SlideShare una empresa de Scribd logo
Los músculos faciales
Tienen tres características comunes
principales:
• Una inserción móvil cutánea.
• Están inervados por el nervio facial.
• Están agrupados alrededor de los
orificios de la cara y son constrictores
o dilatadores.
Los músculos faciales de la cabeza se dividen
en 4 grupos:
1. Músculos de los párpados y de las cejas
2. Músculos de la oreja
3. Músculos de la nariz
4. Músculos de los labios
Músculos de los párpados y de
las cejas
Occipitofrontal
Prócer
Orbicular del ojo
Corrugador de la ceja
Músculo occipitofrontal
Es un músculo :
Digástrico
Plano
delgado
Cuadrilátero
Está aplicado sobre la
bóveda craneal y se
extiende de la línea
nucal superior hasta la
región de las cejas.
Esta formado por 2
Músculos:
Vientre occipital
Vientre frontal
Vientre occipital
Nace mediante cortas fibras
tendinosas de los dos tercios
laterales de la línea
nucal superior y de
la parte próxima a
la región mastoidea
del músculo temporal.
Las fibras musculares
ascienden y terminan,
siguiendo una línea
curva de concavidad
inferior, en el borde
posterior de la aponeurosis
epicraneal.
Vientre
occipital
Acción del vientre
occipitofrontal
Subordina a la acción del otro.
El vientre occipitofrontal es sobre todo
tensor de la aponeurosis epicraneal. Está
cuando se tensa, sirve de punto de fijo al
vientre frontal, que eleva la piel de las cejas
y determina secundariamente la elevación
del párpado superior.
Vientre frontal
Nace del borde anterior de la aponeurosis epicraneal, siguiendo
una línea curva convexa posteriormente. Las fibras musculares
Descienden y se unen
a la cara profunda de la
Piel de la regiones de las
Cejas e interciliar. En
Las cejas, las fibras
Musculares cruzan los
Fascículos curvilíneos
De los músculos
Orbicular del ojo y
Corrugador de la ceja.
Entre la ceja se
Entrecruzan con las
Fibras del músculo
Prócer.
Acción del vientre
occipitofrontal
La acción del vientre frontal puede preceder
a la del vientre occipital. En este caso, el
vientre occipital se contrae después del
vientre frontal para traccionar
posteriormente el cuero cabelludo (Poirier)
Aponeurosis epicraneal o galea
aponeurótica
Es el tendón intermedio del músculo occipitofrontal. Se
trata de una lámina fibrosa que se extiende sobre la bóveda
craneal, desde los vientres occipitales hasta los frontales.
El borde posterior de la aponeurosis epicraneal emite en la
línea media, entre los vientres occipitales, una prolongación
que va a insertarse en la protuberancia occipital externa y
en el tercio medial de la línea curva occipital superior. El
borde anterior también da origen a una prolongación media
que penetra entre los dos vientres frontales hasta la unión
de éstos en la línea media. Lateralmente, la aponeurosis
epicraneal da inserción a los músculos auriculares superior
y anterior. Luego se prolonga inferiormente a la inserción
de estos músculos y termina, de posterior a anterior, en la
línea temporal inferior, sobre el conducto auditivo externo
y, finalmente, en el tejido subcutáneo de la región
meseterina (Gilis)
Aponeurosis epicraneal o galea
aponeurótica
La cara superficial de
la aponeurosis
epicraneal está unida
a la cara profunda de
la dermis por
numerosas trabéculas
conjuntivas que
atraviesan el
panículo adiposo
Aponeurosis
epicraneal
Músculo prócer
(músculo piramidal de la nariz)
Los músculos próceres
son dos pequeños
fascículos musculares,
delgados y alargados,
que se sitúan sobre
la parte superior del
dorso de la nariz a
cada lado de la
línea media.
Músculo prócer
(músculo piramidal de la nariz)
Cada músculo prócer se inserta inferiormente
sobre el cartílago lateral y la parte
inferomedial del hueso nasal. Las fibras
ascienden hacia la raíz de la nariz, se
entrecruzan con la fibras del vientre frontal
del músculo occipitofrontal y terminan en la
cara profunda de la piel de la región
interciliar.
Músculo prócer
(músculo piramidal de la nariz)
El músculo prócer es
antagonista de la porción
medial del vientre
frontal del músculo
occipitofrontal.
Tracciona inferiormente
la piel del espacio
interciliar.
Músculo orbicular del ojo
Es un músculo ancho y delgado, cuyas fibras
concéntricas se disponen alrededor de la
hendidura palpebral.
Tiene 32 porciones:
Porción palpebral (actúa cerrando
suavemente el párpado)
Porción orbitaria (es responsable de cerrar
bien los ojos)
Músculo orbital del ojo
(porciones)
Músculo Corrugador de la ceja
(Músculo corrugador superciliar)
Es plano y delgado, y
se extiende a lo largo
de la porción medial
del arco superciliar,
desde el extremo
medial de este arco
hasta la piel de la ceja.
Músculo
corrugador
De la ceja
Músculo corrugador de la ceja
(Músculo corrugador superciliar)
Nace por medio de una o varia lengüetas musculares
del extremos medial del arco superciliar.
Desde este origen, las fibras musculares, recubiertas
por el vientre frontal del músculo occipitofrontal y
la porción orbitaria del músculo orbicular del
ojo, se dirigen lateralmente a lo largo del arco
superciliar.
Termina en la cara profunda de la mitad o los dos
tercios mediales de la piel de la
ceja, entrecruzándose con las fibras musculares del
vientre frontal del músculo occipitofrontal y del
músculo orbicular del ojo.
Músculo corrugador de la ceja
(Músculo corrugador superciliar)
El musculo corrugador
de la ceja levanta la
porción medial (cabeza)
de la ceja, mientras
que tira inferior y
medialmente de sus
dos tercios laterales
Músculo corrugador
De la ceja
Músculos de la oreja
Se dividen en dos grupos:
 Los músculos intrínsecos
( que pertenecen
enteramente a la oreja)
 Los músculos extrínsecos
o músculos auriculares
( que se extienden desde
la oreja hasta las
regiones vecinas)
Músculos intrínsecos
se extienden desde el cartílago hasta la piel de la oreja, o
bien unen dos partes diferentes del cartílago.
 El músculo mayor del hélix se extiende verticalmente
sobre la parte anterior del hélix.
 El músculo menor del hélix sigue siendo borde libre de la
rama del hélix.
 El músculo del trago está formado por haces verticales
situados sobre la cara lateral del trago.
 El músculo del antitrago va desde el antitrago hasta el
extremo inferior del antehélix.
 Los músculos transverso de la oreja y oblicuo de la oreja
ocupan la cara medial de la oreja y se extienden desde la
concha hasta los salientes formados por el surco de la
rama de hélix y la fosa del antehélix.
Músculos intrínsecos
Músculos auriculares
Son músculos rudimentarios muy
delgados, dispuestos para actuar como
dilatadores del conducto auditivo externo y
“orientadores” de la oreja.
Se dividen en 3 grupos:
Músculo auricular anterior.
Músculo auricular superior.
Músculo auricular posterior.
Músculo auricular anterior. Se sitúa anterior a la
oreja y nace de la aponeurosis epicraneal. Termina
en la espina del hélix y en el borde anterior de la
concha.
Músculo auricular superior. se une a la aponeurosis
epicraneal, superiormente a la oreja. Sus fibras
descienden convergiendo e insertándose en la
convexidad de la cara medial de la oreja, que
corresponde a la fosa triangulas del antehélix.
Músculo auricular posterior. Se une, por una parte, a
la base de la apófisis mastoides, inferior y
lateralmente a las inserciones del vientre occipital
del músculo occipitofrontal, por otra parte, a la
convexidad de la concha de la oreja.
Músculo auriculares
Músculos de nariz
En la nariz se insertan tres músculos:
 La porción transversa del músculo nasal
 La porción alar del músculo nasal
 El músculo depresor del tabique
Además la nariz recibe fascículos provenientes de los
músculos elevadores del ala de la nariz y del labio
superior, asi como del músculo depresor del ángulo
de la boca.
Porción transversa del músculo
nasal
Aplanado, triangular y delgado, se extiende
transversalmente sobre
la parte media de la nariz,
desde el dorso de la nariz
hasta la Fosa canina.
Nace de una lámina
facial que recubre el
dorso de la nariz y lo une
Al del lado opuesto.
Es dilatador de las narinas.
Porción
Transversa
Del músculo
Porción alar del músculo nasal
Es un músculo pequeño, delgado, aplanado y triangular,
cuyas fibras se extienden en el espesor del ala de la
nariz, del surco nasolabial al borde lateral de la narina
correspondiente.
Posteriormente de une a la
Piel del surco nasal.
Desplaza el ala de la nariz
Lateralmente, aumentando
Así el diámetro transversal
De las narinas.
Porción alar del
Músculo nasal
Músculo depresor del tabique
nasal. (músculo mirtiforme)
Es aplanado y cuadrilátero y se extiende
desde el arco alveolar hasta el borde
posterior de las narinas. Nace de la
parte inferior de la fosa incisiva y de la
eminencia alveolar del canino. Se
dirige superiormente y se fija a la cara
profunda de la piel que reviste el
subtabique y el borde posterior del
orificio de las narinas.
Músculo depresor del tabique
nasal. (músculo mirtiforme)
El músculo depresor del
tabique nasal hace
descender el ala de
la nariz y estrecha
transversalmente el
orificio de las narinas.
Músculo
depresor del
tabique nasal
Músculos de los labios
Estos músculos se disponen en dos planos principales.
• El plano profundo: el músculo elevador del ángulo
de la boca; en la parte media por el músculo
buccinador, e inferiormente por el músculo
depresor del labio inferior y el músculo
mentoniano.
• El plano superficial: músculo elevador del labio
superior y del ala de la nariz, por el músculo
elevador del labio superior y por los músculos
cigomáticos menos y mayo; en la parte media por el
músculo risorio, e inferiormente por el músculo
depresor del ángulo de la boca.
Músculos de los labios
se dividen en 2 grupos:
Dilatadores ( son láminas musculares que
irradian desde los labios hacia las diferentes
regiones de la cara)
Constrictores ( son el músculo orbicular de
la boca y el músculo compresor de los labios.
Músculo elevador del ángulo de
la boca
Aplanado y cuadrilátero, el músculo elevador del
ángulo de la boca se extiende desde la fosa canina
hasta el labio superior. Este se inserta
superiormente en la fosa canina, inferiormente al
agujero infraorbitario, se une a la cara profunda de
la piel comisura y del labio inferior.
Eleva la comisura y el labio inferior.
Músculo elevador
del ángulo de la boca
Músculo buccinador
Es aplanado, ancho e irregularmente cuadrilátero,
se sitúa en la parte profunda del mejilla, entre el
maxilar y la mandíbula y la comisura de los labios.
a) El borde anterior del rafe pterigomandibular
b) El borde alveolar del maxilar y la mandíbula, a lo
largo de los 3 últimos molares.
Está recubierto por la fascia del buccinador, que
es densa y fibrosa posteriormente y delgada.
Músculo buccinador
Músculo buccinador
Tiran posteriormente de las comisuras labiales y alargan
la hendidura bucal. Cuando la cavidad bucal se
distiende, los músculos buccinadores comprimen el
contenido del vestíbulo de esta cavidad.
Pueden determinar la expulsión
De dicho contenido.
(es lo que produce la acción
De soplar o silbar.
Puede empujar el contenido
Hacia las arcadas dentarias,
Ayudando así a la maticación,
O hacia el centro de la cavidad
Bucal.
Músculo depresor del labio
inferior (músculo cuadrado del labio
inferior)
Es aplanado y cuadrilátero; esta
situado en la parte lateral del
mentón y del labio inferior,
entre la mandíbula y el labio
inferior.
Esté músculo nace del tercio
anterior de la línea oblicua de
la mandíbula.
El músculo depresor del labio
inferior tira inferior y
lateralmente de la mitad
correspondiente del labio
inferior.
Músculo depresor
del labio inferior
Músculos mentonianos
(músculos borla de la barba)
Son dos pequeños fascículos situados
a un lado y otro de la línea media, en
El espacio triangular comprendido
Entre los dos músculos depresores
Del labio inferior.
Nacen, a un lado y otro de la línea
Media, de la eminencias alveolares
De los dos incisivos y del canino,
Inferiormente a la encía.
Estos músculo son elevadores
Del mentón y del labio
Superior. Músculos mentonianos
Músculo elevador del labio
superior y del ala de la nariz
Es delgado, acintado y
alargado en el surco
nasolabial desde el
reborde medial de la
órbita hasta el labio
superior.
Se inserta
superiormente sobre
la cara lateral de la
apófisis frontal del
maxilar. Músculo elevador
del labio superior y
del ala de la nariz
Músculo elevador del labio
superior
Es aplanado, delgado y amplio;
esta recubierto en parte por
el músculo precedente y se
extiende desde el reborde de
la órbita hasta el labio superior.
Nace de la mitad medial del
reborde inferior de la órbita,
inferiormente al agujero
infraorbitario.
Músculo
elevador del
labio superior
Músculo cigomático menor
Es delgado, estrecho y
alargado paralelamente
al borde lateral del
músculo elevador del
labio superior, el músculo
cigomático menor se inserta,
superiormente, en la parte
media de la cara lateral del
hueso cigomático e,
inferiormente, sobre la capa
profunda de la piel del
labio superior.
Músculo cigomático
menor
Músculo cigomático mayor
Es aplanado y acintado; se extiende
lateralmente al músculo cigomático
menor, desde el hueso cigomático
hasta la comisura de los labios.
Nace por medio de cortas fibras
fasciales, de la cara lateral del hueso
cigomático, cerca de su ángulo
posterior, superior y posteriormente
a la inserción del músculo
cigomático menor.
Tracciona la comisura de los labios
en sentido lateral y superior.
Músculo cigomático
mayor
Músculo risorio
Es un músculo inconstante,
Extremadamente delgado
Y triangular, que se extiende
Por la parte de la mejilla, de
La región maseterina a la
Comisura de los labios.
Tracciona lateral y
Posteriormente la
Comisura labial.
Músculo risorio
Músculos depresor del ángulo
de la boca (músculo triangular de los labios)
Es ancho, aplanado, delgado
y triangular; se extiende entre
la mandíbula y la comisura de
los labios.
Se inserta por su base en la parte
anterior de la línea oblicua de la
mandíbula, inferiormente a la línea
de inserción del músculo depresor
del labio inferior.
Tracciona la comisura de los labios
inferior y lateralmente.
Músculo depresor
de la boca
Músculo orbicular de la boca
(músculo orbicular de los labios)
Ocupa el espesor de los dos labios. Es elíptico
y esta formado por fibras dispuestas
concéntricamente alrededor del orificio
bucal.
Esta compuesto de dos porciones: una
periférica o marginal y otra central o labial:
Porción marginal: se distinguen dos tipos de
fibras: extrínsecas e intrínsecas.
1. Las fibras extrínsecas pertenecen a los
músculos dilatadores que terminan en la
cara profunda de la piel de uno y otro
labio. Son:
 Labio superior: las fibras que irradian del
músculo depresor del ángulo de la boca y
los fascículos inferiores del músculos
buccinador y que, después de
entrecruzarse con los fascículos
superiores, terminan en el labio superior.
 Labio inferior: las fibras del músculo elevador
del ángulo de la boca y los fascículos
superiores del músculo buccinador.
2. Las fibras intrínsecas pertenecen a los
músculos incisivos. Son cuatro, dos para cada
labio.
 Los incisivos superiores se insertan
medialmente en el borde lateral de la fosa
incisiva.
 Los incisivos inferiores se insertan en la
eminencia alveolar del canino inferior.
los dos se unen lateralmente a la piel.
Porción labial: ocupa a lo largo del borde
libre del labio, aproximadamente la mitad de
cada labio.
Sus fibras se extienden en toda la longitud de
los labios.
Determina la oclusión
de la boca.
Músculo orbicular
de la boca
Músculo compresor de labios.
Los fascículos musculares que se extienden
de anterior a posterior alrededor de la
hendidura bucal y a través de la fibras de la
porción labial del músculo orbicular de la
boca, desde la cara profunda de la piel
hasta la cara profunda de la mucosa. Este
músculo comprime los labios de anterior a
posterior.
Está particularmente en el recién nacido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuelloEk'a Rúa
 
Musculos del cuello. arreglado anatomia
Musculos del cuello. arreglado anatomiaMusculos del cuello. arreglado anatomia
Musculos del cuello. arreglado anatomia
Maria Jose Cijntje
 
MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
musculos de la cara, nervio y arteria facial
musculos de la cara, nervio y arteria facial musculos de la cara, nervio y arteria facial
musculos de la cara, nervio y arteria facial
oda-b
 
Musculos de la cara y de cuero cabelludo
Musculos de la cara y de cuero cabelludoMusculos de la cara y de cuero cabelludo
Musculos de la cara y de cuero cabelludo
Uriel l?ez
 
Musculos del cuello Completo
Musculos del cuello CompletoMusculos del cuello Completo
Musculos del cuello Completo
Majo Nuñez
 
Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1alexandracunalata
 
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEO
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEOANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEO
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEO
BrunaCares
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
laura machacon
 
Musculos Pterigoideos
Musculos PterigoideosMusculos Pterigoideos
Musculos Pterigoideos
Shava Cervantes
 
Músulos Cara y Cuello
Músulos Cara y CuelloMúsulos Cara y Cuello
Músulos Cara y Cuello
Mishell Almeida
 
14 Masticacion Y Mimica
14  Masticacion Y Mimica14  Masticacion Y Mimica
14 Masticacion Y Mimica
ignacio
 
Expocision de anatomia musculos masticadores (2)
Expocision de anatomia musculos masticadores (2)Expocision de anatomia musculos masticadores (2)
Expocision de anatomia musculos masticadores (2)Pamela1993
 
Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
Erendira Marad
 
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomiaMusculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
oda-b
 
Los músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuelloLos músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuellohernanborghi
 
importancia del cuello en la estomatologia
importancia del cuello en la estomatologiaimportancia del cuello en la estomatologia
importancia del cuello en la estomatologia
luxo
 
Region temporal y fosa infratemporal
Region temporal y fosa infratemporalRegion temporal y fosa infratemporal
Region temporal y fosa infratemporal
Martine Seudeal
 

La actualidad más candente (20)

Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuello
 
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
 
Musculos del cuello. arreglado anatomia
Musculos del cuello. arreglado anatomiaMusculos del cuello. arreglado anatomia
Musculos del cuello. arreglado anatomia
 
MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES
 
musculos de la cara, nervio y arteria facial
musculos de la cara, nervio y arteria facial musculos de la cara, nervio y arteria facial
musculos de la cara, nervio y arteria facial
 
Musculos de la cara y de cuero cabelludo
Musculos de la cara y de cuero cabelludoMusculos de la cara y de cuero cabelludo
Musculos de la cara y de cuero cabelludo
 
Musculos del cuello Completo
Musculos del cuello CompletoMusculos del cuello Completo
Musculos del cuello Completo
 
Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1
 
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEO
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEOANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEO
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES DEL CRANEO
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
 
Músculos de la cara
Músculos de la caraMúsculos de la cara
Músculos de la cara
 
Musculos Pterigoideos
Musculos PterigoideosMusculos Pterigoideos
Musculos Pterigoideos
 
Músulos Cara y Cuello
Músulos Cara y CuelloMúsulos Cara y Cuello
Músulos Cara y Cuello
 
14 Masticacion Y Mimica
14  Masticacion Y Mimica14  Masticacion Y Mimica
14 Masticacion Y Mimica
 
Expocision de anatomia musculos masticadores (2)
Expocision de anatomia musculos masticadores (2)Expocision de anatomia musculos masticadores (2)
Expocision de anatomia musculos masticadores (2)
 
Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
 
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomiaMusculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
 
Los músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuelloLos músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuello
 
importancia del cuello en la estomatologia
importancia del cuello en la estomatologiaimportancia del cuello en la estomatologia
importancia del cuello en la estomatologia
 
Region temporal y fosa infratemporal
Region temporal y fosa infratemporalRegion temporal y fosa infratemporal
Region temporal y fosa infratemporal
 

Similar a MUSCULOS DE LA CARA

musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
doccarlosalbertorios
 
Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
Jorge Espinosa
 
Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1alexandracunalata
 
MUSCULOS DEL CUERPO HUMANO
MUSCULOS DEL CUERPO HUMANOMUSCULOS DEL CUERPO HUMANO
MUSCULOS DEL CUERPO HUMANO
Liss858
 
La mandibula
La mandibulaLa mandibula
La mandibulasusana310
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia .....
Anatomia .....Anatomia .....
Anatomia .....
corayma vizcaino
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
MusculosMusculos
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Iván Burgos
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos y vertebras cervicales
Musculos y vertebras cervicalesMusculos y vertebras cervicales
Musculos y vertebras cervicales
CristinaChvez8
 
Músculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuelloMúsculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuello
Karla Ariza
 
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptxtema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
YJRogerHuanca
 
3. Musculos Cabeza
3. Musculos Cabeza3. Musculos Cabeza
3. Musculos Cabezaodontofco
 
MIOLOGIA
MIOLOGIAMIOLOGIA
MIOLOGIAMAVILA
 
1.2 Macizo facial y músculos de las expresiones faciales..pptx
1.2 Macizo facial y músculos de las expresiones faciales..pptx1.2 Macizo facial y músculos de las expresiones faciales..pptx
1.2 Macizo facial y músculos de las expresiones faciales..pptx
thepunisher2424
 
MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx
MUSCULOS DE LA CABEZA.pptxMUSCULOS DE LA CABEZA.pptx
MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx
KarenpatriciaRodrigu3
 

Similar a MUSCULOS DE LA CARA (20)

musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
 
Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1
 
Grupo musculos faciales
Grupo musculos faciales Grupo musculos faciales
Grupo musculos faciales
 
MUSCULOS DEL CUERPO HUMANO
MUSCULOS DEL CUERPO HUMANOMUSCULOS DEL CUERPO HUMANO
MUSCULOS DEL CUERPO HUMANO
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
La mandibula
La mandibulaLa mandibula
La mandibula
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Anatomia .....
Anatomia .....Anatomia .....
Anatomia .....
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Musculos y vertebras cervicales
Musculos y vertebras cervicalesMusculos y vertebras cervicales
Musculos y vertebras cervicales
 
Músculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuelloMúsculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuello
 
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptxtema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
 
3. Musculos Cabeza
3. Musculos Cabeza3. Musculos Cabeza
3. Musculos Cabeza
 
MIOLOGIA
MIOLOGIAMIOLOGIA
MIOLOGIA
 
1.2 Macizo facial y músculos de las expresiones faciales..pptx
1.2 Macizo facial y músculos de las expresiones faciales..pptx1.2 Macizo facial y músculos de las expresiones faciales..pptx
1.2 Macizo facial y músculos de las expresiones faciales..pptx
 
MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx
MUSCULOS DE LA CABEZA.pptxMUSCULOS DE LA CABEZA.pptx
MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

MUSCULOS DE LA CARA

  • 1.
  • 2. Los músculos faciales Tienen tres características comunes principales: • Una inserción móvil cutánea. • Están inervados por el nervio facial. • Están agrupados alrededor de los orificios de la cara y son constrictores o dilatadores.
  • 3. Los músculos faciales de la cabeza se dividen en 4 grupos: 1. Músculos de los párpados y de las cejas 2. Músculos de la oreja 3. Músculos de la nariz 4. Músculos de los labios
  • 4. Músculos de los párpados y de las cejas Occipitofrontal Prócer Orbicular del ojo Corrugador de la ceja
  • 5. Músculo occipitofrontal Es un músculo : Digástrico Plano delgado Cuadrilátero Está aplicado sobre la bóveda craneal y se extiende de la línea nucal superior hasta la región de las cejas. Esta formado por 2 Músculos: Vientre occipital Vientre frontal
  • 6. Vientre occipital Nace mediante cortas fibras tendinosas de los dos tercios laterales de la línea nucal superior y de la parte próxima a la región mastoidea del músculo temporal. Las fibras musculares ascienden y terminan, siguiendo una línea curva de concavidad inferior, en el borde posterior de la aponeurosis epicraneal. Vientre occipital
  • 7. Acción del vientre occipitofrontal Subordina a la acción del otro. El vientre occipitofrontal es sobre todo tensor de la aponeurosis epicraneal. Está cuando se tensa, sirve de punto de fijo al vientre frontal, que eleva la piel de las cejas y determina secundariamente la elevación del párpado superior.
  • 8. Vientre frontal Nace del borde anterior de la aponeurosis epicraneal, siguiendo una línea curva convexa posteriormente. Las fibras musculares Descienden y se unen a la cara profunda de la Piel de la regiones de las Cejas e interciliar. En Las cejas, las fibras Musculares cruzan los Fascículos curvilíneos De los músculos Orbicular del ojo y Corrugador de la ceja. Entre la ceja se Entrecruzan con las Fibras del músculo Prócer.
  • 9. Acción del vientre occipitofrontal La acción del vientre frontal puede preceder a la del vientre occipital. En este caso, el vientre occipital se contrae después del vientre frontal para traccionar posteriormente el cuero cabelludo (Poirier)
  • 10. Aponeurosis epicraneal o galea aponeurótica Es el tendón intermedio del músculo occipitofrontal. Se trata de una lámina fibrosa que se extiende sobre la bóveda craneal, desde los vientres occipitales hasta los frontales. El borde posterior de la aponeurosis epicraneal emite en la línea media, entre los vientres occipitales, una prolongación que va a insertarse en la protuberancia occipital externa y en el tercio medial de la línea curva occipital superior. El borde anterior también da origen a una prolongación media que penetra entre los dos vientres frontales hasta la unión de éstos en la línea media. Lateralmente, la aponeurosis epicraneal da inserción a los músculos auriculares superior y anterior. Luego se prolonga inferiormente a la inserción de estos músculos y termina, de posterior a anterior, en la línea temporal inferior, sobre el conducto auditivo externo y, finalmente, en el tejido subcutáneo de la región meseterina (Gilis)
  • 11. Aponeurosis epicraneal o galea aponeurótica La cara superficial de la aponeurosis epicraneal está unida a la cara profunda de la dermis por numerosas trabéculas conjuntivas que atraviesan el panículo adiposo Aponeurosis epicraneal
  • 12. Músculo prócer (músculo piramidal de la nariz) Los músculos próceres son dos pequeños fascículos musculares, delgados y alargados, que se sitúan sobre la parte superior del dorso de la nariz a cada lado de la línea media.
  • 13. Músculo prócer (músculo piramidal de la nariz) Cada músculo prócer se inserta inferiormente sobre el cartílago lateral y la parte inferomedial del hueso nasal. Las fibras ascienden hacia la raíz de la nariz, se entrecruzan con la fibras del vientre frontal del músculo occipitofrontal y terminan en la cara profunda de la piel de la región interciliar.
  • 14. Músculo prócer (músculo piramidal de la nariz) El músculo prócer es antagonista de la porción medial del vientre frontal del músculo occipitofrontal. Tracciona inferiormente la piel del espacio interciliar.
  • 15. Músculo orbicular del ojo Es un músculo ancho y delgado, cuyas fibras concéntricas se disponen alrededor de la hendidura palpebral. Tiene 32 porciones: Porción palpebral (actúa cerrando suavemente el párpado) Porción orbitaria (es responsable de cerrar bien los ojos)
  • 16. Músculo orbital del ojo (porciones)
  • 17. Músculo Corrugador de la ceja (Músculo corrugador superciliar) Es plano y delgado, y se extiende a lo largo de la porción medial del arco superciliar, desde el extremo medial de este arco hasta la piel de la ceja. Músculo corrugador De la ceja
  • 18. Músculo corrugador de la ceja (Músculo corrugador superciliar) Nace por medio de una o varia lengüetas musculares del extremos medial del arco superciliar. Desde este origen, las fibras musculares, recubiertas por el vientre frontal del músculo occipitofrontal y la porción orbitaria del músculo orbicular del ojo, se dirigen lateralmente a lo largo del arco superciliar. Termina en la cara profunda de la mitad o los dos tercios mediales de la piel de la ceja, entrecruzándose con las fibras musculares del vientre frontal del músculo occipitofrontal y del músculo orbicular del ojo.
  • 19. Músculo corrugador de la ceja (Músculo corrugador superciliar) El musculo corrugador de la ceja levanta la porción medial (cabeza) de la ceja, mientras que tira inferior y medialmente de sus dos tercios laterales Músculo corrugador De la ceja
  • 20. Músculos de la oreja Se dividen en dos grupos:  Los músculos intrínsecos ( que pertenecen enteramente a la oreja)  Los músculos extrínsecos o músculos auriculares ( que se extienden desde la oreja hasta las regiones vecinas)
  • 21. Músculos intrínsecos se extienden desde el cartílago hasta la piel de la oreja, o bien unen dos partes diferentes del cartílago.  El músculo mayor del hélix se extiende verticalmente sobre la parte anterior del hélix.  El músculo menor del hélix sigue siendo borde libre de la rama del hélix.  El músculo del trago está formado por haces verticales situados sobre la cara lateral del trago.  El músculo del antitrago va desde el antitrago hasta el extremo inferior del antehélix.  Los músculos transverso de la oreja y oblicuo de la oreja ocupan la cara medial de la oreja y se extienden desde la concha hasta los salientes formados por el surco de la rama de hélix y la fosa del antehélix.
  • 23. Músculos auriculares Son músculos rudimentarios muy delgados, dispuestos para actuar como dilatadores del conducto auditivo externo y “orientadores” de la oreja. Se dividen en 3 grupos: Músculo auricular anterior. Músculo auricular superior. Músculo auricular posterior.
  • 24. Músculo auricular anterior. Se sitúa anterior a la oreja y nace de la aponeurosis epicraneal. Termina en la espina del hélix y en el borde anterior de la concha. Músculo auricular superior. se une a la aponeurosis epicraneal, superiormente a la oreja. Sus fibras descienden convergiendo e insertándose en la convexidad de la cara medial de la oreja, que corresponde a la fosa triangulas del antehélix. Músculo auricular posterior. Se une, por una parte, a la base de la apófisis mastoides, inferior y lateralmente a las inserciones del vientre occipital del músculo occipitofrontal, por otra parte, a la convexidad de la concha de la oreja.
  • 26. Músculos de nariz En la nariz se insertan tres músculos:  La porción transversa del músculo nasal  La porción alar del músculo nasal  El músculo depresor del tabique Además la nariz recibe fascículos provenientes de los músculos elevadores del ala de la nariz y del labio superior, asi como del músculo depresor del ángulo de la boca.
  • 27. Porción transversa del músculo nasal Aplanado, triangular y delgado, se extiende transversalmente sobre la parte media de la nariz, desde el dorso de la nariz hasta la Fosa canina. Nace de una lámina facial que recubre el dorso de la nariz y lo une Al del lado opuesto. Es dilatador de las narinas. Porción Transversa Del músculo
  • 28. Porción alar del músculo nasal Es un músculo pequeño, delgado, aplanado y triangular, cuyas fibras se extienden en el espesor del ala de la nariz, del surco nasolabial al borde lateral de la narina correspondiente. Posteriormente de une a la Piel del surco nasal. Desplaza el ala de la nariz Lateralmente, aumentando Así el diámetro transversal De las narinas. Porción alar del Músculo nasal
  • 29. Músculo depresor del tabique nasal. (músculo mirtiforme) Es aplanado y cuadrilátero y se extiende desde el arco alveolar hasta el borde posterior de las narinas. Nace de la parte inferior de la fosa incisiva y de la eminencia alveolar del canino. Se dirige superiormente y se fija a la cara profunda de la piel que reviste el subtabique y el borde posterior del orificio de las narinas.
  • 30. Músculo depresor del tabique nasal. (músculo mirtiforme) El músculo depresor del tabique nasal hace descender el ala de la nariz y estrecha transversalmente el orificio de las narinas. Músculo depresor del tabique nasal
  • 31. Músculos de los labios Estos músculos se disponen en dos planos principales. • El plano profundo: el músculo elevador del ángulo de la boca; en la parte media por el músculo buccinador, e inferiormente por el músculo depresor del labio inferior y el músculo mentoniano. • El plano superficial: músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz, por el músculo elevador del labio superior y por los músculos cigomáticos menos y mayo; en la parte media por el músculo risorio, e inferiormente por el músculo depresor del ángulo de la boca.
  • 32. Músculos de los labios se dividen en 2 grupos: Dilatadores ( son láminas musculares que irradian desde los labios hacia las diferentes regiones de la cara) Constrictores ( son el músculo orbicular de la boca y el músculo compresor de los labios.
  • 33. Músculo elevador del ángulo de la boca Aplanado y cuadrilátero, el músculo elevador del ángulo de la boca se extiende desde la fosa canina hasta el labio superior. Este se inserta superiormente en la fosa canina, inferiormente al agujero infraorbitario, se une a la cara profunda de la piel comisura y del labio inferior. Eleva la comisura y el labio inferior. Músculo elevador del ángulo de la boca
  • 34. Músculo buccinador Es aplanado, ancho e irregularmente cuadrilátero, se sitúa en la parte profunda del mejilla, entre el maxilar y la mandíbula y la comisura de los labios. a) El borde anterior del rafe pterigomandibular b) El borde alveolar del maxilar y la mandíbula, a lo largo de los 3 últimos molares. Está recubierto por la fascia del buccinador, que es densa y fibrosa posteriormente y delgada.
  • 35. Músculo buccinador Músculo buccinador Tiran posteriormente de las comisuras labiales y alargan la hendidura bucal. Cuando la cavidad bucal se distiende, los músculos buccinadores comprimen el contenido del vestíbulo de esta cavidad. Pueden determinar la expulsión De dicho contenido. (es lo que produce la acción De soplar o silbar. Puede empujar el contenido Hacia las arcadas dentarias, Ayudando así a la maticación, O hacia el centro de la cavidad Bucal.
  • 36. Músculo depresor del labio inferior (músculo cuadrado del labio inferior) Es aplanado y cuadrilátero; esta situado en la parte lateral del mentón y del labio inferior, entre la mandíbula y el labio inferior. Esté músculo nace del tercio anterior de la línea oblicua de la mandíbula. El músculo depresor del labio inferior tira inferior y lateralmente de la mitad correspondiente del labio inferior. Músculo depresor del labio inferior
  • 37. Músculos mentonianos (músculos borla de la barba) Son dos pequeños fascículos situados a un lado y otro de la línea media, en El espacio triangular comprendido Entre los dos músculos depresores Del labio inferior. Nacen, a un lado y otro de la línea Media, de la eminencias alveolares De los dos incisivos y del canino, Inferiormente a la encía. Estos músculo son elevadores Del mentón y del labio Superior. Músculos mentonianos
  • 38. Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz Es delgado, acintado y alargado en el surco nasolabial desde el reborde medial de la órbita hasta el labio superior. Se inserta superiormente sobre la cara lateral de la apófisis frontal del maxilar. Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz
  • 39. Músculo elevador del labio superior Es aplanado, delgado y amplio; esta recubierto en parte por el músculo precedente y se extiende desde el reborde de la órbita hasta el labio superior. Nace de la mitad medial del reborde inferior de la órbita, inferiormente al agujero infraorbitario. Músculo elevador del labio superior
  • 40. Músculo cigomático menor Es delgado, estrecho y alargado paralelamente al borde lateral del músculo elevador del labio superior, el músculo cigomático menor se inserta, superiormente, en la parte media de la cara lateral del hueso cigomático e, inferiormente, sobre la capa profunda de la piel del labio superior. Músculo cigomático menor
  • 41. Músculo cigomático mayor Es aplanado y acintado; se extiende lateralmente al músculo cigomático menor, desde el hueso cigomático hasta la comisura de los labios. Nace por medio de cortas fibras fasciales, de la cara lateral del hueso cigomático, cerca de su ángulo posterior, superior y posteriormente a la inserción del músculo cigomático menor. Tracciona la comisura de los labios en sentido lateral y superior. Músculo cigomático mayor
  • 42. Músculo risorio Es un músculo inconstante, Extremadamente delgado Y triangular, que se extiende Por la parte de la mejilla, de La región maseterina a la Comisura de los labios. Tracciona lateral y Posteriormente la Comisura labial. Músculo risorio
  • 43. Músculos depresor del ángulo de la boca (músculo triangular de los labios) Es ancho, aplanado, delgado y triangular; se extiende entre la mandíbula y la comisura de los labios. Se inserta por su base en la parte anterior de la línea oblicua de la mandíbula, inferiormente a la línea de inserción del músculo depresor del labio inferior. Tracciona la comisura de los labios inferior y lateralmente. Músculo depresor de la boca
  • 44. Músculo orbicular de la boca (músculo orbicular de los labios) Ocupa el espesor de los dos labios. Es elíptico y esta formado por fibras dispuestas concéntricamente alrededor del orificio bucal. Esta compuesto de dos porciones: una periférica o marginal y otra central o labial: Porción marginal: se distinguen dos tipos de fibras: extrínsecas e intrínsecas.
  • 45. 1. Las fibras extrínsecas pertenecen a los músculos dilatadores que terminan en la cara profunda de la piel de uno y otro labio. Son:  Labio superior: las fibras que irradian del músculo depresor del ángulo de la boca y los fascículos inferiores del músculos buccinador y que, después de entrecruzarse con los fascículos superiores, terminan en el labio superior.
  • 46.  Labio inferior: las fibras del músculo elevador del ángulo de la boca y los fascículos superiores del músculo buccinador. 2. Las fibras intrínsecas pertenecen a los músculos incisivos. Son cuatro, dos para cada labio.  Los incisivos superiores se insertan medialmente en el borde lateral de la fosa incisiva.  Los incisivos inferiores se insertan en la eminencia alveolar del canino inferior. los dos se unen lateralmente a la piel.
  • 47. Porción labial: ocupa a lo largo del borde libre del labio, aproximadamente la mitad de cada labio. Sus fibras se extienden en toda la longitud de los labios. Determina la oclusión de la boca. Músculo orbicular de la boca
  • 48. Músculo compresor de labios. Los fascículos musculares que se extienden de anterior a posterior alrededor de la hendidura bucal y a través de la fibras de la porción labial del músculo orbicular de la boca, desde la cara profunda de la piel hasta la cara profunda de la mucosa. Este músculo comprime los labios de anterior a posterior. Está particularmente en el recién nacido.