SlideShare una empresa de Scribd logo
INSERCION MUSCULAR PROXIMAL Y DISTAL DEL SUPRAESPINOSO
PLEXO BRAQUIAL
INERVACION DEL SUPRAESPINOSO
IRRIGACION DEL SUPRAESPINOSO
MÚSCULO INSERCIÓN
PROXIMAL
INSERCIÓN
DISTAL
INERVACIÓN FUNCIÓN IRRIGACIÓN GRUPO
MUSCULAR
SUPRAESPINOSO Fosa
supraespinos
a de la
escápula
Tubérculo
mayor del
húmero
Nervio
supraescapular
Inicia
abducción del
brazo, actúa
con los
músculos del
manguito
rotador
Arteria
supraescapular
Del hombro
BIOMECANICA DE LA ARTICULACIÓN
Abducción del hombro
Rotación externa
Flexión del hombro
Estabilización del hombro
PECTORAL MAYOR
• Musculo ancho, situado en la parte
anterior de tórax y del hueco del axila.
• Es uno de los músculos más importantes
del tren superior del ser humano.
• Tiene forma de abanico.
• Es un musculo superficial, es decir ,no
queda cubierto por ningún otro músculo
Todas las fibras del pectoral mayor realizan
una aducción horizontal (gesto de abrazo),
pero la dirección de las fibras varia. Estas
fibras son descendente en la porción
clavicular, horizontales en la porción
esternal y ascendentes en la región
inferior.
Origen:
- Mitad esternal de la clavícula
- Esternón hasta la 7 costilla
- Cartílagos costales de las costillas
verdaderas
- Aponeurosis del musculo oblicuo externo
Inserción:
- Labio lateral del surco intertubercular
del humero
Irrigación :
• Rama pectoral de la arteria toracoacromial
• Ramas perforantes de la arteria torácica
Función:
• Flexiona y aduce el brazo
• Rota medialmente el brazo
PECTORAL MENOR
• Es un músculo delgado, aplanado, triangular
y profundo que se encuentra debajo del
pectoral mayor
Origen:
• Cara externa del borde superior de las
costillas 3-5
Inserción:
• Apófisis coracoides de la escápula
Irrigación :
• Rama pectoral de la arteria toracoacromial
• Arteria torácica lateral
Función:
• Desciende el ángulo lateral de
la escapula y la lleva hacia
adelante
MÚSCULO
DELTOIDES
Descripción
• Se denomina así por su forma (triangular), parecida
la letra griega delta.
• Es un músculo de largo trayecto con origen en tres
partes bien diferenciadas, la clavícula, el acromio y
la apófisis espinosa de la escápula.
• Es el músculo más superficial que abarca la
articulación glenohumeral, y da al hombro su
aspecto redondeado.
ORIGEN
INSERCIÓN
Porción clavicular
Cara anteroposterior del
extremo externo de la
clavícula.
Porción acromial
Superficie superior y
margen lateral del
acromion.
Porción espinal
Labio inferior del borde
posterior de la espina del
omóplato.
Todos los vientres musculares van a confluir en la tuberosidad deltoidea en la cara
lateral del húmero
Irrigación:
Recibe una rica vascularización por varias fuentes:
• Arteria toracoacromial (ramas acromial y deltoidea), rama de la
arteria axilar
• Arteria subescapular, rama de la arteria axilar
• Arteria circunfleja humeral anterior
• Arteria circunfleja humeral posterior
• Arteria braquial profunda (rama deltoidea)
Todas las arterias que irrigan al deltoides son ramas de la arteria axilar,
excepto por la arteria braquial profunda (profunda brachii), que es una
rama de la arteria braquial.
Inervación:
Está inervado por uno de los ramos principales del plexo braquial,
el nervio axilar (C5, C6).
Acción:
Abducción del húmero, flexión, extensión, rotación
medial y lateral del húmero
• Parte anterior (clavicular): flexión y rotación
medial del brazo.
• Medio (parte acromial): Es el principal abductor
del brazo a nivel de la articulación glenohumeral
(más allá de 15 ° iniciales).
• Posterior (parte espinal): extensión y rotación
lateral del brazo.
Relaciones:
El deltoides es un músculo superficial del hombro, por lo tanto se encuentra cubierto solo
por su fascia suprayacente, el músculo platisma y la piel. Debido a su naturaleza
superficial, el deltoides puede ser fácilmente observado y palpado.
Abductor del brazo
Rotación interna del
brazo
Rotación externa del
brazo
Inserción:
• 2/3 internos de la fosa infraespinosa.
• Aponeurosis, tabique fibroso
• Carilla media del troquiter.
Irrigación:
• Arteria inferior y posterior.
Inervación:
• Nervio supraescapular.
Irrigación:
• Arteria inferior y posterior.
Inervación:
• Nervio supraescapular.
Ligamento
transverso superior
de la escápula.
Acción del infraespinoso:
• ROTACIÓN EXTERNA
• ABDUCTOR
FUNCIÓN Y BIOMECÁNICA
FUNCIÓN: Cuando el músculo subescapular se contrae, rota interna o medialmente el húmero. El
subescapular es el único músculo del manguito rotador que tiene esta función. En ciertas posiciones,
el subescapular tiene algunas funciones de aducción y extensión. Esta función también ayuda a evitar
el desplazamiento anterior del húmero.
ACCIÓN: Rotación interna del húmero, aducción del húmero, estabiliza la articulación del hombro
INERVACIÓN
Nervios subescapulares
superior e inferior (C5-6)
IRRIGACIÓN
Arterias supraescapular, axilar y
subescapular
GRADOS DE RANGOS ARTICULARES
Articulación
es una de las más móviles, lo que nos
permite realizar múltiples actividades.
HUESOS QUE CONFORMAN LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
Clavícula
Escápula (omóplato).
Húmero
Es una articulación sinovial de tipo esferoidal que
surge de la unión de la cabeza del húmero y la
cavidad glenoidea de la escápula.
¿Cuáles son las articulaciones que permiten el movimiento
del hombro?
VERDADERAS: Se denominan articulaciones verdaderas
por que desde un punto de vista anatómico poseen
superficies articulares.
❖ Glenohumeral (1)
❖ Esternoclavicular (5)
❖ Acromioclavicular (4)
FALSAS: Se denominan articulaciones falsas por que
desde un punto
de vista fisiológico permiten el deslizamiento de dos
estructuras entre sí
❖ Escapulotorácica (3)
❖ Subdeltoidea (2)
● El hombro está conformado por 5 articulaciones (3 verdaderas y 2 falsas) debido a que actúa en conjunto con la
cintura escapular.
● Pero específicamente las responsables del movimiento son la articulación Glenohumeral (verdadera) y Subdeltoidea
(Falsa).
GLENOHUMERAL
● La articulación glenohumeral es la de mayor
movimiento y la cual comprende la cavidad
glenoidea de la escápula y la cabeza del
húmero, ambas recubiertas de cartílago
articular hialino.
● Es una articulación sinovial de tipo esferoidea.
Responsable de unir o poner en contacto al
húmero con la escápula.También es
denominada la"articulación del hombro"
TIPO:
Artrodia : articulación móvil o sinovial cuyas superficies
articulares son planas.
GLENOHUMERAL
SUPERFICIES
ARTICULARES:
•Cavidad glenoidea
•Cabeza del húmero.
•Rodete glenoideo
Medio de unión:
Cápsula articular
GLENOHUMERAL
Acromioclavicular
SUPERFICIES ARTICULARES:
Las dos superficies son casi planas, elípticas y
alargadas anteroposteriormente y un tanto
medio lateralmente.Ambas superficies
articulares están revestidas por una capa de
fibrocartílago, de superficies desigual y rugosa.
•Borde interno del acromion
• Extremo externo de la clavícula
Movimientos: rotación leve
TIPO:
Artrodia: Articulación móvil o sinovial cuyas
superficies articulares son planas.
Acromioclavicular
Medios de unión:
Los dos huesos están unidos entre sí por una cápsula, reforzada por 2
ligamentos:
● El ligamento acromioclavicular inferior está situado en la cara
inferior de la articulación.
● El ligamento acromioclavicular superior está formado por un
conjunto de manojos fibrosos, situados en la cara superior de la
articulación y que van del acromion de la clavícula.
● La cápsula que reúne las dos superficies articulares y que está
tapizada interiormente por una sinovial, es muy espesa y se inserta
alrededor de las superficies articulares tapizadas con fibrocartílago.
Estabilizan en sentido horizontal
Estabilizan en sentido vertical
Esternoclavicular
● Conocida también como "Art.Esternocostoclavicular ".
● Es una articulación par , con la función de conectar la cintura escapular al tórax .
TIPO: Encaje recíproco: articulación cuyas superficies articulares adoptan una forma cóncava convexa.
Movimientos:
Se producen cuando la articulación
del hombro se mueve en sentido
opuesto
• Arriba abajo
• Adelante atrás
• Circunducción
Inserción:
• Carilla del borde axilar de la escápula.
• Angulo inferior de la escápula
• Labio interno de la corredera bicipital. (anterior)
Irrigación:
• Arteria subescapular inferior
Inervación:
• Nervio subescapular inferior
Acción del redondo mayor:
• Aductor del brazo
• Rotador interno
• extensor
FUNCIÓN
Los músculos romboides, con la ayuda de muchos otros
músculos, ayudan a formar la cintura escapular. Este grupo
de músculos es importante para el movimiento de la
extremidad superior y la estabilización del hombro mediante
la articulación con el tronco.
Funcionalmente, los músculos romboides retraen, elevan y
rotan la escápula.
Acción principal: Fijar la escápula a la pared torácica y la
retrae y rota para descender la cavidad glenoidea
BIOMECÁNICA
Origen y inserción
El romboide menor es un músculo cilíndrico que se origina en el ligamento nucal y en
las vértebras C7 y T1. Inserta en el borde medial de la escápula, cerca de la base de la
espina de la escápula.
El romboide mayor es un músculo cuadrangular situado por debajo del romboide
menor. El origen de los músculos romboides se encuentra en las apófisis espinosas de
las vértebras T2-T5 y se inserta en el borde medial de la escápula, justo por debajo del
romboide menor.
★ Aducción de la Escápula
★ Rotación inferior de la Escápula
★ Estabilización de la Escápula
Arteria escapular dorsal, nace
de la segunda o tercera porción
de la arteria subclavia.
Variaciones en las que la arteria
escapular dorsal procede del
tronco tirocervical.
La arteria escapular dorsal pasa
a través del plexo braquial
donde se une y corre paralela al
nervio escapular dorsal. Juntos,
el nervio y la arteria se dirigen
hacia abajo para irrigar los
músculos romboides.
IRRIGACIÓN
anterior
posterior
La función motora de los
músculos romboides está
controlada por el nervio escapular
dorsal. El nervio escapular dorsal
se origina en la rama ventral de la
raíz del nervio espinal C5, y sigue
su curso posterior inferior a
través de los músculos escalenos
medios y entre los escalenos
posteriores, los elevadores de la
escápula y el serrato posterior
superior.
Continúa en profundidad hacia el
plexo braquial para inervar los
músculos romboides menor y
mayor en su borde anterior.
INERVACIÓN
Resumen
BIBLIOGRAFIA
1. Netter H. Atlas de anatomía humana. 6ta ed. Elsevier. España. 2016.
2. Reed D, Cathers I, Halaki M, Ginn K. Does supraspinatus initiate shoulder abduction? Electromyogr Kinesiol.
2013 Apr;23(2):425-9. Disponible desde: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23265661/
3. Hermenegildo J, Roberts S, Kim S. Innervation pattern of the suprascapular nerve within supraspinatus: a
three-dimensional computer modeling study. Clin Anat. 2014 May;27(4):622-30. Disponible desde:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23649406/
4. Escamilla R, Yamashiro K, Paulos L, Andrews J. Shoulder muscle activity and function in common shoulder
rehabilitation exercises. Sports Med. 2009;39(8):663-85. Disponible desde:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19769415/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región femoral posterior y región glútea
Región femoral posterior y región glúteaRegión femoral posterior y región glútea
Región femoral posterior y región glútea
Mario Flores Iriarte
 
Musculos de miembro superior
Musculos de miembro superiorMusculos de miembro superior
Musculos de miembro superior
Luis Marcelo Haro
 
Anatomia de codo
Anatomia de codoAnatomia de codo
Anatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Anatomia Cuello Parietal Grupo AtlasAnatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Anatomia Cuello Parietal Grupo AtlasGrupo Atlas
 
Pulmones y bronquios
Pulmones  y bronquiosPulmones  y bronquios
Pulmones y bronquios
Gabriela Ramirez
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
Lidia Alejo
 
30 Retroperitoneo Renal
30  Retroperitoneo Renal30  Retroperitoneo Renal
30 Retroperitoneo Renal
ignacio
 
Expo arterias de miembro superior (art. axilar y braquial ) dra franco
Expo arterias de miembro superior (art. axilar y braquial )  dra francoExpo arterias de miembro superior (art. axilar y braquial )  dra franco
Expo arterias de miembro superior (art. axilar y braquial ) dra franco
Diego Pincay
 
16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]
16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]
16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]Maria Nieto
 
2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslofranco gerardo
 
Pulmón. Pulmones. Aparato respiratorio
Pulmón. Pulmones.  Aparato respiratorioPulmón. Pulmones.  Aparato respiratorio
Pulmón. Pulmones. Aparato respiratorio
SÓCRATES POZO
 
Articulaciones del codo
Articulaciones del codoArticulaciones del codo
Articulaciones del codo
Jesus Perez
 
Esqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superiorEsqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superior
luis_puch
 
Hombro2010
Hombro2010Hombro2010
Hombro2010medic
 
Anatomía de la región del Antebrazo
Anatomía de la región del AntebrazoAnatomía de la región del Antebrazo
Anatomía de la región del Antebrazo
MZ_ ANV11L
 
Músculos de la región lumbodorsocervical
Músculos de la región lumbodorsocervicalMúsculos de la región lumbodorsocervical
Músculos de la región lumbodorsocervical
Day Slendy
 
Región braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codoRegión braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codo
Yesenia Chávez González
 

La actualidad más candente (20)

Región femoral posterior y región glútea
Región femoral posterior y región glúteaRegión femoral posterior y región glútea
Región femoral posterior y región glútea
 
anatomia del cuello
anatomia del cuello anatomia del cuello
anatomia del cuello
 
Musculos de miembro superior
Musculos de miembro superiorMusculos de miembro superior
Musculos de miembro superior
 
Anatomia de codo
Anatomia de codoAnatomia de codo
Anatomia de codo
 
Anatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Anatomia Cuello Parietal Grupo AtlasAnatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Anatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
 
Pulmones y bronquios
Pulmones  y bronquiosPulmones  y bronquios
Pulmones y bronquios
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
 
30 Retroperitoneo Renal
30  Retroperitoneo Renal30  Retroperitoneo Renal
30 Retroperitoneo Renal
 
Expo arterias de miembro superior (art. axilar y braquial ) dra franco
Expo arterias de miembro superior (art. axilar y braquial )  dra francoExpo arterias de miembro superior (art. axilar y braquial )  dra franco
Expo arterias de miembro superior (art. axilar y braquial ) dra franco
 
16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]
16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]
16345975 arterias-del-miembro-inferior[1]
 
2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo
 
Diencefalo2
Diencefalo2Diencefalo2
Diencefalo2
 
Pulmón. Pulmones. Aparato respiratorio
Pulmón. Pulmones.  Aparato respiratorioPulmón. Pulmones.  Aparato respiratorio
Pulmón. Pulmones. Aparato respiratorio
 
Articulaciones del codo
Articulaciones del codoArticulaciones del codo
Articulaciones del codo
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
 
Esqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superiorEsqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superior
 
Hombro2010
Hombro2010Hombro2010
Hombro2010
 
Anatomía de la región del Antebrazo
Anatomía de la región del AntebrazoAnatomía de la región del Antebrazo
Anatomía de la región del Antebrazo
 
Músculos de la región lumbodorsocervical
Músculos de la región lumbodorsocervicalMúsculos de la región lumbodorsocervical
Músculos de la región lumbodorsocervical
 
Región braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codoRegión braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codo
 

Similar a musculo supraespinoso.pptx

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
TamaraGarro1
 
Músculos del dorso
Músculos del dorsoMúsculos del dorso
Músculos del dorsoPaula Carlos
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
AgusOgas
 
ii-locomotor.pdf
ii-locomotor.pdfii-locomotor.pdf
ii-locomotor.pdf
camilobooix
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
zalometro
 
Hombro.2014.I
Hombro.2014.IHombro.2014.I
Hombro.2014.I
ROSS DARK
 
Anatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoAnatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoLuis Burgos
 
Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen
Damian Rendon
 
Articulación Coxofemoral
Articulación CoxofemoralArticulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
anatomiamacro
 
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9RM9 BUAP
 
Miembro inferior: huesos, musculos, invervaciones, irrigaciones y articulaci...
Miembro inferior: huesos, musculos,  invervaciones, irrigaciones y articulaci...Miembro inferior: huesos, musculos,  invervaciones, irrigaciones y articulaci...
Miembro inferior: huesos, musculos, invervaciones, irrigaciones y articulaci...
Javier Flores
 
Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.
IvanHernandezSoto
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Dafne Hinojos
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014ROSS DARK
 
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptxDiapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
JhonnyTerceros1
 
Clase 14 cintura escapular y hombro
Clase 14   cintura escapular y hombroClase 14   cintura escapular y hombro
Clase 14 cintura escapular y hombrohugocarrillo2830
 
anatomia de rodilla complementar.pptx
anatomia de rodilla complementar.pptxanatomia de rodilla complementar.pptx
anatomia de rodilla complementar.pptx
JhonatanMales
 

Similar a musculo supraespinoso.pptx (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Músculos del dorso
Músculos del dorsoMúsculos del dorso
Músculos del dorso
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
 
ii-locomotor.pdf
ii-locomotor.pdfii-locomotor.pdf
ii-locomotor.pdf
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
 
Hombro.2014.I
Hombro.2014.IHombro.2014.I
Hombro.2014.I
 
Anatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoAnatomia funcional liisto
Anatomia funcional liisto
 
Art m sup
Art m supArt m sup
Art m sup
 
Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen
 
Articulación Coxofemoral
Articulación CoxofemoralArticulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
 
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
 
Miembro inferior: huesos, musculos, invervaciones, irrigaciones y articulaci...
Miembro inferior: huesos, musculos,  invervaciones, irrigaciones y articulaci...Miembro inferior: huesos, musculos,  invervaciones, irrigaciones y articulaci...
Miembro inferior: huesos, musculos, invervaciones, irrigaciones y articulaci...
 
Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014
 
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptxDiapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
 
Clase 14 cintura escapular y hombro
Clase 14   cintura escapular y hombroClase 14   cintura escapular y hombro
Clase 14 cintura escapular y hombro
 
anatomia de rodilla complementar.pptx
anatomia de rodilla complementar.pptxanatomia de rodilla complementar.pptx
anatomia de rodilla complementar.pptx
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

musculo supraespinoso.pptx

  • 1. INSERCION MUSCULAR PROXIMAL Y DISTAL DEL SUPRAESPINOSO
  • 4. MÚSCULO INSERCIÓN PROXIMAL INSERCIÓN DISTAL INERVACIÓN FUNCIÓN IRRIGACIÓN GRUPO MUSCULAR SUPRAESPINOSO Fosa supraespinos a de la escápula Tubérculo mayor del húmero Nervio supraescapular Inicia abducción del brazo, actúa con los músculos del manguito rotador Arteria supraescapular Del hombro
  • 5. BIOMECANICA DE LA ARTICULACIÓN Abducción del hombro Rotación externa Flexión del hombro Estabilización del hombro
  • 6. PECTORAL MAYOR • Musculo ancho, situado en la parte anterior de tórax y del hueco del axila. • Es uno de los músculos más importantes del tren superior del ser humano. • Tiene forma de abanico. • Es un musculo superficial, es decir ,no queda cubierto por ningún otro músculo Todas las fibras del pectoral mayor realizan una aducción horizontal (gesto de abrazo), pero la dirección de las fibras varia. Estas fibras son descendente en la porción clavicular, horizontales en la porción esternal y ascendentes en la región inferior.
  • 7. Origen: - Mitad esternal de la clavícula - Esternón hasta la 7 costilla - Cartílagos costales de las costillas verdaderas - Aponeurosis del musculo oblicuo externo Inserción: - Labio lateral del surco intertubercular del humero Irrigación : • Rama pectoral de la arteria toracoacromial • Ramas perforantes de la arteria torácica Función: • Flexiona y aduce el brazo • Rota medialmente el brazo
  • 8. PECTORAL MENOR • Es un músculo delgado, aplanado, triangular y profundo que se encuentra debajo del pectoral mayor
  • 9. Origen: • Cara externa del borde superior de las costillas 3-5 Inserción: • Apófisis coracoides de la escápula Irrigación : • Rama pectoral de la arteria toracoacromial • Arteria torácica lateral Función: • Desciende el ángulo lateral de la escapula y la lleva hacia adelante
  • 10.
  • 11. MÚSCULO DELTOIDES Descripción • Se denomina así por su forma (triangular), parecida la letra griega delta. • Es un músculo de largo trayecto con origen en tres partes bien diferenciadas, la clavícula, el acromio y la apófisis espinosa de la escápula. • Es el músculo más superficial que abarca la articulación glenohumeral, y da al hombro su aspecto redondeado.
  • 12. ORIGEN INSERCIÓN Porción clavicular Cara anteroposterior del extremo externo de la clavícula. Porción acromial Superficie superior y margen lateral del acromion. Porción espinal Labio inferior del borde posterior de la espina del omóplato. Todos los vientres musculares van a confluir en la tuberosidad deltoidea en la cara lateral del húmero
  • 13. Irrigación: Recibe una rica vascularización por varias fuentes: • Arteria toracoacromial (ramas acromial y deltoidea), rama de la arteria axilar • Arteria subescapular, rama de la arteria axilar • Arteria circunfleja humeral anterior • Arteria circunfleja humeral posterior • Arteria braquial profunda (rama deltoidea) Todas las arterias que irrigan al deltoides son ramas de la arteria axilar, excepto por la arteria braquial profunda (profunda brachii), que es una rama de la arteria braquial. Inervación: Está inervado por uno de los ramos principales del plexo braquial, el nervio axilar (C5, C6).
  • 14. Acción: Abducción del húmero, flexión, extensión, rotación medial y lateral del húmero • Parte anterior (clavicular): flexión y rotación medial del brazo. • Medio (parte acromial): Es el principal abductor del brazo a nivel de la articulación glenohumeral (más allá de 15 ° iniciales). • Posterior (parte espinal): extensión y rotación lateral del brazo. Relaciones: El deltoides es un músculo superficial del hombro, por lo tanto se encuentra cubierto solo por su fascia suprayacente, el músculo platisma y la piel. Debido a su naturaleza superficial, el deltoides puede ser fácilmente observado y palpado. Abductor del brazo Rotación interna del brazo Rotación externa del brazo
  • 15. Inserción: • 2/3 internos de la fosa infraespinosa. • Aponeurosis, tabique fibroso • Carilla media del troquiter. Irrigación: • Arteria inferior y posterior. Inervación: • Nervio supraescapular.
  • 16. Irrigación: • Arteria inferior y posterior. Inervación: • Nervio supraescapular. Ligamento transverso superior de la escápula.
  • 17. Acción del infraespinoso: • ROTACIÓN EXTERNA • ABDUCTOR
  • 18. FUNCIÓN Y BIOMECÁNICA FUNCIÓN: Cuando el músculo subescapular se contrae, rota interna o medialmente el húmero. El subescapular es el único músculo del manguito rotador que tiene esta función. En ciertas posiciones, el subescapular tiene algunas funciones de aducción y extensión. Esta función también ayuda a evitar el desplazamiento anterior del húmero. ACCIÓN: Rotación interna del húmero, aducción del húmero, estabiliza la articulación del hombro
  • 21. GRADOS DE RANGOS ARTICULARES
  • 22. Articulación es una de las más móviles, lo que nos permite realizar múltiples actividades. HUESOS QUE CONFORMAN LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Clavícula Escápula (omóplato). Húmero Es una articulación sinovial de tipo esferoidal que surge de la unión de la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula.
  • 23. ¿Cuáles son las articulaciones que permiten el movimiento del hombro? VERDADERAS: Se denominan articulaciones verdaderas por que desde un punto de vista anatómico poseen superficies articulares. ❖ Glenohumeral (1) ❖ Esternoclavicular (5) ❖ Acromioclavicular (4) FALSAS: Se denominan articulaciones falsas por que desde un punto de vista fisiológico permiten el deslizamiento de dos estructuras entre sí ❖ Escapulotorácica (3) ❖ Subdeltoidea (2) ● El hombro está conformado por 5 articulaciones (3 verdaderas y 2 falsas) debido a que actúa en conjunto con la cintura escapular. ● Pero específicamente las responsables del movimiento son la articulación Glenohumeral (verdadera) y Subdeltoidea (Falsa).
  • 24. GLENOHUMERAL ● La articulación glenohumeral es la de mayor movimiento y la cual comprende la cavidad glenoidea de la escápula y la cabeza del húmero, ambas recubiertas de cartílago articular hialino. ● Es una articulación sinovial de tipo esferoidea. Responsable de unir o poner en contacto al húmero con la escápula.También es denominada la"articulación del hombro" TIPO: Artrodia : articulación móvil o sinovial cuyas superficies articulares son planas.
  • 25. GLENOHUMERAL SUPERFICIES ARTICULARES: •Cavidad glenoidea •Cabeza del húmero. •Rodete glenoideo Medio de unión: Cápsula articular
  • 27. Acromioclavicular SUPERFICIES ARTICULARES: Las dos superficies son casi planas, elípticas y alargadas anteroposteriormente y un tanto medio lateralmente.Ambas superficies articulares están revestidas por una capa de fibrocartílago, de superficies desigual y rugosa. •Borde interno del acromion • Extremo externo de la clavícula Movimientos: rotación leve TIPO: Artrodia: Articulación móvil o sinovial cuyas superficies articulares son planas.
  • 28. Acromioclavicular Medios de unión: Los dos huesos están unidos entre sí por una cápsula, reforzada por 2 ligamentos: ● El ligamento acromioclavicular inferior está situado en la cara inferior de la articulación. ● El ligamento acromioclavicular superior está formado por un conjunto de manojos fibrosos, situados en la cara superior de la articulación y que van del acromion de la clavícula. ● La cápsula que reúne las dos superficies articulares y que está tapizada interiormente por una sinovial, es muy espesa y se inserta alrededor de las superficies articulares tapizadas con fibrocartílago.
  • 29. Estabilizan en sentido horizontal Estabilizan en sentido vertical
  • 30. Esternoclavicular ● Conocida también como "Art.Esternocostoclavicular ". ● Es una articulación par , con la función de conectar la cintura escapular al tórax . TIPO: Encaje recíproco: articulación cuyas superficies articulares adoptan una forma cóncava convexa.
  • 31. Movimientos: Se producen cuando la articulación del hombro se mueve en sentido opuesto • Arriba abajo • Adelante atrás • Circunducción
  • 32.
  • 33. Inserción: • Carilla del borde axilar de la escápula. • Angulo inferior de la escápula • Labio interno de la corredera bicipital. (anterior) Irrigación: • Arteria subescapular inferior Inervación: • Nervio subescapular inferior
  • 34.
  • 35. Acción del redondo mayor: • Aductor del brazo • Rotador interno • extensor
  • 36. FUNCIÓN Los músculos romboides, con la ayuda de muchos otros músculos, ayudan a formar la cintura escapular. Este grupo de músculos es importante para el movimiento de la extremidad superior y la estabilización del hombro mediante la articulación con el tronco. Funcionalmente, los músculos romboides retraen, elevan y rotan la escápula. Acción principal: Fijar la escápula a la pared torácica y la retrae y rota para descender la cavidad glenoidea
  • 37. BIOMECÁNICA Origen y inserción El romboide menor es un músculo cilíndrico que se origina en el ligamento nucal y en las vértebras C7 y T1. Inserta en el borde medial de la escápula, cerca de la base de la espina de la escápula. El romboide mayor es un músculo cuadrangular situado por debajo del romboide menor. El origen de los músculos romboides se encuentra en las apófisis espinosas de las vértebras T2-T5 y se inserta en el borde medial de la escápula, justo por debajo del romboide menor. ★ Aducción de la Escápula ★ Rotación inferior de la Escápula ★ Estabilización de la Escápula
  • 38. Arteria escapular dorsal, nace de la segunda o tercera porción de la arteria subclavia. Variaciones en las que la arteria escapular dorsal procede del tronco tirocervical. La arteria escapular dorsal pasa a través del plexo braquial donde se une y corre paralela al nervio escapular dorsal. Juntos, el nervio y la arteria se dirigen hacia abajo para irrigar los músculos romboides. IRRIGACIÓN anterior posterior
  • 39. La función motora de los músculos romboides está controlada por el nervio escapular dorsal. El nervio escapular dorsal se origina en la rama ventral de la raíz del nervio espinal C5, y sigue su curso posterior inferior a través de los músculos escalenos medios y entre los escalenos posteriores, los elevadores de la escápula y el serrato posterior superior. Continúa en profundidad hacia el plexo braquial para inervar los músculos romboides menor y mayor en su borde anterior. INERVACIÓN
  • 41. BIBLIOGRAFIA 1. Netter H. Atlas de anatomía humana. 6ta ed. Elsevier. España. 2016. 2. Reed D, Cathers I, Halaki M, Ginn K. Does supraspinatus initiate shoulder abduction? Electromyogr Kinesiol. 2013 Apr;23(2):425-9. Disponible desde: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23265661/ 3. Hermenegildo J, Roberts S, Kim S. Innervation pattern of the suprascapular nerve within supraspinatus: a three-dimensional computer modeling study. Clin Anat. 2014 May;27(4):622-30. Disponible desde: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23649406/ 4. Escamilla R, Yamashiro K, Paulos L, Andrews J. Shoulder muscle activity and function in common shoulder rehabilitation exercises. Sports Med. 2009;39(8):663-85. Disponible desde: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19769415/