SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Muiscas Una avanzada cultura en organización política. De su seno nació la famosa Leyenda de El Dorado que enloqueció a más de un español obsesionado por la historia del cacique que se sumergía en una laguna, bañado en oro.
Historia  El pueblo Muisca(muyska: gente) habitó el Altiplano del centro de Colombia, desde el siglo VI A.C. Miles de descendientes aún viven en localidades del distrito de Bogotá como  Suba y Bosa y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé. La cultura muisca es  la base del mestizaje de la región centro-oriental.  Se considera que este grupo inmigró entre el 5500 y el  1000 AC. Entre el 800 AC y el 800 DC llegaron nuevos pobladores. Al parecer los muiscas se integraron a la población que llegó antes que ellos, pero definieron el perfil cultural y la lengua  Tuvieron periodos de guerras contra tribus vecinas como los Sutagaos. También debían cuidar de invasores caribes  y de la lucha por el mando del territorio muisca, basado en el control de la explotación de la sal. A la llegada de los españoles la confrontación fue permanente, hasta 1542 cuando Gonzalo Suárez sofocó los últimos movimientos de resistencia.  La clase alta, la nobleza y la casta sacerdotal muisca fueran eliminados y quedaron sólo las capitanías. Se constituyeron entonces los resguardos, mediante los cuales se sometió a los antiguos pobladores a la obligación de tributos en especie y trabajo.
Territorio  Los muiscas, o chibchas, pertenecían a la familia lingüística chibcha, relacionada con otras ocupaciones territoriales como se muestra en el mapa.  El territorio muisca ocupaba los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander
En los departamentos actuales de Cundinamarca y Boyacá se originaron  las leyendas del tiempo de los Muiscas, que refieren historias del origen del mundo o de riquezas, como la famosa leyenda de "El Dorado", entre muchas otras. Algunas de estas son: Leyenda de Bochica Leyenda de la Cacica de Guatavita  Leyenda de la Creación del Mundo  Leyenda sobre el origen de los muiscas Leyenda de la aparición del maíz  Leyenda del Cerro de las Tres Viejas de Sesquilé  Leyenda de las Piedras de Pandi  El Salto del Tequendama  Origen de la Laguna de Tota  Leyenda de las Piedras de Tunja  Seguir leyendo sobre estos mitos y leyendas muiscas Aportaciones literarias
A los muiscas se les reconoce su grado de organización social, a partir del Clan o familia. Varios clanes formaban una tribu que trabajaba la tierra del cacique, quien cobraba tributos y entregaba una parte al Zipa o al Zaque,  cabezas de las dos confederaciones más grandes. A la llegada de los españoles tenían cinco federaciones, con 25 tribus:  Bacatá o Bogotá,: la más extensa, de unas 20 tribus, gobernada por el Zipa Hunza o Tunja, gobernada por El Zaque Tundama o Duitama, de pocas tribus Sogamoso o Iraca, donde residía el sacerdote más importante, dedicado a la adoración del sol La de indios Guanes, sobre los ríos Suarez y Chicamocha y la mesa de Lérida.  Jefes de confederación, jefes de tribu y sacerdotes formaban una clase superior que recibía excedentes de producción agrícola y minera, en especie y en trabajo obligatorio, lo que hizo que no hubiera esclavitud en la sociedad muisca. Establecieron mercados, lo que indica desarrollo tecnológico y trabajo efectivo. Producían excedentes para trueque, para almacenar, para pago de tributos y para épocas de crisis. Organización social
  Los textiles tenían gran significado; usaban mantas coloradas en señal de luto y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; como mortaja usaban mantas pintadas con motivos geométricos.    La posesión de la sal era el tesoro del soberano. Fue su principal producto de comercio. Su método de explotación y compactación lo usaron los españoles.    Explotaron yacimientos de esmeraldas.    Usaron el carbón de piedra, el cobre                                                                            y en menor escala, el oro; la mayor parte                                                                      de este era obtenido mediante trueque.   La alfarería se desarrolló cerca a las fuentes saladas para hacer las vasijas en que se compactaba la sal. Hicieron husos y torteros de hilandería, rodillos labrados para impresión de relieves, bruñidores, crisoles y matrices de fundición, ocarinas y otros instrumentos musicales.   Fueron magníficos orfebres y aleaban el oro nativo con cobre puro (tumbaga)   La arquitectura Chibcha fue simple, usaban madera y paja. Hacían sus casas con caña y el barro para hacer tapias de bahareque. Cultura material
Era una cultura politeísta. Sus divinidades más veneradas fueron : Chiminichagua, principio creador o fuerza suprema Xué, el sol Chía, la luna Bachue, madre de la humanidad Cuchaviva el arco iris Chibchacun, dios general Chaquén, dios de los corredores  Bochica, héroe civilizador.  Las lagunas eran consideradas lugares sagrados y allí celebraban ceremonias religiosas de gran esplendor. Entre las ceremonias que celebraban estaba la que dio origen a la leyenda de El Dorado, que en realidad era un ritual de carácter mágico-religioso, con motivo de la posesión del cacique de Guatavita y era poco frecuente. Había en cambio rituales más frecuentes, como los de las cosechas, que adquirían gran fastuosidad. Religión Balsa muisca, emblema de la famosa Leyenda del Dorado
Sobre mitos y leyendas http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=25&COLTEM=212 La cultura muisca en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas La cultura muisca en el Museo del oro, de Bogotá http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin/articlos/muiscas.htm La cultura muisca en la Universidad Distrital de bogotá http://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/historia/prehispanica/chibcha/ Una página de la cultura muisca en la biblioteca Luis Ángel Arango http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol16/conquis.htm Más historia de la cultura muisca http://www.historiacultural.com/2009/06/chibcha-muisca-ceramica-cultura-arte.html Sitios de consulta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
dayanaruano
 
Los muiscas(1)
Los muiscas(1)Los muiscas(1)
Los muiscas(1)catalina
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
carloslopeztunja
 
Aztecas
AztecasAztecas
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
Ramón Mavisoy Vargas
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del NeolíticoSéptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Jorge Ramirez Adonis
 
Egipto clases sociales
Egipto   clases socialesEgipto   clases sociales
Egipto clases socialesNoemi Desmedt
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Mesopotamia: La Cuna de las Civilizaciones
Mesopotamia: La Cuna de las CivilizacionesMesopotamia: La Cuna de las Civilizaciones
Mesopotamia: La Cuna de las Civilizaciones
MarlonQuionezBallardo
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
MarguiDiaz
 
La civilización Azteca
La civilización AztecaLa civilización Azteca
La civilización Azteca
yaniramunoz
 
Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
medinacristina
 
Mestizaje
Mestizaje Mestizaje
Mestizaje
Alexandra Durán
 
Muisca, quimbaya y Tairona
Muisca, quimbaya y TaironaMuisca, quimbaya y Tairona
Muisca, quimbaya y Tairona
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Chavines y olmecas
Chavines y olmecas Chavines y olmecas
Chavines y olmecas
Profesandi
 
Muisca
MuiscaMuisca
Cultura tairona pyp
Cultura tairona pypCultura tairona pyp
Cultura tairona pyp
Yury Rubiano
 
Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
Jose Luis Medina
 

La actualidad más candente (20)

Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
 
Los muiscas(1)
Los muiscas(1)Los muiscas(1)
Los muiscas(1)
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del NeolíticoSéptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
 
La india
La indiaLa india
La india
 
Egipto clases sociales
Egipto   clases socialesEgipto   clases sociales
Egipto clases sociales
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Civilizacion china
Civilizacion chinaCivilizacion china
Civilizacion china
 
Mesopotamia: La Cuna de las Civilizaciones
Mesopotamia: La Cuna de las CivilizacionesMesopotamia: La Cuna de las Civilizaciones
Mesopotamia: La Cuna de las Civilizaciones
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
La civilización Azteca
La civilización AztecaLa civilización Azteca
La civilización Azteca
 
Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
 
Mestizaje
Mestizaje Mestizaje
Mestizaje
 
Muisca, quimbaya y Tairona
Muisca, quimbaya y TaironaMuisca, quimbaya y Tairona
Muisca, quimbaya y Tairona
 
Chavines y olmecas
Chavines y olmecas Chavines y olmecas
Chavines y olmecas
 
Muisca
MuiscaMuisca
Muisca
 
Cultura tairona pyp
Cultura tairona pypCultura tairona pyp
Cultura tairona pyp
 
Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
 

Similar a Muiscas

16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
Primitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de ColombiaPrimitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de Colombia
Pedro13
 
21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
Erick Guevara
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
3168962544
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
Edith Elejalde
 
Informe los Mayas 2017
Informe los Mayas 2017Informe los Mayas 2017
Informe los Mayas 2017
1974matute
 
Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombianaCamila Bueno
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorKarlita Navas
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenasEl legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenaseltoritocultural
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
Pedro13
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iPancho Henriquez
 
Cómo vivían
Cómo vivíanCómo vivían
Cómo vivían
Yomi Mendoza
 
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
lauramelisa3
 

Similar a Muiscas (20)

16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Primitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de ColombiaPrimitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de Colombia
 
21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
 
Informe los Mayas 2017
Informe los Mayas 2017Informe los Mayas 2017
Informe los Mayas 2017
 
Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombiana
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del Ecuador
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenasEl legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza i
 
Cómo vivían
Cómo vivíanCómo vivían
Cómo vivían
 
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
 
Arianny sequera
Arianny sequeraArianny sequera
Arianny sequera
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Muiscas

  • 1. Los Muiscas Una avanzada cultura en organización política. De su seno nació la famosa Leyenda de El Dorado que enloqueció a más de un español obsesionado por la historia del cacique que se sumergía en una laguna, bañado en oro.
  • 2. Historia El pueblo Muisca(muyska: gente) habitó el Altiplano del centro de Colombia, desde el siglo VI A.C. Miles de descendientes aún viven en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé. La cultura muisca es la base del mestizaje de la región centro-oriental. Se considera que este grupo inmigró entre el 5500 y el 1000 AC. Entre el 800 AC y el 800 DC llegaron nuevos pobladores. Al parecer los muiscas se integraron a la población que llegó antes que ellos, pero definieron el perfil cultural y la lengua Tuvieron periodos de guerras contra tribus vecinas como los Sutagaos. También debían cuidar de invasores caribes y de la lucha por el mando del territorio muisca, basado en el control de la explotación de la sal. A la llegada de los españoles la confrontación fue permanente, hasta 1542 cuando Gonzalo Suárez sofocó los últimos movimientos de resistencia. La clase alta, la nobleza y la casta sacerdotal muisca fueran eliminados y quedaron sólo las capitanías. Se constituyeron entonces los resguardos, mediante los cuales se sometió a los antiguos pobladores a la obligación de tributos en especie y trabajo.
  • 3. Territorio Los muiscas, o chibchas, pertenecían a la familia lingüística chibcha, relacionada con otras ocupaciones territoriales como se muestra en el mapa. El territorio muisca ocupaba los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander
  • 4. En los departamentos actuales de Cundinamarca y Boyacá se originaron las leyendas del tiempo de los Muiscas, que refieren historias del origen del mundo o de riquezas, como la famosa leyenda de "El Dorado", entre muchas otras. Algunas de estas son: Leyenda de Bochica Leyenda de la Cacica de Guatavita  Leyenda de la Creación del Mundo  Leyenda sobre el origen de los muiscas Leyenda de la aparición del maíz  Leyenda del Cerro de las Tres Viejas de Sesquilé  Leyenda de las Piedras de Pandi  El Salto del Tequendama  Origen de la Laguna de Tota  Leyenda de las Piedras de Tunja  Seguir leyendo sobre estos mitos y leyendas muiscas Aportaciones literarias
  • 5. A los muiscas se les reconoce su grado de organización social, a partir del Clan o familia. Varios clanes formaban una tribu que trabajaba la tierra del cacique, quien cobraba tributos y entregaba una parte al Zipa o al Zaque, cabezas de las dos confederaciones más grandes. A la llegada de los españoles tenían cinco federaciones, con 25 tribus: Bacatá o Bogotá,: la más extensa, de unas 20 tribus, gobernada por el Zipa Hunza o Tunja, gobernada por El Zaque Tundama o Duitama, de pocas tribus Sogamoso o Iraca, donde residía el sacerdote más importante, dedicado a la adoración del sol La de indios Guanes, sobre los ríos Suarez y Chicamocha y la mesa de Lérida. Jefes de confederación, jefes de tribu y sacerdotes formaban una clase superior que recibía excedentes de producción agrícola y minera, en especie y en trabajo obligatorio, lo que hizo que no hubiera esclavitud en la sociedad muisca. Establecieron mercados, lo que indica desarrollo tecnológico y trabajo efectivo. Producían excedentes para trueque, para almacenar, para pago de tributos y para épocas de crisis. Organización social
  • 6. Los textiles tenían gran significado; usaban mantas coloradas en señal de luto y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; como mortaja usaban mantas pintadas con motivos geométricos. La posesión de la sal era el tesoro del soberano. Fue su principal producto de comercio. Su método de explotación y compactación lo usaron los españoles. Explotaron yacimientos de esmeraldas. Usaron el carbón de piedra, el cobre y en menor escala, el oro; la mayor parte de este era obtenido mediante trueque. La alfarería se desarrolló cerca a las fuentes saladas para hacer las vasijas en que se compactaba la sal. Hicieron husos y torteros de hilandería, rodillos labrados para impresión de relieves, bruñidores, crisoles y matrices de fundición, ocarinas y otros instrumentos musicales. Fueron magníficos orfebres y aleaban el oro nativo con cobre puro (tumbaga) La arquitectura Chibcha fue simple, usaban madera y paja. Hacían sus casas con caña y el barro para hacer tapias de bahareque. Cultura material
  • 7. Era una cultura politeísta. Sus divinidades más veneradas fueron : Chiminichagua, principio creador o fuerza suprema Xué, el sol Chía, la luna Bachue, madre de la humanidad Cuchaviva el arco iris Chibchacun, dios general Chaquén, dios de los corredores Bochica, héroe civilizador. Las lagunas eran consideradas lugares sagrados y allí celebraban ceremonias religiosas de gran esplendor. Entre las ceremonias que celebraban estaba la que dio origen a la leyenda de El Dorado, que en realidad era un ritual de carácter mágico-religioso, con motivo de la posesión del cacique de Guatavita y era poco frecuente. Había en cambio rituales más frecuentes, como los de las cosechas, que adquirían gran fastuosidad. Religión Balsa muisca, emblema de la famosa Leyenda del Dorado
  • 8. Sobre mitos y leyendas http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=25&COLTEM=212 La cultura muisca en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas La cultura muisca en el Museo del oro, de Bogotá http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin/articlos/muiscas.htm La cultura muisca en la Universidad Distrital de bogotá http://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/historia/prehispanica/chibcha/ Una página de la cultura muisca en la biblioteca Luis Ángel Arango http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol16/conquis.htm Más historia de la cultura muisca http://www.historiacultural.com/2009/06/chibcha-muisca-ceramica-cultura-arte.html Sitios de consulta