SlideShare una empresa de Scribd logo
Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994
Reseña sobre el Desarrollo de la Conservación Preventiva
Amparo Rueda de Torres, Sandra Villagrán de Brady y Ann Seibert
"La conservación preventiva Incluye, no sólo el control ambiental, sino también los
sistemas óptimos de exhibir y almacenar los objetos que constituyen una colección; el
desarrollo de directrices, guías y procedimientos para proteger las colecciones en
depósito o durante su uso; la concientización sobre el tema de conservación, educación y
formación de todo el personal de la Institución; y el desarrollo de proyectos actividades
de conservación preventiva deben ser llevadas a cabo en forma concertada con las
demás actividades de la institución y con la participación de todo el personal de dicha
institución. Un plan global de conservación se debe desarrollar basado en los objetivos
reales de la institución y después de haber valorado las necesidades presentes y futuras
de la misma".
Carolyn L. Rose
Introducción
La situación es una reseña sobre los puntos más sobresalientes de la historia y
desarrollo de la conservación para observar como esta profesión, relativamente joven, ha
madurado y ha llegado en la actualidad a reconocer la importancia que tiene la
Conservación Preventiva coma metodología y política efectiva en el veto que nos presenta
la protección del patrimonio histórico, cultural, de ciencias naturales y de archivos y
bibliotecas. Los autores no pretenden cubrir todo lo relacionado con este tema. Esta es
una cronología parcial para lograr una ubicación en el contexto global de la tendencia
internacional hacia 1a conservación preventiva.
Historia
Remontándose a tiempos muy antiguos, encontrarnos que hay evidencia arqueológica de
de que la conservación de los objetos de cultura material fue practicada par los pueblos
desde tiempo Inmemorial. Por ejemplo, e1 archivo de Simancas ideado por Carlos V y
desarrollado por Felipe II en el Siglo XVI, que alberga los documentos de las cortes
españolas del Siglo XVI hasta el Siglo XVIII, contiene en la Ordenanza de su fundación
en 1588 apartes muy específicos sobre la limpieza para evitar insectos y roedores, la
temperatura ambiental y ventilación para evitar la humedad, una prohibición de uso de
lumbre dentro del edificio para evitar incendios, reglamentos para el uso de los
documentos en la "sala de lectura" y estipula que debe haber personal a sueldo para
mantener los documentos en buen estado y repararlos.
Durante los siglos XVII y XVIII aparecen los primeros escritos en el mundo occidental
sobre la preservación y reparación de muchos tipos de objetos. Los escultores, por
ejemplo, suplementaban sus ingresos haciendo reparaciones en las esculturas
deterioradas. Los grandes pintores, sin embargo, consideraban que este tipo de actividad
no era digna de su rango, y la relegaban a sus aprendices o a pintores de menos
categoría. Mucho de esto se basaba en recetas y secretos pasados de generación en
generación. En el desarrollo de la restauración como profesión, influyeron la opinión de
los coleccionistas y el aspecto económico, especialmente en la selección de los objetos
para ser restaurados y en las prioridades establecidas. Por esta razón se desarrollaron
mas rápidamente las técnicas de restauración de bienes culturales de "las bellas artes",
que las técnicas de restauración de bienes utilitarios de cultura material o de
especimenes de historia natural. La "restauración" según se entendía en siglos pasados,
y hasta comienzos del siglo XX, tenía en cuenta únicamente el deterioro de las
características visibles y estéticas del objeto.
Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994
Una de las primeras misiones de los museos fue colectar bienes, los que (en su mayoría)
eran guardados en depósitos. Algunos, los mejores eran exhibidos en forma casi
permanente, hasta que se deterioraban. Entre estos eran escogidos generalmente por su
mérito artístico, los más importantes para ser restaurados. Los demás, se llevaban al
depósito o a la buhardilla para dejarlos olvidados para siempre. El objeto restaurado era
tratado individualmente, y no como parte de una colección. No se tomaba en cuenta el
entorno ni el contexto sociocultural o histórico del cual provenían. Además, era común
pensar que todo material recolectado que se deteriorara podría reemplazarse en
cualquier momento. No se hablaba todavía de las especies en vía de extinción, ni de la
protección del medio ambiente que hoy día reconocemos como esencial en el futuro de la
humanidad.
A finales del siglo XIX comenzaron a dialogar por primera vez los restauradores de los
diferentes museos de Europa sobre el tipo de tratamientos de restauración que era
practicado en estos museos; Así se vio claramente que el ejercicio de la restauración era
muy diferente en cada institución. También en esta época se publicaron los primeros
informes sobre el efecto de la luz y de la contaminación ambiental en las obras de arte, y
comenzó a aparecer con más frecuencia en la literatura (en inglés) el termino
"conservación", no solamente "restauración".
Durante la Primera Guerra Mundial muchas piezas del Museo Británico fueron
guardadas en los subterráneos del tren londinense para salvarlas de los posibles
bombardeos de los Zepelines Alemanes. Estos objetos sufrieron gran deterioro y en la
década de los años veinte, los curadores de este museo comenzaron a preguntarse,
cuáles serían las causas del deterioro sufrido por estas piezas. En 1920 el Museo
Británico fundó para hacer Investigaciones sobre estos temas el primer laboratorio
"temporal", con la ayuda del Departamento de Investigación Científica e Industrial. Poco
tiempo después el Dr. Alexander Scott publicó el Informe "la Limpieza y Restauración de
Exhibiciones en los Museos". En 1931 este laboratorio quedó instalado definitivamente
en el Museo Británico.
En 1927 el Director del Museo de Arte Fogg, de la Universidad de Harvard, Edward
Waldo Forbes, estableció el primer laboratorio de conservación de los Estados Unidos de
América. El Dr. Forbes trajo a este laboratorio al eminente grupo de pioneros en este
campo, los Doctores John Gettens, George Stout y Murray Pease.
En 1930 la Oficina Internacional de Museos de la Liga de las Naciones (hoy en día
Naciones Unidas), patrocinó una conferencia internacional para el estudio de los
métodos científicos para el examen y la preservación de obras de arte que tuvo lugar en
Roma. Esta fue la primera vez en que curadores, restauradores y científicos se reunieron
en un foro Internacional para discutir este tema. En esta nueva disciplina, a la cual se le
llamó "conservación", se unen el arte y la ciencia para entender el proceso de deterioro
de los materiales y los objetos, y para encontrar la manera de retrasar este proceso, ya
que es imposible detenerlo. Después de esta conferencia, la Oficina Internacional de
Museos sacó algunas publicaciones sobre el tema, y de 1932 a 1942 se publicó Technical
Studies in the Field of Fine Arts, la primera revista dedicada exclusivamente al campo de
la conservación, publicada por el Museo Fogg de la Universidad de Harvard, siendo su
editor George Stout.
Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994
En 1931 fue fundado en un sótano del Museo del Louvre el primer laboratorio de
conservación en Francia bajo la dirección de Mme. Hours, siguiéndole el de Bruselas en
1934 en los Museos Reales de Arte e Historia, bajo la dirección del Dr. Paul Coremans.
En 1948 se llevó a cabo la Primera Conferencia General del Consejo Internacional de
Museos (ICOM), donde se creo la primera Comisión del ICOM (sobre el cuidado de la
pintura de caballete), y se reunieran los directores de los museos más importantes de
Europa, con restauradores y científicos. Posteriormente se estableció un Comité de
ICOM para Laboratorios de Museos, que en 1963 pasó a ser el Comité de Conservación
del ICOM (CC-ICOM).
La repatriación de obras de arte a Europa después de la Segunda Guerra Mundial,
promovió el intercambio de conocimientos entre los Estados Unidos y Europa. Estos
científicos decidieron que se volviera a publicar la revista Technical Studies, y que se
conformara un grupo internacional de científicos que se reuniera con periodicidad.
Como resultado de esta iniciativa se fundó el International Institute for Conservation of
Historic and Artistic Works (IIC) en 1950 en Londres. Su "actividad principal es
promover el conocimiento, los métodos y 1as normas de trabajo necesarias para proteger
y preservar bienes históricos y artísticos”, para servir como una organización
permanente que recolectara y diseminara todo lo relacionado con los aspectos científicos
y técnicos de la conservación. Posteriormente se conformaron grupos regionales.
Algunos, tales como el de la Gran Bretaña y el de los Estados Unidos pasado algún
tiempo adquirieron su propia personería jurídica y operan en forma independiente.
En 1959 fue fundado el Centro de Roma (Hoy en día el Centro Internacional para el
Estudio y Conservación de Bienes Culturales - ICCIROM) bajo los auspicios de la
UNESCO. En1979 se llevó a cabo una reunión de representantes de los tres grandes
organizaciones dedicadas a la conservación - el ICOM, el ICCIROM y el IIC - para
redefinir sus objetivos y evitar duplicación de esfuerzos. De este modo se acordó que el
IIC se dedicaría a publicar trabajos originales y a organizar conferencias sobre el tema, el
ICCROM al entrenamiento y divulgación de información y el ICOM a la coordinación de
la investigación.
Comenzaron a formarse conservadores con la idea de conservar cada obra de arte como
un objeto único, teniendo como meta su restauración y estabilización, protegiéndola
como un tesoro artístico e instalándola en un ambiente controlado, apropiado y que
detuviera o retrasara el proceso de deterioro natural. Además de las más importantes
obras de arte, algunos bienes antiguos y piezas arqueológicas de especial importancia
fueron protegidos de esta forma.
En 1978 durante la Reunión del Comité de Conservación del Consejo Internacional de
Museos (CCICOM), fue presentado por vez primera el documento que define e identifica
la profesión del conservador/restaurador. Este documento debidamente revisado por
varios comités y organizaciones internacionales fue publicado en su versión final
durante la reunión del CC-ICOM realizada en Copenhague en 1984.
Los aportes de la ciencia
Durante la Segunda Guerra Mundial se hicieron algunos progresos en la Gran Bretaña
en el área de control ambiental. Después de la guerra y durante las décadas de los años
60, 70 y 80 se lograron grandes avances en la instrumentación analítica y en la
Investigación sobre el ambiente en los museos. El énfasis primordial y lo que marcó la
pauta fue la utilización de los métodos analíticos para entender el efecto del medio
Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994
ambiente en el deterioro de cada uno de los materiales. De este punto en adelante los
científicos, trabajando conjuntamente con los conservadores, se apropiaron de las
técnicas desarrolladas en otras disciplinas, tales como la química y la física, para
encontrar las, respuestas y soluciones a los problemas del deterioro. Se comenzaron a
utilizar métodos analíticos de química y física aplicada, tales como microscopía,
cromatografía de capa fina, cromatografía de gases, difracción de Rayos X, microscopía
de barrido electrónico (SEM), y se crearon instrumentos para medir condiciones
ambientales (higrómetro, luxómetro, sicrómetro, termohorógrafo, etc).
Se comenzó a acumular un gran volumen de información científica sobre cómo las
condiciones medio ambientales - luz, humedad relativa (HR), temperatura (T),
contaminación atmosférica que afectan y pueden causar daños irreparables en las
colecciones. Se establecieron niveles recomendados de HR y T bajo las cuales cada tipo
de objeto debe ser almacenado y exhibido.
Los desarrollos tecnológicos permitieron el diseño de nuevos métodos de limpieza y de
tratamiento, bajo la premisa ética de que estos fueran reversibles y que no produjeran
daño al cabo del tiempo. Un ejemplo reciente es la técnica por la cual se hace la
identificación y remoción en forma no indiscriminada de ciertas capas de barnices sobre
pintura al óleo por medio de enzimas. Se desarrollaron pruebas para evaluar en forma
rápida, por ejemplo, niveles de acidez en el papel o cartón, o niveles de contaminantes
ambientales en el aire. La tecnología actual también permite actividades tales como la
identificación y el fechamiento de textiles y cerámica arqueológicos.
Como resultado de observaciones hechas sobre materiales usados en décadas
anteriores, y que produjeron daños graves, se diseñaron adhesivos de propiedades y
características especiales, que no fueran nocivos y que pudieran ser utilizados en
diferentes tipos de material. También se comenzaron a diseñar y fabricar materiales
especiales tales como papeles y cartones de pH neutro o con reserva alcalina y plásticos
no reactivos, para ser utilizados en la construcción de cajas y envoltorios que protejan
los objetos en depósito, que tengan larga vida en condiciones óptimas y no sean nocivos
al deteriorarse al cabo del tiempo.
Sin embargo, un gran porcentaje de los recursos tecnológicos, económicos y humanos se
dedicaron al análisis y tratamiento sofisticado y extraordinario de una porción muy
pequeña de las selecciones: aquella porción de características estéticas superiores y que
pudiera tener gran valor en el mercado. Las colecciones que no son de bellas artes, como
aquellas cuya función primordial es servir de base a la investigación - las colecciones de
historia natural, las colecciones etnográficas, los archivos y bibliotecas - estas otras no
recibieron el mismo tipo de atención.
Conservación Preventiva
Algunos profesionales, por la misma naturaleza de las colecciones a su cargo,
comenzaron a desarrollar al final de la década de los setenta, estrategias con las cuales,
utilizando los recursos disponibles fuera posible atender a la mayoría de los objetos de
estas colecciones y no solamente a unos cuantos. Este nuevo acercamiento a la
preservación de las colecciones se denominó Conservación Preventiva. Por primera vez
se diseñaron sistemas para proteger las colecciones en forma global y prevenir o
disminuir la taza de deterioro de la colección completa, a cambio de acudir a la
restauración del objeto individual una vez que se hubiese producido el daño.
Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994
Es así como Peter Waters, jefe de la Oficina de Conservación de la Biblioteca del
Congreso de Washington, D. C., desarrolló el concepto de la "conservación por etapas o
fases". Esta filosofía, surgida de su experiencia en el rescate de la biblioteca de Florencia
después de las inundaciones de 1968, se basó en el convencimiento de que todos los
materiales son perecibles y que todo lo que podemos hacer es retrasar o disminuir la
velocidad con la cual se deterioran, las cosas; y, que nunca hay suficientes recursos
para atender a toda la colección en forma igual. La tarea consiste en identificar el grado
y tipo de deterioro de los objetos, para proyectar la taza de deterioro de la colección en el
futuro. A esto se responde con una secuencia lógica y planificada de etapas de atención,
dentro de las limitaciones impuestas por los recursos disponibles.
El fundamento de un programa de conservación por etapas o fases es que en la primera
etapa la colección entera se protege contra el deterioro causado por los efectos nocivos
del medio ambiente al optimizar el ambiente y la seguridad del depósito. Después se
establecen las etapas o fases siguientes: estabilización por medio de soportes,
intervención mínima para hacer una limpieza superficial, protección de los objetos por
medio de envolturas o cajas de óptima calidad, hasta llegar a la última etapa (la más
compleja) de tratamiento o intervención total.
Las etapas subsiguientes a la primera se llevan a cabo de acuerdo con la disponibilidad
de los recursos económicos y humanos, estableciendo prioridades - selección para
preservación - de acuerdo con el valor intrínseco del objeto, la importancia en el contexto
histórico o cultural, la necesidad de ser exhibido, etc. Se hace una intervención
(tratamiento completo) únicamente cuando hay una verdadera justificación -
preservation on demand. Este sistema se ha convertido en la base de los programas de
preservación de muchas de las grandes colecciones en las bibliotecas de los Estados
Unidos de América y el mundo.
Europa
en 1988 se estableció por primera vez un programa de conservación preventiva a nivel
nacional - el Plan Delta de Holanda. Este caso es importante porque por primera vez la
responsabilidad fiduciaria de las instituciones se puso en juego. La Oficina de la
Contraloría General de la Nación de Holanda publicó en 1988 un informe controvertido
en el cual denunció y estableció que el dinero de los contribuyentes no estaba siendo
utilizado en forma apropiada por el gobierno. Después de una Inspección de los Museos
Nacionales se concluyó que los museos bajo cuya tutela esta el patrimonio de la nación,
no estaban dando suficiente protección al patrimonio cultural, histórico, de historia
natural y archivístico. No había control ni inventarios apropiados, y los depósitos eran
inadecuados. El Ministerio de Bienestar, Salud y Cultura, bajo cuya autoridad están los
Museos Nacionales, respondió estableciendo el "Plan Delta".
La primera etapa del plan fue hacer un inventarío de los museos y archivos para
establecer fichas de registro/catalogo que identificaran cada objeto, y obtener por lo
menos la información de: "que es, donde está y a quien pertenece". Luego se definieron
los términos "conservación pasiva", "conservación activa" y "restauración". Conservación
pasiva se refiere a todo lo relacionado con los bienes en deposito: cajas, envoltorios,
estantería apropiada, condiciones ambientales del recinto (luz, HR, T, aire no
contaminado). Conservación activa y restauración se relacionan estrechamente, pero
existe una gran diferencia entre las dos. Conservación activa se refiere al "rescate" de un
bien, es decir combatir y prevenir el avance del deterioro por medio de actividades tales
como la limpieza superficial, estabilización, utilización limitada de adhesivos,
Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994
construcción de soportes. La restauración va un paso más allá y su objetivo es el de
reconstruir la parte deteriorada de un bien a su aspecto original.
Además se diseñó un sistema para determinar las prioridades de atención. Se
establecieron cuatro niveles de atención (A, B, C, y D), siendo A el nivel donde se
situaron los bienes únicos, irremplazables, de valor sociocultural incalculable, hasta
llegar al nivel D donde quedan los bienes de menor trascendencia y que probablemente
no deberían formar parte de la colección. Después de cumplir la primera etapa, la de
registrar todos los bienes y de situarlos en una de las cuatro categorías de atención, se
le dio prioridad a la conservación preventiva - conservación pasiva – de todas las
colecciones, es decir, lo relacionado con mejorar los edificios y depósitos donde los
bienes son almacenados y/o exhibidos. La conservación activa se le está dando a los
bienes que recibieron la clasificación B. Los bienes que fueron clasificados en la
categoría A son los únicos que en el futuro recibirán el tratamiento completo de
restauración, y ya no dentro de la implementación del plan Delta.
Norte América
El Instituto de Servicio para Museos (Institute of Museum Services - IMS) es una agencia
federal, independiente, establecida por una ley del Congreso de los Estados Unidos de
América en 1976, con el objetivo de promover y apoyar a los museos del país. Esta es la
única agencia federal que otorga subvenciones de apoyo para el funcionamiento general
de toda clase de museos. El IMS también subvenciona otros programas de conservación:
el Programa de Apoyo para la Conservación (Conservation Project Support Program -CP)
y el Programa de Diagnóstico/Catastro de Conservación (Conservation Assessment
Program - CAP).
Ambos programas ayudan a que por medio de contratos con profesionales de la
conservación los museos hagan diagnósticos de sus colecciones como un primer paso
para establecer las prioridades de conservación y los programas para el mantenimiento
continuado de las mismas. Esto incluye el diagnostico del medio ambiente y de los
edificios. E1 IMS considera que este paso inicial es una parte clave en el plan de
conservación preventiva, ya que permite el delineamiento de un marco de prioridades
para la toda la institución, estimulando así el desarrollo de los planes de mantenimiento
continuado de las colecciones y la identificación de las prioridades de conservación.
El Instituto Getty de Conservación (GCI) que forma parte dé la Fundación J. Paul Getty,
comenzó en 1988 a ofrecer el curso "Conservación Preventiva: las colecciones de los
museos y su medio ambiente" en su sede de Marina del Rey, California. Esta es una de
las estrategias del GCI para fortalecer y apoyar el desarrollo de la conservación del
patrimonio cultural del hemisferio. Este curso para conservadores y otros profesionales
que trabajan en la protección del patrimonio cultural, combina la información técnica
sobre el ambiente de museos con un examen de las estrategias de trabajo que deben
examinar estos profesionales para integrar la conservación preventiva a las demás
operaciones de la institución. El GCl considera que para que la mayor parte de nuestro
patrimonio cultural sobreviva, ese deberá ser cuidado colectivamente, más que
individualmente. Para el conservador esto significa que debe encontrar formas de
prevenir o desacelerar el deterioro de los objetos a través del control del ambiente en que
se encuentran las colecciones. Este curso ha sido impartido a profesionales de varios
países, incluidos estudiantes latinoamericanos.
Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994
En 1993 este curso fue impartido por primera vez fuera de los Estados Unidos de
América en la Gran Bretaña. Actualmente el GCI está preparándose para ofrecerlo en
español en algún país de la América Latina, y adaptado a la situación latinoamericana.
En 1989 la Agencia de Información de los Estados Unidos (USIA), la Institución
Smithsoniana y otras instituciones culturales norteamericanas, iniciaron un programa
colaborativo con el fin de estimular el intercambio de ideas y estrategias apropiadas para
la preservación de colecciones de museos de Centro América y los Estados Unidos de
América. En la etapa inicial varios profesionales centroamericanos, becados por el
Programa de Becas Fulbright, visitaron Instituciones Norteamericanas durante el verano
de 1990. El taller "Edificando enlaces/Preservando el Patrimonio" en Costa Rica (1991)
constituyó la segunda etapa y sirvió para fortalecer las relaciones ya establecidas entre
colegas y para crear nuevos enlaces entre los museos de las dos regiones. La última
etapa se llevó a cabo en Guatemala en 1993 con el curso de conservación preventiva.
“Nuevas Estrategias en Conservación: Resolución de problemas relacionados con
colecciones históricas y culturales", diseñado como respuesta a las recomendaciones que
resultaron del taller de Costa Rica. Durante este curso 36 profesionales
centroamericanos recibieron instrucción básica sobre las estrategias de la conservación
preventiva. Varios profesionales del Servicio Nacional de Parques, de la Biblioteca del
Congreso de los Estados Unidos de América, y del Instituto Canadiense de Conservación
se integraron a esta última etapa.
El Instituto Canadiense de Conservación ha sido una de las organizaciones más
influyentes en el desarrollo de la conservación preventiva en Norte América y el mundo.
Desde su fundación en 1972 hasta el presente el CCI ha prestado sus servicios a la
comunidad de los museos Canadienses y del mundo, aportando los resultados de sus
investigaciones. El CCI ha llevado a cabo investigaciones importantes sobre el efecto del
ambiente en el deterioro de los materiales, el desarrollo de métodos prácticos para
diagnosticar y cuantificar las necesidades de conservación de las colecciones y la
solución a estos problemas. E1 CCI divulga esta información por medio de publicaciones
periódicas y monografías.
American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works (AIC), la asociación de
profesionales de 1a conservación de los Estados Unidos de América, fundada en 1972 y
que se originó en el antiguo IIC American Group, aprobó en el verano de 1994 la revisión
de su "Código de Ética y Normas para el Ejercicio Profesional", validando así la
importancia y la ética de la conservación preventiva en el ejercicio profesional. En el
nuevo documento se incluyó la siguiente cláusula sobre conservación preventiva:
Conservación Preventiva: El profesional de la conservación deberá reconocer la
importancia clave que la conservación preventiva tiene a1 ser el sistema de mayor eficacia
para promover la preservación a largo plazo de los bienes culturales. El profesional de la
conservación deberá proporcionar lineamientos; para el uso y cuidado continuado de los
diferentes objetos, así mismo proporcionará recomendaciones a apropiadas sobre las
condicionesambientalespara depósito / almacenaje y exhibición, y además estimulará el
desarrollo de procedimientos adecuados para el manejo, embalaje y transporte.
Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994
África y Oceanía
Desde 1986 el ICCROM ha trabajado en el África en el programa Prevención en los
Museos del África (PREMA), en el cual con la colaboración de más de 25 instituciones
internacionales, ha ofrecido apoyo científico y financiero para mejorar las condiciones de
los museos africanos por medio de programas de formación y otras actividades con
enfoque hacia la conservación preventiva. Durante la primera parte de este programa
(1986-1992), 59 especialistas de 31 países africanos recibieron cursos de formación en
Roma y en diversas localidades del continente africano. Una nueva etapa (1990-2000) ha
comenzado, durante la cual se llevaran a cabo cursos universitarios, cursos nacionales,
seminarios, etc. Un programa similar para la Oceanía (PREMO) se está gestando con la
colaboración y el apoyo de los países del sur Pacífico.
América Latina
Los centros nacionales de Conservación/Restauración de varios países de América
Latina fueron fundados con el patrocinio y la colaboración del ICCROM y bajo los
auspicios de la UNESCO. Gael de Guichen y otros expertos de esta institución
sembraron las primeras semillas que se han desarrollado a través de las dos últimas
décadas. A partir de la idea de la restauración de los bienes culturales en forma
individualizada, varios centros latinoamericanos han ido modificando a través de los
años su filosofía hacia la prevención del deterioro, y la enseñanza no solo de la técnicas
de restauración; sino de la conservación preventiva de la colección en forma global.
En 1974 el Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA), entidad estatal encargada
de proteger el patrimonio cultural a nivel nacional inició las labores de restauración de
bienes muebles. Los objetivos primordiales del centro son: mínima intervención,
conservación preventiva, respeto a la historia del objeto, análisis del contexto y
documentación científica previa a cualquier intervención. En 1988 el CNR creó la
Sección de Conservación Preventiva que cuenta con un equipo interdisciplinario de
profesionales de la restauración y de científicos que hace investigación sobre temas tales
como los diversos climas geográficos en los cuales se encuentran los bienes culturales
muebles e inmuebles del país. Un Sistema Nacional de Conservación Preventiva ha sido
desarrollado y consolidado por el CNR por medio de cursos de capacitación a nivel
regional que se iniciaron en 1984. Durante la segunda etapa de este programa
(1988-1989) se dictaron ocho cursos regionales, de un mes de duración sobre técnicas
de conservación preventiva. Los profesionales entrenados se convirtieron en
multiplicadores y participarán en la formación de futuros centros regionales,
contribuyendo así a consolidar el Sistema de Conservación Preventiva Nacional. El CMR
también ha participado en proyectos colectivos como el de "Recuperación del patrimonio
cultural" en acciones conjuntas con la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la
Nación, el Instituto de Antropología y el Centro de Documentación de Museos.
En el Centro de Conservacao e Restauracao de Bens Culturais Moveis, Minas Gerais,
Brasil (CECOR) como parte del programa de formación de dos años de duración, los
estudiantes reciben una introducción a la conservación preventiva, que luego ponen en
práctica visitando un museo donde evalúan las condiciones de los depósitos y discuten
los diversos aspectos de conservación preventiva y las acciones inmediatas y a largo lazo
que pudieran realizarse. Esto les proporciona no solamente un buen ejercicio practico,
sino que también contribuyen a solucionar en parte las necesidades del museo.
En 1987 y con el patrocinio del ICCROM se realizo en Chile un diagnostico para conocer
el estado de conservación de las colecciones de los museos chilenos. Este estudio
identificó la falta de conocimientos sobre conservación del personal a cargo de los
Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994
museos. El Centro Nacional de Conservación y Restauración ideó un programa
educacional de tres años para la formación teórica y práctica en conservación
preventiva. Así se formó un equipo de trabajo y una red de 50 personas que fueron
capacitadas en la medición de condiciones ambientales. También se desarrolló material
didáctico que refleja los problemas y la situación específica de las colecciones chilenas.
Red internacional de información sobre conservación preventiva
En 1989 se formó la Asociación para la Conservación del Patrimonio Cultural de las
Americas (APOYO) que publica dos veces al año un boletín informativo en español el cuál
es distribuido a más de 1,700 profesionales en las Américas y en Europa. Los objetivos
de APOYO son: Crear y mantener vínculos permanentes entre los profesionales de la
conservación y la preservación, que están involucrados en la conservación del
patrimonio cultural de las Americas. Promover la adopción de las más altas normas
profesionales que rijan la protección del patrimonio cultural material de las Americas.
Recolectar información sobre conservación y preservación y difundirla en su idioma
vernáculo entre la comunidad Latino Americana.
Actualmente APOYO está trabajando con el ICCROM para establecer mecanismos de
mutua colaboración que faciliten la implementación de los proyectos que forman parte
del plan regional del ICCROM para la América Latina.
Reuniones Internacionales sobre Conservación Preventiva
Del 8 al 10 de octubre de 1992 se llevó a cabo, en París, Francia la primera conferencia
Internacional sobre la Conservación Preventiva. Esta conferencia fue organizada por la
Association des Restauraters D'art et D'archeologie de Formation Universitaire (ARAAFU) y
patrocinada por el Instituto Canadiense de Conservación (CCI), y el ICCROM / UNESCO.
En agosto de 1993 se llevó a cabo la segunda reunión internacional y la primera en las
Américas sobre este tema. APOYO con el patrocinio del Instituto Getty de conservación y
el apoyo del Laboratorio Analítico de Conservación de la Institución Smithsoniana y de la
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, organizó el "Seminario sobre
Conservación Preventiva en América Latina". Este fue un evento sin precedentes en el
continente Americano que permitió por primera vez a los profesionales que tienen a su
cargo la conservación y preservación del patrimonio cultural de la Américas el dialogar y
compartir experiencias de conservación preventiva.
El objetivo primordial del seminario fue estimular un más alto nivel de intercambio de
información entre los conservadores que trabajan en el área de conservación preventiva
en las Américas. Por medio de presentaciones y mesas redondas, el seminario, brindó la
oportunidad a los conservadores de América Latina de discutir entre si y con sus colegas
Norteamericanos los contextos profesionales, sociales y económicos en los que trabajan,
de presentar informes sobre las investigaciones o trabajos prácticos que han
desarrollado en el área de conservación preventiva y de describir los programas de
formación y educación en conservación preventiva para conservadores y profesional no
formado en el área de conservación.
Finalmente, en septiembre de 1999, se llevó a cabo en Ottawa (Canadá) el XV Congreso
Internacional del Instituto Internacional de Conservación de Bienes Históricos y
Artísticos (IIC). El tema del congreso fue "Conservación Preventiva: su Ejercicio, la Teoría
y la Investigación." En esta reunión se hicieron presentaciones sobre las últimas
investigaciones y su aplicación al campo de la conservación preventiva.
Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994
Conclusión
La tendencia de la comunidad internacional a cargo de la preservación del patrimonio de
la humanidad, es hacia l adopción de la conservación preventiva como una estrategia
efectiva y apropiada. Cabe anotar aquí que esta estrategia es apropiada no solo para
preservar el patrimonio cultural material, sino también el histórico, el de historia
natural, y el patrimonio en bibliotecas y archivos
Podemos tomar este camino porque la información para entender los procesos deterioro
de los materiales y porque tenemos las herramientas para modificar y retardar estos
procesos hasta donde es posible. Además, la no intervención, o intervención mínima,
que es parte integral de la filosofía de la conservación preventiva, nos protege de cometer
serios errores, como los cometidos en el pasado y por los cuales estamos pagando con
costos elevadísimos en recursos humanos y materiales, al tratar de reversar
tratamientos quo fueron "los más sofisticados y avanzados" de épocas anteriores, y que
hoy día se reconoce han causado grave deterioro a los objetos. Un ejemplo de esto en el
área de la conservación de papel fue la laminación con acetato de celulosa, o con
polietileno, tratamientos que se consideran hoy día muy nocivos para el papel por haber
producido mayor degradación que la observada en papel no laminado, a más del cambio
en apariencia estética que resulta de la laminación. Para ser reversados estos
procedimientos, se requiere la inmersión del objeto en productos químicos cancerígenos
y prohibidos por las leyes de protección ambiental y de seguridad industrial, a más de
tener que manipular mucho más el papel durante esta intervención. Hoy día este tipo
de laminación ha sido reemplazado por la encapsulación entre película de poliéster. En
este procedimiento no se interviene directamente el objeto, simplemente se protege para
que pueda ser manipulado, la película de poliéster es un producto no reactivo y el objeto
puede retirarse de su funda sin ninguna dificultad.
La conservación preventiva es una tarea en la que deben involucrarse en forma
coordinada todos los profesionales de una institución y todos los estamentos a cargo de
la protección del patrimonio de una región o país. Esta tarea será exitosa solamente
cuando se lleve a cabo por medio de un plan que incluya en primer lugar la evaluación
de las necesidades de la institución. En segundo lugar, y como corolario a la evaluación,
este plan deberá incluir la identificación de prioridades que se basen en las necesidades
globales y reales de la colección. Esto solo se logrará con el establecimiento de
directrices, guías y normas para el manejo apropiado de las colecciones en depósito y en
exhibición, para usos tales como la investigación. El plan también deberá incluir la
creación e implementación de programas de educación, formación, concientización para
todo el personal. Desde los altos niveles administrativos y de toma de decisiones, hasta
los profesionales de la conservación, el personal técnico, el personal encargado de la
limpieza y mantenimiento de la planta física, y los profesionales afines tales como
arquitectos a ingenieros.

Más contenido relacionado

Similar a Amparo rueda reseña sobre el desarrollo de la conservación preventiva

Carta de atenas exposicion
Carta de atenas exposicionCarta de atenas exposicion
Carta de atenas exposiciondaniel072
 
Ferriot dominique las reservas en los museos
Ferriot dominique las reservas en los museosFerriot dominique las reservas en los museos
Ferriot dominique las reservas en los museos
SistemadeEstudiosMed
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenas
Alberto Zuniga
 
GUIA MUSEO.pdf
GUIA MUSEO.pdfGUIA MUSEO.pdf
GUIA MUSEO.pdf
PatriciaGVega2
 
Académia de artes
Académia de artesAcadémia de artes
Académia de artes
m17patlan
 
Museos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y localesMuseos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y locales
Universidad Señor de Sipán
 
El museo[1]
El museo[1]El museo[1]
El museo[1]
UNAM
 
Historia de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificaHistoria de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificaestalinpapa
 
Historia de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificaHistoria de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificastalinpapa
 
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-culturalDocsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Francisco Borreguero Margallo
 
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOSTEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Manual de museografia museologia su historia
Manual de museografia museologia su historiaManual de museografia museologia su historia
Manual de museografia museologia su historia
VITAMEDIXUSA
 
museos
museosmuseos
museos
Rubi Kaiser
 
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoyaForo academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
leidyandreaml
 

Similar a Amparo rueda reseña sobre el desarrollo de la conservación preventiva (20)

Carta de atenas exposicion
Carta de atenas exposicionCarta de atenas exposicion
Carta de atenas exposicion
 
Clasificacion del patrimonio unesco
Clasificacion del patrimonio unescoClasificacion del patrimonio unesco
Clasificacion del patrimonio unesco
 
Ferriot dominique las reservas en los museos
Ferriot dominique las reservas en los museosFerriot dominique las reservas en los museos
Ferriot dominique las reservas en los museos
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenas
 
GUIA MUSEO.pdf
GUIA MUSEO.pdfGUIA MUSEO.pdf
GUIA MUSEO.pdf
 
Académia de artes
Académia de artesAcadémia de artes
Académia de artes
 
Museos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y localesMuseos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y locales
 
El museo[1]
El museo[1]El museo[1]
El museo[1]
 
Historia de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificaHistoria de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientifica
 
Historia de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificaHistoria de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientifica
 
Historia de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientificaHistoria de la investigacioncientifica
Historia de la investigacioncientifica
 
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-culturalDocsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
 
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOSTEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
 
Manual de museografia museologia su historia
Manual de museografia museologia su historiaManual de museografia museologia su historia
Manual de museografia museologia su historia
 
museos
museosmuseos
museos
 
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
 
patrimonio y cultura
patrimonio y culturapatrimonio y cultura
patrimonio y cultura
 
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoyaForo academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
 
Museos de Arte
Museos de ArteMuseos de Arte
Museos de Arte
 
Compendio de exposiciones
Compendio de exposicionesCompendio de exposiciones
Compendio de exposiciones
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Amparo rueda reseña sobre el desarrollo de la conservación preventiva

  • 1. Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994 Reseña sobre el Desarrollo de la Conservación Preventiva Amparo Rueda de Torres, Sandra Villagrán de Brady y Ann Seibert "La conservación preventiva Incluye, no sólo el control ambiental, sino también los sistemas óptimos de exhibir y almacenar los objetos que constituyen una colección; el desarrollo de directrices, guías y procedimientos para proteger las colecciones en depósito o durante su uso; la concientización sobre el tema de conservación, educación y formación de todo el personal de la Institución; y el desarrollo de proyectos actividades de conservación preventiva deben ser llevadas a cabo en forma concertada con las demás actividades de la institución y con la participación de todo el personal de dicha institución. Un plan global de conservación se debe desarrollar basado en los objetivos reales de la institución y después de haber valorado las necesidades presentes y futuras de la misma". Carolyn L. Rose Introducción La situación es una reseña sobre los puntos más sobresalientes de la historia y desarrollo de la conservación para observar como esta profesión, relativamente joven, ha madurado y ha llegado en la actualidad a reconocer la importancia que tiene la Conservación Preventiva coma metodología y política efectiva en el veto que nos presenta la protección del patrimonio histórico, cultural, de ciencias naturales y de archivos y bibliotecas. Los autores no pretenden cubrir todo lo relacionado con este tema. Esta es una cronología parcial para lograr una ubicación en el contexto global de la tendencia internacional hacia 1a conservación preventiva. Historia Remontándose a tiempos muy antiguos, encontrarnos que hay evidencia arqueológica de de que la conservación de los objetos de cultura material fue practicada par los pueblos desde tiempo Inmemorial. Por ejemplo, e1 archivo de Simancas ideado por Carlos V y desarrollado por Felipe II en el Siglo XVI, que alberga los documentos de las cortes españolas del Siglo XVI hasta el Siglo XVIII, contiene en la Ordenanza de su fundación en 1588 apartes muy específicos sobre la limpieza para evitar insectos y roedores, la temperatura ambiental y ventilación para evitar la humedad, una prohibición de uso de lumbre dentro del edificio para evitar incendios, reglamentos para el uso de los documentos en la "sala de lectura" y estipula que debe haber personal a sueldo para mantener los documentos en buen estado y repararlos. Durante los siglos XVII y XVIII aparecen los primeros escritos en el mundo occidental sobre la preservación y reparación de muchos tipos de objetos. Los escultores, por ejemplo, suplementaban sus ingresos haciendo reparaciones en las esculturas deterioradas. Los grandes pintores, sin embargo, consideraban que este tipo de actividad no era digna de su rango, y la relegaban a sus aprendices o a pintores de menos categoría. Mucho de esto se basaba en recetas y secretos pasados de generación en generación. En el desarrollo de la restauración como profesión, influyeron la opinión de los coleccionistas y el aspecto económico, especialmente en la selección de los objetos para ser restaurados y en las prioridades establecidas. Por esta razón se desarrollaron mas rápidamente las técnicas de restauración de bienes culturales de "las bellas artes", que las técnicas de restauración de bienes utilitarios de cultura material o de especimenes de historia natural. La "restauración" según se entendía en siglos pasados, y hasta comienzos del siglo XX, tenía en cuenta únicamente el deterioro de las características visibles y estéticas del objeto.
  • 2. Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994 Una de las primeras misiones de los museos fue colectar bienes, los que (en su mayoría) eran guardados en depósitos. Algunos, los mejores eran exhibidos en forma casi permanente, hasta que se deterioraban. Entre estos eran escogidos generalmente por su mérito artístico, los más importantes para ser restaurados. Los demás, se llevaban al depósito o a la buhardilla para dejarlos olvidados para siempre. El objeto restaurado era tratado individualmente, y no como parte de una colección. No se tomaba en cuenta el entorno ni el contexto sociocultural o histórico del cual provenían. Además, era común pensar que todo material recolectado que se deteriorara podría reemplazarse en cualquier momento. No se hablaba todavía de las especies en vía de extinción, ni de la protección del medio ambiente que hoy día reconocemos como esencial en el futuro de la humanidad. A finales del siglo XIX comenzaron a dialogar por primera vez los restauradores de los diferentes museos de Europa sobre el tipo de tratamientos de restauración que era practicado en estos museos; Así se vio claramente que el ejercicio de la restauración era muy diferente en cada institución. También en esta época se publicaron los primeros informes sobre el efecto de la luz y de la contaminación ambiental en las obras de arte, y comenzó a aparecer con más frecuencia en la literatura (en inglés) el termino "conservación", no solamente "restauración". Durante la Primera Guerra Mundial muchas piezas del Museo Británico fueron guardadas en los subterráneos del tren londinense para salvarlas de los posibles bombardeos de los Zepelines Alemanes. Estos objetos sufrieron gran deterioro y en la década de los años veinte, los curadores de este museo comenzaron a preguntarse, cuáles serían las causas del deterioro sufrido por estas piezas. En 1920 el Museo Británico fundó para hacer Investigaciones sobre estos temas el primer laboratorio "temporal", con la ayuda del Departamento de Investigación Científica e Industrial. Poco tiempo después el Dr. Alexander Scott publicó el Informe "la Limpieza y Restauración de Exhibiciones en los Museos". En 1931 este laboratorio quedó instalado definitivamente en el Museo Británico. En 1927 el Director del Museo de Arte Fogg, de la Universidad de Harvard, Edward Waldo Forbes, estableció el primer laboratorio de conservación de los Estados Unidos de América. El Dr. Forbes trajo a este laboratorio al eminente grupo de pioneros en este campo, los Doctores John Gettens, George Stout y Murray Pease. En 1930 la Oficina Internacional de Museos de la Liga de las Naciones (hoy en día Naciones Unidas), patrocinó una conferencia internacional para el estudio de los métodos científicos para el examen y la preservación de obras de arte que tuvo lugar en Roma. Esta fue la primera vez en que curadores, restauradores y científicos se reunieron en un foro Internacional para discutir este tema. En esta nueva disciplina, a la cual se le llamó "conservación", se unen el arte y la ciencia para entender el proceso de deterioro de los materiales y los objetos, y para encontrar la manera de retrasar este proceso, ya que es imposible detenerlo. Después de esta conferencia, la Oficina Internacional de Museos sacó algunas publicaciones sobre el tema, y de 1932 a 1942 se publicó Technical Studies in the Field of Fine Arts, la primera revista dedicada exclusivamente al campo de la conservación, publicada por el Museo Fogg de la Universidad de Harvard, siendo su editor George Stout.
  • 3. Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994 En 1931 fue fundado en un sótano del Museo del Louvre el primer laboratorio de conservación en Francia bajo la dirección de Mme. Hours, siguiéndole el de Bruselas en 1934 en los Museos Reales de Arte e Historia, bajo la dirección del Dr. Paul Coremans. En 1948 se llevó a cabo la Primera Conferencia General del Consejo Internacional de Museos (ICOM), donde se creo la primera Comisión del ICOM (sobre el cuidado de la pintura de caballete), y se reunieran los directores de los museos más importantes de Europa, con restauradores y científicos. Posteriormente se estableció un Comité de ICOM para Laboratorios de Museos, que en 1963 pasó a ser el Comité de Conservación del ICOM (CC-ICOM). La repatriación de obras de arte a Europa después de la Segunda Guerra Mundial, promovió el intercambio de conocimientos entre los Estados Unidos y Europa. Estos científicos decidieron que se volviera a publicar la revista Technical Studies, y que se conformara un grupo internacional de científicos que se reuniera con periodicidad. Como resultado de esta iniciativa se fundó el International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works (IIC) en 1950 en Londres. Su "actividad principal es promover el conocimiento, los métodos y 1as normas de trabajo necesarias para proteger y preservar bienes históricos y artísticos”, para servir como una organización permanente que recolectara y diseminara todo lo relacionado con los aspectos científicos y técnicos de la conservación. Posteriormente se conformaron grupos regionales. Algunos, tales como el de la Gran Bretaña y el de los Estados Unidos pasado algún tiempo adquirieron su propia personería jurídica y operan en forma independiente. En 1959 fue fundado el Centro de Roma (Hoy en día el Centro Internacional para el Estudio y Conservación de Bienes Culturales - ICCIROM) bajo los auspicios de la UNESCO. En1979 se llevó a cabo una reunión de representantes de los tres grandes organizaciones dedicadas a la conservación - el ICOM, el ICCIROM y el IIC - para redefinir sus objetivos y evitar duplicación de esfuerzos. De este modo se acordó que el IIC se dedicaría a publicar trabajos originales y a organizar conferencias sobre el tema, el ICCROM al entrenamiento y divulgación de información y el ICOM a la coordinación de la investigación. Comenzaron a formarse conservadores con la idea de conservar cada obra de arte como un objeto único, teniendo como meta su restauración y estabilización, protegiéndola como un tesoro artístico e instalándola en un ambiente controlado, apropiado y que detuviera o retrasara el proceso de deterioro natural. Además de las más importantes obras de arte, algunos bienes antiguos y piezas arqueológicas de especial importancia fueron protegidos de esta forma. En 1978 durante la Reunión del Comité de Conservación del Consejo Internacional de Museos (CCICOM), fue presentado por vez primera el documento que define e identifica la profesión del conservador/restaurador. Este documento debidamente revisado por varios comités y organizaciones internacionales fue publicado en su versión final durante la reunión del CC-ICOM realizada en Copenhague en 1984. Los aportes de la ciencia Durante la Segunda Guerra Mundial se hicieron algunos progresos en la Gran Bretaña en el área de control ambiental. Después de la guerra y durante las décadas de los años 60, 70 y 80 se lograron grandes avances en la instrumentación analítica y en la Investigación sobre el ambiente en los museos. El énfasis primordial y lo que marcó la pauta fue la utilización de los métodos analíticos para entender el efecto del medio
  • 4. Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994 ambiente en el deterioro de cada uno de los materiales. De este punto en adelante los científicos, trabajando conjuntamente con los conservadores, se apropiaron de las técnicas desarrolladas en otras disciplinas, tales como la química y la física, para encontrar las, respuestas y soluciones a los problemas del deterioro. Se comenzaron a utilizar métodos analíticos de química y física aplicada, tales como microscopía, cromatografía de capa fina, cromatografía de gases, difracción de Rayos X, microscopía de barrido electrónico (SEM), y se crearon instrumentos para medir condiciones ambientales (higrómetro, luxómetro, sicrómetro, termohorógrafo, etc). Se comenzó a acumular un gran volumen de información científica sobre cómo las condiciones medio ambientales - luz, humedad relativa (HR), temperatura (T), contaminación atmosférica que afectan y pueden causar daños irreparables en las colecciones. Se establecieron niveles recomendados de HR y T bajo las cuales cada tipo de objeto debe ser almacenado y exhibido. Los desarrollos tecnológicos permitieron el diseño de nuevos métodos de limpieza y de tratamiento, bajo la premisa ética de que estos fueran reversibles y que no produjeran daño al cabo del tiempo. Un ejemplo reciente es la técnica por la cual se hace la identificación y remoción en forma no indiscriminada de ciertas capas de barnices sobre pintura al óleo por medio de enzimas. Se desarrollaron pruebas para evaluar en forma rápida, por ejemplo, niveles de acidez en el papel o cartón, o niveles de contaminantes ambientales en el aire. La tecnología actual también permite actividades tales como la identificación y el fechamiento de textiles y cerámica arqueológicos. Como resultado de observaciones hechas sobre materiales usados en décadas anteriores, y que produjeron daños graves, se diseñaron adhesivos de propiedades y características especiales, que no fueran nocivos y que pudieran ser utilizados en diferentes tipos de material. También se comenzaron a diseñar y fabricar materiales especiales tales como papeles y cartones de pH neutro o con reserva alcalina y plásticos no reactivos, para ser utilizados en la construcción de cajas y envoltorios que protejan los objetos en depósito, que tengan larga vida en condiciones óptimas y no sean nocivos al deteriorarse al cabo del tiempo. Sin embargo, un gran porcentaje de los recursos tecnológicos, económicos y humanos se dedicaron al análisis y tratamiento sofisticado y extraordinario de una porción muy pequeña de las selecciones: aquella porción de características estéticas superiores y que pudiera tener gran valor en el mercado. Las colecciones que no son de bellas artes, como aquellas cuya función primordial es servir de base a la investigación - las colecciones de historia natural, las colecciones etnográficas, los archivos y bibliotecas - estas otras no recibieron el mismo tipo de atención. Conservación Preventiva Algunos profesionales, por la misma naturaleza de las colecciones a su cargo, comenzaron a desarrollar al final de la década de los setenta, estrategias con las cuales, utilizando los recursos disponibles fuera posible atender a la mayoría de los objetos de estas colecciones y no solamente a unos cuantos. Este nuevo acercamiento a la preservación de las colecciones se denominó Conservación Preventiva. Por primera vez se diseñaron sistemas para proteger las colecciones en forma global y prevenir o disminuir la taza de deterioro de la colección completa, a cambio de acudir a la restauración del objeto individual una vez que se hubiese producido el daño.
  • 5. Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994 Es así como Peter Waters, jefe de la Oficina de Conservación de la Biblioteca del Congreso de Washington, D. C., desarrolló el concepto de la "conservación por etapas o fases". Esta filosofía, surgida de su experiencia en el rescate de la biblioteca de Florencia después de las inundaciones de 1968, se basó en el convencimiento de que todos los materiales son perecibles y que todo lo que podemos hacer es retrasar o disminuir la velocidad con la cual se deterioran, las cosas; y, que nunca hay suficientes recursos para atender a toda la colección en forma igual. La tarea consiste en identificar el grado y tipo de deterioro de los objetos, para proyectar la taza de deterioro de la colección en el futuro. A esto se responde con una secuencia lógica y planificada de etapas de atención, dentro de las limitaciones impuestas por los recursos disponibles. El fundamento de un programa de conservación por etapas o fases es que en la primera etapa la colección entera se protege contra el deterioro causado por los efectos nocivos del medio ambiente al optimizar el ambiente y la seguridad del depósito. Después se establecen las etapas o fases siguientes: estabilización por medio de soportes, intervención mínima para hacer una limpieza superficial, protección de los objetos por medio de envolturas o cajas de óptima calidad, hasta llegar a la última etapa (la más compleja) de tratamiento o intervención total. Las etapas subsiguientes a la primera se llevan a cabo de acuerdo con la disponibilidad de los recursos económicos y humanos, estableciendo prioridades - selección para preservación - de acuerdo con el valor intrínseco del objeto, la importancia en el contexto histórico o cultural, la necesidad de ser exhibido, etc. Se hace una intervención (tratamiento completo) únicamente cuando hay una verdadera justificación - preservation on demand. Este sistema se ha convertido en la base de los programas de preservación de muchas de las grandes colecciones en las bibliotecas de los Estados Unidos de América y el mundo. Europa en 1988 se estableció por primera vez un programa de conservación preventiva a nivel nacional - el Plan Delta de Holanda. Este caso es importante porque por primera vez la responsabilidad fiduciaria de las instituciones se puso en juego. La Oficina de la Contraloría General de la Nación de Holanda publicó en 1988 un informe controvertido en el cual denunció y estableció que el dinero de los contribuyentes no estaba siendo utilizado en forma apropiada por el gobierno. Después de una Inspección de los Museos Nacionales se concluyó que los museos bajo cuya tutela esta el patrimonio de la nación, no estaban dando suficiente protección al patrimonio cultural, histórico, de historia natural y archivístico. No había control ni inventarios apropiados, y los depósitos eran inadecuados. El Ministerio de Bienestar, Salud y Cultura, bajo cuya autoridad están los Museos Nacionales, respondió estableciendo el "Plan Delta". La primera etapa del plan fue hacer un inventarío de los museos y archivos para establecer fichas de registro/catalogo que identificaran cada objeto, y obtener por lo menos la información de: "que es, donde está y a quien pertenece". Luego se definieron los términos "conservación pasiva", "conservación activa" y "restauración". Conservación pasiva se refiere a todo lo relacionado con los bienes en deposito: cajas, envoltorios, estantería apropiada, condiciones ambientales del recinto (luz, HR, T, aire no contaminado). Conservación activa y restauración se relacionan estrechamente, pero existe una gran diferencia entre las dos. Conservación activa se refiere al "rescate" de un bien, es decir combatir y prevenir el avance del deterioro por medio de actividades tales como la limpieza superficial, estabilización, utilización limitada de adhesivos,
  • 6. Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994 construcción de soportes. La restauración va un paso más allá y su objetivo es el de reconstruir la parte deteriorada de un bien a su aspecto original. Además se diseñó un sistema para determinar las prioridades de atención. Se establecieron cuatro niveles de atención (A, B, C, y D), siendo A el nivel donde se situaron los bienes únicos, irremplazables, de valor sociocultural incalculable, hasta llegar al nivel D donde quedan los bienes de menor trascendencia y que probablemente no deberían formar parte de la colección. Después de cumplir la primera etapa, la de registrar todos los bienes y de situarlos en una de las cuatro categorías de atención, se le dio prioridad a la conservación preventiva - conservación pasiva – de todas las colecciones, es decir, lo relacionado con mejorar los edificios y depósitos donde los bienes son almacenados y/o exhibidos. La conservación activa se le está dando a los bienes que recibieron la clasificación B. Los bienes que fueron clasificados en la categoría A son los únicos que en el futuro recibirán el tratamiento completo de restauración, y ya no dentro de la implementación del plan Delta. Norte América El Instituto de Servicio para Museos (Institute of Museum Services - IMS) es una agencia federal, independiente, establecida por una ley del Congreso de los Estados Unidos de América en 1976, con el objetivo de promover y apoyar a los museos del país. Esta es la única agencia federal que otorga subvenciones de apoyo para el funcionamiento general de toda clase de museos. El IMS también subvenciona otros programas de conservación: el Programa de Apoyo para la Conservación (Conservation Project Support Program -CP) y el Programa de Diagnóstico/Catastro de Conservación (Conservation Assessment Program - CAP). Ambos programas ayudan a que por medio de contratos con profesionales de la conservación los museos hagan diagnósticos de sus colecciones como un primer paso para establecer las prioridades de conservación y los programas para el mantenimiento continuado de las mismas. Esto incluye el diagnostico del medio ambiente y de los edificios. E1 IMS considera que este paso inicial es una parte clave en el plan de conservación preventiva, ya que permite el delineamiento de un marco de prioridades para la toda la institución, estimulando así el desarrollo de los planes de mantenimiento continuado de las colecciones y la identificación de las prioridades de conservación. El Instituto Getty de Conservación (GCI) que forma parte dé la Fundación J. Paul Getty, comenzó en 1988 a ofrecer el curso "Conservación Preventiva: las colecciones de los museos y su medio ambiente" en su sede de Marina del Rey, California. Esta es una de las estrategias del GCI para fortalecer y apoyar el desarrollo de la conservación del patrimonio cultural del hemisferio. Este curso para conservadores y otros profesionales que trabajan en la protección del patrimonio cultural, combina la información técnica sobre el ambiente de museos con un examen de las estrategias de trabajo que deben examinar estos profesionales para integrar la conservación preventiva a las demás operaciones de la institución. El GCl considera que para que la mayor parte de nuestro patrimonio cultural sobreviva, ese deberá ser cuidado colectivamente, más que individualmente. Para el conservador esto significa que debe encontrar formas de prevenir o desacelerar el deterioro de los objetos a través del control del ambiente en que se encuentran las colecciones. Este curso ha sido impartido a profesionales de varios países, incluidos estudiantes latinoamericanos.
  • 7. Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994 En 1993 este curso fue impartido por primera vez fuera de los Estados Unidos de América en la Gran Bretaña. Actualmente el GCI está preparándose para ofrecerlo en español en algún país de la América Latina, y adaptado a la situación latinoamericana. En 1989 la Agencia de Información de los Estados Unidos (USIA), la Institución Smithsoniana y otras instituciones culturales norteamericanas, iniciaron un programa colaborativo con el fin de estimular el intercambio de ideas y estrategias apropiadas para la preservación de colecciones de museos de Centro América y los Estados Unidos de América. En la etapa inicial varios profesionales centroamericanos, becados por el Programa de Becas Fulbright, visitaron Instituciones Norteamericanas durante el verano de 1990. El taller "Edificando enlaces/Preservando el Patrimonio" en Costa Rica (1991) constituyó la segunda etapa y sirvió para fortalecer las relaciones ya establecidas entre colegas y para crear nuevos enlaces entre los museos de las dos regiones. La última etapa se llevó a cabo en Guatemala en 1993 con el curso de conservación preventiva. “Nuevas Estrategias en Conservación: Resolución de problemas relacionados con colecciones históricas y culturales", diseñado como respuesta a las recomendaciones que resultaron del taller de Costa Rica. Durante este curso 36 profesionales centroamericanos recibieron instrucción básica sobre las estrategias de la conservación preventiva. Varios profesionales del Servicio Nacional de Parques, de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, y del Instituto Canadiense de Conservación se integraron a esta última etapa. El Instituto Canadiense de Conservación ha sido una de las organizaciones más influyentes en el desarrollo de la conservación preventiva en Norte América y el mundo. Desde su fundación en 1972 hasta el presente el CCI ha prestado sus servicios a la comunidad de los museos Canadienses y del mundo, aportando los resultados de sus investigaciones. El CCI ha llevado a cabo investigaciones importantes sobre el efecto del ambiente en el deterioro de los materiales, el desarrollo de métodos prácticos para diagnosticar y cuantificar las necesidades de conservación de las colecciones y la solución a estos problemas. E1 CCI divulga esta información por medio de publicaciones periódicas y monografías. American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works (AIC), la asociación de profesionales de 1a conservación de los Estados Unidos de América, fundada en 1972 y que se originó en el antiguo IIC American Group, aprobó en el verano de 1994 la revisión de su "Código de Ética y Normas para el Ejercicio Profesional", validando así la importancia y la ética de la conservación preventiva en el ejercicio profesional. En el nuevo documento se incluyó la siguiente cláusula sobre conservación preventiva: Conservación Preventiva: El profesional de la conservación deberá reconocer la importancia clave que la conservación preventiva tiene a1 ser el sistema de mayor eficacia para promover la preservación a largo plazo de los bienes culturales. El profesional de la conservación deberá proporcionar lineamientos; para el uso y cuidado continuado de los diferentes objetos, así mismo proporcionará recomendaciones a apropiadas sobre las condicionesambientalespara depósito / almacenaje y exhibición, y además estimulará el desarrollo de procedimientos adecuados para el manejo, embalaje y transporte.
  • 8. Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994 África y Oceanía Desde 1986 el ICCROM ha trabajado en el África en el programa Prevención en los Museos del África (PREMA), en el cual con la colaboración de más de 25 instituciones internacionales, ha ofrecido apoyo científico y financiero para mejorar las condiciones de los museos africanos por medio de programas de formación y otras actividades con enfoque hacia la conservación preventiva. Durante la primera parte de este programa (1986-1992), 59 especialistas de 31 países africanos recibieron cursos de formación en Roma y en diversas localidades del continente africano. Una nueva etapa (1990-2000) ha comenzado, durante la cual se llevaran a cabo cursos universitarios, cursos nacionales, seminarios, etc. Un programa similar para la Oceanía (PREMO) se está gestando con la colaboración y el apoyo de los países del sur Pacífico. América Latina Los centros nacionales de Conservación/Restauración de varios países de América Latina fueron fundados con el patrocinio y la colaboración del ICCROM y bajo los auspicios de la UNESCO. Gael de Guichen y otros expertos de esta institución sembraron las primeras semillas que se han desarrollado a través de las dos últimas décadas. A partir de la idea de la restauración de los bienes culturales en forma individualizada, varios centros latinoamericanos han ido modificando a través de los años su filosofía hacia la prevención del deterioro, y la enseñanza no solo de la técnicas de restauración; sino de la conservación preventiva de la colección en forma global. En 1974 el Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA), entidad estatal encargada de proteger el patrimonio cultural a nivel nacional inició las labores de restauración de bienes muebles. Los objetivos primordiales del centro son: mínima intervención, conservación preventiva, respeto a la historia del objeto, análisis del contexto y documentación científica previa a cualquier intervención. En 1988 el CNR creó la Sección de Conservación Preventiva que cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales de la restauración y de científicos que hace investigación sobre temas tales como los diversos climas geográficos en los cuales se encuentran los bienes culturales muebles e inmuebles del país. Un Sistema Nacional de Conservación Preventiva ha sido desarrollado y consolidado por el CNR por medio de cursos de capacitación a nivel regional que se iniciaron en 1984. Durante la segunda etapa de este programa (1988-1989) se dictaron ocho cursos regionales, de un mes de duración sobre técnicas de conservación preventiva. Los profesionales entrenados se convirtieron en multiplicadores y participarán en la formación de futuros centros regionales, contribuyendo así a consolidar el Sistema de Conservación Preventiva Nacional. El CMR también ha participado en proyectos colectivos como el de "Recuperación del patrimonio cultural" en acciones conjuntas con la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación, el Instituto de Antropología y el Centro de Documentación de Museos. En el Centro de Conservacao e Restauracao de Bens Culturais Moveis, Minas Gerais, Brasil (CECOR) como parte del programa de formación de dos años de duración, los estudiantes reciben una introducción a la conservación preventiva, que luego ponen en práctica visitando un museo donde evalúan las condiciones de los depósitos y discuten los diversos aspectos de conservación preventiva y las acciones inmediatas y a largo lazo que pudieran realizarse. Esto les proporciona no solamente un buen ejercicio practico, sino que también contribuyen a solucionar en parte las necesidades del museo. En 1987 y con el patrocinio del ICCROM se realizo en Chile un diagnostico para conocer el estado de conservación de las colecciones de los museos chilenos. Este estudio identificó la falta de conocimientos sobre conservación del personal a cargo de los
  • 9. Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994 museos. El Centro Nacional de Conservación y Restauración ideó un programa educacional de tres años para la formación teórica y práctica en conservación preventiva. Así se formó un equipo de trabajo y una red de 50 personas que fueron capacitadas en la medición de condiciones ambientales. También se desarrolló material didáctico que refleja los problemas y la situación específica de las colecciones chilenas. Red internacional de información sobre conservación preventiva En 1989 se formó la Asociación para la Conservación del Patrimonio Cultural de las Americas (APOYO) que publica dos veces al año un boletín informativo en español el cuál es distribuido a más de 1,700 profesionales en las Américas y en Europa. Los objetivos de APOYO son: Crear y mantener vínculos permanentes entre los profesionales de la conservación y la preservación, que están involucrados en la conservación del patrimonio cultural de las Americas. Promover la adopción de las más altas normas profesionales que rijan la protección del patrimonio cultural material de las Americas. Recolectar información sobre conservación y preservación y difundirla en su idioma vernáculo entre la comunidad Latino Americana. Actualmente APOYO está trabajando con el ICCROM para establecer mecanismos de mutua colaboración que faciliten la implementación de los proyectos que forman parte del plan regional del ICCROM para la América Latina. Reuniones Internacionales sobre Conservación Preventiva Del 8 al 10 de octubre de 1992 se llevó a cabo, en París, Francia la primera conferencia Internacional sobre la Conservación Preventiva. Esta conferencia fue organizada por la Association des Restauraters D'art et D'archeologie de Formation Universitaire (ARAAFU) y patrocinada por el Instituto Canadiense de Conservación (CCI), y el ICCROM / UNESCO. En agosto de 1993 se llevó a cabo la segunda reunión internacional y la primera en las Américas sobre este tema. APOYO con el patrocinio del Instituto Getty de conservación y el apoyo del Laboratorio Analítico de Conservación de la Institución Smithsoniana y de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, organizó el "Seminario sobre Conservación Preventiva en América Latina". Este fue un evento sin precedentes en el continente Americano que permitió por primera vez a los profesionales que tienen a su cargo la conservación y preservación del patrimonio cultural de la Américas el dialogar y compartir experiencias de conservación preventiva. El objetivo primordial del seminario fue estimular un más alto nivel de intercambio de información entre los conservadores que trabajan en el área de conservación preventiva en las Américas. Por medio de presentaciones y mesas redondas, el seminario, brindó la oportunidad a los conservadores de América Latina de discutir entre si y con sus colegas Norteamericanos los contextos profesionales, sociales y económicos en los que trabajan, de presentar informes sobre las investigaciones o trabajos prácticos que han desarrollado en el área de conservación preventiva y de describir los programas de formación y educación en conservación preventiva para conservadores y profesional no formado en el área de conservación. Finalmente, en septiembre de 1999, se llevó a cabo en Ottawa (Canadá) el XV Congreso Internacional del Instituto Internacional de Conservación de Bienes Históricos y Artísticos (IIC). El tema del congreso fue "Conservación Preventiva: su Ejercicio, la Teoría y la Investigación." En esta reunión se hicieron presentaciones sobre las últimas investigaciones y su aplicación al campo de la conservación preventiva.
  • 10. Conservación Preventiva, Octubre 20, 1994 Conclusión La tendencia de la comunidad internacional a cargo de la preservación del patrimonio de la humanidad, es hacia l adopción de la conservación preventiva como una estrategia efectiva y apropiada. Cabe anotar aquí que esta estrategia es apropiada no solo para preservar el patrimonio cultural material, sino también el histórico, el de historia natural, y el patrimonio en bibliotecas y archivos Podemos tomar este camino porque la información para entender los procesos deterioro de los materiales y porque tenemos las herramientas para modificar y retardar estos procesos hasta donde es posible. Además, la no intervención, o intervención mínima, que es parte integral de la filosofía de la conservación preventiva, nos protege de cometer serios errores, como los cometidos en el pasado y por los cuales estamos pagando con costos elevadísimos en recursos humanos y materiales, al tratar de reversar tratamientos quo fueron "los más sofisticados y avanzados" de épocas anteriores, y que hoy día se reconoce han causado grave deterioro a los objetos. Un ejemplo de esto en el área de la conservación de papel fue la laminación con acetato de celulosa, o con polietileno, tratamientos que se consideran hoy día muy nocivos para el papel por haber producido mayor degradación que la observada en papel no laminado, a más del cambio en apariencia estética que resulta de la laminación. Para ser reversados estos procedimientos, se requiere la inmersión del objeto en productos químicos cancerígenos y prohibidos por las leyes de protección ambiental y de seguridad industrial, a más de tener que manipular mucho más el papel durante esta intervención. Hoy día este tipo de laminación ha sido reemplazado por la encapsulación entre película de poliéster. En este procedimiento no se interviene directamente el objeto, simplemente se protege para que pueda ser manipulado, la película de poliéster es un producto no reactivo y el objeto puede retirarse de su funda sin ninguna dificultad. La conservación preventiva es una tarea en la que deben involucrarse en forma coordinada todos los profesionales de una institución y todos los estamentos a cargo de la protección del patrimonio de una región o país. Esta tarea será exitosa solamente cuando se lleve a cabo por medio de un plan que incluya en primer lugar la evaluación de las necesidades de la institución. En segundo lugar, y como corolario a la evaluación, este plan deberá incluir la identificación de prioridades que se basen en las necesidades globales y reales de la colección. Esto solo se logrará con el establecimiento de directrices, guías y normas para el manejo apropiado de las colecciones en depósito y en exhibición, para usos tales como la investigación. El plan también deberá incluir la creación e implementación de programas de educación, formación, concientización para todo el personal. Desde los altos niveles administrativos y de toma de decisiones, hasta los profesionales de la conservación, el personal técnico, el personal encargado de la limpieza y mantenimiento de la planta física, y los profesionales afines tales como arquitectos a ingenieros.