SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO            (NARRATIVA)


I – DATOS GENERALES

1- Título de la obra:
      La Dama de las Camelias.

2- Autor:
      Alejandro Dumas.

        2.1- Noticia biográfica:
Alejandro Dumas, hijo, nació en París el 27 de Agosto de 1824, vivió una
infancia tranquila junto a su madre, pero al llegar a los 17 años dejó los
estudios yéndose a vivir con su padre, a pesar que él era consciente de la
hostilidad, o el desprecio, que levantaba su condición de hijo fuera del
matrimonio, lo que le empujó a entregarse a una vida de disipación, libertinaje y
deudas, que le conducirían posteriormente a una profunda crisis de
remordimiento cristalizados más tarde en una literatura que siempre encierra
enseñanzas morales, y en la que el pecado carnal es castigado sin remisión,
aunque el novelista abogue por el matrimonio con la mujer a la que se ha
hecho caer, reparando de esta manera la falta cometida.
En 1847 publicó su primer libro de poemas bajo el título de Pecados de
juventud y un año más tarde La Dama de las Camelias, el libro que le
consagraría, inspirado en sus amores con la hermosa cortesana Marie
Duplessis, con quien vivió un romance tan intenso como desgraciado y en el
que no intervino su padre para deshacerlo.
Escribió esta novela después de la muerte de Marie –que lo había abandonado
por Franz Listz, de quien fue uno de sus grandes amores-, en el tiempo record
de tres semanas, y cuando posteriormente la convirtió en obra de teatro, lo hizo
en ocho días.
Su obra, no tan extensa como la de su padre, ofrece títulos que, como El
asunto Clemenceau, es considerada una de sus mejores novelas, basada en
parte, por cierto, en su relación amorosa con la rusa Nadezna Naryschkine,
mujer casada, y con quien, en 1860, tuvo una hija, contrayendo matrimonio
con Nadezna cuatro años más tarde.
Al enviudar, contrajo matrimonio con Henrietta Regnier que había sido su
amante por espacio de ocho años.
En 1874 es admitido en la Academia Francesa y en 1894 recibe la Legión de
Honor.
Falleció el 27 de noviembre de 1895 en Marly-le-Roi, dejándonos el legado de
una novela romántica por excelencia, La dama de las camelias, que, haciendo
escuela, ha sentado las bases de un arquetipo, el de la mujer caída a la que
redime el amor.

3- Época, escuela o movimiento literario al que pertenece la obra

      El Romanticismo es una época que nace a finales del siglo XVIII a
      Alemania y que se expande por toda Europa y América latina en el siglo
XIX. Quiere liberar la literatura del clasicismo, de sus modelos y su
mentalidad.
Se designa como Romanticismo un movimiento artístico que ejerció una
influencia absolutamente predominante en varias manifestaciones del
arte y la cultura en Europa, especialmente la literatura y la música - y
también la pintura. La expresión se origina en la palabra francesa
“roman”, o romance, cuya traducción más adecuada sería novela. En
realidad, el adjetivo romántico, tiene un origen bastante anterior al auge
del movimiento del romanticismo, y se vincula a la época final del auge
de las novelas de caballería. Se considera que fue en Inglaterra, hacia
mediados del siglo XVII, que la expresión “romantic” se empleó como
una referencia a un tipo de obra literaria que, por los elementos de
ficción y fantasía, resultaba parecida a las “novelas”, que en esa época
eran las pastoriles o de caballería. Puede considerarse que el
antecedente más inmediato del movimiento del romanticismo en la
literatura europea, surge en Alemania y casi simultáneamente en
Francia, hacia fines del Siglo XVIII.
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de
la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad
de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e
individuales como la fantasía y el sentimiento.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal,
un subjetivismo e individualismo absoluto. En ese sentido los héroes
románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía y los autores
románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que
ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas
(acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y
utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y
volviendo a rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente,
una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las
Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los
lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto
las historias fantásticas como la superstición.
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo
diferencial es el auge que tomó el estudio de la literatura popular.
El Romanticismo se expandió también y renovó enriqueció el limitado
lenguaje y estilo del Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo
extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando
las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad
Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.
Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo
instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el
deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que
presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la
razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se
produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media,
frente a otras épocas históricas.
El romanticismo se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX,
extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como
Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se
       fragmentaría      posteriormente   en    diversas    corrientes,    como
       el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo,
       reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una
       derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo
       fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la
       música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo
       XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la
       exaltación del yo.

4- Contexto histórico del momento en que fue escrita la obra:

                      CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
•   La Revolución Francesa en 1789 dejó a Europa un sentimiento de
    libertad, igualdad {deberes y derechos), unión, como a revaloración de
    a mujer.
•   A inicios del siglo XIX aparece Napoleón Bonaparte, quien inició un período
    de guerras, conquistas de países como España, Italia, hasta Rusia, con el
    fin de formar el gran imperio francés.
•   Las guerras e invasiones de territorios motivaron en las personas un sentido
    de identificación y amor al país, que se volcó en un nacionalismo acérrimo,
    una búsqueda de libertad y efervescencia hacia los sentimientos.
•   Reafirmaron las monarquías absolutas, con el fin de derrocar a Napoleón,
    quien se había proclamado emperador.
•   Tras la derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo, se reunieron los
    representantes de las monarquías en el Congreso de Viena realizado entre
    1814 y 1815.
•   A inicios de 1800 se dio un fuerte avance técnico, se
    inventaron máquinas que facilitaron el trabajo. A esta época se le conoce
    como "La revolución industrial", las máquinas empezaron a remplazar
    al hombre. Se utilizó menos mano de obra y hubo mayor producción a través
    de las máquinas.
•   Debido a estos avances se repotenció la industria editora, lo que provocó la
    producción masiva de folletos, boletines, periódicos y libros. Como
    consecuencia de ello, las obras empezaron a publicarse en partes ya gente
    las leía diariamente.


II – ANÁLISIS DE FORMA

   1- Estructura de la obra (Si la novela se divide en partes, capítulo y
      número de páginas)
La obra se encuentra dividida en 26 capítulos, consta de 230 páginas.

2- Formas elocutivas
2.1- Descripción
      2.1.1 – Cronografía – Describir una época, un tiempo o momento.
“En la primavera de 1842 estaba tan quebrantada la salud de Margarita, había
llegado su debilidad a extremos tales que sus médicos le ordenaron los baños,
y optó por bagneres”.

                                        (Dama de las Camelias, 1824, Pág. 29)

        2.1.2 – Topografía – Describir un lugar, paisaje o región.
“Es el interior de las moradas de aquellas cuyos trenes eclipsan a los suyos,
que tienen, como ellas, y precisamente a su lado, palco en la Ópera y en los
italianos, y que despliegan, en París, la insolente opulencia de su belleza, y de
sus joyas y de sus escándalos”.

                                                              (Óp. Cit. Pág. 21)

        2.1.3 – Prosopografía – Describir el exterior de una persona.
“Alta y delgada hasta la exageración, poseía el supremo arte de ocultar esta
equivocación de la naturaleza con el adecuado adorno de sus trajes. Su chal
de cachemira, cuya punta barría el suelo, dejaba asomar por cada lado los
amplios volantes de sus falda de seda, y el tupido manguito que abrigaba sus
blancas manos y que llevaba siempre apoyado contra su pecho, estaba
guarnecido de pliegues tan hábilmente dispuestos para modificar su busto, que
el artista más exigente no hubiera encontrado el menor defecto en la corrección
de las líneas de su contorno”.

                                                              (Óp. Cit. Pág. 27)

      2.1.4 – Etopeya – Describir lo interno de una persona.
“¡Caramba, sí! Era una buena muchacha, con más talento, y quizá con más
corazón, que la mayoría de las jóvenes de su clase”.

                                                              (Óp. Cit. Pág. 47)

3- Manejo del tiempo
3.1 – Interno – El tiempo dentro de la obra.
La trama dura aproximadamente tres años, aunque sólo durante un año existe
acción. La obra comienza con los funerales de Margarita Gautier, protagonista
de la obra.

3.2 – Externo – El tiempo en que se da la obra.
Podríamos ubicarla alrededor de 1840, durante la monarquía de Luis Felipe de
Orleans. Y fue publicada en el año 1848.

4- Diálogo en la narración
4.1 – En forma directa – Se transmite fielmente lo que dicen los personajes.
“Me acerque aquel buen hombre, al que tan graves inquietudes había
inspirado, y entable con el conversación. -¿Podría usted decirme el nombre de
la persona que vivía aquí?
-La Señorita Margarita Gautier.
-¡Cómo¡ ¿Margarita Gautier ha muerto?
-Hace unas tres semanas, según creo”.
(Óp. Cit. Pág. 24)

4.2 – En forma indirecta – El narrador o uno de los personajes cuenta lo que
decía otro personaje.
“Mi criado, mejor dicho, el portero, que a la vez me servía de ayuda de cámara,
fue a abrir y volvió con una tarjeta, diciéndome que la persona que se la había
entregado deseaba hablar conmigo”.

                                                              (Óp. Cit. Pág. 39)

4.3 – Monólogo – Se transmite lo que dice un personaje estando solo. Una
plática interior o cuando una persona habla sola.
“Tranquilizado ya el vigilante respecto a mis intenciones, me hizo una profunda
reverencia y yo salí de aquella casa. – ¡Pobre joven!-Pensaba, mientras me
dirigía a mi domicilio-, su muerte ha debido ser muy triste, pues en su mundo
especial, no se tienen amigos.”

                                                              (Óp. Cit. Pág. 25)


5- Tipo de narrador
5.2 - El narrador protagonista - Es testigo de la historia. Él participa de la
misma, observa y describe lo que hace cada uno de los personajes porque
conviven ellos.
Coexisten dos narradores en la novela, por una parte un Narrador editor quien
conoce al narrador protagonista, es un narrador protagonista aunque no es
nombrado durante la novela pero se identifica con el autor.
Comienza su actuación al acudir al remate de los bienes de Marguarita.

III – ANÁLISIS DE CONTENIDO

          1- Argumento
La obra está ambientada en París y en otros lugares cercanos a la capital
francesa. La duración de la trama es de aproximadamente tres años, aunque
solo durante uno de ellos existe acción narrativa. La obra comienza con los
funerales de Marguarita Gautier. El narrador se entera por casualidad de la
muerte de una cortesana y de que sus bienes serán subastados para cubrir sus
deudas. Descubre entonces que la difunta era conocida suya, aunque
únicamente de vista: una joven de singular belleza, llamada Marguarita Gautier,
a la que habían puesto el sobrenombre de la «dama de las camelias», por su
costumbre de aparecer en público con aquellas flores.
El narrador viajará al pasado de Marguarita mediante las confesiones que le
hace el amante de esta, Armando Duval, y con sus recuerdos, cartas y otros
testimonios reconstruirá los años de pasión romántica entre este joven burgués
y apasionado y la bella cortesana. Ya muy enferma, la heroína escribe todos
los días una carta a Armando Duval (aunque este no las leerá hasta después
de su muerte). En ellas comprenderá Armando hasta dónde había sido capaz
de llegar Marguarita por amor. Al final de la novela, afirma el narrador: «no
saco de este relato la conclusión de que todas las chicas como Marguarita son
capaces de hacer lo que ella hizo.

          2- Temas
Los principales: temas de la novela son: la prostitución reflejada en la vida de
la protagonista Margarita Gautier, sus costumbres y amistades.
   Los secundarios: *prejuicios sociales, *sacrificio, *celos, *venganza,
*abnegación, *amor

3- Personajes
3.1 – Principales
Margarita Gautier (La Dama de las Camelias): Es la protagonista, enamorada
de Armando Duval, es una chica cortesana relacionada con muchos caballeros,
entre los que destacan el Duque y el conde. Nació en el campo, pero abandonó
a su familia para vivir en París, donde se destacaría por su vida licenciosa y
sus grandes gastos, además de por siempre estar acompañada de un ramo de
camelias; era una joven muy hermosa, pero bastante enfermiza.
Armando Duval: Joven que se enamora de Margarita. Desde el primer
encuentro la amó a escondidas, y fue el primero en preocuparse por la salud de
la joven, gracias a lo que obtuvo su amor.

3.2 – Secundarios
*Narrador
*Prudencia Duvernoy
*Julia Duprat
*Padre de Armando
*Olimpia

3.3 – De fondo
*El Conde
*El Duque
*Gastón
*Nanine
*Jose
*Blanca

4- Diseño de la obra
4.3 – Circular – Es la superposición del comienzo con el desenlace. La obra
comienza con el mismo acontecimiento con que termina.
Es un relato circular, la historia comienza donde termina la obra.
Ya que en esta empieza con la muerte de Margarita y termina con la muerte de
la misma.

5 – Critica de la obra
5.1 – Opinión de la obra

Me ha parecido un libro muy entretenido y bonito, y creo que Dumas quiere
explicar al lector que, en una relación, lo único que importa es el amor y la
pasión que hay entre los dos, no importa el oficio ni la renta de nadie, sólo ser
felices.
Me ha gustado también cómo describe los sentimientos de los personajes,
pues es muy fácil hacerlo cuando lo has vivido tú mismo, como le pasó a
Alexandre Dumas con Marie Duplessis, una joven cortesana de París

Creo que es una excelente obra. El romanticismo está presente y como dije
anteriormente nos muestra el amor, y todo lo que se puede llegar a hacer por
él: sacrificar su propia vida y felicidad por el bien de la persona que uno ama y
de su familia. Es algo del cual deberíamos aprender todos. Le recomendaría la
obra a cualquiera.

5.2 – Valores y antivalores que se dan en la obra
La novela es una denuncia de la hipocresía y los prejuicios sociales de una
sociedad que condena públicamente la prostitución y a las amantes, pero las
justifica en privado. A todo ello, contrapone el autor la posibilidad de
Redención por el amor y la capacidad de entrega y sacrificio del
que da prueba Margarita por el amor verdadero que siente hacia
Armando.

6 – Recursos estilísticos – Figuras literarias empleadas por el escritor con
su respectivo ejemplo.
Hipérbole:
Era posible que en el mundo existieran criaturas terrestres tan dichosas como
Margarita y como yo.

Hipérbole:
El rincón del mundo más delicioso y sublime que se pueda imaginar.

Epítetos:
Negros agujeros

 Símil (o comparación):
“Su paso seguro, su talle leve, las aletas de la nariz rosadas y tremantes,
Sus grandes ojos ligeramente sombreados de azul, denotaban una de esas
Naturalezas ardientes que esparcen en torno a ellas un perfume de
indescriptible
Voluptuosidad, como esos frascos de perfume de Oriente que, por más
Cerrados que estén, dejan escapar el perfume de la esencia que contienen”

Epítetos:
Blancos dientes

 Personificación:
“la ciudad dormía todavía”

Símil (o comparación):
Los cabellos negros como el azabache.

Metáfora:
Cielo tachonado de estrellas
Epíteto:
Vergonzoso detalle

Prosopopeya:
Honda tristeza

Hipérbole:
Eternamente mecida

Metáfora:
Despluman sin piedad a mil individuos

Metáfora:
El frió me invadió el corazón

Metáfora:
El apetito de los sentidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dama de las camelias
La dama de las cameliasLa dama de las camelias
La dama de las cameliasmaitemg1
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
Raquel
 
Amor de tarde
Amor de tardeAmor de tarde
Amor de tarde
Orestes Valencia
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Las desventuras del joven werther
Las desventuras del joven wertherLas desventuras del joven werther
Las desventuras del joven werther
Aldhair Alvarez Uchuya
 
El conde de montecristo trabajo 1
El conde de montecristo trabajo 1El conde de montecristo trabajo 1
El conde de montecristo trabajo 1
sniper119dye
 
Papa goriot
Papa goriotPapa goriot
Papa goriot950422
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"gvrg
 
La ajorca de oro, Adolfo Gustavo Bécquer.
La ajorca de oro, Adolfo Gustavo Bécquer.La ajorca de oro, Adolfo Gustavo Bécquer.
La ajorca de oro, Adolfo Gustavo Bécquer.
MilenaMiguelezFabris
 
Modernismo y ruben dario
Modernismo y ruben darioModernismo y ruben dario
Modernismo y ruben dariojaccbatxart
 
Autores y obras del renacimiento. (Francia, Portugal, España, Hungría)
Autores y obras del renacimiento. (Francia, Portugal, España, Hungría)Autores y obras del renacimiento. (Francia, Portugal, España, Hungría)
Autores y obras del renacimiento. (Francia, Portugal, España, Hungría)
Mar-Ferro
 
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro ZambraInforme y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
Luna Eme
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
Freddy Alexis Ordinola Pairazaman
 
Instrucciones para subir una escalera
Instrucciones para subir una escaleraInstrucciones para subir una escalera
Instrucciones para subir una escalera
gabrielsyst
 

La actualidad más candente (20)

La dama de las camelias
La dama de las cameliasLa dama de las camelias
La dama de las camelias
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Amor de tarde
Amor de tardeAmor de tarde
Amor de tarde
 
Naná emile zola
Naná emile zolaNaná emile zola
Naná emile zola
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Las desventuras del joven werther
Las desventuras del joven wertherLas desventuras del joven werther
Las desventuras del joven werther
 
Victor hugo
Victor hugoVictor hugo
Victor hugo
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
El conde de montecristo trabajo 1
El conde de montecristo trabajo 1El conde de montecristo trabajo 1
El conde de montecristo trabajo 1
 
Papa goriot
Papa goriotPapa goriot
Papa goriot
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"
 
Lope de-vega1
Lope de-vega1Lope de-vega1
Lope de-vega1
 
La ajorca de oro, Adolfo Gustavo Bécquer.
La ajorca de oro, Adolfo Gustavo Bécquer.La ajorca de oro, Adolfo Gustavo Bécquer.
La ajorca de oro, Adolfo Gustavo Bécquer.
 
Modernismo y ruben dario
Modernismo y ruben darioModernismo y ruben dario
Modernismo y ruben dario
 
Autores y obras del renacimiento. (Francia, Portugal, España, Hungría)
Autores y obras del renacimiento. (Francia, Portugal, España, Hungría)Autores y obras del renacimiento. (Francia, Portugal, España, Hungría)
Autores y obras del renacimiento. (Francia, Portugal, España, Hungría)
 
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro ZambraInforme y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
 
Instrucciones para subir una escalera
Instrucciones para subir una escaleraInstrucciones para subir una escalera
Instrucciones para subir una escalera
 

Similar a Analis de la obra la dama de las camelias 1

Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correctoFicha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Gladiz Lavinia Hernández
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
mariielaa
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
zelaportillo
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento
Jhoselin Acosta
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasJoselin Karina
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismomarisol
 
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitosRomanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Kiara Ayllon
 
Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438
Galo De Souza Rodriguez
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
paraescribiryleer
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
kimontey
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
alessandrofernandez4
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
Gladiz Lavinia Hernández
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
alexco1976
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoguest12e290
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Héctor Arrizaga
 

Similar a Analis de la obra la dama de las camelias 1 (20)

Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correctoFicha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en francia
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitosRomanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
 
Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 

Más de sinddyguardado

Poesía renacentista.pptx 2
Poesía renacentista.pptx 2Poesía renacentista.pptx 2
Poesía renacentista.pptx 2sinddyguardado
 
Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01 (1)
Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01 (1)Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01 (1)
Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01 (1)sinddyguardado
 
Literatura realista y naturalista
Literatura realista y naturalistaLiteratura realista y naturalista
Literatura realista y naturalistasinddyguardado
 
Literatura realista y naturalista
Literatura realista y naturalistaLiteratura realista y naturalista
Literatura realista y naturalistasinddyguardado
 
Fichadeanlisisnarrativo terminada
Fichadeanlisisnarrativo terminadaFichadeanlisisnarrativo terminada
Fichadeanlisisnarrativo terminadasinddyguardado
 
Fichadeanlisisparaobrateatral
FichadeanlisisparaobrateatralFichadeanlisisparaobrateatral
Fichadeanlisisparaobrateatral
sinddyguardado
 
4... control de lectura
4... control de lectura4... control de lectura
4... control de lectura
sinddyguardado
 
4... control de lectura
4... control de lectura4... control de lectura
4... control de lecturasinddyguardado
 
4... control de lectura
4... control de lectura4... control de lectura
4... control de lecturasinddyguardado
 
3... diferencia entre lengua y habla
3... diferencia entre lengua y habla3... diferencia entre lengua y habla
3... diferencia entre lengua y habla
sinddyguardado
 
3... comentarios sobre el lenguaje.
3... comentarios sobre el lenguaje.3... comentarios sobre el lenguaje.
3... comentarios sobre el lenguaje.
sinddyguardado
 
Ejercicios de lenguaje connotativo y denotativo
Ejercicios de lenguaje connotativo y denotativoEjercicios de lenguaje connotativo y denotativo
Ejercicios de lenguaje connotativo y denotativosinddyguardado
 
1... lenguaje y lingüistica
1... lenguaje y lingüistica1... lenguaje y lingüistica
1... lenguaje y lingüistica
sinddyguardado
 
2... diagnóstico
2... diagnóstico2... diagnóstico
2... diagnóstico
sinddyguardado
 
1... introducción a los Estudios Literarios
1... introducción a los Estudios Literarios1... introducción a los Estudios Literarios
1... introducción a los Estudios Literarios
sinddyguardado
 

Más de sinddyguardado (20)

Poesía simbolista
Poesía simbolistaPoesía simbolista
Poesía simbolista
 
Sinnnnnnnddy
SinnnnnnnddySinnnnnnnddy
Sinnnnnnnddy
 
Poesía renacentista.pptx 2
Poesía renacentista.pptx 2Poesía renacentista.pptx 2
Poesía renacentista.pptx 2
 
Poesía medieval
Poesía medievalPoesía medieval
Poesía medieval
 
Literatura hebrea 4
Literatura hebrea 4Literatura hebrea 4
Literatura hebrea 4
 
Literatura hebrea
Literatura hebreaLiteratura hebrea
Literatura hebrea
 
Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01 (1)
Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01 (1)Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01 (1)
Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01 (1)
 
Literatura realista y naturalista
Literatura realista y naturalistaLiteratura realista y naturalista
Literatura realista y naturalista
 
Literatura realista y naturalista
Literatura realista y naturalistaLiteratura realista y naturalista
Literatura realista y naturalista
 
Fichadeanlisisnarrativo terminada
Fichadeanlisisnarrativo terminadaFichadeanlisisnarrativo terminada
Fichadeanlisisnarrativo terminada
 
Fichadeanlisisparaobrateatral
FichadeanlisisparaobrateatralFichadeanlisisparaobrateatral
Fichadeanlisisparaobrateatral
 
4... control de lectura
4... control de lectura4... control de lectura
4... control de lectura
 
4... control de lectura
4... control de lectura4... control de lectura
4... control de lectura
 
4... control de lectura
4... control de lectura4... control de lectura
4... control de lectura
 
3... diferencia entre lengua y habla
3... diferencia entre lengua y habla3... diferencia entre lengua y habla
3... diferencia entre lengua y habla
 
3... comentarios sobre el lenguaje.
3... comentarios sobre el lenguaje.3... comentarios sobre el lenguaje.
3... comentarios sobre el lenguaje.
 
Ejercicios de lenguaje connotativo y denotativo
Ejercicios de lenguaje connotativo y denotativoEjercicios de lenguaje connotativo y denotativo
Ejercicios de lenguaje connotativo y denotativo
 
1... lenguaje y lingüistica
1... lenguaje y lingüistica1... lenguaje y lingüistica
1... lenguaje y lingüistica
 
2... diagnóstico
2... diagnóstico2... diagnóstico
2... diagnóstico
 
1... introducción a los Estudios Literarios
1... introducción a los Estudios Literarios1... introducción a los Estudios Literarios
1... introducción a los Estudios Literarios
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Analis de la obra la dama de las camelias 1

  • 1. FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO (NARRATIVA) I – DATOS GENERALES 1- Título de la obra: La Dama de las Camelias. 2- Autor: Alejandro Dumas. 2.1- Noticia biográfica: Alejandro Dumas, hijo, nació en París el 27 de Agosto de 1824, vivió una infancia tranquila junto a su madre, pero al llegar a los 17 años dejó los estudios yéndose a vivir con su padre, a pesar que él era consciente de la hostilidad, o el desprecio, que levantaba su condición de hijo fuera del matrimonio, lo que le empujó a entregarse a una vida de disipación, libertinaje y deudas, que le conducirían posteriormente a una profunda crisis de remordimiento cristalizados más tarde en una literatura que siempre encierra enseñanzas morales, y en la que el pecado carnal es castigado sin remisión, aunque el novelista abogue por el matrimonio con la mujer a la que se ha hecho caer, reparando de esta manera la falta cometida. En 1847 publicó su primer libro de poemas bajo el título de Pecados de juventud y un año más tarde La Dama de las Camelias, el libro que le consagraría, inspirado en sus amores con la hermosa cortesana Marie Duplessis, con quien vivió un romance tan intenso como desgraciado y en el que no intervino su padre para deshacerlo. Escribió esta novela después de la muerte de Marie –que lo había abandonado por Franz Listz, de quien fue uno de sus grandes amores-, en el tiempo record de tres semanas, y cuando posteriormente la convirtió en obra de teatro, lo hizo en ocho días. Su obra, no tan extensa como la de su padre, ofrece títulos que, como El asunto Clemenceau, es considerada una de sus mejores novelas, basada en parte, por cierto, en su relación amorosa con la rusa Nadezna Naryschkine, mujer casada, y con quien, en 1860, tuvo una hija, contrayendo matrimonio con Nadezna cuatro años más tarde. Al enviudar, contrajo matrimonio con Henrietta Regnier que había sido su amante por espacio de ocho años. En 1874 es admitido en la Academia Francesa y en 1894 recibe la Legión de Honor. Falleció el 27 de noviembre de 1895 en Marly-le-Roi, dejándonos el legado de una novela romántica por excelencia, La dama de las camelias, que, haciendo escuela, ha sentado las bases de un arquetipo, el de la mujer caída a la que redime el amor. 3- Época, escuela o movimiento literario al que pertenece la obra El Romanticismo es una época que nace a finales del siglo XVIII a Alemania y que se expande por toda Europa y América latina en el siglo
  • 2. XIX. Quiere liberar la literatura del clasicismo, de sus modelos y su mentalidad. Se designa como Romanticismo un movimiento artístico que ejerció una influencia absolutamente predominante en varias manifestaciones del arte y la cultura en Europa, especialmente la literatura y la música - y también la pintura. La expresión se origina en la palabra francesa “roman”, o romance, cuya traducción más adecuada sería novela. En realidad, el adjetivo romántico, tiene un origen bastante anterior al auge del movimiento del romanticismo, y se vincula a la época final del auge de las novelas de caballería. Se considera que fue en Inglaterra, hacia mediados del siglo XVII, que la expresión “romantic” se empleó como una referencia a un tipo de obra literaria que, por los elementos de ficción y fantasía, resultaba parecida a las “novelas”, que en esa época eran las pastoriles o de caballería. Puede considerarse que el antecedente más inmediato del movimiento del romanticismo en la literatura europea, surge en Alemania y casi simultáneamente en Francia, hacia fines del Siglo XVIII. El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto. En ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición. Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomó el estudio de la literatura popular. El Romanticismo se expandió también y renovó enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración. Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas. El romanticismo se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como
  • 3. Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo. 4- Contexto histórico del momento en que fue escrita la obra: CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL • La Revolución Francesa en 1789 dejó a Europa un sentimiento de libertad, igualdad {deberes y derechos), unión, como a revaloración de a mujer. • A inicios del siglo XIX aparece Napoleón Bonaparte, quien inició un período de guerras, conquistas de países como España, Italia, hasta Rusia, con el fin de formar el gran imperio francés. • Las guerras e invasiones de territorios motivaron en las personas un sentido de identificación y amor al país, que se volcó en un nacionalismo acérrimo, una búsqueda de libertad y efervescencia hacia los sentimientos. • Reafirmaron las monarquías absolutas, con el fin de derrocar a Napoleón, quien se había proclamado emperador. • Tras la derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo, se reunieron los representantes de las monarquías en el Congreso de Viena realizado entre 1814 y 1815. • A inicios de 1800 se dio un fuerte avance técnico, se inventaron máquinas que facilitaron el trabajo. A esta época se le conoce como "La revolución industrial", las máquinas empezaron a remplazar al hombre. Se utilizó menos mano de obra y hubo mayor producción a través de las máquinas. • Debido a estos avances se repotenció la industria editora, lo que provocó la producción masiva de folletos, boletines, periódicos y libros. Como consecuencia de ello, las obras empezaron a publicarse en partes ya gente las leía diariamente. II – ANÁLISIS DE FORMA 1- Estructura de la obra (Si la novela se divide en partes, capítulo y número de páginas) La obra se encuentra dividida en 26 capítulos, consta de 230 páginas. 2- Formas elocutivas 2.1- Descripción 2.1.1 – Cronografía – Describir una época, un tiempo o momento.
  • 4. “En la primavera de 1842 estaba tan quebrantada la salud de Margarita, había llegado su debilidad a extremos tales que sus médicos le ordenaron los baños, y optó por bagneres”. (Dama de las Camelias, 1824, Pág. 29) 2.1.2 – Topografía – Describir un lugar, paisaje o región. “Es el interior de las moradas de aquellas cuyos trenes eclipsan a los suyos, que tienen, como ellas, y precisamente a su lado, palco en la Ópera y en los italianos, y que despliegan, en París, la insolente opulencia de su belleza, y de sus joyas y de sus escándalos”. (Óp. Cit. Pág. 21) 2.1.3 – Prosopografía – Describir el exterior de una persona. “Alta y delgada hasta la exageración, poseía el supremo arte de ocultar esta equivocación de la naturaleza con el adecuado adorno de sus trajes. Su chal de cachemira, cuya punta barría el suelo, dejaba asomar por cada lado los amplios volantes de sus falda de seda, y el tupido manguito que abrigaba sus blancas manos y que llevaba siempre apoyado contra su pecho, estaba guarnecido de pliegues tan hábilmente dispuestos para modificar su busto, que el artista más exigente no hubiera encontrado el menor defecto en la corrección de las líneas de su contorno”. (Óp. Cit. Pág. 27) 2.1.4 – Etopeya – Describir lo interno de una persona. “¡Caramba, sí! Era una buena muchacha, con más talento, y quizá con más corazón, que la mayoría de las jóvenes de su clase”. (Óp. Cit. Pág. 47) 3- Manejo del tiempo 3.1 – Interno – El tiempo dentro de la obra. La trama dura aproximadamente tres años, aunque sólo durante un año existe acción. La obra comienza con los funerales de Margarita Gautier, protagonista de la obra. 3.2 – Externo – El tiempo en que se da la obra. Podríamos ubicarla alrededor de 1840, durante la monarquía de Luis Felipe de Orleans. Y fue publicada en el año 1848. 4- Diálogo en la narración 4.1 – En forma directa – Se transmite fielmente lo que dicen los personajes. “Me acerque aquel buen hombre, al que tan graves inquietudes había inspirado, y entable con el conversación. -¿Podría usted decirme el nombre de la persona que vivía aquí? -La Señorita Margarita Gautier. -¡Cómo¡ ¿Margarita Gautier ha muerto? -Hace unas tres semanas, según creo”.
  • 5. (Óp. Cit. Pág. 24) 4.2 – En forma indirecta – El narrador o uno de los personajes cuenta lo que decía otro personaje. “Mi criado, mejor dicho, el portero, que a la vez me servía de ayuda de cámara, fue a abrir y volvió con una tarjeta, diciéndome que la persona que se la había entregado deseaba hablar conmigo”. (Óp. Cit. Pág. 39) 4.3 – Monólogo – Se transmite lo que dice un personaje estando solo. Una plática interior o cuando una persona habla sola. “Tranquilizado ya el vigilante respecto a mis intenciones, me hizo una profunda reverencia y yo salí de aquella casa. – ¡Pobre joven!-Pensaba, mientras me dirigía a mi domicilio-, su muerte ha debido ser muy triste, pues en su mundo especial, no se tienen amigos.” (Óp. Cit. Pág. 25) 5- Tipo de narrador 5.2 - El narrador protagonista - Es testigo de la historia. Él participa de la misma, observa y describe lo que hace cada uno de los personajes porque conviven ellos. Coexisten dos narradores en la novela, por una parte un Narrador editor quien conoce al narrador protagonista, es un narrador protagonista aunque no es nombrado durante la novela pero se identifica con el autor. Comienza su actuación al acudir al remate de los bienes de Marguarita. III – ANÁLISIS DE CONTENIDO 1- Argumento La obra está ambientada en París y en otros lugares cercanos a la capital francesa. La duración de la trama es de aproximadamente tres años, aunque solo durante uno de ellos existe acción narrativa. La obra comienza con los funerales de Marguarita Gautier. El narrador se entera por casualidad de la muerte de una cortesana y de que sus bienes serán subastados para cubrir sus deudas. Descubre entonces que la difunta era conocida suya, aunque únicamente de vista: una joven de singular belleza, llamada Marguarita Gautier, a la que habían puesto el sobrenombre de la «dama de las camelias», por su costumbre de aparecer en público con aquellas flores. El narrador viajará al pasado de Marguarita mediante las confesiones que le hace el amante de esta, Armando Duval, y con sus recuerdos, cartas y otros testimonios reconstruirá los años de pasión romántica entre este joven burgués y apasionado y la bella cortesana. Ya muy enferma, la heroína escribe todos los días una carta a Armando Duval (aunque este no las leerá hasta después de su muerte). En ellas comprenderá Armando hasta dónde había sido capaz de llegar Marguarita por amor. Al final de la novela, afirma el narrador: «no
  • 6. saco de este relato la conclusión de que todas las chicas como Marguarita son capaces de hacer lo que ella hizo. 2- Temas Los principales: temas de la novela son: la prostitución reflejada en la vida de la protagonista Margarita Gautier, sus costumbres y amistades. Los secundarios: *prejuicios sociales, *sacrificio, *celos, *venganza, *abnegación, *amor 3- Personajes 3.1 – Principales Margarita Gautier (La Dama de las Camelias): Es la protagonista, enamorada de Armando Duval, es una chica cortesana relacionada con muchos caballeros, entre los que destacan el Duque y el conde. Nació en el campo, pero abandonó a su familia para vivir en París, donde se destacaría por su vida licenciosa y sus grandes gastos, además de por siempre estar acompañada de un ramo de camelias; era una joven muy hermosa, pero bastante enfermiza. Armando Duval: Joven que se enamora de Margarita. Desde el primer encuentro la amó a escondidas, y fue el primero en preocuparse por la salud de la joven, gracias a lo que obtuvo su amor. 3.2 – Secundarios *Narrador *Prudencia Duvernoy *Julia Duprat *Padre de Armando *Olimpia 3.3 – De fondo *El Conde *El Duque *Gastón *Nanine *Jose *Blanca 4- Diseño de la obra 4.3 – Circular – Es la superposición del comienzo con el desenlace. La obra comienza con el mismo acontecimiento con que termina. Es un relato circular, la historia comienza donde termina la obra. Ya que en esta empieza con la muerte de Margarita y termina con la muerte de la misma. 5 – Critica de la obra 5.1 – Opinión de la obra Me ha parecido un libro muy entretenido y bonito, y creo que Dumas quiere explicar al lector que, en una relación, lo único que importa es el amor y la pasión que hay entre los dos, no importa el oficio ni la renta de nadie, sólo ser felices.
  • 7. Me ha gustado también cómo describe los sentimientos de los personajes, pues es muy fácil hacerlo cuando lo has vivido tú mismo, como le pasó a Alexandre Dumas con Marie Duplessis, una joven cortesana de París Creo que es una excelente obra. El romanticismo está presente y como dije anteriormente nos muestra el amor, y todo lo que se puede llegar a hacer por él: sacrificar su propia vida y felicidad por el bien de la persona que uno ama y de su familia. Es algo del cual deberíamos aprender todos. Le recomendaría la obra a cualquiera. 5.2 – Valores y antivalores que se dan en la obra La novela es una denuncia de la hipocresía y los prejuicios sociales de una sociedad que condena públicamente la prostitución y a las amantes, pero las justifica en privado. A todo ello, contrapone el autor la posibilidad de Redención por el amor y la capacidad de entrega y sacrificio del que da prueba Margarita por el amor verdadero que siente hacia Armando. 6 – Recursos estilísticos – Figuras literarias empleadas por el escritor con su respectivo ejemplo. Hipérbole: Era posible que en el mundo existieran criaturas terrestres tan dichosas como Margarita y como yo. Hipérbole: El rincón del mundo más delicioso y sublime que se pueda imaginar. Epítetos: Negros agujeros Símil (o comparación): “Su paso seguro, su talle leve, las aletas de la nariz rosadas y tremantes, Sus grandes ojos ligeramente sombreados de azul, denotaban una de esas Naturalezas ardientes que esparcen en torno a ellas un perfume de indescriptible Voluptuosidad, como esos frascos de perfume de Oriente que, por más Cerrados que estén, dejan escapar el perfume de la esencia que contienen” Epítetos: Blancos dientes Personificación: “la ciudad dormía todavía” Símil (o comparación): Los cabellos negros como el azabache. Metáfora: Cielo tachonado de estrellas
  • 8. Epíteto: Vergonzoso detalle Prosopopeya: Honda tristeza Hipérbole: Eternamente mecida Metáfora: Despluman sin piedad a mil individuos Metáfora: El frió me invadió el corazón Metáfora: El apetito de los sentidos