos de borracheras». Predicó y difundió
cosas «con novedad y malicia», que por lo contrarias a las de Bochica, «atraía con
la facilidad que refieren la muchedumbre». Logró confundir la doctrina y las
buenas acciones del predicador, y les instó a la embriaguez con el zumo de una
planta, a mascar tabaco, a consultar los oráculos y equivocar los diseños de sus
mantas. El dios Chibchacum, el protector de los dominios del Zipa, agraviado por
las murmuraciones y ofensas estimuladas por la diosa Huitaca, decidió castigar a
la gente y provocó un espantoso diluvio, juntando las aguas de dos ríos que,
salidos de madre, anegaron las tierras y cultivos provocando las hambrunas Los
chibchas pidieron a Bochica su protección ante la maldición de Chibchacum, por lo
que una tarde apareció resplandeciente Bochica, «reverberando el sol en el aire
húmedo contra esta sierra de Bogotá», quien ante un inmenso arco iris, convocó a
los principales y, condolido de su suerte, arrojó contra las peñas que rodeaban el
inmenso lago represado su vara de oro que separó la sierra y desaguó la sabana
por el Salto de Tequendama. Así, el agua brotó, precipitando el agua represada en
una catarata estruendosa, desinundando las tierras, y posibilitando de nuevo la
siembra. Indignado Bochica por el proceder de Chibchacum, este fue castigado a
cargar eternamente el globo terráqueo, que hasta ese momento había estado
reposando en cuatro grandes guayacanes que sustentaban la tierra. Cuando,
cansado, Chibchacum cambiaba el mundo de un hombro a otro, se producían los
temblores en la tierra. Pero también Bochica castigó a Huitaca por sus malas
enseñanzas a la gente, «le dio plumas y transformó sus miembros en lechuza», «e
hizo que no anduviera sino de noche, como ella anda». Las gentes quedaron
obligadas a adorar y hacer sacrificios a Bochica luego del poder demostrado al
des-anegar la sabana. Tiempo después, él desapareció en Iza, un pueblo cercano
a Sogamoso, dejando estampada la huella de su pie en una piedra de cuya
raspadura bebían las mujeres preñadas para tener buen parto y que por su
carácter sagrado, era visitada en peregrinación por los chibchas.
TOMANGATHA, EL CACIQUE RABÓN15
Los dioses le habían proporcionado una larga vida, pero su figura deforme,
bastante extraña y con cola de león, despertaba risas y comentarios
malintencionados de los aborígenes chibchas de su cacicato. Ello lo hizo un
gobernante amargado y con mucho odio por los súbditos burlones e injuriosos.
Los problemas personales de Tomagatha se profundizaron también cuando se dio
15
Ocampo López, Javier. Mitos Colombianos. 1988
cuenta que no tenía potencia masculina para el acto sexual y que era estéril.
Cuando quiso casarse con una bella india de Hunza, sintió vergüenza cuando ella
se horrorizó al verle su fealdad, y con sus lindos labios hizo una mueca de asco.
Ello fue definitivo para que Tomagatha nunca pensara en tomar mujer.
Como las gentes de Hunza se mofaban de su Zaque, a quien en secreto lo
llamaban el Cacique rabón, los dioses le dieron el poder de convertir a los
hombres en bestias de acuerdo con su voluntad. A los vasallos que lo miraban con
irrespeto y de frente, los volvía animales; por ello los Hunzas no se atrevían a
mirar al Cacique rabón, a quien temían por sus excentricidades y fanatismo
religioso. Desde entonces los Chibchas no se atrevían a mirar el rostro de los
caciques. En su vida cotidiana, Tomagatha era un santo, pues viajaba todas las
noches entre Tunja y el Templo del Sol en Sogamoso, en el Valle de Iraka.
Caminaba en peregrinación, yendo y volviendo diez veces en cada noche, y
rezaba en los adoratorios que encontraba por el camino. Las tradiciones chibchas
contaban que Tomagatha convertía en serpiente, lagarto u otro animal a quien lo
enojara mofándose por su fealdad y aspecto exótico con cola de león. El zaque
Tomagatha tuvo una duración de muchos años; toda su vida la vivió en celibato.
En más de cien años de su gobierno en el Cacicato de Tunja,los chibchas
aprendieron a temerle y a respetarle su fealdad. Nunca más le llamaron el cacique
rabón, pues sabían el poder que le diera el dios Súa. Cuando murió Tomagatha le
sucedió su hermano, Tutazúa que se convirtió en el nuevo Zaque del Cacicato de
Tunja. En lengua chibcha, Tutazúa significa "Hijo del Sol".
EL MITO DE GORANCHACHA Y EL TEMPLO AL SOL EN TUNJA16
(7)
Hace muchos años, el Sol quiso reencarnar en una mujer chibcha, por lo cual,
todas las mañanas las mujeres desnudas esperaban la concepción a través de los
rayos del astro rey. Sin embargo, los indígenas conocieron luego, que el sol quería
enviar sus rayos a una doncella del pueblo de Guachetá, quien habría de parir lo
que concibiese de los rayos divinos, quedando virgen. En toda la región se
conoció la noticia, la cual fue acatada por las dos hijas doncellas del cacique de
Guachetá, deseosas ambas de que sucediese el milagro. Todos los días a la
alborada, las hijas del cacique se salían del bohío de su casa y se subían a un
cerro cerca del pueblo para esperar la salida del sol por el oriente. Ellas se
acostaban desnudas frente al sol, esperando que las pudiese fecundar con sus
rayos. Una de las doncellas de Guachetá apareció embarazada y al cabo de
nueve meses parió una esmeralda muy grande y muy rica. La princesa la tomó y
la envolvió en unos algodones, la puso entre los pechos durante varios días, hasta
que al fin, la esmeralda se convirtió en un niño él que llamaron Goranchacha, hijo
del sol. Cuando cumplió sus 24 años, el hijo del sol se dedicó a recorrer el
territorio chibcha predicando las sabias enseñanzas de Bochica y convirtiéndose
en profeta. En la corte de Ramiriquí, en Sogamoso y demás pueblos del altiplano
Boyacense, Goranchacha era recibido como hijo del sol y predicador religioso.
16
Ocampo lopez, Javier. Tunja : s.n.
Cuando el hijo del sol tuvo conocimiento del castigo que el cacique de Ramiriquí le
había infligido a uno de sus acompañantes, regresó a la entonces capital de los
Zaques, le dio muerte al Cacique y asentó allí su corte, tomándose el poder por la
fuerza. Escogió los criados para su servicio y entre ellos al pregonero, un indio con
una gran cola, que se convirtió en la segunda persona del pueblo. Goranchacha
gobernó con un gran rigor; tenía castigos, aún para cosas muy leves. Cambió en
forma definitiva la capital de los Zaques, que inicialmente era Ramiriquí, por
Hunza. Se transformó en un verdadero dictador, el primero en estas tierras
aborígenes. El hijo del Sol mandó construir en Hunza un templo para rendirle culto
a su padre; para ello mandó traer piedras y columnas de los lugares más distantes
de sus dominios. Contaban los Hunzas que nunca pudieron ver las caras de
quienes traían las piedras, por llegar con ellas de noche. Goranchacha hacía
venerar muy frecuentemente al sol en su templo de piedra y cuentan las
tradiciones que hacía fiestas especiales con procesiones desde el cercado de
Quimuinza hasta el templo del sol. La procesión seguía un camino tapizado con
mantas finas y pintadas. Duraba tres días de ida, tres días de oración y tres días
de regreso. Un día el pregonero reunió a todos los Hunzas en un lugar, e hizo que
Goranchacha les hablara de la esclavitud que tendrían en el futuro, pues vendría
gente fuerte y feroz que les habría de maltratar y afligir con sujeciones y trabajos.
El gran Chacha se despidió de los Hunzas y les dijo que se iba para no verlos
padecer, y después de muchos años volvería a verlos. El Zaque entró al cercado y
desapareció en forma definitiva, pues nunca más lo vieron. El pregonero con cola
de león, delante de todos, estalló y se convirtió en humo hediondo, dando así la
última despedida. Un poco al occidente del pozo de Hunzahúa en Tunja, dentro
del campus de la U.P.T.C, existen los vestigios de una estructura lítica que
tradicionalmente ha sido llamada “el templo de Goranchacha”.
(6)DIOSES17
Bachué o Furachogua, mujer buena y madre de los hombres, patrona
queridísima de los humildes y de los infortunados, que salió de la laguna, y era
tan prolífica y fecunda que en cada parto paría 4 o 6 hijos.
Cuchaviva, el arco iris, quien les prometía el perdón de las lluvias, y la
enhorabuena de las madres, todos hijos del agua viva.
Bochica, su protector y organizador social, dictaba leyes y modos de vivir, con un
vara de oro en la mano, para realizar prodigios, patrono Universal de los Muiscas,
conocido también con los nombres de Nemqueteba o Sadigua, se representaba
por medio de un anciano de cabellera blanca y larga barba, que lleva un bordón de
macana en la mano y adornos de una cruz. Bochica el dios civilizador, les enseñó
a hilar, a tejer mantas, pintar telas, y elaborar cerámicas.
17
Triana, Miguel. La Civilizacion Chibcha. 1922. (extraidos de los cronistas).
Decían que era el gran predicador enviado por el dios creador Chiminigagua, y se
estableció en Sogamoso, en la ciudad sagrada de los Chibchas, y desapareció en
el pueblo de Iza, en donde dejó estampada la huella de su pie.
Chibchacum, dios de las tormentas y terremotos, que por haberles inundado las
sementeras, fue condenado por Bochica a cargar la tierra sobre sus hombros.
Chimini, dios que existió antes de Chiminigagua.
Chiminigagua, dios creador y la causa primera, en el estaba encerrada la luz, la
difundió en el universo por medio de una aves negras que echaban por el pico un
aire lúcido y resplandeciente, con lo que quedó el mundo claro e iluminado.
Chimizapagua, el enviado de dios, o Nemqueteba.
Xue, predicaba la moral y enseñaba artes.
Chie, La Luna, representaba la honra, el brillo de la buena fama, como contaron el
tiempo por las fases de la Luna, al mes, período lunar lo llamaban Chie, indicaba
las siembras y el tiempo.
Goranchacha, el ‘’varón de las caras” fundador de la dinastía divina de los
Zaques, y estableció su sede en Ramiriquí y luego a Tunja…(Noticias Historiales-
Fray P Simón
Huitaca, poseída del espíritu del mal, convertida en lechuza.
Sie o Sia, dios del agua, le encomendaban sus hijos recién nacidos, por medio de
un flotador empapado en leche materna, que ellos cuidaban. Si naufragaba,
consideraban que había de ser desgraciado, pero si todo salía bien, juzgaban que
tendría gran ventura y contentos se hacían fiestas por el suceso. Sia protegía a
toda la tribu. A pesar del frío, los Muiscas utilizaban los baños como recurso
terapéutico y como ritual religioso, que siempre estaba presente, para celebraban
la pubertad de las jóvenes en su Vida de mujer, al dar a luz la madre se bañaba
con el recién nacido, en la consagración de los Jeques o sacerdotes, para que los
dioses les fueran propicios, en la muerte de Caciques, desviaban el cauce del río,
para hacer allí las sepulturas, volviendo después a cubrirlas con agua, porque
para la vida de los Muiscas desde la cuna a la sepultura, lo consagraban a la
Buena Sia.
ADORATORIOS SANTUARIO Y TEMPLOS18
En le altiplano que se extiende sobre la cordillera oriental colombiana y que hoy
forma parte de los departamentos de Cundinamarca y de Boyacá, existen lugares
que fueron adoratorios y santuarios religiosos de nuestros antepasados los
Muiscas. los españoles dieron en sus propia lengua el nombre de “adoratorios” y
“santuarios” a las fuentes, lagunas, ríos, caídas de agua, cuevas, montes y piedras
donde los indígenas solían rendir adoración a sus dioses. Y llamaron “templos” a
los lugares que tenían el mismo fin pero que estaban construidos por la mano de
los hombres. En todos estos lugares los españoles encontraron ofrendas de oro;
por eso la palabra” santuario” llego a designar tanto los lugares en donde se
llevaban a cabo ritos religiosos. Como los tesoros de los adoratorios, templos y
tumbas. Otro tanto sucedió con la palabra “Guaca” que quechua designaba
“Tumba” y que los españoles utilizaron para referirse a cualquier entierro de oro.
ADORATORIOS NATURALES
1. LA FUENTE DE TIQUIZA19
: Esta situada en el bello paraje al occidente
de Chía; allí se llevaba a cabo el baño ritual con el que el sobrino del Zipa
era consagrado como cacique de esa población y como heredero del
Zipazgo, de Bogotá. la purificación y consagración del gran sacerdote de
Sugamuxi se llevaba a cabo en la fuente sagrada de Conchucua
(parque arqueológico de Sogamoso) muy próxima a lo que fue el gran
templo del Sol de Sogamoso; y muy posiblemente la consagración de otros
caciques y sacerdotes Muiscas se celebraban en otras fuentes o
nacimientos de agua.
18
Medina de Pacheco, Mercedes. pag 95
19
Medina de Pacheco, Mercedes. pag 96
LAGUNAS20
2. LAGUNA DE IGUAQUE: Llamada hoy de San Pedro esta en clavada entre
las montañas del macizo de Iguaque al Oriente del Valle de Zequenzipa en
donde se asienta la Villa de Leyva, y en predios que hoy pertenecen al
municipio de Chíquiza aquí consigna el mito de Bachué o Furachogua, “la
mujer buena” , Salió de esa laguna con un niño a quien educo y luego
convirtió en su esposo para poblar sus hijos la tierra
3. LAGUNA DE FUQUENE: Tendida entre las sabanas de Uvate y Simijaca,
los muiscas adoraban al Dios fu, el demonio a quien le ofrecían sacrificios
que celebraban en la Isla del santuario.
4. LAGUNA DE GUATAVITA: Que se encuentra en una región montañosa al
Oriente de la Sabana de Bogotá; esta a 3.199 metros sobre el nivel de mar
y tiene una circunferencia de 4 km en ella se celebra el rito del dorado.
donde un hombre se cubría el cuerpo de oro y se bañaba en las aguas de
una laguna a la que arrojaba tesoros como ofrenda.
5. LAGUNA DE SIECHA; laguna donde se celebraba la ceremonia del dorado
importante adoratorio donde los muiscas rindieron culto a SIE la diosa de
las aguas lo mismo que en otras lagunas del territorio.
6. EL POZO DE HUNZAUA: Esta al noroccidente de Tunja, en predios que
forman el campus de la U.P.T.C, sobre este famoso pozo existen leyendas
que abarcan desde los tiempos precolombinos, hasta los de la conquista y
principios de la colonia. cuenta Fray Pedro Simón que el zaque Hunzahúa
el fundador de Hunza, se había enamorado de su hermana y queriendo
hacerla su mujer le pidió permiso a su madre para ir con ella al territorio de
los chipataes a comprar algodón del que abundaba en aquella región. como
al regresar la hija de aquel viaje la madre notara que “le crecían el vientre y
los pechos”, decidió darle castigo y tomo un palo para azotarla; entonces la
20
Medina de Pacheco, Mercedes. pag 97/105.
muchacha procuro refugiarse detrás de la olla en que su progenitora estaba
preparando chicha y en ese intento derramo la apreciada bebida; fue
entonces cuando… “se abrió la tierra y recibiendo la chicha quedo hecho un
pozo de ella, aunque convertido en agua que ahora llaman pozo de
Donato…..” (Hunzahúa y Noncéta jardines de la U.P.T.C).
7. SALTO DE TEQUENDAMA: Esta imponente caída de agua situada al sur
oeste de Bogotá, fue formada por Bochica cuando apareció sobre el arcoíris
y rompió con su vara de oro la cordillera de alicachín para dar salida a las
aguas que habían inundado la Sabana de Bogotá como venganza del Dios
Chibchacum contra los indios. “diciendo y haciendo arrojo la vara de oro
hacia Tequendama y abrió aquellas peñas por donde ahora pasa el rio”
CUEVAS21
Se sabe que los muiscas también tenían en Ramiriquí y curioso adoratorio que los
españoles llamaron LA CUEVA O EL TEMPLO DE LA GUACAMAYA.
La tradición lugareña de Ramiriquí dice, sin embargo, que el ídolo que los
españoles encontraron en esa cueva no era de madera, como cuentan los
cronistas sino de oro y que la inquisidora expedición lo tomo como botín. Algunas
otras cuevas naturales fueron utilizadas por los muiscas como lugar sagrado una
especie de seminarios en donde se daba formación a los jóvenes caciques o a los
jóvenes jeques o mohanes, antes de consagrarlos en su oficio. Estas cuevas
sagradas eran llamadas cucas, único vocablo que se conserva de la lengua
chibcha relacionado con los lugares de culto. Siendo que cada una de las
numerosas poblaciones del país muisca tuvo un cacique y por lo menos un
mohán, las cucas o sitios donde ellos recibieron preparación debieron ser también
numerosos.
21
Medina de Pacheco, Mercedes. pag 106
CERROS Y LOMAS22
ADORACION DE LOS COJINES DEL ZAQUE Al occidente de tunja, en una loma
llamada hoy El Alto de San Lázaro, existen dos grandes piedras cilíndricas
talladas a manera de reclinatorio que miran al oriente y que según la tradición era
el sitio donde el zaque en su esposa adoraba a sol cuando salía tras las lomas de
Soracá.
LAS MOLLAS DE LA VERTIENTE DEL RIO GARDAQUEBAQUE Al
noroccidente de Tunja en predios del municipio de Motavita sobre la pendiente
que baja al rio Gardaquebaque una de las fuentes del Chicamocha, existe una
grande piedra inclinada que presenta numerosos cuencos tallados, quizás de
manera natural, quizás hechos por mano humana de aproximadamente 30 cm de
diámetro.
ROCAS Y PIEDRAS CON PICTOGRAMAS
• las dos grandes piedras que se encuentran al lado y lado del salto de
Tequendama, en las que según la tradición muisca, se convirtieron el
incestuoso Zaque Hunzahúa y su hermana como castigo de los Dioses.
• Una piedra que se encuentra en el valle del convento del Ecce Homo entre
villa de Leyva y Sutamarchán, llamada “piedra de la fortuna”
• la llamada piedra del sacrificio moxa en la cuchilla del alto, en la
hacienda de Tequendama.
• las del adoratorio de Bojacá o Boxacá.
• las del adoratorio de Facatativa que se encuentran entre las conocidas
como “las piedras de Tunja” , así llamadas por la creencia muisca de que
habían estado destinadas por el legendario profeta Goranchacha para la
construcción de un gran templo de piedra dedicado al Sol en la ciudad de
Hunza.
• las del Adoratorio al Sol en Pandi, territorio que fue de los muiscas antes
de pasar a ser de los Panches.
HUESOS SAGRADOS
• los muiscas también veneraron algunos grandes huesos fosilisados pues,
sin entender su origen, hoy explicado por la paleontología, los imaginaban
como los rastros de seres extraordinarios. fray Pedro Simón relata que: “en
bosa tenían los muiscas una costilla tan grande como de vaca o de
camello… y otros huesos a que hacían adoración u ofrecimientos. tales
22
Medina de Pacheco, Mercedes. pag 107, 108
huesos los atribuían al “camello” que según contaban trajo Bochica y se le
murió en Bosa. En el museo arqueológico de Sogamoso, junto a un curioso
fósil, se lee un texto que es seguramente de un cronista “en el pueblo de
Onzaga los indios veneraba el hueso de “mohán” antiguo, creyendo que por
él Vivian, tenían salud y recogían frutos”.
(8)EL TEMPLO DEL SOL EN SOGAMOSO23
LOCALIZACION:
Terrenos del parque arqueológico, correspondientes a una parte del enlazamiento
mismo que fuera el de la legendaria ciudad del sol; y situado al Este de la
moderna villa de Sogamoso, a 330m adelante del barrio Mochará.
Altura: 2570msnm
Temperatura media de 15°c
Latitud N: 5°42”54’
Longitud 1°c 08” 54’
La ubicación de la vieja Suamox fue un hecho afortunado, y que ella reunió
condiciones muy favorables para la vida y desarrollo de la ciudad, a saber:
protección, abundancia de aguas, suelo alta mente productiva, temperatura
23
Silva Celis, Eliécer. Estudios sobre la cultura chicha. Tunja : Búhos Editores, 2005. Cap II,
benigna, buena erradicación lumínica y exposición. etc. la arquitectura levantada
en tales condiciones ambientales y climáticas estuvo muy bien adaptada tanto
respecto a recursos naturales utilizables como en relación exigencias de una
activa y fecunda vida espiritual.
ANTECEDENTES HISTORICOS:
Desde lejanos tiempos precolombinos la legendaria Suamox, ciudad abierta propio
y extraño aun en tiempos de guerra se convirtió en un lugar de atracción social y
cívica por excelencia. A ello contribuyeron no solo la bondad de sus moradores, la
belleza de sus paisajes y la fecundidad de sus campos, si la también la
abundancia de recursos naturales de su suelo, como el del carbón mineral, que los
chibchas descubrieron y del cual se beneficiaron ampliamente, poniendo con esto
una nota de alta civilización que no logro ningún otro pueblo precolombino de
elevada cultura en el nuevo mundo. El constante y cada vez más creciendo de
peregrinos de votos que reverentes acudían a esta villa, ungía de lo mitológico y
sagrado desde los albores de su historia con la presencia del andariego y
milagroso Bochica, hizo de ella una importante urbe cosmopolita y, al mismo
tiempo. El máximo centro religioso del país de los muiscas.
MITOLOGIA Y MAJIA EN LA CONSTRUCCION DEL TEMPLO
la importancia religiosa y particularidades mismas del templo del sol de las que
nos dejaran testimonio en “ recopilación historial” Fr. Pedro de Aguado al señalar
que entre “ los otros templos( de su amox) había uno que se distinguía por su
extraña grandes y ornato”, nos lleva a pensar que el sitio de su erección no fue
arbitrariamente elegido, si no probablemente revelado a los chibchas por una
manifestación natural muy singular, extraordinaria, tal vez por una teofanía o
irifania de carácter cósmico, no siendo imposible que tal fenómeno celestial
hubiera sido aquel extraordinario y misterios para Ellos, a saber, la desaparición
instantánea y total de la sombra del sol observad en un poste vertical en el
momento de su culminación cenital. Tan singular suceso natural, que acá en el
trópico ocurre dos veces anualmente y cuya observación es fácil en el amplio y
límpido cielo de iraca, podría explicar por una parte la espacial explicación del
sagrado recinto al astro día, del que cotidianamente experimentaban beneficios, y
de otra la costumbre practicada basta el momento de la dominación española de
mantener elegida una columna solar frente a la mansión de los principales
caciques, según lo consignan Fr. Pedro Simón. Como imagen simbólica del
cosmos y centro del mundo la sagrada estructura arquitectónica fue levantada en
del valle de Iraca en la forma redonda y el techo cónico del templo se vislumbraba
una compleja concepción cosmológica, en el cual el simbolismo de la altura, que
une o aproxima la tierra con el cielo, tubo, sin duda, gran importancia religiosa.
ACCESO AL TEMPLO DEL SOL
Las vías inmediatas de acceso al templo se correspondían con los puntos
cardinales, y eran sagrados, particularmente la oriental y la occidental pues eran,
los caminos por donde transitaban el sol en su diario movimiento de su Este a
Oeste. Aunque no lo dicen los viejos escritores, la magnitud de tales vías debió
ser notable, según lo enseñaba la que tan aparentosamente frecuentaba el Saque
hacia el templo del sol, que mandara construir el legendario Goranchacha en los
que hoy son predios de la UPTC, camellón del cual registramos un fragmento en
1947.
FUNCIONES GENERALES DEL TEMPLO DEL SOL
Podemos decir entonces que eran diversos y frecuentes los servicios religiosos y
mágicos que, como la quema de incienso y resinas, invocaciones y oraciones,
ofrendas, libaciones y sacrificios, unciones, ilustraciones. etc.; se cumplían en el
templo del sol, con el fin ensalzar a las divinidades y hacer propicia su voluntad a
favor de la sociedad. el ceremonilismo y los rituales, que tales actos daban lugar,
eran oficiados por el santo y sabio sacerdote en una atmosfera sublimada por la
devoción, el misticismo y el esplendor litúrgico correspondiente en cada caso.
Desde luego, el culto al sol alcanzo,- sin duda, su más elevada expresión. La
realización de los diversos actos religiosos era necesaria para mantener viva y
actividad constante las fuerzas divinas bienhechoras de la comunidad. el templo
del sol fue para los chibchas el más propicio e importante lugar sagrado para sus
relaciones con la trascendencia y las divinidades, especialmente con el astro del
día, con el que mantenían frecuente comunicación por medio de mensajeros
sagrados, a saber, los guacamayos, papagayos y loros que inmolaban en su
honor una vez que habían aprendido a hablar su propia lengua. movidos por la fe
en la eficacia de los ritos y cultos religiosos practicados en el templo del sol, los de
votos nativos chibchas, al calor de emotivos y contagiosos estados de mística
ensoñación a que los conducía al sentimiento de lo trascendental y divino que
experimentaban a través del sistema de símbolos empleados en los mismos, se
sentían asociados en intima unidad y comunidad espiritual, disposición, esta que
estimulaba en ellos la disciplina y el orden al propicio tiempo que contribuía el
desarrollo del derecho, las artes, la erudición, la ciencia etc.
EL ARTE24
LA ORFEBRERIA
En todas las latitudes del planeta el hombre siempre fue atraído por el brillo y el
color del oro, reflejos de los del sol. En las comunidades primitivas donde se
adoraba a este astro, el oro fue su imagen, y de él emanaban poder y protección
el uso del oro en la indumentaria de los caciques guerreros y mohanes, más que
24
Medina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas verdes labranzas, tunjos de oro, suyugacion y olvido. Tunja :
Búhos Editores, 2006, tercera parte, capitulo II El Arte.
una connotación estética, tuvo carácter mágico-religioso: las piezas de oro que
llevaran los hacían participes del poder y de la protección del Dios Sol; el orfebre
ocupaba un lugar destacado en la comunidad; debía llevar una vida pura y
someterse a ayunos: trabajaba para los dioses y para sus representantes. Joan de
castellanos se refiere a los orfebres que tuvo el Cacique de Guatavita y por su
habilidad fueron muy bien cotizados por los Caciques de otras regiones. Los
muiscas nunca conocieron minas de oro para ello acudían a los mercados de Aipe
en el Huila; Buriticá en Antioquia y Sorocotá, hoy Puente Nacional en Santander.
El oro siempre estuvo presente en los ritos, en lo funerario, en la indumentaria de
los caciques guerreros y mohanes, en lo utilitario, en los instrumentos musicales y
en las ofrendas a los dioses.
LA CESTERÌA25
El trabajo de la cestería en algunos lugares del altiplano especialmente en Boyacá
es la herencia de esa antigua labor artesanal que fue tan importante entre los
muiscas; en efecto aun se trabaja la cestería en los pueblos como Tenza,
Firavitoba, Betèitiva, Soatà, Guacamayas Busbanzá, Covarachìa, El Cocuy y en
Guaduas y otros municipios de Cundinamarca.
EL LABOREO DE LA PIEDRA26
Las grandes columnas acostadas que se han encontrado en Ramiriqui y en
Moniquirá así como las halladas cerca al pozo de Donato en Tunja, en el cercado
grande de los santuarios, se han atribuido según el mito muisca relatado por fray
Pedro Simón, al profeta Goranchacha que intento construir un gran Templo de
piedra al Sol en Tunja; en las cercanías de la villa de Leyva y en las proximidades
del camino que conduce al convento del santo Ecce Homo, se ve una alineación
de columnas de piedra algunas de las cuales tienen formas fálica; sobre estos
vestigios que han sido llamados desde la época de los conquistadores “El
Infiernito”
ESCULTURA EN PIEDRA27
En la Salina de Mongua; Silva Celis dice que las estatuas estaban en un cerro de
la margen izquierda del rio Cravo sur que va a los llanos, sobre dos plataformas
rectangulares que miran al valle del rio.
25
Medina de Pacheco, Mercedes. Pag 207
26
Medina de Pacheco, Mercedes 216
27
Medina de Pacheco, Mercedes. 217
ANTES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA.28
Los muiscas no tuvieron escritura pero por tradición oral guardaban memoria de
los hechos ocurridos en los últimos 70 años de su historia. Pasado el primer
impacto de la conquista algunos religiosos y algunos conquistadores escribieron
las crónicas no solamente de los sucesos de la conquista sino también de lo que
relataban los muiscas sobre su propio pasado. Pero en estas crónicas existen
algunas contradicciones debido a la variedad de relatos que hacían los
informantes de cada región y debido también a que los sucesos más remotos
estaban en la mente del pueblo muisca entremezclados con el mito.
(2)PATRONIMIA Y TOPONOMIA CHIBCHA
Comprende el patrimonio lingüístico de las expresiones indígenas ligadas en la
literatura rupestre, la toponimia y la paronimia de los pueblos, que hoy
corresponden a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Meta,
Arauca y parte de Santander, es decir la geografía de un sector del oriente
Colombiano.
Sentido de identidad y pertenencia, con el legado lingüístico de nuestros
antepasados nativos.29
GUÁQUIRA Era la región indígena que estaba asentada en tiempos prehistóricos
a la orilla del legendario lago de Tota integrada por tres caseríos: Toquilla,
Mochica y Bombaza, en la época de la colonia asignaron el nombre de (pueblo
viejo) ahora llamado Aquitania
SAQUENZIPÁ Comprendía los pueblos de: Yuca, Sorocotá y Monquirá, con
población dedicada a labrar la piedra (el infiernito). Ahora villa de Leyva
CHEVA, CHIVA O UVA Se denominaban los caseríos de los indios laches sobre
laderas del cañón del chica mocha ahora Jericó
CHITAGOTO Era el pueblo tributario del cacique Tundama hoy paz del Rio
PIRAGAUTA: Jenesano
28
Medina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas verdes labranzas, tunjos de oro, suyugacion y olvido. Tunja :
Búhos Editores, 2006, Cuarta parte, capitulo I.
29
Reyes Manosalva, Eutimio. Patronimia y Toponimia CHIBCHA. Tunja : Ediciones Gráficas E. U., 2008.pag
16, 17.
GUATOQUE: Con sus antiguos caseríos de pava choque y turca en el valle de
Sorocotá hoy Santa Sofía
CHIRIVÍ: Nuevo Colon
CHIPAZAQUE: Junín
SUGASUCA TIBAITATÁ: Madrid
TOCAREMA: Anolaíma
MANIPÍ: la palma
APULO: Rafael Reyes
CHINGA: San Cayetano
OCAVITA: Sativa Norte
LUPACHOQUE: Sativa Sur
PURIPÌ: Briseño
BOCHICA30
(recorrido)
Según la tradición había entrado por pasca, con presencia en los pueblos de
Bosa, Fontibón, Zipacón y Cota. Luego se dirigió a la provincia de Guané y de allí
se en rumbo al oriente y recorrió la provincia de Tunja; luego pasó a la Iraca por
las tierras de Gámeza, en donde fue invitado por los Caciques, Busbanzá Cerinza
Socha Tasco Tópaga, Moguí, Tutaza. Mongua, Pezca, Yacomí, Bombaza, Tota,
Guáquira y Saaba.
LAS ESTATUAS DE LA SALINA DE MONGUA31
El sitio artificialmente arreglado con dos sobrealzados o plataforma rectangulares
limitadas por valladares, de los cuales el extremo de uno se hizo con suficiente
amplitud y profundidad para mantener agua, fue sin lugar a dudas, un importante
centro religioso en donde se cumplieron ceremonias y ritos relacionados con el
culto a las aguas y con la fecundidad humana. Sobre las plataformas a la vista
pública, y al son de música y cantos se cumplieron solemnes danzas rituales y se
elevaron plegarias y piadosas invocaciones propiciatorias a las divinidades con el
fin de asegurar la prosperidad y la bienandanza de la tribu.
30
Reyes Manosalva, Eutimio. Patronimia y Toponimia CHIBCHA. Tunja : Ediciones Gráficas E. U., 2008.
Constumbres y religiosidad, pag 22.
31
Silva Celis, Eliécer. Estudios sobre la cultura chicha. Tunja : Búhos Editores, 2005.cap III,pag 217
DISEÑO DE PAQUETES MUISCA
INVENTARIO PUEBLOS REFERNTES ALA CULTURA MUISCA
Se tomaron de las bases de las revistas navideñas de los años 2009 y 2010.
Luego se llamo a los municipios y se confirmaron los atractivos, en unos se logro
una buena información y de otros poca. Algunos de los municipios que se
registraron en esta lista no fueron tomados en cuenta para el diseño del paquete
Muisca. Departamento de Boyacá.
DEMANDA DEL MERCADO
Los cambios producidos en la actividad turística, dan lugar a nuevas tendencias
que tendrán como consecuencia la sustitución de los destinos y actividades
propias del turismo de masas por otras que se adapten mejor a las nuevas
características de los turistas. A esta tendencia se le conoce como “Turismo
Alternativo”. Va dirigido a la satisfacción de esta nueva demanda turística, Dando
manifiesto una mayor calidad de los servicios, una mayor participación del turista
en el diseño y en las actividades que realiza y una mayor sensibilidad por las
cuestiones medioambientales
TURISMO RURAL
Es la actividad turística que se realiza en un lugar rural, incluyendo las áreas
naturales. Tiene como característica integrar a toda la familia campesina
resguardando sus costumbres y tradiciones. Generando nuevas alternativas de
negocio a través de la cuales las familias campesinas puedan complementar y/o
diversificar sus ingresos.
TENDENCIAS FUTURAS
Se pretende llegar al turista que conozca una de las culturas más importantes de
nuestro país y divise los maravillosos paisajes Boyacenses. Pero para ello se debe
establecer una infraestructura rural donde el turista tenga el contacto con el campo
y el campesino para cada uno de estos caminos.
OFERTA
El alojamiento en el turismo social es muy variado y abarca prácticamente de
cualquier tipo. Comprende alojamientos que van desde los más sencillas posadas,
campamento; que prestan un mínimo de servicios, pensado en los turistas que
caminaran por diferentes municipios del departamento o harán una caminata por
un parque durante varias horas. Esto implica el alojamiento fuera de lo urbano y se
llega más a los establecimientos rurales que se encuentran en cada una de las
veredas de los municipios (estudio)
NECESIDADES
Descanso, salud, esparcimiento, paz, tranquilidad.
PÚBLICO OBJETIVO
Este producto va dirigido principalmente a los caminantes, o bien llamados
mochileros, quienes por su mayor atracción es conocer los diferentes atractivos
paisajísticos.
ACCESIBILIDAD A CADA UNO DE LOS ATRACTIVOS
La gran mayoría de los atractivos referentes a la cultura muisca, no cuentan con
visitas guiadas ya que no hay personas especialidades en el tema, son muy pocas
las agencias de viajes quienes apoyan esta clase de turismo, los únicos
municipios que lo implementan son iza, pesca, que implementan los senderos
turísticos con la variedad de turismo en el municipio en este caso los muiscas. la
infraestructura y la sensibilización por la conservación de cada una de los
atractivos, algunos de ellos descuidados o de propiedad privada no se hacen
guías hacia ellos.
DISEÑO DE PRODUCTO
CONCEPCION DE NUEVAS IDEAS Y SELECCIÓN DE PRODUCTOS
TURISTICOS.
PREFERENCIAS: Cada uno de los municipios debe tener gran riqueza de
nuestros ancestros Muiscas.
TENDENCIAS: conocer nuevos espacios de esparcimiento turístico para dar a
conocer nuestra cultura.
FUENTES
• CLIENTES ACTUALES: nuevo producto
• DISTRIBUIDORES Y PROVEEDORES: las actuales agencias de viajes,
alcaldías y secretaria de cultura y turismo que se encuentran en el
departamento de Boyacá.
# OPERADORES MUNICIPIO
1 ALCALDIA DE
TUNJA
TUNJA
2 BOYACA TOURS L´’ALIANXA TUNJA
3 OCARINA TOURS SOGAMOSO
4 ANDINA
ECOTURISMO
SOGAMOSO
5 INSITUTO DE TURISMO PAIPA PAIPA
6 LANCEROS TOURS PAIPA
7 AGENCIA DE VIAJES
TUNDAMA
DUITAMA
8 TURISTEL TUNJA
9 ALIANZA SUE VILLA DE
LEYVA
1
0
VIAJES R & Q
LTDA
TUNJA
1
1
ALCALDIA CHIQUINQUIRA CHIQUINQUIRA
1
2
CALEB RECREACION Y
TURSIMO
TUNJA
1
3
CORTUPAIPA PAIPA
1
4
ALCALDIA DE
MONGUI
MONGUI
1
5
ALCALDIA DE
FLORESTA
FLORESTA
1
6
ALCALDIA DE IZA IZA
1
7
ALCALDIA DE
PESCA
PESCA
1
8
ALCALDIA DE VILLA DE
LEYVA
VILLA DE
LEYVA
1
9
CORCELES DE LA LIBERTAD SOTAQUIRA
PRODUCTO
ATRIBUTOS
• El producto muisca será destinado a caminatas por los diferentes atractivos
de los municipios con mayor riqueza en petroglifos o jeroglíficos
(pictogramas en roca), lagunas donde se realizaban diferentes rituales a los
dioses, y como eje principal tendremos el Templo del sol, destino espiritual
para los muiscas.
• El posible consumidor de nuestro producto será el turista extranjero ya que
este disfruta el contacto directo con el campo y el conocimiento de una la
cultura.
• Cada una de estas visitas deben ser guiadas ya que los lugares son
distantes a los municipios en ocasiones son más de 4 horas de recorrido
por lo cual se recomienda:
RECOMENDACIONES:
Como preparar el viaje a cada uno de los atractivos turísticos:
• Conocimiento de distancias a los lugares que se van a visitar.
• Lugares para el descanso, alojamiento y comida.
• Llevar la basura en una bolsa plástica
• Respetar la propiedad privada
• No hacer fuego, ni cometer imprudencias que pudieran ocasionarlo
• Cruzar siempre las tierras de labranza por los senderos o por las orillas y no
pisar nunca los sembrados
• Respetar los caminos y/o senderos establecidos; los atajos deterioran el
suelo y generan pequeños barrancos que poco a poco hacen desaparecer
el propio sendero y provocan erosión.
• Respetar y cuidar las quebradas, caños, ríos, y lagunas. No verter jabones,
detergentes, productos contaminantes, ni otros residuos.
• Usar ropa abrigada, impermeable o ligera dependiendo de la temporada de
la visita: igualmente usar zapatos cómodos para caminar preferiblemente
botas y botas pantaneras para los senderos con humedades y en época de
invierno.
• Caminar solamente por los senderos Autorizados.
• No deje en el sitio NINGÛN tipo de contaminantes (plásticos, vidrios, `papel.
Etc) inclusive biodegradables que afectan belleza del paisaje.
• Manténgase unido al grupo
• NO haga inscripciones en árboles, rocas, o cualquier otra planta.
NO OLVIDE LLEVAR
 Documento de identidad, carné vigente EPS, registro de su tipo de sangre
 Pito (por si se pierde), Navaja.
 Lentes oscuros, gorra, cachucha, sombrero, cantimplora con capacidad
mínimo para 2 litros de bebida hidratante
 Mochila o morral cómodo y ligero.
 Linterna con pilas de recarga y encendedor
 Mapa del sitio
 Útiles de aseo preferiblemente ecológicos
En cada uno de los atractivos en referencia a la cultura muisca no se tiene gente
especializada en el tema y guías que dirija al turista a cada uno de los municipios.
CONCLUSIONES32
La cultura muisca fue una de las más grandes culturas que ayudo al desarrollo de
nuestro departamento como lo diferenciamos en cada uno de nuestros municipios
especializados en la cestería, la explotación de minas de carbón, esmeraldas;
encontramos gran variedad de agricultura la que nos caracteriza en nuestra
nación. Los muiscas fueron de gran prestigio, indios con grandes templos
religiosos como el TEMPLO Del SOL en Sogamoso, el cual tenía libre acceso a
los devotos peregrinos de todo el país Muisca, este templo punto de referencia
para la creación de nuestro paquete turístico lo rodean grandes atractivos que
daremos a conocer a aquellos turistas que visiten nuestro departamento.
De los ponderados y solicitados tejidos de algodón de choconta turmequé, Tunja,
zotaquira, Sogamoso, territorio guane, etc; del inmenso beneficio que deriva de las
ricas fuentes saladas de Zipaquira Nemocon Tausa, Chameza, Lengupa, Gamesa
y otras; de la explotación y fina trabajo de la esmeralda, extraída de las montañas
de muzo Cooper buena vista somondoco etc; de la extracción y empleo industrial
del carbón mineral arrancado de las ricas vetas de Sogamoso, Topaga, Gamesa y
Mongui; de la intensa agricultura practicada con gran variedad de plantas útiles,
todo esto, sumado tanto al carácter pacifista y legalista como el agudo sentido
mercantilista de los chibchas, trajo gran popularidad a estos nativos y explica
porque en la dirección de los 4 puntos cardinales, hubieran podido llevar su influjo
civilizador muy lejos de las fronteras de sus propios dominios territoriales y se
hubieran puesto en contacto o relación con numerosos pueblos y culturas.
Pero para ello se debe implementar un plan para que cada uno de los municipios
incluidos en nuestra ruta tenga la posibilidad de capacitación a cada una de las
gentes que habitan en él para el desarrollo positivo de nuestro paquete turístico,
( Un pueblo que no tiene historia, que no conserva lo de sus ancestros es un
pueblo sin raíces, sin identidad, sumido en el olvido y en el anonimato.) Miguel
Antonio C
32
Silva Celis, Eliécer. Estudios sobre la cultura chicha. Tunja : Búhos Editores, 2005.cap I,pag 151.
DISEÑO DE PAQUETES MUISCA
INVENTARIO PUEBLOS REFERNTES ALA CULTURA MUISCA
Se tomaron de las bases de las revistas navideñas de los años 2009 y 2010.
Luego se llamo a los municipios y se confirmaron los atractivos, en unos se logro
una buena información y de otros poca. Algunos de los municipios que se
registraron en esta lista no fueron tomados en cuenta para el diseño del paquete
Muisca. Departamento de Boyacá.
MUNICIPIO ATRACTIVO UBICACIÓN REQUERIMIENTOS
RAMIRIQUI Cueva de la guacamaya vereda guacamayas
12km
carro, cabalgata, a pie
El templo de goranchacha
Los jeroglificos vereda resguardo bajo
3km
cabalgata, carro, a pie
Monolitos precolombinos vereda puente
camacho
cabalgata, carro, a pie
Pozo de hervideros verdea hervideros 8km a pie, en bicicleta,
cabalgata
Los petroglifos resguardo bajo
Camino puerta grande
Camino del alto de la cruz salida alto de la cruz a pie
Cascada de agua blanca 5km carro, a pie
CIENEGA Parque natural el cañal (laguna bosque de
niebla)
vereda quita pesares recorrido en el parque 4
horas
Pinturas ruprestes -petroglifos- piedra del sol
qupavita,
10km del municipio
El alto de san vicente -mirador de gran belleza-
Rio juyasia via viracacha 3km
Quitapesares
Laguna de calderona
VIRACACHA Chorro de la vieja
§ Cruz del castigo
§ Cueva del murciélago
§ Fuente toscana
§ Las columnas de los indios.
§ Quebrada de rumá
§ Piedra respondona
Piedra de los indios
Cascada y quebrada el chorro
Cueva de las águilas
ARCABUCO Cascada de 10 metros de altura
MONIQUIRA Alto de la cumbre (reserva natural)
Salto de pomeca sector iendo a toguui
Salto del diablo vereda aji sal 14km
Termales del salitre via moniquira
gachantiva
El guamo vereda el shou
La sicha 4km
Alto del granadillo verdeda paramito via
rural
Las cuevas del pueblo viejo vereda san esteban
8km
La vega puente de minas vereda coralina 12km
Cascada del salto del zorro colgado vereda lagisal 12km a pie
Cascadas de santa rosa vereda coralina 12km
El alto del mazamorral vereda pantanillo
18km
Serrania del peligro via tunja 20km
Cueva de miravalles vereda naranjal bajo
7km
RAQUIRA El ombligo carretera paimentada
SACHICA Artesanias derivadas de los muiscas
Minas de yeso y marmol
VILLA DE LEYVA Cultivo de olivares
Santuario de fauna y flora de iguaque
El observatorio muisca
SANTA SOFIA El hipodromo
Cascada y cueva del hayal
Paso del angel
Cascada paso del angel
Piedra movida
Hoya de la romera
Cueva de la fabrica
Cueva de la chapa
Cascada la juntera
Cueva del indio (cuevo tk)
Cuenca de la quebrada de la cruz
GACHANTIVA Zona de subparamo
Pozo de la vieja
La cueva del indio vereda saavedra a
200m
La cueva misteriosa vereda saavedra
Cascada la casequilla gachantiva 2km
Laguna de guitoque vereda guitoque 20min carro
Balneario la vega vereda igua de pardos
30 min
carro
El campanario vereda igua de
pinzones 60 min
carro
Cascad puente micos vereda de pinzones 30
min
carro
Laguna de las coloradas 10 min carro
Puente de mataredonda vereda de minas
60min
carro
Microcuenca la honda y ruinas de gachantiva
viejo
vereda de minas
60min
carro
PAIPA Lago sochagota
DUITAMA Paramo de la rusia
Cerro pan de azucar
Mirador de piedra
Laguna de pan de azucar y el sendero de la
zarza
NOBSA Viñedo loma y cava de punta larga
BUSBANZA Mirador cerro de la cruz vereda tobo 15min
santa rosa de
vitervo
Cascada de la cultura
cerinza `Paramo de pan de azucar 2 horas a pie
El tibet 2 horas a pie
El calvario 2 horas a pie
Laguna cara de perro
firavitoba La piscina los sauces de agua natural la vereda _____ 15min
La peña de las aguilas 40min vereda
alcaparral
La cueva del viejo vereda monvita alto
30min
Ptroglifos 10 min carro
La laguna de san antonio vereda san antonio
45min
IZA Beneficio del agua termal
Piedra del pie de bochica
Valle de los sauces
PESCA Paramo de la cortadera
Pantano colorado
Los moyas
Minas de fosfato
TOTA Laguna de tota
AQUITANIA Isla san pedro
Mirador y muelle de la peña
SOGAMOSO El templo del sol
La casona de pie de cuesta
Museo arqueológico de sogamoso
Fuente sagrada de conchucua o conchupcua.
El arco de monquirá
La quebrada de ombachita y el río boyero
Los solares
Monumento a la raza
Calle de mochacá
La piedra de la paciencia
Mitos de la laguna de tota
BELEN Cerro de la cruz
Rocamorfa con incrustaciones
El tibet
La boca del gigante (piedra gigante)
TIBASOSA Cerro de guatica
GAMESA La playa caudal del río chiscal vereda daita 40 min bus
El pulpito vereda san antonio
40min
La laguna del picure vereda san antonio 90
min
El puente de los molinos vereda guanto bajo
20min
El alto de san ignacio vereda daita 2 horas
El pico del caracol vereda san antonio 1
hora
Laguna la madre vereda motuo 40min
El soologico de piedra entrada al municipio
Laguna de los patos vereda san antonio 40
min
El pulpito y el rio las playas
TOPAGA Tradicion artesanal en carbon
MONGUI Reserva natural de oceta limite vereda duse y
mongui 5km
MONGUA Paramo regional de oceta - siscunsi
Reserva natural laguna negra
Laguna de la extrella vereda tunjuelo 90min
Piedras de santo domingo 1km vereda mongui
Reserva natural peña blanca vereda centro 2km
Morro de uche y piedra del niño vereda centro4km
Lagunas de ogontà 30km vereda sirguaca
El hato vereda sirguata burici
20km
Cuscague y guevara
SORACA Tejas del diablo
Cuevas de las brujas
El pozo
Las canoas
Las lajas
Cerro el gavilán
Pozo azul
Plazuela del diablo
La casona de pie de cuesta
La cueva de los solteros
Los tejos del diablo
SIACHOQUE Paramo de siachoque vereda cormechoque
arriba
El nemal siachoque arriba san
jose
Lago las arrebatadas arriba tocavita
Puente tierra
Piedra hueca- plaza del diablo
Piedra de cataca con pitografia muisca
TOCA Represa de la copa vereda san francisco
3km
Chorro de la vieja vereda chorrera 7km
Quebrada el chorro vereda centro 1km
Pueblo d piedra vereda tuanque arriba
5 km
Paramo cortadera vereda centro arriba
6km
Paramo el cenillal
OICATA Quebrada de pionono
Quebrada de las pilas
Alto del zorro
Laguna verde
SUSACÒN Laguna del tobal vereda el tobal 5km
Las aguas termales ciapora
SOATA El chorro
Alto de santa maria
Mirador al cañon de chicamocha
La cascada la chorrera
TIPACOQUE Reserva natural robledales
Mirador el palmar
Desierto tierra blanca
Pictografia de arte rupestre el la cueva del chulo
Cañon del chicamocha
LA UVITA Parque natural laguna negra
SAN MATEO La cascada el frijolito
La rivera del rio cifuentes
La quebrada de agua y pan
Los cerros del espejal y la veracruz
GUACAMAYAS Laguna negra
Rio guacamayas
Reserva forestal e cardon
Alto de chiscote
PANQUEBA Aguas trmales
El obraje
Loma redonda
Cruz de mayo
Reserva natural defranco
Rios nevado y pantano grande
Quebrada honda
Laguna de las hojas
COCUY Pnn cocuy
Lagunas del nevadao
Valle de los cojines
Rio lagunillas
GUICAN Aguas termales
Pnn cocuy
Laguna de la plaza
Jeroglíficos de malpaso
El peñón de los muertos
La gruta de cuchumba
chiscas El peñon de los muertos
Lugar cenajoso
Paramo de chacarita
La cercada
SAMACA Los valles y el cacho amarillo
Paramo rabanal
Represa teatinos
Embalses gachaneca 1
2 cascada la choneca
Cueva de los indigenas o santuario de las
piedras de pataguy
Cementerio indigena dl venado
SORACA Rio teatios
CUCAITA Colinas gavilan salitre pita, chone y csa blanca
CHIQUIZA ******
TINJACA Desiende por en santuario de flora y fauna de
san pedro de iguaque
ARCABUCO ***
BOYACA Alto de la cumbre (reserva natural)
TIBANA ******
Cascadas de mas de 60 metros
Arrollo chiguata
JENESANO Vestigios arqueologicos denominado el batan
Rio jenesano
Monumento arqueológico de la cultura muisca
GUAYATA Cascadas y el valle de baganique
Cerro de los condores
Sendero ecologico
Volcan cerro amarillo
Cascadas de fonzaque
SOMONDOCO Las cascadas trillizas de guaru mal
ALMEIDA Zona esmeraldifera
Alto cristo rey
Las quebradas la cuya el chital, barro amarillo y
guaneyes
Lagunas blanca y agua clara
CHIVOR Alto del sauche
Cascada la setenta 130 mts
Cascada de cristorey
GARAGOA Cerro de mampacha vereda resguardo
arriba 180min
Reserva natural privad (el secreto) vereda de cienega sendero ecológico
$15000
Sendero ecologico bosque alto andino
Las juntas (rios garagoa y sunuba) crece entre bogota y la
via al llano
El mirador del alto de santa barbara vereda resguardo
arriba 15min
Los pozos de piedrs del vaho o pozo de piedron vereda manzanos
abajo 60min
El pozo de matacuras vereda resguardo
mazano abajo 40min
El puente cuadras, ospina, y la y
El embalse la esmeralda
GUATEQUE Mirador guanza
La gruta
Alto de la burra
SUTATENZA Pozo de los mangos
El pozo de agua salada
La represa del batan
TENZA Los magicos senderos del guamo y siguike
Laguna del volcan
Alto de los reyes
Puente del ingenio
Alto de la m
LA CAPILLA Cueva de las aguilas
Cueva del otro mundo
Laguna de ubaneca
Mirador del picacho
Alto del buitre
Caidas de agua del nacedero la guaya
La cripta de agua bendita
La laguna de ubaneca
La peña de las aguilas
La peña el tambor, la virgen
Reserva natural las llanadas
PACHAVITA Salto de agua blanca
Alto carvajal
La frontera de guacal
Aguas temales platanillal
Pozo de los indios
TASCO Puente ospina
Pnn paramo de pisba
Laguna del oro
La cascada peña negra
Cascada el volador
Pozo del burrucua
SATIVA SUR Alto del tahur
Paramo de casadero
SATIVA NOTE La cascada chorro balnco
SOCHA Socha viejo
Cascada del boche
Piedra iglesia
El cóndor
Jeroglíficos
La campana del diablo (boche)
El pueblo del diablo
Laguna de socha
Sendero del carraco
SOCOTA Origen cañon de chicamocha
Peña negra
Paramo de pisbalaguna del soldado
Paramo de socota
Laguna de los patos
JERICO La cruz del cajon
Rio chitano
La piedra del pulpito en el cañon de chicamocha
La casa del sol
Laja de tintoba
CHITA Laguna limpia
Paramo del cocuy (pnn cocuy)
Pnn pisba
PAUNA Cuencas de los rios casanare y chicamocha
Cerros de fura y tena
SAN PABLO DE
BORBUR
Cascadas
Ceros de fura y tena
OTANCHE Mariposa azul
Parque natural regional de la serrania de las
quinchas
El alto de cuy
El mojon d e sevilla
SAN MIGUEL DE
SEMA
Cerros de animatum y el carcha
Santuario de l alaguna de fuquene
El mirador vereda siriguaya
Cuchilla de peña blanca
Patio de las brujas
MUZO La casa del atico
Cerro del indio
Cerro de fura y tena
VENTAQUEMAD
A
Rio minero
Alto de la virgen
Laguna encantada
La represa de teatinos vereda montoya km10
Agua caliente
La cueva de sairias
La cascada la chorrera vereda estancia
grande 15min
El paramoel rabanal vereda estencia
grande y montoya
15km
La piedra de la guala piedra guala
La iedra del amor
Pozo azul
tres cascadas

Más contenido relacionado

Destacado

ASTRONOMIA Y RELIGION
ASTRONOMIA Y  RELIGIONASTRONOMIA Y  RELIGION
ASTRONOMIA Y RELIGIONguestb7ddc38
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religionwifer
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
josebin
 
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIALA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIAguestcc9f37f7
 
Tierra
TierraTierra
El sol
El solEl sol
El sol
Brígida
 
Aparición de los primeros seres vivos en la
Aparición de los primeros seres vivos en laAparición de los primeros seres vivos en la
Aparición de los primeros seres vivos en laSalva12345
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
Edith Elejalde
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigenaPaola Perez
 

Destacado (12)

ASTRONOMIA Y RELIGION
ASTRONOMIA Y  RELIGIONASTRONOMIA Y  RELIGION
ASTRONOMIA Y RELIGION
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religion
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIALA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
 
Literatura precolombia
Literatura precolombiaLiteratura precolombia
Literatura precolombia
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Tierra
TierraTierra
Tierra
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
Aparición de los primeros seres vivos en la
Aparición de los primeros seres vivos en laAparición de los primeros seres vivos en la
Aparición de los primeros seres vivos en la
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 

Similar a Muiscas bn

Elementos del medio ambiente en Colombia.pptx
Elementos del medio ambiente en Colombia.pptxElementos del medio ambiente en Colombia.pptx
Elementos del medio ambiente en Colombia.pptx
MiltonBenitez4
 
Departamento de boyaca
Departamento de boyacaDepartamento de boyaca
Departamento de boyacajuliandivid
 
Departamento de boyaca
Departamento de boyacaDepartamento de boyaca
Departamento de boyacajuliandivid
 
Monografía Histórica de Chota - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos AlarcónMonografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota - Jorge Berríos Alarcón
Mario Burga
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
rumbo123456
 
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRADEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRAkateguis009
 
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRADEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRAkateguis009
 
Trip. puno
Trip. punoTrip. puno
Ecuador un País Diverso
Ecuador un País Diverso Ecuador un País Diverso
Ecuador un País Diverso
EyleenCastro2
 
Departamento de la guajira
Departamento de la guajiraDepartamento de la guajira
Departamento de la guajiraaleannys
 
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e HistoriaProvincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
Alicito Enriquez Gamarra
 
La guajira cristina valencia
La guajira cristina valenciaLa guajira cristina valencia
La guajira cristina valenciacristinavalencia
 
Ubicación geográfica del parque chicaque
Ubicación  geográfica del parque chicaqueUbicación  geográfica del parque chicaque
Ubicación geográfica del parque chicaqueangielorenadelrio
 
Ubicación geográfica del parque chicaque
Ubicación  geográfica del parque chicaqueUbicación  geográfica del parque chicaque
Ubicación geográfica del parque chicaqueangielorenadelrio
 
Ubicación geográfica del parque chicaque
Ubicación  geográfica del parque chicaqueUbicación  geográfica del parque chicaque
Ubicación geográfica del parque chicaqueangielorenadelrio
 

Similar a Muiscas bn (20)

Boyaca
BoyacaBoyaca
Boyaca
 
Elementos del medio ambiente en Colombia.pptx
Elementos del medio ambiente en Colombia.pptxElementos del medio ambiente en Colombia.pptx
Elementos del medio ambiente en Colombia.pptx
 
App Lagunas
App LagunasApp Lagunas
App Lagunas
 
Departamento de boyaca
Departamento de boyacaDepartamento de boyaca
Departamento de boyaca
 
Departamento de boyaca
Departamento de boyacaDepartamento de boyaca
Departamento de boyaca
 
Monografía Histórica de Chota - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos AlarcónMonografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota - Jorge Berríos Alarcón
 
Cali
CaliCali
Cali
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRADEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
 
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRADEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
 
Trip. puno
Trip. punoTrip. puno
Trip. puno
 
Ecuador un País Diverso
Ecuador un País Diverso Ecuador un País Diverso
Ecuador un País Diverso
 
Departamento de la guajira
Departamento de la guajiraDepartamento de la guajira
Departamento de la guajira
 
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e HistoriaProvincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
 
La guajira cristina valencia
La guajira cristina valenciaLa guajira cristina valencia
La guajira cristina valencia
 
Boyaca
BoyacaBoyaca
Boyaca
 
Ubicación geográfica del parque chicaque
Ubicación  geográfica del parque chicaqueUbicación  geográfica del parque chicaque
Ubicación geográfica del parque chicaque
 
Ubicación geográfica del parque chicaque
Ubicación  geográfica del parque chicaqueUbicación  geográfica del parque chicaque
Ubicación geográfica del parque chicaque
 
Ubicación geográfica del parque chicaque
Ubicación  geográfica del parque chicaqueUbicación  geográfica del parque chicaque
Ubicación geográfica del parque chicaque
 

Más de expoboy

Covarachia
CovarachiaCovarachia
Covarachiaexpoboy
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1expoboy
 
Operadores
OperadoresOperadores
Operadoresexpoboy
 
Operadores anato
Operadores anatoOperadores anato
Operadores anatoexpoboy
 
Occidente
OccidenteOccidente
Occidenteexpoboy
 
Muiscas atractivo.
Muiscas atractivo.Muiscas atractivo.
Muiscas atractivo.expoboy
 
Lista op anato
Lista op anatoLista op anato
Lista op anatoexpoboy
 
Inventario muiscas
Inventario muiscasInventario muiscas
Inventario muiscasexpoboy
 
Informacion tibasosa
Informacion tibasosaInformacion tibasosa
Informacion tibasosaexpoboy
 
Informacion pueblos mas lindos boyaca
Informacion pueblos mas lindos boyacaInformacion pueblos mas lindos boyaca
Informacion pueblos mas lindos boyacaexpoboy
 
Cuadro gneral anillos
Cuadro gneral anillosCuadro gneral anillos
Cuadro gneral anillosexpoboy
 
Copia de formatos solicitud informacion alc.
Copia de formatos solicitud informacion alc.Copia de formatos solicitud informacion alc.
Copia de formatos solicitud informacion alc.expoboy
 
Aquitania
AquitaniaAquitania
Aquitaniaexpoboy
 

Más de expoboy (17)

Raquira
RaquiraRaquira
Raquira
 
Iza
IzaIza
Iza
 
Covarachia
CovarachiaCovarachia
Covarachia
 
Cocuy
CocuyCocuy
Cocuy
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Operadores
OperadoresOperadores
Operadores
 
Operadores anato
Operadores anatoOperadores anato
Operadores anato
 
Occidente
OccidenteOccidente
Occidente
 
Muiscas atractivo.
Muiscas atractivo.Muiscas atractivo.
Muiscas atractivo.
 
Muisca
MuiscaMuisca
Muisca
 
Lista op anato
Lista op anatoLista op anato
Lista op anato
 
Inventario muiscas
Inventario muiscasInventario muiscas
Inventario muiscas
 
Informacion tibasosa
Informacion tibasosaInformacion tibasosa
Informacion tibasosa
 
Informacion pueblos mas lindos boyaca
Informacion pueblos mas lindos boyacaInformacion pueblos mas lindos boyaca
Informacion pueblos mas lindos boyaca
 
Cuadro gneral anillos
Cuadro gneral anillosCuadro gneral anillos
Cuadro gneral anillos
 
Copia de formatos solicitud informacion alc.
Copia de formatos solicitud informacion alc.Copia de formatos solicitud informacion alc.
Copia de formatos solicitud informacion alc.
 
Aquitania
AquitaniaAquitania
Aquitania
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Muiscas bn

  • 1. DISEÑO PAQUETE MUISCA DAYAN LORENA RECALDE CASTRO DIECCION DE TURISMO TUNJA 2010
  • 2. DISEÑO PAQUETE MUISCA DAYAN LORENA RECALDE CASTRO DIECCION DE TURISMO JORGE ALBERTO RIVADENEIRA RAMIREZ DIRECTOR DE TURISMO BOYACA TUNJA 2010
  • 3. INTRODUCCIÒN La cultura muisca como importante legado dejado por nuestros ancestros, fue una de las culturas más avanzadas en Suramérica; sus territorios muy bien organizados y el buen aprovechamiento de sus tierras hacia de ellos una cultura inigualable su población cacicazgos que respondían a dos jefes principales: El Zipa de Bacatà, y el Zaque de Tunja. Ubicados en los valles de Zequencipa, Tunja, Ramiriquì y sogamoso y en las sabanas de Ubatè, Simijaca y Chiquinquirà. Eran personas tan constituidas que cada pueblo se dedicaba o tenía una función específica como las artesanías en barro conocidos como los pueblos olleros los tejidos de mantas, la explotación de sal el recurso más importante con el que se generaban trueques en el altiplano, los güechas protectores de la población defendían nuestro territorio de los enemigos. Tres símbolos importantes para esta comunidad eran las rocas quienes representaban las personas que habían muerto, el siguiente las montañas lugares donde divisaban su territorio y recorrían para llegar a las diferentes comunidades, y por ultimo Vale la pena destacar los atractivos turísticos que hoy se encuentran en el altiplano Cundiboyacense hoy por Cundinamarca y Boyacá. Conformado por Adoratorios, Templos y Santuarios.la fuente de chiquisá (Chía), Lagunas de Iguaque, Fuquene, Guatavita, Siecha y pozos de Hunzahua, salto de Tequendama. Cueva de la Guacamaya, Cojines del Zaque, moyas del rio Gardaquebaque, rocas y piedras con pictogramas y huesos sagrados. Estos serán nuestros puntos referentes para crear nuestro paquetes pues son los lugares de gran importancia y cada uno contiene sus mitos y creencias sobre la cultura que abarcan mas de un 50% del departamento de Boyacà. Nuestro punto de referencia, lugar de llegadas y salidas será sogamoso ya que allí se encuentra el Templo del Sol, lugar sagrado por los chibchas ya que es de gran espiritualidad; aquí se consagraban los caciques que eran entrenados desde jóvenes para venerar al pueblo.
  • 4. OBJETIVOS GENERAL • Crear del paquete turístico muisca en el Departamento Cundiboyacense. ESPECIFICOS: • Demanda del Mercado • Inventarios de las zonas mas importantes del departamento de Boyacá • Estado actual de los atractivos. • Fuentes • Métodos para obtener nuevas ideas • Definir concepto y atributos del nuevo producto • Posicionamiento • Canales de distribución • Retroalimentación
  • 5. MARCO REFERENCIAL UBICACIÓN LA SABANA DE BOGOTA Esta región como las demás del altiplano, está enmarcada por ramales que son crestas de la cordillera oriental: al oriente está la cordillera de cruz verde; al occidente la cordillera del tablazo; al sur la codillera de Alicachín o Subia y al norte la cordillera da Tausa rica en sal. El centro hidrográfico de esta sabana es el rio Bogotá, por donde desaguo el antiguo lago, del cual quedan como restos algunas lagunas en las regiones montañosas en las regiones montañosas de Guatavita y ubaque. El rio Bogotá al salir del altiplano forma el salto de Tequendama y luego desemboca en el magdalena. Al norte de la sabana de Bogotá, y separadas de ella por la cordillera del Tausa, están juntas las Sabanas de Ubaté, Simijaca y Chiquinquirá,1 -con lagunas como las de Suesca, Cucunubá y Fúquene, el drenaje natural de esta ultima laguna es el rio Saravita o Suárez que después de deslizarse sobre fértiles de estas sale del altiplano por el desagüe de Saboya para confluir con el Chicamocha con él rio Sogamoso que desemboca en el magdalena. Al oriente de esta región está el Valle de Zequenzipa, donde se asientan Raquíra, Tinjacá, Sutamarchán, Sáchica y Villa de Leyva; en el límite oriental de este valle, está el Macizo de Iguaque: sobre él se enclava, en una hondonada la laguna de este mismo nombre. Las aguas de la laguna de Iguaque, que tuvo gran importancia en la mitología aborigen, van a dar al rio Moniquirá afluente de Sutamarchán, que vierte también sus aguas al ya mencionado rio Suárez. Aun mas al oriente está el paramo de Gachaneque y la cordillera de Sora. Tras ésta se extiende el Valle de Tunja, asiento del pequeño pero legendario “Pozo de Hunzahúa”. Por este valle corren el rio chulo y el rio Gardaquebaque, que al unirse forman el rio de La Vega; éste fluye hacia el norte y origina el rio Chicamocha. Hacia el sur, también en el Valle de Tunja, cerca de Samacá, nace del rio teatinos, famoso por que sobre él se tiende el histórico Puente de Boyacá; el río Teatinos es una fuente del río Garagoa, que baña primero el Valle de Ramiriquí y luego el Valle de Tenza y corre hacia los Llanos Orientales en donde se une al Guavio y 1 Medina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas verdes labranzas, tunjos de oro, suyugacion y olvido. Tunja : Búhos Editores, 2006, capitulo I, pág. 20
  • 6. con él al Meta y al Orinoco. Al norte, en el Valle de Sogamoso, se levantan Sogamoso, Duitama y Paipa, entre otras poblaciones; este fértil valle tiene como centro hidrográfico el rio Chicamocha, de cuyo origen hemos hablado ya; el Chicamocha, sale del altiplano por el desagüe de Tópaga; y mucho más adelante, tras de correr encajonado por entre un espectacular cañón, confluye con el río Suárez y va a dar al magdalena. Al lado suroriental del Valle de Sogamoso yace, enclavada entre altas cumbres, la hermosísima Laguna de Tota, cuyo desagüe natural, el rio Upía, vierte al rio Meta y al Orinoco en los Llanos Orientales.-2 RIQUEZAS MINERALES3 -El subsuelo del altiplano era rico: había minas de esmeraldas en Muzo, Cozcuez y Chivor (Boyacá); carbón en Suesca, Samacá y en general en todo el territorio; arcillas ferruginosas que tenían diversas modalidades desde el ocre hasta el morado, en el Valle de Zequenzipa (Boyacá), y cobre en Moniquira; pero la mayor riqueza mineral del altiplano era la sal. Según el investigador Germán Villate, en su libro Tunja prehispánica, hay evidencia arqueológica de su explotación en el altiplano desde el 376 a. de C.- LOCALIZACION Y DIVISION TERRITORIAL DE LOS MUISCAS4 Esta cultura indígena avanzada del área noroccidental de Suramérica, se ubico en la altiplanicie Cundiboyacense y valles interandinos de la Cordillera de los andes orientales en Colombia. Fue una cultura mesetaria como las altas culturas Inca, Maya, y Azteca. Sus principales núcleos de población se localizaron en la Sabana de Bogotá el altiplano Boyacense de Tunja, Tundama, y Sogamoso, los valles de Ubaté, Chiquinquirá, y en general, los altiplanos fríos de la Cordillera Oriental y algunas zonas de las vertientes templadas aledañas. Sus dominios se extendían entre el Nevado del Cocuy en el noreste, hasta el Macizo del Sumapaz, en el suroeste. A la llegada de los españoles, la población aproximada de los chibchas era de 500.000 habitantes, en una extensión de 25.000 km 2. La familia lingüística chibcha. Tiene su ámbito cultural desde centro América hasta el norte de Ecuador, desde las Vertientes Orientales de los Andes hasta el litoral Pacífico. Sus tribus más sobresalientes fueron los guatusos y talamancas de Costa Rica; los cunas, los murieres, los changinas y los dorask de panamá; los arhuacos, taironas y chimilas de la Sierra Nevada de Santa Marta, los muiscas o chichas del Altiplano Cundiboyacense, los tunebos o u’was de Boyacá y Arauca, los guanes de Santander, los paeces, coconucos, barbacoas, andaquíes, betoyes, kofanes, cuáiqueres, los paniquita, los kilas, los totoró, los palindara y otros del Ecuador. De la familia lingüística chibcha, los muiscas del altiplano Cundiboyacense fueron los que alcanzaron mayor desarrollo cultural. DIVISIÓN TERRITORIAL.5 2 Medina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas verdes labranzas, tunjos de oro, suyugacion y olvido. Tunja : Búhos Editores, 2006, capitulo I, pág. 22. 3 Medina de Pacheco, Mercedes. pag 24 4 Medina de Pacheco, Mercedes, pag 25,26. 5 Medina de Pacheco, Mercedes. pag 26, 27
  • 7. En el territorio chibcha existía cuatro confederaciones de pueblos o cacicatos: BACATÁ, TUNJA, DUITAMA, y SOGAMOSO: y además algunos cacicazgos independientes. En estos pueblos indígenas, las confederaciones que tenían el mayor poder fueron dos: EL CACICATO DEL ZIPA EN BACATÁ Y EL CACICATO DEL ZAQUE EN TUNJA. LA CONFEDERACION BACATÁ, DOMINIO DEL ZIPA, se ubico en la Sabana de Bogotá y en la mayor parte del actual departamento de Cundinamarca, comprendida los cacicatos de Bacatá (la capital). Chía, Fusagasugá, Facatativa, Chocontá, y Zipaquirá, también pertenecía los pueblos de Simijaca, Guachetá, Uvate, Engativa, Nemocón, suba, Tibacuy, pasca, Subachoque, Cáqueza, Ubaque, Teusacá, fosca, guasca, pacho y otros. EL CACICATO GUATAVITA dominado por Bacatá. Comprendía la zona de Guatavita, Guavio, Cáqueza y Ubaque. La expansión de esta confederación de Bacatá la inicio el Zipa Saguanmachica cuando derrotó a Tibacuy, Fusagasugá y Ubaque. Y luego cuando fue dominando los demás cacicatos muiscas alrededor de Bacatá. Su principal rival fue el Zaque de Tunja. LA CONFEDERACION DE TUNJA, DOMINIO DEL SAQUE. Comprendía los pueblos de Hunza (la capital), de Ramiriquí, Turmequé, Tibaná, Garagoa, Tenza, Somondoco y otros pueblos indígenas de Valle de Tenza. Además, los pueblos de Tuta, Motavita, Sora y otros. Hubo influencia en los cacicatos de Tundama y Sugamuxi o Iraka. El Zaque tenía fama por su dominio militar y de gran influencia hasta Somondoco y los pueblos del valle de Tenza. LA COFEDERACION DE TUNDAMA: Comprendía los cacicatos de Tundama. Tobacía, Bonza, Cerinza. Susacón, Soatá, Chicamocha, Onzaga, Ocavita, Lupachoque, Sátiva, Socotá, Socha, Tutasá, Tocavita, Tuchaga, Betéitiva, Tutasá, Paipa y otros. LA COFEDERACION DE SUGAMUXI O IRAKA: Comprendida en los pueblos de Sugamuxi, Gámeza, Mongua, Iza, Firavitoba, Tibasosa, Tópaga, Busbanzá, Toca Pesca, Tobazá, Pisba y otras. Otras tribus chibchas fueron independientes y no aparecieron en las confederaciones, como los indios de Tinjacá, Ráquira, Sáchica, Suta, Yuca, Chipatá, Saboyá, Moniquira, Saquencipá, Sorocotá, y otros que se localizaron en la frontera occidental de los muiscas con los muzos. La tribu de los Guanes también de la familia lingüística chibcha, se localizo en la región actual de Santander con los pueblos de Uyamata, Sancoteo Caraota, Cotisco, Siscota, Cacher, Xuaguete, Bocore, Butaregua, Macaregua, Chalalá, Poima, Puasaque y otros. Este pueblo tuvo su propio desarrollo cultural. NACIONES VECINAS6 NORTE: Territorio de los LACHES Y LOS GUANES, que Vivian en lo q hoy es el departamento de Santander..; con quienes mantenían relaciones comerciales. Al oriente con los Chitas; los U’was y Cuibas, que aún subsisten; los Morcotes, los Teguas y los Buchipas; los Teguas fueron una tribu famosa por los grandes conocimientos que tenían de medicina y yerbatería y por la belleza de sus 6 Medina de Pacheco, Mercedes. pag 28
  • 8. mujeres. Al sur, estaba el territorio de los Sutagaos, que según cuentan los cronistas entraban con frecuencia en territorio muisca para apoderarse de frutos y cosechas. Al occidente de sur a norte estaban los Paches de origen Caribe, que habían ido adueñándose de las tierras que bajan del altiplano hacia el rio magdalena y que con anterioridad había sido habitada por los muiscas; también al occidente, pero más al norte, estaban los colimas, los Muzos y los Agatáes. ORIGEN7 Existieron en la cultura muiscas dos grandes mitos que parecen representar la forma como pudieron haberse establecido en el Altiplano esas dos corrientes migratorias humanas: EL MITO DE BACHUÉ, la pareja humana que sale de la laguna para poblar la tierra, es tal vez la memoria arcaica de un grupo humano muy antiguo que se asentó alrededor de las cuencas lacustres de donde, como pescador y recolector de moluscos saco su sustento para nacer como comunidad y poblar el Altiplano. El mito de Bochica el héroe civilizador, de fisonomía diferente a los pobladores que ya estaban establecidos en el territorio y que llega para mejorar la calidad de vida de la gente mediante la enseñanza de la agricultura y del tejido del algodón y para dar más claras normas de convivencia. CHIBCHAS Y MUISCAS.8 Los muiscas pertenecieron al gran grupo racial y lingüístico “chibchas” ; pero también era chibchas, los Taironas en la Sierra Nevada de Santa Marta los Guambianos de la Cordillera Central y algunos grupos asentados desde centro América hasta el Ecuador. Es entonces más adecuado nombrar a los chibchas del Altiplano Cundiboyacense con un apelativo diferente: en efecto, desde la época de la conquista, los cronistas lo llamaron “Moscas” o “ Muiscas”; primero, porque la palabra con que estos indios se llamaban así mismo era la de “Moxas” que significa “Gente”; y segundo, porque a los españoles, que encontraban este vocablo semejante de las “Moscas”, les pareció pertinente para nombrar a quienes, según ellos, “abundaban como las moscas”. (2)PETROGLIFOS Y JEROGLIFICOS9 Triana hace su propia interpretación y la transcripción pictórica de las piedras de Pandi, la más notable muestra de jeroglíficos del país. Otras muestras son: • las piedras de Facatativa: “mito u ofrenda de una manta” • los mitos de “Bujio” municipio de corrales, • piedra Caribe de Duitama, 7 Medina de Pacheco, Mercedes. pag 30 8 Medina de Pacheco, Mercedes. pag 32 9 Reyes Manosalva, Eutimio. Patronimia y Toponimia CHIBCHA. Tunja : Ediciones Gráficas E. U., 2008.pag 37, 39.
  • 9. • piedra de Gámeza • piedras de puente Boyacá • el adoratorio de indios de Ramiriquí • En Ráquira. Víctor Mendieta Vergel y José Bautista Quiroga hicieron el hallazgo de tres pinturas toscas sobre la roca, a 2 km del convento de la candelaria y son las siguientes: <<la roca de los jeroglíficos >< con tinta roja, <<la piedra de la campana>> con tinta blanca <<la piedra del chinche>>, en el paramo de Gachaneque vereda de pirita pictograma de color rojo que representa una culebra. • la piedra del gallo • la piedra de los muñecos • sobre las rocas del rio Farfacá, la piedra del policía, la piedra del libro, la piedra la miedosa, la piedra del infierno. • Parte más alta de farfaca, se encuentran: el costillar del diablo, la huella de la mula, la cabeza del diablo y el barril del diablo. • En la vereda Florencia de Tunja existen dos rocas con pictogramas de mucho interés, lo mismo en Sáchica entre otras, piedra de los Núñez, piedra de los presidentes, oleos que tapan inscripciones indígenas; y por ultimo esta el santuario de las ranas. Este parque arqueológico consta de 60 rocas, que tienen gran atractivo turístico, pero deterioradas debido al mal uso que hacen los visitantes del parque. (3)ECONOMIA10 La Confederación chibcha explotaba los siguientes productos minerales: Esmeraldas: aún hoy Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y son tenidas entre las más preciadas del planeta. Éstas vienen del territorio que constituía la Confederación chibcha. Carbón: tanto vegetal como mineral. Hoy todavía se siguen explotando minas de carbón, por ejemplo en Zipaquirá, y en este producto Colombia es una de las principales reservas mundiales. Sal: las minas de sal de Nemocón, Zipaquirá y Tausa. 10 Wikipedia La enciclopedia libre. [En línea] [Citado el: 13 de 02 de 2011.] http://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas.
  • 10. Oro: el oro era importado y llegó a ser tan abundante que fue material principal para la artesanía muisca (orfebrería) con fines religiosos. Este material dentro del territorio de la Confederación más la tradición de Guatavita crearían el mito de El Dorado. Era una sociedad agrícola que tenía un complejo sistema de regadíos. Otras actividades económicas fundamentales eran la orfebrería y la cerámica. Se conservan piezas únicas del arte precolombino muisca de figuras de extraordinaria fineza. De manera muy especial hay que mencionar la producción textil muisca. Al respecto dice Paul Bahn que las culturas andinas dominaron todas las técnicas de tejido y decoración y ya para el 3000 a. C. habían desarrollado los textiles de algodón y producían tejidos de extraordinaria delicadeza superiores en muchos casos a los contemporáneos.15 La arqueóloga Sylvia Broadbent —quien estudió tejidos pintados de algodón—, concluye que las técnicas de los muiscas eran complejas para producir telas de una sola pieza con innumerables entretejidos y una capacidad de resistir el tiempo. El mercado era sitio obligado de la economía de las comunidades, que practicaban la compra-venta y aún más el trueque. Allí se cambiaban productos de primera necesidad como el maíz, la sal, miel, frutas, granos y mantas e incluso artículos de lujo como plumas de pájaro, cobre, algodón, coca y caracoles marinos importados desde el territorio Tayronas. Bacatá, Chocontá Pacho y Hunza tenían los más grandes mercados de todo el territorio. La moneda general eran unos «tejuelos» redondos de oro, aunque esmeraldas, sal, coca y mantas de algodón también fueron usadas como equivalentes monetarios o para facilitar el trueque. EL DEPORTE11 Otros de los eventos con que se solía celebrarse la inundación de la casa del cacique era las carreras de mozos que se realizaba a lo largo de un circuito circular hasta de cuatro leguas de longitud; al finalizar la carrera el cacique ofrecía como premio a los ganadores mantas de algodón: seis al que llegaba de primero, cinco al que llegaba de segundo, cuatro al que ocupaba el tercer lugar, y así sucesivamente. Pero las carreras no se llevaron a cabo solamente en esas ocasiones si no que también como motivo de festejos agrícolas y religiosos. Otro deporte practicado por los Muiscas fue el “turmequé”, que era una competencia para reventar, por medio de un golpe dado con un tejo de piedra, un recipiente de cerámica colocado a cierta distancia sobre una pequeña plataforma inclinada. Este deporte ha supervivido con el nombre de “tejo” pero el objetivo que debe hacerse reventar no es una olla, si no una mecha de pólvora que estalla sonoramente. 11 Medina de Pacheco, Mercedes. pag 78
  • 11. LA RELIGIÓN MITOS Y CREENCIAS MITOS. En las culturas primitivas el mito cumple la función de dar respuesta de una manera sencilla y simbólica a los grandes interrogantes que tiene el ser humano. ¿De dónde salió el mundo?... ¿Cómo apareció la gente?...¿que son el sol, la luna. El arcoíris? … ¿Por qué caen rayos y por qué tiembla la tierra?. (4)Mito de Chiminichagua o ser Supremo12 Según las creencias chibchas, Chiminichagua, es el ser supremo, omnipotente y creador del mundo. Una divinidad bondadosa y universal, la única luz que existía cuando todo era noche. En el principio del mundo todo estaba en tinieblas y solamente reinaba la luz de Chiminigagua. Cuando el dios creador quiso difundir la luz por todo el universo, creó dos grandes aves negras y las lanzó al espacio. Cuando estas aves echaban aliento o aire por los picos, esparcían una luz incandescente, con la cual todo el cosmos quedó iluminado. Así se hizo la luz y se crearon todas las cosas del mundo. El proceso de creación de todo lo existente en el universo, Chiminigagua señaló la importancia de adorar al solo Suhá y a su mujer y compañera Chía, o la luna. La adoración al sol y a la luna, para los Chibchas, era la adoración a Chiminigagua, el ser supremo. Esta relación entre la creencia en Chiminigagua y el culto al sol existió en otros pueblos indígenas americanos. El ser supremo para los aztecas era Tloque Nahnque, el dios creador 12 Ocampo López, Javier. Mitos Colombianos. 1988.
  • 12. de todas las cosas, quien para la expresión del culto era el sol. Para los incas, Viracocha es el dios supremo, quien creó todas las cosas del universo, y su culto también está relacionado con el sol. En la mayor parte de los pueblos del mundo, el sol ha sido objeto de culto y veneración y en general se encuentra en todas las mitologías. Entre los egipcios, los principales dioses solares fueron Horus, Ra y Atón; entre los persas Mitra; entre los pueblos mesopotámicos Sarnas; entre los griegos y romanos Helios, y en la India Surya. Entre los aztecas, el dios Quetzalcoátl representaba el sol naciente y Huitzilopochtli el sol brillante en su cenit; entre los pueblos mayas, el símbolo del sol era el dios Kinich Ahau, y entre los incas el dios Inti, símbolo del sol, fue el fundador de la dinastía de los incas. Los chibchas dedicaron varios templos a la adoración del sol. Los más importantes fueron construidos en Sogamoso, "La Roma de los Chibchas", Guatavita, Bogotá y Guachetá. En Tunja el zaque Goranchacha construyó el Templo al Sol y a su honor los hunzas dedicaron los célebres "Cojines del Zaque", que son dos piedras en forma circular talladas en la misma roca. Todos los días, en las horas de la madrugada, el zaque de Tunja, con los sacerdotes y numerosos indígenas, se concentraba para adorar al sol y esperar su salida por el oriente. El zaque se arrodillaba en los cojines y oraba al sol en común unión con los jeques o sacerdotes y con las gentes devotas del astro-rey. Los indígenas oraban, cantaban, danzaban y en algunas oportunidades hacían los sacrificios de los Moxas, que eran niños de doce años a quienes se les sacaba el corazón como una ofrenda sagrada al sol. Para los chibchas, y en general para los indígenas americanos, el 50/ era considerado como benefactor del hombre y dispensador de la fecundidad de la tierra. Los aborígenes americanos consagraron sus templos principales y adoratorios al sol, e hicieron sacrificios humanos en su honor. Chiminigagua era un dios estático y sin figura corporal que estaba por encima de todas las deidades, pero a quien no se le rendía culto directamente, como a los dioses tutelares y protectores. Este culto se le rindió al sol, el dios de la luz y de la fertilidad de la tierra; por ello, algunos cronistas hablan del sol como el dios chibcha creador del universo; y en la misma forma, hablaron de los españoles que llegaron a América como "hijos del sol". Mito de Bachué, la Madre del Género Humano13 Uno de los mitos chibchas de la creación de los hombres es el de Bachué, la madre del género humano. Las narraciones mitológicas muiscas indican que en las regiones cercanas a Tunja existía la Laguna de Iguaque, de cuyas aguas emergió Bachué, nimbada de una luz que hizo resplandecer la tierra. La diosa femenina sacó consigo de la mano a un niño de tres años con quien bajó la serranía y en el llano, en donde posteriormente surgió el pueblo de Iguaque, construyó una choza, la cual se convirtió en la primera vivienda de los muiscas en Boyacá. Cuando el niño creció en su desarrollo. Natural, Bachué se casó con él, realizándose así el primer matrimonio chibcha. Esta unión fue tan importante y la 13 Ocampo López, Javier. Mitos Colombianos. 1988
  • 13. mujer tan prolífica y fecunda, que en cada parto tenía entre cuatro y seis hijos, con lo cual muy pronto se llenó de gente la tierra. Este es el origen chibcha del género humano. Bachué y su hijo y esposo viajaban por todas partes, dejando hijos en todas ellas. Cuando ya estaban viejos llamaron a sus descendientes y fueron acompañados hasta la laguna de Iguaque, su lugar de origen. Allí Bachué les hizo una plática final, exhortándolos a la paz, después de la cual se despidieron y se convirtieron en dos grandes serpientes que se sumergieron en la laguna, que desde entonces se convirtió en santuario chibcha. Los muiscas hacían peregrinaciones a los "Bohíos sagrados" dedicados a la diosa Bachué y a su esposo, que en algunos cronistas aparece como Iguaque o Labaque. Estos dos bohíos de adoración se comunicaban uno con otro. En uno de ellos se adoraba la figura de un niño de tres años, puesto en pie y de oro macizo, y una piedra de moler maíz, también de oro macizo. En los bohíos, los españoles encontraron numerosas ofrendas: mantas de algodón finas y bien hechas, oro fino en pedazos de barras, tejas y centillos, figuras antropomorfas y zoomorfas llevadas como ofrendas. A la isla Santuario de la Laguna de Fúquene, los chibchas hacían una peregrinación para adorar a varios dioses, entre ellos a Bachué. El culto a los dioses chibchas era servido por cien sacerdotes, quienes atendían a los peregrinos que llegaban frecuentemente de todas partes. Allí se localizaba uno de los Cucas, o seminarios para la formación de los jeques chibchas. El mito chibcha de Bachué representa el dualismo entre la madre agua y la madre tierra; es el mito femenino más importante entre los indígenas colombianos, el cual permanece en la estructura mental de los pueblos del altiplano Cundiboyacense con algunas supervivencias míticas en sus tradiciones y creencias. Este mito proyectó la supra valoración de la mujer entre los chibchas, dejando en el transfondo de la mentalidad social los caracteres de un pueblo con algunas tendencias hacia el matriarcado. En la organización social chibcha, los clanes estaban ligados por línea materna, por lo cual los hombres y las mujeres pertenecían al clan por línea femenina. Precisamente para la sucesión de los caciques chibchas existía la línea matrilineal: Al Zipa de Bacatá lo heredaba su sobrino del Cacicato de Chía; al Zaque de Tunja lo heredaba su sobrino de Ramiriquí, y el cacique Tundama lo heredaba su sobrino, hijo de su hermana. El mito de Bachué también está en relación con la fertilidad de los campos, las cosechas y la influencia de la mujer. Tenemos en cuenta que el matriarcado tiene raíces profundas en la organización social primitiva, en la cual las mujeres dispusieron de la autoridad doméstica y política. Las mujeres chibchas alternaban las faenas agrícolas con los trabajos de alfarería, tejidos, hilados y la dirección del hogar. (5)EL MITO DE BOCHICA O DEL MAESTRO CIVILIZADOR.14 El poder de Bachué se debilitó cuando apareció Bochica, el enviado de Chiminigagua, un hombre «no conocido de nadie», de avanzada edad, largos 14 Mitos Latinoamerica. [En línea] [Citado el: 13 de 02 de 2011.] http://mitosla.blogspot.com/2008/02/colombia-mito-chibcha-hroe-civilizador.html.
  • 14. cabellos y blancas barbas, descalzo, que se ayudaba con un bordón de oro y vestía una túnica recubierta por una almalafa. En Bogotá y en Sogamoso impartió sus enseñanzas sobre oficios, cultivos, normas y cultos. Era un maestro, en especial de los tejidos. Tenía control del tiempo, el cual gobernaba a su antojo: podía hacer llover, enviar heladas, escarchas, fríos, y calores. Podía producir enfermedades, pero también curarlas. Ante la nueva situación que dio un mayor poder al hombre, apareció la diosa Huitaca, «hermosísima y de grandes resplandores» quien llegó para persuadir a las gentes que llevaran una «vida ancha, placeres, juegos y entretenimientos de borracheras». Predicó y difundió cosas «con novedad y malicia», que por lo contrarias a las de Bochica, «atraía con la facilidad que refieren la muchedumbre». Logró confundir la doctrina y las buenas acciones del predicador, y les instó a la embriaguez con el zumo de una planta, a mascar tabaco, a consultar los oráculos y equivocar los diseños de sus mantas. El dios Chibchacum, el protector de los dominios del Zipa, agraviado por las murmuraciones y ofensas estimuladas por la diosa Huitaca, decidió castigar a la gente y provocó un espantoso diluvio, juntando las aguas de dos ríos que, salidos de madre, anegaron las tierras y cultivos provocando las hambrunas Los chibchas pidieron a Bochica su protección ante la maldición de Chibchacum, por lo que una tarde apareció resplandeciente Bochica, «reverberando el sol en el aire húmedo contra esta sierra de Bogotá», quien ante un inmenso arco iris, convocó a los principales y, condolido de su suerte, arrojó contra las peñas que rodeaban el inmenso lago represado su vara de oro que separó la sierra y desaguó la sabana por el Salto de Tequendama. Así, el agua brotó, precipitando el agua represada en una catarata estruendosa, desinundando las tierras, y posibilitando de nuevo la siembra. Indignado Bochica por el proceder de Chibchacum, este fue castigado a cargar eternamente el globo terráqueo, que hasta ese momento había estado reposando en cuatro grandes guayacanes que sustentaban la tierra. Cuando, cansado, Chibchacum cambiaba el mundo de un hombro a otro, se producían los temblores en la tierra. Pero también Bochica castigó a Huitaca por sus malas enseñanzas a la gente, «le dio plumas y transformó sus miembros en lechuza», «e hizo que no anduviera sino de noche, como ella anda». Las gentes quedaron obligadas a adorar y hacer sacrificios a Bochica luego del poder demostrado al des-anegar la sabana. Tiempo después, él desapareció en Iza, un pueblo cercano a Sogamoso, dejando estampada la huella de su pie en una piedra de cuya raspadura bebían las mujeres preñadas para tener buen parto y que por su carácter sagrado, era visitada en peregrinación por los chibchas. TOMANGATHA, EL CACIQUE RABÓN15 Los dioses le habían proporcionado una larga vida, pero su figura deforme, bastante extraña y con cola de león, despertaba risas y comentarios malintencionados de los aborígenes chibchas de su cacicato. Ello lo hizo un gobernante amargado y con mucho odio por los súbditos burlones e injuriosos. Los problemas personales de Tomagatha se profundizaron también cuando se dio 15 Ocampo López, Javier. Mitos Colombianos. 1988
  • 15. cuenta que no tenía potencia masculina para el acto sexual y que era estéril. Cuando quiso casarse con una bella india de Hunza, sintió vergüenza cuando ella se horrorizó al verle su fealdad, y con sus lindos labios hizo una mueca de asco. Ello fue definitivo para que Tomagatha nunca pensara en tomar mujer. Como las gentes de Hunza se mofaban de su Zaque, a quien en secreto lo llamaban el Cacique rabón, los dioses le dieron el poder de convertir a los hombres en bestias de acuerdo con su voluntad. A los vasallos que lo miraban con irrespeto y de frente, los volvía animales; por ello los Hunzas no se atrevían a mirar al Cacique rabón, a quien temían por sus excentricidades y fanatismo religioso. Desde entonces los Chibchas no se atrevían a mirar el rostro de los caciques. En su vida cotidiana, Tomagatha era un santo, pues viajaba todas las noches entre Tunja y el Templo del Sol en Sogamoso, en el Valle de Iraka. Caminaba en peregrinación, yendo y volviendo diez veces en cada noche, y rezaba en los adoratorios que encontraba por el camino. Las tradiciones chibchas contaban que Tomagatha convertía en serpiente, lagarto u otro animal a quien lo enojara mofándose por su fealdad y aspecto exótico con cola de león. El zaque Tomagatha tuvo una duración de muchos años; toda su vida la vivió en celibato. En más de cien años de su gobierno en el Cacicato de Tunja,los chibchas aprendieron a temerle y a respetarle su fealdad. Nunca más le llamaron el cacique rabón, pues sabían el poder que le diera el dios Súa. Cuando murió Tomagatha le sucedió su hermano, Tutazúa que se convirtió en el nuevo Zaque del Cacicato de Tunja. En lengua chibcha, Tutazúa significa "Hijo del Sol". EL MITO DE GORANCHACHA Y EL TEMPLO AL SOL EN TUNJA16 (7) Hace muchos años, el Sol quiso reencarnar en una mujer chibcha, por lo cual, todas las mañanas las mujeres desnudas esperaban la concepción a través de los rayos del astro rey. Sin embargo, los indígenas conocieron luego, que el sol quería enviar sus rayos a una doncella del pueblo de Guachetá, quien habría de parir lo que concibiese de los rayos divinos, quedando virgen. En toda la región se conoció la noticia, la cual fue acatada por las dos hijas doncellas del cacique de Guachetá, deseosas ambas de que sucediese el milagro. Todos los días a la alborada, las hijas del cacique se salían del bohío de su casa y se subían a un cerro cerca del pueblo para esperar la salida del sol por el oriente. Ellas se acostaban desnudas frente al sol, esperando que las pudiese fecundar con sus rayos. Una de las doncellas de Guachetá apareció embarazada y al cabo de nueve meses parió una esmeralda muy grande y muy rica. La princesa la tomó y la envolvió en unos algodones, la puso entre los pechos durante varios días, hasta que al fin, la esmeralda se convirtió en un niño él que llamaron Goranchacha, hijo del sol. Cuando cumplió sus 24 años, el hijo del sol se dedicó a recorrer el territorio chibcha predicando las sabias enseñanzas de Bochica y convirtiéndose en profeta. En la corte de Ramiriquí, en Sogamoso y demás pueblos del altiplano Boyacense, Goranchacha era recibido como hijo del sol y predicador religioso. 16 Ocampo lopez, Javier. Tunja : s.n.
  • 16. Cuando el hijo del sol tuvo conocimiento del castigo que el cacique de Ramiriquí le había infligido a uno de sus acompañantes, regresó a la entonces capital de los Zaques, le dio muerte al Cacique y asentó allí su corte, tomándose el poder por la fuerza. Escogió los criados para su servicio y entre ellos al pregonero, un indio con una gran cola, que se convirtió en la segunda persona del pueblo. Goranchacha gobernó con un gran rigor; tenía castigos, aún para cosas muy leves. Cambió en forma definitiva la capital de los Zaques, que inicialmente era Ramiriquí, por Hunza. Se transformó en un verdadero dictador, el primero en estas tierras aborígenes. El hijo del Sol mandó construir en Hunza un templo para rendirle culto a su padre; para ello mandó traer piedras y columnas de los lugares más distantes de sus dominios. Contaban los Hunzas que nunca pudieron ver las caras de quienes traían las piedras, por llegar con ellas de noche. Goranchacha hacía venerar muy frecuentemente al sol en su templo de piedra y cuentan las tradiciones que hacía fiestas especiales con procesiones desde el cercado de Quimuinza hasta el templo del sol. La procesión seguía un camino tapizado con mantas finas y pintadas. Duraba tres días de ida, tres días de oración y tres días de regreso. Un día el pregonero reunió a todos los Hunzas en un lugar, e hizo que Goranchacha les hablara de la esclavitud que tendrían en el futuro, pues vendría gente fuerte y feroz que les habría de maltratar y afligir con sujeciones y trabajos. El gran Chacha se despidió de los Hunzas y les dijo que se iba para no verlos padecer, y después de muchos años volvería a verlos. El Zaque entró al cercado y desapareció en forma definitiva, pues nunca más lo vieron. El pregonero con cola de león, delante de todos, estalló y se convirtió en humo hediondo, dando así la última despedida. Un poco al occidente del pozo de Hunzahúa en Tunja, dentro del campus de la U.P.T.C, existen los vestigios de una estructura lítica que tradicionalmente ha sido llamada “el templo de Goranchacha”. (6)DIOSES17 Bachué o Furachogua, mujer buena y madre de los hombres, patrona queridísima de los humildes y de los infortunados, que salió de la laguna, y era tan prolífica y fecunda que en cada parto paría 4 o 6 hijos. Cuchaviva, el arco iris, quien les prometía el perdón de las lluvias, y la enhorabuena de las madres, todos hijos del agua viva. Bochica, su protector y organizador social, dictaba leyes y modos de vivir, con un vara de oro en la mano, para realizar prodigios, patrono Universal de los Muiscas, conocido también con los nombres de Nemqueteba o Sadigua, se representaba por medio de un anciano de cabellera blanca y larga barba, que lleva un bordón de macana en la mano y adornos de una cruz. Bochica el dios civilizador, les enseñó a hilar, a tejer mantas, pintar telas, y elaborar cerámicas. 17 Triana, Miguel. La Civilizacion Chibcha. 1922. (extraidos de los cronistas).
  • 17. Decían que era el gran predicador enviado por el dios creador Chiminigagua, y se estableció en Sogamoso, en la ciudad sagrada de los Chibchas, y desapareció en el pueblo de Iza, en donde dejó estampada la huella de su pie. Chibchacum, dios de las tormentas y terremotos, que por haberles inundado las sementeras, fue condenado por Bochica a cargar la tierra sobre sus hombros. Chimini, dios que existió antes de Chiminigagua. Chiminigagua, dios creador y la causa primera, en el estaba encerrada la luz, la difundió en el universo por medio de una aves negras que echaban por el pico un aire lúcido y resplandeciente, con lo que quedó el mundo claro e iluminado. Chimizapagua, el enviado de dios, o Nemqueteba. Xue, predicaba la moral y enseñaba artes. Chie, La Luna, representaba la honra, el brillo de la buena fama, como contaron el tiempo por las fases de la Luna, al mes, período lunar lo llamaban Chie, indicaba las siembras y el tiempo. Goranchacha, el ‘’varón de las caras” fundador de la dinastía divina de los Zaques, y estableció su sede en Ramiriquí y luego a Tunja…(Noticias Historiales- Fray P Simón Huitaca, poseída del espíritu del mal, convertida en lechuza. Sie o Sia, dios del agua, le encomendaban sus hijos recién nacidos, por medio de un flotador empapado en leche materna, que ellos cuidaban. Si naufragaba, consideraban que había de ser desgraciado, pero si todo salía bien, juzgaban que tendría gran ventura y contentos se hacían fiestas por el suceso. Sia protegía a toda la tribu. A pesar del frío, los Muiscas utilizaban los baños como recurso terapéutico y como ritual religioso, que siempre estaba presente, para celebraban la pubertad de las jóvenes en su Vida de mujer, al dar a luz la madre se bañaba con el recién nacido, en la consagración de los Jeques o sacerdotes, para que los dioses les fueran propicios, en la muerte de Caciques, desviaban el cauce del río, para hacer allí las sepulturas, volviendo después a cubrirlas con agua, porque para la vida de los Muiscas desde la cuna a la sepultura, lo consagraban a la Buena Sia.
  • 18. ADORATORIOS SANTUARIO Y TEMPLOS18 En le altiplano que se extiende sobre la cordillera oriental colombiana y que hoy forma parte de los departamentos de Cundinamarca y de Boyacá, existen lugares que fueron adoratorios y santuarios religiosos de nuestros antepasados los Muiscas. los españoles dieron en sus propia lengua el nombre de “adoratorios” y “santuarios” a las fuentes, lagunas, ríos, caídas de agua, cuevas, montes y piedras donde los indígenas solían rendir adoración a sus dioses. Y llamaron “templos” a los lugares que tenían el mismo fin pero que estaban construidos por la mano de los hombres. En todos estos lugares los españoles encontraron ofrendas de oro; por eso la palabra” santuario” llego a designar tanto los lugares en donde se llevaban a cabo ritos religiosos. Como los tesoros de los adoratorios, templos y tumbas. Otro tanto sucedió con la palabra “Guaca” que quechua designaba “Tumba” y que los españoles utilizaron para referirse a cualquier entierro de oro. ADORATORIOS NATURALES 1. LA FUENTE DE TIQUIZA19 : Esta situada en el bello paraje al occidente de Chía; allí se llevaba a cabo el baño ritual con el que el sobrino del Zipa era consagrado como cacique de esa población y como heredero del Zipazgo, de Bogotá. la purificación y consagración del gran sacerdote de Sugamuxi se llevaba a cabo en la fuente sagrada de Conchucua (parque arqueológico de Sogamoso) muy próxima a lo que fue el gran templo del Sol de Sogamoso; y muy posiblemente la consagración de otros caciques y sacerdotes Muiscas se celebraban en otras fuentes o nacimientos de agua. 18 Medina de Pacheco, Mercedes. pag 95 19 Medina de Pacheco, Mercedes. pag 96
  • 19. LAGUNAS20 2. LAGUNA DE IGUAQUE: Llamada hoy de San Pedro esta en clavada entre las montañas del macizo de Iguaque al Oriente del Valle de Zequenzipa en donde se asienta la Villa de Leyva, y en predios que hoy pertenecen al municipio de Chíquiza aquí consigna el mito de Bachué o Furachogua, “la mujer buena” , Salió de esa laguna con un niño a quien educo y luego convirtió en su esposo para poblar sus hijos la tierra 3. LAGUNA DE FUQUENE: Tendida entre las sabanas de Uvate y Simijaca, los muiscas adoraban al Dios fu, el demonio a quien le ofrecían sacrificios que celebraban en la Isla del santuario. 4. LAGUNA DE GUATAVITA: Que se encuentra en una región montañosa al Oriente de la Sabana de Bogotá; esta a 3.199 metros sobre el nivel de mar y tiene una circunferencia de 4 km en ella se celebra el rito del dorado. donde un hombre se cubría el cuerpo de oro y se bañaba en las aguas de una laguna a la que arrojaba tesoros como ofrenda. 5. LAGUNA DE SIECHA; laguna donde se celebraba la ceremonia del dorado importante adoratorio donde los muiscas rindieron culto a SIE la diosa de las aguas lo mismo que en otras lagunas del territorio. 6. EL POZO DE HUNZAUA: Esta al noroccidente de Tunja, en predios que forman el campus de la U.P.T.C, sobre este famoso pozo existen leyendas que abarcan desde los tiempos precolombinos, hasta los de la conquista y principios de la colonia. cuenta Fray Pedro Simón que el zaque Hunzahúa el fundador de Hunza, se había enamorado de su hermana y queriendo hacerla su mujer le pidió permiso a su madre para ir con ella al territorio de los chipataes a comprar algodón del que abundaba en aquella región. como al regresar la hija de aquel viaje la madre notara que “le crecían el vientre y los pechos”, decidió darle castigo y tomo un palo para azotarla; entonces la 20 Medina de Pacheco, Mercedes. pag 97/105.
  • 20. muchacha procuro refugiarse detrás de la olla en que su progenitora estaba preparando chicha y en ese intento derramo la apreciada bebida; fue entonces cuando… “se abrió la tierra y recibiendo la chicha quedo hecho un pozo de ella, aunque convertido en agua que ahora llaman pozo de Donato…..” (Hunzahúa y Noncéta jardines de la U.P.T.C). 7. SALTO DE TEQUENDAMA: Esta imponente caída de agua situada al sur oeste de Bogotá, fue formada por Bochica cuando apareció sobre el arcoíris y rompió con su vara de oro la cordillera de alicachín para dar salida a las aguas que habían inundado la Sabana de Bogotá como venganza del Dios Chibchacum contra los indios. “diciendo y haciendo arrojo la vara de oro hacia Tequendama y abrió aquellas peñas por donde ahora pasa el rio” CUEVAS21 Se sabe que los muiscas también tenían en Ramiriquí y curioso adoratorio que los españoles llamaron LA CUEVA O EL TEMPLO DE LA GUACAMAYA. La tradición lugareña de Ramiriquí dice, sin embargo, que el ídolo que los españoles encontraron en esa cueva no era de madera, como cuentan los cronistas sino de oro y que la inquisidora expedición lo tomo como botín. Algunas otras cuevas naturales fueron utilizadas por los muiscas como lugar sagrado una especie de seminarios en donde se daba formación a los jóvenes caciques o a los jóvenes jeques o mohanes, antes de consagrarlos en su oficio. Estas cuevas sagradas eran llamadas cucas, único vocablo que se conserva de la lengua chibcha relacionado con los lugares de culto. Siendo que cada una de las numerosas poblaciones del país muisca tuvo un cacique y por lo menos un mohán, las cucas o sitios donde ellos recibieron preparación debieron ser también numerosos. 21 Medina de Pacheco, Mercedes. pag 106
  • 21. CERROS Y LOMAS22 ADORACION DE LOS COJINES DEL ZAQUE Al occidente de tunja, en una loma llamada hoy El Alto de San Lázaro, existen dos grandes piedras cilíndricas talladas a manera de reclinatorio que miran al oriente y que según la tradición era el sitio donde el zaque en su esposa adoraba a sol cuando salía tras las lomas de Soracá. LAS MOLLAS DE LA VERTIENTE DEL RIO GARDAQUEBAQUE Al noroccidente de Tunja en predios del municipio de Motavita sobre la pendiente que baja al rio Gardaquebaque una de las fuentes del Chicamocha, existe una grande piedra inclinada que presenta numerosos cuencos tallados, quizás de manera natural, quizás hechos por mano humana de aproximadamente 30 cm de diámetro. ROCAS Y PIEDRAS CON PICTOGRAMAS • las dos grandes piedras que se encuentran al lado y lado del salto de Tequendama, en las que según la tradición muisca, se convirtieron el incestuoso Zaque Hunzahúa y su hermana como castigo de los Dioses. • Una piedra que se encuentra en el valle del convento del Ecce Homo entre villa de Leyva y Sutamarchán, llamada “piedra de la fortuna” • la llamada piedra del sacrificio moxa en la cuchilla del alto, en la hacienda de Tequendama. • las del adoratorio de Bojacá o Boxacá. • las del adoratorio de Facatativa que se encuentran entre las conocidas como “las piedras de Tunja” , así llamadas por la creencia muisca de que habían estado destinadas por el legendario profeta Goranchacha para la construcción de un gran templo de piedra dedicado al Sol en la ciudad de Hunza. • las del Adoratorio al Sol en Pandi, territorio que fue de los muiscas antes de pasar a ser de los Panches. HUESOS SAGRADOS • los muiscas también veneraron algunos grandes huesos fosilisados pues, sin entender su origen, hoy explicado por la paleontología, los imaginaban como los rastros de seres extraordinarios. fray Pedro Simón relata que: “en bosa tenían los muiscas una costilla tan grande como de vaca o de camello… y otros huesos a que hacían adoración u ofrecimientos. tales 22 Medina de Pacheco, Mercedes. pag 107, 108
  • 22. huesos los atribuían al “camello” que según contaban trajo Bochica y se le murió en Bosa. En el museo arqueológico de Sogamoso, junto a un curioso fósil, se lee un texto que es seguramente de un cronista “en el pueblo de Onzaga los indios veneraba el hueso de “mohán” antiguo, creyendo que por él Vivian, tenían salud y recogían frutos”. (8)EL TEMPLO DEL SOL EN SOGAMOSO23 LOCALIZACION: Terrenos del parque arqueológico, correspondientes a una parte del enlazamiento mismo que fuera el de la legendaria ciudad del sol; y situado al Este de la moderna villa de Sogamoso, a 330m adelante del barrio Mochará. Altura: 2570msnm Temperatura media de 15°c Latitud N: 5°42”54’ Longitud 1°c 08” 54’ La ubicación de la vieja Suamox fue un hecho afortunado, y que ella reunió condiciones muy favorables para la vida y desarrollo de la ciudad, a saber: protección, abundancia de aguas, suelo alta mente productiva, temperatura 23 Silva Celis, Eliécer. Estudios sobre la cultura chicha. Tunja : Búhos Editores, 2005. Cap II,
  • 23. benigna, buena erradicación lumínica y exposición. etc. la arquitectura levantada en tales condiciones ambientales y climáticas estuvo muy bien adaptada tanto respecto a recursos naturales utilizables como en relación exigencias de una activa y fecunda vida espiritual. ANTECEDENTES HISTORICOS: Desde lejanos tiempos precolombinos la legendaria Suamox, ciudad abierta propio y extraño aun en tiempos de guerra se convirtió en un lugar de atracción social y cívica por excelencia. A ello contribuyeron no solo la bondad de sus moradores, la belleza de sus paisajes y la fecundidad de sus campos, si la también la abundancia de recursos naturales de su suelo, como el del carbón mineral, que los chibchas descubrieron y del cual se beneficiaron ampliamente, poniendo con esto una nota de alta civilización que no logro ningún otro pueblo precolombino de elevada cultura en el nuevo mundo. El constante y cada vez más creciendo de peregrinos de votos que reverentes acudían a esta villa, ungía de lo mitológico y sagrado desde los albores de su historia con la presencia del andariego y milagroso Bochica, hizo de ella una importante urbe cosmopolita y, al mismo tiempo. El máximo centro religioso del país de los muiscas. MITOLOGIA Y MAJIA EN LA CONSTRUCCION DEL TEMPLO la importancia religiosa y particularidades mismas del templo del sol de las que nos dejaran testimonio en “ recopilación historial” Fr. Pedro de Aguado al señalar que entre “ los otros templos( de su amox) había uno que se distinguía por su extraña grandes y ornato”, nos lleva a pensar que el sitio de su erección no fue arbitrariamente elegido, si no probablemente revelado a los chibchas por una manifestación natural muy singular, extraordinaria, tal vez por una teofanía o irifania de carácter cósmico, no siendo imposible que tal fenómeno celestial hubiera sido aquel extraordinario y misterios para Ellos, a saber, la desaparición instantánea y total de la sombra del sol observad en un poste vertical en el momento de su culminación cenital. Tan singular suceso natural, que acá en el trópico ocurre dos veces anualmente y cuya observación es fácil en el amplio y límpido cielo de iraca, podría explicar por una parte la espacial explicación del sagrado recinto al astro día, del que cotidianamente experimentaban beneficios, y de otra la costumbre practicada basta el momento de la dominación española de mantener elegida una columna solar frente a la mansión de los principales caciques, según lo consignan Fr. Pedro Simón. Como imagen simbólica del cosmos y centro del mundo la sagrada estructura arquitectónica fue levantada en del valle de Iraca en la forma redonda y el techo cónico del templo se vislumbraba una compleja concepción cosmológica, en el cual el simbolismo de la altura, que une o aproxima la tierra con el cielo, tubo, sin duda, gran importancia religiosa. ACCESO AL TEMPLO DEL SOL
  • 24. Las vías inmediatas de acceso al templo se correspondían con los puntos cardinales, y eran sagrados, particularmente la oriental y la occidental pues eran, los caminos por donde transitaban el sol en su diario movimiento de su Este a Oeste. Aunque no lo dicen los viejos escritores, la magnitud de tales vías debió ser notable, según lo enseñaba la que tan aparentosamente frecuentaba el Saque hacia el templo del sol, que mandara construir el legendario Goranchacha en los que hoy son predios de la UPTC, camellón del cual registramos un fragmento en 1947. FUNCIONES GENERALES DEL TEMPLO DEL SOL Podemos decir entonces que eran diversos y frecuentes los servicios religiosos y mágicos que, como la quema de incienso y resinas, invocaciones y oraciones, ofrendas, libaciones y sacrificios, unciones, ilustraciones. etc.; se cumplían en el templo del sol, con el fin ensalzar a las divinidades y hacer propicia su voluntad a favor de la sociedad. el ceremonilismo y los rituales, que tales actos daban lugar, eran oficiados por el santo y sabio sacerdote en una atmosfera sublimada por la devoción, el misticismo y el esplendor litúrgico correspondiente en cada caso. Desde luego, el culto al sol alcanzo,- sin duda, su más elevada expresión. La realización de los diversos actos religiosos era necesaria para mantener viva y actividad constante las fuerzas divinas bienhechoras de la comunidad. el templo del sol fue para los chibchas el más propicio e importante lugar sagrado para sus relaciones con la trascendencia y las divinidades, especialmente con el astro del día, con el que mantenían frecuente comunicación por medio de mensajeros sagrados, a saber, los guacamayos, papagayos y loros que inmolaban en su honor una vez que habían aprendido a hablar su propia lengua. movidos por la fe en la eficacia de los ritos y cultos religiosos practicados en el templo del sol, los de votos nativos chibchas, al calor de emotivos y contagiosos estados de mística ensoñación a que los conducía al sentimiento de lo trascendental y divino que experimentaban a través del sistema de símbolos empleados en los mismos, se sentían asociados en intima unidad y comunidad espiritual, disposición, esta que estimulaba en ellos la disciplina y el orden al propicio tiempo que contribuía el desarrollo del derecho, las artes, la erudición, la ciencia etc. EL ARTE24 LA ORFEBRERIA En todas las latitudes del planeta el hombre siempre fue atraído por el brillo y el color del oro, reflejos de los del sol. En las comunidades primitivas donde se adoraba a este astro, el oro fue su imagen, y de él emanaban poder y protección el uso del oro en la indumentaria de los caciques guerreros y mohanes, más que 24 Medina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas verdes labranzas, tunjos de oro, suyugacion y olvido. Tunja : Búhos Editores, 2006, tercera parte, capitulo II El Arte.
  • 25. una connotación estética, tuvo carácter mágico-religioso: las piezas de oro que llevaran los hacían participes del poder y de la protección del Dios Sol; el orfebre ocupaba un lugar destacado en la comunidad; debía llevar una vida pura y someterse a ayunos: trabajaba para los dioses y para sus representantes. Joan de castellanos se refiere a los orfebres que tuvo el Cacique de Guatavita y por su habilidad fueron muy bien cotizados por los Caciques de otras regiones. Los muiscas nunca conocieron minas de oro para ello acudían a los mercados de Aipe en el Huila; Buriticá en Antioquia y Sorocotá, hoy Puente Nacional en Santander. El oro siempre estuvo presente en los ritos, en lo funerario, en la indumentaria de los caciques guerreros y mohanes, en lo utilitario, en los instrumentos musicales y en las ofrendas a los dioses. LA CESTERÌA25 El trabajo de la cestería en algunos lugares del altiplano especialmente en Boyacá es la herencia de esa antigua labor artesanal que fue tan importante entre los muiscas; en efecto aun se trabaja la cestería en los pueblos como Tenza, Firavitoba, Betèitiva, Soatà, Guacamayas Busbanzá, Covarachìa, El Cocuy y en Guaduas y otros municipios de Cundinamarca. EL LABOREO DE LA PIEDRA26 Las grandes columnas acostadas que se han encontrado en Ramiriqui y en Moniquirá así como las halladas cerca al pozo de Donato en Tunja, en el cercado grande de los santuarios, se han atribuido según el mito muisca relatado por fray Pedro Simón, al profeta Goranchacha que intento construir un gran Templo de piedra al Sol en Tunja; en las cercanías de la villa de Leyva y en las proximidades del camino que conduce al convento del santo Ecce Homo, se ve una alineación de columnas de piedra algunas de las cuales tienen formas fálica; sobre estos vestigios que han sido llamados desde la época de los conquistadores “El Infiernito” ESCULTURA EN PIEDRA27 En la Salina de Mongua; Silva Celis dice que las estatuas estaban en un cerro de la margen izquierda del rio Cravo sur que va a los llanos, sobre dos plataformas rectangulares que miran al valle del rio. 25 Medina de Pacheco, Mercedes. Pag 207 26 Medina de Pacheco, Mercedes 216 27 Medina de Pacheco, Mercedes. 217
  • 26. ANTES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA.28 Los muiscas no tuvieron escritura pero por tradición oral guardaban memoria de los hechos ocurridos en los últimos 70 años de su historia. Pasado el primer impacto de la conquista algunos religiosos y algunos conquistadores escribieron las crónicas no solamente de los sucesos de la conquista sino también de lo que relataban los muiscas sobre su propio pasado. Pero en estas crónicas existen algunas contradicciones debido a la variedad de relatos que hacían los informantes de cada región y debido también a que los sucesos más remotos estaban en la mente del pueblo muisca entremezclados con el mito. (2)PATRONIMIA Y TOPONOMIA CHIBCHA Comprende el patrimonio lingüístico de las expresiones indígenas ligadas en la literatura rupestre, la toponimia y la paronimia de los pueblos, que hoy corresponden a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Meta, Arauca y parte de Santander, es decir la geografía de un sector del oriente Colombiano. Sentido de identidad y pertenencia, con el legado lingüístico de nuestros antepasados nativos.29 GUÁQUIRA Era la región indígena que estaba asentada en tiempos prehistóricos a la orilla del legendario lago de Tota integrada por tres caseríos: Toquilla, Mochica y Bombaza, en la época de la colonia asignaron el nombre de (pueblo viejo) ahora llamado Aquitania SAQUENZIPÁ Comprendía los pueblos de: Yuca, Sorocotá y Monquirá, con población dedicada a labrar la piedra (el infiernito). Ahora villa de Leyva CHEVA, CHIVA O UVA Se denominaban los caseríos de los indios laches sobre laderas del cañón del chica mocha ahora Jericó CHITAGOTO Era el pueblo tributario del cacique Tundama hoy paz del Rio PIRAGAUTA: Jenesano 28 Medina de Pacheco, Mercedes. Los Muiscas verdes labranzas, tunjos de oro, suyugacion y olvido. Tunja : Búhos Editores, 2006, Cuarta parte, capitulo I. 29 Reyes Manosalva, Eutimio. Patronimia y Toponimia CHIBCHA. Tunja : Ediciones Gráficas E. U., 2008.pag 16, 17.
  • 27. GUATOQUE: Con sus antiguos caseríos de pava choque y turca en el valle de Sorocotá hoy Santa Sofía CHIRIVÍ: Nuevo Colon CHIPAZAQUE: Junín SUGASUCA TIBAITATÁ: Madrid TOCAREMA: Anolaíma MANIPÍ: la palma APULO: Rafael Reyes CHINGA: San Cayetano OCAVITA: Sativa Norte LUPACHOQUE: Sativa Sur PURIPÌ: Briseño BOCHICA30 (recorrido) Según la tradición había entrado por pasca, con presencia en los pueblos de Bosa, Fontibón, Zipacón y Cota. Luego se dirigió a la provincia de Guané y de allí se en rumbo al oriente y recorrió la provincia de Tunja; luego pasó a la Iraca por las tierras de Gámeza, en donde fue invitado por los Caciques, Busbanzá Cerinza Socha Tasco Tópaga, Moguí, Tutaza. Mongua, Pezca, Yacomí, Bombaza, Tota, Guáquira y Saaba. LAS ESTATUAS DE LA SALINA DE MONGUA31 El sitio artificialmente arreglado con dos sobrealzados o plataforma rectangulares limitadas por valladares, de los cuales el extremo de uno se hizo con suficiente amplitud y profundidad para mantener agua, fue sin lugar a dudas, un importante centro religioso en donde se cumplieron ceremonias y ritos relacionados con el culto a las aguas y con la fecundidad humana. Sobre las plataformas a la vista pública, y al son de música y cantos se cumplieron solemnes danzas rituales y se elevaron plegarias y piadosas invocaciones propiciatorias a las divinidades con el fin de asegurar la prosperidad y la bienandanza de la tribu. 30 Reyes Manosalva, Eutimio. Patronimia y Toponimia CHIBCHA. Tunja : Ediciones Gráficas E. U., 2008. Constumbres y religiosidad, pag 22. 31 Silva Celis, Eliécer. Estudios sobre la cultura chicha. Tunja : Búhos Editores, 2005.cap III,pag 217
  • 28. DISEÑO DE PAQUETES MUISCA INVENTARIO PUEBLOS REFERNTES ALA CULTURA MUISCA Se tomaron de las bases de las revistas navideñas de los años 2009 y 2010. Luego se llamo a los municipios y se confirmaron los atractivos, en unos se logro una buena información y de otros poca. Algunos de los municipios que se registraron en esta lista no fueron tomados en cuenta para el diseño del paquete Muisca. Departamento de Boyacá.
  • 29. DEMANDA DEL MERCADO Los cambios producidos en la actividad turística, dan lugar a nuevas tendencias que tendrán como consecuencia la sustitución de los destinos y actividades propias del turismo de masas por otras que se adapten mejor a las nuevas características de los turistas. A esta tendencia se le conoce como “Turismo Alternativo”. Va dirigido a la satisfacción de esta nueva demanda turística, Dando manifiesto una mayor calidad de los servicios, una mayor participación del turista en el diseño y en las actividades que realiza y una mayor sensibilidad por las cuestiones medioambientales TURISMO RURAL Es la actividad turística que se realiza en un lugar rural, incluyendo las áreas naturales. Tiene como característica integrar a toda la familia campesina resguardando sus costumbres y tradiciones. Generando nuevas alternativas de negocio a través de la cuales las familias campesinas puedan complementar y/o diversificar sus ingresos. TENDENCIAS FUTURAS
  • 30. Se pretende llegar al turista que conozca una de las culturas más importantes de nuestro país y divise los maravillosos paisajes Boyacenses. Pero para ello se debe establecer una infraestructura rural donde el turista tenga el contacto con el campo y el campesino para cada uno de estos caminos. OFERTA El alojamiento en el turismo social es muy variado y abarca prácticamente de cualquier tipo. Comprende alojamientos que van desde los más sencillas posadas, campamento; que prestan un mínimo de servicios, pensado en los turistas que caminaran por diferentes municipios del departamento o harán una caminata por un parque durante varias horas. Esto implica el alojamiento fuera de lo urbano y se llega más a los establecimientos rurales que se encuentran en cada una de las veredas de los municipios (estudio) NECESIDADES Descanso, salud, esparcimiento, paz, tranquilidad. PÚBLICO OBJETIVO Este producto va dirigido principalmente a los caminantes, o bien llamados mochileros, quienes por su mayor atracción es conocer los diferentes atractivos paisajísticos. ACCESIBILIDAD A CADA UNO DE LOS ATRACTIVOS La gran mayoría de los atractivos referentes a la cultura muisca, no cuentan con visitas guiadas ya que no hay personas especialidades en el tema, son muy pocas las agencias de viajes quienes apoyan esta clase de turismo, los únicos municipios que lo implementan son iza, pesca, que implementan los senderos turísticos con la variedad de turismo en el municipio en este caso los muiscas. la infraestructura y la sensibilización por la conservación de cada una de los atractivos, algunos de ellos descuidados o de propiedad privada no se hacen guías hacia ellos. DISEÑO DE PRODUCTO CONCEPCION DE NUEVAS IDEAS Y SELECCIÓN DE PRODUCTOS TURISTICOS. PREFERENCIAS: Cada uno de los municipios debe tener gran riqueza de nuestros ancestros Muiscas. TENDENCIAS: conocer nuevos espacios de esparcimiento turístico para dar a conocer nuestra cultura. FUENTES • CLIENTES ACTUALES: nuevo producto
  • 31. • DISTRIBUIDORES Y PROVEEDORES: las actuales agencias de viajes, alcaldías y secretaria de cultura y turismo que se encuentran en el departamento de Boyacá. # OPERADORES MUNICIPIO 1 ALCALDIA DE TUNJA TUNJA 2 BOYACA TOURS L´’ALIANXA TUNJA 3 OCARINA TOURS SOGAMOSO 4 ANDINA ECOTURISMO SOGAMOSO 5 INSITUTO DE TURISMO PAIPA PAIPA 6 LANCEROS TOURS PAIPA 7 AGENCIA DE VIAJES TUNDAMA DUITAMA 8 TURISTEL TUNJA 9 ALIANZA SUE VILLA DE LEYVA 1 0 VIAJES R & Q LTDA TUNJA 1 1 ALCALDIA CHIQUINQUIRA CHIQUINQUIRA 1 2 CALEB RECREACION Y TURSIMO TUNJA 1 3 CORTUPAIPA PAIPA 1 4 ALCALDIA DE MONGUI MONGUI 1 5 ALCALDIA DE FLORESTA FLORESTA 1 6 ALCALDIA DE IZA IZA 1 7 ALCALDIA DE PESCA PESCA 1 8 ALCALDIA DE VILLA DE LEYVA VILLA DE LEYVA 1 9 CORCELES DE LA LIBERTAD SOTAQUIRA PRODUCTO ATRIBUTOS
  • 32. • El producto muisca será destinado a caminatas por los diferentes atractivos de los municipios con mayor riqueza en petroglifos o jeroglíficos (pictogramas en roca), lagunas donde se realizaban diferentes rituales a los dioses, y como eje principal tendremos el Templo del sol, destino espiritual para los muiscas. • El posible consumidor de nuestro producto será el turista extranjero ya que este disfruta el contacto directo con el campo y el conocimiento de una la cultura. • Cada una de estas visitas deben ser guiadas ya que los lugares son distantes a los municipios en ocasiones son más de 4 horas de recorrido por lo cual se recomienda: RECOMENDACIONES: Como preparar el viaje a cada uno de los atractivos turísticos: • Conocimiento de distancias a los lugares que se van a visitar. • Lugares para el descanso, alojamiento y comida. • Llevar la basura en una bolsa plástica • Respetar la propiedad privada • No hacer fuego, ni cometer imprudencias que pudieran ocasionarlo • Cruzar siempre las tierras de labranza por los senderos o por las orillas y no pisar nunca los sembrados • Respetar los caminos y/o senderos establecidos; los atajos deterioran el suelo y generan pequeños barrancos que poco a poco hacen desaparecer el propio sendero y provocan erosión. • Respetar y cuidar las quebradas, caños, ríos, y lagunas. No verter jabones, detergentes, productos contaminantes, ni otros residuos.
  • 33. • Usar ropa abrigada, impermeable o ligera dependiendo de la temporada de la visita: igualmente usar zapatos cómodos para caminar preferiblemente botas y botas pantaneras para los senderos con humedades y en época de invierno. • Caminar solamente por los senderos Autorizados. • No deje en el sitio NINGÛN tipo de contaminantes (plásticos, vidrios, `papel. Etc) inclusive biodegradables que afectan belleza del paisaje. • Manténgase unido al grupo • NO haga inscripciones en árboles, rocas, o cualquier otra planta. NO OLVIDE LLEVAR  Documento de identidad, carné vigente EPS, registro de su tipo de sangre  Pito (por si se pierde), Navaja.  Lentes oscuros, gorra, cachucha, sombrero, cantimplora con capacidad mínimo para 2 litros de bebida hidratante  Mochila o morral cómodo y ligero.  Linterna con pilas de recarga y encendedor  Mapa del sitio  Útiles de aseo preferiblemente ecológicos En cada uno de los atractivos en referencia a la cultura muisca no se tiene gente especializada en el tema y guías que dirija al turista a cada uno de los municipios.
  • 34. CONCLUSIONES32 La cultura muisca fue una de las más grandes culturas que ayudo al desarrollo de nuestro departamento como lo diferenciamos en cada uno de nuestros municipios especializados en la cestería, la explotación de minas de carbón, esmeraldas; encontramos gran variedad de agricultura la que nos caracteriza en nuestra nación. Los muiscas fueron de gran prestigio, indios con grandes templos religiosos como el TEMPLO Del SOL en Sogamoso, el cual tenía libre acceso a los devotos peregrinos de todo el país Muisca, este templo punto de referencia para la creación de nuestro paquete turístico lo rodean grandes atractivos que daremos a conocer a aquellos turistas que visiten nuestro departamento. De los ponderados y solicitados tejidos de algodón de choconta turmequé, Tunja, zotaquira, Sogamoso, territorio guane, etc; del inmenso beneficio que deriva de las ricas fuentes saladas de Zipaquira Nemocon Tausa, Chameza, Lengupa, Gamesa y otras; de la explotación y fina trabajo de la esmeralda, extraída de las montañas de muzo Cooper buena vista somondoco etc; de la extracción y empleo industrial del carbón mineral arrancado de las ricas vetas de Sogamoso, Topaga, Gamesa y Mongui; de la intensa agricultura practicada con gran variedad de plantas útiles, todo esto, sumado tanto al carácter pacifista y legalista como el agudo sentido mercantilista de los chibchas, trajo gran popularidad a estos nativos y explica porque en la dirección de los 4 puntos cardinales, hubieran podido llevar su influjo civilizador muy lejos de las fronteras de sus propios dominios territoriales y se hubieran puesto en contacto o relación con numerosos pueblos y culturas. Pero para ello se debe implementar un plan para que cada uno de los municipios incluidos en nuestra ruta tenga la posibilidad de capacitación a cada una de las gentes que habitan en él para el desarrollo positivo de nuestro paquete turístico, ( Un pueblo que no tiene historia, que no conserva lo de sus ancestros es un pueblo sin raíces, sin identidad, sumido en el olvido y en el anonimato.) Miguel Antonio C 32 Silva Celis, Eliécer. Estudios sobre la cultura chicha. Tunja : Búhos Editores, 2005.cap I,pag 151.
  • 35. DISEÑO DE PAQUETES MUISCA INVENTARIO PUEBLOS REFERNTES ALA CULTURA MUISCA Se tomaron de las bases de las revistas navideñas de los años 2009 y 2010. Luego se llamo a los municipios y se confirmaron los atractivos, en unos se logro una buena información y de otros poca. Algunos de los municipios que se registraron en esta lista no fueron tomados en cuenta para el diseño del paquete Muisca. Departamento de Boyacá.
  • 36. MUNICIPIO ATRACTIVO UBICACIÓN REQUERIMIENTOS RAMIRIQUI Cueva de la guacamaya vereda guacamayas 12km carro, cabalgata, a pie El templo de goranchacha Los jeroglificos vereda resguardo bajo 3km cabalgata, carro, a pie Monolitos precolombinos vereda puente camacho cabalgata, carro, a pie Pozo de hervideros verdea hervideros 8km a pie, en bicicleta, cabalgata Los petroglifos resguardo bajo Camino puerta grande Camino del alto de la cruz salida alto de la cruz a pie Cascada de agua blanca 5km carro, a pie CIENEGA Parque natural el cañal (laguna bosque de niebla) vereda quita pesares recorrido en el parque 4 horas Pinturas ruprestes -petroglifos- piedra del sol qupavita, 10km del municipio El alto de san vicente -mirador de gran belleza- Rio juyasia via viracacha 3km Quitapesares Laguna de calderona VIRACACHA Chorro de la vieja
  • 37. § Cruz del castigo § Cueva del murciélago § Fuente toscana § Las columnas de los indios. § Quebrada de rumá § Piedra respondona Piedra de los indios Cascada y quebrada el chorro Cueva de las águilas ARCABUCO Cascada de 10 metros de altura MONIQUIRA Alto de la cumbre (reserva natural) Salto de pomeca sector iendo a toguui Salto del diablo vereda aji sal 14km Termales del salitre via moniquira gachantiva El guamo vereda el shou La sicha 4km Alto del granadillo verdeda paramito via rural Las cuevas del pueblo viejo vereda san esteban 8km La vega puente de minas vereda coralina 12km Cascada del salto del zorro colgado vereda lagisal 12km a pie Cascadas de santa rosa vereda coralina 12km El alto del mazamorral vereda pantanillo 18km Serrania del peligro via tunja 20km Cueva de miravalles vereda naranjal bajo 7km RAQUIRA El ombligo carretera paimentada SACHICA Artesanias derivadas de los muiscas
  • 38. Minas de yeso y marmol VILLA DE LEYVA Cultivo de olivares Santuario de fauna y flora de iguaque El observatorio muisca SANTA SOFIA El hipodromo Cascada y cueva del hayal Paso del angel Cascada paso del angel Piedra movida Hoya de la romera Cueva de la fabrica Cueva de la chapa Cascada la juntera Cueva del indio (cuevo tk) Cuenca de la quebrada de la cruz GACHANTIVA Zona de subparamo Pozo de la vieja La cueva del indio vereda saavedra a 200m La cueva misteriosa vereda saavedra Cascada la casequilla gachantiva 2km Laguna de guitoque vereda guitoque 20min carro Balneario la vega vereda igua de pardos 30 min carro El campanario vereda igua de pinzones 60 min carro Cascad puente micos vereda de pinzones 30 min carro Laguna de las coloradas 10 min carro Puente de mataredonda vereda de minas 60min carro
  • 39. Microcuenca la honda y ruinas de gachantiva viejo vereda de minas 60min carro PAIPA Lago sochagota DUITAMA Paramo de la rusia Cerro pan de azucar Mirador de piedra Laguna de pan de azucar y el sendero de la zarza NOBSA Viñedo loma y cava de punta larga BUSBANZA Mirador cerro de la cruz vereda tobo 15min santa rosa de vitervo Cascada de la cultura cerinza `Paramo de pan de azucar 2 horas a pie El tibet 2 horas a pie El calvario 2 horas a pie Laguna cara de perro firavitoba La piscina los sauces de agua natural la vereda _____ 15min La peña de las aguilas 40min vereda alcaparral La cueva del viejo vereda monvita alto 30min Ptroglifos 10 min carro La laguna de san antonio vereda san antonio 45min IZA Beneficio del agua termal Piedra del pie de bochica Valle de los sauces PESCA Paramo de la cortadera Pantano colorado Los moyas
  • 40. Minas de fosfato TOTA Laguna de tota AQUITANIA Isla san pedro Mirador y muelle de la peña SOGAMOSO El templo del sol La casona de pie de cuesta Museo arqueológico de sogamoso Fuente sagrada de conchucua o conchupcua. El arco de monquirá La quebrada de ombachita y el río boyero Los solares Monumento a la raza Calle de mochacá La piedra de la paciencia Mitos de la laguna de tota BELEN Cerro de la cruz Rocamorfa con incrustaciones El tibet La boca del gigante (piedra gigante) TIBASOSA Cerro de guatica GAMESA La playa caudal del río chiscal vereda daita 40 min bus El pulpito vereda san antonio 40min La laguna del picure vereda san antonio 90 min El puente de los molinos vereda guanto bajo 20min El alto de san ignacio vereda daita 2 horas El pico del caracol vereda san antonio 1 hora Laguna la madre vereda motuo 40min
  • 41. El soologico de piedra entrada al municipio Laguna de los patos vereda san antonio 40 min El pulpito y el rio las playas TOPAGA Tradicion artesanal en carbon MONGUI Reserva natural de oceta limite vereda duse y mongui 5km MONGUA Paramo regional de oceta - siscunsi Reserva natural laguna negra Laguna de la extrella vereda tunjuelo 90min Piedras de santo domingo 1km vereda mongui Reserva natural peña blanca vereda centro 2km Morro de uche y piedra del niño vereda centro4km Lagunas de ogontà 30km vereda sirguaca El hato vereda sirguata burici 20km Cuscague y guevara SORACA Tejas del diablo Cuevas de las brujas El pozo Las canoas Las lajas Cerro el gavilán Pozo azul Plazuela del diablo La casona de pie de cuesta La cueva de los solteros Los tejos del diablo SIACHOQUE Paramo de siachoque vereda cormechoque arriba El nemal siachoque arriba san
  • 42. jose Lago las arrebatadas arriba tocavita Puente tierra Piedra hueca- plaza del diablo Piedra de cataca con pitografia muisca TOCA Represa de la copa vereda san francisco 3km Chorro de la vieja vereda chorrera 7km Quebrada el chorro vereda centro 1km Pueblo d piedra vereda tuanque arriba 5 km Paramo cortadera vereda centro arriba 6km Paramo el cenillal OICATA Quebrada de pionono Quebrada de las pilas Alto del zorro Laguna verde SUSACÒN Laguna del tobal vereda el tobal 5km Las aguas termales ciapora SOATA El chorro Alto de santa maria Mirador al cañon de chicamocha La cascada la chorrera TIPACOQUE Reserva natural robledales Mirador el palmar Desierto tierra blanca Pictografia de arte rupestre el la cueva del chulo Cañon del chicamocha LA UVITA Parque natural laguna negra SAN MATEO La cascada el frijolito
  • 43. La rivera del rio cifuentes La quebrada de agua y pan Los cerros del espejal y la veracruz GUACAMAYAS Laguna negra Rio guacamayas Reserva forestal e cardon Alto de chiscote PANQUEBA Aguas trmales El obraje Loma redonda Cruz de mayo Reserva natural defranco Rios nevado y pantano grande Quebrada honda Laguna de las hojas COCUY Pnn cocuy Lagunas del nevadao Valle de los cojines Rio lagunillas GUICAN Aguas termales Pnn cocuy Laguna de la plaza Jeroglíficos de malpaso El peñón de los muertos La gruta de cuchumba chiscas El peñon de los muertos Lugar cenajoso Paramo de chacarita La cercada SAMACA Los valles y el cacho amarillo Paramo rabanal
  • 44. Represa teatinos Embalses gachaneca 1 2 cascada la choneca Cueva de los indigenas o santuario de las piedras de pataguy Cementerio indigena dl venado SORACA Rio teatios CUCAITA Colinas gavilan salitre pita, chone y csa blanca CHIQUIZA ****** TINJACA Desiende por en santuario de flora y fauna de san pedro de iguaque ARCABUCO *** BOYACA Alto de la cumbre (reserva natural) TIBANA ****** Cascadas de mas de 60 metros Arrollo chiguata JENESANO Vestigios arqueologicos denominado el batan Rio jenesano Monumento arqueológico de la cultura muisca GUAYATA Cascadas y el valle de baganique Cerro de los condores Sendero ecologico Volcan cerro amarillo Cascadas de fonzaque SOMONDOCO Las cascadas trillizas de guaru mal ALMEIDA Zona esmeraldifera Alto cristo rey Las quebradas la cuya el chital, barro amarillo y guaneyes Lagunas blanca y agua clara
  • 45. CHIVOR Alto del sauche Cascada la setenta 130 mts Cascada de cristorey GARAGOA Cerro de mampacha vereda resguardo arriba 180min Reserva natural privad (el secreto) vereda de cienega sendero ecológico $15000 Sendero ecologico bosque alto andino Las juntas (rios garagoa y sunuba) crece entre bogota y la via al llano El mirador del alto de santa barbara vereda resguardo arriba 15min Los pozos de piedrs del vaho o pozo de piedron vereda manzanos abajo 60min El pozo de matacuras vereda resguardo mazano abajo 40min El puente cuadras, ospina, y la y El embalse la esmeralda GUATEQUE Mirador guanza La gruta Alto de la burra SUTATENZA Pozo de los mangos El pozo de agua salada La represa del batan TENZA Los magicos senderos del guamo y siguike Laguna del volcan Alto de los reyes Puente del ingenio Alto de la m LA CAPILLA Cueva de las aguilas
  • 46. Cueva del otro mundo Laguna de ubaneca Mirador del picacho Alto del buitre Caidas de agua del nacedero la guaya La cripta de agua bendita La laguna de ubaneca La peña de las aguilas La peña el tambor, la virgen Reserva natural las llanadas PACHAVITA Salto de agua blanca Alto carvajal La frontera de guacal Aguas temales platanillal Pozo de los indios TASCO Puente ospina Pnn paramo de pisba Laguna del oro La cascada peña negra Cascada el volador Pozo del burrucua SATIVA SUR Alto del tahur Paramo de casadero SATIVA NOTE La cascada chorro balnco SOCHA Socha viejo Cascada del boche Piedra iglesia El cóndor Jeroglíficos La campana del diablo (boche) El pueblo del diablo
  • 47. Laguna de socha Sendero del carraco SOCOTA Origen cañon de chicamocha Peña negra Paramo de pisbalaguna del soldado Paramo de socota Laguna de los patos JERICO La cruz del cajon Rio chitano La piedra del pulpito en el cañon de chicamocha La casa del sol Laja de tintoba CHITA Laguna limpia Paramo del cocuy (pnn cocuy) Pnn pisba PAUNA Cuencas de los rios casanare y chicamocha Cerros de fura y tena SAN PABLO DE BORBUR Cascadas Ceros de fura y tena OTANCHE Mariposa azul Parque natural regional de la serrania de las quinchas El alto de cuy El mojon d e sevilla SAN MIGUEL DE SEMA Cerros de animatum y el carcha Santuario de l alaguna de fuquene El mirador vereda siriguaya Cuchilla de peña blanca Patio de las brujas MUZO La casa del atico Cerro del indio
  • 48. Cerro de fura y tena VENTAQUEMAD A Rio minero Alto de la virgen Laguna encantada La represa de teatinos vereda montoya km10 Agua caliente La cueva de sairias La cascada la chorrera vereda estancia grande 15min El paramoel rabanal vereda estencia grande y montoya 15km La piedra de la guala piedra guala La iedra del amor Pozo azul tres cascadas