SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la Música Peruana
La música peruana tiene orígenes
muy remotos desde mucho antes del
imperio de los incas. En culturas
como Mochica, Chimú y Paracas en
la costa, existen indicios primitivos
que tenían una música creada con
instrumentos arcaicos los cuales
utilizaban para celebraban y
adoraban a sus Dioses, siempre
acompañados de la danza.
La música peruana se gesta en el
contexto de la religiosidad, para dar
culto a sus dioses.
Realmente no hay un verdadero archivo apropiada sobre la música nativa en
las regiones peruanas de la costa anterior a los incas o de los españoles,
algunos ritmos antiguos tenían un origen tribal ligados a los ritos paganos de
las antiguas civilizaciones costeñas.
La música estaba estrictamente ligada a la danza y a la religión; como la
mayoría de bailes, estos tenían máscaras y atuendos con una expresión
sagrada y ritual muy importante. Este tipo de música y bailes duro un largo
tiempo con las yuncas, un pueblo ribereío.
La música peruana y americana comienza en paralelo con la creencia de la
religión.
Los españoles que llegaron al principio del siglo XVI, eran soldados
conocedores de cantos guerreros o rurales, monídicos ya existentes en la
época musical, al comienzo bajo la influencia barbárica y la árabe apareció en
la época del renacimiento.
Luego del virreinato, cientos de años de mestizaje crearon un amplio paisaje
musical en todo el Perú usando instrumentos típicos como la quena, la antara,
la zampoña, el cajón afroperuano, la guitarra tradicional, más conocida como
el charango, y la mandolina. También existen miles de danzas con origen
prehispanico mestizo. La sierra central, norteña y sureña de los andes es
famosa por conservar sus ritmos tradicionales del huayno y pasacalle
representando diferentes culturas habitadas en la sierra en el país y vigilantes
actuales.
Festivales:
En Perú se celebran más de tres mil fiestas
al año. La mayoría de los festivales y fiestas
del Perú son de carácter religioso y se
remontan a la época colonial, pero debajo
de estas celebraciones muchas veces
subyacen ritos paganos que se fusionaron
con la religión católica generando el
colorido y originalidad de los festejos, en
estas fiestas la música se destaca mucho,
con bailes y cantos provenientes del Perú.
Géneros Musicales:
Desde la época colonial hasta hoy día, se plasmaron de diferentes formas la
cultura musical por medio de los instrumentos musicales usados y contenido
de canto junto con las danzas.
Los géneros más importantes del siglo XX son el vals peruano, la marinera, el
tondero y el festejo.
Los tipos de musica en el perú más reconocidos son:
- criolla
- cumbia
- festejo
- marinera en general
- tondero
- vals peruano
musica criolla:
La música criolla es consecuencia de las influencias sociales, política,
económica y geográfica en los habitantes de la costa, la sierra y la selva pero
la costa y la sierra obtuvieron aportes más significativos sobre la música y el
baile español a través de los soldados conquistadores y elites dominantes
durante la época colonial.
La costa es la zona donde la riqueza de la música española se presenció
durante la era colonial hasta que se estableció definitivamente la música
popular durante la época de la republica le dio lugar de nacimiento a la
música criolla del Perú.
La palabra criollo significo al comienzo esclavo que nace en casa de su señor y
negro nacido en las colonias hasta que Jean Corominas, señalo la adaptación
portuguesa de ``crioulo´´ como blanco nacido en colonias.
La Cumbia:
La cumbia es un género musical tradicional de Colombia y panamá; este
surge de la costa caribeña colombiana entre la fusión musical y cultural
indígena de los esclavos negros africanos durante la época colonial en el
antiguo país indígena llamado Pocabuy; en la época de los 60`s, ingresa la
cumbia al Perú y consigue la aceptación popular en la selva y sierra uniendose
con el resto de géneros que ya se estaba disfrutando en el Perú:
la rumba cubana, el merengue dominicano y el mambo.
En el 2006 la cumbia fue nominada como un símbolo cultural colombiano en el
concurso de la revista Semana.
En panamá, la cumbia data de la época colonial con un epicentro en las
provincias centrales. En las regiones poseen una coreografía de esta música
con una ascendencia africana; además de destacar los instrumentos y la danza
española (andaluces y galleos) utilizados, además es reconocido como un sí-
mbolo folclórico panameño.
Desde 1940, la cumbia colombiana se denominó moderna y se expandió en
toda américa latina y tras popularizarse en todo el continente se crearon la
cumbia venezolana, mexicana, salvadoreña, chilena, ecuatoriana, peruana,
argentina, uruguaya entre otras más.
El Festejo:
El festejo es el género que mejor representa la cultura afroperuana generada
en Lima e Ica, pero existen varias teorías de su origen algunos afirma que no
es totalmente una supervivencia de la cultura africana mestiza, más bien es
de un compositor criollo.
Guillermo Durand afirma que el festejo es un baile de pareja suelta haciendo
movimientos pélvicos y ventrales como una base del baile y al parecer es mas
antigua que las manifestaciones de la negritud dando origen a bailes con
coreografías propias como el alcatraz, el inga, etc.
Pero William Tompkins realizo una investigación en 1970 y no recogió ninguna
evidencia de la existencia de este baile antes del siglo XIX pero puede que
haya existido con un nombre distinto y en 1971 se descubrió en chincha y
cañete que algunas personas de 3era edad recuerdan una danza llamada
bailes de cintura o "cintureo".
2.4 La Marinera Peruana:
La marinera se creó por un mestizaje hispano-indígena con aportes culturales
africanos y caribeños. Carlos Vera afirmó que este nació en lince en 1610.
La marinera obtiene su nombre en 1879 cuando un periodista folclorista costeño
Abelardo Gamarra nombra a la Zamacueca.
Parece que antes era llamado Zamacueca que provenir desde los Mochicas y los Incas
con su nombre en quechua ``zawani´´ que significa descansar.
La marinera limeña es de pasos cortos; es una danza elegante de lima en su época
colonial acompañada con guitarra, palmas, cantos y cajón peruano.
El Tondero:
El tondero es una danza peruana norteña con un mestizaje de campo y yunga
conservando su espíritu rebelde, bandolero y errante fue creada en morropón en
Piura; esta es derivada de la música gitana traída desde el sur de España. Este tipo
de danza sufrió modificaciones o mejor dicho, mestizaje.
Este es el único género con guitarra y canto resaltante entre el mestizaje gitano,
negro y andino, más conocida como triste con fuga de tondero muy popular desde la
libertad hasta tumbes.
Vals Peruano:
El vals peruano es un género con una adaptación del vals europeo extendido desde
Viena y mesclado con la música criolla en Perú, mejor denominado como música
criolla y afroperuana.
1. COMPOSITORES NACIONALES
Manuel "Chato" Raygada, el autor del vals "Mi Perú" que es cantado con mucha nostalgia
por los cientos de millares de peruanos en el extranjero. "Tengo el orgullo de ser peruano y
soy feliz ..."
Juan Benites Reyes, el gran compositor trujillano quien con sus marineras, ha permitido que
Trujillo sea ya reconocido y festejado mundialmente como la Capital Internacional de la
Marinera.
Daniel "Kiri" Escobar, autor, compositor e intérprete de música popular peruana que ha
conquistado y triunfado en diversos escenarios del Perú y del extranjero.
Tania Libertad, una cantante sin fronteras quien afirma: "Nadie me gobierna y tengo a mi
lado, por suerte, gente que me apoya".
Eva Ayllón, La versatilidad de su voz le ha permitido ser nombrada: "Una de las mejores
intérpretes del Perú"
Manuel E. Goicochea, un compositor y arreglista musical autodidacta nacido en la ciudad de
Cajabamba, Departamento de Cajamarca, en el norte del Perú.
Lorenzo H. Sotomayor, un verdadero compositor criollo, quien dejó sus estudios
universitarios de Leyes para dedicarse a la música. Una de sus primeras composiciones fue
el vals "El Solitario", en 1939.
Juan Carlos Valdivia, un músico y compositor Puneño que como Médico Cirujano, combina
la Ciencias con el Arte. Es también un brillante ejecutante de la mandolina, violín, viola,
guitarra, cello.
Augusto Portugal Vidangos, un prolífico compositor puneño quien cuenta con mas de 200
valses Criollos y de otros 200 entre Marineras, Pandilleros y Danzas de Puno, con nombre
genérico de Altipampas. Además de 300 canciones escolares, una veintena de himnos para
distintos Centros Educativos de la Capital, música polifónica para escolares y Música
Folclórica.
Teófilo Alvarez Dávila, un músico y compositor Trujillano, profesor fundador de la Escuela
Regional de Música de Trujillo. Recibió la Medalla de Oro de la Municipalidad de Trujillo y
las "Palmas Magisteriales de Maestro".
OTROS COMPOSITORES NACIONALES
Juan Pérez Bocanegra (SPA)
Tomás de Torrejón y Velazco (SPA)
Pedro Montes de Oca y Grimaldo (SPA)
Esteban Zapata Espina (SPA)
Roque Ceruti (ITA)
José Orejón y Aparicio (PER)
Juan Beltrán (PER)
Melchor Tapia Zegarra (PER)
Bonifacio Llaque (PER)
MÚSICA REPUBLICANA (siglo XIX)
José Bernardo Alzedo (1788-1878)
Claudio Rebagliati (1847-1909) (ITA)
Carlos Enrique Pasta (1855-1898)
MÚSICA CONTEMPORÁNEA (Siglo XX)Primera generación (1860- 1900)
José María Valle-Riestra (1858-1925)
Federico Gerdes (1873-1953)
Renzo Bracesco (1888-?)
Ernesto López Mindreau (1892-1972)
Luis Pacheco de Céspedes (1895-?)
Segundo grupo: Manuel Lorenzo Aguirre (1863-1951)
Daniel Alomía Robles (1871-1942)
José Castro (1872-1945),
Luis Duncker-Lavalle (1847-1922)
Francisco González Gamarra (1890)
Octavio Polar (1856-1916)
Daniel Hoyle (1869-1940)
Juan de Dios Aguirre (1880-1963)
J. F. Chanove Zegarra (1885- )
Walter Eduardo Stubs (1891)
Alberto Mejía (1896)
Baltazar Zegarra (1897)
Roberto Ojeda Campana (1898)
Rosa Mercedes Ayarza de Morales
MÚSICA CONTEMPORÁNEA: Segunda generación (1900-1920)
Monseñor Chávez Aguilar (1898-1950)
Theodoro Valcárcel (1900-1942)
Raoul de Verneuil (1901),
Alfonso de Silva (1903-1937)
Roberto Carpio (1900)
Carlos Sánchez Málaga (1904).
MÚSICA CONTEMPORÁNEA: Tercera generación (1920-1935)
Rosa Alarco (1918),
Enrique Iturriaga (1918)
José Malsio (Lima, 1924),
Celso Garrido Lecca (Piura, 1926)
Armando Guevara Ochoa (Cuzco, 1927)
Jaime Díaz Orihuela (Arequipa, 1927)
Luis Iturrizaga (Lima, 1927),
Francisco Pulgar Vidal (Huanuco, 1929)
Armando Sánchez Málaga (Lima, 1929),
José Belaúnde Moreyra (Lima, 1930),
Olga Pozzi Escot (Lima, 1931)
César Bolaños (Lima, 1931)
Leopoldo La Rosa Urbani (Lima, 1931),
Luis A. Meza (Lima, 1931),
Edgar Valcárcel (Puno, 1932)
Alejandro Bisetti (Lima, 1932)
Luis Neves (Arequipa,1936)
MUSICOS MAS IMPORTANTES DEL PERÚ
Juan Diego Flórez: Antes de ser una celebridad en nuestro país, Juan Diego se consagró en
teatros de Milán, Londres y Berlín. Este limeño sorprendió al mismo Pavarotti, quien lo consideró su
sucesor. La belleza y armonía de su voz ha despertado admiración en todo el mundo. El mismo
Plácido Domingo ha declarado: “El más grande tenor ligero de todos los tiempos”.
3. Susana Baca: A sus 67 años, esta eminencia de la música afroperuana tiene un Grammy Latino
(2002), es una apasionada de los sonidos olvidados de su género y una encantadora de escenarios
como Chicago, Nueva York, Los Ángeles, Francia, Grecia, etc. Con el elogio de voces autorizadas a
nivel mundial (como la “Rolling Stone” o la “Styllus Magazine”), es considerada una digna sucesora
de Chabuca Granda. Lo último de ella: “Afrodiáspora”, álbum donde canta a dúo con Calle 13.
4. Fernando de Szyszlo: Sus incontables trabajos en pintura y escultura de vanguardia son su
legado a sus 86 años. Reconocido por los gobiernos de Francia y Chile con las máximas
distinciones, sus obras se pueden observar en museos y teatros de Bogotá, Washington D.C.,
México, Nueva York, Caracas, Río de Janeiro, Seúl, entre otras capitales culturales. Latinoamérica
le agradece su aporte al arte abstracto.
5. Mario Testino: Solo digamos que Vogue y Vanity Fair lo piden a cada rato y que para su lente
posaron: Gisele Bündchen, Emma Watson, Kate Winslet, Naomi Campbell, Cameron Díaz,
Madonna, Kate Moss, Gwyneth Paltrow, Julia Roberts, Catherine Zeta-Jones, Lady Gaga (etcétera)
y, de yapa, la realeza británica: la Princesa Diana, el Príncipe Carlos y los Duques de Cambridge.
Que hablen las imágenes.
6. Eva Ayllón: Otra de las voces más admiradas de nuestro vals y música criolla. Sus encantadores
trabajos e interpretaciones la hicieron trascender fronteras y compartir escenarios con El Gran
Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa o Marc Anthony. En repetidas oportunidades la hicieron
jurado en Viña del Mar y actualmente lleva una exitosa vida artística en los ‘Unites’. Jamás dio “un
mal paso”.
7. Claudia Llosa: Fue directora de la película que hizo llegar a nuestro país más lejos a nivel
cinematográfico. Aunque pocos lo podían creer, “La teta asustada” o “The milk of sorrow” casi se
lleva el Óscar. Antes, tuvo el Oso de Oro de la Berlinale, y ya se llevaba galardones y buenas
críticas con “Madeinusa”, sin contar todos los premios en festivales de Guadalajara, Cartagena,
Bogotá, Mar de Plata, La Habana, Rotterdam, etc. Bravísimo.
8. Christian Meier: No tiene el Óscar, pero es uno de los galanes más cotizados a nivel de
continente (incluyendo a España). Se hizo famoso como actor telenovelero por su talento y buena
pinta. Entre sus ‘highlights’ internacionales están el filme “La mujer de mi hermano”, el papel del
‘Zorro’ y el coprotagónico de “Doña Bárbara”, y además la revista People en Español lo hace
caserito de sus ránkings de bellos. Hasta le dijeron ‘George Clooney peruano’.
9. Pedro Suárez Vértiz: El tener los premios “Orgullosamente latino” en México o el “Carabela de
plata” en España son mínimos indicadores del cariño que le tienen afuera. Su música, que pide
cuidar el agua y el medio ambiente, le ha dado premios como el “Save the Planet” en Washington.
Con su tema “Cuando pienses en volver”, se ganó el cariño de muchos latinos y su gira por Europa
no hace más que consolidar su aclamación por todas partes. Te queremos, Pedrito, te queremos.
10. Gian Marco: Por años ha creado temas para artistas de la talla de Marc Anthony o Gloria
Stefan. Llegó a ganar un Grammy Latino en el 2005. Gracias a su talento, fue elegido para escribir la
canción de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 (“El mismo sol”) que serán en octubre.
Acaba de publicar su nuevo disco, “Días Nuevos”, en el que hace dueto con figuras como Juan Luis
Guerra y Alejandro Sanz que ya está dando qué hablar en el propio México. Bien ahí, ‘pelao’.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

107015220 triptico-2
107015220 triptico-2107015220 triptico-2
107015220 triptico-2
Pedro Guerrero Billadoni
 
Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]
sara bolaños llaxa
 
Diversidad cultural del Perú
Diversidad cultural del PerúDiversidad cultural del Perú
Diversidad cultural del Perú
Denis A. Guerra
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perúangie_hh
 
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdfHISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
SoniaCVilca
 
folklore peruano
folklore peruanofolklore peruano
folklore peruano
javier torres
 
Clasificación de las artes visuales
Clasificación de las artes visualesClasificación de las artes visuales
Clasificación de las artes visuales
Maximiliano Huiza Mucha
 
El folclore
El folcloreEl folclore
El folclore
Diana Perez
 
Teatro peruano y latinoamericano
Teatro peruano y latinoamericanoTeatro peruano y latinoamericano
Teatro peruano y latinoamericano
Casa Felipa
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
aojeda1
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
Óscar Pech Lara
 
Arturo Cavero VeláSquez
Arturo Cavero VeláSquezArturo Cavero VeláSquez
Arturo Cavero VeláSquezjeannepujalt79
 
DANZA FOLKLORICA
DANZA FOLKLORICADANZA FOLKLORICA
DANZA FOLKLORICALEOONELA
 
Evolucion de las danzas en el peru
Evolucion de las danzas en el peruEvolucion de las danzas en el peru
Evolucion de las danzas en el peru
Felix MAMANI CARLO
 
La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial CENS 76
 

La actualidad más candente (20)

107015220 triptico-2
107015220 triptico-2107015220 triptico-2
107015220 triptico-2
 
Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]
 
Diversidad cultural del Perú
Diversidad cultural del PerúDiversidad cultural del Perú
Diversidad cultural del Perú
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perú
 
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdfHISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
 
folklore peruano
folklore peruanofolklore peruano
folklore peruano
 
Musica inca
Musica incaMusica inca
Musica inca
 
Clasificación de las artes visuales
Clasificación de las artes visualesClasificación de las artes visuales
Clasificación de las artes visuales
 
El folclore
El folcloreEl folclore
El folclore
 
generos musicales
generos musicalesgeneros musicales
generos musicales
 
Folclore
FolcloreFolclore
Folclore
 
Teatro peruano y latinoamericano
Teatro peruano y latinoamericanoTeatro peruano y latinoamericano
Teatro peruano y latinoamericano
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Arturo Cavero VeláSquez
Arturo Cavero VeláSquezArturo Cavero VeláSquez
Arturo Cavero VeláSquez
 
DANZA FOLKLORICA
DANZA FOLKLORICADANZA FOLKLORICA
DANZA FOLKLORICA
 
La Música Andina
La Música AndinaLa Música Andina
La Música Andina
 
Evolucion de las danzas en el peru
Evolucion de las danzas en el peruEvolucion de las danzas en el peru
Evolucion de las danzas en el peru
 
La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perú
 

Similar a Música peruana

Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
pamela199916
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
Elwis Zael Gastelo Marín
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criollaLa Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
IřMă F. ÔřTīž
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
Elena Gonzalez
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
lacyanqui
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
jesse345
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
paskary16
 
Folclor yamile
Folclor yamileFolclor yamile
Folclor yamile
yavibo
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
Nathalia Martinez
 
Música criolla nevi castillo 5to a
Música criolla nevi castillo 5to aMúsica criolla nevi castillo 5to a
Música criolla nevi castillo 5to a
Nevi Castillo
 
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano LambayequeFolclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano Lambayeque
Jos Cruz
 
Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2
africania
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
Liliana Guzman
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaX100Pre Juepoc
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
Lis28012000
 

Similar a Música peruana (20)

Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criollaLa Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
 
Musica criolla
Musica criollaMusica criolla
Musica criolla
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
Folclor yamile
Folclor yamileFolclor yamile
Folclor yamile
 
Floklore
FlokloreFloklore
Floklore
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
 
Música criolla nevi castillo 5to a
Música criolla nevi castillo 5to aMúsica criolla nevi castillo 5to a
Música criolla nevi castillo 5to a
 
Blog mar1
Blog mar1Blog mar1
Blog mar1
 
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano LambayequeFolclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano Lambayeque
 
Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criolla
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 

Música peruana

  • 1. Historia de la Música Peruana La música peruana tiene orígenes muy remotos desde mucho antes del imperio de los incas. En culturas como Mochica, Chimú y Paracas en la costa, existen indicios primitivos que tenían una música creada con instrumentos arcaicos los cuales utilizaban para celebraban y adoraban a sus Dioses, siempre acompañados de la danza. La música peruana se gesta en el contexto de la religiosidad, para dar culto a sus dioses. Realmente no hay un verdadero archivo apropiada sobre la música nativa en las regiones peruanas de la costa anterior a los incas o de los españoles, algunos ritmos antiguos tenían un origen tribal ligados a los ritos paganos de las antiguas civilizaciones costeñas. La música estaba estrictamente ligada a la danza y a la religión; como la mayoría de bailes, estos tenían máscaras y atuendos con una expresión sagrada y ritual muy importante. Este tipo de música y bailes duro un largo tiempo con las yuncas, un pueblo ribereío. La música peruana y americana comienza en paralelo con la creencia de la religión. Los españoles que llegaron al principio del siglo XVI, eran soldados conocedores de cantos guerreros o rurales, monídicos ya existentes en la época musical, al comienzo bajo la influencia barbárica y la árabe apareció en la época del renacimiento. Luego del virreinato, cientos de años de mestizaje crearon un amplio paisaje musical en todo el Perú usando instrumentos típicos como la quena, la antara, la zampoña, el cajón afroperuano, la guitarra tradicional, más conocida como el charango, y la mandolina. También existen miles de danzas con origen prehispanico mestizo. La sierra central, norteña y sureña de los andes es famosa por conservar sus ritmos tradicionales del huayno y pasacalle representando diferentes culturas habitadas en la sierra en el país y vigilantes actuales. Festivales: En Perú se celebran más de tres mil fiestas al año. La mayoría de los festivales y fiestas del Perú son de carácter religioso y se remontan a la época colonial, pero debajo de estas celebraciones muchas veces subyacen ritos paganos que se fusionaron con la religión católica generando el colorido y originalidad de los festejos, en estas fiestas la música se destaca mucho, con bailes y cantos provenientes del Perú.
  • 2. Géneros Musicales: Desde la época colonial hasta hoy día, se plasmaron de diferentes formas la cultura musical por medio de los instrumentos musicales usados y contenido de canto junto con las danzas. Los géneros más importantes del siglo XX son el vals peruano, la marinera, el tondero y el festejo. Los tipos de musica en el perú más reconocidos son: - criolla - cumbia - festejo - marinera en general - tondero - vals peruano musica criolla: La música criolla es consecuencia de las influencias sociales, política, económica y geográfica en los habitantes de la costa, la sierra y la selva pero la costa y la sierra obtuvieron aportes más significativos sobre la música y el baile español a través de los soldados conquistadores y elites dominantes durante la época colonial. La costa es la zona donde la riqueza de la música española se presenció durante la era colonial hasta que se estableció definitivamente la música popular durante la época de la republica le dio lugar de nacimiento a la música criolla del Perú. La palabra criollo significo al comienzo esclavo que nace en casa de su señor y negro nacido en las colonias hasta que Jean Corominas, señalo la adaptación portuguesa de ``crioulo´´ como blanco nacido en colonias. La Cumbia: La cumbia es un género musical tradicional de Colombia y panamá; este surge de la costa caribeña colombiana entre la fusión musical y cultural indígena de los esclavos negros africanos durante la época colonial en el antiguo país indígena llamado Pocabuy; en la época de los 60`s, ingresa la cumbia al Perú y consigue la aceptación popular en la selva y sierra uniendose con el resto de géneros que ya se estaba disfrutando en el Perú: la rumba cubana, el merengue dominicano y el mambo. En el 2006 la cumbia fue nominada como un símbolo cultural colombiano en el concurso de la revista Semana. En panamá, la cumbia data de la época colonial con un epicentro en las provincias centrales. En las regiones poseen una coreografía de esta música con una ascendencia africana; además de destacar los instrumentos y la danza española (andaluces y galleos) utilizados, además es reconocido como un sí- mbolo folclórico panameño. Desde 1940, la cumbia colombiana se denominó moderna y se expandió en toda américa latina y tras popularizarse en todo el continente se crearon la cumbia venezolana, mexicana, salvadoreña, chilena, ecuatoriana, peruana, argentina, uruguaya entre otras más.
  • 3. El Festejo: El festejo es el género que mejor representa la cultura afroperuana generada en Lima e Ica, pero existen varias teorías de su origen algunos afirma que no es totalmente una supervivencia de la cultura africana mestiza, más bien es de un compositor criollo. Guillermo Durand afirma que el festejo es un baile de pareja suelta haciendo movimientos pélvicos y ventrales como una base del baile y al parecer es mas antigua que las manifestaciones de la negritud dando origen a bailes con coreografías propias como el alcatraz, el inga, etc. Pero William Tompkins realizo una investigación en 1970 y no recogió ninguna evidencia de la existencia de este baile antes del siglo XIX pero puede que haya existido con un nombre distinto y en 1971 se descubrió en chincha y cañete que algunas personas de 3era edad recuerdan una danza llamada bailes de cintura o "cintureo". 2.4 La Marinera Peruana: La marinera se creó por un mestizaje hispano-indígena con aportes culturales africanos y caribeños. Carlos Vera afirmó que este nació en lince en 1610. La marinera obtiene su nombre en 1879 cuando un periodista folclorista costeño Abelardo Gamarra nombra a la Zamacueca. Parece que antes era llamado Zamacueca que provenir desde los Mochicas y los Incas con su nombre en quechua ``zawani´´ que significa descansar. La marinera limeña es de pasos cortos; es una danza elegante de lima en su época colonial acompañada con guitarra, palmas, cantos y cajón peruano. El Tondero: El tondero es una danza peruana norteña con un mestizaje de campo y yunga conservando su espíritu rebelde, bandolero y errante fue creada en morropón en Piura; esta es derivada de la música gitana traída desde el sur de España. Este tipo de danza sufrió modificaciones o mejor dicho, mestizaje. Este es el único género con guitarra y canto resaltante entre el mestizaje gitano, negro y andino, más conocida como triste con fuga de tondero muy popular desde la libertad hasta tumbes. Vals Peruano: El vals peruano es un género con una adaptación del vals europeo extendido desde Viena y mesclado con la música criolla en Perú, mejor denominado como música criolla y afroperuana. 1. COMPOSITORES NACIONALES Manuel "Chato" Raygada, el autor del vals "Mi Perú" que es cantado con mucha nostalgia por los cientos de millares de peruanos en el extranjero. "Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz ..." Juan Benites Reyes, el gran compositor trujillano quien con sus marineras, ha permitido que Trujillo sea ya reconocido y festejado mundialmente como la Capital Internacional de la Marinera. Daniel "Kiri" Escobar, autor, compositor e intérprete de música popular peruana que ha conquistado y triunfado en diversos escenarios del Perú y del extranjero. Tania Libertad, una cantante sin fronteras quien afirma: "Nadie me gobierna y tengo a mi lado, por suerte, gente que me apoya". Eva Ayllón, La versatilidad de su voz le ha permitido ser nombrada: "Una de las mejores intérpretes del Perú"
  • 4. Manuel E. Goicochea, un compositor y arreglista musical autodidacta nacido en la ciudad de Cajabamba, Departamento de Cajamarca, en el norte del Perú. Lorenzo H. Sotomayor, un verdadero compositor criollo, quien dejó sus estudios universitarios de Leyes para dedicarse a la música. Una de sus primeras composiciones fue el vals "El Solitario", en 1939. Juan Carlos Valdivia, un músico y compositor Puneño que como Médico Cirujano, combina la Ciencias con el Arte. Es también un brillante ejecutante de la mandolina, violín, viola, guitarra, cello. Augusto Portugal Vidangos, un prolífico compositor puneño quien cuenta con mas de 200 valses Criollos y de otros 200 entre Marineras, Pandilleros y Danzas de Puno, con nombre genérico de Altipampas. Además de 300 canciones escolares, una veintena de himnos para distintos Centros Educativos de la Capital, música polifónica para escolares y Música Folclórica. Teófilo Alvarez Dávila, un músico y compositor Trujillano, profesor fundador de la Escuela Regional de Música de Trujillo. Recibió la Medalla de Oro de la Municipalidad de Trujillo y las "Palmas Magisteriales de Maestro". OTROS COMPOSITORES NACIONALES Juan Pérez Bocanegra (SPA) Tomás de Torrejón y Velazco (SPA) Pedro Montes de Oca y Grimaldo (SPA) Esteban Zapata Espina (SPA) Roque Ceruti (ITA) José Orejón y Aparicio (PER) Juan Beltrán (PER) Melchor Tapia Zegarra (PER) Bonifacio Llaque (PER) MÚSICA REPUBLICANA (siglo XIX) José Bernardo Alzedo (1788-1878) Claudio Rebagliati (1847-1909) (ITA) Carlos Enrique Pasta (1855-1898) MÚSICA CONTEMPORÁNEA (Siglo XX)Primera generación (1860- 1900) José María Valle-Riestra (1858-1925) Federico Gerdes (1873-1953) Renzo Bracesco (1888-?) Ernesto López Mindreau (1892-1972) Luis Pacheco de Céspedes (1895-?) Segundo grupo: Manuel Lorenzo Aguirre (1863-1951) Daniel Alomía Robles (1871-1942) José Castro (1872-1945), Luis Duncker-Lavalle (1847-1922) Francisco González Gamarra (1890) Octavio Polar (1856-1916) Daniel Hoyle (1869-1940) Juan de Dios Aguirre (1880-1963) J. F. Chanove Zegarra (1885- ) Walter Eduardo Stubs (1891) Alberto Mejía (1896) Baltazar Zegarra (1897) Roberto Ojeda Campana (1898) Rosa Mercedes Ayarza de Morales MÚSICA CONTEMPORÁNEA: Segunda generación (1900-1920) Monseñor Chávez Aguilar (1898-1950) Theodoro Valcárcel (1900-1942) Raoul de Verneuil (1901), Alfonso de Silva (1903-1937)
  • 5. Roberto Carpio (1900) Carlos Sánchez Málaga (1904). MÚSICA CONTEMPORÁNEA: Tercera generación (1920-1935) Rosa Alarco (1918), Enrique Iturriaga (1918) José Malsio (Lima, 1924), Celso Garrido Lecca (Piura, 1926) Armando Guevara Ochoa (Cuzco, 1927) Jaime Díaz Orihuela (Arequipa, 1927) Luis Iturrizaga (Lima, 1927), Francisco Pulgar Vidal (Huanuco, 1929) Armando Sánchez Málaga (Lima, 1929), José Belaúnde Moreyra (Lima, 1930), Olga Pozzi Escot (Lima, 1931) César Bolaños (Lima, 1931) Leopoldo La Rosa Urbani (Lima, 1931), Luis A. Meza (Lima, 1931), Edgar Valcárcel (Puno, 1932) Alejandro Bisetti (Lima, 1932) Luis Neves (Arequipa,1936) MUSICOS MAS IMPORTANTES DEL PERÚ Juan Diego Flórez: Antes de ser una celebridad en nuestro país, Juan Diego se consagró en teatros de Milán, Londres y Berlín. Este limeño sorprendió al mismo Pavarotti, quien lo consideró su sucesor. La belleza y armonía de su voz ha despertado admiración en todo el mundo. El mismo Plácido Domingo ha declarado: “El más grande tenor ligero de todos los tiempos”. 3. Susana Baca: A sus 67 años, esta eminencia de la música afroperuana tiene un Grammy Latino (2002), es una apasionada de los sonidos olvidados de su género y una encantadora de escenarios como Chicago, Nueva York, Los Ángeles, Francia, Grecia, etc. Con el elogio de voces autorizadas a nivel mundial (como la “Rolling Stone” o la “Styllus Magazine”), es considerada una digna sucesora de Chabuca Granda. Lo último de ella: “Afrodiáspora”, álbum donde canta a dúo con Calle 13. 4. Fernando de Szyszlo: Sus incontables trabajos en pintura y escultura de vanguardia son su legado a sus 86 años. Reconocido por los gobiernos de Francia y Chile con las máximas distinciones, sus obras se pueden observar en museos y teatros de Bogotá, Washington D.C., México, Nueva York, Caracas, Río de Janeiro, Seúl, entre otras capitales culturales. Latinoamérica le agradece su aporte al arte abstracto. 5. Mario Testino: Solo digamos que Vogue y Vanity Fair lo piden a cada rato y que para su lente posaron: Gisele Bündchen, Emma Watson, Kate Winslet, Naomi Campbell, Cameron Díaz, Madonna, Kate Moss, Gwyneth Paltrow, Julia Roberts, Catherine Zeta-Jones, Lady Gaga (etcétera) y, de yapa, la realeza británica: la Princesa Diana, el Príncipe Carlos y los Duques de Cambridge. Que hablen las imágenes. 6. Eva Ayllón: Otra de las voces más admiradas de nuestro vals y música criolla. Sus encantadores trabajos e interpretaciones la hicieron trascender fronteras y compartir escenarios con El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa o Marc Anthony. En repetidas oportunidades la hicieron jurado en Viña del Mar y actualmente lleva una exitosa vida artística en los ‘Unites’. Jamás dio “un mal paso”.
  • 6. 7. Claudia Llosa: Fue directora de la película que hizo llegar a nuestro país más lejos a nivel cinematográfico. Aunque pocos lo podían creer, “La teta asustada” o “The milk of sorrow” casi se lleva el Óscar. Antes, tuvo el Oso de Oro de la Berlinale, y ya se llevaba galardones y buenas críticas con “Madeinusa”, sin contar todos los premios en festivales de Guadalajara, Cartagena, Bogotá, Mar de Plata, La Habana, Rotterdam, etc. Bravísimo. 8. Christian Meier: No tiene el Óscar, pero es uno de los galanes más cotizados a nivel de continente (incluyendo a España). Se hizo famoso como actor telenovelero por su talento y buena pinta. Entre sus ‘highlights’ internacionales están el filme “La mujer de mi hermano”, el papel del ‘Zorro’ y el coprotagónico de “Doña Bárbara”, y además la revista People en Español lo hace caserito de sus ránkings de bellos. Hasta le dijeron ‘George Clooney peruano’. 9. Pedro Suárez Vértiz: El tener los premios “Orgullosamente latino” en México o el “Carabela de plata” en España son mínimos indicadores del cariño que le tienen afuera. Su música, que pide cuidar el agua y el medio ambiente, le ha dado premios como el “Save the Planet” en Washington. Con su tema “Cuando pienses en volver”, se ganó el cariño de muchos latinos y su gira por Europa no hace más que consolidar su aclamación por todas partes. Te queremos, Pedrito, te queremos. 10. Gian Marco: Por años ha creado temas para artistas de la talla de Marc Anthony o Gloria Stefan. Llegó a ganar un Grammy Latino en el 2005. Gracias a su talento, fue elegido para escribir la canción de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 (“El mismo sol”) que serán en octubre. Acaba de publicar su nuevo disco, “Días Nuevos”, en el que hace dueto con figuras como Juan Luis Guerra y Alejandro Sanz que ya está dando qué hablar en el propio México. Bien ahí, ‘pelao’.