SlideShare una empresa de Scribd logo
NARRATIVA Y SUS
SUBGENEROS:
LA NOVELA
¿Qué es una novela?
Es una obra literaria
en prosa (párrafo).
Narra una acción
fingida en todo o en
parte.
Es el más tardío de
todos los géneros
literarios.
Se caracteriza por la
libertad; puede contener
desde diálogos con clara
intención teatral hasta
fragmentos líricos o
descriptivos
ELEMENTOS DE LA NOVELA
⚫ LA ACCIÓN
Se entiende por acción la serie de sucesos que se
desarrollan durante el relato. La manera de conseguir
dotar a una novela de una acción adecuada es cuidar el
ritmo (la velocidad y cadencia con que suceden los
hechos) y la coherencia (adecuación de los elementos de
la acción evitando contradicciones en la trama).
⚫ CARACTERES
Son los personajes que participan de los sucesos narrados.
Suele hablarse de la caracterización de los personajes,
refiriéndose a la capacidad del escritor de realizar una
adecuada descripción física y emocional de éstos
durante la narración. Una buena caracterización, capaz de
dotar de vida propia a los personajes de una novela, es un
punto fundamental a cuidar para dotar de realismo y de
empatía con el lector a la novela.
ELEMENTOS DE LA NOVELA
⚫ MARCO ESCENICO
El marco escénico se refiere al ambiente físico y
temporal en que se desarrolla la acción. En este
apartado, cobran especial importancia el lenguaje
descriptivo, que debe ser capaz de transportar la
mente del lector al marco escénico de la novela, sin
importar lo ajeno, disparatado o extraño que pueda
resultar.
ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN
Toda historia está compuesta por una acción narrativa,
un conjunto de acontecimientos, actos, hechos o
sucesos.
En una narración existen diferentes tipos de estructuras:
⚫ ESTRUCTURA INTERNA: la forman las
diferentes partes en que se divide el relato y
establece las relaciones que conectan a los
acontecimientos entre sí.
-Ordenación lógica o estructura básica
lineal: Planteamiento-Nudo-Desenlace.
Pasado – presente y futuro.
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA ACCIÓN
⚫ Planteamiento: presentación de los
personajes, establecimiento de la acción que
se va a desarrollar, el tiempo y el espacio en
que se situará la historia.
⚫ Desarrollo: el conflicto en el que se verán
inmersos los personajes evoluciona.
⚫ Desenlace: solución del conflicto; final de los
sucesos que se han planteado.
EJEMPLOS DE CAMBIOS DE LA
ESTRUCTURA INTERNA
Como consecuencia de la renovación de la novela a
mediados del S. XX, esta estructura de la acción descrita
anteriormente cambia y el orden en el que aparecen los
acontecimientos o hechos, varía dependiendo del que
tenga más interés, encontrándonos con la siguiente
estructura:
⚫ In medias res o principio abrupto: Consiste en
iniciar la acción sin haber presentado previamente a
los personajes.
⚫ Estructura inversa:
El autor adelanta el desenlace de la novela en las
primeras páginas de la misma y luego se dedica a
contar el desarrollo de los acontecimientos.
⚫ Final abierto: La historia no se resuelve.
OTROS CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA
NARRATIVA INTERNA
⚫ Estructura circular: la narración vuelve al principio
y termina como empezó, en ocasiones, incluso con las
mismas palabras.
⚫ Estructura caleidoscópica: se entremezclan varias
historias en paralelo (no hay nudo, planteamiento y
desenlace unitarios.
⚫ Estructura de muñecas rusas: una historia es la
base donde se insertan varias historias más
pequeñas, las cuales, a su vez, también pueden
contener otras más pequeñas aún.
⚫ Estructura en espiral: da vueltas alrededor de un
tema y suele tener un desenlace.
ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN
⚫ ESTRUCTURA EXTERNA: Forma física en la que
se organiza el discurso narrativo. Está constituido
por partes. Las principales son:
-Secuencia: acontecimiento o grupo de acontecimientos
unidos desde el punto de vista temático y cronológico,
dependen de la acción principal y están separados por
breves elementos tipográficos.
- Episodio: acontecimiento o grupo de acontecimientos
autónomos dentro de la acción principal sin distinción
tipográfica.
- Capítulo: agrupación de acontecimientos en función de
razones temáticas y/o cronológicas, generalmente
extensa, numeradas y tituladas.
LOS PERSONAJES
■ Son las personas, reales o ficticias, que
desarrollan la acción narrada por el novelista.
■ Estos se organizan, según su grado de
participación en la historia, en personajes
principales, secundarios y comparsas.
■ En un relato, las voces de los personajes se
dejan oír a través de los modelos de cita
conocidos como estilo directo, estilo indirecto y
estilo indirecto libre.
¿Qué debemos analizar al leer una
novela?
⚫ PERSONAJES PRINCIPALES: Puede ser un
individuo, varios o una colectividad. Suele ser un
personaje redondo, es decir, con una complejidad
sicológica que evoluciona a lo largo de la novela.
Pueden ser protagonistas, coprotagonistas o
antagonistas
⚫ PERSONAJES SECUNDARIOS:son el resto de
personajes cuya intervención en los hechos es menor,
pero relevante. Según su importancia y presencia en
el relato, puede ser es un personaje plano que no
evoluciona o, por el contrario, tan complejo como
cualquiera de los principales.
⚫ LAS COMPARSAS:Los comparsas (o ambientales) son
meros elementos presenciales, figuras que aparecen
unos momentos y desaparecen sin ninguna relevancia
en el relato.
CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES
En toda novela, debe ofrecerse una
caracterización de los personajes, que puede
ser:
■Física: el aspecto y el modo de vestir.
■Psicológica: cómo piensan, qué opinan,
cómo se comportan.
■Mixta: mezcla de las dos anteriores
(técnica denominada “retrato”)
EL AMBIENTE
■ Se refiere a las relaciones que se establecen
entre los personajes y las coordenadas
espacio-temporales en las que se desarrolla la
acción narrativa.
■ Son las circunstancias objetos que rodean a los
personajes. Y se convierten en referentes
directos del quehacer estilístico de un autor.
¿Qué debemos analizar al leer una
novela?
Es la duración de la acción, un acontecimiento puede
durar lo mismo en una narración que en la vida real o
ser resumido en pocas páginas o, por el contrario, un
hecho mínimo abarcar varias.
⚫ Clases de tiempos:
- - Tiempo externo o histórico: se refiere a la época
o momento en que se desarrolla la acción.
- Tiempo interno o narrativo: es el tiempo que
abarcan los acontecimientos que transcurren en la
acción.
⚫ El tiempo en la obra suele transcurrir de forma lineal o
natural, es decir, los acontecimientos se suceden uno
detrás de otro. Sin embargo, otras veces dicho orden
se altera; es lo que se llama anacronía.
EL TIEMPO EN LA ACCIÓN
NARRATIVA
Son las formas básicas que asumen las anacronías, podemos distinguir las
siguientes estructuras:
⚫ Narración cronológica lineal: l
Los hechos se desarrollan en el mismo orden en que se producen.
⚫ Analepsis o retrospección (flash-back):
Consiste en un paso hacia atrás en el tiempo de la historia.
⚫ Prolepsis o anticipación (flash – forward):
Salto hacia delante o anticipación de lo que va a pasar en la historia. Un
ejemplo magnífico lo constituye el comienzo de Cien años de soledad:
“Muchos años después, ante el pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su
padre lo llevó a conocer el hielo.”
⚫ Narración paralela o en contrapunto:
De forma simultánea alterna, se van desarrollando al mismo tiempo dos
o más historias, que corresponden a distintos momentos o a distintos
personajes. Existen otras muchas posibilidades: desarrollo de los
acontecimientos en orden inverso (Guerra del tiempo de Alejo
Carpentier) o con un orden aparentemente caótico, normalmente
siguiendo los recuerdos caprichosos de algún personaje.
EL TIEMPO EN LA ACCIÓN NARRATIVA
Es el lugar donde se desarrolla la acción de una novela y
por donde se mueven sus personajes. Se puede
desarrollar en un lugar o en varios, en espacios
exteriores o interiores, rurales o urbanos y en espacios
reales, simbólicos o imaginarios, más o menos
inspirados en la realidad, como el Macondo de García
Márquez. Para presentar los espacios los novelistas,
utilizan la técnica de la descripción.
⚫ El cronotopo: llamamos cronotopo a la época y el
lugar o lugares en que se desarrollan los hechos.
Ambos pueden ser reales o imaginarios, con todas las
combinaciones posibles: época y lugares
completamente reales y realistas; reales, pero
presentados de un modo absurdo; absolutamente
fabulosos; imaginarios, pero claramente reconocibles
en la realidad…
EL ESPACIO EN LA ACCIÓN
NARRATIVA
EL NARRADOR
Con frecuencia creemos que el narrador es la misma
persona que el escritor. Pero en realidad el escritor para
contarle al lector lo que sucede en la novela, se sirve de
una voz que es la del narrador.
■ El narrador es “la voz” que cuenta lo que sucede en la
novela.
■ El narrador es un personaje de la novela.
■ En una misma narración puede haber distintos tipos
de narradores, es decir, voces diversas que aportan
puntos de vista distintos.
¿Qué debemos analizar al leer una
novela?
TIPOS DE NARRADOR
NARRADOR INTERNO
NARRADOR
OBJETIVO
El protagonista
narra su propia
historia
(narración
autobiográfica)
NARRADOR
TESTIGO
Es espectador
de la acción.
Narra lo que
ve y lo que
escucha, eso
no significa
que sea
objetivo o
imparcial.
NARRADOR EXTERNO
Lo sabe
todo.
Se le
considera
como un
“dios” que
todo lo ve.
NARRADOR
OMNISCIENTE
NARRADOR
PROTAGONISTA
Se opone al
omnisciente,
solo narra lo
que puede
verse y oírse
desde fuera,
como lo haría
una cámara
cinematográfica
Se escriben
en 3ª
persona,
puesto que
narra hechos
en los que no
participa.
NARRADOR EN
2da PERSONA
Es rara, y aún más que se
mantenga durante toda la novela.
Se produce cuando un personaje
se desdobla y dialoga consigo
mismo.
PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR
PERSONA GRAMATICAL PRONOMBRE PERSONAL
SINGULAR PLURAL
Primera persona Yo Nosotros
Nosotras
Segunda persona Tú
Usted
Ustedes
Tercera persona Él
Ella
Ellos
Ellas
PUNTO DE VISTA DEL
NARRADOR
■ https://www.profedelengua.es/caracteristicas_novela.pdf
■ https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-a
prender
■ https://www.literautas.com/es/blog/post-736/el-narrador-
1-la-voz-de-l-historia/
■
Referencias bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de Textos Narrativos
Clasificación de Textos NarrativosClasificación de Textos Narrativos
Clasificación de Textos Narrativosbattery_1994
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
Milenka Cubillos
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
Karina Amodeo
 
Formato para el análisis literario
Formato para el análisis literarioFormato para el análisis literario
Formato para el análisis literario
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
El debate
El debateEl debate
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)pedrojesus1963
 
El texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto añoEl texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
Diapositivas la fabula y el cuento
Diapositivas la fabula y el cuentoDiapositivas la fabula y el cuento
Diapositivas la fabula y el cuentoMartha1408
 
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5tomartk1626
 
Prosa de base 3
Prosa de base 3Prosa de base 3
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primariaFicha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
RenzoCruz97
 
Juan Jose Flores
Juan Jose FloresJuan Jose Flores
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Jose Luis Castillo
 
La fabula 2
La fabula 2La fabula 2
La fabula 2Mac Bull
 
Examen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primeroExamen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primeroMeriant Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de Textos Narrativos
Clasificación de Textos NarrativosClasificación de Textos Narrativos
Clasificación de Textos Narrativos
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Guía de análisis de un cuento
Guía de análisis de un cuentoGuía de análisis de un cuento
Guía de análisis de un cuento
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
Estructura del relato
Estructura del relatoEstructura del relato
Estructura del relato
 
Paréntesis, guión y comillas.
Paréntesis, guión y comillas.Paréntesis, guión y comillas.
Paréntesis, guión y comillas.
 
Formato para el análisis literario
Formato para el análisis literarioFormato para el análisis literario
Formato para el análisis literario
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
 
El texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto añoEl texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto año
 
Diapositivas la fabula y el cuento
Diapositivas la fabula y el cuentoDiapositivas la fabula y el cuento
Diapositivas la fabula y el cuento
 
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
 
Prosa de base 3
Prosa de base 3Prosa de base 3
Prosa de base 3
 
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primariaFicha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
 
Tipos de cuentos
Tipos de cuentosTipos de cuentos
Tipos de cuentos
 
Juan Jose Flores
Juan Jose FloresJuan Jose Flores
Juan Jose Flores
 
El paratexto
El paratextoEl paratexto
El paratexto
 
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
 
La fabula 2
La fabula 2La fabula 2
La fabula 2
 
Examen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primeroExamen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primero
 

Similar a Narrativa y sus subgéneros: la novela

La Novela..!
La Novela..!La Novela..!
La Novela..!
MonikitaOlave23
 
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdfTEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
sheilyng2007
 
Cuento
CuentoCuento
110426i
110426i110426i
110426i
kevinmallqui
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
Colegio Champagnat
 
Novela
NovelaNovela
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
Rode Huillca Mosquera
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativo
JackieVerdugo
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoJackieVerdugo
 
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura SecundariaGenero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Jessica Ovando
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
César Calizaya
 

Similar a Narrativa y sus subgéneros: la novela (20)

La Novela..!
La Novela..!La Novela..!
La Novela..!
 
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdfTEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
110426i
110426i110426i
110426i
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Elem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo defElem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo def
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativo
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativo
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura SecundariaGenero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Narrativa y sus subgéneros: la novela

  • 2. ¿Qué es una novela? Es una obra literaria en prosa (párrafo). Narra una acción fingida en todo o en parte. Es el más tardío de todos los géneros literarios. Se caracteriza por la libertad; puede contener desde diálogos con clara intención teatral hasta fragmentos líricos o descriptivos
  • 3. ELEMENTOS DE LA NOVELA ⚫ LA ACCIÓN Se entiende por acción la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. La manera de conseguir dotar a una novela de una acción adecuada es cuidar el ritmo (la velocidad y cadencia con que suceden los hechos) y la coherencia (adecuación de los elementos de la acción evitando contradicciones en la trama). ⚫ CARACTERES Son los personajes que participan de los sucesos narrados. Suele hablarse de la caracterización de los personajes, refiriéndose a la capacidad del escritor de realizar una adecuada descripción física y emocional de éstos durante la narración. Una buena caracterización, capaz de dotar de vida propia a los personajes de una novela, es un punto fundamental a cuidar para dotar de realismo y de empatía con el lector a la novela.
  • 4. ELEMENTOS DE LA NOVELA ⚫ MARCO ESCENICO El marco escénico se refiere al ambiente físico y temporal en que se desarrolla la acción. En este apartado, cobran especial importancia el lenguaje descriptivo, que debe ser capaz de transportar la mente del lector al marco escénico de la novela, sin importar lo ajeno, disparatado o extraño que pueda resultar.
  • 5. ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN Toda historia está compuesta por una acción narrativa, un conjunto de acontecimientos, actos, hechos o sucesos. En una narración existen diferentes tipos de estructuras: ⚫ ESTRUCTURA INTERNA: la forman las diferentes partes en que se divide el relato y establece las relaciones que conectan a los acontecimientos entre sí. -Ordenación lógica o estructura básica lineal: Planteamiento-Nudo-Desenlace. Pasado – presente y futuro.
  • 6. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA ACCIÓN ⚫ Planteamiento: presentación de los personajes, establecimiento de la acción que se va a desarrollar, el tiempo y el espacio en que se situará la historia. ⚫ Desarrollo: el conflicto en el que se verán inmersos los personajes evoluciona. ⚫ Desenlace: solución del conflicto; final de los sucesos que se han planteado.
  • 7. EJEMPLOS DE CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA INTERNA Como consecuencia de la renovación de la novela a mediados del S. XX, esta estructura de la acción descrita anteriormente cambia y el orden en el que aparecen los acontecimientos o hechos, varía dependiendo del que tenga más interés, encontrándonos con la siguiente estructura: ⚫ In medias res o principio abrupto: Consiste en iniciar la acción sin haber presentado previamente a los personajes. ⚫ Estructura inversa: El autor adelanta el desenlace de la novela en las primeras páginas de la misma y luego se dedica a contar el desarrollo de los acontecimientos. ⚫ Final abierto: La historia no se resuelve.
  • 8. OTROS CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA NARRATIVA INTERNA ⚫ Estructura circular: la narración vuelve al principio y termina como empezó, en ocasiones, incluso con las mismas palabras. ⚫ Estructura caleidoscópica: se entremezclan varias historias en paralelo (no hay nudo, planteamiento y desenlace unitarios. ⚫ Estructura de muñecas rusas: una historia es la base donde se insertan varias historias más pequeñas, las cuales, a su vez, también pueden contener otras más pequeñas aún. ⚫ Estructura en espiral: da vueltas alrededor de un tema y suele tener un desenlace.
  • 9. ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN ⚫ ESTRUCTURA EXTERNA: Forma física en la que se organiza el discurso narrativo. Está constituido por partes. Las principales son: -Secuencia: acontecimiento o grupo de acontecimientos unidos desde el punto de vista temático y cronológico, dependen de la acción principal y están separados por breves elementos tipográficos. - Episodio: acontecimiento o grupo de acontecimientos autónomos dentro de la acción principal sin distinción tipográfica. - Capítulo: agrupación de acontecimientos en función de razones temáticas y/o cronológicas, generalmente extensa, numeradas y tituladas.
  • 10. LOS PERSONAJES ■ Son las personas, reales o ficticias, que desarrollan la acción narrada por el novelista. ■ Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas. ■ En un relato, las voces de los personajes se dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre. ¿Qué debemos analizar al leer una novela?
  • 11. ⚫ PERSONAJES PRINCIPALES: Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Suele ser un personaje redondo, es decir, con una complejidad sicológica que evoluciona a lo largo de la novela. Pueden ser protagonistas, coprotagonistas o antagonistas ⚫ PERSONAJES SECUNDARIOS:son el resto de personajes cuya intervención en los hechos es menor, pero relevante. Según su importancia y presencia en el relato, puede ser es un personaje plano que no evoluciona o, por el contrario, tan complejo como cualquiera de los principales. ⚫ LAS COMPARSAS:Los comparsas (o ambientales) son meros elementos presenciales, figuras que aparecen unos momentos y desaparecen sin ninguna relevancia en el relato. CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES En toda novela, debe ofrecerse una caracterización de los personajes, que puede ser: ■Física: el aspecto y el modo de vestir. ■Psicológica: cómo piensan, qué opinan, cómo se comportan. ■Mixta: mezcla de las dos anteriores (técnica denominada “retrato”)
  • 13. EL AMBIENTE ■ Se refiere a las relaciones que se establecen entre los personajes y las coordenadas espacio-temporales en las que se desarrolla la acción narrativa. ■ Son las circunstancias objetos que rodean a los personajes. Y se convierten en referentes directos del quehacer estilístico de un autor. ¿Qué debemos analizar al leer una novela?
  • 14. Es la duración de la acción, un acontecimiento puede durar lo mismo en una narración que en la vida real o ser resumido en pocas páginas o, por el contrario, un hecho mínimo abarcar varias. ⚫ Clases de tiempos: - - Tiempo externo o histórico: se refiere a la época o momento en que se desarrolla la acción. - Tiempo interno o narrativo: es el tiempo que abarcan los acontecimientos que transcurren en la acción. ⚫ El tiempo en la obra suele transcurrir de forma lineal o natural, es decir, los acontecimientos se suceden uno detrás de otro. Sin embargo, otras veces dicho orden se altera; es lo que se llama anacronía. EL TIEMPO EN LA ACCIÓN NARRATIVA
  • 15. Son las formas básicas que asumen las anacronías, podemos distinguir las siguientes estructuras: ⚫ Narración cronológica lineal: l Los hechos se desarrollan en el mismo orden en que se producen. ⚫ Analepsis o retrospección (flash-back): Consiste en un paso hacia atrás en el tiempo de la historia. ⚫ Prolepsis o anticipación (flash – forward): Salto hacia delante o anticipación de lo que va a pasar en la historia. Un ejemplo magnífico lo constituye el comienzo de Cien años de soledad: “Muchos años después, ante el pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” ⚫ Narración paralela o en contrapunto: De forma simultánea alterna, se van desarrollando al mismo tiempo dos o más historias, que corresponden a distintos momentos o a distintos personajes. Existen otras muchas posibilidades: desarrollo de los acontecimientos en orden inverso (Guerra del tiempo de Alejo Carpentier) o con un orden aparentemente caótico, normalmente siguiendo los recuerdos caprichosos de algún personaje. EL TIEMPO EN LA ACCIÓN NARRATIVA
  • 16. Es el lugar donde se desarrolla la acción de una novela y por donde se mueven sus personajes. Se puede desarrollar en un lugar o en varios, en espacios exteriores o interiores, rurales o urbanos y en espacios reales, simbólicos o imaginarios, más o menos inspirados en la realidad, como el Macondo de García Márquez. Para presentar los espacios los novelistas, utilizan la técnica de la descripción. ⚫ El cronotopo: llamamos cronotopo a la época y el lugar o lugares en que se desarrollan los hechos. Ambos pueden ser reales o imaginarios, con todas las combinaciones posibles: época y lugares completamente reales y realistas; reales, pero presentados de un modo absurdo; absolutamente fabulosos; imaginarios, pero claramente reconocibles en la realidad… EL ESPACIO EN LA ACCIÓN NARRATIVA
  • 17. EL NARRADOR Con frecuencia creemos que el narrador es la misma persona que el escritor. Pero en realidad el escritor para contarle al lector lo que sucede en la novela, se sirve de una voz que es la del narrador. ■ El narrador es “la voz” que cuenta lo que sucede en la novela. ■ El narrador es un personaje de la novela. ■ En una misma narración puede haber distintos tipos de narradores, es decir, voces diversas que aportan puntos de vista distintos. ¿Qué debemos analizar al leer una novela?
  • 18. TIPOS DE NARRADOR NARRADOR INTERNO NARRADOR OBJETIVO El protagonista narra su propia historia (narración autobiográfica) NARRADOR TESTIGO Es espectador de la acción. Narra lo que ve y lo que escucha, eso no significa que sea objetivo o imparcial. NARRADOR EXTERNO Lo sabe todo. Se le considera como un “dios” que todo lo ve. NARRADOR OMNISCIENTE NARRADOR PROTAGONISTA Se opone al omnisciente, solo narra lo que puede verse y oírse desde fuera, como lo haría una cámara cinematográfica Se escriben en 3ª persona, puesto que narra hechos en los que no participa. NARRADOR EN 2da PERSONA Es rara, y aún más que se mantenga durante toda la novela. Se produce cuando un personaje se desdobla y dialoga consigo mismo.
  • 19. PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR PERSONA GRAMATICAL PRONOMBRE PERSONAL SINGULAR PLURAL Primera persona Yo Nosotros Nosotras Segunda persona Tú Usted Ustedes Tercera persona Él Ella Ellos Ellas PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR
  • 20. ■ https://www.profedelengua.es/caracteristicas_novela.pdf ■ https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-a prender ■ https://www.literautas.com/es/blog/post-736/el-narrador- 1-la-voz-de-l-historia/ ■ Referencias bibliográficas