SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CUENCAFACUTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIONCARRERA HISTORIA Y GEOGRAFIANOMBRES: GUSTAVO QUITO, EDGAR MEJIACURSO: 6 CICLOFUENTE: MARCOS, Jorge G. “El proceso de Neolitizacion en los Andes Ecuatoriales.” Volumen I. luisGullermo Lumbreras, editor.
NEOLITIZACION ,[object Object]
 Las aldeas permanentes o semipermanentes manufacturaban animales domésticos, plantas cultivadas y fragmentos de cerámica.
Se adueñaron de tierras repletas de limo que la defendían de otros grupos la demografía aumento.
 Los materiales para herramientas se encontraban debajo de capas de limo lejos de su habitad.
 La producción de herramientas se especializo y se dio intercambio por productos de vitales.,[object Object]
La cerámica con un origen del viejo mundo dio la posibilidad de contacto trasatlántico
La cerámica se dio en un mismo tiempo dándose las condiciones respectivas.
La cerámica no tenia que aparecer primero y después la agricultura como una regla.
La cerámica no salió de grupos de agricultores mas bien por grupos costaneros de pesca y recolección.,[object Object]
Cambios desde el Pleistoceno al Holoceno Los cambios drásticos en Sudamérica causo fluctuaciones en la cubierta vegetal en las tierras bajas.  En Sudamérica se dio los climas áridos mientras que Amazonia existió un periodo mas seco que en el actual. En el ultimo glacial de el Pleistoceno el mas se encontraba a unos 130m de el nivel actual. El deshielo en el holoceno empezó a cubrir grandes extensiones de la costa. El deshielo provoco el  lavado de morrenas dejándolas estériles.
[object Object]
El crecimiento del océano avanzo las aguas crearon islas  y penínsulas.
Los andes septentrionales tenían una variedad de clima por la irregular  topografía.
En la cuenca amazónica  una diversidad de clima se daba.
La circulación atmosférica caracterizada por desplazamientos periódicos del frente intertropical.
Corrientes oceánicas anualmente alternadas.
Los factores atmosféricos confabularon para crear un clima de monzón.,[object Object]
 Por esta razón los cazadores y recolectores del Pleistoceno encontraron extensas sabanas donde cazar pescar.
 El descongelamiento afecto de una manera drástica la vida de muchas de la fauna y flora.
Muchas especies decidieron ocupar las zonas de deshielo valles y paramos esto provoco  su extinción.
En la s zonas de recién deshielo estaba presente la actividad volcánica.,[object Object]
 El cambio climático que origino el deshielo se tradujo como trasmutación del ambiente.
En lo concerniente a Sudamérica  en el pleistoceno comenzaba a reducirse notablemente con la expansión de los bosques tropicales.,[object Object]
“modo de vida recolector mixto dentro de la formación económica social cazadora recolectora”.
Hace mas de cinco mil años todos estos grupos descubrieron la cerámica.,[object Object]
 Los humanos cambiaron drásticamente la conducta vital de las plantas y animales y de cierta manera la suya propia.
 Tanto modificaron al ecosistema que de una planta que no se dispersaba por sus semillas como la zea americana terminaron formando una de las plantas de mayor consumo la de zeamays.
 Los tubérculos como la yuca fue una de las mas usadas y mas cultivadas y con esto se dieron los rayadores de cerámica o de madera para hacer las chicha.,[object Object],[object Object]
Cultivo con raices y tuberculos
Cultivo de yuca.Semicultura. ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la agricultura en america
Origen de la agricultura  en americaOrigen de la agricultura  en america
Origen de la agricultura en americaCarlos Correa
 
Indice cosmologia y cultura en el valle central
Indice cosmologia y cultura en el valle centralIndice cosmologia y cultura en el valle central
Indice cosmologia y cultura en el valle central
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
NeolíTico
NeolíTicoNeolíTico
NeolíTico
guest285dec
 
Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015
Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015
Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015
Renato Apaza Meza
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
Pinochofa
 
Hugo cabieses extractivismo impactos y debate ambientales en perú
Hugo cabieses   extractivismo impactos y debate ambientales en perúHugo cabieses   extractivismo impactos y debate ambientales en perú
Hugo cabieses extractivismo impactos y debate ambientales en perú
Tatiana Rodríguez Maldonado
 
Cazadores y recolectores
Cazadores y recolectoresCazadores y recolectores
Cazadores y recolectores
profesora Del Campo
 
PERÚ: BIODIVERSIDAD, FUENTE PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO
PERÚ: BIODIVERSIDAD, FUENTE PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLOPERÚ: BIODIVERSIDAD, FUENTE PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO
PERÚ: BIODIVERSIDAD, FUENTE PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO
www.innovaperuconsulting.com
 
TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCATECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
Lidia Béjar
 
La selva-baja (1)ultimo
La selva-baja (1)ultimoLa selva-baja (1)ultimo
La selva-baja (1)ultimo
Omar Aloncio G
 
Formato para-ensayo (4)
Formato para-ensayo (4)Formato para-ensayo (4)
Formato para-ensayo (4)
Fernando Tellez Duarte
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
nitogusanito
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
nitogusanito
 

La actualidad más candente (19)

Origen de la agricultura en america
Origen de la agricultura  en americaOrigen de la agricultura  en america
Origen de la agricultura en america
 
Indice cosmologia y cultura en el valle central
Indice cosmologia y cultura en el valle centralIndice cosmologia y cultura en el valle central
Indice cosmologia y cultura en el valle central
 
247
247247
247
 
NeolíTico
NeolíTicoNeolíTico
NeolíTico
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015
Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015
Biodiversidad Del Peru y su Importancia 2015
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Grutas y sismo1
Grutas y sismo1Grutas y sismo1
Grutas y sismo1
 
Hugo cabieses extractivismo impactos y debate ambientales en perú
Hugo cabieses   extractivismo impactos y debate ambientales en perúHugo cabieses   extractivismo impactos y debate ambientales en perú
Hugo cabieses extractivismo impactos y debate ambientales en perú
 
La alimentación inca
La alimentación incaLa alimentación inca
La alimentación inca
 
Cazadores y recolectores
Cazadores y recolectoresCazadores y recolectores
Cazadores y recolectores
 
PERÚ: BIODIVERSIDAD, FUENTE PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO
PERÚ: BIODIVERSIDAD, FUENTE PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLOPERÚ: BIODIVERSIDAD, FUENTE PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO
PERÚ: BIODIVERSIDAD, FUENTE PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO
 
TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCATECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
 
Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.
 
La selva-baja (1)ultimo
La selva-baja (1)ultimoLa selva-baja (1)ultimo
La selva-baja (1)ultimo
 
Formato para-ensayo (4)
Formato para-ensayo (4)Formato para-ensayo (4)
Formato para-ensayo (4)
 
Tabajo de la prehistoria melissa
Tabajo de la prehistoria melissaTabajo de la prehistoria melissa
Tabajo de la prehistoria melissa
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 

Similar a Neotilizacion En AméRica

El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes EcuatorialesEl Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatorialesoswaldete
 
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
H I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N AH I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N A
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
julia armijos
 
Historia De America Andina
Historia De America AndinaHistoria De America Andina
Historia De America Andinajulia armijos
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesjillireland
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
ferivanhormazanarvaez
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura1625555campirano
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
Edith Elejalde
 
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piuraDiapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piuraccynieto
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
augustorivera15
 
Pedro chiroque
Pedro chiroquePedro chiroque
Pedro chiroque
pejotacheese30957
 

Similar a Neotilizacion En AméRica (20)

El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes EcuatorialesEl Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
 
David Delgado
David DelgadoDavid Delgado
David Delgado
 
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
H I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N AH I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N A
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
 
Historia De America Andina
Historia De America AndinaHistoria De America Andina
Historia De America Andina
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
 
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piuraDiapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
 
Vile
VileVile
Vile
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
 
Pedro chiroque
Pedro chiroquePedro chiroque
Pedro chiroque
 
Vile
VileVile
Vile
 
Pedro chiroque
Pedro chiroquePedro chiroque
Pedro chiroque
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
 

Neotilizacion En AméRica

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCAFACUTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIONCARRERA HISTORIA Y GEOGRAFIANOMBRES: GUSTAVO QUITO, EDGAR MEJIACURSO: 6 CICLOFUENTE: MARCOS, Jorge G. “El proceso de Neolitizacion en los Andes Ecuatoriales.” Volumen I. luisGullermo Lumbreras, editor.
  • 2.
  • 3. Las aldeas permanentes o semipermanentes manufacturaban animales domésticos, plantas cultivadas y fragmentos de cerámica.
  • 4. Se adueñaron de tierras repletas de limo que la defendían de otros grupos la demografía aumento.
  • 5. Los materiales para herramientas se encontraban debajo de capas de limo lejos de su habitad.
  • 6.
  • 7. La cerámica con un origen del viejo mundo dio la posibilidad de contacto trasatlántico
  • 8. La cerámica se dio en un mismo tiempo dándose las condiciones respectivas.
  • 9. La cerámica no tenia que aparecer primero y después la agricultura como una regla.
  • 10.
  • 11. Cambios desde el Pleistoceno al Holoceno Los cambios drásticos en Sudamérica causo fluctuaciones en la cubierta vegetal en las tierras bajas. En Sudamérica se dio los climas áridos mientras que Amazonia existió un periodo mas seco que en el actual. En el ultimo glacial de el Pleistoceno el mas se encontraba a unos 130m de el nivel actual. El deshielo en el holoceno empezó a cubrir grandes extensiones de la costa. El deshielo provoco el lavado de morrenas dejándolas estériles.
  • 12.
  • 13. El crecimiento del océano avanzo las aguas crearon islas y penínsulas.
  • 14. Los andes septentrionales tenían una variedad de clima por la irregular topografía.
  • 15. En la cuenca amazónica una diversidad de clima se daba.
  • 16. La circulación atmosférica caracterizada por desplazamientos periódicos del frente intertropical.
  • 18.
  • 19. Por esta razón los cazadores y recolectores del Pleistoceno encontraron extensas sabanas donde cazar pescar.
  • 20. El descongelamiento afecto de una manera drástica la vida de muchas de la fauna y flora.
  • 21. Muchas especies decidieron ocupar las zonas de deshielo valles y paramos esto provoco su extinción.
  • 22.
  • 23. El cambio climático que origino el deshielo se tradujo como trasmutación del ambiente.
  • 24.
  • 25. “modo de vida recolector mixto dentro de la formación económica social cazadora recolectora”.
  • 26.
  • 27. Los humanos cambiaron drásticamente la conducta vital de las plantas y animales y de cierta manera la suya propia.
  • 28. Tanto modificaron al ecosistema que de una planta que no se dispersaba por sus semillas como la zea americana terminaron formando una de las plantas de mayor consumo la de zeamays.
  • 29.
  • 30. Cultivo con raices y tuberculos
  • 31.
  • 32. Cultivo del maiz y frejol.
  • 33.
  • 34. Costas del pacifico, del Caribe y del norte oriental de Suramérica.
  • 35. Pobladores basados en su hábitat para su sustento.
  • 36.
  • 37.
  • 39. Ricos en cuarzo y feldespato.
  • 40. Temperatura de coccion de 750 y 900 ° C.
  • 41. Ceramica de ajuares funerarios o de uso social.
  • 42. Ejemplo: los cuencos para beber.
  • 43. Temperatura de coccion a menos de 600°C.
  • 44. Bajo contenido de antiplastico en la arcilla.
  • 45.
  • 46. EL SURGIMIENTO DELAS ALDEAS. Las primeras aldeas son de forma anular. extremo norte andino. Yacimientos: Costa del Caribe de Colombia y Venezuela. Costa pacifica del Área Septentrional Andina solamente duro 600 años.
  • 47. En el extremo Norte Andino: Puerto Hormiga. Yacimiento cuyo diametro total es de: 77m (Norte-Sur) y 85m (Este- Oeste). En el yacimiento se encontroceramica. Algunos decorados representan animales ecuatoriales.
  • 48.
  • 49. En Panamá -Procesos similares con alfareria mas tardia. -Yacimiento Cerro Mangote (6810 + 110 a.p) restos de moluscos acumulados en un gran conchero. -Monagrillo: 4800 + 100 a.p además de cerámica Acumulacion de restos de cangrejos, pescados y moluscos.
  • 50. AREA SEPTENTRIONAL ANDINA. Destacando en este el sitio de Valdivia (3800-3150 a.C.). Este se subdivide en: Valdivia I: (3800-3200 a.C.) como Loma Alta y Real alto VALDIVIA II y III (3200-2600 a.c) Real Alto VALDIVIA IV A VII (2600-2000 a.C.) REAL ALTO VALDIVIA VIII (2000-1500 a.C.)
  • 51.
  • 55. Hallazgo de semillas carbonizadas.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Mayor numero de zapapicos.
  • 61. La aldea circular paso a una forma rectangular.
  • 62.
  • 63. Se producen 20 formas distintas de ceramica.
  • 64. Se representan sobre todo mujeres.
  • 65. Culto a la Diada Mullo.
  • 66.
  • 68. Trasvase de población a aldeas satélites.
  • 69. Amplían los recursos alimentarios para el sitio principal.
  • 70. Mejora exquisitamente la cerámica y las figurinas.
  • 71. Se muestra el ahumado negro en la decoración.
  • 72.
  • 73. Se descubren mascaras funerarias en San Lorenzo del Mate y San Isidro.
  • 74. Se desarrolla el intercambio.San Isidro (Manabí). San Pablo (Península de Sta. Elena). San Lorenzo ( Guayas). Peñón del Rio ( cuenca baja del Guayas).
  • 75. EN LA SIERRA. No se han descubierto yacimientos neotilizados. Cotocollao, en el valle de Quito. Pueden ser contemporáneos a las ultimas fases Valdivia. Podría constituir un yacimiento lacustre.
  • 76.
  • 77. Aracuara, presencia de cerámica con desgaste de fibras vegetales.
  • 78.