SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Uno de los indicadores sintéticos más utilizados para el análisis
estadístico de la desigualdad es el denominado índice de Gini, debido -
entre otros motivos- a su facilidad de cálculo y de interpretación. En
este trabajo se examinan algunas de las propiedades de dicho índice,
así como las distintas modalidades que existen para calcularlo tanto a
partir de datos agrupados como de datos desagregados. Esta disgresión
es especialmente relevante desde el momento que el número de
observaciones que se utilicen incide marcadamente en el valor del
índice de Gini. Además, se hace explícita la necesidad de
compatibilizar la variable de ordenamiento de los hogares (o personas)
con aquella utilizada en el cálculo del índice, en el entendido que
cuando ambas no coinciden se pueden generar sesgos de
subestimación en los resultados. Finalmente, se aborda -aunque de
manera preliminar- el tema de la descomposición de este indicador,
debido a que en trabajos recientes se han planteado formulaciones
orientadas a encontrar una expresión que permita desagregar el índice
de Gini, atendiendo así de mejor forma a una diversidad de intereses
analíticos.
Coeficiente de Gini (CG). Este indicador, que se clasifica entre las medidas estadísticas para el
análisis de la distribución del ingreso, no utiliza como parámetro de referencia el ingreso medio de
la distribución -a diferencia de la desviación media, la varianza y el coeficiente de variación-, dado
que su construcción se deriva a partir de la curva de Lorenz.
https://repositorio.cepal.org/b
Metodología del coeficiente de GINI
El grado de desigualdad económica existente en una sociedad y su evolución en el tiempo
son temas que mantienen el interés permanente de la opinión pública y de los
especialistas en el estudio del bienestar colectivo. A lo largo de la historia del análisis
económico, se han propuesto diversos indicadores para el estudio de la desigualdad; sin
embargo, parece existir consenso en el hecho de que el indicador que ha tenido mayor
aceptación en los trabajos empíricos es el denominado coeficiente de concentración de
Gini. Este índice, de fácil interpretación, es una referencia común en los debates sobre el
bienestar y la equidad; además, la opinión pública está muy pendiente de su evolución
para sancionar el funcionamiento de los gobiernos en materia de desigualdad y sus
efectos en el nivel de vida de la población.10
En términos generales, el Coeficiente de GINI relaciona el grado en el que la distribución
de los ingresos de los hogares se acerca o aleja a una situación de igualdad perfecta. Es
usual mostrar gráficamente, que este Coeficiente es en realidad el área comprendida
entre una curva de equidistribución (45 grados) y una curva de Lorenz que es en realidad
la curva de la distribución acumulada del ingreso de los hogares.
Un índice de desigualdad es una medida que resume la manera como se distribuye una variable
entre un conjunto de individuos. En el caso particular de la desigualdad económica, la medición se
asocia al ingreso (o al gasto) de las familias o personas.
DIH
¿Cómo se evidencia el DIH en Colombia?
Colombia es un país comprometido con la promoción, respeto y la garantía de los Derechos
Humanos y las normas del Derecho Internacional Humanitario, con una institucionalidad
fortalecida y con amplios espacios de diálogo que permiten la interlocución directa entre el Estado
y las Organizaciones de la Sociedad Civil.
https://www.cancilleria.gov.co
El Estado Colombiano por medio de la Directiva No.0015 de 2016, indicó nuevos
lineamientos para identificar de otra forma a los que anteriormente se llamó bandas criminales,
en esta directiva se pretende distinguir cuándo realmente se está frente a un Grupo Armado
Organizado y cuando ante un Grupo Delictivo Organizado, pues al pasar de los años se
corroboró que grupos llamados anteriormente bandas criminales cumplían con un Nivel de
Organización e Intensidad en los Ataques, lo que significó para el Ministerio de Defensa que
estaban ante posibles Grupos Armados Organizados. Ahora bien, ¿para qué esta distinción? Los
Grupos Armados Organizados se pueden combatir dentro del marco del DIH, en cambio los
Grupos Delictivos Organizados no lo pueden hacer.
La Directiva No.0016 de 2016 establece el procedimiento para la identificación de un G.A.O
y G.D.O, esto es, en Colombia el procedimiento pasa en orden por las siguientes instancias :
Centro Integrado de Inteligencia (C12-GDO/GAO); Junta de Inteligencia Conjunta (JIC);
Acuerdo de Comandantes (instancia de valoración); finalmente quien toma la decisión es el
Consejo de Seguridad Nacional, es decir, una Directiva expedida por el Ministerio de Defensa
Nacional aplica el DIH a quien le parezca que es G.A.O. (Ministerio de Defensa Nacional, 2016).
Las víctimas del conflicto armado e Colombia han sufrido graves violaciones tanto de
derechos humanos como al Derecho Internacional Humanitario, la ONU expone el concepto de
víctima así: “En términos generales define como víctima a las personas que hayan sufrido un
daño por hechos ocurridos como consecuencia de infracciones al DIH o de violaciones graves de
derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno” (ONU-DH, 2019),
además, al la categoría de víctimas se ha referido también la Corte Constitucional en 2018, al
reconocer a la accionante dicha categoría, anteriormente negada por la UARIV, acá la Corte la
reconoce en razón que:
“La peticionaria, además de haber afirmado en su declaración que el hecho
victimizante tenía relación con el conflicto armado, aportó una serie documentos que
logran generar una duda razonable a favor de la existencia de dicha relación” y agregó
“Puntualmente, se evidencia la ausencia de investigación en relación con los elementos
jurídicos (normativa vigente), técnicos (consulta de bases de datos con información para
esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar de la ocurrencia de los hechos
victimizantes) y de contexto (consulta de información sobre dinámicas, modos de
operación y eventos relacionados directamente con el conflicto armado, en una zona y
tiempo específicos” (Corte Constitucional, 2018).
En el año 2011 se creó la Ley 1448 de 2011, con el fin de, en principio, atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, un años después la Corte reiteró
que dichas víctimas eran las referidas a las que tuvieren la conexión con el conflicto armado
interno (Corte constitucional, 2012). Así mismo, la Corte se refirió en 2016, respecto de que
“para efectos del cumplimiento de los propósitos por ella perseguidos, no define la
condición fáctica de víctima sino que incorpora un concepto operativo de víctima,
en la medida en que busca determinar su marco de aplicación, en relación con el
universo de los destinatarios de las medidas especiales de protección previstas en
dicho ordenamiento” (Corte Constitucional, 2016)
https://repository.unimilitar.edu.co/
chocó
Bogotá, septiembre 27 de 2016. Pobreza extrema, desigualdad, alta tasa de desempleo y
presencia histórica de guerrillas, grupos paramilitares y bandas criminales son solo algunos de los
problemas sociales y económicos que atraviesa la población del municipio de Quibdó, en el Chocó.
Frente a este alarmante panorama, y con el objetivo de promover y contribuir a su desarrollo, se
creó el proyecto “Mejoramiento de condiciones de vida de la población en situación de pobreza
del municipio de Quibdó”. Esta iniciativa liderada por la Agencia Presidencial de Cooperación
Internacional de Colombia, APC-Colombia, Prosperidad Social, el Departamento Nacional de
Planeación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, busca contribuir al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en este territorio, específicamente el # 1
fin de la pobreza y el # 10 reducción de las desigualdades. 2016
Fue así como decidieron llevar a cabo un taller el pasado 15 y 16 de septiembre, que involucrara a
todos los actores relevantes en el territorio y entre todos articular un plan de trabajo que
establezca los compromisos de las entidades frente a la implementación de esta iniciativa.
Durante estos dos días trabajaron juntos en la elaboración de un documento final que valide los
acuerdos establecidos en pro de la comunidad, que permitan implementar esta iniciativa de
manera exitosa. Las autoridades locales hicieron énfasis en la importancia de fortalecer la
vinculación de la población juvenil del municipio en el proyecto, y así brindarles oportunidades
educativas y laborales que promuevan su desarrollo integral.
El Director general y su equipo técnico en el mes de diciembre de la anterior vigencia culminaron
sus recorridos y comités de concertación con los diferentes actores de la región, para avanzar en la
construcción del Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR 2022 - 2032; quienes expusieron su
compromiso para trabajar por la protección de los recursos naturales renovables y el ambiente.
Los asistentes a los talleres del PGAR durante las jornadas lograron hacer un diagnóstico de los
principales retos ambientales y de sostenibilidad de los 30 municipios del departamento del Chocó
en el que se localizan ecosistemas estratégicos de gran importancia; donde describieron como
principales conflictos la minería ilegal, el tráfico ilegal de madera, calidad del recurso hídrico, débil
ejercicio de la autoridad ambiental, entre otros.
Además, propusieron como alternativas para ser incluidas en este instrumento de planificación,
estrategias encaminadas a fortalecer la educación ambiental, la generación de conocimiento y de
información, el trabajo interinstitucional, la gestión del riesgo de desastres y gestión del cambio
climático, entre otras.
En el desarrollo de los encuentros, los participantes destacaron el compromiso de Codechocó por
vincularlos al proceso del PGAR desde su formulación, además ponderaron el alcance de estos
escenarios al lograr una participación masiva de los actores, quienes enriquecieron las visiones y
los aportes desde diferentes perspectivas.
“Como autoridad ambiental, nos sentimos complacidos con el ejercicio realizado para la
construcción del PGAR de la jurisdicción de Codechocó, el cual servirá de hoja de ruta para que
tanto la Corporación, como los entes territoriales y la Gobernación incorporen programas y
proyectos de sostenibilidad en sus planes de acción y de desarrollo para los próximos 10 años,
todo esto con el fiel propósito de garantizar la consolidación del desarrollo sostenible, en el que
los principales beneficiados serán las comunidades asentadas en el territorio”. Manifestó Arnold
Alexander Rincón López, Director General de Codechocó.
Para el equipo PGAR el ejercicio movilizó a los actores a comprometerse con una participación
transversal en todo el proceso y vigencia del PGAR 2020-2031 y a entender la corresponsabilidad
como una tarea en equipo y no solo como un asunto que competa a la autoridad ambiental.
¿Qué falta? Codechocó avanza en la consolidación de la información recopilada, la cual será
socializada mediante talleres a los actores del territorio y posteriormente, preparará la versión del
PGAR que el Consejo Directivo de Codechocó adoptará en junio de 2022.
ttps://codechoco.gov.co
Bolivar
esde octubre de 2020 Afinia está concentrada y comprometida en fortalecer la infraestructura
eléctrica de Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y 11 municipios del sur del Magdalena para optimizar
paulatinamente el servicio, concentrándose en la renovación y construcción de subestaciones,
líneas y circuitos; así como en garantizar el aseguramiento y confiabilidad de la red.
Además, la empresa viene invirtiendo recursos en tecnología de la información y de la operación,
desarrollando capacidades en su equipo humano y reforzando todos sus procesos comerciales
para ofrecer estrategias flexibles a los usuarios.
Para esto, en sus primeros cinco años de operación la compañía ha destinado 4 billones de pesos
en estas actividades, lo que permitirá crecer de la mano del territorio con sostenibilidad
económica, social y ambiental, en este sentido este proyecto está en marcha y ya se empiezan a
ver los primeros resultados.
Renovación de la infraestructura para asegurar un servicio de calidad
Afinia inició su gestión con el enorme reto de reparar la infraestructura deteriorada que recibió en
2020 y para esto diseñó un histórico plan de inversión que hará posible que el servicio siga
optimizándose a un buen ritmo para de esta manera alcanzar prontamente los resultados.
En 2021 la empresa invirtió 543 mil millones de pesos de los cuales 484 mil millones de pesos se
destinaron para la construcción de tres nuevas subestaciones y 21 nuevos circuitos; la instalación
de 1.160 kilómetros de red, 1.782 transformadores de distribución y la reposición de 25
transformadores de potencia.
La distribución de estas inversiones por cada departamento fue de la siguiente manera:
• Bolívar: $269.743 millones que beneficiaron a 528.139 usuarios.
• Cesar: $79.120 millones que beneficiaron a 252.613 usuarios.
• Córdoba: $144.080 millones que beneficiaron a 443.298 usuarios.
• Sucre: $42.608 millones que beneficiaron a 346.530 usuarios.
• Sur del Magdalena: $7.213 millones que beneficiaron a 16.358 usuarios.
Producto de todas las inversiones ejecutadas, en 2021 el indicador de calidad SAIDI (duración
promedio de las interrupciones percibidas por un usuario) presentó una mejora representativa
con respecto al año 2020 del 11%, pasando de 121,7 horas en promedio en el 2019 a 89,3 horas al
año en el cierre de 2021 y la frecuencia de las interrupciones (SAIFI) pasó de 122 a 72 veces en
promedio al año.
Una gestión comercial oportuna y eficiente
En el último año la compañía atendió 2.711.212 casos a través de sus oficinas presenciales, la
oficina telefónica y los canales virtuales, logrando una satisfacción del 99% de los usuarios que
acudieron a las oficinas físicas y un 95% en el nivel de atención en el call center; se resolvieron en
un primer contacto el 69% de los casos recibidos y disminuyeron los tiempos de atención a 13
minutos en las oficinas físicas y a cinco días como tiempo promedio en la resolución de PQRs.
Una de las estrategias implementadas con éxito fue la financiación de cuentas para la
normalización de clientes morosos, a la que se acogieron 566.842 usuarios. Además, por primera
vez en la región Caribe, en 2021 se lanzó la oferta de Energía Prepagada con medición inteligente,
logrando vincular a 206 usuarios del barrio El Poblado en Montería y 43 usuarios del barrio Omaira
Sánchez en Cartagena.
Como parte de los proyectos de Control de Energía, durante 2021 se lograron normalizar a 16.841
suministros que no tenían medidor o lo tenían averiado, con lo que se asegura la medición y
correcta facturación de estos usuarios. También se instalaron 13.738 suministros con sistemas de
medición inteligente lo que permite agilizar la gestión comercial y operativa.
Los retos de Afinia para 2022:
Para el año 2022 Afinia ha fijado los siguientes retos que contribuyen a la mejora continua de los
procesos de la empresa y que redundan en la prestación de un servicio, cada vez, con mayor
calidad:
· Plan de inversiones: en el 2022 se ejecutarán inversiones estimadas en 1,064 billones de pesos,
para lo cual se debe contar con la capacidad para hacer frente al gran salto presupuestal y así
ejecutar las inversiones en materia de infraestructura. Estas inversiones en las magnitudes
planeadas por Afinia, son las que harán posible mantener el buen ritmo de la optimización del
servicio y buscar en el mediano plazo la sostenibilidad social, ambiental y financiera de la
compañía.
· Control de Energía: se ejecutará el plan de recuperación de pérdidas de energía para alcanzar una
reducción del indicador de pérdidas al cierre de 2022 de 1,83 puntos porcentuales, la meta para el
2022 es de 26,47%.
· Cobros: la meta para el 2022 es del 84.01%, y esto se logrará en gran medida con la
implementación de la segunda fase del proyecto de medida centralizada y energía prepagada.
· Actualización en tecnología: si bien este reto trasciende el 2022, es necesario migrar todos los
sistemas a modernas plataformas que permitan mayor eficiencia en los aplicativos comerciales y
los sistemas operativos para obtener mayores optimizaciones en todos los procesos
administrativos y del negocio.
· Marca: continuar con el posicionamiento de la marca Afinia y la generación de confianza con los
grupos de interés, para que sea reconocida como una nueva empresa que hace parte del Grupo
EPM, con nuevas formas de trabajo, mucho más eficientes.
https://www.portafolio.co/

Más contenido relacionado

Similar a economia chocó y Bolivar.docx

Intervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. MorenoIntervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. Moreno472638362813648282638
 
Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.José María
 
Atención a las personas mayores.
Atención a las personas mayores.Atención a las personas mayores.
Atención a las personas mayores.José María
 
Costeo Presupuestario: II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 20...
Costeo Presupuestario: II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 20...Costeo Presupuestario: II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 20...
Costeo Presupuestario: II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 20...Gobernabilidad
 
Regulacion de concesion de servicios publicos
Regulacion de concesion de servicios publicosRegulacion de concesion de servicios publicos
Regulacion de concesion de servicios publicosMarycarmen Astucuri Apaza
 
Costeo presupuestario: II Plan de Igualdad y equidad de Género de Honduras 20...
Costeo presupuestario: II Plan de Igualdad y equidad de Género de Honduras 20...Costeo presupuestario: II Plan de Igualdad y equidad de Género de Honduras 20...
Costeo presupuestario: II Plan de Igualdad y equidad de Género de Honduras 20...Ministerio de Autonomías
 
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica
Índice Multidimensional de Integración SocioeconómicaÍndice Multidimensional de Integración Socioeconómica
Índice Multidimensional de Integración SocioeconómicaTelmo52
 
BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)
BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)
BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)Gobernabilidad
 
Informe de Derechos Humanos de Colombia Diversa
Informe de Derechos Humanos de Colombia DiversaInforme de Derechos Humanos de Colombia Diversa
Informe de Derechos Humanos de Colombia DiversaSindyRodriguez34
 
Informe Anual 2021 Mecanismo Nacional de Prevención
Informe Anual 2021 Mecanismo Nacional de PrevenciónInforme Anual 2021 Mecanismo Nacional de Prevención
Informe Anual 2021 Mecanismo Nacional de PrevenciónAfterEffects5
 
Proyecto de investigación (ca) convertido (1) (2)
Proyecto de investigación (ca) convertido (1) (2)Proyecto de investigación (ca) convertido (1) (2)
Proyecto de investigación (ca) convertido (1) (2)CoraimaChila
 
Presupuesto Abierto 2018 - COPREDEH
Presupuesto Abierto 2018 - COPREDEHPresupuesto Abierto 2018 - COPREDEH
Presupuesto Abierto 2018 - COPREDEHredciudadanagt
 
10 años aprendiendo de lo vivido, pos Informe final de la CVR
10 años aprendiendo de lo vivido, pos Informe final de la CVR10 años aprendiendo de lo vivido, pos Informe final de la CVR
10 años aprendiendo de lo vivido, pos Informe final de la CVRHéctor Abraham Bonilla Espinal
 

Similar a economia chocó y Bolivar.docx (20)

Coyuntura noviembre ibc
Coyuntura noviembre ibcCoyuntura noviembre ibc
Coyuntura noviembre ibc
 
Intervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. MorenoIntervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. Moreno
 
Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.
 
Atención a las personas mayores.
Atención a las personas mayores.Atención a las personas mayores.
Atención a las personas mayores.
 
Costeo Presupuestario: II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 20...
Costeo Presupuestario: II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 20...Costeo Presupuestario: II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 20...
Costeo Presupuestario: II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 20...
 
Regulacion de concesion de servicios publicos
Regulacion de concesion de servicios publicosRegulacion de concesion de servicios publicos
Regulacion de concesion de servicios publicos
 
Costeo presupuestario: II Plan de Igualdad y equidad de Género de Honduras 20...
Costeo presupuestario: II Plan de Igualdad y equidad de Género de Honduras 20...Costeo presupuestario: II Plan de Igualdad y equidad de Género de Honduras 20...
Costeo presupuestario: II Plan de Igualdad y equidad de Género de Honduras 20...
 
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica
Índice Multidimensional de Integración SocioeconómicaÍndice Multidimensional de Integración Socioeconómica
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica
 
Plan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violenciaPlan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violencia
 
BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)
BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)
BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)
 
Com y prev_07
Com y prev_07Com y prev_07
Com y prev_07
 
Informe de Derechos Humanos de Colombia Diversa
Informe de Derechos Humanos de Colombia DiversaInforme de Derechos Humanos de Colombia Diversa
Informe de Derechos Humanos de Colombia Diversa
 
Articulo vivienda interes social 1
Articulo vivienda interes social 1Articulo vivienda interes social 1
Articulo vivienda interes social 1
 
Articulo vivienda interés social
Articulo vivienda interés social Articulo vivienda interés social
Articulo vivienda interés social
 
Mate alumn
Mate alumnMate alumn
Mate alumn
 
Informe Anual 2021 Mecanismo Nacional de Prevención
Informe Anual 2021 Mecanismo Nacional de PrevenciónInforme Anual 2021 Mecanismo Nacional de Prevención
Informe Anual 2021 Mecanismo Nacional de Prevención
 
Proyecto de investigación (ca) convertido (1) (2)
Proyecto de investigación (ca) convertido (1) (2)Proyecto de investigación (ca) convertido (1) (2)
Proyecto de investigación (ca) convertido (1) (2)
 
Presupuesto Abierto 2018 - COPREDEH
Presupuesto Abierto 2018 - COPREDEHPresupuesto Abierto 2018 - COPREDEH
Presupuesto Abierto 2018 - COPREDEH
 
10 años aprendiendo de lo vivido, pos Informe final de la CVR
10 años aprendiendo de lo vivido, pos Informe final de la CVR10 años aprendiendo de lo vivido, pos Informe final de la CVR
10 años aprendiendo de lo vivido, pos Informe final de la CVR
 
160505 ECSM America Latina y Caribe v1
160505 ECSM America Latina y Caribe v1160505 ECSM America Latina y Caribe v1
160505 ECSM America Latina y Caribe v1
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

economia chocó y Bolivar.docx

  • 1. Uno de los indicadores sintéticos más utilizados para el análisis estadístico de la desigualdad es el denominado índice de Gini, debido - entre otros motivos- a su facilidad de cálculo y de interpretación. En este trabajo se examinan algunas de las propiedades de dicho índice, así como las distintas modalidades que existen para calcularlo tanto a partir de datos agrupados como de datos desagregados. Esta disgresión es especialmente relevante desde el momento que el número de observaciones que se utilicen incide marcadamente en el valor del índice de Gini. Además, se hace explícita la necesidad de compatibilizar la variable de ordenamiento de los hogares (o personas) con aquella utilizada en el cálculo del índice, en el entendido que cuando ambas no coinciden se pueden generar sesgos de subestimación en los resultados. Finalmente, se aborda -aunque de manera preliminar- el tema de la descomposición de este indicador, debido a que en trabajos recientes se han planteado formulaciones orientadas a encontrar una expresión que permita desagregar el índice de Gini, atendiendo así de mejor forma a una diversidad de intereses analíticos. Coeficiente de Gini (CG). Este indicador, que se clasifica entre las medidas estadísticas para el análisis de la distribución del ingreso, no utiliza como parámetro de referencia el ingreso medio de la distribución -a diferencia de la desviación media, la varianza y el coeficiente de variación-, dado que su construcción se deriva a partir de la curva de Lorenz. https://repositorio.cepal.org/b Metodología del coeficiente de GINI El grado de desigualdad económica existente en una sociedad y su evolución en el tiempo son temas que mantienen el interés permanente de la opinión pública y de los especialistas en el estudio del bienestar colectivo. A lo largo de la historia del análisis económico, se han propuesto diversos indicadores para el estudio de la desigualdad; sin
  • 2. embargo, parece existir consenso en el hecho de que el indicador que ha tenido mayor aceptación en los trabajos empíricos es el denominado coeficiente de concentración de Gini. Este índice, de fácil interpretación, es una referencia común en los debates sobre el bienestar y la equidad; además, la opinión pública está muy pendiente de su evolución para sancionar el funcionamiento de los gobiernos en materia de desigualdad y sus efectos en el nivel de vida de la población.10 En términos generales, el Coeficiente de GINI relaciona el grado en el que la distribución de los ingresos de los hogares se acerca o aleja a una situación de igualdad perfecta. Es usual mostrar gráficamente, que este Coeficiente es en realidad el área comprendida entre una curva de equidistribución (45 grados) y una curva de Lorenz que es en realidad la curva de la distribución acumulada del ingreso de los hogares. Un índice de desigualdad es una medida que resume la manera como se distribuye una variable entre un conjunto de individuos. En el caso particular de la desigualdad económica, la medición se asocia al ingreso (o al gasto) de las familias o personas. DIH ¿Cómo se evidencia el DIH en Colombia? Colombia es un país comprometido con la promoción, respeto y la garantía de los Derechos Humanos y las normas del Derecho Internacional Humanitario, con una institucionalidad fortalecida y con amplios espacios de diálogo que permiten la interlocución directa entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil. https://www.cancilleria.gov.co El Estado Colombiano por medio de la Directiva No.0015 de 2016, indicó nuevos lineamientos para identificar de otra forma a los que anteriormente se llamó bandas criminales, en esta directiva se pretende distinguir cuándo realmente se está frente a un Grupo Armado Organizado y cuando ante un Grupo Delictivo Organizado, pues al pasar de los años se corroboró que grupos llamados anteriormente bandas criminales cumplían con un Nivel de Organización e Intensidad en los Ataques, lo que significó para el Ministerio de Defensa que
  • 3. estaban ante posibles Grupos Armados Organizados. Ahora bien, ¿para qué esta distinción? Los Grupos Armados Organizados se pueden combatir dentro del marco del DIH, en cambio los Grupos Delictivos Organizados no lo pueden hacer. La Directiva No.0016 de 2016 establece el procedimiento para la identificación de un G.A.O y G.D.O, esto es, en Colombia el procedimiento pasa en orden por las siguientes instancias : Centro Integrado de Inteligencia (C12-GDO/GAO); Junta de Inteligencia Conjunta (JIC); Acuerdo de Comandantes (instancia de valoración); finalmente quien toma la decisión es el Consejo de Seguridad Nacional, es decir, una Directiva expedida por el Ministerio de Defensa Nacional aplica el DIH a quien le parezca que es G.A.O. (Ministerio de Defensa Nacional, 2016). Las víctimas del conflicto armado e Colombia han sufrido graves violaciones tanto de derechos humanos como al Derecho Internacional Humanitario, la ONU expone el concepto de víctima así: “En términos generales define como víctima a las personas que hayan sufrido un daño por hechos ocurridos como consecuencia de infracciones al DIH o de violaciones graves de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno” (ONU-DH, 2019), además, al la categoría de víctimas se ha referido también la Corte Constitucional en 2018, al reconocer a la accionante dicha categoría, anteriormente negada por la UARIV, acá la Corte la reconoce en razón que: “La peticionaria, además de haber afirmado en su declaración que el hecho victimizante tenía relación con el conflicto armado, aportó una serie documentos que logran generar una duda razonable a favor de la existencia de dicha relación” y agregó “Puntualmente, se evidencia la ausencia de investigación en relación con los elementos jurídicos (normativa vigente), técnicos (consulta de bases de datos con información para esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar de la ocurrencia de los hechos victimizantes) y de contexto (consulta de información sobre dinámicas, modos de operación y eventos relacionados directamente con el conflicto armado, en una zona y tiempo específicos” (Corte Constitucional, 2018). En el año 2011 se creó la Ley 1448 de 2011, con el fin de, en principio, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, un años después la Corte reiteró
  • 4. que dichas víctimas eran las referidas a las que tuvieren la conexión con el conflicto armado interno (Corte constitucional, 2012). Así mismo, la Corte se refirió en 2016, respecto de que “para efectos del cumplimiento de los propósitos por ella perseguidos, no define la condición fáctica de víctima sino que incorpora un concepto operativo de víctima, en la medida en que busca determinar su marco de aplicación, en relación con el universo de los destinatarios de las medidas especiales de protección previstas en dicho ordenamiento” (Corte Constitucional, 2016) https://repository.unimilitar.edu.co/ chocó Bogotá, septiembre 27 de 2016. Pobreza extrema, desigualdad, alta tasa de desempleo y presencia histórica de guerrillas, grupos paramilitares y bandas criminales son solo algunos de los problemas sociales y económicos que atraviesa la población del municipio de Quibdó, en el Chocó. Frente a este alarmante panorama, y con el objetivo de promover y contribuir a su desarrollo, se creó el proyecto “Mejoramiento de condiciones de vida de la población en situación de pobreza del municipio de Quibdó”. Esta iniciativa liderada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, Prosperidad Social, el Departamento Nacional de Planeación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, busca contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en este territorio, específicamente el # 1 fin de la pobreza y el # 10 reducción de las desigualdades. 2016 Fue así como decidieron llevar a cabo un taller el pasado 15 y 16 de septiembre, que involucrara a todos los actores relevantes en el territorio y entre todos articular un plan de trabajo que establezca los compromisos de las entidades frente a la implementación de esta iniciativa. Durante estos dos días trabajaron juntos en la elaboración de un documento final que valide los acuerdos establecidos en pro de la comunidad, que permitan implementar esta iniciativa de manera exitosa. Las autoridades locales hicieron énfasis en la importancia de fortalecer la vinculación de la población juvenil del municipio en el proyecto, y así brindarles oportunidades educativas y laborales que promuevan su desarrollo integral. El Director general y su equipo técnico en el mes de diciembre de la anterior vigencia culminaron sus recorridos y comités de concertación con los diferentes actores de la región, para avanzar en la construcción del Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR 2022 - 2032; quienes expusieron su compromiso para trabajar por la protección de los recursos naturales renovables y el ambiente.
  • 5. Los asistentes a los talleres del PGAR durante las jornadas lograron hacer un diagnóstico de los principales retos ambientales y de sostenibilidad de los 30 municipios del departamento del Chocó en el que se localizan ecosistemas estratégicos de gran importancia; donde describieron como principales conflictos la minería ilegal, el tráfico ilegal de madera, calidad del recurso hídrico, débil ejercicio de la autoridad ambiental, entre otros. Además, propusieron como alternativas para ser incluidas en este instrumento de planificación, estrategias encaminadas a fortalecer la educación ambiental, la generación de conocimiento y de información, el trabajo interinstitucional, la gestión del riesgo de desastres y gestión del cambio climático, entre otras. En el desarrollo de los encuentros, los participantes destacaron el compromiso de Codechocó por vincularlos al proceso del PGAR desde su formulación, además ponderaron el alcance de estos escenarios al lograr una participación masiva de los actores, quienes enriquecieron las visiones y los aportes desde diferentes perspectivas. “Como autoridad ambiental, nos sentimos complacidos con el ejercicio realizado para la construcción del PGAR de la jurisdicción de Codechocó, el cual servirá de hoja de ruta para que tanto la Corporación, como los entes territoriales y la Gobernación incorporen programas y proyectos de sostenibilidad en sus planes de acción y de desarrollo para los próximos 10 años, todo esto con el fiel propósito de garantizar la consolidación del desarrollo sostenible, en el que los principales beneficiados serán las comunidades asentadas en el territorio”. Manifestó Arnold Alexander Rincón López, Director General de Codechocó. Para el equipo PGAR el ejercicio movilizó a los actores a comprometerse con una participación transversal en todo el proceso y vigencia del PGAR 2020-2031 y a entender la corresponsabilidad como una tarea en equipo y no solo como un asunto que competa a la autoridad ambiental. ¿Qué falta? Codechocó avanza en la consolidación de la información recopilada, la cual será socializada mediante talleres a los actores del territorio y posteriormente, preparará la versión del PGAR que el Consejo Directivo de Codechocó adoptará en junio de 2022. ttps://codechoco.gov.co Bolivar esde octubre de 2020 Afinia está concentrada y comprometida en fortalecer la infraestructura eléctrica de Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y 11 municipios del sur del Magdalena para optimizar paulatinamente el servicio, concentrándose en la renovación y construcción de subestaciones, líneas y circuitos; así como en garantizar el aseguramiento y confiabilidad de la red.
  • 6. Además, la empresa viene invirtiendo recursos en tecnología de la información y de la operación, desarrollando capacidades en su equipo humano y reforzando todos sus procesos comerciales para ofrecer estrategias flexibles a los usuarios. Para esto, en sus primeros cinco años de operación la compañía ha destinado 4 billones de pesos en estas actividades, lo que permitirá crecer de la mano del territorio con sostenibilidad económica, social y ambiental, en este sentido este proyecto está en marcha y ya se empiezan a ver los primeros resultados. Renovación de la infraestructura para asegurar un servicio de calidad Afinia inició su gestión con el enorme reto de reparar la infraestructura deteriorada que recibió en 2020 y para esto diseñó un histórico plan de inversión que hará posible que el servicio siga optimizándose a un buen ritmo para de esta manera alcanzar prontamente los resultados. En 2021 la empresa invirtió 543 mil millones de pesos de los cuales 484 mil millones de pesos se destinaron para la construcción de tres nuevas subestaciones y 21 nuevos circuitos; la instalación de 1.160 kilómetros de red, 1.782 transformadores de distribución y la reposición de 25 transformadores de potencia. La distribución de estas inversiones por cada departamento fue de la siguiente manera: • Bolívar: $269.743 millones que beneficiaron a 528.139 usuarios. • Cesar: $79.120 millones que beneficiaron a 252.613 usuarios. • Córdoba: $144.080 millones que beneficiaron a 443.298 usuarios. • Sucre: $42.608 millones que beneficiaron a 346.530 usuarios. • Sur del Magdalena: $7.213 millones que beneficiaron a 16.358 usuarios.
  • 7. Producto de todas las inversiones ejecutadas, en 2021 el indicador de calidad SAIDI (duración promedio de las interrupciones percibidas por un usuario) presentó una mejora representativa con respecto al año 2020 del 11%, pasando de 121,7 horas en promedio en el 2019 a 89,3 horas al año en el cierre de 2021 y la frecuencia de las interrupciones (SAIFI) pasó de 122 a 72 veces en promedio al año. Una gestión comercial oportuna y eficiente En el último año la compañía atendió 2.711.212 casos a través de sus oficinas presenciales, la oficina telefónica y los canales virtuales, logrando una satisfacción del 99% de los usuarios que acudieron a las oficinas físicas y un 95% en el nivel de atención en el call center; se resolvieron en un primer contacto el 69% de los casos recibidos y disminuyeron los tiempos de atención a 13 minutos en las oficinas físicas y a cinco días como tiempo promedio en la resolución de PQRs. Una de las estrategias implementadas con éxito fue la financiación de cuentas para la normalización de clientes morosos, a la que se acogieron 566.842 usuarios. Además, por primera vez en la región Caribe, en 2021 se lanzó la oferta de Energía Prepagada con medición inteligente, logrando vincular a 206 usuarios del barrio El Poblado en Montería y 43 usuarios del barrio Omaira Sánchez en Cartagena. Como parte de los proyectos de Control de Energía, durante 2021 se lograron normalizar a 16.841 suministros que no tenían medidor o lo tenían averiado, con lo que se asegura la medición y correcta facturación de estos usuarios. También se instalaron 13.738 suministros con sistemas de medición inteligente lo que permite agilizar la gestión comercial y operativa. Los retos de Afinia para 2022: Para el año 2022 Afinia ha fijado los siguientes retos que contribuyen a la mejora continua de los procesos de la empresa y que redundan en la prestación de un servicio, cada vez, con mayor calidad: · Plan de inversiones: en el 2022 se ejecutarán inversiones estimadas en 1,064 billones de pesos, para lo cual se debe contar con la capacidad para hacer frente al gran salto presupuestal y así ejecutar las inversiones en materia de infraestructura. Estas inversiones en las magnitudes planeadas por Afinia, son las que harán posible mantener el buen ritmo de la optimización del servicio y buscar en el mediano plazo la sostenibilidad social, ambiental y financiera de la compañía. · Control de Energía: se ejecutará el plan de recuperación de pérdidas de energía para alcanzar una reducción del indicador de pérdidas al cierre de 2022 de 1,83 puntos porcentuales, la meta para el 2022 es de 26,47%. · Cobros: la meta para el 2022 es del 84.01%, y esto se logrará en gran medida con la implementación de la segunda fase del proyecto de medida centralizada y energía prepagada.
  • 8. · Actualización en tecnología: si bien este reto trasciende el 2022, es necesario migrar todos los sistemas a modernas plataformas que permitan mayor eficiencia en los aplicativos comerciales y los sistemas operativos para obtener mayores optimizaciones en todos los procesos administrativos y del negocio. · Marca: continuar con el posicionamiento de la marca Afinia y la generación de confianza con los grupos de interés, para que sea reconocida como una nueva empresa que hace parte del Grupo EPM, con nuevas formas de trabajo, mucho más eficientes. https://www.portafolio.co/