SlideShare una empresa de Scribd logo
Nana
Biografía
• (París, 1840 - 1902) Novelista francés,
  principal figura del naturalismo literario.
• Al morir su padre en 1847, se trasladó a París
  junto a su madre y continuó sus estudios en
  el instituto Saint-Louis.
• Sus primeros libros publicados fueron un
  conjunto de relatos titulados Cuentos a
  Ninon (1864), y una novela autobiográfica
  con influencia del romanticismo,La confesión
  de Claude (1865). Escribió dos obras de
  teatro que no fueron representadas, La
  fea (1865) yMagdalena (1865), y en 1866 fue
  despedido de Hachette.
• Comenzó a trabajar como cronista literario y
  artístico en el periódico L'Événement, y
  publicó los trabajos de crítica pictórica Mis
  odios (1866) y Mi salón(1866), donde hizo
  una enérgica defensa de Manet, cuestionado
  en esa época por los sectores académicos.
Obras
•   Los Rougon-Macquart,
•   integrada por La fortuna de los Rougon (1871),
•   La ralea (1871),
•    El vientre de París (1873),
•    La conquista de Plassans (1874),
•   La caída del Abate Mouret (1875),
•   La taberna (1877),
•     Naná (1879),
•     El paraíso de las damas (1883),
•    Germinal (1885),
Naturalismo • El Naturalismo fue un estilo
              artístico, sobre todo literario,
              basado en reproducir la
              realidad con una objetividad
              perfecta y documental en todos
              sus aspectos, tanto en los más
              sublimes como los más
              vulgares.       Su       máximo
              representante,     teorizador e
              impulsor fue el periodista Emile
              Zola.
La fisiología como
                                             motor de la
Características                            conducta de los
                                              personajes




                  Sátira y denuncia                                      Feísmo y
                        social                                        tremendismo




                           Temas relativos a              El ser humano sin
                             las conductas                     albedrío,
                                                           determinado por
                            sexuales como                     la herencia
                           elemento central                  genética y el
                            de las novelas.               medio en que vive.
Contexto Histórico
En él influyen el Positivismo de Auguste Comte,
quien no valora lo que no puede ser objeto de
experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart
Mill, que juzga todo en función de su utilidad, y
el Evolucionismo físico de Darwin y social
de Herbert Spencer, el materialismo histórico
de Marx y Engels. Niega la espiritualidad del
hombre al negar la intervención divina.
Análisis del contenido
Argumento
• En el teatro Varietés se presento una
  obra cuyos personajes representaban a
  los dioses griegos en la cual actuaba una
  mujer hermosa llamada Naná que hacía
  el papel de Venus. El conde Muffat,
  Hector, Charles Hugon, eran hombres
  aristócratas que se sentían atraídos por
  la belleza de Naná, sin embargo ella
  renunció a ellos por Fountan,
• que era un actor pobre y vividor sostuvo
  una relación con Naná pero al ver que los
  demás hombres también la querían él la
  maltrataba, le fue infiel y Naná se
  prostituía para darle de comer. La familia
  Hugon quedo en banca rota cuando cayó
  preso Felipe y se suicido George
• porque supo que Naná lo utilizo solo
  como una distracción. Muffat la dejo
  porque ella derrochaba todo lo que el
  poseía y la encontró con otro hombre.
  Naná se fue a recorrer el mundo
  mientras tanto en Francia se decía
  muchas cosas de ella, murió sola de
  viruela en un hotel.
Temas
                       La prostitución




ambición   vanidad   Amor          Muerte   Violencia   Pobreza
Identificación
de los personajes
                     Secundarios: conde
                     Muffat,      Hector,    De fondo:Blanche,
                     Fauchery,               Gagá,       Simone,
                     Bordenave, Steiner,     Louis,        Oliver,
                     Daguenet,               Estelle,    condesa
   Principal: Naná   Labordette,             Muffat,       felipe,
                     George,      Fontan,    Mathilde, Clarisse,
                     Santin,     Caroline,   Zizí, Amalia, Laure,
                     Vandeubres, Lucy        Irma de Anglars,
                     Stewart, Sr. Venot,     Tio Cossard
                     Sra. Maloir
Diseño de la
obra



               La obra posee un diseño
               lineal, pues la historia es
               contada      de      forma
               cronológica.
Crítica de la
obra
             Naná, es la viva representación del
             Naturalismo, en nuestra opinión
             Zola es demasiado riguroso en
             cuanto a la descripción, pues la
             misma aunque necesaria, a veces
             tiende a fatigar al lector, pues en
             algunas ocasiones son tan extremas
             que logran transportar al lector
• pero al volverse un patrón de
  repetición a lo largo de la obra, deja
  de sorprender, al describir: la
  decoración, el vestido, el salón, deja
  a un lado cosas más importantes,
  como el pensamiento, las reacciones
  de los personajes, sus angustias,
  entre otros elementos que ameritan
  más atención de la prestada.
Opinión de la obra


• Emilio Zola desempeño un gran trabajo en la
  realización de dicha obra ya que mostro
  como era la sociedad francesa en la época de
  la segunda mitad del siglo XIX al estilo del
  Naturalismo.
• Además cada uno de los personajes caracteriza
  de forma individual y fidedigna una sociedad
  que se basaba en las apariencias, en la cual los
  valores eran decadentes y la vida de lujos y
  entretenimiento es el diario vivir de las clases
  altas, habiendo una gran diferencia de clases
  sociales y en las cuales podemos examinar
  como una persona puede hacer cualquier cosa
  cuando esta agobiada por la adversidad, es ahí
  donde podemos decir, es el fenómeno
  predominante en dicha obra magistral.
Valores y antivalores




                     Prostitución,
Amor, amistad,       alcoholismo,
   piedad        tabaquismo, mentira,
                   avaricia, suicidio
Recursos
            • El jovencito al verla, se puso de pie de un
estilísticos salto, encarnado como una amapola.
               Símil. (Zola, 1973) pág. 44.

             • El viejecito no sonreía, tenía un rostro
               terroso y ojos de acero, claros y agudos.
               Metáfora (Op. Cit pág. 63)

             • Ese día no se podía salir pues seguía
               lloviendo a cantaros. Hipérbole.( Op. Cit
               pág. 130)
• En frente al otro lado del bulevar Haussmann, las
  casas todavía dormidas, recortaban sus techumbres
  húmedas bajo la ligera claridad. Personificación.
  (Op. Cit.pág. 88)

• Sin embargo después de tropezar con una serie de
  sillas, perdido lloviéndole el corazón. Hipérbaton.
  (Op. Cit. pág. 164)

• Levanto las manos, hizo una mueca adorable a
  aquella sala vacía y oscura triste como una casa de
  duelo. Antítesis, símil (Op. Cit. pág. 200)

• Después de haberle encendido con una lluvia de
  besos en las manos y en la cara, respiró un
  momento. Hipérbole. (Op. Cit. pág. 210)
•
• Por instantes cuando una nuca dorada se
  inclinaba bajo una lluvia de rizos. Metáfora.
  (Op. Cit. pág. 78)

• Una eterna fidelidad a aquella primavera de
  amor. Metáfora. (Op. Cit. pág. 183)

• Por la aglomeración y el hacinamiento de
  gente, los remolinos de sombreros estaban
  en torno a los Bookmakers. Metáfora. (Op.
  Cit. pág. 247)

• La casa dormía. Personificación. (Op. Cit. pág.
  128)
• Tan lejos como tan cerca, en
  todos los momentos no pensaba
  más que en él. Antítesis. (Op. Cit.
  pág. 36)

• El sol, oculto desde hacía un
  cuarto de hora, volvió a aparecer
  en un lago de luz. Metáfora. (Op.
  Cit. pág. 261)
Análisis de forma
Estructura de
la obra         • Naná está dividida en
                  catorce         capítulos.
                  Comienza con el debut
                  de Naná y paso a paso
                  va narrando en forma
                  lineal la vida de Naná,
                  sus      relaciones      y
                  sufrimientos        hasta
                  concluir en su muerte.
Formas de expresión
 Descripción              Cronografía.
Describir una época, un
tiempo un momento.        • La decoración del segundo
                            acto constituyó una sorpresa.
                            Se desarrollaba en un baile
                            popular de la barrera, en la
                            Boule-Noire, en pleno martes
                            de carnaval; la comparsa
                            enmascarada cantaba una
                            ronda        cuyo      estribillo
                            acompañaban        taconeando.
                            (Op. Cit. pág. 20)
                          •
Topografía                    • Los dos jóvenes saludaron
Describir un lugar, paisaje     y se sentaron. Un cortinaje
o región.                       de tul bordado mantenía el
                                gabinete a media luz.
                                Aquella era la pieza más
                                elegante del piso: tapizada
                                con tela clara, tenía un gran
                                tocador de mármol, y una
                                cornucopia, un diván y
                                sillones de raso azul. (Op.
                                Cit. pág. 41)
• Un jovencito…iba a echarlo pero, era
                                 tan guapo y sin vello en la cara, con ojos
Prosopografía                    azules y cara de niña, que le he hecho
Describir el exterior de una     que espere. (Op. Cit. pág. 37)
persona.
                               • Al ver a aquella señora Hugon, aquel
                                 rostro maternal con trenzas de cabellos
                                 blancos e iluminado por tan dulce
                                 sonrisa. (Op. Cit. pág. 54)

                               • Zoé, muy morena, peinada con muchos
                                 ricitos, tenía el rostro alargado, hocico
                                 de perro, lívido con unos costurones, la
                                 nariz aplastada, gruesos labios y ojos
                                 negros que no cesaba de mover. (Op.
                                 Cit. pág. 29)
• Entonces las señoras se separaron un poco,
  y en el fondo de un diván a un hombrecillo
  de unos sesenta años, con los dientes
  cariados y una sonrisa maliciosa. (Op. Cit.
  pág. 49)

• En aquel momento las nubes del fondo se
  apartaron y Venus apareció. Naná era muy
  alta, y muy desarrollada para sus dieciocho
  años , envuelta en una túnica blanca de
  diosa, con sus largos cabellos rubios sueltos
  sobre sus hombros descendió hasta las
  candilejas con el mayor aplomo y
  sonriéndole al público. Empezó su famosa
  aria: Cuando Venus ronda la noche... (Op.
  Cit. pág. 17)
Etopeya                      • No me gusta. Tiene un no sé
Describir lo interno de la     qué brutal, y es mal educado.
persona.                       Además lo encuentro
                               estúpido. (Op. Cit. pág. 49)
                             •
                             • El tenía la conciencia de su
                               derrota, la sabía estúpida,
                               soez y embustera y la quería
                               aunque estuviese
                               envenenada. (Op. Cit. pág.
                               155)
Manejo del
tiempo       • Interno

             • La novela se desenvuelve
               en un espacio de dos años
               y medio aproximadamente.

             • Externo
             • La novela fue escrita en
               1880.
Diálogo en la                • Forma directa
narración
                             • -Tengo que ir a saludar a la
Se transmiten fielmente lo
que dicen los personajes.
                               condesa Muffat-dijo Hector.
                             • -Entonces me presentas repuso
                               Fauchery-. Bajaremos en
                               seguida. (Op. Cit. pág. 22).
                             •
                             • -¿Eres tú? Hoy irás a Ramboilliet.
                             • -Vengo para eso – repuso la tía-
                               Hay un tren a las doce y veinte.
                               Tengo tiempo para cogerlo. (Op.
                               Cit. pág. 32)
Monólogo
           • Si señora; el señor Paul se
             ha venido los miércoles.
           • ¡ah no Ahora que me
             acuerdo- exclamó el joven ,
             sentándose en el lecho-
             .Toda ha cambiado. Quería
             decirle eso esta mañana. Se
             encontrará con el negrillo y
             tendremos un escándalo.
             (Op. Cit. pág. 30)
Tipo de
narrador
             Omnisciente

           • - Vengan a tomar un vaso
             con nosotros-.
           • Le preocupaba una idea;
             quería echarle un ramo a
             Naná. (Op. Cit. pág. 24)
Observador   • A las nueve, la sala del
               teatro Varietés aún estaba
               vacía. Algunas personas
               esperaban en el anfiteatro
               y en el patio de butacas,
               perdidas entre los sillones
               de terciopelo granate y la
               media luz de las candilejas.
               (Op. Cit. pág.7)
Nana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Stendhal
StendhalStendhal
Stendhal
Casildea
 
Romanticismo europeo
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeo
Carmen Elvira Zelada Vilchez
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
mmuntane
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Actimoliner Actimoliner
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
Sergio
 
El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
Moises De La Cruz
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
UPAEP
 
Realismo cuadro comparativo.
Realismo cuadro comparativo.Realismo cuadro comparativo.
Realismo cuadro comparativo.
FABIANAVANINAIBARRA
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
Marco Pedreros
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
Carloaram
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
LucaSueldo
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
derly liliana
 
Julio Cortázar, Biografía
Julio Cortázar, BiografíaJulio Cortázar, Biografía
Julio Cortázar, Biografía
Universidad de Alicante
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
Club_Agustinas
 
6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica
carlos_apuertas
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
MariaPizarroBlog
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Jerry David Aguayo Casias
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
Marco Pedreros
 
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Luis Morales
 

La actualidad más candente (20)

Stendhal
StendhalStendhal
Stendhal
 
Romanticismo europeo
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeo
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
 
El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Realismo cuadro comparativo.
Realismo cuadro comparativo.Realismo cuadro comparativo.
Realismo cuadro comparativo.
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
 
Julio Cortázar, Biografía
Julio Cortázar, BiografíaJulio Cortázar, Biografía
Julio Cortázar, Biografía
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin Nido
 

Destacado

Reseña la nausea
Reseña la nauseaReseña la nausea
Reseña la nausea
aracelicordova
 
LA TIA TULA -- MIGUEL DE UNAMUNO
LA TIA TULA -- MIGUEL DE UNAMUNOLA TIA TULA -- MIGUEL DE UNAMUNO
LA TIA TULA -- MIGUEL DE UNAMUNO
Laura Fernanda Rubiano
 
Analisis de la novela Marianela
Analisis de la novela Marianela Analisis de la novela Marianela
Analisis de la novela Marianela
g1n4
 
La tia tula
La tia tulaLa tia tula
La tia tula
daniel14613
 
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Raquel D.
 
Bodas De Sangre
Bodas De SangreBodas De Sangre
Bodas De Sangre
segundocarmen
 

Destacado (6)

Reseña la nausea
Reseña la nauseaReseña la nausea
Reseña la nausea
 
LA TIA TULA -- MIGUEL DE UNAMUNO
LA TIA TULA -- MIGUEL DE UNAMUNOLA TIA TULA -- MIGUEL DE UNAMUNO
LA TIA TULA -- MIGUEL DE UNAMUNO
 
Analisis de la novela Marianela
Analisis de la novela Marianela Analisis de la novela Marianela
Analisis de la novela Marianela
 
La tia tula
La tia tulaLa tia tula
La tia tula
 
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
 
Bodas De Sangre
Bodas De SangreBodas De Sangre
Bodas De Sangre
 

Similar a Nana

Diapositivas i parte madame bovary
Diapositivas i parte madame bovaryDiapositivas i parte madame bovary
Diapositivas i parte madame bovary
heydigrageda
 
Realissmo
RealissmoRealissmo
Realissmo
USAT
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
Madame bovary2
Madame bovary2Madame bovary2
Madame bovary2
orientalenguayliteratura
 
Gustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo BécquerGustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo Bécquer
paula_duarte
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
elde
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
jcgarlop
 
Literatura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIXLiteratura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
Ester Sánchez
 
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
AngelicaFuentes26
 
Narrativa y lìrica realista
Narrativa y lìrica realistaNarrativa y lìrica realista
Narrativa y lìrica realista
USAT
 
Benito Perez Galdos
Benito Perez GaldosBenito Perez Galdos
Benito Perez Galdos
clase4andoni
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
Mount View
 
La novela desde el 36
La novela desde el 36La novela desde el 36
La novela desde el 36
juegodepalabras
 
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
ivanteruel
 
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amorFicha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Fiodor.dostoyevski
Fiodor.dostoyevskiFiodor.dostoyevski
Fiodor.dostoyevski
jimvaln2012
 
Naturalismo literatura
Naturalismo literaturaNaturalismo literatura
Naturalismo literatura
Ines Martinez Ortega
 

Similar a Nana (20)

Diapositivas i parte madame bovary
Diapositivas i parte madame bovaryDiapositivas i parte madame bovary
Diapositivas i parte madame bovary
 
Realissmo
RealissmoRealissmo
Realissmo
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Madame bovary2
Madame bovary2Madame bovary2
Madame bovary2
 
Gustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo BécquerGustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo Bécquer
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 
Literatura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIXLiteratura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
 
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
 
Narrativa y lìrica realista
Narrativa y lìrica realistaNarrativa y lìrica realista
Narrativa y lìrica realista
 
Benito Perez Galdos
Benito Perez GaldosBenito Perez Galdos
Benito Perez Galdos
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
La novela desde el 36
La novela desde el 36La novela desde el 36
La novela desde el 36
 
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
 
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amorFicha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
 
Fiodor.dostoyevski
Fiodor.dostoyevskiFiodor.dostoyevski
Fiodor.dostoyevski
 
Naturalismo literatura
Naturalismo literaturaNaturalismo literatura
Naturalismo literatura
 

Más de Gladiz Lavinia Hernández

Mapa leyes educativas de Honduras
Mapa leyes educativas de HondurasMapa leyes educativas de Honduras
Mapa leyes educativas de Honduras
Gladiz Lavinia Hernández
 
Cuando cervantes cierra el telón
Cuando cervantes cierra el telónCuando cervantes cierra el telón
Cuando cervantes cierra el telón
Gladiz Lavinia Hernández
 
Prueba 2 cuento
Prueba 2 cuentoPrueba 2 cuento
Prueba 2 cuento
Gladiz Lavinia Hernández
 
Genealogía desde eneas a césar augusto
Genealogía desde eneas a césar augustoGenealogía desde eneas a césar augusto
Genealogía desde eneas a césar augusto
Gladiz Lavinia Hernández
 
Charco de luna
Charco de lunaCharco de luna
Propuesta didactica naná
Propuesta didactica nanáPropuesta didactica naná
Propuesta didactica naná
Gladiz Lavinia Hernández
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Discurso de las armas y las letras
Discurso de las armas y las letrasDiscurso de las armas y las letras
Discurso de las armas y las letras
Gladiz Lavinia Hernández
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Libro de job
Libro  de jobLibro  de job
Barroco
BarrocoBarroco
Renancentista
RenancentistaRenancentista
Angelina
AngelinaAngelina
Resumendelramayana 120212134105-phpapp02
Resumendelramayana 120212134105-phpapp02Resumendelramayana 120212134105-phpapp02
Resumendelramayana 120212134105-phpapp02
Gladiz Lavinia Hernández
 
Ramayana 120212140222-phpapp01
Ramayana 120212140222-phpapp01Ramayana 120212140222-phpapp01
Ramayana 120212140222-phpapp01
Gladiz Lavinia Hernández
 
El poema de gilgamesh
El poema de gilgameshEl poema de gilgamesh
El poema de gilgamesh
Gladiz Lavinia Hernández
 
Elparnasianismo 111124102745-phpapp02
Elparnasianismo 111124102745-phpapp02Elparnasianismo 111124102745-phpapp02
Elparnasianismo 111124102745-phpapp02
Gladiz Lavinia Hernández
 
Poesía modernista
Poesía modernistaPoesía modernista
Poesía modernista
Gladiz Lavinia Hernández
 
Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01
Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01
Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01
Gladiz Lavinia Hernández
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
Gladiz Lavinia Hernández
 

Más de Gladiz Lavinia Hernández (20)

Mapa leyes educativas de Honduras
Mapa leyes educativas de HondurasMapa leyes educativas de Honduras
Mapa leyes educativas de Honduras
 
Cuando cervantes cierra el telón
Cuando cervantes cierra el telónCuando cervantes cierra el telón
Cuando cervantes cierra el telón
 
Prueba 2 cuento
Prueba 2 cuentoPrueba 2 cuento
Prueba 2 cuento
 
Genealogía desde eneas a césar augusto
Genealogía desde eneas a césar augustoGenealogía desde eneas a césar augusto
Genealogía desde eneas a césar augusto
 
Charco de luna
Charco de lunaCharco de luna
Charco de luna
 
Propuesta didactica naná
Propuesta didactica nanáPropuesta didactica naná
Propuesta didactica naná
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
Discurso de las armas y las letras
Discurso de las armas y las letrasDiscurso de las armas y las letras
Discurso de las armas y las letras
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
Libro de job
Libro  de jobLibro  de job
Libro de job
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Renancentista
RenancentistaRenancentista
Renancentista
 
Angelina
AngelinaAngelina
Angelina
 
Resumendelramayana 120212134105-phpapp02
Resumendelramayana 120212134105-phpapp02Resumendelramayana 120212134105-phpapp02
Resumendelramayana 120212134105-phpapp02
 
Ramayana 120212140222-phpapp01
Ramayana 120212140222-phpapp01Ramayana 120212140222-phpapp01
Ramayana 120212140222-phpapp01
 
El poema de gilgamesh
El poema de gilgameshEl poema de gilgamesh
El poema de gilgamesh
 
Elparnasianismo 111124102745-phpapp02
Elparnasianismo 111124102745-phpapp02Elparnasianismo 111124102745-phpapp02
Elparnasianismo 111124102745-phpapp02
 
Poesía modernista
Poesía modernistaPoesía modernista
Poesía modernista
 
Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01
Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01
Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Nana

  • 2. Biografía • (París, 1840 - 1902) Novelista francés, principal figura del naturalismo literario. • Al morir su padre en 1847, se trasladó a París junto a su madre y continuó sus estudios en el instituto Saint-Louis. • Sus primeros libros publicados fueron un conjunto de relatos titulados Cuentos a Ninon (1864), y una novela autobiográfica con influencia del romanticismo,La confesión de Claude (1865). Escribió dos obras de teatro que no fueron representadas, La fea (1865) yMagdalena (1865), y en 1866 fue despedido de Hachette.
  • 3. • Comenzó a trabajar como cronista literario y artístico en el periódico L'Événement, y publicó los trabajos de crítica pictórica Mis odios (1866) y Mi salón(1866), donde hizo una enérgica defensa de Manet, cuestionado en esa época por los sectores académicos.
  • 4. Obras • Los Rougon-Macquart, • integrada por La fortuna de los Rougon (1871), • La ralea (1871), • El vientre de París (1873), • La conquista de Plassans (1874), • La caída del Abate Mouret (1875), • La taberna (1877), • Naná (1879), • El paraíso de las damas (1883), • Germinal (1885),
  • 5. Naturalismo • El Naturalismo fue un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el periodista Emile Zola.
  • 6. La fisiología como motor de la Características conducta de los personajes Sátira y denuncia Feísmo y social tremendismo Temas relativos a El ser humano sin las conductas albedrío, determinado por sexuales como la herencia elemento central genética y el de las novelas. medio en que vive.
  • 7. Contexto Histórico En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, quien no valora lo que no puede ser objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en función de su utilidad, y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, el materialismo histórico de Marx y Engels. Niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina.
  • 9. Argumento • En el teatro Varietés se presento una obra cuyos personajes representaban a los dioses griegos en la cual actuaba una mujer hermosa llamada Naná que hacía el papel de Venus. El conde Muffat, Hector, Charles Hugon, eran hombres aristócratas que se sentían atraídos por la belleza de Naná, sin embargo ella renunció a ellos por Fountan,
  • 10. • que era un actor pobre y vividor sostuvo una relación con Naná pero al ver que los demás hombres también la querían él la maltrataba, le fue infiel y Naná se prostituía para darle de comer. La familia Hugon quedo en banca rota cuando cayó preso Felipe y se suicido George
  • 11. • porque supo que Naná lo utilizo solo como una distracción. Muffat la dejo porque ella derrochaba todo lo que el poseía y la encontró con otro hombre. Naná se fue a recorrer el mundo mientras tanto en Francia se decía muchas cosas de ella, murió sola de viruela en un hotel.
  • 12. Temas La prostitución ambición vanidad Amor Muerte Violencia Pobreza
  • 13. Identificación de los personajes Secundarios: conde Muffat, Hector, De fondo:Blanche, Fauchery, Gagá, Simone, Bordenave, Steiner, Louis, Oliver, Daguenet, Estelle, condesa Principal: Naná Labordette, Muffat, felipe, George, Fontan, Mathilde, Clarisse, Santin, Caroline, Zizí, Amalia, Laure, Vandeubres, Lucy Irma de Anglars, Stewart, Sr. Venot, Tio Cossard Sra. Maloir
  • 14. Diseño de la obra La obra posee un diseño lineal, pues la historia es contada de forma cronológica.
  • 15. Crítica de la obra Naná, es la viva representación del Naturalismo, en nuestra opinión Zola es demasiado riguroso en cuanto a la descripción, pues la misma aunque necesaria, a veces tiende a fatigar al lector, pues en algunas ocasiones son tan extremas que logran transportar al lector
  • 16. • pero al volverse un patrón de repetición a lo largo de la obra, deja de sorprender, al describir: la decoración, el vestido, el salón, deja a un lado cosas más importantes, como el pensamiento, las reacciones de los personajes, sus angustias, entre otros elementos que ameritan más atención de la prestada.
  • 17. Opinión de la obra • Emilio Zola desempeño un gran trabajo en la realización de dicha obra ya que mostro como era la sociedad francesa en la época de la segunda mitad del siglo XIX al estilo del Naturalismo.
  • 18. • Además cada uno de los personajes caracteriza de forma individual y fidedigna una sociedad que se basaba en las apariencias, en la cual los valores eran decadentes y la vida de lujos y entretenimiento es el diario vivir de las clases altas, habiendo una gran diferencia de clases sociales y en las cuales podemos examinar como una persona puede hacer cualquier cosa cuando esta agobiada por la adversidad, es ahí donde podemos decir, es el fenómeno predominante en dicha obra magistral.
  • 19. Valores y antivalores Prostitución, Amor, amistad, alcoholismo, piedad tabaquismo, mentira, avaricia, suicidio
  • 20. Recursos • El jovencito al verla, se puso de pie de un estilísticos salto, encarnado como una amapola. Símil. (Zola, 1973) pág. 44. • El viejecito no sonreía, tenía un rostro terroso y ojos de acero, claros y agudos. Metáfora (Op. Cit pág. 63) • Ese día no se podía salir pues seguía lloviendo a cantaros. Hipérbole.( Op. Cit pág. 130)
  • 21. • En frente al otro lado del bulevar Haussmann, las casas todavía dormidas, recortaban sus techumbres húmedas bajo la ligera claridad. Personificación. (Op. Cit.pág. 88) • Sin embargo después de tropezar con una serie de sillas, perdido lloviéndole el corazón. Hipérbaton. (Op. Cit. pág. 164) • Levanto las manos, hizo una mueca adorable a aquella sala vacía y oscura triste como una casa de duelo. Antítesis, símil (Op. Cit. pág. 200) • Después de haberle encendido con una lluvia de besos en las manos y en la cara, respiró un momento. Hipérbole. (Op. Cit. pág. 210) •
  • 22. • Por instantes cuando una nuca dorada se inclinaba bajo una lluvia de rizos. Metáfora. (Op. Cit. pág. 78) • Una eterna fidelidad a aquella primavera de amor. Metáfora. (Op. Cit. pág. 183) • Por la aglomeración y el hacinamiento de gente, los remolinos de sombreros estaban en torno a los Bookmakers. Metáfora. (Op. Cit. pág. 247) • La casa dormía. Personificación. (Op. Cit. pág. 128)
  • 23. • Tan lejos como tan cerca, en todos los momentos no pensaba más que en él. Antítesis. (Op. Cit. pág. 36) • El sol, oculto desde hacía un cuarto de hora, volvió a aparecer en un lago de luz. Metáfora. (Op. Cit. pág. 261)
  • 25. Estructura de la obra • Naná está dividida en catorce capítulos. Comienza con el debut de Naná y paso a paso va narrando en forma lineal la vida de Naná, sus relaciones y sufrimientos hasta concluir en su muerte.
  • 26. Formas de expresión Descripción Cronografía. Describir una época, un tiempo un momento. • La decoración del segundo acto constituyó una sorpresa. Se desarrollaba en un baile popular de la barrera, en la Boule-Noire, en pleno martes de carnaval; la comparsa enmascarada cantaba una ronda cuyo estribillo acompañaban taconeando. (Op. Cit. pág. 20) •
  • 27. Topografía • Los dos jóvenes saludaron Describir un lugar, paisaje y se sentaron. Un cortinaje o región. de tul bordado mantenía el gabinete a media luz. Aquella era la pieza más elegante del piso: tapizada con tela clara, tenía un gran tocador de mármol, y una cornucopia, un diván y sillones de raso azul. (Op. Cit. pág. 41)
  • 28. • Un jovencito…iba a echarlo pero, era tan guapo y sin vello en la cara, con ojos Prosopografía azules y cara de niña, que le he hecho Describir el exterior de una que espere. (Op. Cit. pág. 37) persona. • Al ver a aquella señora Hugon, aquel rostro maternal con trenzas de cabellos blancos e iluminado por tan dulce sonrisa. (Op. Cit. pág. 54) • Zoé, muy morena, peinada con muchos ricitos, tenía el rostro alargado, hocico de perro, lívido con unos costurones, la nariz aplastada, gruesos labios y ojos negros que no cesaba de mover. (Op. Cit. pág. 29)
  • 29. • Entonces las señoras se separaron un poco, y en el fondo de un diván a un hombrecillo de unos sesenta años, con los dientes cariados y una sonrisa maliciosa. (Op. Cit. pág. 49) • En aquel momento las nubes del fondo se apartaron y Venus apareció. Naná era muy alta, y muy desarrollada para sus dieciocho años , envuelta en una túnica blanca de diosa, con sus largos cabellos rubios sueltos sobre sus hombros descendió hasta las candilejas con el mayor aplomo y sonriéndole al público. Empezó su famosa aria: Cuando Venus ronda la noche... (Op. Cit. pág. 17)
  • 30. Etopeya • No me gusta. Tiene un no sé Describir lo interno de la qué brutal, y es mal educado. persona. Además lo encuentro estúpido. (Op. Cit. pág. 49) • • El tenía la conciencia de su derrota, la sabía estúpida, soez y embustera y la quería aunque estuviese envenenada. (Op. Cit. pág. 155)
  • 31. Manejo del tiempo • Interno • La novela se desenvuelve en un espacio de dos años y medio aproximadamente. • Externo • La novela fue escrita en 1880.
  • 32. Diálogo en la • Forma directa narración • -Tengo que ir a saludar a la Se transmiten fielmente lo que dicen los personajes. condesa Muffat-dijo Hector. • -Entonces me presentas repuso Fauchery-. Bajaremos en seguida. (Op. Cit. pág. 22). • • -¿Eres tú? Hoy irás a Ramboilliet. • -Vengo para eso – repuso la tía- Hay un tren a las doce y veinte. Tengo tiempo para cogerlo. (Op. Cit. pág. 32)
  • 33. Monólogo • Si señora; el señor Paul se ha venido los miércoles. • ¡ah no Ahora que me acuerdo- exclamó el joven , sentándose en el lecho- .Toda ha cambiado. Quería decirle eso esta mañana. Se encontrará con el negrillo y tendremos un escándalo. (Op. Cit. pág. 30)
  • 34. Tipo de narrador Omnisciente • - Vengan a tomar un vaso con nosotros-. • Le preocupaba una idea; quería echarle un ramo a Naná. (Op. Cit. pág. 24)
  • 35. Observador • A las nueve, la sala del teatro Varietés aún estaba vacía. Algunas personas esperaban en el anfiteatro y en el patio de butacas, perdidas entre los sillones de terciopelo granate y la media luz de las candilejas. (Op. Cit. pág.7)