SlideShare una empresa de Scribd logo
NACIÓN Y NARRACIÓN Bhabha
Homi K. Bhabha 
Nace En Bombay en 1949. 
Ha sido docente e Investigador en: 
Princeton, Pennsylvania, Chicago, 
University College de Londres y 
en Harvard.
LÍNEA DE PENSAMIENTO 
Estudios poscoloniales. 
Teorías que tratan el tema de la colonización y sus 
efectos. 
Colonización española y portuguesa (XVI – XIX) 
Colonización francesa y británica (XIX) 
Analiza el conocimiento que tienen los países 
colonizadores sobre los colonizados  literatura 
Analizar la literatura producida en los territorios 
ocupados // analizar prácticas discursivas 
contrahegemónicas
ORDEN DE LA PRESENTACIÓN 
 Pensamiento de Bhabha DisemiNación 
¿Qué es una nación? Conferencia de 
Ernest Renan 
Un romance irresistible: las ficciones 
fundacionales de América Latina 
La isla y el avión. El caso de Virginia 
Woolf
DISEMINACIÓN 
 Foucault discursos fijan los límites de lo 
verdadero  prohibido, lo excluido. 
 Pregunta clave del ensayo ¿cuáles y cómo son 
las estrategias de identificación cultural y 
exposición discursiva que hablan en nombre de 
la nación? 
Una nación se narra utilizando metáforas 
tiene que haber interpretes.
Hay muchas formas de representar la nación y 
muchas formas de leer esas metáforas. 
Bhabha propone dejar de lado la historicidad y no 
considerar una línea horizontal desde donde se 
narra a la nación. 
Además retoma a Said y su concepto de 
Mundanidad relación de un texto con su mundo 
al momento de analizarlo, no es un objeto aislado 
de las características sociales y políticas que lo 
produjeron.
No puede haber una explicación singular que nos 
conduzca a un origen singular. la línea no es 
horizontal, no hay una lógica central de los procesos 
sociales. 
¿Cómo se enuncia esto? ¿Cómo se narra? ¿Cuál es el reto? 
Considerar que existe un doble tiempo. 
Pasado  Presente  Devenir 
Narración habla del pueblo que al mismo tiempo lee la 
narración y se construye (discurso ininterrumpido)
¿Cómo se enuncia esto? ¿Cómo se narra? ¿Cuál es el reto? 
¿Los muchos como uno? 
La idea de nación moderna considera totalidades 
sociales, unión por raza, género, clase, etc. 
Bhabha propone cuestionar la visión homogénea y 
horizontal que se ve en las narrativas nacionales.
Tomando en cuenta lo anterior: el pueblo no es una serie 
de acontecimientos históricos es una estrategia 
retórica compleja de referencia social en la cual la 
reivindicación de repetitividad provoca una crisis dentro 
del proceso de significación y exposición discursiva 
El pueblo es lo que pasó, es los sujetos, es una continua 
construcción, es repetición, es vida cotidiana. 
La nación se construye y proyecta en el pueblo una 
imagen que significa algo para los sujetos y marca la 
diferencia entre el yo y el otro/el de afuera
Internamente hay diferencia cultural, historias 
heterogéneas de pueblos rivales 
Estamos ante una diseminación 
En este escenario se construyen contranarrativas de la 
nación 
Borran fronteras reales y conceptuales, alteran las 
maniobras ideológicas.
Freud  “narcisismo de las diferencias”  las fronteras 
marcan límites cohesivos desde donde una nación habla 
del Otro (minorías, exiliados, marginales) 
Hay una identificación de amor y odio que mantiene unida 
a una nación: “Siempre es posible unir un número 
considerable de personas mediante el amor, en tanto 
haya otro grupo que reciba la manifestación de su 
agresividad” (Freud citado por Bhabha, 1990, p. 398) 
Esto disemina la narrativa social, o sea hay muchas 
narrativas y retoma a Lyotard
Lyotard  el que narra lo hace desde el lugar del 
referente. 
Como narrador también es narrado. De alguna manera ya 
ha sido dicho y lo que él mismo diga no anula el hecho 
de que en algún otro lugar es dicho. 
Circulación narrativa 
No es posible que exista una visión dominante de control 
narrativo o una dominación cultural
Frantz Fanon en contra de la apropiación intelectual de 
la cultura del pueblo dentro de un discurso fijo la 
cultura aborrece la simplificación 
Un pueblo siempre se está movimiento, el presente 
destruye principios constantes que intentan regresar al 
pasado nacional verdadero a través del estereotipo.
La nación se narra rompiendo el mito homogeneizador 
de anonimia cultural y surge la diferencia cultural 
La analítica de la diferencia cultural interviene para 
transformar el escenario de la articulación/ cambia la 
posición de la enunciación . 
No sólo transforma lo que 
se dice sino dese dónde se 
le dice (la lógica y el topos) 
Articular el saber desde la 
perspectiva del otro que se 
resiste a la totalización. 
No hay una autoridad 
discursiva
Puede existir otro silencioso con un discurso fallido 
Migrante, que tiene presencia sin palabras, que no puede 
redescubrirse. Pero al fin y al cabo llega a las ciudades a 
cambiar la historia de la nación. 
(Supongo que el reto es dar voz)
DOS CRÍTICAS 
1.- El lugar desde donde se produce 
todo este conocimiento. 
2.- Los recursos con los que Bhabha 
construye su discurso
NACIÓN Y NARRACIÓN (1990) 
Ensayos para discutir la idea de nación 
El papel de los relatos para legitimar la 
construcción de la nación  respaldar la idea 
de nación literatura 
Refutar las propuestas que justifican la 
subordinación del colonizado  Resistencia 
¿identidad inalterable?
Idea de la nación es ambivalente y lo es 
también el lenguaje que se utiliza para 
escribir acerca de ella y de las vidas de 
quienes viven en ella. 
Indeterminación conceptual qué 
sucede con las narrativas y discursos 
que transmiten un sentido de lo nacional
Estudiar la nación a través de su 
narrativa. 
En este discurso  diferencia cultural. El 
otro surge de manera natural entre 
nosotros.
¿Qué es una nación? 
Ernest Renan 
 Conferencia dictada en la Sorbona, 11 marzo de 1882
¿QUÉ ES UNA NACIÓN? 
¿De dónde deriva el derecho nacional? 
¿Raza? 
- La nación como una agrupación de hombres del mismo 
origen 
-No existe una 
raza pura
¿Una lengua común?
¿Una misma religión? 
Asunto 
individual
¿Geografía? 
Fronteras naturales
¿Qué entonces 
configura o hace real 
la Nación?
Principio espiritual 
Posesión común 
Consentimiento 
de recuerdos Deseo de 
vivir juntos 
Están dispuestos a olvidar para abrir la posibilidad de otras formas 
contrapuestas y liberadoras de identificación cultural (obligación 
de olvidar)
“Tener glorias comunes en el 
pasado y tener una voluntad común 
en el presente; haber realizado 
grandes acciones en conjunto, 
desear realizar más aún” (Renan, 
1883) 
Solidaridad a gran escala.
En resumen “El hombre no es esclavo ni 
de su raza ni de su lengua, ni de su 
religión, ni del curso de los ríos ni del 
sentido en que se extienden las cadenas 
montañosas. Un gran conjunto de 
hombres, de mente saludable y corazón 
cálido, crea el tipo de consciencia moral 
que denominamos nación” (Renan, 
1883)
Consciencia moral: El individuo 
debe someterse a favor de la 
comunidad. 
Si surge un problema, por 
ejemplo de límites geográficos, 
las poblaciones en las áreas en 
disputa tienen voz en la 
cuestión.
PALESTINA, ¿PUEBLO SIN 
NACIÓN? 
¿NACIÓN SIN TERRITORIO?
“Seguimos siendo una sociedad 
alternativa, con estructura anarquista, 
en la que reunidos en asambleas 
tomamos decisiones por consenso. El 
futuro nos plantea desafíos y tenemos 
que afrontarlos. Hay cambios y hay que 
pararse a pensar y charlar” (El País, Feb. 
2014)
“Gestionamos un modelo diferente de 
autogobierno que funciona, pero no 
queremos un modelo de 
autodelincuencia. Tenemos sueños, sí, 
pero también los pies en la tierra y no 
queremos una Christiania convertida en 
un nido de víboras alrededor de la droga 
ilegal. Queremos que aquí también se 
aplique la ley” (El País, 2014)
Un romance irresistible. 
Las ficciones fundacionales de América Latina 
Doris Sommer
1960 y 1970 escritores del boom 
latinoamericano irrumpen en la escena 
literaria. 
Euforia por el triunfo de Fidel Castro en 
1959. 
Conciencia de masas que celebra la 
creencia de que América Latina 
alcanzaba su independencia económica
Nueva literatura 
Lenguaje propio 
Renombrar el mundo 
y a sí mismos.
El boom como forma de resistencia, 
indiferencia a la tradición anterior 
Linealidad  corriente positivista/ organicismo 
de Herbet Spencer 
Consecuencia: la historia nacional en América 
Latina fue leída como un desarrollo orgánico 
inevitable
Ruptura con el boom  la “realidad 
positiva” se oponía a la magia realismo 
mágico
Boom rechazó las ficciones narrativas / 
las primeras grandes novelas de América 
Latina 
Romances latinoamericanos: amantes 
desaventurados que representan 
regiones, patrias, intereses económicos 
que deberían estar juntos.
La historia de la nación se cuenta a través de 
una historia se proyecta un futuro ideal. 
Andrés Bello (poeta venezolano) en un 
continente donde faltan datos históricos 
básicos para contar la historia conviene la 
narrativa. 
Bartolomé Mitre (historiador argentino y 
presidente) apoyó la producción de novelas. 
Enseñarían al pueblo su historia, costumbres e 
ideas. 
José Martí (poeta, filósofo y político cubano de 
origen español) América necesita una literatura 
práctica y edificante.
Lenguaje del amor, sexualidad 
productiva doméstica  legitima la 
nación-familia a través del amor. 
Matrimonios socialmente 
convenientes, en Estados ideales 
con estructuras patriarcales.
EJEMPLOS DE NOVELAS 
ROMANCES 
En ellas se ven confrontaciones entre: 
racismo y abolicionismo, nostalgia y 
modernización, libre comercio y 
proteccionismo.
Amalia- José Mármol 
(Argentina) 
Amor imposible por violencia 
política. 
Opone la civilización (partido 
que defiende el libre comercio 
con sede en Buenos Aires) a la 
barbarie de los federales 
gauchos que se oponen.
María de Jorge Isaacs 
(Colombia) 
Amor imposible. 
Efraín se va a estudiar a 
Londres medicina y deja 
sola a María quien muere 
al parecer de una 
enfermedad, pero es más 
bien de amor. 
La institución familiar no 
debe debilitarse fortalece 
la nación.
Sab – Gertrudiz Gómez de 
Avellaneda (Cuba) 
Mitigación de oposiciones. 
Sab, que es esclavo, se 
enamora de la hija de su 
amo humanidad 
superior abolición de la 
esclavitud.
Objetivo de las novelas románticas construir 
naciones. 
Señalar es necesaria la reconciliación más 
que la exclusión de la diferencia 
Una élite blanca debe convencer a todos 
(terratenientes, mineros, indios, negros, 
mulatos) de la posibilidad de unión entre razas 
y regiones antagónicas para una nueva 
prosperidad.
RESPUESTA AL ROMANCE: 
BOOM 
EJEMPLO 1: LA MUERTE DE 
ARTEMIO CRUZ 
En A.L. no hubo romance La muerte de 
Artemio Cruz de Carlos Fuentes 
Artemio -- ----Regina (muere) 
no logra conquistar a Catalina (rica), no hay 
una unión como en un romance fundacional. 
Duda del amor.
Pareja perfecta: muchacha aristocrática y joven 
provinciano con antecedentes heroicos. 
Si Catalina lo hubiera querido Artemio se 
hubiera vuelto más honesto y admirable al 
reconstruir México, reproduciendo una 
estructura de clase, una clase explotadora 
heredada por el padre de Catalina. 
Negar los romances como proyectos burgueses 
para homogeneizar una cultura en formación
EJEMPLO 2: RAYUELA (MÍO) 
Antinovela 
No es un texto “dado”. 
El lector es activo, decide 
y construye
” Mira, desde luego que lo que hayas podido encontrar de bueno 
en el libro me hace muy feliz; pero creo que en el fondo lo que más 
me ha estremecido es esa maravillosa frase, esa pregunta que 
resume tantas frustraciones y tantas esperanzas: "¿De modo que se 
puede escribir así?” 
Miguel Ángel Asturias se alegraba de que un libro mío y uno de él 
estuvieran a la cabeza de las listas de best-sellers en Buenos Aires. 
Se alegraba y yo le dije que eso estaba bien, pero que había algo 
mucho más importante: la presencia, por primera vez, de un 
público lector que distinguía a sus propios autores en vez de 
relegarlos y dejarse llevar por la manía de las traducciones y el 
snobismo del escritor europeo o yanqui de moda. 
Mi libro ha tenido una gran repercusión, sobre todo entre los 
jóvenes, porque se han dado cuenta de que en él se los invita a 
acabar con las tradiciones literarias sudamericanas que, incluso en 
sus formas más vanguardistas, han respondido siempre a nuestros 
complejos de inferioridad, a eso de "ser nosotros tan pobres“ 
Un periodista mexicano escribió que Rayuela era la declaración de 
independencia de la novela latinoamericana.
La isla y el avión: el caso de 
Virginia Woolf 
Gillian Beer
Inglaterra, según sus escritores, tiene una 
historia insular  ¿Qué ocurrió con esa 
historia tras la llegada del avión? 
El avión en las novelas de Woolf La 
señora Dalloway, Orlando, Los años y 
Entre actos. 
Todas se refieren a la representación de 
Inglaterra y a los cambios que tuvo como 
nación.
La belleza del vuelo introduce nuevas 
posibilidades  se experimenta de 
manera diferente la Tierra cuando se le ve 
desde un avión se pierde el centro y de 
cierta forma las fronteras. 
En Woolf el concepto de lo nacional 
basado en la idea de una isla se subvierte, 
el libro ya no es una isla  ya no está 
contenido en el espacio-tierra
Woolf concibe a la isla como una 
armada, un lugar seguro.. 
Nunca voló, pero en sus novelas 
crea la fantasía del vuelo que le da 
nuevas perspectivas el avión 
reordenó la experiencia y en Woolf 
ayuda a ilustrar la “diferencia de 
perspectiva” 
De las mujeres.
LA ISLA 
Es una gran ficción para los escritores 
defensiva, segura, compacta, 
paradisiaca, “ pequeño universo” . 
Relación entre tierra y agua 
La isla tiene rasgos de cuerpo 
femenino invasión extranjera es 
humillada imaginería sexual
La isla puede ser violada desde las 
alturas por el avión (arriba/ algo-crecimiento, 
esperanza, luz, morada 
celestial// abajo- inmoralidad, 
vulgaridad, pobreza) 
La señora Dalloway  Woolf muestra el 
automóvil cerrado en donde viene la 
nobleza y se burla de esta clase y sus 
rituales (Tres guineas)
Avión con doble significado. No siempre 
es una máquina bélica. 
Opone Automóvil (cerrado, elitista) 
contra lo igualitario, lo opuesto a la 
jerarquía, la libertad, el juego, la 
velocidad, lo comunitario y lo de libre 
acceso y significado avión 
Crítica social
El avión es un 
espíritu libre 
que regresa el 
ojo a la pureza 
de un cielo 
que ha 
“escapado del 
registro”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linguagem comunicação e interação
Linguagem comunicação e interaçãoLinguagem comunicação e interação
Linguagem comunicação e interação
Margarete Nogueira
 
Tipologia textual descrição
Tipologia textual descriçãoTipologia textual descrição
Tipologia textual descrição
Maurício Francisco Dos Santos
 
Exercícios sobre intertextualidade
Exercícios sobre intertextualidadeExercícios sobre intertextualidade
Exercícios sobre intertextualidadema.no.el.ne.ves
 
Linguagem e Comunicação
Linguagem e ComunicaçãoLinguagem e Comunicação
Linguagem e Comunicação7 de Setembro
 
Sociolinguistica
SociolinguisticaSociolinguistica
Sociolinguistica
Brigida Monica Alves
 
Linguagem,+LíNgua+E+Fala
Linguagem,+LíNgua+E+FalaLinguagem,+LíNgua+E+Fala
Linguagem,+LíNgua+E+Falajayarruda
 
Os implícitos textuais
Os implícitos textuaisOs implícitos textuais
Os implícitos textuais
Aires Jones
 
Variação linguística
Variação linguísticaVariação linguística
Variação linguísticanunesmaril
 
Funções da linguagem
Funções da linguagemFunções da linguagem
Funções da linguagem
Renata Haratani
 
cordel - histórico e características.pptx
cordel - histórico e características.pptxcordel - histórico e características.pptx
cordel - histórico e características.pptx
CeaspOliveira
 
Gênero dramático
Gênero dramáticoGênero dramático
Gênero dramáticoGlauco Souza
 
Literatura tocantinense .pptx
Literatura tocantinense .pptxLiteratura tocantinense .pptx
Literatura tocantinense .pptx
WerbertGeovany
 
Oficina de jornalismo literário 2014
Oficina de jornalismo literário   2014Oficina de jornalismo literário   2014
Oficina de jornalismo literário 2014aulasdejornalismo
 
Aula iii teorias dos atos de fala, teoria da atividade verbal e postulados ...
Aula iii   teorias dos atos de fala, teoria da atividade verbal e postulados ...Aula iii   teorias dos atos de fala, teoria da atividade verbal e postulados ...
Aula iii teorias dos atos de fala, teoria da atividade verbal e postulados ...
Professor Gleidison Carvalho
 
LÍNGUA PORTUGUESA | SEMANA 33 | 3ª SÉRIE | GÊNEROS TEXTUAIS E SUAS FINALIDADES
LÍNGUA PORTUGUESA | SEMANA 33 | 3ª SÉRIE | GÊNEROS TEXTUAIS E SUAS FINALIDADESLÍNGUA PORTUGUESA | SEMANA 33 | 3ª SÉRIE | GÊNEROS TEXTUAIS E SUAS FINALIDADES
LÍNGUA PORTUGUESA | SEMANA 33 | 3ª SÉRIE | GÊNEROS TEXTUAIS E SUAS FINALIDADES
JhonatanCesar6
 
Interpretação de charges
Interpretação de chargesInterpretação de charges
Interpretação de charges
Maria De Lourdes Ramos
 
Mudança linguística
Mudança linguísticaMudança linguística
Mudança linguística
Isis Barros
 

La actualidad más candente (20)

Linguagem comunicação e interação
Linguagem comunicação e interaçãoLinguagem comunicação e interação
Linguagem comunicação e interação
 
Tipologia textual descrição
Tipologia textual descriçãoTipologia textual descrição
Tipologia textual descrição
 
Preconceito linguístico
Preconceito linguísticoPreconceito linguístico
Preconceito linguístico
 
Exercícios sobre intertextualidade
Exercícios sobre intertextualidadeExercícios sobre intertextualidade
Exercícios sobre intertextualidade
 
Linguagem e Comunicação
Linguagem e ComunicaçãoLinguagem e Comunicação
Linguagem e Comunicação
 
Sociolinguistica
SociolinguisticaSociolinguistica
Sociolinguistica
 
Linguagem,+LíNgua+E+Fala
Linguagem,+LíNgua+E+FalaLinguagem,+LíNgua+E+Fala
Linguagem,+LíNgua+E+Fala
 
Os implícitos textuais
Os implícitos textuaisOs implícitos textuais
Os implícitos textuais
 
Variação linguística
Variação linguísticaVariação linguística
Variação linguística
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Funções da linguagem
Funções da linguagemFunções da linguagem
Funções da linguagem
 
cordel - histórico e características.pptx
cordel - histórico e características.pptxcordel - histórico e características.pptx
cordel - histórico e características.pptx
 
Gênero dramático
Gênero dramáticoGênero dramático
Gênero dramático
 
Literatura tocantinense .pptx
Literatura tocantinense .pptxLiteratura tocantinense .pptx
Literatura tocantinense .pptx
 
Oficina variacoes
Oficina variacoesOficina variacoes
Oficina variacoes
 
Oficina de jornalismo literário 2014
Oficina de jornalismo literário   2014Oficina de jornalismo literário   2014
Oficina de jornalismo literário 2014
 
Aula iii teorias dos atos de fala, teoria da atividade verbal e postulados ...
Aula iii   teorias dos atos de fala, teoria da atividade verbal e postulados ...Aula iii   teorias dos atos de fala, teoria da atividade verbal e postulados ...
Aula iii teorias dos atos de fala, teoria da atividade verbal e postulados ...
 
LÍNGUA PORTUGUESA | SEMANA 33 | 3ª SÉRIE | GÊNEROS TEXTUAIS E SUAS FINALIDADES
LÍNGUA PORTUGUESA | SEMANA 33 | 3ª SÉRIE | GÊNEROS TEXTUAIS E SUAS FINALIDADESLÍNGUA PORTUGUESA | SEMANA 33 | 3ª SÉRIE | GÊNEROS TEXTUAIS E SUAS FINALIDADES
LÍNGUA PORTUGUESA | SEMANA 33 | 3ª SÉRIE | GÊNEROS TEXTUAIS E SUAS FINALIDADES
 
Interpretação de charges
Interpretação de chargesInterpretação de charges
Interpretação de charges
 
Mudança linguística
Mudança linguísticaMudança linguística
Mudança linguística
 

Destacado

Jornada Anual RSE. Informe Estado de la Nación como fuente de información.
Jornada Anual RSE. Informe Estado de la Nación  como fuente de información.Jornada Anual RSE. Informe Estado de la Nación  como fuente de información.
Jornada Anual RSE. Informe Estado de la Nación como fuente de información.
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Center and Periphery
Center and PeripheryCenter and Periphery
Center and Periphery
Jessica Toyota
 
Semana 6 perú como nación
Semana 6   perú como naciónSemana 6   perú como nación
Semana 6 perú como naciónMartin Manco
 
Síimbolos de la Nación
Síimbolos  de la NaciónSíimbolos  de la Nación
Síimbolos de la Nación
Luis Alberto Rosado Loarte
 
Objetivos nacionales
Objetivos nacionalesObjetivos nacionales
Objetivos nacionalesnandofty
 
Ucc tge dialectica estado nacion
Ucc tge dialectica estado nacionUcc tge dialectica estado nacion
Ucc tge dialectica estado nacion
Alvaro Mejia
 
Guía Procuraduría General de la Nación
Guía Procuraduría General de la Nación Guía Procuraduría General de la Nación
Guía Procuraduría General de la Nación
DiegoLeivaC
 
La NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoLa NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoZaymara González
 
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Pallarex
 
El término Nación a traves del tiempo
El término Nación a traves del tiempoEl término Nación a traves del tiempo
El término Nación a traves del tiempo
guestca7838
 
Constitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional iConstitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional ianabnatha
 
Los Poderes De La Nación Argentina
Los Poderes De La Nación ArgentinaLos Poderes De La Nación Argentina
Los Poderes De La Nación Argentina
efrainbrouchy
 
Visión de País y Plan de Nación
 Visión de País y Plan de Nación Visión de País y Plan de Nación
Visión de País y Plan de Nación
Plan de Nación Honduras
 
Creacion de una nacion
Creacion de una nacionCreacion de una nacion
Creacion de una nacion
Claudio Estrada
 
ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO
Yesika Calderon
 
Estado, nación y territorio
Estado, nación y territorioEstado, nación y territorio
Estado, nación y territorio
Veronica Kennedy
 
Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano
Profesandi
 

Destacado (20)

Jornada Anual RSE. Informe Estado de la Nación como fuente de información.
Jornada Anual RSE. Informe Estado de la Nación  como fuente de información.Jornada Anual RSE. Informe Estado de la Nación  como fuente de información.
Jornada Anual RSE. Informe Estado de la Nación como fuente de información.
 
La creación de una nación
La creación de una naciónLa creación de una nación
La creación de una nación
 
Center and Periphery
Center and PeripheryCenter and Periphery
Center and Periphery
 
Semana 6 perú como nación
Semana 6   perú como naciónSemana 6   perú como nación
Semana 6 perú como nación
 
Síimbolos de la Nación
Síimbolos  de la NaciónSíimbolos  de la Nación
Síimbolos de la Nación
 
Objetivos nacionales
Objetivos nacionalesObjetivos nacionales
Objetivos nacionales
 
Ucc tge dialectica estado nacion
Ucc tge dialectica estado nacionUcc tge dialectica estado nacion
Ucc tge dialectica estado nacion
 
Guía Procuraduría General de la Nación
Guía Procuraduría General de la Nación Guía Procuraduría General de la Nación
Guía Procuraduría General de la Nación
 
La NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoLa NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El Proceso
 
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.
 
El término Nación a traves del tiempo
El término Nación a traves del tiempoEl término Nación a traves del tiempo
El término Nación a traves del tiempo
 
Constitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional iConstitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional i
 
Los Poderes De La Nación Argentina
Los Poderes De La Nación ArgentinaLos Poderes De La Nación Argentina
Los Poderes De La Nación Argentina
 
Que es la defensa nacional (2)
Que es la defensa nacional (2)Que es la defensa nacional (2)
Que es la defensa nacional (2)
 
Visión de País y Plan de Nación
 Visión de País y Plan de Nación Visión de País y Plan de Nación
Visión de País y Plan de Nación
 
Creacion de una nacion
Creacion de una nacionCreacion de una nacion
Creacion de una nacion
 
2.constituciones del peru
2.constituciones del peru2.constituciones del peru
2.constituciones del peru
 
ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO
 
Estado, nación y territorio
Estado, nación y territorioEstado, nación y territorio
Estado, nación y territorio
 
Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano
 

Similar a Nación y narración

Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
ncruzromo
 
Clase 1 heterogeneidad 1
Clase 1 heterogeneidad 1Clase 1 heterogeneidad 1
Clase 1 heterogeneidad 1
Latinoamericana1
 
Copia de feminismo indigena.pdf
Copia de feminismo indigena.pdfCopia de feminismo indigena.pdf
Copia de feminismo indigena.pdf
ALEXANDRADELACUADRAQ
 
Oscar lewis los hijos de sanchez
Oscar lewis   los hijos de sanchezOscar lewis   los hijos de sanchez
Oscar lewis los hijos de sanchezEsperanza Molina
 
El nacionalismo en el siglo XIX. Textos
El nacionalismo en el siglo XIX. TextosEl nacionalismo en el siglo XIX. Textos
El nacionalismo en el siglo XIX. Textos
Geopress
 
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
hgutierrez20
 
Actividades evolución de la literatura
Actividades   evolución de la literaturaActividades   evolución de la literatura
Actividades evolución de la literaturaYosselin Rivas Morales
 
La literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLa literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como proceso
Latinoamericana1
 
Antlitbalseca
AntlitbalsecaAntlitbalseca
Antlitbalseca
crisol6
 
Historia cultural
Historia culturalHistoria cultural
Historia cultural
Viri Zamorano
 
Autores Introducción a la historia
Autores Introducción a la historiaAutores Introducción a la historia
Autores Introducción a la historia
DiegoBarrientos43
 
LA NACION
LA NACIONLA NACION
LA NACION
katy-dch
 
06 josé martí y la cultura cubana
06  josé martí y la cultura cubana06  josé martí y la cultura cubana
06 josé martí y la cultura cubanaBrujo1932
 
Ciudadania y hermeneutica
Ciudadania y hermeneuticaCiudadania y hermeneutica
Ciudadania y hermeneutica
Jorge Enrique GONZALEZ
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaHAV
 
Pablo Huneeus
Pablo HuneeusPablo Huneeus
Pablo Huneeus
kotha16
 
Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17
Ximena Castillo Montalvo
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
cayucho
 
Ficha de la narrativa
Ficha de la narrativaFicha de la narrativa
Ficha de la narrativagilmita
 

Similar a Nación y narración (20)

Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
 
S rivera0108ok
S rivera0108okS rivera0108ok
S rivera0108ok
 
Clase 1 heterogeneidad 1
Clase 1 heterogeneidad 1Clase 1 heterogeneidad 1
Clase 1 heterogeneidad 1
 
Copia de feminismo indigena.pdf
Copia de feminismo indigena.pdfCopia de feminismo indigena.pdf
Copia de feminismo indigena.pdf
 
Oscar lewis los hijos de sanchez
Oscar lewis   los hijos de sanchezOscar lewis   los hijos de sanchez
Oscar lewis los hijos de sanchez
 
El nacionalismo en el siglo XIX. Textos
El nacionalismo en el siglo XIX. TextosEl nacionalismo en el siglo XIX. Textos
El nacionalismo en el siglo XIX. Textos
 
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
 
Actividades evolución de la literatura
Actividades   evolución de la literaturaActividades   evolución de la literatura
Actividades evolución de la literatura
 
La literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLa literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como proceso
 
Antlitbalseca
AntlitbalsecaAntlitbalseca
Antlitbalseca
 
Historia cultural
Historia culturalHistoria cultural
Historia cultural
 
Autores Introducción a la historia
Autores Introducción a la historiaAutores Introducción a la historia
Autores Introducción a la historia
 
LA NACION
LA NACIONLA NACION
LA NACION
 
06 josé martí y la cultura cubana
06  josé martí y la cultura cubana06  josé martí y la cultura cubana
06 josé martí y la cultura cubana
 
Ciudadania y hermeneutica
Ciudadania y hermeneuticaCiudadania y hermeneutica
Ciudadania y hermeneutica
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
Pablo Huneeus
Pablo HuneeusPablo Huneeus
Pablo Huneeus
 
Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
Ficha de la narrativa
Ficha de la narrativaFicha de la narrativa
Ficha de la narrativa
 

Último

AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (11)

AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 

Nación y narración

  • 2.
  • 3.
  • 4. Homi K. Bhabha Nace En Bombay en 1949. Ha sido docente e Investigador en: Princeton, Pennsylvania, Chicago, University College de Londres y en Harvard.
  • 5. LÍNEA DE PENSAMIENTO Estudios poscoloniales. Teorías que tratan el tema de la colonización y sus efectos. Colonización española y portuguesa (XVI – XIX) Colonización francesa y británica (XIX) Analiza el conocimiento que tienen los países colonizadores sobre los colonizados  literatura Analizar la literatura producida en los territorios ocupados // analizar prácticas discursivas contrahegemónicas
  • 6. ORDEN DE LA PRESENTACIÓN  Pensamiento de Bhabha DisemiNación ¿Qué es una nación? Conferencia de Ernest Renan Un romance irresistible: las ficciones fundacionales de América Latina La isla y el avión. El caso de Virginia Woolf
  • 7. DISEMINACIÓN  Foucault discursos fijan los límites de lo verdadero  prohibido, lo excluido.  Pregunta clave del ensayo ¿cuáles y cómo son las estrategias de identificación cultural y exposición discursiva que hablan en nombre de la nación? Una nación se narra utilizando metáforas tiene que haber interpretes.
  • 8. Hay muchas formas de representar la nación y muchas formas de leer esas metáforas. Bhabha propone dejar de lado la historicidad y no considerar una línea horizontal desde donde se narra a la nación. Además retoma a Said y su concepto de Mundanidad relación de un texto con su mundo al momento de analizarlo, no es un objeto aislado de las características sociales y políticas que lo produjeron.
  • 9. No puede haber una explicación singular que nos conduzca a un origen singular. la línea no es horizontal, no hay una lógica central de los procesos sociales. ¿Cómo se enuncia esto? ¿Cómo se narra? ¿Cuál es el reto? Considerar que existe un doble tiempo. Pasado  Presente  Devenir Narración habla del pueblo que al mismo tiempo lee la narración y se construye (discurso ininterrumpido)
  • 10. ¿Cómo se enuncia esto? ¿Cómo se narra? ¿Cuál es el reto? ¿Los muchos como uno? La idea de nación moderna considera totalidades sociales, unión por raza, género, clase, etc. Bhabha propone cuestionar la visión homogénea y horizontal que se ve en las narrativas nacionales.
  • 11. Tomando en cuenta lo anterior: el pueblo no es una serie de acontecimientos históricos es una estrategia retórica compleja de referencia social en la cual la reivindicación de repetitividad provoca una crisis dentro del proceso de significación y exposición discursiva El pueblo es lo que pasó, es los sujetos, es una continua construcción, es repetición, es vida cotidiana. La nación se construye y proyecta en el pueblo una imagen que significa algo para los sujetos y marca la diferencia entre el yo y el otro/el de afuera
  • 12. Internamente hay diferencia cultural, historias heterogéneas de pueblos rivales Estamos ante una diseminación En este escenario se construyen contranarrativas de la nación Borran fronteras reales y conceptuales, alteran las maniobras ideológicas.
  • 13. Freud  “narcisismo de las diferencias”  las fronteras marcan límites cohesivos desde donde una nación habla del Otro (minorías, exiliados, marginales) Hay una identificación de amor y odio que mantiene unida a una nación: “Siempre es posible unir un número considerable de personas mediante el amor, en tanto haya otro grupo que reciba la manifestación de su agresividad” (Freud citado por Bhabha, 1990, p. 398) Esto disemina la narrativa social, o sea hay muchas narrativas y retoma a Lyotard
  • 14. Lyotard  el que narra lo hace desde el lugar del referente. Como narrador también es narrado. De alguna manera ya ha sido dicho y lo que él mismo diga no anula el hecho de que en algún otro lugar es dicho. Circulación narrativa No es posible que exista una visión dominante de control narrativo o una dominación cultural
  • 15. Frantz Fanon en contra de la apropiación intelectual de la cultura del pueblo dentro de un discurso fijo la cultura aborrece la simplificación Un pueblo siempre se está movimiento, el presente destruye principios constantes que intentan regresar al pasado nacional verdadero a través del estereotipo.
  • 16. La nación se narra rompiendo el mito homogeneizador de anonimia cultural y surge la diferencia cultural La analítica de la diferencia cultural interviene para transformar el escenario de la articulación/ cambia la posición de la enunciación . No sólo transforma lo que se dice sino dese dónde se le dice (la lógica y el topos) Articular el saber desde la perspectiva del otro que se resiste a la totalización. No hay una autoridad discursiva
  • 17. Puede existir otro silencioso con un discurso fallido Migrante, que tiene presencia sin palabras, que no puede redescubrirse. Pero al fin y al cabo llega a las ciudades a cambiar la historia de la nación. (Supongo que el reto es dar voz)
  • 18. DOS CRÍTICAS 1.- El lugar desde donde se produce todo este conocimiento. 2.- Los recursos con los que Bhabha construye su discurso
  • 19. NACIÓN Y NARRACIÓN (1990) Ensayos para discutir la idea de nación El papel de los relatos para legitimar la construcción de la nación  respaldar la idea de nación literatura Refutar las propuestas que justifican la subordinación del colonizado  Resistencia ¿identidad inalterable?
  • 20. Idea de la nación es ambivalente y lo es también el lenguaje que se utiliza para escribir acerca de ella y de las vidas de quienes viven en ella. Indeterminación conceptual qué sucede con las narrativas y discursos que transmiten un sentido de lo nacional
  • 21. Estudiar la nación a través de su narrativa. En este discurso  diferencia cultural. El otro surge de manera natural entre nosotros.
  • 22. ¿Qué es una nación? Ernest Renan  Conferencia dictada en la Sorbona, 11 marzo de 1882
  • 23. ¿QUÉ ES UNA NACIÓN? ¿De dónde deriva el derecho nacional? ¿Raza? - La nación como una agrupación de hombres del mismo origen -No existe una raza pura
  • 25. ¿Una misma religión? Asunto individual
  • 27. ¿Qué entonces configura o hace real la Nación?
  • 28. Principio espiritual Posesión común Consentimiento de recuerdos Deseo de vivir juntos Están dispuestos a olvidar para abrir la posibilidad de otras formas contrapuestas y liberadoras de identificación cultural (obligación de olvidar)
  • 29. “Tener glorias comunes en el pasado y tener una voluntad común en el presente; haber realizado grandes acciones en conjunto, desear realizar más aún” (Renan, 1883) Solidaridad a gran escala.
  • 30. En resumen “El hombre no es esclavo ni de su raza ni de su lengua, ni de su religión, ni del curso de los ríos ni del sentido en que se extienden las cadenas montañosas. Un gran conjunto de hombres, de mente saludable y corazón cálido, crea el tipo de consciencia moral que denominamos nación” (Renan, 1883)
  • 31. Consciencia moral: El individuo debe someterse a favor de la comunidad. Si surge un problema, por ejemplo de límites geográficos, las poblaciones en las áreas en disputa tienen voz en la cuestión.
  • 32. PALESTINA, ¿PUEBLO SIN NACIÓN? ¿NACIÓN SIN TERRITORIO?
  • 33.
  • 34.
  • 35. “Seguimos siendo una sociedad alternativa, con estructura anarquista, en la que reunidos en asambleas tomamos decisiones por consenso. El futuro nos plantea desafíos y tenemos que afrontarlos. Hay cambios y hay que pararse a pensar y charlar” (El País, Feb. 2014)
  • 36. “Gestionamos un modelo diferente de autogobierno que funciona, pero no queremos un modelo de autodelincuencia. Tenemos sueños, sí, pero también los pies en la tierra y no queremos una Christiania convertida en un nido de víboras alrededor de la droga ilegal. Queremos que aquí también se aplique la ley” (El País, 2014)
  • 37. Un romance irresistible. Las ficciones fundacionales de América Latina Doris Sommer
  • 38. 1960 y 1970 escritores del boom latinoamericano irrumpen en la escena literaria. Euforia por el triunfo de Fidel Castro en 1959. Conciencia de masas que celebra la creencia de que América Latina alcanzaba su independencia económica
  • 39. Nueva literatura Lenguaje propio Renombrar el mundo y a sí mismos.
  • 40. El boom como forma de resistencia, indiferencia a la tradición anterior Linealidad  corriente positivista/ organicismo de Herbet Spencer Consecuencia: la historia nacional en América Latina fue leída como un desarrollo orgánico inevitable
  • 41. Ruptura con el boom  la “realidad positiva” se oponía a la magia realismo mágico
  • 42. Boom rechazó las ficciones narrativas / las primeras grandes novelas de América Latina Romances latinoamericanos: amantes desaventurados que representan regiones, patrias, intereses económicos que deberían estar juntos.
  • 43. La historia de la nación se cuenta a través de una historia se proyecta un futuro ideal. Andrés Bello (poeta venezolano) en un continente donde faltan datos históricos básicos para contar la historia conviene la narrativa. Bartolomé Mitre (historiador argentino y presidente) apoyó la producción de novelas. Enseñarían al pueblo su historia, costumbres e ideas. José Martí (poeta, filósofo y político cubano de origen español) América necesita una literatura práctica y edificante.
  • 44. Lenguaje del amor, sexualidad productiva doméstica  legitima la nación-familia a través del amor. Matrimonios socialmente convenientes, en Estados ideales con estructuras patriarcales.
  • 45. EJEMPLOS DE NOVELAS ROMANCES En ellas se ven confrontaciones entre: racismo y abolicionismo, nostalgia y modernización, libre comercio y proteccionismo.
  • 46. Amalia- José Mármol (Argentina) Amor imposible por violencia política. Opone la civilización (partido que defiende el libre comercio con sede en Buenos Aires) a la barbarie de los federales gauchos que se oponen.
  • 47. María de Jorge Isaacs (Colombia) Amor imposible. Efraín se va a estudiar a Londres medicina y deja sola a María quien muere al parecer de una enfermedad, pero es más bien de amor. La institución familiar no debe debilitarse fortalece la nación.
  • 48. Sab – Gertrudiz Gómez de Avellaneda (Cuba) Mitigación de oposiciones. Sab, que es esclavo, se enamora de la hija de su amo humanidad superior abolición de la esclavitud.
  • 49. Objetivo de las novelas románticas construir naciones. Señalar es necesaria la reconciliación más que la exclusión de la diferencia Una élite blanca debe convencer a todos (terratenientes, mineros, indios, negros, mulatos) de la posibilidad de unión entre razas y regiones antagónicas para una nueva prosperidad.
  • 50. RESPUESTA AL ROMANCE: BOOM EJEMPLO 1: LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ En A.L. no hubo romance La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes Artemio -- ----Regina (muere) no logra conquistar a Catalina (rica), no hay una unión como en un romance fundacional. Duda del amor.
  • 51. Pareja perfecta: muchacha aristocrática y joven provinciano con antecedentes heroicos. Si Catalina lo hubiera querido Artemio se hubiera vuelto más honesto y admirable al reconstruir México, reproduciendo una estructura de clase, una clase explotadora heredada por el padre de Catalina. Negar los romances como proyectos burgueses para homogeneizar una cultura en formación
  • 52. EJEMPLO 2: RAYUELA (MÍO) Antinovela No es un texto “dado”. El lector es activo, decide y construye
  • 53. ” Mira, desde luego que lo que hayas podido encontrar de bueno en el libro me hace muy feliz; pero creo que en el fondo lo que más me ha estremecido es esa maravillosa frase, esa pregunta que resume tantas frustraciones y tantas esperanzas: "¿De modo que se puede escribir así?” Miguel Ángel Asturias se alegraba de que un libro mío y uno de él estuvieran a la cabeza de las listas de best-sellers en Buenos Aires. Se alegraba y yo le dije que eso estaba bien, pero que había algo mucho más importante: la presencia, por primera vez, de un público lector que distinguía a sus propios autores en vez de relegarlos y dejarse llevar por la manía de las traducciones y el snobismo del escritor europeo o yanqui de moda. Mi libro ha tenido una gran repercusión, sobre todo entre los jóvenes, porque se han dado cuenta de que en él se los invita a acabar con las tradiciones literarias sudamericanas que, incluso en sus formas más vanguardistas, han respondido siempre a nuestros complejos de inferioridad, a eso de "ser nosotros tan pobres“ Un periodista mexicano escribió que Rayuela era la declaración de independencia de la novela latinoamericana.
  • 54. La isla y el avión: el caso de Virginia Woolf Gillian Beer
  • 55. Inglaterra, según sus escritores, tiene una historia insular  ¿Qué ocurrió con esa historia tras la llegada del avión? El avión en las novelas de Woolf La señora Dalloway, Orlando, Los años y Entre actos. Todas se refieren a la representación de Inglaterra y a los cambios que tuvo como nación.
  • 56. La belleza del vuelo introduce nuevas posibilidades  se experimenta de manera diferente la Tierra cuando se le ve desde un avión se pierde el centro y de cierta forma las fronteras. En Woolf el concepto de lo nacional basado en la idea de una isla se subvierte, el libro ya no es una isla  ya no está contenido en el espacio-tierra
  • 57. Woolf concibe a la isla como una armada, un lugar seguro.. Nunca voló, pero en sus novelas crea la fantasía del vuelo que le da nuevas perspectivas el avión reordenó la experiencia y en Woolf ayuda a ilustrar la “diferencia de perspectiva” De las mujeres.
  • 58. LA ISLA Es una gran ficción para los escritores defensiva, segura, compacta, paradisiaca, “ pequeño universo” . Relación entre tierra y agua La isla tiene rasgos de cuerpo femenino invasión extranjera es humillada imaginería sexual
  • 59. La isla puede ser violada desde las alturas por el avión (arriba/ algo-crecimiento, esperanza, luz, morada celestial// abajo- inmoralidad, vulgaridad, pobreza) La señora Dalloway  Woolf muestra el automóvil cerrado en donde viene la nobleza y se burla de esta clase y sus rituales (Tres guineas)
  • 60. Avión con doble significado. No siempre es una máquina bélica. Opone Automóvil (cerrado, elitista) contra lo igualitario, lo opuesto a la jerarquía, la libertad, el juego, la velocidad, lo comunitario y lo de libre acceso y significado avión Crítica social
  • 61. El avión es un espíritu libre que regresa el ojo a la pureza de un cielo que ha “escapado del registro”