SlideShare una empresa de Scribd logo
Música Andina
Sena Virtual
• MUSICA ANDINA
• La música y danza aymara es semejante a la de otros pueblos. La música es una parte muy
importante en las comunidades aymara. Ellos tocan música en ceremonias religiosas y en
rituales relacionados con la agricultura, y en celebraciones del ciclo de la vida. En muchos
lugares, la música es asociada con la temporada seca y los festivales durante ese tiempo.
•
MÚSICA AYMARA
• Música aymara es un término que se aplica a una gama muy vasta
de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos,
aproximadamente en el área dominada por los incas previa al
contacto europeo. Su procedencia, la sempiterna región Andina
situada en la parte centro-occidental de América del Sur conformada
por zonas específicas del Ecuador, Perú y Bolivia, y en menor
proporción Colombia, Argentina y Chile. En otros términos, son
nativos de las milenarias civilizaciones Aymaras y del denominado
imperio incaico Qhishwa. Se interpreta con una variada gama de
instrumentos autóctonos. En algunas regiones y países se
caracteriza por la interpretación con instrumentos como la zampoña,
quena, charango y bombo. En otros lugares los instrumentos
básicos son el requinto (guitarra pequeña de registro alto para
melodías), la guitarra, el tiple y la bandola. Definir su música solo
desde el punto de vista de su espectro sonoro y su marco auditivo
pareciera ser muy mezquino. Por el contrario, una conceptualización
más precisa nos llevaría a definirla como a la misma energía que se
produce y desarrolla del enlace entre el ser humano y la naturaleza
propiamente dicha, y que se expande, se contrae, se retrotrae y se
proyecta trascendiendo su alcance en el tiempo y espacio,
inexorable e infinitamente. Como fuente del lenguaje y esencia de la
comunicación, su música se constituye en la propagación y
prolongación de la energía universal que se manifiesta en una
constante y dinámica vibración de las relaciones entre el ser
humano y la naturaleza, que definen a su vez, la búsqueda
incansable de un mundo en permanente equilibrio.
• Esta música, de melodía simple, de armonía dulce, de ritmo variado y sin estridencias, pareciera
ser la manifestación misma de la vivencia de una unidad-comunidad expresada a través del
sonido y el ritmo. Tan es así que no pocos mencionan de la gran fuerza espiritual que entraña
esta música, capaz de ennoblecer y enternecer el alma de los más endurecidos y metalizados
corazones que tanto abundan en estos tiempos de globalización. Los siguientes géneros
musicales son considerados como parte de la música andina en América del Sur:
LA MÚSICA ANDINA
• Peru
• Bolivia
• Argentina
• Ecuador
• Chile
• Venezuela
• Durante cinco siglos de interacción con la dominante cultura europea, la evolución de la música
aymara y andina en general puede ser resumida en la incorporación y adaptación de
instrumentos de cuerda, especialmente la adaptación del charango .
6. La gran discusión relacionada con la danza y música aymara es sobre la, así llamada, música
andina , género musical que nació con cuatro instrumentos básicos: la zampoña, el charango, la
quena y el bombo.
En las comunidades aymara y las fiestas han conservado su significado ritual. Música y baile no
sólo representan la solidaridad del pueblo indio con su tierra, sino también expresa la unión de
los coterráneos. Las danzas tradicionales son una parte muy importante de las ceremonias en
las cuales aún hoy en día, se venera a la madre tierra.
• En toda la zona andina, aunque en formas diversas, se hallan gran variedad de rituales; sin
embargo, el significado es el mismo: ritos de fertilidad y sacrificios de agradecimiento (Ch'alla) a
la Pachamama.
Todos sabemos que los pueblos
precordilleranos, especialmente de la Primera
Región y parte de la Segunda, siguiendo su
tradición aborígen --aymará y quechua--
tributan cariñoso homenaje a la tierra
--Pachamama-- madre grande. Nadie de estos
poblados se atreve a abrirla sin antes de
rendirle un tributo que ellos Ilaman CHALLA,
en especial ceremonia que ellos celebran con
bailes --CHALLA-CHALLA-- y con bastante
alcohol. Antes de beber, todo poblano de
estas comarcas precordilleranas salpica
algunas gotas de licor, PUSITUNCA o de
PINTATANI, sobre la tierra, como CHALLA, ya
que ellos piensan que si es maltratada la
PACHAMAMA --madre tierra-- que guarda
frutos en su seno, se resiente la tierra y
emigran de ellas las plantas. EL CHALLA-
CHALLA es un baile de los pueblos
precordilleranos, que se realiza a través de
una fila de hombres y otra de mujeres,
formando parejas sucesivas. El baile se
desarrolla mediante órdenes de cada pareja.
Acompañan un guitarrista y un coro. AI final,
una niña se apodera de una prenda de un
varón, sobreviniendo la alegría y el baile
termina con un canto general.
Los instrumentos más característicos son
aerofónicos abiertos:
(Sikus en la lengua Aymara). Un instrumento de
viento que está formado por 12 a 15 tubos de bambú
de menor a mayor diámetro para establecer una
escala de dos filas. Muchas veces las zampoñas son
tocadas en grupos y acompañadas por tambores y
otros instrumentos. Este instrumento es típico de la
cultura Aymara y ha sido tocado por miles de años.
Una flauta de madera con seis agujeros en su parte
frontal. Esto instrumento es muy popular durante los
fiestas y celebraciones. La tarka existe sin influencia
española también.
Flauta vertical de caña, que mide cincuenta
centímetros, con boquilla en su extremo superior.
Emite un sonido más agudo que el de la quena.
• Nace y florece como instrumento a principios del
siglo XIV. Es una caja de madera con un orificio
en el centro, Se la fabrica con caña guadúa y
aros hechos de cuernos de toro. En su extremo
superior remata en una boquilla de carrizo o a
veces un cuerno de toro cortado en la punta. Muy
utilizado por los indígenas de la sierra
ecuatoriana. Aparte de construir una vieja forma
de lenguaje humano, es un instrumento que
emite sonidos religiosos; puede alcanzar metros
de longitud por lo que solamente músicos con
pericia pueden tocarlo.
• Es un raspador, construido con madera de
“chontilla brava” . consiste en una vara fina
alargada de 60 cms., en las que se labran unos
dientes de forma similar a los del guiro. Se
ejecuta con un hueso de perico ligero, el cual,
según los músicos le proporciona el sonido ideal.
Fuente: La Muluta, Música ritual negra del norte
de Esmeraldas, Petroecuador, Gerencia de
Protección ambiental, Cefodi y Gamazor, 2002.
La música andina (indígena)La música andina (indígena)
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
YURANY CASTRO
 
El huayño Boliviano
El huayño BolivianoEl huayño Boliviano
El huayño Boliviano
Diviferr VF
 
Instrumentos musicales andinos
Instrumentos musicales andinosInstrumentos musicales andinos
Instrumentos musicales andinosAna Muñoz
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
Diego Jeroni
 
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINAiNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
indira osirs murcia rodriguez
 
Día de la cancion andina
Día de la cancion andinaDía de la cancion andina
Día de la cancion andina
MassielMilagros
 
Huayno FORMAS
Huayno FORMASHuayno FORMAS
Huayno FORMAS
anitamanz
 
Música
MúsicaMúsica
Música en Bolivia
Música en BoliviaMúsica en Bolivia
Música en Bolivia
guest6a0ae0
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
lilianamargutti
 
Musica Indigena
Musica IndigenaMusica Indigena
Musica Indigenacswetzel
 
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
Jessica Oviedo
 
Folklore en america
Folklore en americaFolklore en america
Folklore en america
Mbel González
 
Música del ecuador
Música del ecuadorMúsica del ecuador
Música del ecuador
mafiurisfor
 
Gènero albazo
Gènero albazoGènero albazo
Gènero albazo
Jocelyn Guitarra
 
Musica folclórica en la zona norte
Musica folclórica en la zona norte Musica folclórica en la zona norte
Musica folclórica en la zona norte Blopa5499
 
Musica folklorica en la zona norte
Musica folklorica en la zona norteMusica folklorica en la zona norte
Musica folklorica en la zona norteBlopa5499
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
 
El huayño Boliviano
El huayño BolivianoEl huayño Boliviano
El huayño Boliviano
 
Huayn001
Huayn001Huayn001
Huayn001
 
Instrumentos musicales andinos
Instrumentos musicales andinosInstrumentos musicales andinos
Instrumentos musicales andinos
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINAiNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
 
Día de la cancion andina
Día de la cancion andinaDía de la cancion andina
Día de la cancion andina
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
El genero de la carranga
El genero de la carranga El genero de la carranga
El genero de la carranga
 
Huayno FORMAS
Huayno FORMASHuayno FORMAS
Huayno FORMAS
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Música en Bolivia
Música en BoliviaMúsica en Bolivia
Música en Bolivia
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
 
Musica Indigena
Musica IndigenaMusica Indigena
Musica Indigena
 
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
 
Folklore en america
Folklore en americaFolklore en america
Folklore en america
 
Música del ecuador
Música del ecuadorMúsica del ecuador
Música del ecuador
 
Gènero albazo
Gènero albazoGènero albazo
Gènero albazo
 
Musica folclórica en la zona norte
Musica folclórica en la zona norte Musica folclórica en la zona norte
Musica folclórica en la zona norte
 
Musica folklorica en la zona norte
Musica folklorica en la zona norteMusica folklorica en la zona norte
Musica folklorica en la zona norte
 

Similar a Musica andina

La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
Miguel Rodríguez
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
Elena Gonzalez
 
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERUINSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
Rafox Mucha
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
MauricioLaversa
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
Elwis Zael Gastelo Marín
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
pamela199916
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
lacyanqui
 
Cultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameñaCultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameña
jorgestephenson12
 
amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical
sarajulianaaldanabur
 
Trabajo valentina
Trabajo valentinaTrabajo valentina
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinosCatalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
juan roa
 
Música del mundo
Música del mundoMúsica del mundo
Música del mundodiegotf10
 
Estilos de música
Estilos de músicaEstilos de música
Estilos de música
johnduransalazar
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclorEmir Suarez
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
IřMă F. ÔřTīž
 
Colaborativo tres catedra
Colaborativo tres catedraColaborativo tres catedra
Colaborativo tres catedraJhon Jar Palace
 
Trabajo colaborativo 3 de catedra
Trabajo colaborativo 3 de catedraTrabajo colaborativo 3 de catedra
Trabajo colaborativo 3 de catedraJhon Jar Palace
 

Similar a Musica andina (20)

La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERUINSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
 
Cultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameñaCultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameña
 
Costumbre folcloricas
Costumbre folcloricasCostumbre folcloricas
Costumbre folcloricas
 
amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical
 
Trabajo valentina
Trabajo valentinaTrabajo valentina
Trabajo valentina
 
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinosCatalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
 
Música del mundo
Música del mundoMúsica del mundo
Música del mundo
 
Estilos de música
Estilos de músicaEstilos de música
Estilos de música
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
 
El Son Veracruzano
El Son VeracruzanoEl Son Veracruzano
El Son Veracruzano
 
Colaborativo tres catedra
Colaborativo tres catedraColaborativo tres catedra
Colaborativo tres catedra
 
Trabajo colaborativo 3 de catedra
Trabajo colaborativo 3 de catedraTrabajo colaborativo 3 de catedra
Trabajo colaborativo 3 de catedra
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Musica andina

  • 2. • MUSICA ANDINA • La música y danza aymara es semejante a la de otros pueblos. La música es una parte muy importante en las comunidades aymara. Ellos tocan música en ceremonias religiosas y en rituales relacionados con la agricultura, y en celebraciones del ciclo de la vida. En muchos lugares, la música es asociada con la temporada seca y los festivales durante ese tiempo. •
  • 3. MÚSICA AYMARA • Música aymara es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo. Su procedencia, la sempiterna región Andina situada en la parte centro-occidental de América del Sur conformada por zonas específicas del Ecuador, Perú y Bolivia, y en menor proporción Colombia, Argentina y Chile. En otros términos, son nativos de las milenarias civilizaciones Aymaras y del denominado imperio incaico Qhishwa. Se interpreta con una variada gama de instrumentos autóctonos. En algunas regiones y países se caracteriza por la interpretación con instrumentos como la zampoña, quena, charango y bombo. En otros lugares los instrumentos básicos son el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el tiple y la bandola. Definir su música solo desde el punto de vista de su espectro sonoro y su marco auditivo pareciera ser muy mezquino. Por el contrario, una conceptualización más precisa nos llevaría a definirla como a la misma energía que se produce y desarrolla del enlace entre el ser humano y la naturaleza propiamente dicha, y que se expande, se contrae, se retrotrae y se proyecta trascendiendo su alcance en el tiempo y espacio, inexorable e infinitamente. Como fuente del lenguaje y esencia de la comunicación, su música se constituye en la propagación y prolongación de la energía universal que se manifiesta en una constante y dinámica vibración de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, que definen a su vez, la búsqueda incansable de un mundo en permanente equilibrio.
  • 4. • Esta música, de melodía simple, de armonía dulce, de ritmo variado y sin estridencias, pareciera ser la manifestación misma de la vivencia de una unidad-comunidad expresada a través del sonido y el ritmo. Tan es así que no pocos mencionan de la gran fuerza espiritual que entraña esta música, capaz de ennoblecer y enternecer el alma de los más endurecidos y metalizados corazones que tanto abundan en estos tiempos de globalización. Los siguientes géneros musicales son considerados como parte de la música andina en América del Sur:
  • 5. LA MÚSICA ANDINA • Peru • Bolivia • Argentina • Ecuador • Chile • Venezuela
  • 6. • Durante cinco siglos de interacción con la dominante cultura europea, la evolución de la música aymara y andina en general puede ser resumida en la incorporación y adaptación de instrumentos de cuerda, especialmente la adaptación del charango . 6. La gran discusión relacionada con la danza y música aymara es sobre la, así llamada, música andina , género musical que nació con cuatro instrumentos básicos: la zampoña, el charango, la quena y el bombo. En las comunidades aymara y las fiestas han conservado su significado ritual. Música y baile no sólo representan la solidaridad del pueblo indio con su tierra, sino también expresa la unión de los coterráneos. Las danzas tradicionales son una parte muy importante de las ceremonias en las cuales aún hoy en día, se venera a la madre tierra. • En toda la zona andina, aunque en formas diversas, se hallan gran variedad de rituales; sin embargo, el significado es el mismo: ritos de fertilidad y sacrificios de agradecimiento (Ch'alla) a la Pachamama.
  • 7. Todos sabemos que los pueblos precordilleranos, especialmente de la Primera Región y parte de la Segunda, siguiendo su tradición aborígen --aymará y quechua-- tributan cariñoso homenaje a la tierra --Pachamama-- madre grande. Nadie de estos poblados se atreve a abrirla sin antes de rendirle un tributo que ellos Ilaman CHALLA, en especial ceremonia que ellos celebran con bailes --CHALLA-CHALLA-- y con bastante alcohol. Antes de beber, todo poblano de estas comarcas precordilleranas salpica algunas gotas de licor, PUSITUNCA o de PINTATANI, sobre la tierra, como CHALLA, ya que ellos piensan que si es maltratada la PACHAMAMA --madre tierra-- que guarda frutos en su seno, se resiente la tierra y emigran de ellas las plantas. EL CHALLA- CHALLA es un baile de los pueblos precordilleranos, que se realiza a través de una fila de hombres y otra de mujeres, formando parejas sucesivas. El baile se desarrolla mediante órdenes de cada pareja. Acompañan un guitarrista y un coro. AI final, una niña se apodera de una prenda de un varón, sobreviniendo la alegría y el baile termina con un canto general.
  • 8. Los instrumentos más característicos son aerofónicos abiertos: (Sikus en la lengua Aymara). Un instrumento de viento que está formado por 12 a 15 tubos de bambú de menor a mayor diámetro para establecer una escala de dos filas. Muchas veces las zampoñas son tocadas en grupos y acompañadas por tambores y otros instrumentos. Este instrumento es típico de la cultura Aymara y ha sido tocado por miles de años. Una flauta de madera con seis agujeros en su parte frontal. Esto instrumento es muy popular durante los fiestas y celebraciones. La tarka existe sin influencia española también. Flauta vertical de caña, que mide cincuenta centímetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido más agudo que el de la quena.
  • 9. • Nace y florece como instrumento a principios del siglo XIV. Es una caja de madera con un orificio en el centro, Se la fabrica con caña guadúa y aros hechos de cuernos de toro. En su extremo superior remata en una boquilla de carrizo o a veces un cuerno de toro cortado en la punta. Muy utilizado por los indígenas de la sierra ecuatoriana. Aparte de construir una vieja forma de lenguaje humano, es un instrumento que emite sonidos religiosos; puede alcanzar metros de longitud por lo que solamente músicos con pericia pueden tocarlo. • Es un raspador, construido con madera de “chontilla brava” . consiste en una vara fina alargada de 60 cms., en las que se labran unos dientes de forma similar a los del guiro. Se ejecuta con un hueso de perico ligero, el cual, según los músicos le proporciona el sonido ideal. Fuente: La Muluta, Música ritual negra del norte de Esmeraldas, Petroecuador, Gerencia de Protección ambiental, Cefodi y Gamazor, 2002.
  • 10. La música andina (indígena)La música andina (indígena) GRACIAS