SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSEOS UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS Y ARTE: Centros de Innovación y
                  Vanguardia, una posición única en México
                           Patricia Vázquez Langle
                  Universidad Nacional Autónoma de México
                      Escuela Nacional de Artes Plásticas
                                   Resumen
En este trabajo presento una perspectiva panorámica sobre el papel de los
museos de arte de la UNAM, se considera que aporta elementos para el
estudio Museo de Ciencias y Artes (MUCA).


El escenario que han ofrecido los museos universitarios en la Universidad
Nacional Autónoma de México, ha sido el de un espacio de vanguardia en el
país, de calidad de lo exhibido, de originalidad en sus actividades, incluyendo
claro está la divulgación de investigaciones y de conocimientos científicos y
artísticos, así como también el de un interés constante por rescatar y conservar
las joyas arquitectónicas de nuestro pasado histórico. El propósito de esta
participación es hacer un breve recorrido a lo largo y ancho de dicho escenario.


Aquí retomo lo publicado en el periódico Excélsior el 12 de noviembre de 1959,
en relación con la creación del Museo Universitario de Ciencias y Artes
(MUCA): “El Museo Universitario, recientemente construido dentro de la Ciudad
Universitaria, es el primer local que existe en México, proyectado precisamente
para llenar las funciones de un museo, y constituirá un decidido apoyo a la
enseñanza académica y técnica, así como a las labores de investigación que
permanentemente desarrollan los diversos institutos especializados de la
propia UNAM”. Este centro cultural, constituido por una zona de servicios, un
teatro y un museo de exposiciones temporales, a casi 50 años de producción
ha generado exhibiciones con sentido didáctico, toda vez que están destinadas
especialmente a estudiantes, maestros e investigadores y al público no
universitario, las cuales, además, acrecientan el índice de cultura a nivel
general. Sus exposiciones están debidamente documentadas y respaldadas
por una investigación que favorece las actividades educativas, como cursos,
conferencias y visitas guiadas que contribuyen a la formación integral de los
estudiantes; así mismo, pone a disposición de los profesionales publicaciones
especializadas. Con motivo de su primera exposición, inicia la colección del
museo gracias a las donaciones y la participación de benefactores, que hasta
nuestros días han sido muchos.


Este acto de fe en la universidad ha incrementado su acervo y ha sido un factor
fundamental para la preservación, conservación y restauración no sólo de
inmuebles, sino también de documentos y de obra plástica. A su vez, el vínculo
con los distintos institutos de la UNAM ha permitido exposiciones como: La
conquista del espacio, Tesoros artísticos del Perú, Arte e Imagen, exposiciones
internacionales que a inicio de los años sesentas son de una gran
trascendencia en el ámbito cultural del país. Institucionalmente, por lo vasto de
su programa, el Departamento de Artes Plásticas se transforma en el
Departamento de Galerías y Museos. Con este hecho se marca una nueva
tendencia, esta vez en el campo museográfico, con exposiciones como: La
muerte, expresiones mexicanas de un enigma, El lenguaje del vestido, entre
otras. Estas exposiciones son de carácter temático.                  (Gacetas UNAM, No.1, Pag. 4 -
13/11/74 y No.34, Pag. 24/23 - 10/09/76)



Deben destacarse los logros y valorar la importancia de estas dependencias
universitarias que se adelantaron a cambios importantes en el ámbito de la
educación y la cultura como resultado de las nuevas políticas económicas y
sociales surgidas en nuestro país a mitad de la década de los cuarentas, años
de la posguerra, que favorecieron la entrada de capitales extranjeros al país y
la proliferación de las Galerías de Arte, en el periodo del Lic. Miguel Alemán.
(Fundación Miguel Alemán)



En su informe al Congreso el primero de septiembre de 1959, el Presidente
Adolfo López Mateos          (Sesión ordinaria 1º de septiembre 1959),   anunció la inauguración
del Museo Universitario de Ciencias y Artes, gestando un nuevo concepto de
campus universitario. Ciudad Universitaria fue el lugar donde se fundó el
Museo Universitario de Ciencias y Artes, en 1960. Cabe recordar los
lineamientos con los que surge el MUCA:
1. Ser un museo dinámico.
2. Ser un museo de Ciencias, Artes y Humanidades, vinculado en general a
todas las
disciplinas relacionadas con el quehacer universitario, y
3. No incluir colecciones.      (Centro de Investigación y Servicios Museológicos Génesis y

Trayectoria 1980-1996, UNAM).



A propósito de ello, en entrevista en el mismo diario mencionado
anteriormente, el Doctor Rubín de la Borbolla, entonces director del recinto,
dijo: “El museo Universitario tendrá esa misión - difundir una visión más exacta
de lo que ocurre en la ciencia y en las artes- para elevar la efectividad en la
enseñanza, dar apoyo a la investigación, y desarrollar una labor de
divulgación.”
Posteriormente, afirmó: “Es un museo que no cuenta con colecciones artísticas
para mantenerlas en exposición permanente, establecerá un sistema de
intercambio con instituciones extranjeras de cultura y con las Universidades de
los Estados para organizar exposiciones temporales”. Sin embargo, desde que
inició el museo, ha tenido donaciones de colecciones de artesanía mundial y
esto dio inicio a un intercambio con varios países para conformar una de las
mejores colecciones de arte popular latinoamericano”. (Excélsior el 12 de noviembre de
1959)



En 1978 la Universidad se ve en la necesidad de crear una Comisión Técnica
de Adquisición de Obras Artísticas, integrada por el Coordinador de
Humanidades, el de Ciencias y de Extensión Universitaria, y los directores de
la Escuela Nacional de Artes Plásticas, del Instituto de Investigaciones
Estéticas y del Patrimonio Universitario. Dicha Comisión estableció las políticas
generales para la adquisición de obras, que enriquezcan las ya existentes o las
que se crearán en el futuro. (Gaceta UNAM, No.26, Pag. 1-2 - 10/04/78)


Las Donaciones a la Máxima Casa de Estudios son muy variadas y
permanentes. Para sus benefactores, la UNAM es el lugar en el que se pueden
depositar sus bienes, lo cual constituye un reconocimiento y un voto de
confianza. Muestra de ello es el legado de William Spratling, de piezas
arqueológicas veracruzanas del oriente preclásico; el de Hech, que consta de
obras escultóricas orientales y africanas; el de Rosch, que cuenta con piezas
del periodo preclásico de la Mesa Central e instrumentos musicales africanos,
entre otras. Y es precisamente el MUCA el depositario de varias de estas
valiosas piezas. (Gaceta UNAM, No.12, Pag. P.P - 21/03/60)


Las amplias colecciones de la UNAM se pueden clasificar en: colecciones
especiales (como las bibliográficas); de interés biológico (como herbarios),
zoológicas, arqueológicas, y de aparatos e instrumentos, por mencionar
algunas. (Revista de la Universidad, VOL. VII; NUM. 39; NUM. 319)


Entre los antecedentes de espacios públicos de reflexión y esparcimiento
derivados del quehacer universitario, tenemos la Galería Universitaria, que en
1937 se crea como una institución precursora en su género. (Suplemento Num. 36 de
los Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1967)



En 1973 la Universidad restauró el inmueble joya del modernismo o art
nouveau conocido popularmente como el “Palacio de Cristal”, que dio origen al
Museo Universitario del Chopo, el cual es un parteaguas en lo que al arraigo
popular se refiere, con los sábados de tianguis, una profunda experiencia
colectiva que se caracteriza por el intercambio de objetos de carácter cultural,
música, compra-venta de carteles, libros, fotos viejas, películas, revistas, ropa,
etc.


Aunque el tianguis ya no se ubica en el museo, ahí se dio cita originalmente y
conserva el nombre hasta nuestros días: “El Tianguis del Chopo”. Actualmente
en remodelación y con una nueva visión de Museo (“El Museo del Chopo sale
a la calle”), exhibe sus exposiciones en estaciones del Sistema de Transporte
Colectivo Metro. Otro acontecimiento único en su género es la “Semana
Cultural Gay”, que de no ser en espacios universitarios difícilmente se hubiera
establecido en otro ámbito cultural. (Discurso Visual. CENIDIAP)


Las Galerías Universitarias una gran tradición: son centro de difusión extra-
universitario como la Casa del Lago que cuenta entre otras actividades con la
de Galerías en 1959; y en 1963, la Galería Universitaria Aristos, en 1999
MUCA Roma, como Centro de Extensión dedicado a las artes plásticas y
visuales, fuera del campus universitario.


Posteriormente, en 1980 se crea el Centro de Investigación y Servicios
Museológicos (CISM), con la finalidad de capacitar y adiestrar a todos los
niveles mediante cursos: museología, fundamentos del diseño museográfico,
formación de cuadros técnicos, e intercambio entre museos, son algunos de los
tópicos que se trabajaron a nivel nacional e internacional. El MUCA pasa a ser
una dependencia del CISM, generando exposiciones de distintas expresiones
del conocimiento humano, tanto en las ciencias como en las artes, con
exposiciones como El Derecho en México, Obras Selectas del Patrimonio
Artístico de la UNAM, y El Espacio Escultórico.(Gaceta UNAM No.31, Pag. 1-5 - 26/04/79)


En la década de los noventa se crea el Museo del Antiguo Colegio de San
Ildefonso, lugar donde nació el Muralismo Mexicano, con Murales de José
Clemente Orozco, Diego Rivera, Fernando Leal, Ramón Alba de la Canal, entre
otros; así como MUCA Roma, que se vincula a las actividades del Corredor
Cultural de la Colonia Roma.


En el nuevo milenio, a punto de desaparecer por la voracidad inmobiliaria, la
UNAM rescata y reabre como museo El Eco, un proyecto único en su género y
ejemplo de arquitectura emocional, un espacio construido y dirigido por
Mathías Goeritz en 1952. (Gaceta UNAM, No.4,158, Pag. 1,11-12 - 14/05/09)


A los casi 50 años de la creación del primer museo universitario, son 15 los
recintos destinados a esta actividad en sus diferentes géneros, de los cuales
cinco están dedicados a las artes y en particular al arte contemporáneo. La
vastedad del patrimonio universitario ha generado la razón de ser de estos
recintos, donde la labor de difusión cultural se desarrolla en tres niveles: el de
la propia comunidad universitaria, el de la creación cultural de sus miembros y
el de la difusión de esa creación, subsidiando y fomentando a los creadores
universitarios y estableciendo los mecanismos necesarios para que sus
creaciones sean confrontadas de una manera sistemática dentro y fuera de la
comunidad a nivel nacional e internacional. La creación del Foro de las Artes,
del Salón Independiente, el Salón de Pintura Estudiantil, los Concursos de
Pintura Universitaria, sólo ha sido posible en los espacios universitarios, mucho
antes de la existencia de CONACULTA. Muchos espacios son y han sido
pioneros en la cultura de México gracias a la existencia de los recintos de la
UNAM. (Gaceta UNAM, No.37, Pag. 2 - 07/12/70)


Realmente el camino recorrido por los museos universitarios, sean de ciencias
o de arte, ha sido arduo, una larga y a veces penosa tarea de preservar el
patrimonio que les pertenece. En este gran esfuerzo han contribuido con otras
instituciones gubernamentales en la salvaguarda del patrimonio cultural del
país, de manera muy particular en la restauración de edificios históricos como
la Antigua Escuela de Medicina, hoy Museo de la Medicina; la Antigua Escuela
de Ingeniería, hoy Museo del Palacio de Minería; la Antigua Escuela Nacional
Preparatoria No.1, hoy Museo de Antiguo Colegio de San Ildefonso y Museo de
La Luz; la Antigua Escuela Nacional Preparatoria No.3, hoy Museo de la
Autonomía y el Museo del Instituto de Geología.     (Gacetas UNAM, No.23, Pag. 19 -
15/08/77, No.3,897, Pag. 15 - 22/05/06)



Para concluir, debemos recordar que otra obra culminante lo es el Centro
Cultural Universitario, que constituye hoy en día un centro de vanguardia en las
actividades artísticas contemporáneas.
Sin duda, el camino para los Museos Universitarios es y seguirá siendo el de
trascendentes aportaciones de la cultura.
BIBLIOGRAFÍA
Entrevista al Dr. F. Rubín de la Borbolla. Excélsior el 12 de noviembre de 1959.
Gaceta de la Universidad, Vol. VI, Núm. 36, Lunes 7 de septiembre de 1959,
Núm. 264.
Gaceta de la Universidad, Vol. VI, Núm. 44, Lunes 2 de noviembre de 1959,
Núm. 272.
Gaceta de la Universidad, Vol. VI, Núm. 51, Lunes 21 de diciembre de 1959,
Núm. 279.
Gaceta de la Universidad, Vol. VII, Núm. 7, Lunes 15 de febrero de 1960, Núm.
287.
Gaceta de la Universidad, Vol. VII, Núm. 12, Lunes 22 de febrero de 1960,
Núm. 289.
Gaceta de la Universidad, Vol. VII, Núm. 12, Lunes 21 de marzo de 1960, Núm.
292.
Gaceta de la Universidad, Vol. s/n, s/n, Lunes 8 de agosto de 1960, s/n.
Gaceta de la Universidad, Vol. VII, Núm. 37, Lunes 12 de septiembre de 1960,
Núm. 317.
Gaceta de la Universidad, Vol. VII, Núm. 43, Lunes 24 de octubre de 1960,
Núm. 323.
Gaceta de la Universidad, Vol. VIII, Núm. 7, Lunes 13 de febrero de 1961,
Núm. 339.
Gaceta de la Universidad, Vol. VIII, Núm. 8, Lunes 20 de febrero de 1961,
Núm. 340.


Abraham Jalil, Bertha. Daniel F. Rubín de la Borbolla (1907-1990). Testimonios
y Fuentes, Volumen I. UNAM, México.


Cuaderno de Información Estadística Básica 1999-2003, UNAM. Versión PDF.
Obtenido de: http://www.planeacion.unam.mx/Publicaciones/pdf/cuadernos/difusion/mision-
antecedentes.pdf



De Alba, Ma. Teresa (1999). El Eco de Goeritz, en Revista Bitácora
Arquitectura No. 5, mayo-septiembre 2001. Facultad de Arquitectura, UNAM,
México.
Fernández Justino (1990). La Galería de Arte de la Universidad Nacional, en
Anales del IIE. Año I, Tomo I, N° 2, México, IIE/UNAM.


Kassner, Lily (2007). Mathías Göeritz, Una Biografía, 1915-1990.
UNAM/CONACULTA/INBA, 2ª edición, México.


Pérez San Vicente, Guadalupe (1979). La extensión universitaria. UNAM,
Colección Cincuentenario de la Autonomía de la Universidad Nacional de
México, México.


Rubín de la Borbolla, Daniel (1972). Ponencia, Mesa Redonda N° 5: Museos y
Salas de Exposiciones: Artes Plásticas, en La Difusión Cultural y la Extensión
Universitaria en el cambio social de América Latina. UDUAL, México.


Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y
Servicios Museológicos. Museos de la Ciudad de México, directorio gráfico del
Museo Universitario de Ciencias y Arte.


Zea, Leopoldo (1972). Ponencia, Tema II: Objetivos y Orientaciones de la
Difusión Cultural Universitaria, en La Difusión Cultural y la Extensión
Universitaria en el cambio social de América Latina . UDUAL, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Javier quiros, sintesis curricular
Javier quiros, sintesis curricularJavier quiros, sintesis curricular
Javier quiros, sintesis curricularJavier Quiros
 
Cronograna bloque i museologia i 2010
Cronograna bloque i museologia i 2010Cronograna bloque i museologia i 2010
Cronograna bloque i museologia i 2010HAV
 
Javier quiros. sintesis curricular docotorado san carlos
Javier quiros. sintesis curricular docotorado san carlosJavier quiros. sintesis curricular docotorado san carlos
Javier quiros. sintesis curricular docotorado san carlosJavier Quiros
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
kdavilaf91
 
8. museologia carmen
8.  museologia carmen8.  museologia carmen
8. museologia carmenLeonor Rochss
 
Mexico museos e historia
Mexico museos e historiaMexico museos e historia
Mexico museos e historia
joflay
 
Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio
Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y ComercioTesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio
Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio
RVARQ Arquitectura
 
El museo[1]
El museo[1]El museo[1]
El museo[1]
UNAM
 
Clase 10 - 20 de septiembre
Clase 10 - 20 de septiembreClase 10 - 20 de septiembre
Clase 10 - 20 de septiembreviolebron
 
Día internacional de los museos
Día internacional de los museosDía internacional de los museos
Día internacional de los museos
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Galeria Museos de Uruguay
Galeria Museos de UruguayGaleria Museos de Uruguay
Galeria Museos de Uruguay
OBSERVADORUY
 
Ferriot dominique las reservas en los museos
Ferriot dominique las reservas en los museosFerriot dominique las reservas en los museos
Ferriot dominique las reservas en los museos
SistemadeEstudiosMed
 
Exposición 'El Tiempo en la Mirada'
Exposición 'El Tiempo en la Mirada'Exposición 'El Tiempo en la Mirada'
Exposición 'El Tiempo en la Mirada'
Sergio Fernández
 
Museos pedagogicos españoles
Museos pedagogicos españolesMuseos pedagogicos españoles
Museos pedagogicos españolesdavid20591
 
Tp unidad i museos-museologias_2010
Tp unidad i museos-museologias_2010Tp unidad i museos-museologias_2010
Tp unidad i museos-museologias_2010HAV
 
Museos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y localesMuseos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y locales
Universidad Señor de Sipán
 

La actualidad más candente (20)

Javier quiros, sintesis curricular
Javier quiros, sintesis curricularJavier quiros, sintesis curricular
Javier quiros, sintesis curricular
 
Cronograna bloque i museologia i 2010
Cronograna bloque i museologia i 2010Cronograna bloque i museologia i 2010
Cronograna bloque i museologia i 2010
 
Javier quiros. sintesis curricular docotorado san carlos
Javier quiros. sintesis curricular docotorado san carlosJavier quiros. sintesis curricular docotorado san carlos
Javier quiros. sintesis curricular docotorado san carlos
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
 
Museologie espagnol bd
Museologie espagnol bdMuseologie espagnol bd
Museologie espagnol bd
 
8. museologia carmen
8.  museologia carmen8.  museologia carmen
8. museologia carmen
 
Mexico museos e historia
Mexico museos e historiaMexico museos e historia
Mexico museos e historia
 
Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio
Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y ComercioTesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio
Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio
 
El museo[1]
El museo[1]El museo[1]
El museo[1]
 
Exposicion de patrimonio jueves 1
Exposicion de patrimonio jueves 1Exposicion de patrimonio jueves 1
Exposicion de patrimonio jueves 1
 
Clase 10 - 20 de septiembre
Clase 10 - 20 de septiembreClase 10 - 20 de septiembre
Clase 10 - 20 de septiembre
 
Día internacional de los museos
Día internacional de los museosDía internacional de los museos
Día internacional de los museos
 
Galeria Museos de Uruguay
Galeria Museos de UruguayGaleria Museos de Uruguay
Galeria Museos de Uruguay
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Ferriot dominique las reservas en los museos
Ferriot dominique las reservas en los museosFerriot dominique las reservas en los museos
Ferriot dominique las reservas en los museos
 
Exposición 'El Tiempo en la Mirada'
Exposición 'El Tiempo en la Mirada'Exposición 'El Tiempo en la Mirada'
Exposición 'El Tiempo en la Mirada'
 
Museos pedagogicos españoles
Museos pedagogicos españolesMuseos pedagogicos españoles
Museos pedagogicos españoles
 
Tp unidad i museos-museologias_2010
Tp unidad i museos-museologias_2010Tp unidad i museos-museologias_2010
Tp unidad i museos-museologias_2010
 
Museos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y localesMuseos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y locales
 

Similar a Académia de artes

Museo
MuseoMuseo
Museos de Mexico (por: carlitosrangel)
Museos de Mexico (por: carlitosrangel)Museos de Mexico (por: carlitosrangel)
Museos de Mexico (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Museo De Artes PláSticas Del Estado
Museo De Artes PláSticas Del EstadoMuseo De Artes PláSticas Del Estado
Museo De Artes PláSticas Del EstadoAlvaro rAMIREZ
 
La universidad nacional autónoma de méxico 2
La universidad nacional autónoma de méxico 2La universidad nacional autónoma de méxico 2
La universidad nacional autónoma de méxico 2Maria Carrasco Yopla
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
juan paez
 
Museos tecnológicos
Museos tecnológicosMuseos tecnológicos
Museos tecnológicos
totiov
 
museo historia gral.ppt
museo historia gral.pptmuseo historia gral.ppt
museo historia gral.ppt
ObraComisionada
 
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores SalazarArquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
Graciela Mariani
 
El arte de la música
El arte de la música El arte de la música
El arte de la música
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Museologia y museografia
Museologia y museografiaMuseologia y museografia
Museologia y museografia
Antenor Orrego Private University
 
Prehispanicos 12
Prehispanicos 12Prehispanicos 12
Prehispanicos 12
abraham110490
 
Suplemento en ABC de Sevilla: Patrimonio de la US: el pasado convertido en fu...
Suplemento en ABC de Sevilla: Patrimonio de la US: el pasado convertido en fu...Suplemento en ABC de Sevilla: Patrimonio de la US: el pasado convertido en fu...
Suplemento en ABC de Sevilla: Patrimonio de la US: el pasado convertido en fu...
Universidad de Sevilla
 
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
Desde  Difusion Funcion Museo  C  ValdesDesde  Difusion Funcion Museo  C  Valdes
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
Encarna Lago
 
8 Museos D Mexico
8 Museos D Mexico8 Museos D Mexico
8 Museos D Mexico
University International
 
Museos
MuseosMuseos
El Arte en la Ciencia. Patrimonio Desconocido de la UNAM
El Arte en la Ciencia. Patrimonio Desconocido de la UNAMEl Arte en la Ciencia. Patrimonio Desconocido de la UNAM
El Arte en la Ciencia. Patrimonio Desconocido de la UNAM
FUNAM
 
Museos arte y galeria
Museos arte y galeriaMuseos arte y galeria
Museos arte y galeriacarlos55576
 
Power Museos1
Power Museos1Power Museos1
Power Museos1
academica
 

Similar a Académia de artes (20)

Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Museos de Mexico (por: carlitosrangel)
Museos de Mexico (por: carlitosrangel)Museos de Mexico (por: carlitosrangel)
Museos de Mexico (por: carlitosrangel)
 
Museo De Artes PláSticas Del Estado
Museo De Artes PláSticas Del EstadoMuseo De Artes PláSticas Del Estado
Museo De Artes PláSticas Del Estado
 
La universidad nacional autónoma de méxico 2
La universidad nacional autónoma de méxico 2La universidad nacional autónoma de méxico 2
La universidad nacional autónoma de méxico 2
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Museos tecnológicos
Museos tecnológicosMuseos tecnológicos
Museos tecnológicos
 
Museos de Arte
Museos de ArteMuseos de Arte
Museos de Arte
 
museo historia gral.ppt
museo historia gral.pptmuseo historia gral.ppt
museo historia gral.ppt
 
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores SalazarArquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
 
El arte de la música
El arte de la música El arte de la música
El arte de la música
 
Museologia y museografia
Museologia y museografiaMuseologia y museografia
Museologia y museografia
 
Prehispanicos 12
Prehispanicos 12Prehispanicos 12
Prehispanicos 12
 
Suplemento en ABC de Sevilla: Patrimonio de la US: el pasado convertido en fu...
Suplemento en ABC de Sevilla: Patrimonio de la US: el pasado convertido en fu...Suplemento en ABC de Sevilla: Patrimonio de la US: el pasado convertido en fu...
Suplemento en ABC de Sevilla: Patrimonio de la US: el pasado convertido en fu...
 
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
Desde  Difusion Funcion Museo  C  ValdesDesde  Difusion Funcion Museo  C  Valdes
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
 
8 Museos D Mexico
8 Museos D Mexico8 Museos D Mexico
8 Museos D Mexico
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
El Arte en la Ciencia. Patrimonio Desconocido de la UNAM
El Arte en la Ciencia. Patrimonio Desconocido de la UNAMEl Arte en la Ciencia. Patrimonio Desconocido de la UNAM
El Arte en la Ciencia. Patrimonio Desconocido de la UNAM
 
Museos arte y galeria
Museos arte y galeriaMuseos arte y galeria
Museos arte y galeria
 
Museos!!
Museos!! Museos!!
Museos!!
 
Power Museos1
Power Museos1Power Museos1
Power Museos1
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Académia de artes

  • 1. MUSEOS UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS Y ARTE: Centros de Innovación y Vanguardia, una posición única en México Patricia Vázquez Langle Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Artes Plásticas Resumen En este trabajo presento una perspectiva panorámica sobre el papel de los museos de arte de la UNAM, se considera que aporta elementos para el estudio Museo de Ciencias y Artes (MUCA). El escenario que han ofrecido los museos universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México, ha sido el de un espacio de vanguardia en el país, de calidad de lo exhibido, de originalidad en sus actividades, incluyendo claro está la divulgación de investigaciones y de conocimientos científicos y artísticos, así como también el de un interés constante por rescatar y conservar las joyas arquitectónicas de nuestro pasado histórico. El propósito de esta participación es hacer un breve recorrido a lo largo y ancho de dicho escenario. Aquí retomo lo publicado en el periódico Excélsior el 12 de noviembre de 1959, en relación con la creación del Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA): “El Museo Universitario, recientemente construido dentro de la Ciudad Universitaria, es el primer local que existe en México, proyectado precisamente para llenar las funciones de un museo, y constituirá un decidido apoyo a la enseñanza académica y técnica, así como a las labores de investigación que permanentemente desarrollan los diversos institutos especializados de la propia UNAM”. Este centro cultural, constituido por una zona de servicios, un teatro y un museo de exposiciones temporales, a casi 50 años de producción ha generado exhibiciones con sentido didáctico, toda vez que están destinadas especialmente a estudiantes, maestros e investigadores y al público no universitario, las cuales, además, acrecientan el índice de cultura a nivel general. Sus exposiciones están debidamente documentadas y respaldadas por una investigación que favorece las actividades educativas, como cursos, conferencias y visitas guiadas que contribuyen a la formación integral de los estudiantes; así mismo, pone a disposición de los profesionales publicaciones
  • 2. especializadas. Con motivo de su primera exposición, inicia la colección del museo gracias a las donaciones y la participación de benefactores, que hasta nuestros días han sido muchos. Este acto de fe en la universidad ha incrementado su acervo y ha sido un factor fundamental para la preservación, conservación y restauración no sólo de inmuebles, sino también de documentos y de obra plástica. A su vez, el vínculo con los distintos institutos de la UNAM ha permitido exposiciones como: La conquista del espacio, Tesoros artísticos del Perú, Arte e Imagen, exposiciones internacionales que a inicio de los años sesentas son de una gran trascendencia en el ámbito cultural del país. Institucionalmente, por lo vasto de su programa, el Departamento de Artes Plásticas se transforma en el Departamento de Galerías y Museos. Con este hecho se marca una nueva tendencia, esta vez en el campo museográfico, con exposiciones como: La muerte, expresiones mexicanas de un enigma, El lenguaje del vestido, entre otras. Estas exposiciones son de carácter temático. (Gacetas UNAM, No.1, Pag. 4 - 13/11/74 y No.34, Pag. 24/23 - 10/09/76) Deben destacarse los logros y valorar la importancia de estas dependencias universitarias que se adelantaron a cambios importantes en el ámbito de la educación y la cultura como resultado de las nuevas políticas económicas y sociales surgidas en nuestro país a mitad de la década de los cuarentas, años de la posguerra, que favorecieron la entrada de capitales extranjeros al país y la proliferación de las Galerías de Arte, en el periodo del Lic. Miguel Alemán. (Fundación Miguel Alemán) En su informe al Congreso el primero de septiembre de 1959, el Presidente Adolfo López Mateos (Sesión ordinaria 1º de septiembre 1959), anunció la inauguración del Museo Universitario de Ciencias y Artes, gestando un nuevo concepto de campus universitario. Ciudad Universitaria fue el lugar donde se fundó el Museo Universitario de Ciencias y Artes, en 1960. Cabe recordar los lineamientos con los que surge el MUCA: 1. Ser un museo dinámico. 2. Ser un museo de Ciencias, Artes y Humanidades, vinculado en general a
  • 3. todas las disciplinas relacionadas con el quehacer universitario, y 3. No incluir colecciones. (Centro de Investigación y Servicios Museológicos Génesis y Trayectoria 1980-1996, UNAM). A propósito de ello, en entrevista en el mismo diario mencionado anteriormente, el Doctor Rubín de la Borbolla, entonces director del recinto, dijo: “El museo Universitario tendrá esa misión - difundir una visión más exacta de lo que ocurre en la ciencia y en las artes- para elevar la efectividad en la enseñanza, dar apoyo a la investigación, y desarrollar una labor de divulgación.” Posteriormente, afirmó: “Es un museo que no cuenta con colecciones artísticas para mantenerlas en exposición permanente, establecerá un sistema de intercambio con instituciones extranjeras de cultura y con las Universidades de los Estados para organizar exposiciones temporales”. Sin embargo, desde que inició el museo, ha tenido donaciones de colecciones de artesanía mundial y esto dio inicio a un intercambio con varios países para conformar una de las mejores colecciones de arte popular latinoamericano”. (Excélsior el 12 de noviembre de 1959) En 1978 la Universidad se ve en la necesidad de crear una Comisión Técnica de Adquisición de Obras Artísticas, integrada por el Coordinador de Humanidades, el de Ciencias y de Extensión Universitaria, y los directores de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, del Instituto de Investigaciones Estéticas y del Patrimonio Universitario. Dicha Comisión estableció las políticas generales para la adquisición de obras, que enriquezcan las ya existentes o las que se crearán en el futuro. (Gaceta UNAM, No.26, Pag. 1-2 - 10/04/78) Las Donaciones a la Máxima Casa de Estudios son muy variadas y permanentes. Para sus benefactores, la UNAM es el lugar en el que se pueden depositar sus bienes, lo cual constituye un reconocimiento y un voto de confianza. Muestra de ello es el legado de William Spratling, de piezas arqueológicas veracruzanas del oriente preclásico; el de Hech, que consta de obras escultóricas orientales y africanas; el de Rosch, que cuenta con piezas
  • 4. del periodo preclásico de la Mesa Central e instrumentos musicales africanos, entre otras. Y es precisamente el MUCA el depositario de varias de estas valiosas piezas. (Gaceta UNAM, No.12, Pag. P.P - 21/03/60) Las amplias colecciones de la UNAM se pueden clasificar en: colecciones especiales (como las bibliográficas); de interés biológico (como herbarios), zoológicas, arqueológicas, y de aparatos e instrumentos, por mencionar algunas. (Revista de la Universidad, VOL. VII; NUM. 39; NUM. 319) Entre los antecedentes de espacios públicos de reflexión y esparcimiento derivados del quehacer universitario, tenemos la Galería Universitaria, que en 1937 se crea como una institución precursora en su género. (Suplemento Num. 36 de los Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1967) En 1973 la Universidad restauró el inmueble joya del modernismo o art nouveau conocido popularmente como el “Palacio de Cristal”, que dio origen al Museo Universitario del Chopo, el cual es un parteaguas en lo que al arraigo popular se refiere, con los sábados de tianguis, una profunda experiencia colectiva que se caracteriza por el intercambio de objetos de carácter cultural, música, compra-venta de carteles, libros, fotos viejas, películas, revistas, ropa, etc. Aunque el tianguis ya no se ubica en el museo, ahí se dio cita originalmente y conserva el nombre hasta nuestros días: “El Tianguis del Chopo”. Actualmente en remodelación y con una nueva visión de Museo (“El Museo del Chopo sale a la calle”), exhibe sus exposiciones en estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Otro acontecimiento único en su género es la “Semana Cultural Gay”, que de no ser en espacios universitarios difícilmente se hubiera establecido en otro ámbito cultural. (Discurso Visual. CENIDIAP) Las Galerías Universitarias una gran tradición: son centro de difusión extra- universitario como la Casa del Lago que cuenta entre otras actividades con la de Galerías en 1959; y en 1963, la Galería Universitaria Aristos, en 1999 MUCA Roma, como Centro de Extensión dedicado a las artes plásticas y
  • 5. visuales, fuera del campus universitario. Posteriormente, en 1980 se crea el Centro de Investigación y Servicios Museológicos (CISM), con la finalidad de capacitar y adiestrar a todos los niveles mediante cursos: museología, fundamentos del diseño museográfico, formación de cuadros técnicos, e intercambio entre museos, son algunos de los tópicos que se trabajaron a nivel nacional e internacional. El MUCA pasa a ser una dependencia del CISM, generando exposiciones de distintas expresiones del conocimiento humano, tanto en las ciencias como en las artes, con exposiciones como El Derecho en México, Obras Selectas del Patrimonio Artístico de la UNAM, y El Espacio Escultórico.(Gaceta UNAM No.31, Pag. 1-5 - 26/04/79) En la década de los noventa se crea el Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso, lugar donde nació el Muralismo Mexicano, con Murales de José Clemente Orozco, Diego Rivera, Fernando Leal, Ramón Alba de la Canal, entre otros; así como MUCA Roma, que se vincula a las actividades del Corredor Cultural de la Colonia Roma. En el nuevo milenio, a punto de desaparecer por la voracidad inmobiliaria, la UNAM rescata y reabre como museo El Eco, un proyecto único en su género y ejemplo de arquitectura emocional, un espacio construido y dirigido por Mathías Goeritz en 1952. (Gaceta UNAM, No.4,158, Pag. 1,11-12 - 14/05/09) A los casi 50 años de la creación del primer museo universitario, son 15 los recintos destinados a esta actividad en sus diferentes géneros, de los cuales cinco están dedicados a las artes y en particular al arte contemporáneo. La vastedad del patrimonio universitario ha generado la razón de ser de estos recintos, donde la labor de difusión cultural se desarrolla en tres niveles: el de la propia comunidad universitaria, el de la creación cultural de sus miembros y el de la difusión de esa creación, subsidiando y fomentando a los creadores universitarios y estableciendo los mecanismos necesarios para que sus creaciones sean confrontadas de una manera sistemática dentro y fuera de la comunidad a nivel nacional e internacional. La creación del Foro de las Artes, del Salón Independiente, el Salón de Pintura Estudiantil, los Concursos de
  • 6. Pintura Universitaria, sólo ha sido posible en los espacios universitarios, mucho antes de la existencia de CONACULTA. Muchos espacios son y han sido pioneros en la cultura de México gracias a la existencia de los recintos de la UNAM. (Gaceta UNAM, No.37, Pag. 2 - 07/12/70) Realmente el camino recorrido por los museos universitarios, sean de ciencias o de arte, ha sido arduo, una larga y a veces penosa tarea de preservar el patrimonio que les pertenece. En este gran esfuerzo han contribuido con otras instituciones gubernamentales en la salvaguarda del patrimonio cultural del país, de manera muy particular en la restauración de edificios históricos como la Antigua Escuela de Medicina, hoy Museo de la Medicina; la Antigua Escuela de Ingeniería, hoy Museo del Palacio de Minería; la Antigua Escuela Nacional Preparatoria No.1, hoy Museo de Antiguo Colegio de San Ildefonso y Museo de La Luz; la Antigua Escuela Nacional Preparatoria No.3, hoy Museo de la Autonomía y el Museo del Instituto de Geología. (Gacetas UNAM, No.23, Pag. 19 - 15/08/77, No.3,897, Pag. 15 - 22/05/06) Para concluir, debemos recordar que otra obra culminante lo es el Centro Cultural Universitario, que constituye hoy en día un centro de vanguardia en las actividades artísticas contemporáneas. Sin duda, el camino para los Museos Universitarios es y seguirá siendo el de trascendentes aportaciones de la cultura.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA Entrevista al Dr. F. Rubín de la Borbolla. Excélsior el 12 de noviembre de 1959. Gaceta de la Universidad, Vol. VI, Núm. 36, Lunes 7 de septiembre de 1959, Núm. 264. Gaceta de la Universidad, Vol. VI, Núm. 44, Lunes 2 de noviembre de 1959, Núm. 272. Gaceta de la Universidad, Vol. VI, Núm. 51, Lunes 21 de diciembre de 1959, Núm. 279. Gaceta de la Universidad, Vol. VII, Núm. 7, Lunes 15 de febrero de 1960, Núm. 287. Gaceta de la Universidad, Vol. VII, Núm. 12, Lunes 22 de febrero de 1960, Núm. 289. Gaceta de la Universidad, Vol. VII, Núm. 12, Lunes 21 de marzo de 1960, Núm. 292. Gaceta de la Universidad, Vol. s/n, s/n, Lunes 8 de agosto de 1960, s/n. Gaceta de la Universidad, Vol. VII, Núm. 37, Lunes 12 de septiembre de 1960, Núm. 317. Gaceta de la Universidad, Vol. VII, Núm. 43, Lunes 24 de octubre de 1960, Núm. 323. Gaceta de la Universidad, Vol. VIII, Núm. 7, Lunes 13 de febrero de 1961, Núm. 339. Gaceta de la Universidad, Vol. VIII, Núm. 8, Lunes 20 de febrero de 1961, Núm. 340. Abraham Jalil, Bertha. Daniel F. Rubín de la Borbolla (1907-1990). Testimonios y Fuentes, Volumen I. UNAM, México. Cuaderno de Información Estadística Básica 1999-2003, UNAM. Versión PDF. Obtenido de: http://www.planeacion.unam.mx/Publicaciones/pdf/cuadernos/difusion/mision- antecedentes.pdf De Alba, Ma. Teresa (1999). El Eco de Goeritz, en Revista Bitácora Arquitectura No. 5, mayo-septiembre 2001. Facultad de Arquitectura, UNAM, México.
  • 8. Fernández Justino (1990). La Galería de Arte de la Universidad Nacional, en Anales del IIE. Año I, Tomo I, N° 2, México, IIE/UNAM. Kassner, Lily (2007). Mathías Göeritz, Una Biografía, 1915-1990. UNAM/CONACULTA/INBA, 2ª edición, México. Pérez San Vicente, Guadalupe (1979). La extensión universitaria. UNAM, Colección Cincuentenario de la Autonomía de la Universidad Nacional de México, México. Rubín de la Borbolla, Daniel (1972). Ponencia, Mesa Redonda N° 5: Museos y Salas de Exposiciones: Artes Plásticas, en La Difusión Cultural y la Extensión Universitaria en el cambio social de América Latina. UDUAL, México. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Servicios Museológicos. Museos de la Ciudad de México, directorio gráfico del Museo Universitario de Ciencias y Arte. Zea, Leopoldo (1972). Ponencia, Tema II: Objetivos y Orientaciones de la Difusión Cultural Universitaria, en La Difusión Cultural y la Extensión Universitaria en el cambio social de América Latina . UDUAL, México.