SlideShare una empresa de Scribd logo
Catalina Rojas Casallas
Museología y comunicación
museo:
•
En Grecia se utilizó por primera vez la palabra “museion” para
designar a los santuarios consagrados a las nueve Musas.
Alrededor de estos santuarios se erigieron escuelas filosóficas o de
investigación científica que tomaron por extensión el mismo
nombre. Una de las más famosas escuelas de este tipo fue la de
Aristóteles, en Atenas.
Estos recintos sagrados fueron los lugares elegidos para guardar obras de
arte, configurando así los primeros núcleos museológicos, que surgieron como
consecuencia de la religiosidad popular. Los sacerdotes actuaban como
guardianes de las colecciones y realizaban inventarios.
•
Durante el Imperio Romano, la palabra museum designaba a los sitios
en donde tenían lugar reuniones filosóficas pero nunca se aplicó a
colecciones de arte.
Las obras de arte producto de botines de guerra eran expuestos al
regreso de las tropas victoriosas, pero al contrario que en Grecia,
eventualmente esos objetos terminaban en las casas de emperadores,
generales y soldados, dando así origen a lo que hoy llamaríamos
“coleccionismo privado”.
Esto fenómeno fomento la aparición del
mercado de arte, en el que se producían
copias para aquellos que no podían tener
los originales griegos.
•
Con la caída del Imperio Romano, las iglesias y monasterios
comienzan la formación de “tesoros” que incluyen objetos como
relicarios, piezas litúrgicas y manuscritos que se guardaban en las
iglesias. Tal vez el tesoro más importantes era el de Carlomagno en
Aquisgrán (siglo VIII).
En la Edad Media la iglesia no solo se convierte en coleccionista sino
que vuelve el centro del mundo artístico.
•
Una de las actividades más importantes durante este periodo es la
exhibición de reliquias de santos, que son colocadas en lo que hoy
podríamos llamar “vitrinas”. Estos relicarios religiosos se
constituyen en las raíces tangibles de la actividad museológica y
constituirá aportes a las formas de exhibir en la museografia.
Durante las Cruzadas se incrementó tanto el tráfico de reliquias desde
Tierra Santa que se llegó a cuestionar su autenticidad y valor. Sin
embargo, la práctica de su veneración fue defendida con éxito por
santo Tomás de Aquino, quien defendía la idea de que los cuerpos de
los santos, y por ende sus restos, son morada del Espíritu Santo.
•
El Renacimiento supuso la
revalorización del mundo
clásico y de todas las
culturas antiguas. Las
familias ricas,
especialmente de Italia,
empiezan a adquirir
grandes cantidades de
obras “clásicas” y a
encomendar obras nuevas.
Empieza así una carrera
por tener la colección más
grande y valiosa.
Todo se vuelve susceptible
de ser coleccionado, por lo
que no solo se adquiere
arte sino objetos del
mundo natural.
•
En el siglo XV, Lorenzo de Médici inicia en Florencia una gran colección.
•
En el siglo XVI Cosme I de Médici, designó la colección como “museion”, y
contrató al arquitecto Vasari para construir un edificio que la albergarla: la
Galería de los Uffizi.
•
Con el tiempo las colecciones de arte, que se exhibían en
corredores de palacios o residencias recibieron el nombre de
Galerías
•
En 1743, Anna Maria Ludovica, la última de la dinastía Medici decide
abrir al público la Galleria del Uffizi.
Los pioneros de los museos y galerias afrontaron de
diversas maneras los retos de la exposición publica
de sus piezas. En una era anterior a la electricidad y a
la iluminación de gas fiable, los diseñadores se
apoyaban en el uso inteligente de la luz natural en las
galenas, usualmente desde arriba, para que pudiera
aprovecharse el mayor espacio de paredes posible. A
menudo se colocaban galenas bajo un tragaluz para
maximizar el uso de la iluminación natural, dejando un
atrio central que permitía el flujo de la luz hacia los
niveles inferiores.
•
Mientras que las obras grandes se exhibían, los objetos pequeños
(artísticos, naturales o simplemente curiosidades) se guardaban en
gabinetes. Posteriormente estas piezas se empezaron a exhibir en
cuartos pequeños que recibieron el mismo nombre.
•
Los gabinetes se
volvieron cada vez más
importantes, más
grandes y más
numerosos ya que de
América, Asia y África
empezaron a llegar
objetos desconocidos en
Europa. Estos objetos
eran verdaderas
“curiosidades” o
“maravillas” para los
europeos de la época.
•
Para 1565 había tantos “Gabinetes de Curiosidades” o “Cámaras de
Maravillas” que Samuel Quicheberg elaboró un manual sobre cómo
ordenarlos. Según él, debían organizarse en cinco bloques generales:
● Objetos asociados a la gloria del propietario (banderas, árbol genealógico, etc.).
● Objetos pequeños pero valiosos
(piezas de orfebrería, medallas, monedas, etc.)
● Curiosa naturali: elementos de
los tres reinos de la naturaleza
(zoología, botánica, piedras extrañas,etc.).
● Productos de las artes mecánicas
(relojes, objetos musicales, etc.).
● Arte, pintura, dibujos y grabados.
•
De vez en cuando se permitía visitar estos gabinetes a los viajeros
distinguidos, y poco a poco, en los siglos XVII y XVIII se fueron abriendo
para el público.
•
El Louvre se constituye como el modelo más influyente y acelera la
conversión de colecciones reales de toda Europa en museos
públicos.
•
Otro tema que exalta el nacionalismo en el siglo XIX es la creación de
museos de tecnología, que muestran lo mejor del ingenio de cada
país. El primer museo de este tipo es el Arts et Metiers, de Paris.
En 1878 se abre en Paris el museo de etnografía
más famoso: El Museo del Hombre.
•
Para finales del siglo XIX empiezan a
aparecer los primeros museos de arte
contemporáneo.
En el Palacio de Luxemburgo de Paris se exhibían desde
1898 obras de artistas contemporáneos. Su política era
que los cuadros se mantenían colgados hasta 10 años
después de la muerte del artista. Si pasado este lapso el
artista seguía teniendo prestigio los cuadros pasaban a
Louvre, si no, se guardaban.
•
El inicio del siglo XX fue un periodo de crisis para los museos debido
a las críticas (principalmente de los vanguardistas) sobre el sentido
de los museos y el servicio que debían prestar. Los críticos los
consideran “cementerios de arte”.
•
El museo como institución había quedado obsoleto, se estaban deteriorando
los edificios, no había presupuesto, había falta de formación de especialistas,
no había acercamiento al público, no existían planes pedagógicos, las obras
estaban descontextualizadas y ni siquiera tenían horarios fijos.
En definitiva, no prestaban un servicio público ya que su principal objetivo
era conservar la colección. Se convirtieron en almacenes visitables.
•
Entre las décadas de 1950 y 1970 se desarrollan nuevas tipologías de
museos y asi nuevas formas de exhibir: de barrio, centros de arte,
museos al aire libre, ecomuseos, entre otros.
Los museos resurgen con una nueva concepción del Patrimonio
Histórico como un activo de los estados; es una materia prima más a
explotar económicamente.
•
A pesar de la variedad en las motivaciones para crear una colección,
se pueden identificar claramente dos corrientes: las constituidas
para educar y las que se crean por razones hedonistas, las primeras
aportan al desarrollo de la museografía y como tal a las recientes
técnicas expositivas.
•
Gran parte de los empleados eran conscientes del estancamiento y
obsolescencia de los museos, por lo que se empiezan a preocupar por
organizarse y por discutir sobre museología. En 1926, en el seno de la
Sociedad de las Naciones, se crea una Oficina Internacional de Museos
(OIM), que comienza a publicar la revista “Museion”.
En 1946, la Sociedad de Naciones pasa a ser la ONU; así la OIM se convierte
en el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y la revista se conocerá como
“Museum”. Ésta amparó numerosas conferencias, congresos, tratados,...
sobre museología y se estudió la problemática de los museos.
•
En las décadas de 1920 y 1930 los museos alemanes fueron los más
activos en su desarrollo museológico: hay más sobriedad en las
exposiciones, mayor selección, se intentan organizar por grados de
dificultad dependiendo de los conocimientos del público y se
acompañan las piezas con fichas técnicas.
•
Paralelamente
surge el
concepto de
almacén para
albergar lo
que no ha
sido
seleccionado,
ya que surge
la idea de que
no todo lo que
tiene el
museo debe
exponerse.
•
Lo más importante es el cambio
conceptual que se produce: el visitante
se convierte en el principal objetivo del
museo por encima de la conservación
de las obras. Se debe prestar un
servicio público y actuar como centro
de educación. Comienzan a analizarse
la psicología de los visitantes, la
ordenación de las piezas, así como
factores técnicos como la influencia de
la luz, el color de las paredes, etc…
•
Paralelamente, los museos
norteamericanos,
beneficiados por la
ausencia de la guerra en su
territorio y la prosperidad
económica, empiezan a
crecer y destacar. Toman la
delantera a través de
elementos modernos.
Abandonan cualquier
ánimo enciclopedista y
exponen piezas más
seleccionadas y
relacionadas. Se amplía el
número de técnicos y éstos
son cada vez más
especializados. Estos
museos comienzan a
proyectar su trabajo sobre
el público. Se convierten en
centros de servicios.
•
Después de la II Guerra Mundial, el Plan Marshall ayuda al renacer de
los museos europeos. Tras estas ayudas habrá una remodelación en
su organización de trabajo, que será más funcional. Los museos
europeos empiezan a aplicar técnicas museográficas más modernas.
•
Desde 1946 el ICOM define que es un museo. La definición
actual de museo es básicamente la que se produjo en 1974.
Un museo es una institución permanente,
sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad
y de su desarrollo, abierta al público, que se
ocupa de la adquisición, conservación,
investigación, transmisión de información y
exposición de testimonios materiales de los
individuos y su medio ambiente, con fines de
estudio, educación y recreación.
http://icom.museum/
•
En Praga, el 24 de agosto de 2022, la Asamblea General Extraordinaria
del ICOM ha aprobado la propuesta de la nueva definición de museo con un
92,41% (A favor: 487, en contra: 23, abstención: 17).
“Un museo es una institución sin ánimo de lucro,
permanente y al servicio de la sociedad, que investiga,
colecciona, conserva, interpreta y exhibe el
patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público,
accesibles e inclusivos, los museos fomentan la
diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de
las comunidades, los museos operan y comunican
ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias
variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el
intercambio de conocimientos.”
https://icom.museum/es/recursos/normas-y-
directrices/definicion-del-museo/
•
I. Funciones museológicas
Coleccionar: (Adquirir): Es la función que origina y sustenta la
existencia física y real de la entidad museo, como también su
carácter de institución permanente. Se concentra en conformar e
incrementar en forma continua la colección o colecciones relativas
al objeto de estudio del museo, es decir, a su disciplina científica.
•
Investigar: Función básica de la cual depende cualitativamente la
función de coleccionar. Esta función es responsable de mantener la
coherencia entre la conformación de las colecciones y el desarrollo
de la tipología museológica de la entidad, así como de asegurar la
calidad y autenticidad de cada objeto que se adquiera y de las
colecciones en su conjunto y, por consiguiente, de elevar el prestigio
científico de la institución.
Conservar: De esta función básica depende la existencia de la
institución museo, a partir de sus acciones concentradas en
garantizar la permanencia de las características físicas originales de
cada objeto y de las colecciones en conjunto; en cuidarlas de una
protección, preservación o restauración inadecuadas; en desarrollar
y aplicar los medios necesarios para detener o evitar su deterioro.
•
Comunicar: Corresponde a la responsabilidad de la interpretación.
Esta función básica otorga sentido a las anteriores funciones, al
proyectar a la sociedad que la rodea el conocimiento alcanzado por el
museo sobre sus colecciones y su disciplina científica. Esta función
se concentra en el desarrollo de acciones que permitan transmitir
estos conocimientos hacia los diversos públicos a los que sirve el
museo. Ello implica la realización de publicaciones académicas o
especializadas, publicaciones populares. boletines y periódicos,
programación de visitas, conferencias a las exhibiciones. utilización
de medios audiovisuales. televisión e, incluso las fichas de los
objetos en exhibición.
Exhibir: es la función más obvia y en la cual el público piensa
primero. Es muy importante tener en cuenta que se debe exhibir de
forma tal que el publico tenga un grado máximo de confrontación
con el objeto, garantizando a su vez la conservación y seguridad de
este.
Estudio: Los propósitos de estudio señalan el carácter científico de
la entidad, cuya función básica de investigación de las colecciones
debe apoyar a las instituciones académicas, aportar sus
descubrimientos a la comunidad científica nacional e internacional y,
en general. contribuir al desarrollo del conocimiento en el campo de
su disciplina.
II. Finalidad: Misiones del museo
•
Educación: En el museo, la misión de educar está orientada a apoyar el
desarrollo de la sociedad a la cual sirve la entidad, mediante el
ofrecimiento al público de instrumentos o servicios que, a partir de las
colecciones y de los contenidos de su investigación científica, permitan el
desarrollo y perfeccionamiento de las facultades humanas y de los valores
de la vida en sociedad (intelectuales, culturales, artísticos, ideológicos,
perceptivos, afectivos, etc.). El cumplimiento de esta misión dentro del
museo, se orienta a predisponer la mente y la sensibilidad del visitante
para el encuentro con el pasado, con las culturas o con los creadores
representados en los objetos originales, encuentro que al mismo tiempo
debe suministrar al visitante una posibilidad de acceso profundo a la
reflexión sobre si mismo.
•
Deleite: Los fines de deleite (recreación o disfrute) se originan en la
propia razón de ser del museo y en el carácter exclusivo de sus
colecciones de testimonios materiales del hombre y de su medio
ambiente. El museo es la única entidad en la sociedad que puede
ofrecer la posibilidad de observar un objeto original. A partir de esta
especificidad, el placer que encierra y ofrece el museo se manifiesta
en múltiples sentidos: en el placer del conocimiento, del
descubrimiento y el acercamiento a los objetos únicos; en el goce
estético de la observación, el cual no está circunscrito
exclusivamente al campo del arte sino que se amplía a todos los
objetos susceptibles de contemplación visual; en la posibilidad de
establecer una comunicación directa con el pasado, con otras
culturas o con los creadores; en el estímulo de la curiosidad, la
imaginación y la creatividad en tomo a las colecciones; en las
emociones e inquietudes provocadas por el contacto con lo
desconocido; en el privilegio de acercarse a "los testimonios de lo
mas sagrado, lo consagrado, lo inaccesible, lo mas valioso" de la
cultura material.

Más contenido relacionado

Similar a museo historia gral.ppt

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Museos nucleo general 3
Museos nucleo general 3Museos nucleo general 3
Museos nucleo general 3
geova1692
 
Las nuevas corrientes culturales y artísticas del siglo
Las nuevas corrientes culturales y artísticas del sigloLas nuevas corrientes culturales y artísticas del siglo
Las nuevas corrientes culturales y artísticas del siglo
0709199507091995
 
El Neoclasicismo En EspañA Elena
El Neoclasicismo En EspañA ElenaEl Neoclasicismo En EspañA Elena
El Neoclasicismo En EspañA Elenagueste6f5fd
 
Amparo rueda reseña sobre el desarrollo de la conservación preventiva
Amparo rueda reseña sobre el desarrollo de la conservación preventivaAmparo rueda reseña sobre el desarrollo de la conservación preventiva
Amparo rueda reseña sobre el desarrollo de la conservación preventiva
SistemadeEstudiosMed
 
Experiencia museistica
Experiencia museisticaExperiencia museistica
Experiencia museistica
Arturo Sánchez
 
Museo De Artes PláSticas Del Estado
Museo De Artes PláSticas Del EstadoMuseo De Artes PláSticas Del Estado
Museo De Artes PláSticas Del EstadoAlvaro rAMIREZ
 
Coleccionismo evolución 2
Coleccionismo evolución 2Coleccionismo evolución 2
Coleccionismo evolución 2
Marisol Cruz
 
Museos de san luis potosí
Museos de san luis potosíMuseos de san luis potosí
Museos de san luis potosíManuel Garcia
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Museos Mas Importantes
Museos Mas ImportantesMuseos Mas Importantes
Museos Mas Importantes
azulhonekerr
 
Museos Mas Importantes
Museos Mas ImportantesMuseos Mas Importantes
Museos Mas Importantes
azulhonekerr
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoSteph Navares E
 
Académia de artes
Académia de artesAcadémia de artes
Académia de artes
m17patlan
 
Museos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y localesMuseos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y locales
Universidad Señor de Sipán
 
El museo[1]
El museo[1]El museo[1]
El museo[1]
UNAM
 
Tema museo
Tema museoTema museo
Los 20 museos más visitados del mundo (por: carlitosrangel)
Los 20 museos más visitados del mundo (por: carlitosrangel)Los 20 museos más visitados del mundo (por: carlitosrangel)
Los 20 museos más visitados del mundo (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 

Similar a museo historia gral.ppt (20)

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
Museos de Arte
Museos de ArteMuseos de Arte
Museos de Arte
 
Museos nucleo general 3
Museos nucleo general 3Museos nucleo general 3
Museos nucleo general 3
 
Las nuevas corrientes culturales y artísticas del siglo
Las nuevas corrientes culturales y artísticas del sigloLas nuevas corrientes culturales y artísticas del siglo
Las nuevas corrientes culturales y artísticas del siglo
 
El Neoclasicismo En EspañA Elena
El Neoclasicismo En EspañA ElenaEl Neoclasicismo En EspañA Elena
El Neoclasicismo En EspañA Elena
 
Amparo rueda reseña sobre el desarrollo de la conservación preventiva
Amparo rueda reseña sobre el desarrollo de la conservación preventivaAmparo rueda reseña sobre el desarrollo de la conservación preventiva
Amparo rueda reseña sobre el desarrollo de la conservación preventiva
 
Experiencia museistica
Experiencia museisticaExperiencia museistica
Experiencia museistica
 
Museo De Artes PláSticas Del Estado
Museo De Artes PláSticas Del EstadoMuseo De Artes PláSticas Del Estado
Museo De Artes PláSticas Del Estado
 
Coleccionismo evolución 2
Coleccionismo evolución 2Coleccionismo evolución 2
Coleccionismo evolución 2
 
Museos de san luis potosí
Museos de san luis potosíMuseos de san luis potosí
Museos de san luis potosí
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Museos Mas Importantes
Museos Mas ImportantesMuseos Mas Importantes
Museos Mas Importantes
 
Museos Mas Importantes
Museos Mas ImportantesMuseos Mas Importantes
Museos Mas Importantes
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásico
 
Académia de artes
Académia de artesAcadémia de artes
Académia de artes
 
Museos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y localesMuseos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y locales
 
neoclasisismo
neoclasisismoneoclasisismo
neoclasisismo
 
El museo[1]
El museo[1]El museo[1]
El museo[1]
 
Tema museo
Tema museoTema museo
Tema museo
 
Los 20 museos más visitados del mundo (por: carlitosrangel)
Los 20 museos más visitados del mundo (por: carlitosrangel)Los 20 museos más visitados del mundo (por: carlitosrangel)
Los 20 museos más visitados del mundo (por: carlitosrangel)
 

Último

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 

Último (20)

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 

museo historia gral.ppt

  • 1. Catalina Rojas Casallas Museología y comunicación museo:
  • 2. • En Grecia se utilizó por primera vez la palabra “museion” para designar a los santuarios consagrados a las nueve Musas. Alrededor de estos santuarios se erigieron escuelas filosóficas o de investigación científica que tomaron por extensión el mismo nombre. Una de las más famosas escuelas de este tipo fue la de Aristóteles, en Atenas. Estos recintos sagrados fueron los lugares elegidos para guardar obras de arte, configurando así los primeros núcleos museológicos, que surgieron como consecuencia de la religiosidad popular. Los sacerdotes actuaban como guardianes de las colecciones y realizaban inventarios.
  • 3. • Durante el Imperio Romano, la palabra museum designaba a los sitios en donde tenían lugar reuniones filosóficas pero nunca se aplicó a colecciones de arte. Las obras de arte producto de botines de guerra eran expuestos al regreso de las tropas victoriosas, pero al contrario que en Grecia, eventualmente esos objetos terminaban en las casas de emperadores, generales y soldados, dando así origen a lo que hoy llamaríamos “coleccionismo privado”. Esto fenómeno fomento la aparición del mercado de arte, en el que se producían copias para aquellos que no podían tener los originales griegos.
  • 4. • Con la caída del Imperio Romano, las iglesias y monasterios comienzan la formación de “tesoros” que incluyen objetos como relicarios, piezas litúrgicas y manuscritos que se guardaban en las iglesias. Tal vez el tesoro más importantes era el de Carlomagno en Aquisgrán (siglo VIII). En la Edad Media la iglesia no solo se convierte en coleccionista sino que vuelve el centro del mundo artístico.
  • 5. • Una de las actividades más importantes durante este periodo es la exhibición de reliquias de santos, que son colocadas en lo que hoy podríamos llamar “vitrinas”. Estos relicarios religiosos se constituyen en las raíces tangibles de la actividad museológica y constituirá aportes a las formas de exhibir en la museografia. Durante las Cruzadas se incrementó tanto el tráfico de reliquias desde Tierra Santa que se llegó a cuestionar su autenticidad y valor. Sin embargo, la práctica de su veneración fue defendida con éxito por santo Tomás de Aquino, quien defendía la idea de que los cuerpos de los santos, y por ende sus restos, son morada del Espíritu Santo.
  • 6. • El Renacimiento supuso la revalorización del mundo clásico y de todas las culturas antiguas. Las familias ricas, especialmente de Italia, empiezan a adquirir grandes cantidades de obras “clásicas” y a encomendar obras nuevas. Empieza así una carrera por tener la colección más grande y valiosa. Todo se vuelve susceptible de ser coleccionado, por lo que no solo se adquiere arte sino objetos del mundo natural.
  • 7. • En el siglo XV, Lorenzo de Médici inicia en Florencia una gran colección.
  • 8. • En el siglo XVI Cosme I de Médici, designó la colección como “museion”, y contrató al arquitecto Vasari para construir un edificio que la albergarla: la Galería de los Uffizi.
  • 9. • Con el tiempo las colecciones de arte, que se exhibían en corredores de palacios o residencias recibieron el nombre de Galerías
  • 10. • En 1743, Anna Maria Ludovica, la última de la dinastía Medici decide abrir al público la Galleria del Uffizi.
  • 11. Los pioneros de los museos y galerias afrontaron de diversas maneras los retos de la exposición publica de sus piezas. En una era anterior a la electricidad y a la iluminación de gas fiable, los diseñadores se apoyaban en el uso inteligente de la luz natural en las galenas, usualmente desde arriba, para que pudiera aprovecharse el mayor espacio de paredes posible. A menudo se colocaban galenas bajo un tragaluz para maximizar el uso de la iluminación natural, dejando un atrio central que permitía el flujo de la luz hacia los niveles inferiores.
  • 12. • Mientras que las obras grandes se exhibían, los objetos pequeños (artísticos, naturales o simplemente curiosidades) se guardaban en gabinetes. Posteriormente estas piezas se empezaron a exhibir en cuartos pequeños que recibieron el mismo nombre.
  • 13. • Los gabinetes se volvieron cada vez más importantes, más grandes y más numerosos ya que de América, Asia y África empezaron a llegar objetos desconocidos en Europa. Estos objetos eran verdaderas “curiosidades” o “maravillas” para los europeos de la época.
  • 14. • Para 1565 había tantos “Gabinetes de Curiosidades” o “Cámaras de Maravillas” que Samuel Quicheberg elaboró un manual sobre cómo ordenarlos. Según él, debían organizarse en cinco bloques generales: ● Objetos asociados a la gloria del propietario (banderas, árbol genealógico, etc.). ● Objetos pequeños pero valiosos (piezas de orfebrería, medallas, monedas, etc.) ● Curiosa naturali: elementos de los tres reinos de la naturaleza (zoología, botánica, piedras extrañas,etc.). ● Productos de las artes mecánicas (relojes, objetos musicales, etc.). ● Arte, pintura, dibujos y grabados.
  • 15. • De vez en cuando se permitía visitar estos gabinetes a los viajeros distinguidos, y poco a poco, en los siglos XVII y XVIII se fueron abriendo para el público.
  • 16. • El Louvre se constituye como el modelo más influyente y acelera la conversión de colecciones reales de toda Europa en museos públicos.
  • 17. • Otro tema que exalta el nacionalismo en el siglo XIX es la creación de museos de tecnología, que muestran lo mejor del ingenio de cada país. El primer museo de este tipo es el Arts et Metiers, de Paris.
  • 18. En 1878 se abre en Paris el museo de etnografía más famoso: El Museo del Hombre.
  • 19. • Para finales del siglo XIX empiezan a aparecer los primeros museos de arte contemporáneo. En el Palacio de Luxemburgo de Paris se exhibían desde 1898 obras de artistas contemporáneos. Su política era que los cuadros se mantenían colgados hasta 10 años después de la muerte del artista. Si pasado este lapso el artista seguía teniendo prestigio los cuadros pasaban a Louvre, si no, se guardaban.
  • 20. • El inicio del siglo XX fue un periodo de crisis para los museos debido a las críticas (principalmente de los vanguardistas) sobre el sentido de los museos y el servicio que debían prestar. Los críticos los consideran “cementerios de arte”.
  • 21. • El museo como institución había quedado obsoleto, se estaban deteriorando los edificios, no había presupuesto, había falta de formación de especialistas, no había acercamiento al público, no existían planes pedagógicos, las obras estaban descontextualizadas y ni siquiera tenían horarios fijos. En definitiva, no prestaban un servicio público ya que su principal objetivo era conservar la colección. Se convirtieron en almacenes visitables.
  • 22. • Entre las décadas de 1950 y 1970 se desarrollan nuevas tipologías de museos y asi nuevas formas de exhibir: de barrio, centros de arte, museos al aire libre, ecomuseos, entre otros. Los museos resurgen con una nueva concepción del Patrimonio Histórico como un activo de los estados; es una materia prima más a explotar económicamente.
  • 23. • A pesar de la variedad en las motivaciones para crear una colección, se pueden identificar claramente dos corrientes: las constituidas para educar y las que se crean por razones hedonistas, las primeras aportan al desarrollo de la museografía y como tal a las recientes técnicas expositivas.
  • 24. • Gran parte de los empleados eran conscientes del estancamiento y obsolescencia de los museos, por lo que se empiezan a preocupar por organizarse y por discutir sobre museología. En 1926, en el seno de la Sociedad de las Naciones, se crea una Oficina Internacional de Museos (OIM), que comienza a publicar la revista “Museion”. En 1946, la Sociedad de Naciones pasa a ser la ONU; así la OIM se convierte en el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y la revista se conocerá como “Museum”. Ésta amparó numerosas conferencias, congresos, tratados,... sobre museología y se estudió la problemática de los museos.
  • 25. • En las décadas de 1920 y 1930 los museos alemanes fueron los más activos en su desarrollo museológico: hay más sobriedad en las exposiciones, mayor selección, se intentan organizar por grados de dificultad dependiendo de los conocimientos del público y se acompañan las piezas con fichas técnicas.
  • 26. • Paralelamente surge el concepto de almacén para albergar lo que no ha sido seleccionado, ya que surge la idea de que no todo lo que tiene el museo debe exponerse.
  • 27. • Lo más importante es el cambio conceptual que se produce: el visitante se convierte en el principal objetivo del museo por encima de la conservación de las obras. Se debe prestar un servicio público y actuar como centro de educación. Comienzan a analizarse la psicología de los visitantes, la ordenación de las piezas, así como factores técnicos como la influencia de la luz, el color de las paredes, etc…
  • 28. • Paralelamente, los museos norteamericanos, beneficiados por la ausencia de la guerra en su territorio y la prosperidad económica, empiezan a crecer y destacar. Toman la delantera a través de elementos modernos. Abandonan cualquier ánimo enciclopedista y exponen piezas más seleccionadas y relacionadas. Se amplía el número de técnicos y éstos son cada vez más especializados. Estos museos comienzan a proyectar su trabajo sobre el público. Se convierten en centros de servicios.
  • 29. • Después de la II Guerra Mundial, el Plan Marshall ayuda al renacer de los museos europeos. Tras estas ayudas habrá una remodelación en su organización de trabajo, que será más funcional. Los museos europeos empiezan a aplicar técnicas museográficas más modernas.
  • 30. • Desde 1946 el ICOM define que es un museo. La definición actual de museo es básicamente la que se produjo en 1974. Un museo es una institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que se ocupa de la adquisición, conservación, investigación, transmisión de información y exposición de testimonios materiales de los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y recreación. http://icom.museum/
  • 31. • En Praga, el 24 de agosto de 2022, la Asamblea General Extraordinaria del ICOM ha aprobado la propuesta de la nueva definición de museo con un 92,41% (A favor: 487, en contra: 23, abstención: 17). “Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.” https://icom.museum/es/recursos/normas-y- directrices/definicion-del-museo/
  • 32. • I. Funciones museológicas Coleccionar: (Adquirir): Es la función que origina y sustenta la existencia física y real de la entidad museo, como también su carácter de institución permanente. Se concentra en conformar e incrementar en forma continua la colección o colecciones relativas al objeto de estudio del museo, es decir, a su disciplina científica.
  • 33. • Investigar: Función básica de la cual depende cualitativamente la función de coleccionar. Esta función es responsable de mantener la coherencia entre la conformación de las colecciones y el desarrollo de la tipología museológica de la entidad, así como de asegurar la calidad y autenticidad de cada objeto que se adquiera y de las colecciones en su conjunto y, por consiguiente, de elevar el prestigio científico de la institución. Conservar: De esta función básica depende la existencia de la institución museo, a partir de sus acciones concentradas en garantizar la permanencia de las características físicas originales de cada objeto y de las colecciones en conjunto; en cuidarlas de una protección, preservación o restauración inadecuadas; en desarrollar y aplicar los medios necesarios para detener o evitar su deterioro.
  • 34. • Comunicar: Corresponde a la responsabilidad de la interpretación. Esta función básica otorga sentido a las anteriores funciones, al proyectar a la sociedad que la rodea el conocimiento alcanzado por el museo sobre sus colecciones y su disciplina científica. Esta función se concentra en el desarrollo de acciones que permitan transmitir estos conocimientos hacia los diversos públicos a los que sirve el museo. Ello implica la realización de publicaciones académicas o especializadas, publicaciones populares. boletines y periódicos, programación de visitas, conferencias a las exhibiciones. utilización de medios audiovisuales. televisión e, incluso las fichas de los objetos en exhibición. Exhibir: es la función más obvia y en la cual el público piensa primero. Es muy importante tener en cuenta que se debe exhibir de forma tal que el publico tenga un grado máximo de confrontación con el objeto, garantizando a su vez la conservación y seguridad de este.
  • 35. Estudio: Los propósitos de estudio señalan el carácter científico de la entidad, cuya función básica de investigación de las colecciones debe apoyar a las instituciones académicas, aportar sus descubrimientos a la comunidad científica nacional e internacional y, en general. contribuir al desarrollo del conocimiento en el campo de su disciplina. II. Finalidad: Misiones del museo
  • 36. • Educación: En el museo, la misión de educar está orientada a apoyar el desarrollo de la sociedad a la cual sirve la entidad, mediante el ofrecimiento al público de instrumentos o servicios que, a partir de las colecciones y de los contenidos de su investigación científica, permitan el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades humanas y de los valores de la vida en sociedad (intelectuales, culturales, artísticos, ideológicos, perceptivos, afectivos, etc.). El cumplimiento de esta misión dentro del museo, se orienta a predisponer la mente y la sensibilidad del visitante para el encuentro con el pasado, con las culturas o con los creadores representados en los objetos originales, encuentro que al mismo tiempo debe suministrar al visitante una posibilidad de acceso profundo a la reflexión sobre si mismo.
  • 37. • Deleite: Los fines de deleite (recreación o disfrute) se originan en la propia razón de ser del museo y en el carácter exclusivo de sus colecciones de testimonios materiales del hombre y de su medio ambiente. El museo es la única entidad en la sociedad que puede ofrecer la posibilidad de observar un objeto original. A partir de esta especificidad, el placer que encierra y ofrece el museo se manifiesta en múltiples sentidos: en el placer del conocimiento, del descubrimiento y el acercamiento a los objetos únicos; en el goce estético de la observación, el cual no está circunscrito exclusivamente al campo del arte sino que se amplía a todos los objetos susceptibles de contemplación visual; en la posibilidad de establecer una comunicación directa con el pasado, con otras culturas o con los creadores; en el estímulo de la curiosidad, la imaginación y la creatividad en tomo a las colecciones; en las emociones e inquietudes provocadas por el contacto con lo desconocido; en el privilegio de acercarse a "los testimonios de lo mas sagrado, lo consagrado, lo inaccesible, lo mas valioso" de la cultura material.