SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Nombre del docente: Dr. Gustavo Moreno
Integrantes:
Díaz Cabrera Selena Melisa
Gamboy Chicaiza Edison Walter
Mena Sánchez Sandra Maritza
Padilla Zapata Erika Lizeth
Pilatasig Arequipa Gissela Concepción
ASIGNATURA: Anatomía
TEMA: Músculos del Cuerpo Humano
AMBATO – ECUADOR
2016
RESUMEN
Los músculos son tejidos blandos que permiten el movimiento de los huesos y
de las articulaciones. De variadas formas y tamaños, representan casi la mitad
del peso del cuerpo humano. Así, los músculos de la cara dan su contractura,
fisonomía y las expresiones; como los orbicalurares de los parpados y los
levadores del ala de la nariz. Los músculos del cuello determinan el movimiento
de la cabeza, del cuello y de la tráquea como los suprahioideos y los
Infrahioideos. Los músculos del tórax intervienen en los movimientos
respiratorios como los secratos menores inferiores y los músculos intercostales.
De igual manera, los músculos de las Miembros Superiores permiten mover los
brazos, flexionar y extender el antebrazo y realizar movimientos precisosy sutiles
con los dedos como los deltoides, el bíceps braquial y el abductor breve. Los
músculos de los Miembros Inferiores contribuyen a mantener en posición erecta
al cuerpo sobre los pies; los más voluminosos son los glúteos que componen el
cuádriceps crural. En la parte posterior de las piernas destaca el músculo
gastrocnemio y en los pies destacan los músculos flexor corto de los dedos y el
aductor del dedo gordo; por su elasticidad, poder electromotor y contractilidad.
DeCS: Musculo buccinador, Músculo escaleno, Músculos flexores, Músculos
intercostales, Musculo sóleo
ABSTRACT
Muscles are soft tissues that allow movement of bones and joints. In various
shapes and sizes, they represent almost half the weight of the human body. Thus,
the muscles of the face give their contracture, physiognomy and expressions;
Like the orbicalurares of the eyelids and the levators of the wing of the nose. The
muscles of the neck determine the movement of the head, neck, and trachea,
such as suprahyoids and Infrahyoids. The muscles of the thorax are involved in
respiratory movements, such as the lower minor sects and the intercostal
muscles.
In the same way, the muscles of the Upper Limbs allow the arms to move, flex
and extend the forearm and make precise and subtle movements with the fingers
like the deltoids, the biceps brachii and the short abductor. The muscles of the
Lower Limbs help to keep the body erect on the feet; The most bulky are the
buttocks that make up the crural quadriceps. In the back of the legs, the
gastrocnemius muscle is prominent, and the flexor digitorum muscles of the
fingers and the adductor of the big toe stand out in the feet; By its elasticity,
electromotor power and contractility.
MeSH: Buccinator muscle, scalene muscle, flexor muscles, intercostal muscles,
soleus muscle
INTRODUCCIÓN
Los músculos son los órganos encargados del movimiento corporal. Están
formados por fibras musculares, que en definitiva son células especializadas que
responden a impulsos nerviosos, debido a lo cual se contrae o se acorta
produciendo el movimiento. De hecho cada Músculo cuando se contrae posee
un punto fijo y un punto móvil. La contracción muscular posee dos cualidades:
la fuerza y la velocidad, la fuerza depende de la longitud y del volumen de las
fibras musculares. La velocidad es una condición propia de la fibra muscular.
Cabe recalcar, que el Sistema Muscular crea un equilibrio al estabilizar la
posición del cuerpo, producir movimiento y regular el volumen de los órganos.
Así también, los músculos intervienen en la movilización de sustancias dentro
del cuerpo, protección de huesos, producción de calor, sostén de la articulación,
y movilización del esqueleto axial y apendicular. Por ello, es que el músculo es
quien determina la forma y el contorno del cuerpo.
Por otro lado, los Músculos se fijan por sus extremos a superficies llamadas
puntos de inserción. Casi todos ellos están situados sobre el esqueleto, pero
existen algunos que se insertan en la piel (músculos cutáneos), en las mucosas
(lengua, labios) o en un órgano blando (ojo, sinovil, fascia). Comúnmente se
distinguen dos inserciones en un musculo: la inserción de origen y la inserción
terminal. En el cuello y los miembros se habla también de inserción superior e
inferior y de inserción proximal y distal.
OBJETIVOS
Objetivo General: Identificar la músculos que compone el cuerpo humano
mediante la realización de una investigación bibliográfica para determinar la
importancia de los mismos en la configuración del ser humano.
Objetivos Específicos:
 Detallar la ubicación anatómica y origen del Sistema Muscular del cuerpo
humano
 Describir las características y acciones de los Músculos que conforman
las regiones anatómicas: cabeza, cuello, tórax, miembros superiores y
miembros inferiores.
 Señalar las inserciones e inervaciones del Sistema Muscular
MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO
MÚSCULOS DE LA CARA
Masticadores: Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a
ambos lados del cráneo y cuya función es la de permitir la masticación.
•Temporales.
• Maseteros
• Pterigoideo Interno.
• Pterigoideo Externo.
Temporales: Se originan de las fosas temporales y terminan por su inserción en
el maxilar inferior y su función son: oclusión, retracción de la mandíbula.
Maseteros: es un par de músculos que se extienden desde el arco cigomático
que es su origen hasta el maxilar inferior que es su inserción; cuya función es la
oclusión de la mandíbula.
Pterigoideo externo: Es un par de músculos que se originan en la apófisis
pterigoides y se insertan en el maxilar inferior. Función: Oclusión de la
mandíbula.
Pterigoideo interno: Es un músculo par que se origina en la fosa pterigoidea y
se inserta en la mandíbula. Función: Oclusión de la mandíbula.
Cutáneos: Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con
la piel y nos permiten expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados,
y la mayoría se encuentran alrededor de los orificios de la cara: orificios
palpebrales, orificios nasales y boca. Su contracción o relajación permite cerrar
o abrir los párpados, las alas de la nariz y los labios. Están divididos en cuatro
grandes grupos:
MÚSCULOS DE LOS PARPADOS Y CEJAS
Occipito-frontal: junto con el músculo temporo-occipital se denomina músculo
epicraneano. Se origina en la piel de la frente y se inserta en el occipital y frontal.
Función: Movimiento del cuero cabelludo.
Piramidal o prócer: ubicado en el dorso de la nariz, su función es la de llevar
abajo la piel de la región superciliar.
Orbicular de los párpados: están alrededor de los párpados y su función es la
de cerrarlos además comprimir el saco lagrimal, movimiento de las cejas.
Superciliar: está en el arco superciliar se inserta en la piel de la ceja y hueso
frontal y su función es llevar la piel de la ceja hacia afuera. Depresión de la piel
de la frente y cejas
MÚSCULOS DEL PABELLÓN DE LA OREJA
Intrínsecos: son unos pequeños músculos que se ubican entre el cartílago del
pabellón auricular.
Auriculares: son tres y están ubicados en las regiones: Anterior, Superior y
Posterior. Del pabellón auricular. Son todos dilatadores del conducto auditivo
externo y orientador del pabellón auricular.
MÚSCULOS DE LA NARIZ
Transverso de la nariz o nasal: músculo triangular, adosado sobre el dorso de
la nariz. Se inserta del dorso de la nariz, donde nace, se dirige al músculo abajo
hacia el surco del ala de la nariz y termina en la piel y en el músculo mirtiforme.
Estrecha las aberturas nasales, atrayendo hacia arriba los tegumentos.
Mirtiforme de la nariz o represor del septo o tabique nasal: pequeño músculo
radiado, situado por debajo de las aberturas nasales. Se inserta, abajo, en la
fosita mirtiforme en el maxilar superior y de aquí se dirige arriba, para terminar
en el subtabique del ala de la nariz. Estrecha las aberturas nasales y hace
descender el ala de la nariz.
Músculo elevador de la nariz: Músculo delgado, situado en la parte inferior del
ala de la nariz. Se inserta en el maxilar superior y en el ala de la nariz. Dilata las
aberturas nasales.
MÚSCULOS DE LOS LABIOS
Elevador superficial del ala de la nariz y del labio superior: Músculo delgado,
verticalmente extendido desde el ángulo externo del ojo al labio superior. Se
inserta por arriba se inserta en la apófisis ascendente del maxilar superior. Por
abajo en el ala de la nariz y en el labio superior. Es el elevador común del ala de
la nariz y el labio
Elevador del labio superior: Pequeño músculo en forma de cinta situado por
fuera y debajo del precedente. Se inserta Por arriba, se inserta en el maxilar
superior, cerca del borde de la órbita y por abajo en el labio superior. Levanta
hacia arriba el labio superior
Canino o elevador del ángulo de la boca: Se inserta por arriba, en la fosa
canina debajo de agujero Infraorbitario del maxilar superior. Eleva el ángulo de
la boca.
Buccinador: Músculo plano, situado por detrás del orbicular de los labios y por
delante del masetero. Se inserta por detrás se inserta en el borde alveolar de
los maxilares superior e inferior y entre los dos, en el inserta en el borde alveolar
de ligamento pterigomaxilar. Por delante termina en la cara profunda de la
mucosa bucal. Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la comisura
hacia atrás. Hace salir a presión el aire contenido en la cavidad bucal.
Cigomático menor: Músculo alargado que extiende desde el pómulo a la
comisura. Se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo del músculo
elevador del labio. Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios.
Cigomático mayor: Músculo acentuado que va desde el pómulo a la comisura,
por fuera del precedente. Se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo
del músculo elevador del labio. Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de
los labios.
Triangular de los labios o Depresor del ángulo de la boca: Es un músculo de
la cara, en la parte inferior de la cara, debajo de la piel; ancho y delgado,
triangular, de base inferior. Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea
oblicua externa del maxilar inferior; por arriba, en los tegumentos de las
comisuras labiales. Baja o deprime las comisuras labiales.
Risorio: Es un músculo triangular situado a cada lado de la cara. Se inserta por
detrás en el tejido celular de la región tiroidal y por delante en la comisura. Baja
la comisura; se opone al cigomático.
Cuadrado del mentón: Es un músculo de la cara, en la barba o mentón, por
debajo y por dentro del triangular de los labios; par, de forma cuadrilátera. Se
inserta en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por
arriba en la piel del labio inferior. Baja el labio inferior.
Borla del mentón o mentoniano: Situado en la barba, entre la parte superior
de la sínfisis y la eminencia mentoniana; par, pequeño, conoideo. Se inserta por
arriba en el maxilar inferior, debajo de las encías; por abajo, en la piel de la
barbilla. Eleva el mentón y el labio inferior.
Constrictor orbicular de los labios: Músculo elíptico, situado alrededor del
orificio bucal. Se divide en dos mitades: semiorbicular superior e inferior.
Constituye el esfínter del orificio bucal. La contracción de las zonas periféricas
del orbicular frunce los labios y los proyecta hacia delante la de las zonas
marginales frunce los labios y los proyecta hacia atrás.
MÚSCULOS DEL CUELLO
Para su estudio se los ha dividido en los siguientes grupos:
MÚSCULOS DEL CUELLO
Cutáneo del cuello: Está ubicado en la región anterolateral, se caracteriza por
ser par, ancho y delgado, de extensa superficie, adopta la forma de una delgada
lámina. Se origina en la fascia que cubre la porción posterior de las regiones
infraclavicular y acromial, esta inervada por el nervio facial. Su inserción es en la
piel dela región mentoniana y comisura labial, permite la acción de depresor del
mentón y el labio inferior; eleva la piel del tórax.
Esternocleidomastoideo: Está ubicado en la región anterolateral, se
caracteriza por ser par, largo, constituido en su origen torácico por dos cabezas:
esternal y clavicular. Se origina en la superficie anterior del manubrio del
esternón y extremo external de la clavícula, su inserción es en la cara externa de
la apófisis mastoides y línea curva del occipital superior, su inervación es por el
nervio accesorio, su acción es de flexionar el cuello; extiende y permite girara la
cabeza.
Largo del cuello: Se encuentra ubicado en la región prevertebral, inferior al
músculo recto anterior mayor de la cabeza, se caracteriza por ser largo y
delgado; tiene forma de trígono isósceles; constituido por tres partes, oblicua,
superior, oblicua inferior y vertical. Su inervación es por los cuatro primeros
nervios cervicales. La acción es de flexor de la columna cervical.
Escaleno Anterior: Está ubicado en la parte lateral y profunda del cuello, se
caracteriza por ser par, alargado, de forma irregularmente triangular. Se origina
en las apófisis transversas dela tercera a sexta vértebras cervicales. Su inserción
es en los tubérculos anteriores desde la tercera hasta la sexta vértebra cervical
por abajo por un tendón único en la primera costilla, la inervación es de las ramas
anteriores del tercero, cuarto y quinto nervios cervicales. Su acción es de elevar
la costilla desde la región cervical, inclina o mantiene fija la columna cervical.
Escaleno Medio: Se encuentra ubicado en la parte lateral profunda del cuello,
se caracteriza por ser par, alargado, semejante al escaleno anterior, es el más
potente de los músculos escalenos. Se origina en las apófisis transversas de la
segunda a la sexta vértebras cervicales, la inserción arriba en los tubérculos
anteriores de las seis últimas cervical, abajo en las dos primeras costillas.
Inervada por las ramas anteriores de los nervios cervicales, tercero y cuarto. La
acción es elevar la costilla; permite la inclinación lateral del cuello.
Escaleno Posterior: Está ubicado en la cara lateral y profunda del cuello, se
caracteriza por ser par, es el más pequeño y profundo de los escalenos, se
origina en las apófisis transversas de las vértebras cervicales cuarta y sexta, su
inserción es en la superficie lateral de la segunda costilla, la inervación por
las ramas anteriores de los nervios cervicales, tercero y cuarto. En su acción
eleva las costillas y permite la rotación lateral del cuello.
MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS
Son los músculos que se ubican por encima del hueso hioides.
Digástrico: Ubicado en la región suprahioidea, se caracteriza por estar
constituido por dos vientres, anterior y posterior y por un tendón intermedio. Se
origina en la incisura medial de la apófisis mastoides, su inserción es en la cara
interna de la mandíbula, esta inervado en el vientre posterior por el nervio facial;
el vientre anterior por el nervio milohioideo, la acción del vientre anterior es de
depresor del maxilar y elevador del hioides y el vientre posterior es elevador del
hioides y extensor de la cabeza.
Estilohioides: Ubicado en la región suprahioidea, caracterizado por ser par,
delgado, fusiforme y forma un ojal para el músculo Digástrico. Se origina en la
apófisis estiloides del hueso temporal, la inserción es en la asta menor del hueso
hioides, esta inervado por el nervio facial. Su acción es elevar y llevar hacia atrás
el hueso hioides.
Milohioideo: Está ubicado en la región suprahioidea, se caracteriza por ser par,
cuadrilátero e irregular, nace en ambos lados de la línea milohioidea. Su
inserción es en la cara anterior del hioides y en la línea blanca suprahioidea, esta
inervada por la rama milohioideo del nervio mandibular. Su acción es elevadora
del hioides; contribuye activamente a la deglución.
Geniohioideo: Ubicado en la región suprahioidea, encima del milohioideo, se
caracteriza por ser par y cilíndrico, se origina en la espina mentoniana. Su
inserción es en la cara anterior del hueso hioides, inervado por el primer nervio
cervical, por medio del nervio hipogloso mayor, su acción es de elevador del
hioides.
MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS
Son los músculos que se encuentran por debajo del hueso hioides.
Esternohioideo: Ubicado en la regio infrahiodea, por encima de otros músculos,
se caracteriza por ser en forma de cinta. Se origina en la cara dorsal del manubrio
esternal, se inserciona en el borde inferior del hueso hioides. Está inervado por
ramos cervicales superiores del asa cervical, su acción es de descender el
hioides.
Omohioides: Está ubicado en los lados del cuello, caracterizado por ser largo y
delgado, se origina en el borde superior de la escápula. Su inserción es en el
cuerpo del hioides, inervado por el asa cervical. Su acción es de descendiente
del hioides.
Esternotiroideo: Se ubica en la región infrahiodea, se caracteriza por ser par,
ancho y en forma de cinta, se origina en la superficie posterior del manubrio del
esternón y primero o segundo cartílago costal. Su inserción es en los tubérculos
de la cara externa del cartílago tiroides, su inervación es por el asa cervical, su
acción es de descender la laringe.
Tirohioideo: Está ubicado en la región hioidea, se caracteriza por ser par,
cuadrilátero, es continuación del Esternotiroideo. Se origina en la línea oblicua
del cartílago tiroides, su inserción es en el borde inferior del cuerpo y asta mayor
del hioides, su inervación es por un ramo Tirohioideo del nervio hipogloso mayor.
Su acción es aproximar el hioides al cartílago tiroides.
MÚSCULOS DE LA FARINGE
Constrictor Superior de la Faringe: Ubicado en el tercio superior de la faringe,
se caracteriza por ser par, de forma cuadrilátera, está formado por cuatro
porciones, pterigoifaríngea, bucofaríngea, milofaríngea, glosofaríngea. Se
insertan en el rafe faríngeo, inervado por el plexo faríngeo. Su acción produce el
estrechamiento de la faringe.
Constrictor Medio de la Faringe: Está ubicado en el tercio medio de la faringe,
recubre el segmento interior del constrictor superior de la faringe. Se caracteriza
por ser par, ancho y en forma de abanico, se origina en el asta menor y mayor
del hueso hioides, su inserción es en el rafe de la faringe. Se inerva por el plexo
faríngeo.
Constrictor Inferior de la Faringe: Ubicado en el tercio inferior de la faringe,
recubre el músculo constrictor medio de la faringe, se caracteriza por ser par y
cuadrilátero, es más grueso que los otros dos. Se origina en las superficies
exteriores de los cartílagos cricoides y tiroides. Su inserción es en el rafe de la
faringe, inervado por el plexo faríngeo. Su acción es de estrechar la parte inferior
de la faringe al tragar.
MÚSCULOS DE LA LARINGE
Ariteneopiglótico: Se ubica en la región posterosuperior de la laringe, se
caracteriza por ser par y delgado. Se origina en el vértice del cartílago
aritenoides, su inserción es en el borde lateral de la epiglotis. Inervado por el
nervio laríngeo recurrente. Su acción es de depresor de la epiglotis.
Cricotiroideo: Está ubicado en la superficie externa de la laringe, se caracteriza
por ser par, triangular, del vértice inferior. Se origina en la cara anteroexterma
del cartílago cricoides. Su inserción es en las dos partes en el cartílago tiroideo,
la recta, en el borde inferior y cara interna de la lámina, y la oblicua en el borde
anterior de la asta inferior del cartílago. Inervado por el nervio laríngeo superior,
Cuando se contrae, tira del cartílago tiroides hacia adelante y hacia abajo
produciendo un movimiento de oscilación y deslizamiento, por tanto, aumenta la
tensión de las cuerdas bucales.
Cricoaritenoideo Posterior: Ubicado en la superficie externa de la laringe, se
caracteriza por ser par y triangular, se origina en la cara posterior del cartílago
tricoides. Su inserción es en la apófisis muscular del cartílago aritenoides,
inervado por el nervio laríngeo recurrente. Su acción es de dilató de la glotis su
tracción es en dirección posteromedial y cuando las apófisis musculares son
traídas en esa dirección, la apófisis bucal se mueve en dirección opuesta, debido
a la rotación del cartílago aritenoides.
Cricoaritenoideo Lateral: Ubicado por dentro de la lámina del cartílago tiroideo,
se caracteriza por ser par, es más largo que ancho, se origina en el borde
superior del arco del cartílago cricoides. La inserción es en la apófisis muscular
del cartílago aritenoideo, inervado por el nervio laríngeo recurrente. Su acción es
de constrictor de la glotis cuando se contrae rota o tira de la apófisis muscular
hacia adelante y lateralmente, así la apófisis bocal se mueve en sentido medial,
disminuye el espacio entre las cuerdas bocales.
MÚSCULOS DEL TRONCO
MÚSCULOS DEL DORSO
Dorsal ancho: Ubicación en la parte posterior e inferior de la espalda. Se
caracteriza por ser por, muy ancho, de vértice supero externo. Se origina en la
apófisis espinosa de las seis vértebras torácicas inferiores, todas las vértebras
lumbares y sacras y labio externo de la cresta iliaca, su inserción es en la cresta
del tubérculo menor del húmero. Su inervación se da por el nervio toracondorsal.
Permite la aducción y rotación del húmero; permite la rotación medial y extensión
del brazo. Es muy utilizado en la natación y al cortar con un serrucho.
Romboides (mayor y menor): Su ubicación es en la parte inferior de la nuca y
superior del dorso. Se caracteriza por ser ancho y aplanado, de forma romboidal.
Sus relaciones están entre el trapecio y los músculos más profundos de la región
dorsal. Sus inserciones se dan en las dos porciones en el borde medial de la
escápula. Su inervación se da por el nervio dorsal de la escápula. Llevan la
escápula hacia arriba y medialmente.
Elevador de la escápula o angular: se ubica a los lados de la nuca, se
caracteriza por ser par y adopta una forma triangular. Su origen se da en los
tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las cuatro vértebras
cervicales superiores, su inserción se da en el ángulo superior de la escápula y
su inervación es por el nervio dorsal. Elevador de la escápula y rotador del cuello.
Serrato menor portero inferior: se ubica en la parte inferior del dorso se
caracteriza por ser par, pequeño delgado y cuadrilátero. Pertenece al grupo de
músculos de la respiración. Su origen es en la apófisis espinosa de las dos
últimas vértebras torácicas y de las dos primeras lumbares. Su inserción se da
en las cuatro últimas costillas, su inervación se da ´por los nervios intercostales.
Hace que las cuatro costillas inferiores desciendan; es espirador accesorio
Serrato menor posterosuperior: se ubica en la parte superior del dorso, debajo
del romboides se caracteriza por ser par, pequeño, de forma cuadrilátera.
Pertenece al grupo de músculos de la respiración., su inserción se da de la
segunda a la quinta costilla. Su inervación se da por el nervio Intercostal. Eleva
las cotillas superiores y es inspirador accesorio.
Esplenio de la cabeza y el cuello: Se ubica en la nuca y parte superior del
dorso, debajo del trapecio y se caracteriza por ser par, ancho y delgado,
constituido por el esplendio de la cabeza y el esplendio del cuello. Su inervación
se da por los ramos dorsales de los nn. Espinales. Son extensores y rotadores
de la cabeza.
MÚSCULOS DEL TÓRAX
Los músculos del tórax participan en la formación de la caja torácica, están
adaptados a los cambios y a los diferentes movimientos que en este se realizan
principalmente atribuibles a la respiración. Son también llamados músculos
intrínsecos, pues son los directamente implicados.
Intercostales: Son tres que se denominan según su ubicación dentro de los
espacios intercostales; la capa superficial la componen los intercostales
externos, la capa media los intercostales internos y la más profunda, los
intercostales íntimos. Los músculos intercostales están inervados por los nervios
intercostales relacionados así mismo irrigación y drenaje venoso y linfático está
dada por las arterias, venas y ganglios intercostales.
Intercostales Externos: Son once pares de músculos, son los más superficiales
y se extienden en toda la circunferencia de la pared. Sus fibras se orientan
oblicuamente hacia abajo y lateralmente en la parte posterior del tórax, en la
parte anterior se dirigen medial e inferiormente. Están inervados por los nervios
intercostales de T1-T11. Son más activos durante la inspiración y elevan las
costillas.
Intercostales Internos: Se extienden desde el esternón hasta el ángulo costal
posteriormente donde se prolongan medialmente hacia la columna vertebral en
cada espacio intercostal como membranas intercostales internas. Se insertan
desde el borde lateral del surco costal de la costilla superior hasta la superficie
superior de la costilla inferior. Inervados por los nervios intercostales de T1-T11.
Son más activos durante la espiración, dan soporte al espacio intercostal y
mueven las costillas inferiormente.
Intercostales Íntimos: Son los más profundos, se parecen a los intercostales
internos y se separan de estos por los nervios y vasos intercostales. Se
extienden desde el ángulo costal hasta cinco o seis centímetros del borde lateral
del esternón, ocupan las partes centrales de los espacios intercostales. Están
inervados por nervios intercostales de T1-T11. Actúan como los músculos
intercostales internos aunque probablemente eleven las costillas.
Subcostales: Se desarrollan más en espacios inferiores. Tienen un tamaño y
morfología variables. Sus fibras discurren hacia la parte inferior y lateralmente
por delante e inferior y medialmente posterior. Se extienden desde la cara interna
del ángulo de una costilla hasta la cara interna de la segunda o tercera costilla
situadas inferiormente. Se insertan en su parte posterior con los músculos
intercostales íntimos. Puede deprimir a las costillas. Esta inervado por los nervios
intercostales relacionados.
Torácico Transverso: Se encuentra en la superficie profunda de la pared
torácica anterior. Se originan en la cara posterior de la apófisis xifoides, parte
inferior del cuerpo del esternón y cartílagos costales adyacentes de las costillas
verdaderas inferiores y se insertan siguiendo un curso superolateral hasta los
bordes inferiores de los cartílagos costales de las costillas 2 a 6. Ejercen una
acción espiratoria mínima y deprimen los cartílagos costales.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
Cuadrado lumbar: Es un músculo profundo situado a cada lado de la columna
vertebral; se lo denomina también músculo cuadrado de los lomos. Su origen es
en la cresta ilíaca. Su inserción en las últimas costillas y en las apófisis
transversas de las vértebras lumbares 1ra, 2da, 3ra, y 4ta. Estabilizador de la
columna vertebral y flexor lateral hacia el mismo lado.
Recto Anterior: Músculo delgado que desciende verticalmente en la parte
anterior de la pared abdominal. Su origen se da en la cresta del pubis (sínfisis
pubiana), su inserción en el Cartílago costales 5to, 6to y 7mo. Es flexor de tronco.
Piramidal: Es un musculo inconstante, esto quiere decir que es probable que lo
tengamos o no. Su origen se da en la Línea alba, entre pubis y ombligo. Su
inserción se da entre la sínfisis y la espina del pubis. Es Tensor de la línea alba.
Oblicuo Externo: Es el más superficial de la pared antero-lateral de abdomen.
Ancho, par y constituido por una porción carnosa y otra aponeurótica. Su origen
se da en la cara externa y borde inferior de las 7 u 8va ultimas costillas. Su
inserción se da en el borde anterior de cresta ilíaca, ligamento inguinal, tubérculo
del pubis. Comprime y sostiene vísceras abdominales, rota y flexiona el tronco.
Oblicuo Interno: Se encuentra por debajo del oblicuo mayor, par, ancho y
aplanado. Su origen es en el ligamento inguinal, cresta ilíaca y de la fascia
toracolumbar. Su inserción: Línea alba, línea pectínea y borde inferior 10-12
costilla. Comprime y sostiene vísceras abdominales, rota y flexiona el tronco.
Transverso Del Abdomen: Es un musculo par, ancho, situado por debajo del
oblicuo menor. Su origen: Cresta ilíaca, ligamento inguinal, fascia lumbar,
cartílagos de seis costillas inferiores. Su inserción: Línea pectínea, línea alba,
cresta del pubis. Comprime el abdomen.
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES
MÚSCULOS DEL HOMBRO
Deltoides: Se encuentra ubicado en la cara superior del hombro, debajo de la
piel, se caracteriza por ser robusto, triangular, de vértice externo e inferior. Se
origina en el tercio lateral de la clavícula, borde lateral del acromion y en el borde
inferior de la espina escapular. Su inserción es en la tuberosidad deltoidea del
húmero, se inerva por el nervio axilar, realiza las acciones de abducción,
aducción, flexión, extensión y rotación del brazo.
Supraespinoso: Se ubica en la porción posterosuperior del hombro, por la fosa
supraespinosa de la escapula, tiene una forma triangular, se origina en la fosa
supraespinosa. Su inserción es en el tubérculo mayor del húmero, esta inervada
por el nervio supraescapular, realiza los movimientos de abducción, rotación
interna y externa del brazo.
Infraespinoso: Está ubicado en la región posterior del hombro, ocupa la fosa
infraespinosa de la escápula, se caracteriza por ser un músculo aplanado,
triangular y de vértice externo. Se origina en la fosa infraespinosa de la escápula.
La inserción es en el tubérculo mayor del húmero, inervado por el nervio
supraescapular. Realiza la acción de rotación externa del brazo.
Redondo menor: Ubicado en la región posterior del hombro caracterizado por
ser pequeño en forma de cilindro. Se origina en los dos tercios superiores del
borde lateral de la escapula, lateral al infraespinoso, la inserción es en el
tubérculo mayor del húmero, inervado por el nervio axilar, realiza los
movimientos de aducción y rotación externa del brazo.
Redondo mayor: Está ubicado en la región posterior del hombro, caracterizado
por ser robusto y cilíndrico, originado en el borde de la escápula. La inserción es
en el labio interno de la corredera bicipital del húmero, se inerva por el nervio
subescapular, realiza los movimientos de aducción del brazo y elevador de la
escápula.
Subescapular: Ubicado en la región del hombro, ocupa la fosa subescapular,
caracterizado por ser ancho, grueso y triangular. Originado en la fosa
subescapular con inserción en el tubérculo menor del húmero, inervado por el
nervio subescapular. Realiza el movimiento rotatorio del brazo hacia dentro y es
aductor del húmero.
MÚSCULOS DEL BRAZO
Bíceps Braquial: Se ubican en la región anterior y superficial del brazo se
caracteriza por ser largo y cilíndrico, está constituido en su parte superior por dos
porciones o cabezas que son: interna o corta y externa o larga. La cabeza larga
en el tubérculo supraglenoideo, la cabeza corta en la apófisis coracoides. Su
inserción se da en la tuberosidad del radio y la aponeurosis del bíceps braquial
en el cúbito. Es elevador y aductor del brazo; flexor y supinador del codo.
Abducción educida en la articulación del hombro.
Coracobraquial: Se ubica en la región anterior del brazo, por dentro de la
porción corta del bíceps, se caracteriza por ser grueso y prismático, su origen es
en la apófisis coracoides y su inserción se da en la parte media del borde interno
del húmero. La inervación se da por el nervio musculo cutáneo. Es flexor y
elevador del brazo; depresor del hombro.
Braquial: Se ubica en la región anterior e inferior del brazo, debajo del músculo
bíceps, se caracteriza por ser ancho y aplanado, su origen se da en los dos
tercios inferiores de la superficie anterior del húmero, su inserción se da en la
apófisis coronoides del cúbito. Es flexor del antebrazo sobre el brazo.
Tríceps braquial: Se ubica en la región posterior del brazo y se caracteriza por
estar constituido de tres porciones que son: cabeza larga, vasto externo o cabeza
lateral; y vasto interno o cabeza medial. La cabeza larga, en el tubérculo
infragleonoideo, la cabeza lateral, en la superficie lateral posterior del húmero,
debajo del tubérculo mayor, la cabeza medial, en la superficie posterior del
húmero debajo del surco radial. Su inserción se da en la cara posterior y borde
del olecranon. Es extensor del antebrazo y además, aductor del hombro.
Ancóneo: Se ubica en la cara superficial de la región posterior del antebrazo, se
caracteriza por ser aplanado y corto, además adopta la forma de una pirámide,
su origen es en el epicóndilo lateral del húmero. Su inserción se da en el borde
lateral del olecranon y la cara posterior del cúbito, la inervación se da por el nervio
radial. Es extensor del antebrazo.
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO
Los músculos del antebrazo se estudian en su cara anterior, lateral y posterior.
MÚSCULOS DE LA CARA ANTERIOR
Plano superficial
Pronador redondo: Es el músculo más lateral de los epicondileos mediales;
atraviesa diagonalmente la cara anterior del antebrazo. Se caracteriza por ser
aplanado, oblicuo y por presentar dos porciones: cabeza humeral y cabeza
cubital. Se inserta en la parte media de la cara lateral del radio. Se inerva por el
nervio mediano. Es pronador del antebrazo y ayuda en la flexión del antebrazo
sobre el brazo.
Flexor radial del carpo (palmar mayor): se encuentra en la cara anterior del
antebrazo, hacia medial del pronador redondo y lateral al palmar largo. Es
aplanado y oblicuo, originado en el epicóndilo medial del Húmero. Se inserta en
la cara anterior del segundo metacarpiano y se inerva por el nervio mediano.
Permite flexionar la mano sobre el antebrazo; es abductor de la muñeca y ayuda
en la flexión y pronación del antebrazo.
Palmar largo (palmar menor): Músculo delgado que se encuentra entre el flexor
ulnar del carpo y el flexor radial del carpo. Se origina en el epicóndilo medial del
Húmero y se inserta en la aponeurosis palmar. Su inervación se da por el nervio
mediano. Es flexor de la mano sobre el antebrazo y tensor de la aponeurosis
palmar, también ayuda a la protección de vasos y nervios de la mano.
Flexor cubital del carpo (cubital anterior): Músculo fuerte, ubicado en la parte
interna del primer plano de la región anterior del antebrazo. Es un músculo largo,
cilíndrico que presenta dos cabezas: humeral y cubital; la cabeza humeral se
origina en el epicóndilo medial del Húmero y la cabeza cubital en el olécranon y
borde posterior del cúbito. Se inserta desde el pisiforme, por medio de los ligs,
pisiganchoso y pisimetacarpiano hasta el hueso ganchoso y los metacarpianos.
Su inervación se da por el nervio cubital y las acciones que realiza son: flexión
de la mano sobre el antebrazo, aducción de la muñeca, estabiliza la articulación
de la muñeca y ayuda a la aducción del meñique.
Flexor superficial de los dedos: Músculo con un gran vientre muscular, se
inserta en la segunda falange de los dedos; desde el segundo hasta al quinto.
Se ubica en el segundo plano de la región anterior del antebrazo, caracterizado
por ser aplanado, ancho y presentar dos cabezas humerocubital y radial. Se
inerva por el nervio mediano. Permite flexionar la falange media de los últimos
cuatro dedos sobre la falange proximal, flexiona la falange proximal sobre la
mano y la mano sobre el antebrazo.
Plano profundo
Flexor profundo de los dedos: se ubica en el tercer plano de la región anterior
del antebrazo, se caracteriza por ser aplanado y ancho. Tiene tres inserciones
proximales con cuatro tendones para su inserción distal en los últimos cuatro
dedos. Se inerva por los nervios mediano y cubital. Las acciones que realiza
son: flexor de la falange distal y ayuda en la flexión de las falanges media y
proximal, así como en la flexión de la mano sobre el antebrazo.
Flexor largo del pulgar: Músculo largo y cilíndrico, se ubica en el tercer plano
de la región anterior del antebrazo. Se origina en la superficie anterior del tercio
medio del radio y se inserta en el extremo posterior de la falange distal del pulgar.
Su inervación se da mediante el nervio mediano. Es flexor de la falange distal y
ayuda en la proximal. Además, es importante para la flexión del pulgar.
Pronador cuadrado: Músculo delgado y cuadrilátero, ubicado en el cuarto plano
de la región anterior del antebrazo. Se origina en la superficie anterior del cúbito
y se inserta en la cara anterior del radio. Su inervación es mediante el nervio
mediano. Es pronador de la muñeca y antebrazo.
MÚSCULOS DE LA CARA LATERAL O RADIAL
Braquiorradial (supinador largo): Músculo largo y carnoso. Forma el límite
lateral de la fosa cubital y se origina en el tabique intermuscular y el borde
humeral laterales. Se inserta en la base de la apófisis estiloides del radio y su
inervación se da por el nervio radial. Es flexor del brazo sobre el antebrazo y
ayuda a la estabilización de la articulación del codo.
Extensor radial largo del carpo (primer radial externo): Músculo largo
y carnoso, se encuentra en el borde lateral del antebrazo y se extiende desde el
húmero hasta el segundo metacarpiano. Se origina en el tabique intermuscular
lateral y en el epicóndilo lateral del húmero. Se inserta en la cara dorsal del
segundo metacarpio y su inervación está dada por el nervio radial. Realiza
acciones de extensión de la muñeca, abducción de la muñeca en conjunto con
el flexor radial del carpo y ayuda en la flexión del codo.
Extensor radial corto del carpo (segundo radial externo): Músculo acintado,
se encuentra en la cara lateral del antebrazo y se extiende desde el epicóndilo
lateral hasta la base del tercer metacarpiano, pasando por el retináculo extensor.
Su origen se da en el epicóndilo lateral del húmero y su inserción en la cara
dorsal del tercer metacarpiano. Permite la extensión de la muñeca y abducción
de la muñeca en conjunto con el flexor radial del carpo.
MÚSCULOS DE LA CARA POSTERIOR
Plano superficial
Extensor de los dedos: Músculo voluminoso y aplanado, que se divide
distalmente en cuatro tendones destinados a los últimos cuatro dedos. Se ubica
en la capa superficial de la región posterior del antebrazo y se origina en el
epicóndilo lateral del humero. Se inserta por medio de la aponeurosis dorsal, en
la base de las falanges distales de los dedos, excepto en el pulgar. Se inerva por
medio del nervio radia. Es extensor de los dedos, de la muñeca y el antebrazo.
Extensor del meñique: Músculo largo, ubicado en la capa superficial de la
región posterior del antebrazo. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y
se inserta en la aponeurosis dorsal del dedo meñique. Se inerva por el nervio
radial. Es extensor del meñique, extensor y flexor dorsal de la muñeca.
Extensor ulnar del carpo (cubital posterior): Músculo fusiforme, plano
y alargado. Se encuentra en la región posterior del antebrazo hacia medial.
Presenta dos porciones: cabeza humeral y cubital; la cabeza humeral se origina
en el epicóndilo lateral del húmero y la cabeza cubital en la línea oblicua y borde
posterior del cúbito. Se inserta en la base del quinto metacarpiano y se inerva
por el nervio radial. Realiza acciones de extensión de la mano sobre el antebrazo
y aducción de la muñeca.
Plano profundo
Supinador (supinador corto): Músculo corto y acintado, que presenta dos
láminas con orientaciones diferentes. Se encuentra en el tercio superior del
antebrazo. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y en el lig; colateral
radial del codo. Se inserta en la cara externa y anterior del radio, con inervación
mediante el nervio radial. Es supinador del antebrazo, función a la cual le da
fuerza el bíceps braquial.
Abductor largo del pulgar (separador largo del pulgar): Músculo fusiforme y
plano; se encuentra en la cara posterior del antebrazo, inferior al anconeo y
profundo al extensor de los dedos. Se origina en la cara posterior de la
membrana interósea y superficies posteriores del radio y cúbito. Se inserta en el
lado externo del primer metacarpio y se inerva por el nervio radial. Las acciones
que realiza son: extensión y abducción del pulgar.
Extensor corto del pulgar: Músculo delgado y fusiforme, ubicado en la capa
profunda de la región posterior del antebrazo. Se origina en el tercio medio de la
cara posterior del radio y en la membrana interósea. Se inserta en la base de la
primera falange del pulgar y se inerva por el nervio radial. Es extensor de la
falange proximal del pulgar sobre el primer metacarpiano, y ayuda en la
abducción del metacarpiano.
Extensor largo del pulgar: Músculo corto, aplanado y fusiforme, ubicado en la
capa profunda de la región posterior del antebrazo. Se origina en la cara posterior
del cúbito y en la membrana interósea, con inserción en la tercera falange del
pulgar e inervación por el nervio radial. Extiende y aduce el pulgar.
Extensor del índice: Músculo pequeño, ubicado en la capa profunda de la
región posterior del antebrazo. Se origina en la cara posterior del cúbito y
membrana interósea. Se tendón se fusiona con el correspondiente del extensor
común y su inervación se da por el nervio radial. Es extensor de las falanges del
dedo índice y ayuda a la extensión de la muñeca.
MÚSCULOS DE LA MANO
En la mano existen 19 músculos, todos ubicados en la cara palmar y distribuidos
en tres regiones: Región palmar interna o eminencia tenar, Región palmar interna
o eminencia hipotenar y la Región palmar media.
Abductor corto del pulgar: Está ubicado en la región palmar externa de la
eminencia tenar, es aplanado y corto. El origen es en el ligamento transverso del
carpo y en la tuberosidad del escafoides. Inserción en la primera falange del
pulgar y en el hueso sesamoideo lateral. Cubre los demás músculos de la
eminencia tenar. Inervación por el nervio meridiano. Realiza la abducción y
flexión del pulgar.
Flexor corto del pulgar: Está ubicado en la eminencia tenar, presenta dos
porciones: cabeza superficial sobre el tendón del musculo flexor largo del pulgar
y la cabeza profunda debajo del tendón del flexor largo del pulgar. El origen se
da en los huesos del carpo, en la base del primer metacarpiano y retináculo
flexor. Su inserción es en la cara radial de la primera falange del pulgar y en el
hueso sesamoideo lateral. Está cubierto por el aductor corto; por entre los dos
fascículos pasa el tendón del flexor largo propio del pulgar. Inervación, la cabeza
superficial por el nervio mediano y la cabeza profunda por el nervio cubital. Dirige
el pulgar hacia adentro y adelante.
Oponente del pulgar: Está ubicado en la región palmar externa, bajo el abductor
corto del pulgar, es pequeño y triangular. Se origina en el reborde del músculo
trapecio y el retináculo flexor. Se inserta en la cara anterior del primer
metacarpiano. Inervación por el nervio mediano. Aduce y opone el pulgar a los
otros dedos.
Aductor del pulgar: Está ubicada en la región palmar externa, es triangular, de
base interna. Presenta dos porciones, cabeza oblicua y cabeza transversa. Se
origina en la cabeza oblicua, en el hueso grande y el ligamento radiado del carpo;
la cabeza transversa en el tercer metacarpiano. Se inserta en el sesamoideo
medial y en la cara cubital en la base de la primera falange del pulgar. Se inerva
por el nervio cubital. Permite la abducción y oposición del pulgar.
Palmar corto o palmar cutáneo: Está ubicado en la región palmar interna es
subcutáneo. Se origina en el lado cubital de la porción central de aponeurosis
palmar. Inserción en la piel del borde interno de la mano. Cubre los fascículos
cubitales. Su inervación se da por el nervio cubital. Realiza la acción de arrugar
la piel del lado medial de la mano.
Abductor del dedo meñique: Está ubicado en la región palmar interna, es
aplanado. Se origina en el pisiforme y en el ligamento transverso del carpo. Se
inserta en el extremo posterior de la primera falange de la meñique y aponeurosis
dorsal. Su inervación se da por el nervio cubital. Es abductor del meñique, flexor
de la primera falange y extensor.
Flexor corto del dedo meñique: está ubicado en la región palmar interna. Se
origina en la apófisisunciforme del ganchoso y se inserta en la base de la primera
falange del meñique. Su inervación se da por el nervio cubital. Permite flexionar
la falange proximal del meñique.
Oponentes del dedo meñique: está ubicado bajo el abductor y flexor corto del
dedo meñique. Se origina en la apófisis unciforme del hueso ganchoso y el
retináculo flexor. Se inserta en toda la longitud del lado interno del quinto
metacarpiano. Inervación por el nervio cubital. Permite llevar el dedo meñique
hacia el centro de la palma.
Lumbricales: está ubicada en la región palmar media, entre los tendones del
musculo flexor profundo de los dedos, son pequeños, fusiformes, en número de
cuatro. Originado en los tendones del musculo flexor profundo de los dedos.
Inserción en la aponeurosis dorsal de los dedos segundo al quinto. Están
cubiertos por los tendones flexores superficiales, los vasos y los nervios
superficiales, ellos a su vez cubren los espacios interóseos. Se inerva por los
nervios medianos y el cubital. Son flexores de la primera falange y extensoras
de las otras dos.
Interóseos dorsales y palmares: Está ubicado en los espacios
intermetacarpianos, son siete, cuatro dorsales y tres palmares. Originado en los
dorsales, en las otras dos caras de los metacarpianos y los palmares, en la
aponeurosis dorsal del segundo, cuarto y quinto dedos. Se inserta en los
dorsales, en la aponeurosis dorsal de los dedos segundo al cuarto y los
palmares, en la aponeurosis dorsal del según segundo, cuarto y quinto dedos.
Inervación por el nervio cubital. Los dorsales abducen el tercer dedo, separa el
segundo y cuarto dedo y los palmares aducen el segundo, el cuarto y quinto
dedo, hacia el tercero. Son flexores de las primeras falanges y extensores de las
otras dos.
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS INFERIORES
Los músculos del miembro inferior se dividen en cuatro grupos: músculos de la
pelvis, músculos del muslo, músculos de la pierna y músculos del pie.
MÚSCULOS DE LA PELVIS
Se extienden desde la pelvis hasta el fémur. Todos estos ocupan la región glútea,
con excepción del músculo Iliopsoas, que está situado en la región anterior del
muslo.
Iliopsoas: Formado por dos músculos que se unen en las proximidades de su
inserción femoral: el músculo psoas mayor y el músculo ilíaco.
Psoas mayor: de cuerpo muscular voluminoso, largo y fusiforme, situado a lo
largo de la columna vertebral. Se inserta sobre la duodécima vértebra torácica,
sobre la cara lateral de las cinco vértebras lumbares.
Ilíaco: es ancho, grueso y en forma de abanico; ocupa la fosa ilíaca. Se inserta
en la mayor parte de la fosa ilíaca. Se halla en parte cubierto por el músculo
Psoas mayor. Realiza la acción de flexión del muslo sobre la pelvis y le imprime
un movimiento de rotación lateral.
MÚSCULOS DEL MUSLO
Grupo anterior
Cuadriceps femoral: Es un músculo profundo que envuelve casi por completo
el cuerpo del fémur. Nace por medio de cuatro cabezas musculares distintas, los
músculos rectos femorales, vastos mediales, vastos lateral y vasto intermedio
Vasto intermedio: Es voluminoso, grueso e incursado en el canal. Se extiende
desde estas dos caras del fémur hasta el tendón terminal del músculo cuádriceps
femoral. Se inserta en la línea áspera del fémur (proximal) - base rotuliana (distal)
Inervado por el Nervio del cuádriceps.
Vasto lateral: Situado lateralmente al vasto intermedio. Se extiende desde la
línea áspera del fémur hasta el tendón terminal de los músculos cuádriceps
femorales. Se inserta en la línea áspera del fémur - base rotuliana. Inervado por
el nervio del cuádriceps.
Recto femoral: Largo, aplanado, y fusiforme, situado en la parte anterior y
medial del muslo, se extiende desde el hueso coxal hasta la rótula. Inserciones:
Espina iliaca anterinferior (proximal) Base rotuliana (distal) Inervado por: Nervio
del cuádriceps. Es extensor de la pierna. Posibilita la flexión del muslo sobre la
pelvis.
Articular de la rodilla: Consta de fascículos musculares; generalmente son dos
y están situados en posterioridad al músculo vasto intermedio, que los cubre y
del cual son independientes. Se inserta superiormente en la cara anterior del
fémur e inferiormente en la bolsa suprarrotuliana. Se contrae al mismo tiempo
que el músculo cuadriceps femoral.
Sartorio: Es muy largo y aplanado, se sitúa posteriormente al cuadriceps
femoral. Se extiende desde la espina iliaca anterior superior hasta el extremo
superior de la tibia. Inervado por el Nervio Músculo Cutáneo Externo. Flexiona la
pierna sobre el muslo y la desplaza medialmente; a continuación, flexiona le
muslo sobre la pelvis.
Grupo medial
Aductores del muslo
Aductor mayor: Es ancho, grueso y triangular. Su vértice se inserta en la rama
isquiopubiana, y su base corresponde a toda la altura de la línea áspera del
fémur. Inserciones: Superiormente: rama isquiopubiana y tuberosidad isquiática
Inferiormente: línea áspera y tubérculo del tercer aductor. Inervado por el Nervio
obturador y ciática mayor. Es aductor del muslo.
Aductor corto: Plano, grueso y triangular y mucho menos ancho que el músculo
aductor mayor, al cual precede en situación. Se extiende desde el pubis hasta la
mitad superior del cuerpo del fémur. Inserciones: Superiormente: rama
isquiopubiana. Inferiormente: Línea áspera del fémur. Inervado por: Nervio
Obturador y por el Músculo cutáneo interno. Es aductor del muslo.
Aductor largo: Es aplanado y triangular, situado inmediatamente inferior al
músculo pectíneo y en el mismo plano que éste, y anteriormente a los músculos
aductor corto y aductor mayor. Se extiende desde el pubis hasta la parte media
de la línea áspera. Inserciones: Superiormente: rama isquiopubiana.
Inferiormente: Línea áspera del fémur. Inervado por el Nervio obturador. Es
aductor del muslo.
Pectíneo: Aplanado y rectangular, está situado al músculo aductor corto y medial
al músculo iliopsoas, se extiende desde el pubis hasta la parte superior del fémur.
Inserciones: Superiormente: cresta pectinea. Inferiormente: cresta pectinea del
fémur. Inervador por el nervio músculo cutáneo interno.
Grácil: Aplanado y delgado, en forma de cinta, situado en la parte medial del
muslo, medialmente a los músculos aductores, se extiende desde el pubis hasta
el cóndilo medial de la tibia.
Grupo posterior
Semimembranoso
Es delgado, aplanado y tendinoso superiormente y muscular y voluminoso
inferiormente. Se sitúa posteriormente al músculo aductor mayor y se extiende
desde el isquion hasta el extremo superior de la tibia.
Semitendinoso: Es un músculo fusiforme, muscular superiormente y tendinoso
inferiormente, situado posterior al semimembranoso y medial al bíceps femoral.
Se extiende desde le isquion hasta el extremo superior de la tibia.
Bíceps femoral: Lateral al músculo semitendinoso. Es voluminosos y está
formado por dos cabezas: una isquiática, y otra femoral. Ambas se insertan
inferiormente por medio de una inserción común en los dos huesos de la pierna.
MÚSCULOS DE LA PIERNA
Grupo anterior
Músculo tibial anterior: Largo, grueso y con forma de prisma triangular, el
músculo tibial anterior es el más medial de los anteriores. Se halla situado a lo
largo de la cara lateral de la tibia y se extiende hasta el borde medial del pie.
Inserciones: superiormente: cóndilo lateral de la tibia. Inferiormente: cuneiforme
medial y primer metatarsiano.
Extensor largo del dedo largo: Delgado y aplanado transversalmente, se sitúa
lateral al tibial anterior y se extiende desde el peroné hasta la falange distal del
dedo gordo. Se inserta superiormente con la cara medial del peroné.
Inferiormente con las falanges proximal y distal del Halux.
Extensor largo de los dedos: Es delgado y aplanado transversalmente, simple
y muscular superiormente y dividido en cuatro tendones inferiormente. Se sitúa
lateral al tibial anterior y al extensor largo del dedo gordo. Se extiende desde los
huesos de la pierna hasta los cuatro últimos dedos.
Tercer peroneo: Es alargado y aplanado transversalmente, se sitúa lateral a la
parte inferior del músculo extensor largo de los dedos, se extiende desde el tercio
inferior del peroné hasta el quinto hueso metatarsiano. Es un músculo
inconstante.
Grupo lateral
Peroneo corto: Aplanado y peniforme, muscular superiormente y tendinoso
inferiormente; se sitúa en la parte lateral de la pierna y del pie, se extiende desde
la cara lateral del peroné hasta el quinto hueso metatarsiano. Se inserta
superiormente con la cara lateral del peroné. Inferiormente con el quinto
metatarsiano. Inervado por el Nervio músculo cutáneo del ciático poplíteo.
Posibilita la extensión, abducción y rotación lateral del pie. Tiende a aumentar la
concavidad de la bóveda plantar.
Grupo posterior
Plano profundo
Poplíteo: Es corto, aplanado y triangular, situado posterior a la articulación de la
rodilla. Sus fascículos se extienden desde el cóndilo lateral del fémur hasta la
parte superior de la tibia.
Flexor largo de los dedos: Es alargado y se divide inferiormente en cuatro
tendones. Es el más medial de los músculos del grupo posterior, se extiende
desde la tibia hasta la cara plantar de los últimos cuatro dedos.
Lumbricales: Constituyen pequeños fascículos musculares, fusiformes
análogos a los de la mano y anexos a los tendones del músculo flexor largo de
los dedos. Son cuatro y se denominan primero, segundo etc. Están situados en
la región plantar, y terminan en los tendones de los músculos extensores de los
cuatro últimos dedos.
Tibial posterior: Es aplanado y muscular superiormente y tendinoso
inferiormente; se sitúa entre el músculo flexor largo de los dedos y el músculo
flexor largo del dedo gordo. Se extiende desde los dos huesos de la pierna hasta
el borde medial del pie.
Flexor largo del dedo gordo: Es el más lateral de los músculos del plano
profundo. Es alargado y grueso, muscular superiormente y tendinoso
inferiormente. Situado entre el músculo tibial posterior y los músculos peroneo,
y se extiende desde eL peroné hasta el primer dedo.
Plano superficial
Tríceps sural: Constituye una masa muscular voluminosa que forma por si sola
el abultamiento de la pantorrilla. Se compone de tres masas musculares: las
cabezas lateral y medial del músculo gastrocnemio y le músculo sóleo. Estas
tres masas musculares se insertan inferiormente en el calcáneo.
Sóleo: Es voluminoso y ancho, situado posteriormente al plano profundo de los
músculos posteriores de la pierna. Desciende desde los huesos de la pierna
hasta el tendón calcáneo.
Gastrocnemio: Está constituido por una cabeza medial y una lateral, las cuales
se estructuran como dos masas musculares anchas, gruesas, aplanadas y en
forma ovalada, separadas superiormente. Se extiende desde los cóndilos
femorales hasta el tendón calcáneo.
MÚSCULOS DEL PIE
Región dorsal del pie
Extensor corto de los dedos: Corto, aplanado y grueso, muscular en su parte
posterior y delgado y dividido en tres tendones en su parte anterior. Situado en
la cara dorsal del pie, se extiende desde el calcáneo hasta los dedos segundo,
tercero y cuarto. Se inserta posteriormente en el hueco astragolocalcáneo. Y
anteriormente en los tendones del extensor común largo de los dedos. Se
extiende las falanges proximales y las inclina lateralmente.
Extensor corto del dedo gordo: Presenta las mismas características que los
fascículos musculares que componen el músculo extensor corto de los dedos.
En su origen se confunden con este músculo, constituyendo el elemento
muscular más medial de la masa común de origen de ambos músculos. Se
inserta posteriormente en la segunda fila del tarso. Anteriormente con la falange
proximal del Halux. Se inerva por el Nervio Plantar Externo e Interno. Se extiende
la falange proximal del dedo gordo.
Región plantar
Grupo muscular medio
Plan profundo
Interóseos: Ocupan los espacios interóseos del metatarso y se dividen en
dorsales y plantares. Presentan una disposicióncasi análoga a los interóseos de
la mano.
Dorsales: cortos en forma de prisma triangular. Son cuatro y se extienden desde
los espacios interóseos del metatarso hasta las falanges proximales de los dedos
segundo, tercero y cuarto.
Plantares: Se hallan menos desarrollados que los dorsales. Son tres y se
denominan primero, segundo y tercero. Su trayecto es igual que el de los
dorsales y se sitúan inferiormente a estos. Se inserta posteriormente en segunda
fila del tarso. Anteriormente en la segunda, tercer y cuarta falanges proximales.
Se inerva por el Nervio plantar externo. Flexionan la falange proximal de los
dedos. Además separan los dedos del eje del pie y los plantares aproximan los
últimos tres a dicho eje.
Plano medio
Cuadrado plantar o flexor accesorio: Es corto, aplanado y cuadrilátero; se
halla situado en la parte posterior del pie, Sus fibras son casi paralelas y se
extienden desde el calcáneo hasta el tendón del músculo flexor largo de los
dedos. Se inserta posteriormente en el calcáneo. Anteriormente con el tendón
del flexor común de los dedos. Se inerva por el Nervio Plantar Externo e Interno.
Corrige la desviación que el músculo flexor largo de los dedos ocasionaría en el
movimiento de flexión de los dedos debido a su oblicuidad. Produce también una
leve flexión de los últimos cuatro dedos.
Flexor corto de los dedos: Alargado, aplanado y estrecho, que es grueso en
su parte posterior y delgado anteriormente, se extiende desde el calcáneo hasta
los cuatro últimos dedos. Se inserta posteriormente con el Calcáneo.
Anteriormente con la Falange Proximal de los últimos cuatro dedos. Se inerva
por Nervio Plantar Interno. Flexiona la falange media de los cuatro últimos dedos
sobre la proximal, y esta sobre el metatarsiano.
Grupo medial
Plano profundo:
Flexor corto del dedo gordo: Corto y grueso, simple en su parte posterior y
bifurcado en su inserción anterior. Se halla situado plantarmente al primer hueso
metatarsiano, y se extiende desde la segunda fila del tarso hasta el dedo gordo.
Se inserta posteriormente en la segunda fila del tarso. Anteriormente con la
falange distal del dedo gordo. Es flexor del Halux
Aductor del dedo gordo: Situado lateralmente al anterior. Los forman dos
cabezas: la cabeza oblicua y la transversa. Una se inserta en el tarso y otra en
el metatarso, desde donde ambas se dirigen al primer dedo. Se inerva por el
Nervio Plantar Interno. Es flexor y aductor del dedo gordo.
Plano superficial
Abductor del dedo gordo: Aplanado, alargado y grueso en su parte posterior.
Ocupa toda la longitud del borde medial de la región plantar y une el calcáneo
con el dedo gordo. Se inserta posteriormente en el hueso calcáneo.
Anteriormente en la falange proximal del dedo gordo. Inervado por el Nervio
Plantar Externo. Es flexor y abductor del Halux.
Grupo lateral
Plano profundo
Flexor corto del dedo pequeño: Corto y fusiforme. Situado a lo largo del borde
lateral del quinto hueso metatarsiano, y se extiende desde la segunda fila del
tarso hasta el quinto dedo. Se inserta posteriormente en la segunda fila del tarso.
Anteriormente en la Falange proximal del quinto dedo. Inervado por el Nervio
Plantar Externo. Es flexor de la falange proximal del dedo pequeño.
Oponente del dedo pequeño: Corto y aplanado. Se extiende desde el tarso
hasta el quinto hueso metatarsiano. Es inconstante. Se inserta posteriormente:
con el Tarso y anteriormente con el quinto metatarsiano. Inervado por el Nervio
Plantar Externo. Desplaza medialmente el quinto hueso metatarsiano.
Plano superficial
Abductor del dedo pequeño: Es alargado y mucho as grueso posterior que
anteriormente. Situado a lo largo del borde lateral de la región plantar. Se
extiende desde el calcáneo hasta el dedo menique. Se inserta posteriormente
con el Calcáneo y anteriormente con la falange proximal del quinto dedo.
Inervado por el Nervio Plantar Externo. Es flexor y abductor del dedo pequeño.
CONCLUSIÓN
Los músculos contribuyen a tener movimiento en todo el cuerpo, la conservación
adecuada de la salud y al desarrollo anatómico de las formas, por lo que se debe
fortalecer a los músculos realizando cualquier tipo de ejercicio; el cual ayuda a
la estimulación de la circulación. Además, ayuda a revitalizar las células para
evitar las atrofias de los músculos; lo que favorece a la elasticidad y flexibilidad
del cuerpo. Se puede concluir entonces que el sistema muscular es vital y se
encuentra en la mayor parte del cuerpo humano formando así un equilibrio entre
sistemas.
BIBLIOGRAFÍA
Drake, R., Vogl, W., & Mitchell, A. (2013). Anatomía Básica. Barcelona,
España: Elservier.
Drecoll, L., & Rohen, J. (2012). Anatomía: un viaje al interior del cuerpo
humano. Eslovenia: Medica Panamericana.
Girloy, A., MacPherson, B., & Lawrence, R. (2010). Atlas de Anatomía. España:
Medica Panamericana.
Rouviére, H., & Delmos, A. (2005). Anatomía Humana (Onceava ed.).
Barcelona, España: ElServier MASSON.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Musculo buccinador: Es el único músculo facial que tiene fascia. Se inserta en
el Modéolo (punto de inserción común para los músculos faciales que se
encuentra a 1 cm de la comisura oral).
Músculo escaleno: son un grupo muscular que se encuentra en la parte media
de la cara lateral externa del cuello.
Músculos flexores: son aquellos que permiten la flexibilidad de los huesos
haciendo posible el movimiento del cuerpo.
Músculos intercostales: Músculos anchos que situados en un espacio
intercostal, lo revisten, se distinguen tres intercostales: externos, internos e
íntimos. Los externos están cubiertos por los músculos extrínsecos del tórax.
Músculo sóleo: músculo ancho y grueso, está ubicado en la región posterior de
la pierna, debajo de los gemelos; junto a los que constituye el conjunto muscular
conocido como tríceps sural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Músculos de la cabeza resumen
Músculos de la cabeza resumenMúsculos de la cabeza resumen
Músculos de la cabeza resumen
jesus martin rojas
 
Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)
Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)
Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)
qjgbp
 
MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Fosa infratempora - músculos, vascularización y inervación
Fosa infratempora  -  músculos, vascularización y inervaciónFosa infratempora  -  músculos, vascularización y inervación
Fosa infratempora - músculos, vascularización y inervaciónStênio Andrade
 
importancia del cuello en la estomatologia
importancia del cuello en la estomatologiaimportancia del cuello en la estomatologia
importancia del cuello en la estomatologia
luxo
 
Taller De Anatomia
Taller De AnatomiaTaller De Anatomia
Taller De Anatomiaguest97866f
 
MUSCULOS DEL CUERPO HUMANO
MUSCULOS DEL CUERPO HUMANOMUSCULOS DEL CUERPO HUMANO
MUSCULOS DEL CUERPO HUMANO
Liss858
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
laura machacon
 
Musculos Suprahioides e Infrahioides
Musculos Suprahioides e InfrahioidesMusculos Suprahioides e Infrahioides
Musculos Suprahioides e Infrahioides
kRyss
 
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Davi Brabo Lobato
 
Musculos Suprahioideos E Infrahioideos
Musculos Suprahioideos  E InfrahioideosMusculos Suprahioideos  E Infrahioideos
Musculos Suprahioideos E InfrahioideosLu Urbina
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuelloEk'a Rúa
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
NazlyBilbao
 
MIOLOGIA
MIOLOGIAMIOLOGIA
MIOLOGIAMAVILA
 
Musculos del cuello. arreglado anatomia
Musculos del cuello. arreglado anatomiaMusculos del cuello. arreglado anatomia
Musculos del cuello. arreglado anatomia
Maria Jose Cijntje
 
Musculos del ojo y músculos del cuello
Musculos del ojo y músculos del cuelloMusculos del ojo y músculos del cuello
Musculos del ojo y músculos del cuello
Analí Miranda Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Músculos de la cabeza resumen
Músculos de la cabeza resumenMúsculos de la cabeza resumen
Músculos de la cabeza resumen
 
Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)
Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)
Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)
 
anatomia cara
anatomia caraanatomia cara
anatomia cara
 
MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES
 
Fosa infratempora - músculos, vascularización y inervación
Fosa infratempora  -  músculos, vascularización y inervaciónFosa infratempora  -  músculos, vascularización y inervación
Fosa infratempora - músculos, vascularización y inervación
 
importancia del cuello en la estomatologia
importancia del cuello en la estomatologiaimportancia del cuello en la estomatologia
importancia del cuello en la estomatologia
 
Taller De Anatomia
Taller De AnatomiaTaller De Anatomia
Taller De Anatomia
 
MUSCULOS DEL CUERPO HUMANO
MUSCULOS DEL CUERPO HUMANOMUSCULOS DEL CUERPO HUMANO
MUSCULOS DEL CUERPO HUMANO
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
 
Musculos Suprahioides e Infrahioides
Musculos Suprahioides e InfrahioidesMusculos Suprahioides e Infrahioides
Musculos Suprahioides e Infrahioides
 
Taller profundizacion de anatomia basica
Taller profundizacion de anatomia basicaTaller profundizacion de anatomia basica
Taller profundizacion de anatomia basica
 
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
 
Grupo musculos faciales
Grupo musculos faciales Grupo musculos faciales
Grupo musculos faciales
 
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
 
Musculos Suprahioideos E Infrahioideos
Musculos Suprahioideos  E InfrahioideosMusculos Suprahioideos  E Infrahioideos
Musculos Suprahioideos E Infrahioideos
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuello
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
 
MIOLOGIA
MIOLOGIAMIOLOGIA
MIOLOGIA
 
Musculos del cuello. arreglado anatomia
Musculos del cuello. arreglado anatomiaMusculos del cuello. arreglado anatomia
Musculos del cuello. arreglado anatomia
 
Musculos del ojo y músculos del cuello
Musculos del ojo y músculos del cuelloMusculos del ojo y músculos del cuello
Musculos del ojo y músculos del cuello
 

Similar a Musculos

Sistema muscular_leon_nataly_11360846
Sistema muscular_leon_nataly_11360846Sistema muscular_leon_nataly_11360846
Sistema muscular_leon_nataly_11360846nataleonpa73
 
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Iván Burgos
 
Presentación Musculos de la Cara
Presentación Musculos de la CaraPresentación Musculos de la Cara
Presentación Musculos de la Cara
Danisel Gil
 
Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1alexandracunalata
 
Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
Jorge Espinosa
 
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01Musculosdecuello 110312113017-phpapp01
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01Carlos Page
 
SISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdfSISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdf
KeilaIvonROJASPORTOC
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
doccarlosalbertorios
 
Musculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuelloMusculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuello
fabriciomuoz9
 
Musculos de cuello
Musculos de cuelloMusculos de cuello
Musculos de cuelloulisesfp
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscularyordalys
 
Anatomía muscular
Anatomía muscularAnatomía muscular
Anatomía muscular
Emagister
 
MUSCULOS DE LA CARA
MUSCULOS DE LA CARAMUSCULOS DE LA CARA
MUSCULOS DE LA CARA
AMANDA TARAPUES
 
musculos pérros (2) (3).pdf
musculos pérros (2) (3).pdfmusculos pérros (2) (3).pdf
musculos pérros (2) (3).pdf
NcolleAndreaRamrezHe
 

Similar a Musculos (20)

Sistema muscular_leon_nataly_11360846
Sistema muscular_leon_nataly_11360846Sistema muscular_leon_nataly_11360846
Sistema muscular_leon_nataly_11360846
 
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
 
Presentación Musculos de la Cara
Presentación Musculos de la CaraPresentación Musculos de la Cara
Presentación Musculos de la Cara
 
Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1
 
Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
 
Los músculos de la cara
Los músculos de la caraLos músculos de la cara
Los músculos de la cara
 
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01Musculosdecuello 110312113017-phpapp01
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
SISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdfSISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdf
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
Musculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuelloMusculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuello
 
Clase 5 musculos
Clase 5 musculosClase 5 musculos
Clase 5 musculos
 
Musculos de cuello
Musculos de cuelloMusculos de cuello
Musculos de cuello
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Anatomía muscular
Anatomía muscularAnatomía muscular
Anatomía muscular
 
Músculos enfermería
Músculos enfermeríaMúsculos enfermería
Músculos enfermería
 
MUSCULOS DE LA CARA
MUSCULOS DE LA CARAMUSCULOS DE LA CARA
MUSCULOS DE LA CARA
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
musculos pérros (2) (3).pdf
musculos pérros (2) (3).pdfmusculos pérros (2) (3).pdf
musculos pérros (2) (3).pdf
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Musculos

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA Nombre del docente: Dr. Gustavo Moreno Integrantes: Díaz Cabrera Selena Melisa Gamboy Chicaiza Edison Walter Mena Sánchez Sandra Maritza Padilla Zapata Erika Lizeth Pilatasig Arequipa Gissela Concepción ASIGNATURA: Anatomía TEMA: Músculos del Cuerpo Humano AMBATO – ECUADOR 2016
  • 2. RESUMEN Los músculos son tejidos blandos que permiten el movimiento de los huesos y de las articulaciones. De variadas formas y tamaños, representan casi la mitad del peso del cuerpo humano. Así, los músculos de la cara dan su contractura, fisonomía y las expresiones; como los orbicalurares de los parpados y los levadores del ala de la nariz. Los músculos del cuello determinan el movimiento de la cabeza, del cuello y de la tráquea como los suprahioideos y los Infrahioideos. Los músculos del tórax intervienen en los movimientos respiratorios como los secratos menores inferiores y los músculos intercostales. De igual manera, los músculos de las Miembros Superiores permiten mover los brazos, flexionar y extender el antebrazo y realizar movimientos precisosy sutiles con los dedos como los deltoides, el bíceps braquial y el abductor breve. Los músculos de los Miembros Inferiores contribuyen a mantener en posición erecta al cuerpo sobre los pies; los más voluminosos son los glúteos que componen el cuádriceps crural. En la parte posterior de las piernas destaca el músculo gastrocnemio y en los pies destacan los músculos flexor corto de los dedos y el aductor del dedo gordo; por su elasticidad, poder electromotor y contractilidad. DeCS: Musculo buccinador, Músculo escaleno, Músculos flexores, Músculos intercostales, Musculo sóleo
  • 3. ABSTRACT Muscles are soft tissues that allow movement of bones and joints. In various shapes and sizes, they represent almost half the weight of the human body. Thus, the muscles of the face give their contracture, physiognomy and expressions; Like the orbicalurares of the eyelids and the levators of the wing of the nose. The muscles of the neck determine the movement of the head, neck, and trachea, such as suprahyoids and Infrahyoids. The muscles of the thorax are involved in respiratory movements, such as the lower minor sects and the intercostal muscles. In the same way, the muscles of the Upper Limbs allow the arms to move, flex and extend the forearm and make precise and subtle movements with the fingers like the deltoids, the biceps brachii and the short abductor. The muscles of the Lower Limbs help to keep the body erect on the feet; The most bulky are the buttocks that make up the crural quadriceps. In the back of the legs, the gastrocnemius muscle is prominent, and the flexor digitorum muscles of the fingers and the adductor of the big toe stand out in the feet; By its elasticity, electromotor power and contractility. MeSH: Buccinator muscle, scalene muscle, flexor muscles, intercostal muscles, soleus muscle
  • 4. INTRODUCCIÓN Los músculos son los órganos encargados del movimiento corporal. Están formados por fibras musculares, que en definitiva son células especializadas que responden a impulsos nerviosos, debido a lo cual se contrae o se acorta produciendo el movimiento. De hecho cada Músculo cuando se contrae posee un punto fijo y un punto móvil. La contracción muscular posee dos cualidades: la fuerza y la velocidad, la fuerza depende de la longitud y del volumen de las fibras musculares. La velocidad es una condición propia de la fibra muscular. Cabe recalcar, que el Sistema Muscular crea un equilibrio al estabilizar la posición del cuerpo, producir movimiento y regular el volumen de los órganos. Así también, los músculos intervienen en la movilización de sustancias dentro del cuerpo, protección de huesos, producción de calor, sostén de la articulación, y movilización del esqueleto axial y apendicular. Por ello, es que el músculo es quien determina la forma y el contorno del cuerpo. Por otro lado, los Músculos se fijan por sus extremos a superficies llamadas puntos de inserción. Casi todos ellos están situados sobre el esqueleto, pero existen algunos que se insertan en la piel (músculos cutáneos), en las mucosas (lengua, labios) o en un órgano blando (ojo, sinovil, fascia). Comúnmente se distinguen dos inserciones en un musculo: la inserción de origen y la inserción terminal. En el cuello y los miembros se habla también de inserción superior e inferior y de inserción proximal y distal.
  • 5. OBJETIVOS Objetivo General: Identificar la músculos que compone el cuerpo humano mediante la realización de una investigación bibliográfica para determinar la importancia de los mismos en la configuración del ser humano. Objetivos Específicos:  Detallar la ubicación anatómica y origen del Sistema Muscular del cuerpo humano  Describir las características y acciones de los Músculos que conforman las regiones anatómicas: cabeza, cuello, tórax, miembros superiores y miembros inferiores.  Señalar las inserciones e inervaciones del Sistema Muscular
  • 6. MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO MÚSCULOS DE LA CARA Masticadores: Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados del cráneo y cuya función es la de permitir la masticación. •Temporales. • Maseteros • Pterigoideo Interno. • Pterigoideo Externo. Temporales: Se originan de las fosas temporales y terminan por su inserción en el maxilar inferior y su función son: oclusión, retracción de la mandíbula. Maseteros: es un par de músculos que se extienden desde el arco cigomático que es su origen hasta el maxilar inferior que es su inserción; cuya función es la oclusión de la mandíbula. Pterigoideo externo: Es un par de músculos que se originan en la apófisis pterigoides y se insertan en el maxilar inferior. Función: Oclusión de la mandíbula. Pterigoideo interno: Es un músculo par que se origina en la fosa pterigoidea y se inserta en la mandíbula. Función: Oclusión de la mandíbula. Cutáneos: Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor de los orificios de la cara: orificios palpebrales, orificios nasales y boca. Su contracción o relajación permite cerrar o abrir los párpados, las alas de la nariz y los labios. Están divididos en cuatro grandes grupos: MÚSCULOS DE LOS PARPADOS Y CEJAS Occipito-frontal: junto con el músculo temporo-occipital se denomina músculo epicraneano. Se origina en la piel de la frente y se inserta en el occipital y frontal. Función: Movimiento del cuero cabelludo. Piramidal o prócer: ubicado en el dorso de la nariz, su función es la de llevar abajo la piel de la región superciliar. Orbicular de los párpados: están alrededor de los párpados y su función es la de cerrarlos además comprimir el saco lagrimal, movimiento de las cejas.
  • 7. Superciliar: está en el arco superciliar se inserta en la piel de la ceja y hueso frontal y su función es llevar la piel de la ceja hacia afuera. Depresión de la piel de la frente y cejas MÚSCULOS DEL PABELLÓN DE LA OREJA Intrínsecos: son unos pequeños músculos que se ubican entre el cartílago del pabellón auricular. Auriculares: son tres y están ubicados en las regiones: Anterior, Superior y Posterior. Del pabellón auricular. Son todos dilatadores del conducto auditivo externo y orientador del pabellón auricular. MÚSCULOS DE LA NARIZ Transverso de la nariz o nasal: músculo triangular, adosado sobre el dorso de la nariz. Se inserta del dorso de la nariz, donde nace, se dirige al músculo abajo hacia el surco del ala de la nariz y termina en la piel y en el músculo mirtiforme. Estrecha las aberturas nasales, atrayendo hacia arriba los tegumentos. Mirtiforme de la nariz o represor del septo o tabique nasal: pequeño músculo radiado, situado por debajo de las aberturas nasales. Se inserta, abajo, en la fosita mirtiforme en el maxilar superior y de aquí se dirige arriba, para terminar en el subtabique del ala de la nariz. Estrecha las aberturas nasales y hace descender el ala de la nariz. Músculo elevador de la nariz: Músculo delgado, situado en la parte inferior del ala de la nariz. Se inserta en el maxilar superior y en el ala de la nariz. Dilata las aberturas nasales. MÚSCULOS DE LOS LABIOS Elevador superficial del ala de la nariz y del labio superior: Músculo delgado, verticalmente extendido desde el ángulo externo del ojo al labio superior. Se inserta por arriba se inserta en la apófisis ascendente del maxilar superior. Por abajo en el ala de la nariz y en el labio superior. Es el elevador común del ala de la nariz y el labio Elevador del labio superior: Pequeño músculo en forma de cinta situado por fuera y debajo del precedente. Se inserta Por arriba, se inserta en el maxilar
  • 8. superior, cerca del borde de la órbita y por abajo en el labio superior. Levanta hacia arriba el labio superior Canino o elevador del ángulo de la boca: Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero Infraorbitario del maxilar superior. Eleva el ángulo de la boca. Buccinador: Músculo plano, situado por detrás del orbicular de los labios y por delante del masetero. Se inserta por detrás se inserta en el borde alveolar de los maxilares superior e inferior y entre los dos, en el inserta en el borde alveolar de ligamento pterigomaxilar. Por delante termina en la cara profunda de la mucosa bucal. Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la comisura hacia atrás. Hace salir a presión el aire contenido en la cavidad bucal. Cigomático menor: Músculo alargado que extiende desde el pómulo a la comisura. Se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo del músculo elevador del labio. Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. Cigomático mayor: Músculo acentuado que va desde el pómulo a la comisura, por fuera del precedente. Se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo del músculo elevador del labio. Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. Triangular de los labios o Depresor del ángulo de la boca: Es un músculo de la cara, en la parte inferior de la cara, debajo de la piel; ancho y delgado, triangular, de base inferior. Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba, en los tegumentos de las comisuras labiales. Baja o deprime las comisuras labiales. Risorio: Es un músculo triangular situado a cada lado de la cara. Se inserta por detrás en el tejido celular de la región tiroidal y por delante en la comisura. Baja la comisura; se opone al cigomático. Cuadrado del mentón: Es un músculo de la cara, en la barba o mentón, por debajo y por dentro del triangular de los labios; par, de forma cuadrilátera. Se inserta en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba en la piel del labio inferior. Baja el labio inferior. Borla del mentón o mentoniano: Situado en la barba, entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoniana; par, pequeño, conoideo. Se inserta por arriba en el maxilar inferior, debajo de las encías; por abajo, en la piel de la barbilla. Eleva el mentón y el labio inferior.
  • 9. Constrictor orbicular de los labios: Músculo elíptico, situado alrededor del orificio bucal. Se divide en dos mitades: semiorbicular superior e inferior. Constituye el esfínter del orificio bucal. La contracción de las zonas periféricas del orbicular frunce los labios y los proyecta hacia delante la de las zonas marginales frunce los labios y los proyecta hacia atrás. MÚSCULOS DEL CUELLO Para su estudio se los ha dividido en los siguientes grupos: MÚSCULOS DEL CUELLO Cutáneo del cuello: Está ubicado en la región anterolateral, se caracteriza por ser par, ancho y delgado, de extensa superficie, adopta la forma de una delgada lámina. Se origina en la fascia que cubre la porción posterior de las regiones infraclavicular y acromial, esta inervada por el nervio facial. Su inserción es en la piel dela región mentoniana y comisura labial, permite la acción de depresor del mentón y el labio inferior; eleva la piel del tórax. Esternocleidomastoideo: Está ubicado en la región anterolateral, se caracteriza por ser par, largo, constituido en su origen torácico por dos cabezas: esternal y clavicular. Se origina en la superficie anterior del manubrio del esternón y extremo external de la clavícula, su inserción es en la cara externa de la apófisis mastoides y línea curva del occipital superior, su inervación es por el nervio accesorio, su acción es de flexionar el cuello; extiende y permite girara la cabeza. Largo del cuello: Se encuentra ubicado en la región prevertebral, inferior al músculo recto anterior mayor de la cabeza, se caracteriza por ser largo y delgado; tiene forma de trígono isósceles; constituido por tres partes, oblicua, superior, oblicua inferior y vertical. Su inervación es por los cuatro primeros nervios cervicales. La acción es de flexor de la columna cervical. Escaleno Anterior: Está ubicado en la parte lateral y profunda del cuello, se caracteriza por ser par, alargado, de forma irregularmente triangular. Se origina en las apófisis transversas dela tercera a sexta vértebras cervicales. Su inserción es en los tubérculos anteriores desde la tercera hasta la sexta vértebra cervical por abajo por un tendón único en la primera costilla, la inervación es de las ramas
  • 10. anteriores del tercero, cuarto y quinto nervios cervicales. Su acción es de elevar la costilla desde la región cervical, inclina o mantiene fija la columna cervical. Escaleno Medio: Se encuentra ubicado en la parte lateral profunda del cuello, se caracteriza por ser par, alargado, semejante al escaleno anterior, es el más potente de los músculos escalenos. Se origina en las apófisis transversas de la segunda a la sexta vértebras cervicales, la inserción arriba en los tubérculos anteriores de las seis últimas cervical, abajo en las dos primeras costillas. Inervada por las ramas anteriores de los nervios cervicales, tercero y cuarto. La acción es elevar la costilla; permite la inclinación lateral del cuello. Escaleno Posterior: Está ubicado en la cara lateral y profunda del cuello, se caracteriza por ser par, es el más pequeño y profundo de los escalenos, se origina en las apófisis transversas de las vértebras cervicales cuarta y sexta, su inserción es en la superficie lateral de la segunda costilla, la inervación por las ramas anteriores de los nervios cervicales, tercero y cuarto. En su acción eleva las costillas y permite la rotación lateral del cuello. MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS Son los músculos que se ubican por encima del hueso hioides. Digástrico: Ubicado en la región suprahioidea, se caracteriza por estar constituido por dos vientres, anterior y posterior y por un tendón intermedio. Se origina en la incisura medial de la apófisis mastoides, su inserción es en la cara interna de la mandíbula, esta inervado en el vientre posterior por el nervio facial; el vientre anterior por el nervio milohioideo, la acción del vientre anterior es de depresor del maxilar y elevador del hioides y el vientre posterior es elevador del hioides y extensor de la cabeza. Estilohioides: Ubicado en la región suprahioidea, caracterizado por ser par, delgado, fusiforme y forma un ojal para el músculo Digástrico. Se origina en la apófisis estiloides del hueso temporal, la inserción es en la asta menor del hueso hioides, esta inervado por el nervio facial. Su acción es elevar y llevar hacia atrás el hueso hioides. Milohioideo: Está ubicado en la región suprahioidea, se caracteriza por ser par, cuadrilátero e irregular, nace en ambos lados de la línea milohioidea. Su
  • 11. inserción es en la cara anterior del hioides y en la línea blanca suprahioidea, esta inervada por la rama milohioideo del nervio mandibular. Su acción es elevadora del hioides; contribuye activamente a la deglución. Geniohioideo: Ubicado en la región suprahioidea, encima del milohioideo, se caracteriza por ser par y cilíndrico, se origina en la espina mentoniana. Su inserción es en la cara anterior del hueso hioides, inervado por el primer nervio cervical, por medio del nervio hipogloso mayor, su acción es de elevador del hioides. MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS Son los músculos que se encuentran por debajo del hueso hioides. Esternohioideo: Ubicado en la regio infrahiodea, por encima de otros músculos, se caracteriza por ser en forma de cinta. Se origina en la cara dorsal del manubrio esternal, se inserciona en el borde inferior del hueso hioides. Está inervado por ramos cervicales superiores del asa cervical, su acción es de descender el hioides. Omohioides: Está ubicado en los lados del cuello, caracterizado por ser largo y delgado, se origina en el borde superior de la escápula. Su inserción es en el cuerpo del hioides, inervado por el asa cervical. Su acción es de descendiente del hioides. Esternotiroideo: Se ubica en la región infrahiodea, se caracteriza por ser par, ancho y en forma de cinta, se origina en la superficie posterior del manubrio del esternón y primero o segundo cartílago costal. Su inserción es en los tubérculos de la cara externa del cartílago tiroides, su inervación es por el asa cervical, su acción es de descender la laringe. Tirohioideo: Está ubicado en la región hioidea, se caracteriza por ser par, cuadrilátero, es continuación del Esternotiroideo. Se origina en la línea oblicua del cartílago tiroides, su inserción es en el borde inferior del cuerpo y asta mayor del hioides, su inervación es por un ramo Tirohioideo del nervio hipogloso mayor. Su acción es aproximar el hioides al cartílago tiroides.
  • 12. MÚSCULOS DE LA FARINGE Constrictor Superior de la Faringe: Ubicado en el tercio superior de la faringe, se caracteriza por ser par, de forma cuadrilátera, está formado por cuatro porciones, pterigoifaríngea, bucofaríngea, milofaríngea, glosofaríngea. Se insertan en el rafe faríngeo, inervado por el plexo faríngeo. Su acción produce el estrechamiento de la faringe. Constrictor Medio de la Faringe: Está ubicado en el tercio medio de la faringe, recubre el segmento interior del constrictor superior de la faringe. Se caracteriza por ser par, ancho y en forma de abanico, se origina en el asta menor y mayor del hueso hioides, su inserción es en el rafe de la faringe. Se inerva por el plexo faríngeo. Constrictor Inferior de la Faringe: Ubicado en el tercio inferior de la faringe, recubre el músculo constrictor medio de la faringe, se caracteriza por ser par y cuadrilátero, es más grueso que los otros dos. Se origina en las superficies exteriores de los cartílagos cricoides y tiroides. Su inserción es en el rafe de la faringe, inervado por el plexo faríngeo. Su acción es de estrechar la parte inferior de la faringe al tragar. MÚSCULOS DE LA LARINGE Ariteneopiglótico: Se ubica en la región posterosuperior de la laringe, se caracteriza por ser par y delgado. Se origina en el vértice del cartílago aritenoides, su inserción es en el borde lateral de la epiglotis. Inervado por el nervio laríngeo recurrente. Su acción es de depresor de la epiglotis. Cricotiroideo: Está ubicado en la superficie externa de la laringe, se caracteriza por ser par, triangular, del vértice inferior. Se origina en la cara anteroexterma del cartílago cricoides. Su inserción es en las dos partes en el cartílago tiroideo, la recta, en el borde inferior y cara interna de la lámina, y la oblicua en el borde anterior de la asta inferior del cartílago. Inervado por el nervio laríngeo superior, Cuando se contrae, tira del cartílago tiroides hacia adelante y hacia abajo produciendo un movimiento de oscilación y deslizamiento, por tanto, aumenta la tensión de las cuerdas bucales.
  • 13. Cricoaritenoideo Posterior: Ubicado en la superficie externa de la laringe, se caracteriza por ser par y triangular, se origina en la cara posterior del cartílago tricoides. Su inserción es en la apófisis muscular del cartílago aritenoides, inervado por el nervio laríngeo recurrente. Su acción es de dilató de la glotis su tracción es en dirección posteromedial y cuando las apófisis musculares son traídas en esa dirección, la apófisis bucal se mueve en dirección opuesta, debido a la rotación del cartílago aritenoides. Cricoaritenoideo Lateral: Ubicado por dentro de la lámina del cartílago tiroideo, se caracteriza por ser par, es más largo que ancho, se origina en el borde superior del arco del cartílago cricoides. La inserción es en la apófisis muscular del cartílago aritenoideo, inervado por el nervio laríngeo recurrente. Su acción es de constrictor de la glotis cuando se contrae rota o tira de la apófisis muscular hacia adelante y lateralmente, así la apófisis bocal se mueve en sentido medial, disminuye el espacio entre las cuerdas bocales. MÚSCULOS DEL TRONCO MÚSCULOS DEL DORSO Dorsal ancho: Ubicación en la parte posterior e inferior de la espalda. Se caracteriza por ser por, muy ancho, de vértice supero externo. Se origina en la apófisis espinosa de las seis vértebras torácicas inferiores, todas las vértebras lumbares y sacras y labio externo de la cresta iliaca, su inserción es en la cresta del tubérculo menor del húmero. Su inervación se da por el nervio toracondorsal. Permite la aducción y rotación del húmero; permite la rotación medial y extensión del brazo. Es muy utilizado en la natación y al cortar con un serrucho. Romboides (mayor y menor): Su ubicación es en la parte inferior de la nuca y superior del dorso. Se caracteriza por ser ancho y aplanado, de forma romboidal. Sus relaciones están entre el trapecio y los músculos más profundos de la región dorsal. Sus inserciones se dan en las dos porciones en el borde medial de la escápula. Su inervación se da por el nervio dorsal de la escápula. Llevan la escápula hacia arriba y medialmente. Elevador de la escápula o angular: se ubica a los lados de la nuca, se caracteriza por ser par y adopta una forma triangular. Su origen se da en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las cuatro vértebras
  • 14. cervicales superiores, su inserción se da en el ángulo superior de la escápula y su inervación es por el nervio dorsal. Elevador de la escápula y rotador del cuello. Serrato menor portero inferior: se ubica en la parte inferior del dorso se caracteriza por ser par, pequeño delgado y cuadrilátero. Pertenece al grupo de músculos de la respiración. Su origen es en la apófisis espinosa de las dos últimas vértebras torácicas y de las dos primeras lumbares. Su inserción se da en las cuatro últimas costillas, su inervación se da ´por los nervios intercostales. Hace que las cuatro costillas inferiores desciendan; es espirador accesorio Serrato menor posterosuperior: se ubica en la parte superior del dorso, debajo del romboides se caracteriza por ser par, pequeño, de forma cuadrilátera. Pertenece al grupo de músculos de la respiración., su inserción se da de la segunda a la quinta costilla. Su inervación se da por el nervio Intercostal. Eleva las cotillas superiores y es inspirador accesorio. Esplenio de la cabeza y el cuello: Se ubica en la nuca y parte superior del dorso, debajo del trapecio y se caracteriza por ser par, ancho y delgado, constituido por el esplendio de la cabeza y el esplendio del cuello. Su inervación se da por los ramos dorsales de los nn. Espinales. Son extensores y rotadores de la cabeza. MÚSCULOS DEL TÓRAX Los músculos del tórax participan en la formación de la caja torácica, están adaptados a los cambios y a los diferentes movimientos que en este se realizan principalmente atribuibles a la respiración. Son también llamados músculos intrínsecos, pues son los directamente implicados. Intercostales: Son tres que se denominan según su ubicación dentro de los espacios intercostales; la capa superficial la componen los intercostales externos, la capa media los intercostales internos y la más profunda, los intercostales íntimos. Los músculos intercostales están inervados por los nervios intercostales relacionados así mismo irrigación y drenaje venoso y linfático está dada por las arterias, venas y ganglios intercostales. Intercostales Externos: Son once pares de músculos, son los más superficiales y se extienden en toda la circunferencia de la pared. Sus fibras se orientan
  • 15. oblicuamente hacia abajo y lateralmente en la parte posterior del tórax, en la parte anterior se dirigen medial e inferiormente. Están inervados por los nervios intercostales de T1-T11. Son más activos durante la inspiración y elevan las costillas. Intercostales Internos: Se extienden desde el esternón hasta el ángulo costal posteriormente donde se prolongan medialmente hacia la columna vertebral en cada espacio intercostal como membranas intercostales internas. Se insertan desde el borde lateral del surco costal de la costilla superior hasta la superficie superior de la costilla inferior. Inervados por los nervios intercostales de T1-T11. Son más activos durante la espiración, dan soporte al espacio intercostal y mueven las costillas inferiormente. Intercostales Íntimos: Son los más profundos, se parecen a los intercostales internos y se separan de estos por los nervios y vasos intercostales. Se extienden desde el ángulo costal hasta cinco o seis centímetros del borde lateral del esternón, ocupan las partes centrales de los espacios intercostales. Están inervados por nervios intercostales de T1-T11. Actúan como los músculos intercostales internos aunque probablemente eleven las costillas. Subcostales: Se desarrollan más en espacios inferiores. Tienen un tamaño y morfología variables. Sus fibras discurren hacia la parte inferior y lateralmente por delante e inferior y medialmente posterior. Se extienden desde la cara interna del ángulo de una costilla hasta la cara interna de la segunda o tercera costilla situadas inferiormente. Se insertan en su parte posterior con los músculos intercostales íntimos. Puede deprimir a las costillas. Esta inervado por los nervios intercostales relacionados. Torácico Transverso: Se encuentra en la superficie profunda de la pared torácica anterior. Se originan en la cara posterior de la apófisis xifoides, parte inferior del cuerpo del esternón y cartílagos costales adyacentes de las costillas verdaderas inferiores y se insertan siguiendo un curso superolateral hasta los bordes inferiores de los cartílagos costales de las costillas 2 a 6. Ejercen una acción espiratoria mínima y deprimen los cartílagos costales.
  • 16. MÚSCULOS DEL ABDOMEN Cuadrado lumbar: Es un músculo profundo situado a cada lado de la columna vertebral; se lo denomina también músculo cuadrado de los lomos. Su origen es en la cresta ilíaca. Su inserción en las últimas costillas y en las apófisis transversas de las vértebras lumbares 1ra, 2da, 3ra, y 4ta. Estabilizador de la columna vertebral y flexor lateral hacia el mismo lado. Recto Anterior: Músculo delgado que desciende verticalmente en la parte anterior de la pared abdominal. Su origen se da en la cresta del pubis (sínfisis pubiana), su inserción en el Cartílago costales 5to, 6to y 7mo. Es flexor de tronco. Piramidal: Es un musculo inconstante, esto quiere decir que es probable que lo tengamos o no. Su origen se da en la Línea alba, entre pubis y ombligo. Su inserción se da entre la sínfisis y la espina del pubis. Es Tensor de la línea alba. Oblicuo Externo: Es el más superficial de la pared antero-lateral de abdomen. Ancho, par y constituido por una porción carnosa y otra aponeurótica. Su origen se da en la cara externa y borde inferior de las 7 u 8va ultimas costillas. Su inserción se da en el borde anterior de cresta ilíaca, ligamento inguinal, tubérculo del pubis. Comprime y sostiene vísceras abdominales, rota y flexiona el tronco. Oblicuo Interno: Se encuentra por debajo del oblicuo mayor, par, ancho y aplanado. Su origen es en el ligamento inguinal, cresta ilíaca y de la fascia toracolumbar. Su inserción: Línea alba, línea pectínea y borde inferior 10-12 costilla. Comprime y sostiene vísceras abdominales, rota y flexiona el tronco. Transverso Del Abdomen: Es un musculo par, ancho, situado por debajo del oblicuo menor. Su origen: Cresta ilíaca, ligamento inguinal, fascia lumbar, cartílagos de seis costillas inferiores. Su inserción: Línea pectínea, línea alba, cresta del pubis. Comprime el abdomen. MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES MÚSCULOS DEL HOMBRO Deltoides: Se encuentra ubicado en la cara superior del hombro, debajo de la piel, se caracteriza por ser robusto, triangular, de vértice externo e inferior. Se origina en el tercio lateral de la clavícula, borde lateral del acromion y en el borde
  • 17. inferior de la espina escapular. Su inserción es en la tuberosidad deltoidea del húmero, se inerva por el nervio axilar, realiza las acciones de abducción, aducción, flexión, extensión y rotación del brazo. Supraespinoso: Se ubica en la porción posterosuperior del hombro, por la fosa supraespinosa de la escapula, tiene una forma triangular, se origina en la fosa supraespinosa. Su inserción es en el tubérculo mayor del húmero, esta inervada por el nervio supraescapular, realiza los movimientos de abducción, rotación interna y externa del brazo. Infraespinoso: Está ubicado en la región posterior del hombro, ocupa la fosa infraespinosa de la escápula, se caracteriza por ser un músculo aplanado, triangular y de vértice externo. Se origina en la fosa infraespinosa de la escápula. La inserción es en el tubérculo mayor del húmero, inervado por el nervio supraescapular. Realiza la acción de rotación externa del brazo. Redondo menor: Ubicado en la región posterior del hombro caracterizado por ser pequeño en forma de cilindro. Se origina en los dos tercios superiores del borde lateral de la escapula, lateral al infraespinoso, la inserción es en el tubérculo mayor del húmero, inervado por el nervio axilar, realiza los movimientos de aducción y rotación externa del brazo. Redondo mayor: Está ubicado en la región posterior del hombro, caracterizado por ser robusto y cilíndrico, originado en el borde de la escápula. La inserción es en el labio interno de la corredera bicipital del húmero, se inerva por el nervio subescapular, realiza los movimientos de aducción del brazo y elevador de la escápula. Subescapular: Ubicado en la región del hombro, ocupa la fosa subescapular, caracterizado por ser ancho, grueso y triangular. Originado en la fosa subescapular con inserción en el tubérculo menor del húmero, inervado por el nervio subescapular. Realiza el movimiento rotatorio del brazo hacia dentro y es aductor del húmero. MÚSCULOS DEL BRAZO Bíceps Braquial: Se ubican en la región anterior y superficial del brazo se caracteriza por ser largo y cilíndrico, está constituido en su parte superior por dos
  • 18. porciones o cabezas que son: interna o corta y externa o larga. La cabeza larga en el tubérculo supraglenoideo, la cabeza corta en la apófisis coracoides. Su inserción se da en la tuberosidad del radio y la aponeurosis del bíceps braquial en el cúbito. Es elevador y aductor del brazo; flexor y supinador del codo. Abducción educida en la articulación del hombro. Coracobraquial: Se ubica en la región anterior del brazo, por dentro de la porción corta del bíceps, se caracteriza por ser grueso y prismático, su origen es en la apófisis coracoides y su inserción se da en la parte media del borde interno del húmero. La inervación se da por el nervio musculo cutáneo. Es flexor y elevador del brazo; depresor del hombro. Braquial: Se ubica en la región anterior e inferior del brazo, debajo del músculo bíceps, se caracteriza por ser ancho y aplanado, su origen se da en los dos tercios inferiores de la superficie anterior del húmero, su inserción se da en la apófisis coronoides del cúbito. Es flexor del antebrazo sobre el brazo. Tríceps braquial: Se ubica en la región posterior del brazo y se caracteriza por estar constituido de tres porciones que son: cabeza larga, vasto externo o cabeza lateral; y vasto interno o cabeza medial. La cabeza larga, en el tubérculo infragleonoideo, la cabeza lateral, en la superficie lateral posterior del húmero, debajo del tubérculo mayor, la cabeza medial, en la superficie posterior del húmero debajo del surco radial. Su inserción se da en la cara posterior y borde del olecranon. Es extensor del antebrazo y además, aductor del hombro. Ancóneo: Se ubica en la cara superficial de la región posterior del antebrazo, se caracteriza por ser aplanado y corto, además adopta la forma de una pirámide, su origen es en el epicóndilo lateral del húmero. Su inserción se da en el borde lateral del olecranon y la cara posterior del cúbito, la inervación se da por el nervio radial. Es extensor del antebrazo. MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO Los músculos del antebrazo se estudian en su cara anterior, lateral y posterior.
  • 19. MÚSCULOS DE LA CARA ANTERIOR Plano superficial Pronador redondo: Es el músculo más lateral de los epicondileos mediales; atraviesa diagonalmente la cara anterior del antebrazo. Se caracteriza por ser aplanado, oblicuo y por presentar dos porciones: cabeza humeral y cabeza cubital. Se inserta en la parte media de la cara lateral del radio. Se inerva por el nervio mediano. Es pronador del antebrazo y ayuda en la flexión del antebrazo sobre el brazo. Flexor radial del carpo (palmar mayor): se encuentra en la cara anterior del antebrazo, hacia medial del pronador redondo y lateral al palmar largo. Es aplanado y oblicuo, originado en el epicóndilo medial del Húmero. Se inserta en la cara anterior del segundo metacarpiano y se inerva por el nervio mediano. Permite flexionar la mano sobre el antebrazo; es abductor de la muñeca y ayuda en la flexión y pronación del antebrazo. Palmar largo (palmar menor): Músculo delgado que se encuentra entre el flexor ulnar del carpo y el flexor radial del carpo. Se origina en el epicóndilo medial del Húmero y se inserta en la aponeurosis palmar. Su inervación se da por el nervio mediano. Es flexor de la mano sobre el antebrazo y tensor de la aponeurosis palmar, también ayuda a la protección de vasos y nervios de la mano. Flexor cubital del carpo (cubital anterior): Músculo fuerte, ubicado en la parte interna del primer plano de la región anterior del antebrazo. Es un músculo largo, cilíndrico que presenta dos cabezas: humeral y cubital; la cabeza humeral se origina en el epicóndilo medial del Húmero y la cabeza cubital en el olécranon y borde posterior del cúbito. Se inserta desde el pisiforme, por medio de los ligs, pisiganchoso y pisimetacarpiano hasta el hueso ganchoso y los metacarpianos. Su inervación se da por el nervio cubital y las acciones que realiza son: flexión de la mano sobre el antebrazo, aducción de la muñeca, estabiliza la articulación de la muñeca y ayuda a la aducción del meñique. Flexor superficial de los dedos: Músculo con un gran vientre muscular, se inserta en la segunda falange de los dedos; desde el segundo hasta al quinto. Se ubica en el segundo plano de la región anterior del antebrazo, caracterizado
  • 20. por ser aplanado, ancho y presentar dos cabezas humerocubital y radial. Se inerva por el nervio mediano. Permite flexionar la falange media de los últimos cuatro dedos sobre la falange proximal, flexiona la falange proximal sobre la mano y la mano sobre el antebrazo. Plano profundo Flexor profundo de los dedos: se ubica en el tercer plano de la región anterior del antebrazo, se caracteriza por ser aplanado y ancho. Tiene tres inserciones proximales con cuatro tendones para su inserción distal en los últimos cuatro dedos. Se inerva por los nervios mediano y cubital. Las acciones que realiza son: flexor de la falange distal y ayuda en la flexión de las falanges media y proximal, así como en la flexión de la mano sobre el antebrazo. Flexor largo del pulgar: Músculo largo y cilíndrico, se ubica en el tercer plano de la región anterior del antebrazo. Se origina en la superficie anterior del tercio medio del radio y se inserta en el extremo posterior de la falange distal del pulgar. Su inervación se da mediante el nervio mediano. Es flexor de la falange distal y ayuda en la proximal. Además, es importante para la flexión del pulgar. Pronador cuadrado: Músculo delgado y cuadrilátero, ubicado en el cuarto plano de la región anterior del antebrazo. Se origina en la superficie anterior del cúbito y se inserta en la cara anterior del radio. Su inervación es mediante el nervio mediano. Es pronador de la muñeca y antebrazo. MÚSCULOS DE LA CARA LATERAL O RADIAL Braquiorradial (supinador largo): Músculo largo y carnoso. Forma el límite lateral de la fosa cubital y se origina en el tabique intermuscular y el borde humeral laterales. Se inserta en la base de la apófisis estiloides del radio y su inervación se da por el nervio radial. Es flexor del brazo sobre el antebrazo y ayuda a la estabilización de la articulación del codo. Extensor radial largo del carpo (primer radial externo): Músculo largo y carnoso, se encuentra en el borde lateral del antebrazo y se extiende desde el húmero hasta el segundo metacarpiano. Se origina en el tabique intermuscular lateral y en el epicóndilo lateral del húmero. Se inserta en la cara dorsal del segundo metacarpio y su inervación está dada por el nervio radial. Realiza
  • 21. acciones de extensión de la muñeca, abducción de la muñeca en conjunto con el flexor radial del carpo y ayuda en la flexión del codo. Extensor radial corto del carpo (segundo radial externo): Músculo acintado, se encuentra en la cara lateral del antebrazo y se extiende desde el epicóndilo lateral hasta la base del tercer metacarpiano, pasando por el retináculo extensor. Su origen se da en el epicóndilo lateral del húmero y su inserción en la cara dorsal del tercer metacarpiano. Permite la extensión de la muñeca y abducción de la muñeca en conjunto con el flexor radial del carpo. MÚSCULOS DE LA CARA POSTERIOR Plano superficial Extensor de los dedos: Músculo voluminoso y aplanado, que se divide distalmente en cuatro tendones destinados a los últimos cuatro dedos. Se ubica en la capa superficial de la región posterior del antebrazo y se origina en el epicóndilo lateral del humero. Se inserta por medio de la aponeurosis dorsal, en la base de las falanges distales de los dedos, excepto en el pulgar. Se inerva por medio del nervio radia. Es extensor de los dedos, de la muñeca y el antebrazo. Extensor del meñique: Músculo largo, ubicado en la capa superficial de la región posterior del antebrazo. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en la aponeurosis dorsal del dedo meñique. Se inerva por el nervio radial. Es extensor del meñique, extensor y flexor dorsal de la muñeca. Extensor ulnar del carpo (cubital posterior): Músculo fusiforme, plano y alargado. Se encuentra en la región posterior del antebrazo hacia medial. Presenta dos porciones: cabeza humeral y cubital; la cabeza humeral se origina en el epicóndilo lateral del húmero y la cabeza cubital en la línea oblicua y borde posterior del cúbito. Se inserta en la base del quinto metacarpiano y se inerva por el nervio radial. Realiza acciones de extensión de la mano sobre el antebrazo y aducción de la muñeca. Plano profundo
  • 22. Supinador (supinador corto): Músculo corto y acintado, que presenta dos láminas con orientaciones diferentes. Se encuentra en el tercio superior del antebrazo. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y en el lig; colateral radial del codo. Se inserta en la cara externa y anterior del radio, con inervación mediante el nervio radial. Es supinador del antebrazo, función a la cual le da fuerza el bíceps braquial. Abductor largo del pulgar (separador largo del pulgar): Músculo fusiforme y plano; se encuentra en la cara posterior del antebrazo, inferior al anconeo y profundo al extensor de los dedos. Se origina en la cara posterior de la membrana interósea y superficies posteriores del radio y cúbito. Se inserta en el lado externo del primer metacarpio y se inerva por el nervio radial. Las acciones que realiza son: extensión y abducción del pulgar. Extensor corto del pulgar: Músculo delgado y fusiforme, ubicado en la capa profunda de la región posterior del antebrazo. Se origina en el tercio medio de la cara posterior del radio y en la membrana interósea. Se inserta en la base de la primera falange del pulgar y se inerva por el nervio radial. Es extensor de la falange proximal del pulgar sobre el primer metacarpiano, y ayuda en la abducción del metacarpiano. Extensor largo del pulgar: Músculo corto, aplanado y fusiforme, ubicado en la capa profunda de la región posterior del antebrazo. Se origina en la cara posterior del cúbito y en la membrana interósea, con inserción en la tercera falange del pulgar e inervación por el nervio radial. Extiende y aduce el pulgar. Extensor del índice: Músculo pequeño, ubicado en la capa profunda de la región posterior del antebrazo. Se origina en la cara posterior del cúbito y membrana interósea. Se tendón se fusiona con el correspondiente del extensor común y su inervación se da por el nervio radial. Es extensor de las falanges del dedo índice y ayuda a la extensión de la muñeca. MÚSCULOS DE LA MANO
  • 23. En la mano existen 19 músculos, todos ubicados en la cara palmar y distribuidos en tres regiones: Región palmar interna o eminencia tenar, Región palmar interna o eminencia hipotenar y la Región palmar media. Abductor corto del pulgar: Está ubicado en la región palmar externa de la eminencia tenar, es aplanado y corto. El origen es en el ligamento transverso del carpo y en la tuberosidad del escafoides. Inserción en la primera falange del pulgar y en el hueso sesamoideo lateral. Cubre los demás músculos de la eminencia tenar. Inervación por el nervio meridiano. Realiza la abducción y flexión del pulgar. Flexor corto del pulgar: Está ubicado en la eminencia tenar, presenta dos porciones: cabeza superficial sobre el tendón del musculo flexor largo del pulgar y la cabeza profunda debajo del tendón del flexor largo del pulgar. El origen se da en los huesos del carpo, en la base del primer metacarpiano y retináculo flexor. Su inserción es en la cara radial de la primera falange del pulgar y en el hueso sesamoideo lateral. Está cubierto por el aductor corto; por entre los dos fascículos pasa el tendón del flexor largo propio del pulgar. Inervación, la cabeza superficial por el nervio mediano y la cabeza profunda por el nervio cubital. Dirige el pulgar hacia adentro y adelante. Oponente del pulgar: Está ubicado en la región palmar externa, bajo el abductor corto del pulgar, es pequeño y triangular. Se origina en el reborde del músculo trapecio y el retináculo flexor. Se inserta en la cara anterior del primer metacarpiano. Inervación por el nervio mediano. Aduce y opone el pulgar a los otros dedos. Aductor del pulgar: Está ubicada en la región palmar externa, es triangular, de base interna. Presenta dos porciones, cabeza oblicua y cabeza transversa. Se origina en la cabeza oblicua, en el hueso grande y el ligamento radiado del carpo; la cabeza transversa en el tercer metacarpiano. Se inserta en el sesamoideo medial y en la cara cubital en la base de la primera falange del pulgar. Se inerva por el nervio cubital. Permite la abducción y oposición del pulgar. Palmar corto o palmar cutáneo: Está ubicado en la región palmar interna es subcutáneo. Se origina en el lado cubital de la porción central de aponeurosis palmar. Inserción en la piel del borde interno de la mano. Cubre los fascículos
  • 24. cubitales. Su inervación se da por el nervio cubital. Realiza la acción de arrugar la piel del lado medial de la mano. Abductor del dedo meñique: Está ubicado en la región palmar interna, es aplanado. Se origina en el pisiforme y en el ligamento transverso del carpo. Se inserta en el extremo posterior de la primera falange de la meñique y aponeurosis dorsal. Su inervación se da por el nervio cubital. Es abductor del meñique, flexor de la primera falange y extensor. Flexor corto del dedo meñique: está ubicado en la región palmar interna. Se origina en la apófisisunciforme del ganchoso y se inserta en la base de la primera falange del meñique. Su inervación se da por el nervio cubital. Permite flexionar la falange proximal del meñique. Oponentes del dedo meñique: está ubicado bajo el abductor y flexor corto del dedo meñique. Se origina en la apófisis unciforme del hueso ganchoso y el retináculo flexor. Se inserta en toda la longitud del lado interno del quinto metacarpiano. Inervación por el nervio cubital. Permite llevar el dedo meñique hacia el centro de la palma. Lumbricales: está ubicada en la región palmar media, entre los tendones del musculo flexor profundo de los dedos, son pequeños, fusiformes, en número de cuatro. Originado en los tendones del musculo flexor profundo de los dedos. Inserción en la aponeurosis dorsal de los dedos segundo al quinto. Están cubiertos por los tendones flexores superficiales, los vasos y los nervios superficiales, ellos a su vez cubren los espacios interóseos. Se inerva por los nervios medianos y el cubital. Son flexores de la primera falange y extensoras de las otras dos. Interóseos dorsales y palmares: Está ubicado en los espacios intermetacarpianos, son siete, cuatro dorsales y tres palmares. Originado en los dorsales, en las otras dos caras de los metacarpianos y los palmares, en la aponeurosis dorsal del segundo, cuarto y quinto dedos. Se inserta en los dorsales, en la aponeurosis dorsal de los dedos segundo al cuarto y los palmares, en la aponeurosis dorsal del según segundo, cuarto y quinto dedos. Inervación por el nervio cubital. Los dorsales abducen el tercer dedo, separa el segundo y cuarto dedo y los palmares aducen el segundo, el cuarto y quinto
  • 25. dedo, hacia el tercero. Son flexores de las primeras falanges y extensores de las otras dos. MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS INFERIORES Los músculos del miembro inferior se dividen en cuatro grupos: músculos de la pelvis, músculos del muslo, músculos de la pierna y músculos del pie. MÚSCULOS DE LA PELVIS Se extienden desde la pelvis hasta el fémur. Todos estos ocupan la región glútea, con excepción del músculo Iliopsoas, que está situado en la región anterior del muslo. Iliopsoas: Formado por dos músculos que se unen en las proximidades de su inserción femoral: el músculo psoas mayor y el músculo ilíaco. Psoas mayor: de cuerpo muscular voluminoso, largo y fusiforme, situado a lo largo de la columna vertebral. Se inserta sobre la duodécima vértebra torácica, sobre la cara lateral de las cinco vértebras lumbares. Ilíaco: es ancho, grueso y en forma de abanico; ocupa la fosa ilíaca. Se inserta en la mayor parte de la fosa ilíaca. Se halla en parte cubierto por el músculo Psoas mayor. Realiza la acción de flexión del muslo sobre la pelvis y le imprime un movimiento de rotación lateral. MÚSCULOS DEL MUSLO Grupo anterior Cuadriceps femoral: Es un músculo profundo que envuelve casi por completo el cuerpo del fémur. Nace por medio de cuatro cabezas musculares distintas, los músculos rectos femorales, vastos mediales, vastos lateral y vasto intermedio Vasto intermedio: Es voluminoso, grueso e incursado en el canal. Se extiende desde estas dos caras del fémur hasta el tendón terminal del músculo cuádriceps femoral. Se inserta en la línea áspera del fémur (proximal) - base rotuliana (distal) Inervado por el Nervio del cuádriceps. Vasto lateral: Situado lateralmente al vasto intermedio. Se extiende desde la línea áspera del fémur hasta el tendón terminal de los músculos cuádriceps femorales. Se inserta en la línea áspera del fémur - base rotuliana. Inervado por el nervio del cuádriceps. Recto femoral: Largo, aplanado, y fusiforme, situado en la parte anterior y medial del muslo, se extiende desde el hueso coxal hasta la rótula. Inserciones:
  • 26. Espina iliaca anterinferior (proximal) Base rotuliana (distal) Inervado por: Nervio del cuádriceps. Es extensor de la pierna. Posibilita la flexión del muslo sobre la pelvis. Articular de la rodilla: Consta de fascículos musculares; generalmente son dos y están situados en posterioridad al músculo vasto intermedio, que los cubre y del cual son independientes. Se inserta superiormente en la cara anterior del fémur e inferiormente en la bolsa suprarrotuliana. Se contrae al mismo tiempo que el músculo cuadriceps femoral. Sartorio: Es muy largo y aplanado, se sitúa posteriormente al cuadriceps femoral. Se extiende desde la espina iliaca anterior superior hasta el extremo superior de la tibia. Inervado por el Nervio Músculo Cutáneo Externo. Flexiona la pierna sobre el muslo y la desplaza medialmente; a continuación, flexiona le muslo sobre la pelvis. Grupo medial Aductores del muslo Aductor mayor: Es ancho, grueso y triangular. Su vértice se inserta en la rama isquiopubiana, y su base corresponde a toda la altura de la línea áspera del fémur. Inserciones: Superiormente: rama isquiopubiana y tuberosidad isquiática Inferiormente: línea áspera y tubérculo del tercer aductor. Inervado por el Nervio obturador y ciática mayor. Es aductor del muslo. Aductor corto: Plano, grueso y triangular y mucho menos ancho que el músculo aductor mayor, al cual precede en situación. Se extiende desde el pubis hasta la mitad superior del cuerpo del fémur. Inserciones: Superiormente: rama isquiopubiana. Inferiormente: Línea áspera del fémur. Inervado por: Nervio Obturador y por el Músculo cutáneo interno. Es aductor del muslo. Aductor largo: Es aplanado y triangular, situado inmediatamente inferior al músculo pectíneo y en el mismo plano que éste, y anteriormente a los músculos aductor corto y aductor mayor. Se extiende desde el pubis hasta la parte media de la línea áspera. Inserciones: Superiormente: rama isquiopubiana. Inferiormente: Línea áspera del fémur. Inervado por el Nervio obturador. Es aductor del muslo. Pectíneo: Aplanado y rectangular, está situado al músculo aductor corto y medial al músculo iliopsoas, se extiende desde el pubis hasta la parte superior del fémur.
  • 27. Inserciones: Superiormente: cresta pectinea. Inferiormente: cresta pectinea del fémur. Inervador por el nervio músculo cutáneo interno. Grácil: Aplanado y delgado, en forma de cinta, situado en la parte medial del muslo, medialmente a los músculos aductores, se extiende desde el pubis hasta el cóndilo medial de la tibia. Grupo posterior Semimembranoso Es delgado, aplanado y tendinoso superiormente y muscular y voluminoso inferiormente. Se sitúa posteriormente al músculo aductor mayor y se extiende desde el isquion hasta el extremo superior de la tibia. Semitendinoso: Es un músculo fusiforme, muscular superiormente y tendinoso inferiormente, situado posterior al semimembranoso y medial al bíceps femoral. Se extiende desde le isquion hasta el extremo superior de la tibia. Bíceps femoral: Lateral al músculo semitendinoso. Es voluminosos y está formado por dos cabezas: una isquiática, y otra femoral. Ambas se insertan inferiormente por medio de una inserción común en los dos huesos de la pierna. MÚSCULOS DE LA PIERNA Grupo anterior Músculo tibial anterior: Largo, grueso y con forma de prisma triangular, el músculo tibial anterior es el más medial de los anteriores. Se halla situado a lo largo de la cara lateral de la tibia y se extiende hasta el borde medial del pie. Inserciones: superiormente: cóndilo lateral de la tibia. Inferiormente: cuneiforme medial y primer metatarsiano. Extensor largo del dedo largo: Delgado y aplanado transversalmente, se sitúa lateral al tibial anterior y se extiende desde el peroné hasta la falange distal del dedo gordo. Se inserta superiormente con la cara medial del peroné. Inferiormente con las falanges proximal y distal del Halux. Extensor largo de los dedos: Es delgado y aplanado transversalmente, simple y muscular superiormente y dividido en cuatro tendones inferiormente. Se sitúa lateral al tibial anterior y al extensor largo del dedo gordo. Se extiende desde los huesos de la pierna hasta los cuatro últimos dedos. Tercer peroneo: Es alargado y aplanado transversalmente, se sitúa lateral a la parte inferior del músculo extensor largo de los dedos, se extiende desde el tercio
  • 28. inferior del peroné hasta el quinto hueso metatarsiano. Es un músculo inconstante. Grupo lateral Peroneo corto: Aplanado y peniforme, muscular superiormente y tendinoso inferiormente; se sitúa en la parte lateral de la pierna y del pie, se extiende desde la cara lateral del peroné hasta el quinto hueso metatarsiano. Se inserta superiormente con la cara lateral del peroné. Inferiormente con el quinto metatarsiano. Inervado por el Nervio músculo cutáneo del ciático poplíteo. Posibilita la extensión, abducción y rotación lateral del pie. Tiende a aumentar la concavidad de la bóveda plantar. Grupo posterior Plano profundo Poplíteo: Es corto, aplanado y triangular, situado posterior a la articulación de la rodilla. Sus fascículos se extienden desde el cóndilo lateral del fémur hasta la parte superior de la tibia. Flexor largo de los dedos: Es alargado y se divide inferiormente en cuatro tendones. Es el más medial de los músculos del grupo posterior, se extiende desde la tibia hasta la cara plantar de los últimos cuatro dedos. Lumbricales: Constituyen pequeños fascículos musculares, fusiformes análogos a los de la mano y anexos a los tendones del músculo flexor largo de los dedos. Son cuatro y se denominan primero, segundo etc. Están situados en la región plantar, y terminan en los tendones de los músculos extensores de los cuatro últimos dedos. Tibial posterior: Es aplanado y muscular superiormente y tendinoso inferiormente; se sitúa entre el músculo flexor largo de los dedos y el músculo flexor largo del dedo gordo. Se extiende desde los dos huesos de la pierna hasta el borde medial del pie. Flexor largo del dedo gordo: Es el más lateral de los músculos del plano profundo. Es alargado y grueso, muscular superiormente y tendinoso inferiormente. Situado entre el músculo tibial posterior y los músculos peroneo, y se extiende desde eL peroné hasta el primer dedo. Plano superficial Tríceps sural: Constituye una masa muscular voluminosa que forma por si sola el abultamiento de la pantorrilla. Se compone de tres masas musculares: las
  • 29. cabezas lateral y medial del músculo gastrocnemio y le músculo sóleo. Estas tres masas musculares se insertan inferiormente en el calcáneo. Sóleo: Es voluminoso y ancho, situado posteriormente al plano profundo de los músculos posteriores de la pierna. Desciende desde los huesos de la pierna hasta el tendón calcáneo. Gastrocnemio: Está constituido por una cabeza medial y una lateral, las cuales se estructuran como dos masas musculares anchas, gruesas, aplanadas y en forma ovalada, separadas superiormente. Se extiende desde los cóndilos femorales hasta el tendón calcáneo. MÚSCULOS DEL PIE Región dorsal del pie Extensor corto de los dedos: Corto, aplanado y grueso, muscular en su parte posterior y delgado y dividido en tres tendones en su parte anterior. Situado en la cara dorsal del pie, se extiende desde el calcáneo hasta los dedos segundo, tercero y cuarto. Se inserta posteriormente en el hueco astragolocalcáneo. Y anteriormente en los tendones del extensor común largo de los dedos. Se extiende las falanges proximales y las inclina lateralmente. Extensor corto del dedo gordo: Presenta las mismas características que los fascículos musculares que componen el músculo extensor corto de los dedos. En su origen se confunden con este músculo, constituyendo el elemento muscular más medial de la masa común de origen de ambos músculos. Se inserta posteriormente en la segunda fila del tarso. Anteriormente con la falange proximal del Halux. Se inerva por el Nervio Plantar Externo e Interno. Se extiende la falange proximal del dedo gordo. Región plantar Grupo muscular medio Plan profundo
  • 30. Interóseos: Ocupan los espacios interóseos del metatarso y se dividen en dorsales y plantares. Presentan una disposicióncasi análoga a los interóseos de la mano. Dorsales: cortos en forma de prisma triangular. Son cuatro y se extienden desde los espacios interóseos del metatarso hasta las falanges proximales de los dedos segundo, tercero y cuarto. Plantares: Se hallan menos desarrollados que los dorsales. Son tres y se denominan primero, segundo y tercero. Su trayecto es igual que el de los dorsales y se sitúan inferiormente a estos. Se inserta posteriormente en segunda fila del tarso. Anteriormente en la segunda, tercer y cuarta falanges proximales. Se inerva por el Nervio plantar externo. Flexionan la falange proximal de los dedos. Además separan los dedos del eje del pie y los plantares aproximan los últimos tres a dicho eje. Plano medio Cuadrado plantar o flexor accesorio: Es corto, aplanado y cuadrilátero; se halla situado en la parte posterior del pie, Sus fibras son casi paralelas y se extienden desde el calcáneo hasta el tendón del músculo flexor largo de los dedos. Se inserta posteriormente en el calcáneo. Anteriormente con el tendón del flexor común de los dedos. Se inerva por el Nervio Plantar Externo e Interno. Corrige la desviación que el músculo flexor largo de los dedos ocasionaría en el movimiento de flexión de los dedos debido a su oblicuidad. Produce también una leve flexión de los últimos cuatro dedos. Flexor corto de los dedos: Alargado, aplanado y estrecho, que es grueso en su parte posterior y delgado anteriormente, se extiende desde el calcáneo hasta los cuatro últimos dedos. Se inserta posteriormente con el Calcáneo. Anteriormente con la Falange Proximal de los últimos cuatro dedos. Se inerva por Nervio Plantar Interno. Flexiona la falange media de los cuatro últimos dedos sobre la proximal, y esta sobre el metatarsiano. Grupo medial Plano profundo:
  • 31. Flexor corto del dedo gordo: Corto y grueso, simple en su parte posterior y bifurcado en su inserción anterior. Se halla situado plantarmente al primer hueso metatarsiano, y se extiende desde la segunda fila del tarso hasta el dedo gordo. Se inserta posteriormente en la segunda fila del tarso. Anteriormente con la falange distal del dedo gordo. Es flexor del Halux Aductor del dedo gordo: Situado lateralmente al anterior. Los forman dos cabezas: la cabeza oblicua y la transversa. Una se inserta en el tarso y otra en el metatarso, desde donde ambas se dirigen al primer dedo. Se inerva por el Nervio Plantar Interno. Es flexor y aductor del dedo gordo. Plano superficial Abductor del dedo gordo: Aplanado, alargado y grueso en su parte posterior. Ocupa toda la longitud del borde medial de la región plantar y une el calcáneo con el dedo gordo. Se inserta posteriormente en el hueso calcáneo. Anteriormente en la falange proximal del dedo gordo. Inervado por el Nervio Plantar Externo. Es flexor y abductor del Halux. Grupo lateral Plano profundo Flexor corto del dedo pequeño: Corto y fusiforme. Situado a lo largo del borde lateral del quinto hueso metatarsiano, y se extiende desde la segunda fila del tarso hasta el quinto dedo. Se inserta posteriormente en la segunda fila del tarso. Anteriormente en la Falange proximal del quinto dedo. Inervado por el Nervio Plantar Externo. Es flexor de la falange proximal del dedo pequeño. Oponente del dedo pequeño: Corto y aplanado. Se extiende desde el tarso hasta el quinto hueso metatarsiano. Es inconstante. Se inserta posteriormente: con el Tarso y anteriormente con el quinto metatarsiano. Inervado por el Nervio Plantar Externo. Desplaza medialmente el quinto hueso metatarsiano. Plano superficial Abductor del dedo pequeño: Es alargado y mucho as grueso posterior que anteriormente. Situado a lo largo del borde lateral de la región plantar. Se extiende desde el calcáneo hasta el dedo menique. Se inserta posteriormente con el Calcáneo y anteriormente con la falange proximal del quinto dedo. Inervado por el Nervio Plantar Externo. Es flexor y abductor del dedo pequeño. CONCLUSIÓN
  • 32. Los músculos contribuyen a tener movimiento en todo el cuerpo, la conservación adecuada de la salud y al desarrollo anatómico de las formas, por lo que se debe fortalecer a los músculos realizando cualquier tipo de ejercicio; el cual ayuda a la estimulación de la circulación. Además, ayuda a revitalizar las células para evitar las atrofias de los músculos; lo que favorece a la elasticidad y flexibilidad del cuerpo. Se puede concluir entonces que el sistema muscular es vital y se encuentra en la mayor parte del cuerpo humano formando así un equilibrio entre sistemas. BIBLIOGRAFÍA
  • 33. Drake, R., Vogl, W., & Mitchell, A. (2013). Anatomía Básica. Barcelona, España: Elservier. Drecoll, L., & Rohen, J. (2012). Anatomía: un viaje al interior del cuerpo humano. Eslovenia: Medica Panamericana. Girloy, A., MacPherson, B., & Lawrence, R. (2010). Atlas de Anatomía. España: Medica Panamericana. Rouviére, H., & Delmos, A. (2005). Anatomía Humana (Onceava ed.). Barcelona, España: ElServier MASSON. GLOSARIO DE TÉRMINOS
  • 34. Musculo buccinador: Es el único músculo facial que tiene fascia. Se inserta en el Modéolo (punto de inserción común para los músculos faciales que se encuentra a 1 cm de la comisura oral). Músculo escaleno: son un grupo muscular que se encuentra en la parte media de la cara lateral externa del cuello. Músculos flexores: son aquellos que permiten la flexibilidad de los huesos haciendo posible el movimiento del cuerpo. Músculos intercostales: Músculos anchos que situados en un espacio intercostal, lo revisten, se distinguen tres intercostales: externos, internos e íntimos. Los externos están cubiertos por los músculos extrínsecos del tórax. Músculo sóleo: músculo ancho y grueso, está ubicado en la región posterior de la pierna, debajo de los gemelos; junto a los que constituye el conjunto muscular conocido como tríceps sural.