SlideShare una empresa de Scribd logo
El amazonas es una región rica en cultura musical , religiosa,
cultura así como su riqueza natural y diversidad de climas,
geografías y paisajes, entre otros.
Está densamente cubierto de selva y cruzado por ríos largos y
caudalosos que son tributarios del río Amazonas. Su territorio
presenta numerosas lagunas y zonas pantanosas. El departamento
está conformado por dos partes: el Trapecio amazónico que hace
como una península que se ve limitada al sur por el río Amazonas y
el resto del departamento.
En gran medida, la música funciona como eje de las ceremonias
tribales y ritualistas, siendo un factor común entre la diversidad
de tribus, especialmente la percusión y los instrumentos de
viento. También es muy relevante el contacto con la flora y la
fauna de la región, siendo la naturaleza casi un valor más.
Cada tribu, por intermedio de sus sabios, ha desarrollado grandes
conocimientos en lo que respecta a las plantas y los animales,
siendo una maravilla en lo que a la medicina natural y alternativa
respecta. En la actualidad, mucha gente recurre a esta región en
busca de medicinas y tratamientos alternativos que continúan
sorprendiendo a la medicina occidental, llegando a funcionar
prácticamente como un atractivo turístico.
En lo que refiere a la religión y al mundo fuera de la selva, los
mitos y las leyendas abundan entre las tribus y son aún más
relevantes para sus habitantes que los mismos fenómenos
científicos. Aunque el contacto con el exterior existe y hay varias
tribus que, por ejemplo, utilizan ropa, calzados o garrafas, o
aprenden otros idiomas, el indígena del Amazonas cree mucho
más en el mito y la historia de su tribu que en el periódico del día.
Cuando viajamos a esta región, más allá de las precauciones
sanitarias que debemos tomar, tendremos que interactuar con
mucho respeto y siempre haciéndonos tanto de un buen
intérprete como de un guía profesional (usualmente los mejores
son miembros de alguna tribu). Estos deben ser capaces de
acercarnos a estas complejas culturas y a sus conocimientos
ocultos a través de la salvaje vegetación
.
Los patrones musicales que se dan en el ámbito amazónico de las
culturas indígenas son totalmente distintos a los que se aplican en otras
ciudades. La música para los indígenas no tiene significación sino que su
fin es funcional: se puede decir que es un ingrediente para satisfacer
necesidades de orden mágico y religioso. Predomina en ella el canto en
grupos de voces. La melodía está a cargo de instrumentos aerófonos
(flautas de carriso, diversas, fotutos, capadores, pitos, ocarinas, discos
zumbadores, etc.), mientras que los elementos rítmicos son ejecutados
con Las melodías son repetitivas y el campo escalístico suele ser de unas
pocas notas .
influyen en la actualidad músicas con rasgos provenientes de diferentes
lugares. Este proceso social e histórico ha contribuido a la conformación
de una nueva época musical
Leticia se inauguro como el centro de la cultura de Amazonía. En esta
misma región confluyen distintas culturas. Así, aparecen las primeras
formas musicales foráneas es decir mezclas con diferentes ritmos
provenientes del Brasil etc.
Los bambucos, pasillos, danzas y joropos son las primeras formas
nacionales que se escuchan en el territorio amazónico
En el caso del Amazonas, el folclor es más cercano al folclore de los países
vecinos Brasil y el Perú. En los departamentos amazónicos del Caquetá y el
Putumayo, se ha creado el denominado el Merengue Andino. Es Andino
porque se desarrolló basándose en ritmos campesinos andinos de la región
Andina putumayense, pero está muy popularizada en la región amazónica
de estos departamentos.
A esta región pertenecen, entre otros los ritmos:
Carimbó, , Lambada, Tangarana, Sanjuanito,Tonadas Y EL MAS
RECONOCIDO EL BAMBUCO
El carimbó es un ritmo musical amazónico y también
una danza circular de origen indígena , típica del estado de Brasil , la
influencia de negro (percusión y sensualidad) y portugués (palmas y
golpe). El nombre también se aplica al tambor utilizado en este estilo
musical llamado "curimbó
La lambada es un ritmo creado en Brasil y un baile surgido
en Pará, Brasil en la década de 1970. Tiene como base el carimbó y
la guitarrada e influencias de la cumbia y el merengue.
El término lambada proviene de una palabra portuguesa usada en Brasil
que describe el movimiento de un látigo. Este movimiento ondulatorio y
suelto es imitado por los cuerpos de los bailarines. La ambigüedad oscura
de esta figura, es una de las cosas que distingue a la lambada de otros
bailes.
La danza Tangarana se baila en grupos, al comenzar
la danza los primeros en entrar al escenario son los varones luego listas
para la faena diaria ingresan las mujeres con sus mantas llevando el
almuerzo a sus esposos prosiguiendo hasta que termine con el trabajo.
Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el
trabajo de los habitantes, dedicados a cosechas de diversos cultivos
Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición
pre-colombina. Tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los
ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era utilizada para
comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados. Existían dos
tipos de máscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina,
imagen del sol. La danza de los Sanjuanes junto con los matachines y los
Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad,
y para los españoles era la representación de la degollación de San Juan
Bautista.
Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no
darse la espalda entre la pareja durante el baile.
La tonada es un género musical folclórico consistente en un
conjunto de melodías y cantos dentro del género de la lírica. Se
caracteriza por no ser bailada y tener un énfasis en los textos.
El bambuco es una danza y género musical autóctono de
Colombia y uno de los más representativos del país, su música se ha
expandido también a diferentes países como Perú, Ecuador y México.
En Colombia se interpreta principalmente con instrumentos de cuerda y
percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y
contestantes, el tiple con sus se encarga de producir el “tendido” rítmico
de fondo, el cual ofrece un sonido inconfundible y bellísimo. Algunas
veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola
se encarga de la melodía. En las interpretaciones más elaboradas, por
ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento
como la flauta.
La influencia del bambuco dio origen al Reinado Nacional del Bambuco y
Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila,
convirtiéndose en una de las fiestas folclóricas más importantes de
Colombia.
Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los
instrumentos musicales tradicionales de los cuales se pueden encontrar
más de 100 tipos. Estos son muy característicos dentro de todas las
etnias de la región. Son utilizados en sus ceremonias religiosas de
curación y en celebraciones varias. Los instrumentos de viento
(aerófonos), como la flauta en sus diferentes formas, largos y grosores,
son realizados por los diferentes grupos étnicos
Los instrumentos musicales de la región amazónica colombiana son
instrumentos tradicionales de la región, muy variados y con
particularidades que los distinguen de los instrumentos de otros lugares.
Estos instrumentos son hechos artesanalmente por los grupos nativos de
la región que son cerca de 62 diferentes etnias.
Hacen parte de estos instrumentos varios instrumentos de viento,
especialmente diversos tipos de flautas.
También hay gran diversidad de instrumentos de percusión como los
tambores y los Maguarés, que son troncos huecos percutidos con mazos
recubiertos de caucho.
En la región amazónica, al igual que en gran parte del territorio
colombiano, las flautas son instrumentos esenciales de las manifestaciones
artísticas de las comunidades. Las flautas en el Amazonas varían de
tamaño entre los 60 y los 160 cm de largo. Tienen un sistema de sonido
similar al grupo de la flauta dulce europea.
Las flautas más comunes en esta región se construyen principalmente con
troncos de palma de Paxiuba y se decoran con tiza blanca y otros colores.
Los pueblos del Amazonas también utilizan flautas de pan, hechas de caña
y flautas de hueso y caña.
instrumentos de percusión son también centrales en la tradición musical
de las comunidades del Amazonas colombiano.Algunos grupos étnicos que
habitan entre los ríos Putumayo y Caquetá, como los Huitoto, los Bora y los
Múrui, utilizan diversos Idiófonos de percusión entre los que destaca el
Maguaré que también recibe el nombre de Huaré o Makeke.
Otro de los instrumentos de percusión importantes de esta zona es el palo
multiplicador.
Este instrumento tiene importancia ritual y consiste en un tronco de
percusión de 10 metros de largo suspendido a sus extremos y que se hace
chocar contra el suelo para emitir sonidos durante los bailes.
Instrumento musical tradicional cónico, del litoral Pacífico, de una
membrana y fondo cerrado, y llamado hembra o macho de acuerdo a su
tamaño, siendo el macho el más grande. Se toca en parejas (uno
ligeramente más alto que el otro), junto con "bombos", "guasás", voces y
marimba en el conjunto de la música regional del sur del litoral pacífico
colombiano. Siglo XX.
l uso del cununo está circunscrito en esencia a los conjuntos de marimba.
Se emplea en el contexto de la ejecución de la tonada y baile del Currulao,
de características netamente africanas. El nombre de cununo se deriva
según Tascón, de la voz quechua “cunununum” que es la onomatopeya del
trueno, esto a causa de su sonido retumbante.
Se construye empleando el tronco de un árbol llamado balso o
"Guaguaripo", previamente desocupado hasta dejar sólo el armazón cónico,
que es sellado con madera en la boca de menor diámetro. La membrana es
de cuero de venado o vacuno (ternero). El ensamble de los elementos se
efectúa por medio de lazos de fibra vegetal (o cable de uso eléctrico),
tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las
comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un
árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u
oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los
que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma
cilíndrica y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido
es producido por la vibración de dos membranas en tensión.
Se toca por percusión sobre la membrana con una baqueta abollonada de
15 centímetros de longitud denominada remo, mientras el cuerpo se
percute con otra baqueta de punta lisa llamada golpe. Parece ser que el
sonido de la tambora depende de la calidad del cuero utilizado para la
elaboración de las membranas. De acuerdo con esto, el sonido producido
podría ser poco nítido y grave o nítido y agudo. La tambora, junto con la
marimba, los cununos y los guasás, hace parte de la estructura
instrumental propia de los conjuntos de marimba utilizados en las tonadas
del currulao o en el chigualo que se interpreta para el velorio de los niños.
guasá (también llamado chucho) es un instrumento musical
de percusión característico de Colombia, específicamente del litoral
Pacífico sur. Es un sonajero, en el que el sonido se genera al sacudir el
instrumento, causando el golpe de semillas en su interior con el armazón.
Su sonoridad es baja y su sonido es grave, con extremos sellados que
generan vibración y resonancia en el armazón.
Como instrumento de percusión idiófono, el guasá produce el sonido
principalmente por la vibración del propio cuerpo, sin uso de cuerdas,
membranas o columnas de aire. Su cuerpo, de madera o metal, es rígido,
pero tiene suficiente elasticidad para mantener un movimiento vibratorio.
Produce sonidos que sirven para sostener la base rítmica.
La marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del
Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo
artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la
guadua un sonido característico.
Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes
diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos
tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de
resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera
previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se
montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas,
efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de
cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el
registro grave, denominado el bordonero o marimbero, y otro para el
registro agudo, llamado el tiplero o requintero. Generalmente se
interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se coloca sobre un
soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el
mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña
funciones sociales o religiosas. Es indispensable en la celebración del
currulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral Pacífico, que se
baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga.
ESTOS SON TAN SOLO ALGUNOS INSTRUMENTOS IMPORTANTES
DE LA REGION AMAZONICA
DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)
Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se
ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de
su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne,
huevos.
Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor
cantidad.
La danza es en forma circular y dan varias vueltas .
Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre
en el centro).
La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar
como un Cacique).
BÈTSKNATÈ ( CARNAVAL )
Representa El Día Especial De Reencuentro Entre Los Miembros De La
Comunidades Indígenas Inga Y Kamentzä Del Alto Putumayo, Donde Se
Hace Música, Danza Y Brindis De Chicha Y Comida.Representa También La
Ocasión Para Celebrar Las Cosechas Y Redistribuir Alimentos Dentro De
La Comunidad. Todos Llevan Disfraz E Instrumentos Musicales (Flauta,
Bombo, Cascabel, Armónica).El Desfile Del Carnaval Va Dirigido Por Una
Persona Que Entre Todos Los Danzantes, Pues Lleva Una Máscara Roja Y
Una Campana En La Mano Y Recibe El Nombre De Matachín Mayor.
ZUYUCO
Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre
los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el
centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de
caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la
mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila
,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente
en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las
frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.
Alfonso Dávila Riveros, músico.
Destacado compositor, arreglista y profesor de armonía y composición
musical.
Ha sido director del grupo instrumental del Colegio Hebreo, del Instituto
Pedagógico Nacional, de la Academia Luis A. Calvo y asesor de un
programa de educación a distancia. Es el autor de Maremoto,
Exploraciones melo-rítmicas, Kurumí e Imágenes Amazónicas.
Recibió el diploma de honor de la Organización Internacional del Festival
de músicas populares amazónicas, la Orden de la Victoria Regia (Gran Cruz
de Plata y Gran Cruz de Oro) y la Orden del Mérito otorgada por SAYCO.
Nació en Leticia en 1953.
Armando Londoño Franco, compositor y cantante.
Ganador del Premio Departamental de Cultura por su composición La otra
Colombia y autor de Plegaria amazonense, Añoranzas y Vuelve.
Londoño ha realizado numerosas grabaciones con el Bienestar Social del
Servicio Civil y con el grupo Amazonas. Nació en Leticia en 1954.
Malatinta
Trabajo unipersonal de Clown, un teatro gestual de carácter humorístico
realizado por un personaje denominado “el clown” o “payaso”. La obra de
Bladimir Centeno, Malatinta presente su más reciente trabajo denominado
“Palestina Sunbeam”, donde “un mendigo caminante de las calles, quien no
siempre fue así; dicen que fue como cualquiera de nosotros, tenía sueños,
nombre, apellido, patria, ideales, equipo de fútbol, amores y todo lo que
hace que una persona sea “normal”. Pero un día, un día de esos en que uno
dejaría todo, ÉL lo dejó.
El Clown se caracteriza por la ruptura de la cuarta pared del teatro
tradicional, es decir, interacciona directamente con el público. Vladimir se
formó en la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Artes y ha sido
integrante de conocidas agrupaciones de clown como El cronopio y
actualmente forma parte del grupo Piloso y Malatinta.
Danza Pacari
Pacari, “amanecer” en Kichwa, es un grupo de jóvenes kichwas del cantón
Santa Clara dirigidos por un joven dirigente del Pueblo Originario Kichwa
del cantón Santa Clara PONAKICSC. Pacari presenta danzas amazónicas
de diverso tipo y ha tenido giras a nivel nacional en escenarios de ciudades
como Quito, Puyo, Tena, Pelileo, Guayaquil, Sigchos, Ambato, entre otros
más, así como participado del Encuentro Continental de Pueblos del Abya
Yala realizado en Colombia.
Ácido Kapital
Nace en el año 2009 como una banda de hardcore punk, originaria de la
ciudad de Puyo-Ecuador. Al inicio de sus presentaciones tocaban canciones
de La Polla records, IxRxA, entre otras. La banda tiene principios
ideológicos e ideales anarquistas que van en contra del sistema político
actual de nuestro País y de Sudamérica, y además se enmarcan en una
posición anti racista, anti capitalista, y con todo que vaya con la injusticia
social.
La banda tiene sus propios temas musicales que ya les identifican en
nuestro País; tales como: Chisme de Barrio, Mundo, Puerco ska, Márquetin
Ecológico, Yo, Destrucción, entre otras.
*Primera presentación fue en Puyo, 31 de Diciembre del 2009 en el
Concierto de fin de año, mismo que se organiza entre los músicos amigos
de la ciudad y sirve de tarima abierta. Festival Rock al Puyo, Amazonia
indomable 2010, Sultana fest, Navirock 2010 (Quito), Primer Festival de
las juventudes de Pastaza 2011 , Festival convivir con solidaridad
(Esmeraldas), Alfaro raymi 2011(Portoviejo), confirmado para septiembre
3 en los 34 años del punk.
ESTOS SON ALGUNOS GRUPOS DE COMPOSITORES DE MUSICA
AMAZONICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costumbres y tradiciones de la cultura afroamericana
Costumbres y tradiciones de la cultura afroamericanaCostumbres y tradiciones de la cultura afroamericana
Costumbres y tradiciones de la cultura afroamericana
Alexander Miranda
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
oris donoso
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
YURANY CASTRO
 
Símbolos Patrios de las naciones de Centro América
Símbolos Patrios de las naciones de Centro América Símbolos Patrios de las naciones de Centro América
Símbolos Patrios de las naciones de Centro América
Guzttavo Adolffo
 
Flora y fauna de america
Flora y fauna de americaFlora y fauna de america
Flora y fauna de america
Julian Ibañez Bernal
 
Caracterización de la Región Caribe.
Caracterización de la Región Caribe.Caracterización de la Región Caribe.
Caracterización de la Región Caribe.
laura Avila
 
La region andina
La region andinaLa region andina
La region andina
David Franco Gonzalez
 
Región amazónica
Región amazónicaRegión amazónica
Región amazónica
Felipe Totti
 
Presentación costumbres de galápagos
Presentación costumbres de galápagosPresentación costumbres de galápagos
Presentación costumbres de galápagos
KevinCaicedo18
 
Lugares turisticos de esmeraldas
Lugares turisticos de esmeraldasLugares turisticos de esmeraldas
Lugares turisticos de esmeraldasnicolasi10
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesAna Gabriiela
 
región pacifica
región pacificaregión pacifica
región pacifica
tatiana zolaque chaparro
 
historia del vallenato
historia del vallenatohistoria del vallenato
historia del vallenato
erikacu1ve2
 
Cultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región OrinoquiaCultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región Orinoquia
Adriana Maria Barrera Aguilar
 
Cultura de Galápagos
Cultura de GalápagosCultura de Galápagos
Cultura de Galápagos
Alejandra306906
 

La actualidad más candente (20)

Costumbres y tradiciones de la cultura afroamericana
Costumbres y tradiciones de la cultura afroamericanaCostumbres y tradiciones de la cultura afroamericana
Costumbres y tradiciones de la cultura afroamericana
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
 
Símbolos Patrios de las naciones de Centro América
Símbolos Patrios de las naciones de Centro América Símbolos Patrios de las naciones de Centro América
Símbolos Patrios de las naciones de Centro América
 
Flora y fauna de america
Flora y fauna de americaFlora y fauna de america
Flora y fauna de america
 
Folclor colombiano
Folclor colombianoFolclor colombiano
Folclor colombiano
 
Caracterización de la Región Caribe.
Caracterización de la Región Caribe.Caracterización de la Región Caribe.
Caracterización de la Región Caribe.
 
La region andina
La region andinaLa region andina
La region andina
 
Gastronomia galapagos
Gastronomia galapagosGastronomia galapagos
Gastronomia galapagos
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
Región amazónica
Región amazónicaRegión amazónica
Región amazónica
 
Presentación costumbres de galápagos
Presentación costumbres de galápagosPresentación costumbres de galápagos
Presentación costumbres de galápagos
 
Region andina.jpg
Region andina.jpgRegion andina.jpg
Region andina.jpg
 
Lugares turisticos de esmeraldas
Lugares turisticos de esmeraldasLugares turisticos de esmeraldas
Lugares turisticos de esmeraldas
 
Civilizaciones Antiguas de América
Civilizaciones Antiguas de AméricaCivilizaciones Antiguas de América
Civilizaciones Antiguas de América
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
región pacifica
región pacificaregión pacifica
región pacifica
 
historia del vallenato
historia del vallenatohistoria del vallenato
historia del vallenato
 
Cultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región OrinoquiaCultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región Orinoquia
 
Cultura de Galápagos
Cultura de GalápagosCultura de Galápagos
Cultura de Galápagos
 

Similar a amazonas, cultura musical

El son jarocho
El son jarochoEl son jarocho
El son jarocho
Arpon Files
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
MauricioLaversa
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianovivianaviky
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianodayaquiroga
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
sayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Ritmos de Nuestra Colombia
Ritmos de Nuestra ColombiaRitmos de Nuestra Colombia
Ritmos de Nuestra ColombiaKrlos Restrepo
 
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Andrea Trujillo
 
Nancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) npNancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) np
nancyp0522
 
Música Americana
Música AmericanaMúsica Americana
Música Americana
aulacervantes
 
El folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicano
El folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicanoEl folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicano
El folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicano
loany Gonzalez
 
Cultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameñaCultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameña
jorgestephenson12
 
Colaborativo tres catedra
Colaborativo tres catedraColaborativo tres catedra
Colaborativo tres catedraJhon Jar Palace
 

Similar a amazonas, cultura musical (20)

Música andina
Música  andinaMúsica  andina
Música andina
 
El son jarocho
El son jarochoEl son jarocho
El son jarocho
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
El Son Veracruzano
El Son VeracruzanoEl Son Veracruzano
El Son Veracruzano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Ritmos de Nuestra Colombia
Ritmos de Nuestra ColombiaRitmos de Nuestra Colombia
Ritmos de Nuestra Colombia
 
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
 
Nancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) npNancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) np
 
0000000
00000000000000
0000000
 
Música Americana
Música AmericanaMúsica Americana
Música Americana
 
El folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicano
El folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicanoEl folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicano
El folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicano
 
Cultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameñaCultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameña
 
Costumbre folcloricas
Costumbre folcloricasCostumbre folcloricas
Costumbre folcloricas
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Musica andina
Musica andinaMusica andina
Musica andina
 
Colaborativo tres catedra
Colaborativo tres catedraColaborativo tres catedra
Colaborativo tres catedra
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

amazonas, cultura musical

  • 1. El amazonas es una región rica en cultura musical , religiosa, cultura así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros. Está densamente cubierto de selva y cruzado por ríos largos y caudalosos que son tributarios del río Amazonas. Su territorio presenta numerosas lagunas y zonas pantanosas. El departamento está conformado por dos partes: el Trapecio amazónico que hace como una península que se ve limitada al sur por el río Amazonas y el resto del departamento. En gran medida, la música funciona como eje de las ceremonias tribales y ritualistas, siendo un factor común entre la diversidad de tribus, especialmente la percusión y los instrumentos de viento. También es muy relevante el contacto con la flora y la fauna de la región, siendo la naturaleza casi un valor más. Cada tribu, por intermedio de sus sabios, ha desarrollado grandes conocimientos en lo que respecta a las plantas y los animales, siendo una maravilla en lo que a la medicina natural y alternativa respecta. En la actualidad, mucha gente recurre a esta región en busca de medicinas y tratamientos alternativos que continúan sorprendiendo a la medicina occidental, llegando a funcionar prácticamente como un atractivo turístico.
  • 2. En lo que refiere a la religión y al mundo fuera de la selva, los mitos y las leyendas abundan entre las tribus y son aún más relevantes para sus habitantes que los mismos fenómenos científicos. Aunque el contacto con el exterior existe y hay varias tribus que, por ejemplo, utilizan ropa, calzados o garrafas, o aprenden otros idiomas, el indígena del Amazonas cree mucho más en el mito y la historia de su tribu que en el periódico del día. Cuando viajamos a esta región, más allá de las precauciones sanitarias que debemos tomar, tendremos que interactuar con mucho respeto y siempre haciéndonos tanto de un buen intérprete como de un guía profesional (usualmente los mejores son miembros de alguna tribu). Estos deben ser capaces de acercarnos a estas complejas culturas y a sus conocimientos ocultos a través de la salvaje vegetación .
  • 3. Los patrones musicales que se dan en el ámbito amazónico de las culturas indígenas son totalmente distintos a los que se aplican en otras ciudades. La música para los indígenas no tiene significación sino que su fin es funcional: se puede decir que es un ingrediente para satisfacer necesidades de orden mágico y religioso. Predomina en ella el canto en grupos de voces. La melodía está a cargo de instrumentos aerófonos (flautas de carriso, diversas, fotutos, capadores, pitos, ocarinas, discos zumbadores, etc.), mientras que los elementos rítmicos son ejecutados con Las melodías son repetitivas y el campo escalístico suele ser de unas pocas notas . influyen en la actualidad músicas con rasgos provenientes de diferentes lugares. Este proceso social e histórico ha contribuido a la conformación de una nueva época musical Leticia se inauguro como el centro de la cultura de Amazonía. En esta misma región confluyen distintas culturas. Así, aparecen las primeras formas musicales foráneas es decir mezclas con diferentes ritmos provenientes del Brasil etc. Los bambucos, pasillos, danzas y joropos son las primeras formas nacionales que se escuchan en el territorio amazónico En el caso del Amazonas, el folclor es más cercano al folclore de los países vecinos Brasil y el Perú. En los departamentos amazónicos del Caquetá y el Putumayo, se ha creado el denominado el Merengue Andino. Es Andino porque se desarrolló basándose en ritmos campesinos andinos de la región Andina putumayense, pero está muy popularizada en la región amazónica de estos departamentos. A esta región pertenecen, entre otros los ritmos: Carimbó, , Lambada, Tangarana, Sanjuanito,Tonadas Y EL MAS RECONOCIDO EL BAMBUCO
  • 4. El carimbó es un ritmo musical amazónico y también una danza circular de origen indígena , típica del estado de Brasil , la influencia de negro (percusión y sensualidad) y portugués (palmas y golpe). El nombre también se aplica al tambor utilizado en este estilo musical llamado "curimbó La lambada es un ritmo creado en Brasil y un baile surgido en Pará, Brasil en la década de 1970. Tiene como base el carimbó y la guitarrada e influencias de la cumbia y el merengue. El término lambada proviene de una palabra portuguesa usada en Brasil que describe el movimiento de un látigo. Este movimiento ondulatorio y suelto es imitado por los cuerpos de los bailarines. La ambigüedad oscura de esta figura, es una de las cosas que distingue a la lambada de otros bailes. La danza Tangarana se baila en grupos, al comenzar la danza los primeros en entrar al escenario son los varones luego listas para la faena diaria ingresan las mujeres con sus mantas llevando el almuerzo a sus esposos prosiguiendo hasta que termine con el trabajo. Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el trabajo de los habitantes, dedicados a cosechas de diversos cultivos Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre-colombina. Tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados. Existían dos tipos de máscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina, imagen del sol. La danza de los Sanjuanes junto con los matachines y los Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad,
  • 5. y para los españoles era la representación de la degollación de San Juan Bautista. Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile. La tonada es un género musical folclórico consistente en un conjunto de melodías y cantos dentro del género de la lírica. Se caracteriza por no ser bailada y tener un énfasis en los textos. El bambuco es una danza y género musical autóctono de Colombia y uno de los más representativos del país, su música se ha expandido también a diferentes países como Perú, Ecuador y México. En Colombia se interpreta principalmente con instrumentos de cuerda y percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con sus se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un sonido inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta. La influencia del bambuco dio origen al Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila, convirtiéndose en una de las fiestas folclóricas más importantes de Colombia.
  • 6. Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales se pueden encontrar más de 100 tipos. Estos son muy característicos dentro de todas las etnias de la región. Son utilizados en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones varias. Los instrumentos de viento (aerófonos), como la flauta en sus diferentes formas, largos y grosores, son realizados por los diferentes grupos étnicos Los instrumentos musicales de la región amazónica colombiana son instrumentos tradicionales de la región, muy variados y con particularidades que los distinguen de los instrumentos de otros lugares. Estos instrumentos son hechos artesanalmente por los grupos nativos de la región que son cerca de 62 diferentes etnias. Hacen parte de estos instrumentos varios instrumentos de viento, especialmente diversos tipos de flautas. También hay gran diversidad de instrumentos de percusión como los tambores y los Maguarés, que son troncos huecos percutidos con mazos recubiertos de caucho.
  • 7. En la región amazónica, al igual que en gran parte del territorio colombiano, las flautas son instrumentos esenciales de las manifestaciones artísticas de las comunidades. Las flautas en el Amazonas varían de tamaño entre los 60 y los 160 cm de largo. Tienen un sistema de sonido similar al grupo de la flauta dulce europea. Las flautas más comunes en esta región se construyen principalmente con troncos de palma de Paxiuba y se decoran con tiza blanca y otros colores. Los pueblos del Amazonas también utilizan flautas de pan, hechas de caña y flautas de hueso y caña. instrumentos de percusión son también centrales en la tradición musical de las comunidades del Amazonas colombiano.Algunos grupos étnicos que habitan entre los ríos Putumayo y Caquetá, como los Huitoto, los Bora y los Múrui, utilizan diversos Idiófonos de percusión entre los que destaca el Maguaré que también recibe el nombre de Huaré o Makeke. Otro de los instrumentos de percusión importantes de esta zona es el palo multiplicador.
  • 8. Este instrumento tiene importancia ritual y consiste en un tronco de percusión de 10 metros de largo suspendido a sus extremos y que se hace chocar contra el suelo para emitir sonidos durante los bailes. Instrumento musical tradicional cónico, del litoral Pacífico, de una membrana y fondo cerrado, y llamado hembra o macho de acuerdo a su tamaño, siendo el macho el más grande. Se toca en parejas (uno ligeramente más alto que el otro), junto con "bombos", "guasás", voces y marimba en el conjunto de la música regional del sur del litoral pacífico colombiano. Siglo XX. l uso del cununo está circunscrito en esencia a los conjuntos de marimba. Se emplea en el contexto de la ejecución de la tonada y baile del Currulao, de características netamente africanas. El nombre de cununo se deriva según Tascón, de la voz quechua “cunununum” que es la onomatopeya del trueno, esto a causa de su sonido retumbante. Se construye empleando el tronco de un árbol llamado balso o "Guaguaripo", previamente desocupado hasta dejar sólo el armazón cónico, que es sellado con madera en la boca de menor diámetro. La membrana es de cuero de venado o vacuno (ternero). El ensamble de los elementos se efectúa por medio de lazos de fibra vegetal (o cable de uso eléctrico),
  • 9. tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos membranas en tensión. Se toca por percusión sobre la membrana con una baqueta abollonada de 15 centímetros de longitud denominada remo, mientras el cuerpo se percute con otra baqueta de punta lisa llamada golpe. Parece ser que el sonido de la tambora depende de la calidad del cuero utilizado para la elaboración de las membranas. De acuerdo con esto, el sonido producido podría ser poco nítido y grave o nítido y agudo. La tambora, junto con la marimba, los cununos y los guasás, hace parte de la estructura instrumental propia de los conjuntos de marimba utilizados en las tonadas del currulao o en el chigualo que se interpreta para el velorio de los niños. guasá (también llamado chucho) es un instrumento musical de percusión característico de Colombia, específicamente del litoral Pacífico sur. Es un sonajero, en el que el sonido se genera al sacudir el instrumento, causando el golpe de semillas en su interior con el armazón. Su sonoridad es baja y su sonido es grave, con extremos sellados que generan vibración y resonancia en el armazón. Como instrumento de percusión idiófono, el guasá produce el sonido principalmente por la vibración del propio cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire. Su cuerpo, de madera o metal, es rígido, pero tiene suficiente elasticidad para mantener un movimiento vibratorio. Produce sonidos que sirven para sostener la base rítmica.
  • 10. La marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico. Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el registro grave, denominado el bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tiplero o requintero. Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o religiosas. Es indispensable en la celebración del currulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga. ESTOS SON TAN SOLO ALGUNOS INSTRUMENTOS IMPORTANTES DE LA REGION AMAZONICA DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI) Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de
  • 11. su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos. Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad. La danza es en forma circular y dan varias vueltas . Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro). La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique). BÈTSKNATÈ ( CARNAVAL ) Representa El Día Especial De Reencuentro Entre Los Miembros De La Comunidades Indígenas Inga Y Kamentzä Del Alto Putumayo, Donde Se Hace Música, Danza Y Brindis De Chicha Y Comida.Representa También La Ocasión Para Celebrar Las Cosechas Y Redistribuir Alimentos Dentro De La Comunidad. Todos Llevan Disfraz E Instrumentos Musicales (Flauta, Bombo, Cascabel, Armónica).El Desfile Del Carnaval Va Dirigido Por Una Persona Que Entre Todos Los Danzantes, Pues Lleva Una Máscara Roja Y Una Campana En La Mano Y Recibe El Nombre De Matachín Mayor. ZUYUCO Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.
  • 12. Alfonso Dávila Riveros, músico. Destacado compositor, arreglista y profesor de armonía y composición musical. Ha sido director del grupo instrumental del Colegio Hebreo, del Instituto Pedagógico Nacional, de la Academia Luis A. Calvo y asesor de un programa de educación a distancia. Es el autor de Maremoto, Exploraciones melo-rítmicas, Kurumí e Imágenes Amazónicas. Recibió el diploma de honor de la Organización Internacional del Festival de músicas populares amazónicas, la Orden de la Victoria Regia (Gran Cruz de Plata y Gran Cruz de Oro) y la Orden del Mérito otorgada por SAYCO. Nació en Leticia en 1953. Armando Londoño Franco, compositor y cantante. Ganador del Premio Departamental de Cultura por su composición La otra Colombia y autor de Plegaria amazonense, Añoranzas y Vuelve. Londoño ha realizado numerosas grabaciones con el Bienestar Social del Servicio Civil y con el grupo Amazonas. Nació en Leticia en 1954. Malatinta Trabajo unipersonal de Clown, un teatro gestual de carácter humorístico realizado por un personaje denominado “el clown” o “payaso”. La obra de Bladimir Centeno, Malatinta presente su más reciente trabajo denominado “Palestina Sunbeam”, donde “un mendigo caminante de las calles, quien no siempre fue así; dicen que fue como cualquiera de nosotros, tenía sueños, nombre, apellido, patria, ideales, equipo de fútbol, amores y todo lo que hace que una persona sea “normal”. Pero un día, un día de esos en que uno dejaría todo, ÉL lo dejó.
  • 13. El Clown se caracteriza por la ruptura de la cuarta pared del teatro tradicional, es decir, interacciona directamente con el público. Vladimir se formó en la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Artes y ha sido integrante de conocidas agrupaciones de clown como El cronopio y actualmente forma parte del grupo Piloso y Malatinta. Danza Pacari Pacari, “amanecer” en Kichwa, es un grupo de jóvenes kichwas del cantón Santa Clara dirigidos por un joven dirigente del Pueblo Originario Kichwa del cantón Santa Clara PONAKICSC. Pacari presenta danzas amazónicas de diverso tipo y ha tenido giras a nivel nacional en escenarios de ciudades como Quito, Puyo, Tena, Pelileo, Guayaquil, Sigchos, Ambato, entre otros más, así como participado del Encuentro Continental de Pueblos del Abya Yala realizado en Colombia. Ácido Kapital Nace en el año 2009 como una banda de hardcore punk, originaria de la ciudad de Puyo-Ecuador. Al inicio de sus presentaciones tocaban canciones de La Polla records, IxRxA, entre otras. La banda tiene principios ideológicos e ideales anarquistas que van en contra del sistema político actual de nuestro País y de Sudamérica, y además se enmarcan en una posición anti racista, anti capitalista, y con todo que vaya con la injusticia social. La banda tiene sus propios temas musicales que ya les identifican en nuestro País; tales como: Chisme de Barrio, Mundo, Puerco ska, Márquetin Ecológico, Yo, Destrucción, entre otras. *Primera presentación fue en Puyo, 31 de Diciembre del 2009 en el Concierto de fin de año, mismo que se organiza entre los músicos amigos de la ciudad y sirve de tarima abierta. Festival Rock al Puyo, Amazonia indomable 2010, Sultana fest, Navirock 2010 (Quito), Primer Festival de las juventudes de Pastaza 2011 , Festival convivir con solidaridad
  • 14. (Esmeraldas), Alfaro raymi 2011(Portoviejo), confirmado para septiembre 3 en los 34 años del punk. ESTOS SON ALGUNOS GRUPOS DE COMPOSITORES DE MUSICA AMAZONICA