SlideShare una empresa de Scribd logo
L A M Ú S I C A ( D E L G R I E G O : Μ Ο Υ Σ Ι Κ Ή [ Τ Έ Χ Ν Η ] -
M O U S I K Ē [ T É C H N Ē ] , " E L A R T E D E L A S M U S A S " )
E S , S E G Ú N L A D E F I N I C I Ó N T R A D I C I O N A L D E L
T É R M I N O , E L A R T E D E O R G A N I Z A R S E N S I B L E Y
L Ó G I C A M E N T E U N A C O M B I N A C I Ó N C O H E R E N T E
D E S O N I D O S Y S I L E N C I O S U T I L I Z A N D O L O S
P R I N C I P I O S F U N D A M E N T A L E S D E L A M E L O D Í A ,
L A A R M O N Í A Y E L R I T M O , M E D I A N T E L A
I N T E R V E N C I Ó N D E C O M P L E J O S P R O C E S O S P S I C O -
A N Í M I C O S . E L C O N C E P T O D E M Ú S I C A H A I D O
E V O L U C I O N A N D O D E S D E S U O R I G E N E N L A
A N T I G U A G R E C I A , E N Q U E S E R E U N Í A S I N
D I S T I N C I Ó N A L A P O E S Í A , L A M Ú S I C A Y L A
D A N Z A C O M O A R T E U N I T A R I O
LA MUSICA
 La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte
de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte
de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de
sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la
melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de
complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido
evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se
reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte
unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la
definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados
compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas
fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse
musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
 La música, como toda manifestación artística, es un producto
cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el
oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias,
pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo
perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con
variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación,
etc.).
Definición de la música
 Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las
expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales,
culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas
definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se
entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como
perfecta o absoluta.
 Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad
organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa).
Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se
puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo
sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y
procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también
por los animales).
 Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres
atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y
en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si
tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición,
nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función
"estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un
"jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no
estética (tratar de vender una mercancía).
La música académica
occidental ha desarrollado un
método de escritura basado en
dos ejes: el horizontal
representa el transcurso del
tiempo, y el vertical la altura
del sonido; la duración de cada
sonido está dada por la forma
de las figuras musicales.
Parámetros del sonido
 La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».
 El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión
generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el
medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia
perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el
silencio absoluto no se da en la naturaleza.
 El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
 La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de
la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se
emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y
"agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La
longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda,
entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus
máximos y mínimos en el mismo instante.
 La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un
sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene
representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
 La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía.
La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
 El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes
instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con
la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que
escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un
conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos),
pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El
timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda
que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual
se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el
dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada
sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un
sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro
es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje
de frecuencia y que representan a cada una de las senoides
correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad
que aporta cada una al sonido resultante.
 Véase también: nota musical
Distribución de las notas musicales en el
teclado de un piano. Cada nota representa
una frecuencia de sonido distinta.
Elementos de la música
 La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los
parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la
que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones
temporales).
 La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que
suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y
sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al
"discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es
discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no.
Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
 La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o tríada,
regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
 La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares,
de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
 El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero
en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es
provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.
TEATRO
 El teatro (del griego θέατρον, theatrón o «lugar para
contemplar») es la rama de las Artes escénicas
relacionada con la actuación, que representa historias
actuadas frente a la audiencia usando una combinación
de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y
espectáculo. Es también el género literario que
comprende las obras concebidas para un escenario, ante
un público. El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de
marzo.
 En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el
teatro también toma otras formas como la ópera, el
ballet, la ópera china y la pantomima.
Aproximación histórica
 Artículo principal: Historia del teatro
 La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la
evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas
rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se
embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se
expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación
sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.
 África
 El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas
vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición
por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o
menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos
transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas
generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido
desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro;
a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso
para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos
guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que
nunca llegara totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de
supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su
especificidad. en el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.
 Nuevo Teatro: Se trata de un teatro comprometido,
incluso militante, concebido para defender la identidad
de un pueblo que ha logrado su independencia.
 Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia
una investigación sobre el papel de actor, próxima a la de
Jerzy Grotowski y su teatro laboratorio. Así, en
Libreville, Gabón, se formó en 1970 un teatro
vanguardista que realizó dos espectáculos que dejaron
una huella perdurable en las jóvenes generaciones de
comediantes. Otra vía de investigación es el teatro de
silencio, creado por François Rosira, cuyo fin era realizar
espectáculos en los que el canto, el recitado, la música y
el baile se complementen en perfecta armonía.
Antiguo Egipto
 En Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se representaban ya dramas acerca de la
muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas.
 Grecia y Roma[editar]
 Sófocles
 Las raíces en ritos órficos y en los festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la
vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron las primeras representaciones ya
propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro. A
fines del Siglo VI a.C alcanzó extraordinaria celebridad el legendario poeta e intérprete Tespis, en cuyo honor la frase el
carro de Tespis alude, aún hoy, al conjunto del mundo del teatro.
 El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a
Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides. Luego un
joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o maestro del coro, quien dirigió al grupo. Con el
tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores.
 En el curso del siglo V a. C., durante la edad clásica de Grecia, se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la
comedia, y los dramaturgos Esquilo y Sófocles añadieron respectivamente un segundo y tercer actor a la acción, lo que dio
a ésta una complejidad que hacía necesaria la creación de mayores escenarios. Para ello se erigieron grandes teatros de
piedra, entre los que cabe citar el aún conservado de Epidauro en el siglo V a. C., capaz de albergar unas 12.000 personas, y
el de Dioniso, en Atenas, en el siglo IV A.C. Su construcción se realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una
colina, donde se disponían en forma semicircular las gradas que rodeaban la orquestra, espacio circular en el que se
efectuaba la mayor parte de de la representación. Tras la orquestra se levantaba una edificación llamada skené, escena,
destinada a que los actores cambiaran su vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared columnada, el proscenio, que
podía sostener superficies pintadas que evocaban el lugar de la acción. Estos decorados, junto con las túnicas y máscaras
empleadas por los actores y algunas máquinas rudimentarias, constituían todo el aparato escénico.
 Teatro romano.-Los teatros romanos heredaron los
rasgos fundamentales de los griegos, si bien introdujeron
ciertos elementos distintivos. Construidos inicialmente en
madera, sólo en el año 52 a. C. Pompeyo, erigió en Roma el
primero en piedra. A diferencia de sus modelos helénicos, se
levantaban sobre el suelo plano y poseían varias plantas
erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar la acústica,
los arquitectos romanos redujeron la orquestra a un
semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una
plataforma, el pulpitum, levantada delante de la antigua
skene que constituye el origen de los modernos escenarios.
La frons scaenae era una fachada monumental de varios
pisos, que servía de fondo de escenario. El graderío (cávea)
se divide en 3 partes: Ima, media y suma , ubicándose la
primera en la zona inferior donde se sentaban los senadores
y la clase dirigente; quedando asentados en la superior las
mujeres y los esclavos y en la media el pueblo llano. El
conjunto podía cubrirse con un velum. Roma optó también
por la comedia, ya que éstos tomaron el teatro como una
manera de divertirse o entretenerse.
 Civilizaciones americanas[editar]
 En las culturas americanas prehispánicas el teatro llegó a adquirir un notable desarrollo,
particularmente entre los mayas, una de las obras más representativas del teatro maya es el drama
quiche Rabinal Achí el teatro maya se hallaba parcialmente vinculado a los ciclos agrícolas y a la
épica de sus eventos históricos, y entre los aztecas e Incas, sociedades que en correspondencia con
su estructura teocrática dieron a sus actividades teatrales un matiz eminentemente guerrero y
religioso.
 Civilizaciones orientales[editar]
 Representación del teatro Nô, 能.
 Las manifestaciones dramáticas en Asia se remontan a épocas antiquísimas. En China se
practicaban ya, bajo la forma de poemas escenificados, a fines del segundo milenio antes de la era
cristiana. En la India su aparición fue posterior, mas el hecho de que en el Mahabhárata, poema
épico que adquirió su forma definitiva hacia el siglo IV a. C., se mencione específicamente este arte
revela la existencia de remotas formas teatrales relacionadas con las creencias védicas. El carácter
marcadamente ritual y simbólico del teatro oriental que determinó un protagonismo de la música y
la danza muy superior a la occidental, marcó asimismo en Japón, el desarrollo del teatro 能, en
español llamado Nō surgido en el siglo XV, del que dos centurias más tarde brotó el 歌舞伎 o
kabuki, el más popular, y basado sobre todo en la capacidad de los intérpretes, y en la apelación a
los sentidos antes que al intelecto.
 Edad Media europea[editar]
 Tras siglos de olvido, la recuperación del teatro en Occidente tuvo principal apoyo en el clero, que
lo empleó con fines didácticos. Así, desde el siglo XI, fue habitual la representación en las iglesias
de misterios y moralidades, cuyo objeto era presentar de forma sencilla la doctrina cristiana a los
fieles. A fin de facilitar la comprensión, el latín cedió paso paulatinamente a las lenguas vernáculas,
y en los siglos XIII y XIV, tanto las piezas religiosas como las florecientes farsas profanas
comenzaron a representarse.
 Renacimiento[editar]
 La eclosión del Renacimiento en Italia tuvo consecuencias decisivas
sobre la evolución del teatro, pues, al surgir una producción dramática
de carácter culto, inspirada en los modelos clásicos y destinada a las
clases aristocráticas, se generalizó en el transcurso del siglo XVI la
construcción de salas cubiertas y dotadas de mayores comodidades.
 Teatro en Italia[editar]
 Como primero de los teatros modernos suele citarse el Olímpico de
Vicenza, diseñado por Andrea Palladio y finalizado en 1585, que
constituía una versión de los modelos romanos y presentaba, al fondo
del escenario, una perspectiva tridimensional con vistas urbanas. El
modelo clásico del teatro italiano, vigente en muchos aspectos, fue no
obstante el teatro Farnese de Parma, erigido en 1618, cuya estructura
incluía el escenario, enmarcado por un arco proscenio y separado del
público por un telón, y una platea en forma de herradura rodeada por
varios pisos de galerías. Durante este tiempo se desarrolló también en
Italia una forma de teatro popular, la comedia del arte, que con su
énfasis en la libertad de improvisación del actor dio un gran avance a la
técnica interpretativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo musica
Protocolo musicaProtocolo musica
Protocolo musica
viryaten
 
Word
WordWord
Música
MúsicaMúsica
Música
alex-tlai
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
Tavo Perez Daza
 
Música
MúsicaMúsica
M+¦sica
M+¦sicaM+¦sica
M+¦sica
khalessi2020
 
Música trabajo
Música trabajoMúsica trabajo
Música trabajo
Rafa Reyes
 
Música
MúsicaMúsica
La musica
La musicaLa musica
La musica
mariaamc_21
 
Música
MúsicaMúsica
Música
rauldoors
 
Historia De La Musica
Historia De La MusicaHistoria De La Musica
Historia De La Musica
Giuligna98
 
Kren
KrenKren
La música
La músicaLa música
La música
nicoltapiero
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
gustavomarvis
 
Música
MúsicaMúsica
Música
nataron
 
Musica y cultura
Musica y culturaMusica y cultura
Musica y cultura
camiloarias123
 
Descripción música
Descripción músicaDescripción música
Descripción música
nataron
 

La actualidad más candente (17)

Protocolo musica
Protocolo musicaProtocolo musica
Protocolo musica
 
Word
WordWord
Word
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
M+¦sica
M+¦sicaM+¦sica
M+¦sica
 
Música trabajo
Música trabajoMúsica trabajo
Música trabajo
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Historia De La Musica
Historia De La MusicaHistoria De La Musica
Historia De La Musica
 
Kren
KrenKren
Kren
 
La música
La músicaLa música
La música
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Musica y cultura
Musica y culturaMusica y cultura
Musica y cultura
 
Descripción música
Descripción músicaDescripción música
Descripción música
 

Destacado

La música en el teatro
La música en el teatroLa música en el teatro
La música en el teatro
leobandola
 
Armonía Musical - Definición e Historia
Armonía Musical - Definición e Historia Armonía Musical - Definición e Historia
Armonía Musical - Definición e Historia
George Lòpez
 
Teoría del color
Teoría del color Teoría del color
Teoría del color
Olga Tahtiana Coq
 
Géneros literarios el teatro
Géneros literarios el teatroGéneros literarios el teatro
Géneros literarios el teatro
Ektwr1982
 
diapositiva de musica
diapositiva de musicadiapositiva de musica
diapositiva de musica
marvinxito30
 
Diseño de escenario obra teatral
Diseño de escenario obra teatralDiseño de escenario obra teatral
Diseño de escenario obra teatral
Laura Rodriguez
 
Música
MúsicaMúsica
Música
pauettt
 
El diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminaciónEl diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminación
Olga Tahtiana Coq
 
El diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-VestuarioEl diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-Vestuario
Olga Tahtiana Coq
 
Ud 7. expresión musical
Ud 7. expresión musicalUd 7. expresión musical
Ud 7. expresión musical
Alecha
 
Elementos tecnicos de produccion teatral
Elementos tecnicos de produccion teatralElementos tecnicos de produccion teatral
Elementos tecnicos de produccion teatral
IES "ERP"
 
Apreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatralApreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatral
Shirley Lesli De U-kiss
 
El diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografiaEl diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografia
Olga Tahtiana Coq
 
La intensidad
La intensidadLa intensidad
La intensidad
IES Rosario de Acuña
 
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
LAS CUALIDADES DEL SONIDOLAS CUALIDADES DEL SONIDO
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
Pinstrumental
 
Geopolitica y geoestrategia
Geopolitica y geoestrategiaGeopolitica y geoestrategia
Geopolitica y geoestrategia
Anfer Huanca
 
Power-user l Productivity add-in for PowerPoint and Excel
Power-user l Productivity add-in for PowerPoint and ExcelPower-user l Productivity add-in for PowerPoint and Excel
Power-user l Productivity add-in for PowerPoint and Excel
Power-user
 

Destacado (17)

La música en el teatro
La música en el teatroLa música en el teatro
La música en el teatro
 
Armonía Musical - Definición e Historia
Armonía Musical - Definición e Historia Armonía Musical - Definición e Historia
Armonía Musical - Definición e Historia
 
Teoría del color
Teoría del color Teoría del color
Teoría del color
 
Géneros literarios el teatro
Géneros literarios el teatroGéneros literarios el teatro
Géneros literarios el teatro
 
diapositiva de musica
diapositiva de musicadiapositiva de musica
diapositiva de musica
 
Diseño de escenario obra teatral
Diseño de escenario obra teatralDiseño de escenario obra teatral
Diseño de escenario obra teatral
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
El diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminaciónEl diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminación
 
El diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-VestuarioEl diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-Vestuario
 
Ud 7. expresión musical
Ud 7. expresión musicalUd 7. expresión musical
Ud 7. expresión musical
 
Elementos tecnicos de produccion teatral
Elementos tecnicos de produccion teatralElementos tecnicos de produccion teatral
Elementos tecnicos de produccion teatral
 
Apreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatralApreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatral
 
El diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografiaEl diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografia
 
La intensidad
La intensidadLa intensidad
La intensidad
 
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
LAS CUALIDADES DEL SONIDOLAS CUALIDADES DEL SONIDO
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
 
Geopolitica y geoestrategia
Geopolitica y geoestrategiaGeopolitica y geoestrategia
Geopolitica y geoestrategia
 
Power-user l Productivity add-in for PowerPoint and Excel
Power-user l Productivity add-in for PowerPoint and ExcelPower-user l Productivity add-in for PowerPoint and Excel
Power-user l Productivity add-in for PowerPoint and Excel
 

Similar a Musica y-teatro

Música
MúsicaMúsica
Música
Will Smith
 
Monografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckMonografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarck
DAIRABISMARCK
 
Monografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckMonografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarck
DAIRABISMARCK
 
Musica
MusicaMusica
Ruiz alberto
Ruiz albertoRuiz alberto
Ruiz alberto
albertoruizramirez
 
Música
MúsicaMúsica
Música
khalessi2020
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
Nicolzhita Chero
 
musica
 musica musica
musica
grupo201
 
La música
La músicaLa música
La música
MishellM
 
MUSICA
MUSICAMUSICA
MUSICA
apkarito
 
LA MÚSICA
LA MÚSICALA MÚSICA
LA MÚSICA
Marco Osler Angel
 
Musik
MusikMusik
Musik
konejo77
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
Themis Themis
 
La música de pablillo
La música de pablilloLa música de pablillo
La música de pablillo
pablillo delgado
 
La música
La músicaLa música
La música
lauradaniela57
 
Descripción música
Descripción músicaDescripción música
Descripción música
angievanegas95
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Learsi Bellakito
 

Similar a Musica y-teatro (17)

Música
MúsicaMúsica
Música
 
Monografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckMonografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarck
 
Monografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckMonografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarck
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Ruiz alberto
Ruiz albertoRuiz alberto
Ruiz alberto
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
musica
 musica musica
musica
 
La música
La músicaLa música
La música
 
MUSICA
MUSICAMUSICA
MUSICA
 
LA MÚSICA
LA MÚSICALA MÚSICA
LA MÚSICA
 
Musik
MusikMusik
Musik
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
La música de pablillo
La música de pablilloLa música de pablillo
La música de pablillo
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Descripción música
Descripción músicaDescripción música
Descripción música
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Musica y-teatro

  • 1. L A M Ú S I C A ( D E L G R I E G O : Μ Ο Υ Σ Ι Κ Ή [ Τ Έ Χ Ν Η ] - M O U S I K Ē [ T É C H N Ē ] , " E L A R T E D E L A S M U S A S " ) E S , S E G Ú N L A D E F I N I C I Ó N T R A D I C I O N A L D E L T É R M I N O , E L A R T E D E O R G A N I Z A R S E N S I B L E Y L Ó G I C A M E N T E U N A C O M B I N A C I Ó N C O H E R E N T E D E S O N I D O S Y S I L E N C I O S U T I L I Z A N D O L O S P R I N C I P I O S F U N D A M E N T A L E S D E L A M E L O D Í A , L A A R M O N Í A Y E L R I T M O , M E D I A N T E L A I N T E R V E N C I Ó N D E C O M P L E J O S P R O C E S O S P S I C O - A N Í M I C O S . E L C O N C E P T O D E M Ú S I C A H A I D O E V O L U C I O N A N D O D E S D E S U O R I G E N E N L A A N T I G U A G R E C I A , E N Q U E S E R E U N Í A S I N D I S T I N C I Ó N A L A P O E S Í A , L A M Ú S I C A Y L A D A N Z A C O M O A R T E U N I T A R I O LA MUSICA
  • 2.  La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.  La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
  • 3. Definición de la música  Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.  Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).  Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía).
  • 4. La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales.
  • 5. Parámetros del sonido  La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».  El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.  El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:  La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.  La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.  La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
  • 6.  El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.  Véase también: nota musical
  • 7. Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta.
  • 8. Elementos de la música  La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).  La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.  La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.  La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.  El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.
  • 9. TEATRO  El teatro (del griego θέατρον, theatrón o «lugar para contemplar») es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a la audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo.  En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.
  • 10. Aproximación histórica  Artículo principal: Historia del teatro  La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.  África  El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegara totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. en el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.
  • 11.  Nuevo Teatro: Se trata de un teatro comprometido, incluso militante, concebido para defender la identidad de un pueblo que ha logrado su independencia.  Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigación sobre el papel de actor, próxima a la de Jerzy Grotowski y su teatro laboratorio. Así, en Libreville, Gabón, se formó en 1970 un teatro vanguardista que realizó dos espectáculos que dejaron una huella perdurable en las jóvenes generaciones de comediantes. Otra vía de investigación es el teatro de silencio, creado por François Rosira, cuyo fin era realizar espectáculos en los que el canto, el recitado, la música y el baile se complementen en perfecta armonía.
  • 12.
  • 13. Antiguo Egipto  En Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se representaban ya dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas.  Grecia y Roma[editar]  Sófocles  Las raíces en ritos órficos y en los festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron las primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro. A fines del Siglo VI a.C alcanzó extraordinaria celebridad el legendario poeta e intérprete Tespis, en cuyo honor la frase el carro de Tespis alude, aún hoy, al conjunto del mundo del teatro.  El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides. Luego un joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o maestro del coro, quien dirigió al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores.  En el curso del siglo V a. C., durante la edad clásica de Grecia, se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y los dramaturgos Esquilo y Sófocles añadieron respectivamente un segundo y tercer actor a la acción, lo que dio a ésta una complejidad que hacía necesaria la creación de mayores escenarios. Para ello se erigieron grandes teatros de piedra, entre los que cabe citar el aún conservado de Epidauro en el siglo V a. C., capaz de albergar unas 12.000 personas, y el de Dioniso, en Atenas, en el siglo IV A.C. Su construcción se realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una colina, donde se disponían en forma semicircular las gradas que rodeaban la orquestra, espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de de la representación. Tras la orquestra se levantaba una edificación llamada skené, escena, destinada a que los actores cambiaran su vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared columnada, el proscenio, que podía sostener superficies pintadas que evocaban el lugar de la acción. Estos decorados, junto con las túnicas y máscaras empleadas por los actores y algunas máquinas rudimentarias, constituían todo el aparato escénico.
  • 14.  Teatro romano.-Los teatros romanos heredaron los rasgos fundamentales de los griegos, si bien introdujeron ciertos elementos distintivos. Construidos inicialmente en madera, sólo en el año 52 a. C. Pompeyo, erigió en Roma el primero en piedra. A diferencia de sus modelos helénicos, se levantaban sobre el suelo plano y poseían varias plantas erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar la acústica, los arquitectos romanos redujeron la orquestra a un semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una plataforma, el pulpitum, levantada delante de la antigua skene que constituye el origen de los modernos escenarios. La frons scaenae era una fachada monumental de varios pisos, que servía de fondo de escenario. El graderío (cávea) se divide en 3 partes: Ima, media y suma , ubicándose la primera en la zona inferior donde se sentaban los senadores y la clase dirigente; quedando asentados en la superior las mujeres y los esclavos y en la media el pueblo llano. El conjunto podía cubrirse con un velum. Roma optó también por la comedia, ya que éstos tomaron el teatro como una manera de divertirse o entretenerse.
  • 15.  Civilizaciones americanas[editar]  En las culturas americanas prehispánicas el teatro llegó a adquirir un notable desarrollo, particularmente entre los mayas, una de las obras más representativas del teatro maya es el drama quiche Rabinal Achí el teatro maya se hallaba parcialmente vinculado a los ciclos agrícolas y a la épica de sus eventos históricos, y entre los aztecas e Incas, sociedades que en correspondencia con su estructura teocrática dieron a sus actividades teatrales un matiz eminentemente guerrero y religioso.  Civilizaciones orientales[editar]  Representación del teatro Nô, 能.  Las manifestaciones dramáticas en Asia se remontan a épocas antiquísimas. En China se practicaban ya, bajo la forma de poemas escenificados, a fines del segundo milenio antes de la era cristiana. En la India su aparición fue posterior, mas el hecho de que en el Mahabhárata, poema épico que adquirió su forma definitiva hacia el siglo IV a. C., se mencione específicamente este arte revela la existencia de remotas formas teatrales relacionadas con las creencias védicas. El carácter marcadamente ritual y simbólico del teatro oriental que determinó un protagonismo de la música y la danza muy superior a la occidental, marcó asimismo en Japón, el desarrollo del teatro 能, en español llamado Nō surgido en el siglo XV, del que dos centurias más tarde brotó el 歌舞伎 o kabuki, el más popular, y basado sobre todo en la capacidad de los intérpretes, y en la apelación a los sentidos antes que al intelecto.  Edad Media europea[editar]  Tras siglos de olvido, la recuperación del teatro en Occidente tuvo principal apoyo en el clero, que lo empleó con fines didácticos. Así, desde el siglo XI, fue habitual la representación en las iglesias de misterios y moralidades, cuyo objeto era presentar de forma sencilla la doctrina cristiana a los fieles. A fin de facilitar la comprensión, el latín cedió paso paulatinamente a las lenguas vernáculas, y en los siglos XIII y XIV, tanto las piezas religiosas como las florecientes farsas profanas comenzaron a representarse.
  • 16.  Renacimiento[editar]  La eclosión del Renacimiento en Italia tuvo consecuencias decisivas sobre la evolución del teatro, pues, al surgir una producción dramática de carácter culto, inspirada en los modelos clásicos y destinada a las clases aristocráticas, se generalizó en el transcurso del siglo XVI la construcción de salas cubiertas y dotadas de mayores comodidades.  Teatro en Italia[editar]  Como primero de los teatros modernos suele citarse el Olímpico de Vicenza, diseñado por Andrea Palladio y finalizado en 1585, que constituía una versión de los modelos romanos y presentaba, al fondo del escenario, una perspectiva tridimensional con vistas urbanas. El modelo clásico del teatro italiano, vigente en muchos aspectos, fue no obstante el teatro Farnese de Parma, erigido en 1618, cuya estructura incluía el escenario, enmarcado por un arco proscenio y separado del público por un telón, y una platea en forma de herradura rodeada por varios pisos de galerías. Durante este tiempo se desarrolló también en Italia una forma de teatro popular, la comedia del arte, que con su énfasis en la libertad de improvisación del actor dio un gran avance a la técnica interpretativa.