SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA NUCLEAR EN
                                                                                                                       LA PRACTICA CLINICA
Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002



NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT

Dr. Juan Carlos Quintana F.

Medicina Nuclear. Pontificia Universidad Católica de Chile




Abstract: Functional brain imaging with PET and              (aun antes de las manifestaciones clínicas) cambios
SPECT have a definitive and well established role in         en la perfusión y metabolismo cerebral en pacientes
the investigation of a variety of conditions such as         con demencias. Es posible además diferenciar la
dementia, epilepsy and drug addiction. With these            enfermedad de Alzheimer de otras causas de demen-
methods it is possible to detect early rCBF (regional        cia, analizando el patrón de la alteración neuro-
Cerebral Blood Flow) changes seen in dementia                funcional. En epilepsia parcial, tanto el metabolismo
(even before clinical symptoms) and differentiate            como la perfusión están alterados en el foco
Alzheimer’s disease from other dementias by means            epileptogénico, lo que puede ser detectado con F-18
of the rCBF pattern change. 18-F-FDG PET imaging             FDG PET. Durante la crisis epiléptica, el flujo sanguí-
is a useful tool in partial epilepsy because both rCBF       neo puede aumentar dramáticamente en el foco
and brain metabolism are compromised at the                  epileptogénico, lo que puede ser detectado con
epileptogenic focus. During the seizure, rCBF                SPECT con 97% de certeza. En pacientes drogadic-
dramatically increases locally. Using SPECT it is            tos, especialmente a la cocaína, estos métodos han
possible to locate such foci with 97% accuracy. In           demostrado ser muy sensibles para la detección pre-
drug addiction, particularly with cocaine, functional        coz de cambios en el flujo y metabolismo cerebral, lo
imaging has proven to be very sensitive to detect brain      que es clínicamente importante en varios aspectos:
flow and metabolism derangement early in the course          1) Tiene valor pronóstico (neuro-funcional), 2) Se
of this condition. These findings are important in many      puede usar para aumentar la adherencia a la terapia
ways: prognostic value, they are used as a powerful          y 3) Permite evaluar objetivamente la recuperación
reinforcement tool and to monitor functional recovery        funcional. Existen muchas otras indicaciones presen-
with rehabilitation. There are many other conditions         tes y futuras, por ejemplo: en la monitorización de la
in which functional brain imaging is of importance           revascularización en accidentes vasculares cerebra-
such as acute stroke treatment assessment, trauma            les agudos, rehabilitación post TEC, estudio de pato-
rehabilitation and in psychiatric and abnormal               logía psiquiátrica y movimientos anormales especial-
movement diseases specially with the development             mente con el desarrollo de radioligandos.
of receptor imaging.                                         Palabras claves: Imágenes funcionales de cerebro,
Key words: Functional brain imaging, SPECT, 18-              SPECT, F-18-FDG PET, Demencia, Enfermedad de
F-FDG PET, Dementia, Alzheimer’s disease,                    Alzheimer, Epilepsia, cocaína, Trastornos del ánimo
Epilepsy, Cocaine, Mood and movement disorders.              y movimientos anormales.

Resumen: Existen numerosas indicaciones clara-               Introducción
mente establecidas para el uso del SPECT y PET                    Los avances tecnológicos experimentados en el
en patología neuro-psiquiátrica, particularmente en          campo de las imágenes funcionales y su mayor dis-
el estudio de demencias, epilepsia y adicción a dro-         ponibilidad han permitido extender sus indicaciones
gas. Estos métodos permiten detectar precozmente             y sus usos en patología neuropsiquiátrica. Particular-
                                                             mente el uso del F-18 FDG PET se ha incrementado
                                                             enormemente desde que la FDA (Food and Drug
                                                             Administration) aprobara su uso en la práctica clínica
                                                             en 1997(1). En este artículo se hará mención a las
Quintana JC. Neuropsiquiatría: PET y SPECT. Rev Chil         indicaciones más comunes tanto de SPECT como
Radiol 2002; 8:63-69.                                        PET en patología neuropsiquiátrica con énfasis en el
Correspondencia: Dr. Juan C. Quintana F.
                                                             los estudios de perfusión cerebral y análisis
Marcoleta 347, Santiago CP: 6510260
jcquinta@med.puc.cl
                                                             metabólicos con F-18-FDG PET.

                                                                                                                 63
MEDICINA NUCLEAR EN
LA PRACTICA CLINICA

                      Dras. M. Josefina Jofré M, Paulina Sierralta C.                      Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002


                      Envejecimiento Normal                                       longitudinal de 54 pacientes donde se comparó los
                            Numerosos autores sugieren que existe una dis-        hallazgos de perfusión cerebral con SPECT y la
                      minución del metabolismo cerebral de la glucosa con         anatomía patológica, se observó que la sensibili-
                      la edad. Sin embargo, se han observado algunas              dad y la especificidad del SPECT para la enferme-
                      inconsistencias entre los diferentes estudios con res-      dad de Alzheimer es de 86% y 73% respectivamen-
                      pecto a las áreas más afectadas. Algunos autores            te(10 ) (Figura 1).
                      han observado mayor compromiso de la región fron-                   La extensión y magnitud de la alteración
                      tal y corteza somato-sensorial(2 ,3 ) y otros sugieren      metabólica y de perfusión se correlaciona bien con
                      además una disminución de la actividad metabólica           la gravedad de los síntomas de la enfermedad(11 ). En
                      temporal con la edad. También se ha observado que           pacientes con enfermedad inicial, existe disminución
                      existen diferencias entre hombres y mujeres(4 ). En         mínima del metabolismo de la glucosa y de la perfu-
                      contraposición a lo anterior, otros autores(5 ) no en-      sión en la región parietal, conforme la enfermedad
                      contraron diferencias significativas entre el metabo-       avanza se comienza a comprometer el metabolismo
                      lismo de la glucosa a diferentes edades o entre hom-        y la perfusión en la región frontal media izquierda y
                      bres y mujeres, cuando los datos fueron corregidos          la región temporal alta bilateral. En pacientes con
                      por el grado de atrofia cortical.                           enfermedad avanzada, se observa hipometabolismo
                                                                                  e hipoperfusión en las mismas regiones pero de mu-
                      Enfermedad de Alzheimer                                     cho mayor intensidad. En todos los pacientes se ob-
                              El criterio clínico para el diagnóstico de la en-   serva que los lóbulos parietales son los más afecta-
                      fermedad de Alzheimer fue definido en 1984 por el           dos con 38% de disminución del metabolismo en
                      NINCDS-ADRDA(6 ) (National Institute of Neurological        enfermedad moderada y 53% en enfermedad avan-
                      and Communicative Disorders and Stroke –                    zada. El metabolismo y perfusión de otras áreas como
                      Alzheimer’s Disease and Related Disorders). En él           la corteza visual y sensorio-motora, núcleos
                      se establece que para el diagnóstico de la enferme-         subcorticales, troncoencéfalo y cerebelo generalmen-
                      dad se requiere demostrar la existencia de deterioro        te está preservado(4).
                      cognitivo crónico y progresivo en pacientes adultos                 Las indicaciones clínicas para realizar SPECT
                      o ancianos, sin otras causas subyacentes que pue-           y PET incluyen: confirmación del diagnóstico proba-
                      dan explicar este fenómeno. El problema es que,             ble o diagnóstico posible de enfermedad de
                      usando este criterio, es difícil diferenciar entre enfer-   Alzheimer; diagnóstico diferencial con otros tipos de
                      medad de Alzheimer y otras causas de deterioro en           demencia como la Enfermedad Difusa por Cuerpos
                      etapas tempranas de la enfermedad. Las imágenes             de Lewy, demencia vascular, demencia
                      funcionales de cerebro tendrían un rol en este senti-       frontotemporal, enfermedad de Huntington, etc. Los
                      do para establecer el diagnóstico diferencial y ayu-        hallazgos del SPECT tienen además valor pronósti-
                      dar a entender los mecanismos subyacentes de la             co: la captación de I-123 iodoanfetamina (IMP) de la
                      enfermedad(4).                                              región parietal posterior derecha se correlaciona di-
                              En los primeros estudios con PET en pacientes       rectamente con la sobrevida en pacientes con enfer-
                      con enfermedad de Alzheimer, se observó que éstos           medad de Alzheimer(12 ).
                      presentaban una disminución global del metabolis-
                      mo de la glucosa del orden de 20 a 30% con relación         Enfermedad Difusa por Cuerpos de Lewy
                      a los controles de edad equivalente(4). En otros estu-            La enfermedad difusa por cuerpos de Lewy ha
                      dios se observó además del hipometabolismo glo-             crecido en importancia en el último tiempo y se ha
                      bal, un mayor compromiso bilateral de la región             reportado ser la segunda causa de demencia des-
                      temporo-parietal(7 ). Esto es lo que se denomina el         pués de la enfermedad de Alzheimer, representa has-
                      patrón típico de la enfermedad de Alzheimer y puede         ta un 20% de todos los casos de demencia en la au-
                      ser especialmente pronunciado en pacientes meno-            topsia. Clínicamente se manifiesta como alucinacio-
                      res de 65 años. Este patrón es altamente predictivo         nes visuales, compromiso cognitivo fluctuante y sín-
                      de esta enfermedad, sin embargo, no es                      tomas parkinsonianos. En el comienzo de la enfer-
                      patognomónico: puede verse en enfermedad de                 medad, la diferenciación con otros tipos de demen-
                      Parkinson, hematoma subdural parietal bilateral, in-        cia puede ser difícil por sobreposición de síntomas.
                      farto parietal bilateral y radioterapia parietal bilate-    Existen evidencias que en esta enfermedad el com-
                      ral(8 ). El patrón típico antes descrito es similar tanto   promiso del sistema colinérgico es mayor que en otras
                      para SPECT como para PET, pero con éste último              entidades, por lo que estos pacientes se beneficia-
                      método la sensibilidad y la especificidad sería mayor       rían mayormente con la terapia colinérgica.
                      especialmente en las etapas tempranas de la enfer-                Estudios realizados con SPECT sugieren que
                      medad, probablemente por un mayor contraste en-             existe un patrón de hipoperfusión temporo-parietal
                      tre la captación de la corteza sensoriomotora versus        bilateral similar a la enfermedad de Alzheimer, pero
                      la temporo-parietal(9 ). Sin embargo, en un estudio         acompañado de hipoperfusión occipital(13 ). Esto ha

                      64
MEDICINA NUCLEAR EN
                                                                                                                  LA PRACTICA CLINICA
Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002


sido reproducido en estudios realizados con SPM          edad media de la vida, es de carácter autosómico
(Statistical Parametric Mapping) donde se comparó        dominante y se caracteriza por anormalidades moto-
pacientes con enfermedad difusa por cuerpos de           ras progresivas como movimientos coreiformes
Lewy con pacientes con enfermedad de Alzheimer(14 ).     involuntarios y rigidez akinética(17 ). Muchos pacien-
Utilizando estudios metabólicos con F-18 FDG PET,        tes sufren de cambios conductuales y deterioro
se encontró que los pacientes con enfermedad difu-       cognitivo progresivo, llegando a síntomas de demen-
sa por cuerpos de Lewy y los pacientes con Alzheimer     cia. Los estudios de PET han demostrado
presentaban una disminución global del metabolis-        hipometabolismo del núcleo caudado y putamen,
mo de la glucosa en relación a los normales y que        cambios que preceden la atrofia demostrable por
los pacientes con enfermedad difusa por cuerpos de       tomografía computada. Estos cambios metabólicos
Lewy presentaban un compromiso significativamente        son más precoces en el núcleo caudado y se
mayor del metabolismo del lóbulo occipital(15 ).         correlacionan con la capacidad funcional global del
                                                         paciente mientras que el grado de hipometabolismo
Demencia Fronto-Temporal                                 del putamen se correlaciona con la gravedad de las
      Como su nombre lo indica, este es un grupo de      alteraciones motoras. Los pacientes en riesgo de la
enfermedades degenerativas que comprometen pre-          enfermedad presentan hipometabolismo del núcleo
ferentemente los lóbulos frontales y temporales. La      caudado y esto es concordante en 91% de los casos
entidad se manifiesta con déficit cognitivo, de len-     con los estudios genéticos(4).
guaje y alteraciones del comportamiento. Inicialmente
la memoria es encuentra preservada. Los hallazgos        Parálisis Supranuclear Progresiva
en el PET y SPECT incluyen hipometabolismo de la               Es una condición caracterizada por parálisis de
glucosa e hipoperfusión en los lóbulos frontales y la    la mirada, distonía, rigidez axial y eventualmente
porción anterior de ambos lóbulos temporales. En         demencia. Esta enfermedad se asocia con disminu-
estudios realizados con grandes grupos de pacien-        ción del metabolismo de la glucosa en los ganglios
tes, se ha podido demostrar que este patrón permi-       basales, tálamo, protuberancia y algunas áreas de
ten diferenciar estos pacientes de otros tipos de de-    la corteza cerebral. El metabolismo cerebeloso usual-
mencia, como la enfermedad de Alzheimer(4,16 ).          mente está preservado. El grado de compromiso
                                                         cognitivo se correlaciona con el grado de compromi-
Enfermedad de Parkinson                                  so de metabolismo cortical frontal(4).
      Es un proceso degenerativo caracterizado por
la pérdida de neuronas pigmentadas de la sustancia       Epilepsia
nigra. Esto produce una tríada sintomática:                    Esta enfermedad afecta entre 0,5 a 1% de la
bradiquinesia, temblor y rigidez. Esta pérdida           población, puede ser focal o generalizada y usual-
neuronal se asocia a disminución de la producción y      mente comienza en la niñez. En general durante la
almacenamiento de dopamina y disfunción del siste-       crisis el metabolismo y la perfusión cerebral aumen-
ma nigro-estriatal. En 20-30% de los casos puede         tan considerablemente. El foco epileptogénico en la
haber compromiso cognitivo. En los pacientes no tra-     epilepsia parcial puede ser identificado porque du-
tados, se observa un aumento del metabolismo de la       rante el período interictal presenta disminución del
glucosa de los ganglios basales, que cuando los sín-     metabolismo y generalmente disminución de la per-
tomas son unilaterales compromete a los ganglios         fusión y durante el período crítico, hipermetabolismo
contralaterales al lado afectado. El tratamiento con     e hiperperfusión. Durante el período intercrítico se
L-dopa no modifica las alteraciones metabólicas lo-      puede localizar un foco único de hipometabolismo
cales o globales. En aquellos pacientes con compro-      entre el 55 y 80% de los casos con alteraciones
miso cognitivo se observa hipometabolismo cortical       focales en el EEG. Sin embargo, existen algunos fac-
difuso. Sin embargo, en pacientes con demencia           tores confundentes que deben ser tomados en con-
avanzada, se puede observar un patrón de perfusión       sideración, como tipo de epilepsia, tiempo transcu-
indistinguible de la enfermedad de Alzheimer con         rrido desde el último episodio y tratamiento
hipometabolismo parieto-temporal y frontal bilateral.    medicamentoso. Utilizando SPECT, la sensibilidad es
      Actualmente existen radioligandos para PET         menor, aproximadamente 50% de los casos presen-
para receptores de Dopamina tanto pre-sinápticos (F-     tan hipoperfusión interictal. Esto se explica porque
18 Fluorodopa) como postsináptico (F-18 N-               se ha observado que en pacientes con epilepsia par-
metilespiperona). Esto permitirá realizar estudios más   cial existe un desacoplamiento entre la perfusión y el
específicos en el diagnóstico, seguimiento y trata-      consumo de glucosa en el foco epileptogénico du-
miento de estos pacientes(16).                           rante este periodo. La asimetría metabólica es mu-
                                                         cho más marcada que la de perfusión en la región
Enfermedad de Huntington                                 afectada.
    La enfermedad de Huntington se presenta en la              Durante el período ictal la perfusión cerebral

                                                                                                            65
MEDICINA NUCLEAR EN
LA PRACTICA CLINICA

                      Dr. Juan Carlos Quintana F.                                          Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002


                      regional pueden aumentar hasta 300%. Este fenó-            bral, el metabolismo del territorio vascular afectado
                      meno hace posible detectar el foco epileptogénico          se ve comprometido rápidamente y subse-
                      mediante el uso de técnicas como el SPECT, gracias         cuentemente se produce un desacoplamiento entre
                      a las características farmacocinéticas de los              la perfusión y el metabolismo en la periferia del infar-
                      radiotrazadores utilizados. Sin embargo, prácticamen-      to: la perfusión disminuye relativamente con relación
                      te no existen estudios metabólicos con PET durante         al consumo de glucosa o de oxígeno; estos últimos
                      el período ictal debido a la complejidad de los mis-       no se ven afectados significativamente (“misery
                      mos y la necesidad de tener al paciente en el equipo       perfusion”).
                      durante el episodio convulsivo. Un estudio ictal ópti-            En un infarto cerebral pueden existir otras áreas
                      mo requiere que la administración del radiofármaco         con compromiso de la perfusión y el metabolismo de
                      sea durante la crisis o en los 30 primeros segundos        la glucosa, alejadas del territorio primariamente afec-
                      después de haber finalizado; entre uno y diez minu-        tado. El ejemplo más conocido es la diasquisis
                      tos después se denomina SPECT postictal. En gran-          cerebelosa cruzada, que consiste en hipome-
                      des series de pacientes, la correcta identificación del    tabolismo e hipoperfusión contralateral al territorio
                      foco epileptogénico utilizando SPECT ictal se logró        cortical afectado y ocurre dentro de los dos primeros
                      en más del 90% de los casos, con lateralización in-        meses siguientes del infarto. Se cree que es una ma-
                      correcta en 2%. En estudios postictales (promedio 4        nifestación secundaria a la interrupción del tracto
                      minutos post crisis), la lateralización correcta fue en    cortico-ponto-cerebeloso (deaferentación). Se ha ob-
                      70% e incorrecta en 2%.                                    servado que esta manifestación es un signo de mal
                             La localización del foco epileptogénico es im-      pronóstico en la recuperación de las funciones
                      portante porque la remoción quirúrgica del mismo es        neurológicas de los pacientes con infarto cerebral,
                      un tratamiento efectivo para aquellos pacientes re-        probablemente porque es proporcional a la exten-
                      fractarios al tratamiento médico.                          sión y gravedad de la lesión. Otras áreas que pue-
                             Otro aspecto interesante es predecir cuales         den presentar hipometabolismo alejados del territo-
                      pacientes tendrán un mejor o peor pronóstico des-          rio primario son el tálamo y el núcleo caudado
                      pués de la cirugía. Al respecto hay estudios que mues-     ipsilateral a la zona dañada. En la etapa aguda (pri-
                      tran que aquellos pacientes con hipometabolismo en         meras 48 horas) los estudios de perfusión cerebral
                      el lóbulo temporal afectado tienden a tener mejor pro-     con SPECT presentan mayor sensibilidad que la
                      nóstico y que mientras mayor es el grado de                tomografía computada para detectar infartos cere-
                      hipometabolismo, mejor es el resultado post-quirúr-        brales, 79% versus 35% respectivamente, especial-
                      gico. Por el contrario, aquellos que tienen focos          mente cuando se trata de infartos corticales (sensi-
                      contralaterales y focos extratemporales tienen ma-         bilidad 93%). Con el uso de radiofármacos para
                      yor probabilidad de tener recurrencias. La perfusión       SPECT, especialmente Tc-99m HMPAO, es posible
                      del tálamo también parece tener una importancia            observar un fenómeno denominado “perfusión de
                      pronóstica, en el sentido que los pacientes que pre-       lujo”, donde el tamaño del infarto puede ser
                      sentan hipometabolismo talámico contralateral al ló-       significativamente subestimado. Esto se puede evi-
                      bulo afectado, tendrían un alto riesgo de reinciden-       tar obteniendo las imágenes en las primeras 24 ho-
                      cia.                                                       ras del evento.
                             Después del lóbulo temporal, el lóbulo frontal             Estudios con F-18 FDG PET han sido usados
                      es otro sitio de donde frecuentemente pueden origi-        para evaluar la efectividad de varios tipos de trata-
                      narse focos epileptogénicos. Estos generalmente se         miento del infarto cerebral. Por ejemplo en trombolisis
                      localizan en la porción medial o inferior del lóbulo,      en la etapa aguda, el PET ha demostrado que tejido
                      motivo por el cual es difícil de localizar con EEG con     críticamente comprometido puede ser preservado
                      electrodos de superficie. Varios autores han mostra-       mediante la reperfusión precoz y que grandes infartos
                      do que el PET es una buena herramienta de estudio          pueden ser prevenidos mediante la trombolisis en
                      para estos pacientes, para tratar de localizar el foco     etapa aguda, dejando áreas con perfusión disminui-
                      y para determinar la existencia de más de una zona         da pero viable (“misery perfusion”)(16).
                      con hipometabolismo, en cuyo caso aumenta la po-
                      sibilidad de crisis post-operatorias(16,18 ) (Figura 2).   Hemorragia Intracraneal
                                                                                        El uso de estudios de perfusión cerebral con
                      Enfermedad Cerebro Vascular                                SPECT han demostrado ser de utilidad en pacientes
                            La enfermedad cerebro vascular se caracteri-         con hemorragia subaracnoídea, especialmente en la
                      za, como su nombre lo indica, por el daño al tejido        evaluación del vasoespasmo. En este contexto es
                      cerebral secundario a un evento que altere su irriga-      útil el uso de la prueba con acetazolamida, que es un
                      ción, que puede ser oclusivo o hemorrágico. Aproxi-        inhibidor de la anhidrasa carbónica. Cuando la con-
                      madamente dos tercios son isquémicos y el 75% son          centración de CO 2 aumenta, se produce
                      primer episodio. Cuando se produce un infarto cere-        vasodilatación cerebral y aumento del flujo regional.

                      66
MEDICINA NUCLEAR EN
                                                                                                                                LA PRACTICA CLINICA
Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002




                                                                Figura 2. Epilepsia. Antecedentes: Paciente de 14 años de
                                                                sexo masculino, con epilepsia parcial. Video EEG continuo
                                                                no puede localizar foco epileptogénico, probablemente
                                                                fronto-temporal izquierdo. Hallazgos: a.- Estudio basal
                                                                muestra disminución de flujo, de lóbulo temporal izquierdo.
                                                                b.- SPECT ictal muestra gran aumento de la perfusión en
Figura 1. Enfermedad de Alzheimer. Antecedentes:
                                                                lóbulo temporal izquierdo especialmente en la región me-
Paciente de 68 años de sexo femenino, consulta por
                                                                sial que se extiende a la corteza lateral (flecha corta), con
deterioro psico-orgánico de rápida evolución, caracterizado
                                                                hipoperfusión relativa del polo anterior y región temporal
por trastornos de memoria, lenguaje (disminución y
                                                                anterior izquierda (flecha larga).
procacidad), comportamiento (inquietud permanente y
agresividad en el lenguaje). Solo es capaz de seguir
órdenes muy simples. Hallazgos: Se observa marcada
                                                                geno parece ser el método más confiable para deter-
disminución global de la perfusión cortical, de predominio
temporo-parietal bilateral (imagen axial, sagital [flechas] y   minar el compromiso de la circulación cerebral inci-
coronal posterior) áreas azules; con relativa preservación      piente. En aquellos pacientes en que se identifica
de la corteza sensorio-motor (imagen coronal anterior). Los     aumento de la extracción de oxígeno distal a una
núcleos basales y estructuras infratentoriales se aprecian      estenosis, tienen un riesgo más elevado de tener un
de perfusión conservada (cerebelo en tono más intenso).         evento isquémico en el futuro(16).

                                                                Tumores Cerebrales
Con esta prueba es posible medir la reserva vascular                  Los tumores cerebrales representan el 5-9% de
cerebral: en presencia de vasoespasmo, no se pro-               todas las neoplasias y tienen una sobrevida prome-
duce vasodilatación con la Acetazolamida, lo que se             dio de un año. Los gliomas representan el 50% de
manifiesta en las imágenes como regiones                        todos los tumores intracraneales. Los estudios con
hipoperfundidas especialmente en los territorios                PET pueden tener un rol importante en la evaluación
vasculares distales(16).                                        y tratamiento de estos pacientes incluyendo la gra-
                                                                duación del tumor, determinación del pronóstico y
Isquemia Transitoria                                            diferenciación de recurrencia versus radionecrosis.
     Es un área donde los estudios de perfusión con                   En general el grado de hipermetabolismo del
SPECT o metabólicos con PET podrían ser poten-                  tumor se correlaciona directamente con su grado
cialmente muy importantes. Cuando la perfusión ce-              histológico. Al respecto, la forma más confiable de
rebral disminuye, la extracción de oxígeno aumenta              medir el hipermetabolismo es mediante un índice
en forma compensatoria (“misery perfusion”). En es-             cuantitativo en comparación con el tejido cerebral
tados de isquemia crónicos, se produce                          sano contralateral. Una excepción a esta regla está
vasodilatación máxima de los territorios afectados,             dado por el astrocitoma pilocítico juvenil que es
lo que se denomina pérdida de la reserva vascular               hipermetabólico a pesar de ser benigno
cerebral. El uso de la prueba con Acetazolamida con             histológicamente. Este hallazgo puede ser atribuido
SPECT puede identificar aquellos con pérdida de la              a una mayor expresión de transportadores de gluco-
reserva vascular cerebral y en riesgo por lo tanto de           sa, más que un aumento del metabolismo propiamen-
desarrollar un evento isquémico.                                te tal. Hipometabolismo se asocia a la existencia de
     Utilizando una combinación de radiotrazadores              edema, transformación quística y necrosis. También
como O15 O2, O15 CO2 y O15 H2O, se puede medir con              puede haber diasquisis cerebelosa cruzada en tu-
PET una serie de parámetros como volumen sanguí-                mores corticales y diasquisis cortical cruzada en tu-
neo cerebral, extracción de oxígeno, metabolismo                mores cerebelosos.
regional de oxígeno y flujo sanguíneo cerebral. De                    Estudios con F-18 FDG PET tienen valor pro-
todos estos, la determinación de extracción de oxí-             nóstico, se ha observado que este método puede

                                                                                                                          67
MEDICINA NUCLEAR EN
LA PRACTICA CLINICA

                      Dras. M. Josefina Jofré M, Paulina Sierralta C.                      Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002


                      predecir mejor el pronóstico de los pacientes con tu-       temporal medial.
                      mores cerebrales que los métodos de imágenes es-                 Los estudios con PET también han mostrado
                      tructurales. El PET puede estimar mejor el grado de         cambios en el metabolismo cerebral de los
                      malignidad y se ha observado que aquellos pacien-           esquizofrénicos tratados con neurolépticos. En aque-
                      tes que tienen tumores hipermetabólicos tienen una          llos pacientes que responden a la terapia con
                      sobrevida claramente diferente (promedio 7-11 me-           haloperidol se ha observado una mejoría del meta-
                      ses) de aquellos con tumores hipometabólicos (pro-          bolismo de la glucosa, mientras que los no
                      medio 33 meses, rango 1-más de 7 años).                     respondedores muestran un empeoramiento del
                            Con relación a la radionecrosis, el uso de F-18       metabolismo frontal( 4).
                      FDG PET puede ser de utilidad: las áreas de necrosis
                      generalmente son hipometabólicas y las de                   Trastorno Obsesivo Compulsivo
                      recurrencia presentan aumento del metabolismo de                  En este trastorno se ha observado un incremen-
                      la glucosa. La sensibilidad y especificidad de éste         to del metabolismo de la glucosa en la corteza órbito-
                      método es de alrededor de 86% y 56% respectiva-             frontal y en el núcleo caudado. También puede ob-
                      mente(4).                                                   servarse aumento del metabolismo de la porción an-
                                                                                  terior de la circunvolución cingulada(4).
                      Trastornos del Animo
                            En los pacientes con depresión generalmente           Alcoholismo
                      se produce un trastorno global del metabolismo de la              Estudios con PET en alcohólicos crónicos han
                      glucosa, manifestado por disminución del consumo            demostrado una disminución difusa del metabolismo
                      de la glucosa difusamente en la corteza cerebral e          cerebral en la corteza y también en estructuras gri-
                      incluso en algunas estructuras grises subcorticales.        ses subcorticales. Puede haber mayor compromiso
                      Se ha observado que en los pacientes con formas             de algunas áreas como la región frontal u occipital y
                      familiares de depresión (ya sea uni o bipolar) pre-         en los pacientes con atrofia cerebelosa, se puede
                      sentan hipometabolismo de un área localizada en la          ver además disminución del metabolismo en la por-
                      corteza prefrontal ventral a la rodilla del cuerpo callo-   ción superior del vermis. Al parecer las mujeres de-
                      so. En aquellos pacientes que presentan síntomas            muestran menores cambios en el metabolismo com-
                      ansiosos asociados con la depresión, presentan cam-         parado con los hombres. Durante los períodos de
                      bios metabólicos específicos: aumento de la activi-         abstinencia, se observa una mejoría parcial del me-
                      dad parahipocampal derecha y de la circunvolución           tabolismo cerebral (aunque pueden permanecer al-
                      cingulada anterior izquierda y disminución en el ce-        gunas áreas frontales o temporales hipometabólicas)
                      rebelo, circunvolución fusiforme, temporal superior,        que es más pronunciado en los primeros 13-30 días.
                      angular e ínsula del lado izquierdo(4).                     Estas mejorías se correlacionan positivamente con
                                                                                  mejorías en las pruebas neuropsicológicas cognitivas
                      Esquizofrenia                                               y de funciones ejecutivas. Los pacientes que recaen,
                            Es una enfermedad que ha sido extensa e in-           presentan empeoramiento del metabolismo.
                      tensamente investigada, a pesar de lo cual muy poco               El efecto agudo incluye disminución del meta-
                      se conoce respecto de su etiopatogenia y                    bolismo en corteza occipital, prefrontal y cerebelosa,
                      fisiopatología. Se cree que la disfunción del lóbulo        más pronunciado en los pacientes alcohólicos que
                      frontal explica en parte la sintomatología de estos         en los controles. Estas áreas coinciden con las re-
                      pacientes. Al respecto se ha observado una correla-         giones donde mayor cantidad de receptores de
                      ción entre el hipometabolismo de este lóbulo con la         benzodiazepinas existe; drogas que se usan en el
                      presencia de síntomas negativos. Se ha propuesto            tratamiento del síndrome de deprivación alcohólica(4).
                      la existencia de tres subgrupos de esquizofrénicos(19 ),
                      cada uno con un síndrome característico y un patrón         Cocaína
                      metabólico cerebral diferente:                                   El abuso de cocaína ha aumentado dramática-
                      a) Pacientes con un síndrome de disminución de la           mente en los últimos años y ha llegado a proporcio-
                      actividad psicomotora y de lenguaje que se acompa-          nes epidémicas. Durante la exposición aguda a la
                      ña de disminución del metabolismo de la corteza pre-        sustancia, se produce una disminución global del
                      frontal dorso-lateral.                                      metabolismo en estructuras corticales y subcorticales,
                      b) Pacientes con un síndrome desorganizativo, con           en forma proporcional a la sensación de euforia pro-
                      incapacidad de inhibir respuestas inapropiadas. Esto        ducida. Durante el período de detoxificación se ha
                      se acompaña de incremento del metabolismo de la             observado regresión de algunas de las alteraciones
                      glucosa en la circunvolución cingulada anterior             metabólicas, en función del tiempo transcurrido (hasta
                      derecha.                                                    dos meses). También se ha descrito el patrón
                      c) Pacientes con síndrome de distorsión de la reali-        metabólico que se asocia al síndrome de deprivación
                      dad con aumento del metabolismo en el lóbulo                que consiste en hipermetabolismo de la región órbito-

                      68
MEDICINA NUCLEAR EN
                                                                                                                                LA PRACTICA CLINICA
Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002


frotal y de los ganglios basales, este fenómeno se                   volume, brain atrophy and cerebrovascular risk factors.
observó una semana después de la última exposi-                      J Cerebr Blood Flow Metab 8:654-661, 1988
ción, pero no se observó luego de un mes de absti-             6.    McKhann G, Drachman D, Folstein M, et al: Clinical
nencia(4).                                                           Diagnosis of Alzheimer’s Disease: Report of the
                                                                     NINCDS-ADRDA Work group under the auspices of
                                                                     Department of Health and Human Services Task For-
Traumatismo Encéfalo Craneano                                        ce on Alzheimer’s Disease. Neurology 34:939-944,
      En Chile la cuarta causa de muerte la producen                 1984
los accidentes traumáticos y alrededor del 50% de              7.    Bonte FJ, Hom J, Tinter R, et al: Single photon
los casos fatales son por traumatismo encéfalo                       tomography in Alzheimer’s disease and the dementias.
craneano (TEC)(20 ). En la evaluación aguda del TEC                  Semin Nucl Med 20:342-352,1990
las imágenes de perfusión cerebral con SPECT tie-              8.    Mazziota JC, Franckowiak RSJ, Phelps ME: The use
nen un valor pronóstico, en general pacientes con                    of positron emission tomography in the clinical
mayor número o extensión de lesiones de perfusión                    assessment of dementia. Semin Nucl Med 22:232-246,
                                                                     1992
en relación a las lesiones demostradas con resonan-
                                                               9.    Ishii K, Sasaki M, Sakamoto S, et al: Tc-99m ethyl
cia magnética (RM) o tomografía axial computada                      cysteine dimer SPECT and 2-[F-18] FDG PET in
(TAC), tienen peor pronóstico, mientras que aque-                    Alzheimer’s Disease: Comparison of perfusion and
llos en los cuales el SPECT inicial es normal, el pro-               metabolic patterns. Clin Nucl Med 24:572-575, 1999
nóstico es excelente. En la etapa crónica numerosos            10.   Bonte FJ, Weiner MF, Bigio EH, et al: Brain blood flow
autores han demostrado que los estudios funciona-                    in the dementias: SPECT with histopathologic
les (SPECT o PET) muestran mayor número de alte-                     correlation in 54 patients. Radiology 202:793-797,1997
raciones que las imágenes estructurales (TAC o RM)             11.   Newberg A, Alavi A, Clark C: The metabolic imaging
y que las anormalidades en las pruebas                               severity rating scale (MISRS) in Alzheimer’s disease:
                                                                     Comparison with quantitative data. Eur J Nucl Med
neuropsicológicas tienen buena correlación con las
                                                                     25:1068, 1998
primeras. Más aún, en pacientes en rehabilitación              12.   Jagust WJ, Haan MN, Reed BR, et al: Brain perfusion
post-TEC se ha demostrado que las mejorías obser-                    imaging predicts survival in Alzheimer’s disease.
vadas en las pruebas neuropsicológicas se                            Neurology 51:1009-1013, 1998
correlacionan con mejoría en la perfusión cerebral             13.   Donnenmiller E, Heilmann J, Wenning GK, et al: Brain
medida con SPECT(21 ).                                               perfusion scintigraphy with 99mTc-HMPAO or 99mTc-
                                                                     ECD and 123I-beta-CIT single-photon emission
Conclusión                                                           tomography in dementia of the Alzheimer-type and
      El aumento en la disponibilidad de técnicas                    diffuse Lewy body disease. Eur J Nucl Med 24:320-
                                                                     325, 1997
como F-18-FDG PET y el desarrollo de nuevos
                                                               14.   Ishii K, Yamaji S, Kitangaki H, et al: Regional cerebral
radiofármacos, especialmente radioligandos para                      blood flow difference between dementia with Lewy
neurorreceptores, cada vez más específicos y mar-                    bodies and AD. Neurology 53:413-416, 1999
cados con isótopos de mayor disponibilidad, permiti-           15.   Ishii K, Imamura T, Sasaki M, et al: Regional cerebral
rán incrementar nuestro conocimiento sobre los me-                   glucose metabolism in dementia with Lewy bodies
canismos subyacentes en numerosas patologías                         disease and Alzheimer’s disease. Neurology 51:125-
neuro-psiquiátricas y de esta forma enfocar los es-                  130,1998
fuerzos terapéuticos. En el futuro deberían desarro-           16.   Van Heertum RL, Drocea C, Ichse M, et al: Single
llarse nuevas técnicas para el estudio dinámico de                   photon emission CT and positron emission tomography
                                                                     in the evaluation of neurologic disease. Radiol Clin
los cambios neuroquímicos in vivo.
                                                                     North Am 39:1007-34, 2001
                                                               17.   Mazziota JC: Huntington’s disease: Studies with
Bibliografía                                                         structural imaging techniques and positron emission
1. Food and Drug Administration Modernization Act 121.               tomography. Semin Neurol 9:360-369,1989
   Positron Emission Tomography, 1997.                         18.   Rowe C: Nuclear medicine in the management of a
2. Chawluk JB, Alavi A, Dann R, et al: Positron emission             patient with epilepsy in Murray IPC, Ell PJ (eds): Nu-
   tomography in aging and dementia: Effect of cerebral              clear Medicine in clinical diagnosis and treatment.
   atrophy. J Nucl Med 28:431-437, 1987                              Edingburgh, Churchill Livingstone.1998, pp 651-666
3. Weiss D, Sodee E, Alavi A, et al: Effects of normal aging   19.   Liddle PF, Friston KJ, Fritch CD, et al: Patterns of ce-
   on whole brain and regional glucose metabolism as                 rebral blood flow in schizophrenia. Br J Psychiatr
   assessed by F-18 positron emission tomography. J Nucl             160:179-186,1992
   Med 31:771, 1990                                            20.   Mendez J: Traumatismo Encéfalo Craneano. Revisio-
4. Newberg A, Alavi A & Reivich M: Determination of Re-              nes de temas neuroquirúrgicos, http://
   gional Cerebral Function with FDG-PET Imaging in                  escuela.med.puc.cl/Departamentos/neurocirugia/
   Neuropsychiatric Disorders. Semin Nucl Med 32 (1):                publtec.htm
   13-34, 2002                                                 21.   Laatsch L, Pavel D, Jobe T, et al: Incorporation of
5. Yoshii F, Barker WW, Chang JY et al: Sensitivity of ce-           SPECT imaging in a longitudinal cognitive rehabilitation
   rebral glucose metabolism to age, gender, brain                   therapy programme. Brain Inj 13:555-570, 1999


                                                                                                                          69

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
abian37
 
5. encefalitis esplenial
5. encefalitis esplenial5. encefalitis esplenial
5. encefalitis esplenial
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Neurol arg 10 2 250
Neurol arg  10  2  250Neurol arg  10  2  250
Neurol arg 10 2 250Walt Gram
 
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso CentralOncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
José Rodriguez
 
Avances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimer
Avances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimerAvances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimer
Avances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimer
ASSE
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Javier Camiña Muñiz
 
14. encéfalo policondritis recidivante
14. encéfalo policondritis recidivante14. encéfalo policondritis recidivante
14. encéfalo policondritis recidivante
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones oralesAbstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
abian37
 
www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...
www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...
www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...
Unidad de Neurocirugía RGS - www.neurorgs.net
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C Atriayvt
 
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Javier Camiña Muñiz
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004
abian37
 
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
abian37
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
Surgical Neurology International
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33
Surgical Neurology International
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Mitzi Bc
 
XVII REUNIÓN SOCANE 2013
XVII REUNIÓN SOCANE 2013XVII REUNIÓN SOCANE 2013
XVII REUNIÓN SOCANE 2013
abian37
 

La actualidad más candente (20)

2244079
22440792244079
2244079
 
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
 
5. encefalitis esplenial
5. encefalitis esplenial5. encefalitis esplenial
5. encefalitis esplenial
 
Neurol arg 10 2 250
Neurol arg  10  2  250Neurol arg  10  2  250
Neurol arg 10 2 250
 
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso CentralOncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
 
Avances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimer
Avances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimerAvances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimer
Avances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimer
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
 
14. encéfalo policondritis recidivante
14. encéfalo policondritis recidivante14. encéfalo policondritis recidivante
14. encéfalo policondritis recidivante
 
Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones oralesAbstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
 
www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...
www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...
www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C A
 
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004
 
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
 
Temario NEUROLOGIA
Temario NEUROLOGIATemario NEUROLOGIA
Temario NEUROLOGIA
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
XVII REUNIÓN SOCANE 2013
XVII REUNIÓN SOCANE 2013XVII REUNIÓN SOCANE 2013
XVII REUNIÓN SOCANE 2013
 

Destacado

Metabolismo del glucogeno ((monica))
Metabolismo del glucogeno ((monica))Metabolismo del glucogeno ((monica))
Metabolismo del glucogeno ((monica))geriatriauat
 
Estado vegetativo y de minima conciencia
Estado vegetativo y de minima concienciaEstado vegetativo y de minima conciencia
Estado vegetativo y de minima conciencia
Pao Cruz
 
GLUCONEOGÉNESIS
GLUCONEOGÉNESISGLUCONEOGÉNESIS
GLUCONEOGÉNESIS
VICTOR M. VITORIA
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
VICTOR M. VITORIA
 
Transportadores de glucosa
Transportadores de glucosaTransportadores de glucosa
Transportadores de glucosa
Grupos de Estudio de Medicina
 

Destacado (7)

Metabolismo del glucogeno ((monica))
Metabolismo del glucogeno ((monica))Metabolismo del glucogeno ((monica))
Metabolismo del glucogeno ((monica))
 
Estado vegetativo y de minima conciencia
Estado vegetativo y de minima concienciaEstado vegetativo y de minima conciencia
Estado vegetativo y de minima conciencia
 
La Tomografia Por Emision De Positrones Petct
La Tomografia Por Emision De Positrones PetctLa Tomografia Por Emision De Positrones Petct
La Tomografia Por Emision De Positrones Petct
 
GLUCONEOGÉNESIS
GLUCONEOGÉNESISGLUCONEOGÉNESIS
GLUCONEOGÉNESIS
 
Glucogénesis
GlucogénesisGlucogénesis
Glucogénesis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Transportadores de glucosa
Transportadores de glucosaTransportadores de glucosa
Transportadores de glucosa
 

Similar a NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT

Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidodavidpastorcalle
 
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Fawed Reyes
 
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multipleNeurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
nmparra86
 
Degenración cerebelar paraneoplásica
Degenración cerebelar paraneoplásicaDegenración cerebelar paraneoplásica
Degenración cerebelar paraneoplásica
Comunidad Cetram
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)MedicinaUas
 
Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.
Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.
Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.Oswaldo A. Garibay
 
Segovia neurodegenerativas-01
Segovia neurodegenerativas-01Segovia neurodegenerativas-01
Segovia neurodegenerativas-01
Celiindaa Jimeneézz
 
Disgenesias.PDF
Disgenesias.PDFDisgenesias.PDF
Disgenesias.PDF
VictorRojas288466
 
Alteraciones cognocitivas en pacientes con Trastorno Bipolar Eutímicos
Alteraciones cognocitivas en pacientes con Trastorno Bipolar EutímicosAlteraciones cognocitivas en pacientes con Trastorno Bipolar Eutímicos
Alteraciones cognocitivas en pacientes con Trastorno Bipolar Eutímicosvitriolum
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Cristian Carpio Bazan
 
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demenciasDiagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Cecilia schwartz
 
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasAnteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasVictor Martin
 
Valor predictivo secuelascneurológicas
Valor predictivo secuelascneurológicasValor predictivo secuelascneurológicas
Valor predictivo secuelascneurológicas
Laura Carrillo
 
Mellapppsavi Ansiedad
Mellapppsavi AnsiedadMellapppsavi Ansiedad
Mellapppsavi AnsiedadVale Valeria
 
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusPrevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
gemma mas sese
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
euskalemfyre
 
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
Comunidad Cetram
 

Similar a NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT (20)

Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
 
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
 
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multipleNeurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
 
Degenración cerebelar paraneoplásica
Degenración cerebelar paraneoplásicaDegenración cerebelar paraneoplásica
Degenración cerebelar paraneoplásica
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
 
Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.
Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.
Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.
 
Segovia neurodegenerativas-01
Segovia neurodegenerativas-01Segovia neurodegenerativas-01
Segovia neurodegenerativas-01
 
Disgenesias.PDF
Disgenesias.PDFDisgenesias.PDF
Disgenesias.PDF
 
Alteraciones cognocitivas en pacientes con Trastorno Bipolar Eutímicos
Alteraciones cognocitivas en pacientes con Trastorno Bipolar EutímicosAlteraciones cognocitivas en pacientes con Trastorno Bipolar Eutímicos
Alteraciones cognocitivas en pacientes con Trastorno Bipolar Eutímicos
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
 
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demenciasDiagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
 
Epilepsia y el ojo del tigre
Epilepsia y el ojo del tigreEpilepsia y el ojo del tigre
Epilepsia y el ojo del tigre
 
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasAnteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
 
Valor predictivo secuelascneurológicas
Valor predictivo secuelascneurológicasValor predictivo secuelascneurológicas
Valor predictivo secuelascneurológicas
 
Mellapppsavi Ansiedad
Mellapppsavi AnsiedadMellapppsavi Ansiedad
Mellapppsavi Ansiedad
 
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusPrevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
 
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico08 Enfermedad de Parkinson   tratamiento quirúrgico
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
 
Capitulo 31
Capitulo 31Capitulo 31
Capitulo 31
 

Más de Jhon Arriaga Cordova

Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptxResonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Jhon Arriaga Cordova
 
Oído.pptx
Oído.pptxOído.pptx
Neurography Supplement to Issue 50
Neurography Supplement to Issue 50Neurography Supplement to Issue 50
Neurography Supplement to Issue 50
Jhon Arriaga Cordova
 
ISMRM Edition - Issue 49
ISMRM Edition - Issue 49ISMRM Edition - Issue 49
ISMRM Edition - Issue 49
Jhon Arriaga Cordova
 
Pediatric Imaging - Issue 47
Pediatric Imaging - Issue 47Pediatric Imaging - Issue 47
Pediatric Imaging - Issue 47
Jhon Arriaga Cordova
 

Más de Jhon Arriaga Cordova (20)

Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptxResonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
 
Oído.pptx
Oído.pptxOído.pptx
Oído.pptx
 
Toshiba Visions 23
Toshiba Visions 23Toshiba Visions 23
Toshiba Visions 23
 
FieldStrength 49
FieldStrength 49FieldStrength 49
FieldStrength 49
 
FieldStrength 50 advanced neuro
FieldStrength 50 advanced neuroFieldStrength 50 advanced neuro
FieldStrength 50 advanced neuro
 
Ct somatom sessions-33
Ct somatom sessions-33Ct somatom sessions-33
Ct somatom sessions-33
 
Somatom sessions 32
Somatom sessions 32Somatom sessions 32
Somatom sessions 32
 
Somatom sessions 31
Somatom sessions 31Somatom sessions 31
Somatom sessions 31
 
Somatom sessions 30
Somatom sessions 30Somatom sessions 30
Somatom sessions 30
 
Somatom sessions 26
Somatom sessions 26Somatom sessions 26
Somatom sessions 26
 
Somatom sessions 25
Somatom sessions 25Somatom sessions 25
Somatom sessions 25
 
Somatom sessions 24
Somatom sessions 24Somatom sessions 24
Somatom sessions 24
 
Somatom session 29
Somatom session 29Somatom session 29
Somatom session 29
 
Somatom session 29
Somatom session 29Somatom session 29
Somatom session 29
 
Somatom session 28
Somatom session 28Somatom session 28
Somatom session 28
 
Somatom session 27
Somatom session 27Somatom session 27
Somatom session 27
 
Somatom session 27
Somatom session 27Somatom session 27
Somatom session 27
 
Neurography Supplement to Issue 50
Neurography Supplement to Issue 50Neurography Supplement to Issue 50
Neurography Supplement to Issue 50
 
ISMRM Edition - Issue 49
ISMRM Edition - Issue 49ISMRM Edition - Issue 49
ISMRM Edition - Issue 49
 
Pediatric Imaging - Issue 47
Pediatric Imaging - Issue 47Pediatric Imaging - Issue 47
Pediatric Imaging - Issue 47
 

NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT

  • 1. MEDICINA NUCLEAR EN LA PRACTICA CLINICA Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002 NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT Dr. Juan Carlos Quintana F. Medicina Nuclear. Pontificia Universidad Católica de Chile Abstract: Functional brain imaging with PET and (aun antes de las manifestaciones clínicas) cambios SPECT have a definitive and well established role in en la perfusión y metabolismo cerebral en pacientes the investigation of a variety of conditions such as con demencias. Es posible además diferenciar la dementia, epilepsy and drug addiction. With these enfermedad de Alzheimer de otras causas de demen- methods it is possible to detect early rCBF (regional cia, analizando el patrón de la alteración neuro- Cerebral Blood Flow) changes seen in dementia funcional. En epilepsia parcial, tanto el metabolismo (even before clinical symptoms) and differentiate como la perfusión están alterados en el foco Alzheimer’s disease from other dementias by means epileptogénico, lo que puede ser detectado con F-18 of the rCBF pattern change. 18-F-FDG PET imaging FDG PET. Durante la crisis epiléptica, el flujo sanguí- is a useful tool in partial epilepsy because both rCBF neo puede aumentar dramáticamente en el foco and brain metabolism are compromised at the epileptogénico, lo que puede ser detectado con epileptogenic focus. During the seizure, rCBF SPECT con 97% de certeza. En pacientes drogadic- dramatically increases locally. Using SPECT it is tos, especialmente a la cocaína, estos métodos han possible to locate such foci with 97% accuracy. In demostrado ser muy sensibles para la detección pre- drug addiction, particularly with cocaine, functional coz de cambios en el flujo y metabolismo cerebral, lo imaging has proven to be very sensitive to detect brain que es clínicamente importante en varios aspectos: flow and metabolism derangement early in the course 1) Tiene valor pronóstico (neuro-funcional), 2) Se of this condition. These findings are important in many puede usar para aumentar la adherencia a la terapia ways: prognostic value, they are used as a powerful y 3) Permite evaluar objetivamente la recuperación reinforcement tool and to monitor functional recovery funcional. Existen muchas otras indicaciones presen- with rehabilitation. There are many other conditions tes y futuras, por ejemplo: en la monitorización de la in which functional brain imaging is of importance revascularización en accidentes vasculares cerebra- such as acute stroke treatment assessment, trauma les agudos, rehabilitación post TEC, estudio de pato- rehabilitation and in psychiatric and abnormal logía psiquiátrica y movimientos anormales especial- movement diseases specially with the development mente con el desarrollo de radioligandos. of receptor imaging. Palabras claves: Imágenes funcionales de cerebro, Key words: Functional brain imaging, SPECT, 18- SPECT, F-18-FDG PET, Demencia, Enfermedad de F-FDG PET, Dementia, Alzheimer’s disease, Alzheimer, Epilepsia, cocaína, Trastornos del ánimo Epilepsy, Cocaine, Mood and movement disorders. y movimientos anormales. Resumen: Existen numerosas indicaciones clara- Introducción mente establecidas para el uso del SPECT y PET Los avances tecnológicos experimentados en el en patología neuro-psiquiátrica, particularmente en campo de las imágenes funcionales y su mayor dis- el estudio de demencias, epilepsia y adicción a dro- ponibilidad han permitido extender sus indicaciones gas. Estos métodos permiten detectar precozmente y sus usos en patología neuropsiquiátrica. Particular- mente el uso del F-18 FDG PET se ha incrementado enormemente desde que la FDA (Food and Drug Administration) aprobara su uso en la práctica clínica en 1997(1). En este artículo se hará mención a las Quintana JC. Neuropsiquiatría: PET y SPECT. Rev Chil indicaciones más comunes tanto de SPECT como Radiol 2002; 8:63-69. PET en patología neuropsiquiátrica con énfasis en el Correspondencia: Dr. Juan C. Quintana F. los estudios de perfusión cerebral y análisis Marcoleta 347, Santiago CP: 6510260 jcquinta@med.puc.cl metabólicos con F-18-FDG PET. 63
  • 2. MEDICINA NUCLEAR EN LA PRACTICA CLINICA Dras. M. Josefina Jofré M, Paulina Sierralta C. Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002 Envejecimiento Normal longitudinal de 54 pacientes donde se comparó los Numerosos autores sugieren que existe una dis- hallazgos de perfusión cerebral con SPECT y la minución del metabolismo cerebral de la glucosa con anatomía patológica, se observó que la sensibili- la edad. Sin embargo, se han observado algunas dad y la especificidad del SPECT para la enferme- inconsistencias entre los diferentes estudios con res- dad de Alzheimer es de 86% y 73% respectivamen- pecto a las áreas más afectadas. Algunos autores te(10 ) (Figura 1). han observado mayor compromiso de la región fron- La extensión y magnitud de la alteración tal y corteza somato-sensorial(2 ,3 ) y otros sugieren metabólica y de perfusión se correlaciona bien con además una disminución de la actividad metabólica la gravedad de los síntomas de la enfermedad(11 ). En temporal con la edad. También se ha observado que pacientes con enfermedad inicial, existe disminución existen diferencias entre hombres y mujeres(4 ). En mínima del metabolismo de la glucosa y de la perfu- contraposición a lo anterior, otros autores(5 ) no en- sión en la región parietal, conforme la enfermedad contraron diferencias significativas entre el metabo- avanza se comienza a comprometer el metabolismo lismo de la glucosa a diferentes edades o entre hom- y la perfusión en la región frontal media izquierda y bres y mujeres, cuando los datos fueron corregidos la región temporal alta bilateral. En pacientes con por el grado de atrofia cortical. enfermedad avanzada, se observa hipometabolismo e hipoperfusión en las mismas regiones pero de mu- Enfermedad de Alzheimer cho mayor intensidad. En todos los pacientes se ob- El criterio clínico para el diagnóstico de la en- serva que los lóbulos parietales son los más afecta- fermedad de Alzheimer fue definido en 1984 por el dos con 38% de disminución del metabolismo en NINCDS-ADRDA(6 ) (National Institute of Neurological enfermedad moderada y 53% en enfermedad avan- and Communicative Disorders and Stroke – zada. El metabolismo y perfusión de otras áreas como Alzheimer’s Disease and Related Disorders). En él la corteza visual y sensorio-motora, núcleos se establece que para el diagnóstico de la enferme- subcorticales, troncoencéfalo y cerebelo generalmen- dad se requiere demostrar la existencia de deterioro te está preservado(4). cognitivo crónico y progresivo en pacientes adultos Las indicaciones clínicas para realizar SPECT o ancianos, sin otras causas subyacentes que pue- y PET incluyen: confirmación del diagnóstico proba- dan explicar este fenómeno. El problema es que, ble o diagnóstico posible de enfermedad de usando este criterio, es difícil diferenciar entre enfer- Alzheimer; diagnóstico diferencial con otros tipos de medad de Alzheimer y otras causas de deterioro en demencia como la Enfermedad Difusa por Cuerpos etapas tempranas de la enfermedad. Las imágenes de Lewy, demencia vascular, demencia funcionales de cerebro tendrían un rol en este senti- frontotemporal, enfermedad de Huntington, etc. Los do para establecer el diagnóstico diferencial y ayu- hallazgos del SPECT tienen además valor pronósti- dar a entender los mecanismos subyacentes de la co: la captación de I-123 iodoanfetamina (IMP) de la enfermedad(4). región parietal posterior derecha se correlaciona di- En los primeros estudios con PET en pacientes rectamente con la sobrevida en pacientes con enfer- con enfermedad de Alzheimer, se observó que éstos medad de Alzheimer(12 ). presentaban una disminución global del metabolis- mo de la glucosa del orden de 20 a 30% con relación Enfermedad Difusa por Cuerpos de Lewy a los controles de edad equivalente(4). En otros estu- La enfermedad difusa por cuerpos de Lewy ha dios se observó además del hipometabolismo glo- crecido en importancia en el último tiempo y se ha bal, un mayor compromiso bilateral de la región reportado ser la segunda causa de demencia des- temporo-parietal(7 ). Esto es lo que se denomina el pués de la enfermedad de Alzheimer, representa has- patrón típico de la enfermedad de Alzheimer y puede ta un 20% de todos los casos de demencia en la au- ser especialmente pronunciado en pacientes meno- topsia. Clínicamente se manifiesta como alucinacio- res de 65 años. Este patrón es altamente predictivo nes visuales, compromiso cognitivo fluctuante y sín- de esta enfermedad, sin embargo, no es tomas parkinsonianos. En el comienzo de la enfer- patognomónico: puede verse en enfermedad de medad, la diferenciación con otros tipos de demen- Parkinson, hematoma subdural parietal bilateral, in- cia puede ser difícil por sobreposición de síntomas. farto parietal bilateral y radioterapia parietal bilate- Existen evidencias que en esta enfermedad el com- ral(8 ). El patrón típico antes descrito es similar tanto promiso del sistema colinérgico es mayor que en otras para SPECT como para PET, pero con éste último entidades, por lo que estos pacientes se beneficia- método la sensibilidad y la especificidad sería mayor rían mayormente con la terapia colinérgica. especialmente en las etapas tempranas de la enfer- Estudios realizados con SPECT sugieren que medad, probablemente por un mayor contraste en- existe un patrón de hipoperfusión temporo-parietal tre la captación de la corteza sensoriomotora versus bilateral similar a la enfermedad de Alzheimer, pero la temporo-parietal(9 ). Sin embargo, en un estudio acompañado de hipoperfusión occipital(13 ). Esto ha 64
  • 3. MEDICINA NUCLEAR EN LA PRACTICA CLINICA Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002 sido reproducido en estudios realizados con SPM edad media de la vida, es de carácter autosómico (Statistical Parametric Mapping) donde se comparó dominante y se caracteriza por anormalidades moto- pacientes con enfermedad difusa por cuerpos de ras progresivas como movimientos coreiformes Lewy con pacientes con enfermedad de Alzheimer(14 ). involuntarios y rigidez akinética(17 ). Muchos pacien- Utilizando estudios metabólicos con F-18 FDG PET, tes sufren de cambios conductuales y deterioro se encontró que los pacientes con enfermedad difu- cognitivo progresivo, llegando a síntomas de demen- sa por cuerpos de Lewy y los pacientes con Alzheimer cia. Los estudios de PET han demostrado presentaban una disminución global del metabolis- hipometabolismo del núcleo caudado y putamen, mo de la glucosa en relación a los normales y que cambios que preceden la atrofia demostrable por los pacientes con enfermedad difusa por cuerpos de tomografía computada. Estos cambios metabólicos Lewy presentaban un compromiso significativamente son más precoces en el núcleo caudado y se mayor del metabolismo del lóbulo occipital(15 ). correlacionan con la capacidad funcional global del paciente mientras que el grado de hipometabolismo Demencia Fronto-Temporal del putamen se correlaciona con la gravedad de las Como su nombre lo indica, este es un grupo de alteraciones motoras. Los pacientes en riesgo de la enfermedades degenerativas que comprometen pre- enfermedad presentan hipometabolismo del núcleo ferentemente los lóbulos frontales y temporales. La caudado y esto es concordante en 91% de los casos entidad se manifiesta con déficit cognitivo, de len- con los estudios genéticos(4). guaje y alteraciones del comportamiento. Inicialmente la memoria es encuentra preservada. Los hallazgos Parálisis Supranuclear Progresiva en el PET y SPECT incluyen hipometabolismo de la Es una condición caracterizada por parálisis de glucosa e hipoperfusión en los lóbulos frontales y la la mirada, distonía, rigidez axial y eventualmente porción anterior de ambos lóbulos temporales. En demencia. Esta enfermedad se asocia con disminu- estudios realizados con grandes grupos de pacien- ción del metabolismo de la glucosa en los ganglios tes, se ha podido demostrar que este patrón permi- basales, tálamo, protuberancia y algunas áreas de ten diferenciar estos pacientes de otros tipos de de- la corteza cerebral. El metabolismo cerebeloso usual- mencia, como la enfermedad de Alzheimer(4,16 ). mente está preservado. El grado de compromiso cognitivo se correlaciona con el grado de compromi- Enfermedad de Parkinson so de metabolismo cortical frontal(4). Es un proceso degenerativo caracterizado por la pérdida de neuronas pigmentadas de la sustancia Epilepsia nigra. Esto produce una tríada sintomática: Esta enfermedad afecta entre 0,5 a 1% de la bradiquinesia, temblor y rigidez. Esta pérdida población, puede ser focal o generalizada y usual- neuronal se asocia a disminución de la producción y mente comienza en la niñez. En general durante la almacenamiento de dopamina y disfunción del siste- crisis el metabolismo y la perfusión cerebral aumen- ma nigro-estriatal. En 20-30% de los casos puede tan considerablemente. El foco epileptogénico en la haber compromiso cognitivo. En los pacientes no tra- epilepsia parcial puede ser identificado porque du- tados, se observa un aumento del metabolismo de la rante el período interictal presenta disminución del glucosa de los ganglios basales, que cuando los sín- metabolismo y generalmente disminución de la per- tomas son unilaterales compromete a los ganglios fusión y durante el período crítico, hipermetabolismo contralaterales al lado afectado. El tratamiento con e hiperperfusión. Durante el período intercrítico se L-dopa no modifica las alteraciones metabólicas lo- puede localizar un foco único de hipometabolismo cales o globales. En aquellos pacientes con compro- entre el 55 y 80% de los casos con alteraciones miso cognitivo se observa hipometabolismo cortical focales en el EEG. Sin embargo, existen algunos fac- difuso. Sin embargo, en pacientes con demencia tores confundentes que deben ser tomados en con- avanzada, se puede observar un patrón de perfusión sideración, como tipo de epilepsia, tiempo transcu- indistinguible de la enfermedad de Alzheimer con rrido desde el último episodio y tratamiento hipometabolismo parieto-temporal y frontal bilateral. medicamentoso. Utilizando SPECT, la sensibilidad es Actualmente existen radioligandos para PET menor, aproximadamente 50% de los casos presen- para receptores de Dopamina tanto pre-sinápticos (F- tan hipoperfusión interictal. Esto se explica porque 18 Fluorodopa) como postsináptico (F-18 N- se ha observado que en pacientes con epilepsia par- metilespiperona). Esto permitirá realizar estudios más cial existe un desacoplamiento entre la perfusión y el específicos en el diagnóstico, seguimiento y trata- consumo de glucosa en el foco epileptogénico du- miento de estos pacientes(16). rante este periodo. La asimetría metabólica es mu- cho más marcada que la de perfusión en la región Enfermedad de Huntington afectada. La enfermedad de Huntington se presenta en la Durante el período ictal la perfusión cerebral 65
  • 4. MEDICINA NUCLEAR EN LA PRACTICA CLINICA Dr. Juan Carlos Quintana F. Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002 regional pueden aumentar hasta 300%. Este fenó- bral, el metabolismo del territorio vascular afectado meno hace posible detectar el foco epileptogénico se ve comprometido rápidamente y subse- mediante el uso de técnicas como el SPECT, gracias cuentemente se produce un desacoplamiento entre a las características farmacocinéticas de los la perfusión y el metabolismo en la periferia del infar- radiotrazadores utilizados. Sin embargo, prácticamen- to: la perfusión disminuye relativamente con relación te no existen estudios metabólicos con PET durante al consumo de glucosa o de oxígeno; estos últimos el período ictal debido a la complejidad de los mis- no se ven afectados significativamente (“misery mos y la necesidad de tener al paciente en el equipo perfusion”). durante el episodio convulsivo. Un estudio ictal ópti- En un infarto cerebral pueden existir otras áreas mo requiere que la administración del radiofármaco con compromiso de la perfusión y el metabolismo de sea durante la crisis o en los 30 primeros segundos la glucosa, alejadas del territorio primariamente afec- después de haber finalizado; entre uno y diez minu- tado. El ejemplo más conocido es la diasquisis tos después se denomina SPECT postictal. En gran- cerebelosa cruzada, que consiste en hipome- des series de pacientes, la correcta identificación del tabolismo e hipoperfusión contralateral al territorio foco epileptogénico utilizando SPECT ictal se logró cortical afectado y ocurre dentro de los dos primeros en más del 90% de los casos, con lateralización in- meses siguientes del infarto. Se cree que es una ma- correcta en 2%. En estudios postictales (promedio 4 nifestación secundaria a la interrupción del tracto minutos post crisis), la lateralización correcta fue en cortico-ponto-cerebeloso (deaferentación). Se ha ob- 70% e incorrecta en 2%. servado que esta manifestación es un signo de mal La localización del foco epileptogénico es im- pronóstico en la recuperación de las funciones portante porque la remoción quirúrgica del mismo es neurológicas de los pacientes con infarto cerebral, un tratamiento efectivo para aquellos pacientes re- probablemente porque es proporcional a la exten- fractarios al tratamiento médico. sión y gravedad de la lesión. Otras áreas que pue- Otro aspecto interesante es predecir cuales den presentar hipometabolismo alejados del territo- pacientes tendrán un mejor o peor pronóstico des- rio primario son el tálamo y el núcleo caudado pués de la cirugía. Al respecto hay estudios que mues- ipsilateral a la zona dañada. En la etapa aguda (pri- tran que aquellos pacientes con hipometabolismo en meras 48 horas) los estudios de perfusión cerebral el lóbulo temporal afectado tienden a tener mejor pro- con SPECT presentan mayor sensibilidad que la nóstico y que mientras mayor es el grado de tomografía computada para detectar infartos cere- hipometabolismo, mejor es el resultado post-quirúr- brales, 79% versus 35% respectivamente, especial- gico. Por el contrario, aquellos que tienen focos mente cuando se trata de infartos corticales (sensi- contralaterales y focos extratemporales tienen ma- bilidad 93%). Con el uso de radiofármacos para yor probabilidad de tener recurrencias. La perfusión SPECT, especialmente Tc-99m HMPAO, es posible del tálamo también parece tener una importancia observar un fenómeno denominado “perfusión de pronóstica, en el sentido que los pacientes que pre- lujo”, donde el tamaño del infarto puede ser sentan hipometabolismo talámico contralateral al ló- significativamente subestimado. Esto se puede evi- bulo afectado, tendrían un alto riesgo de reinciden- tar obteniendo las imágenes en las primeras 24 ho- cia. ras del evento. Después del lóbulo temporal, el lóbulo frontal Estudios con F-18 FDG PET han sido usados es otro sitio de donde frecuentemente pueden origi- para evaluar la efectividad de varios tipos de trata- narse focos epileptogénicos. Estos generalmente se miento del infarto cerebral. Por ejemplo en trombolisis localizan en la porción medial o inferior del lóbulo, en la etapa aguda, el PET ha demostrado que tejido motivo por el cual es difícil de localizar con EEG con críticamente comprometido puede ser preservado electrodos de superficie. Varios autores han mostra- mediante la reperfusión precoz y que grandes infartos do que el PET es una buena herramienta de estudio pueden ser prevenidos mediante la trombolisis en para estos pacientes, para tratar de localizar el foco etapa aguda, dejando áreas con perfusión disminui- y para determinar la existencia de más de una zona da pero viable (“misery perfusion”)(16). con hipometabolismo, en cuyo caso aumenta la po- sibilidad de crisis post-operatorias(16,18 ) (Figura 2). Hemorragia Intracraneal El uso de estudios de perfusión cerebral con Enfermedad Cerebro Vascular SPECT han demostrado ser de utilidad en pacientes La enfermedad cerebro vascular se caracteri- con hemorragia subaracnoídea, especialmente en la za, como su nombre lo indica, por el daño al tejido evaluación del vasoespasmo. En este contexto es cerebral secundario a un evento que altere su irriga- útil el uso de la prueba con acetazolamida, que es un ción, que puede ser oclusivo o hemorrágico. Aproxi- inhibidor de la anhidrasa carbónica. Cuando la con- madamente dos tercios son isquémicos y el 75% son centración de CO 2 aumenta, se produce primer episodio. Cuando se produce un infarto cere- vasodilatación cerebral y aumento del flujo regional. 66
  • 5. MEDICINA NUCLEAR EN LA PRACTICA CLINICA Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002 Figura 2. Epilepsia. Antecedentes: Paciente de 14 años de sexo masculino, con epilepsia parcial. Video EEG continuo no puede localizar foco epileptogénico, probablemente fronto-temporal izquierdo. Hallazgos: a.- Estudio basal muestra disminución de flujo, de lóbulo temporal izquierdo. b.- SPECT ictal muestra gran aumento de la perfusión en Figura 1. Enfermedad de Alzheimer. Antecedentes: lóbulo temporal izquierdo especialmente en la región me- Paciente de 68 años de sexo femenino, consulta por sial que se extiende a la corteza lateral (flecha corta), con deterioro psico-orgánico de rápida evolución, caracterizado hipoperfusión relativa del polo anterior y región temporal por trastornos de memoria, lenguaje (disminución y anterior izquierda (flecha larga). procacidad), comportamiento (inquietud permanente y agresividad en el lenguaje). Solo es capaz de seguir órdenes muy simples. Hallazgos: Se observa marcada geno parece ser el método más confiable para deter- disminución global de la perfusión cortical, de predominio temporo-parietal bilateral (imagen axial, sagital [flechas] y minar el compromiso de la circulación cerebral inci- coronal posterior) áreas azules; con relativa preservación piente. En aquellos pacientes en que se identifica de la corteza sensorio-motor (imagen coronal anterior). Los aumento de la extracción de oxígeno distal a una núcleos basales y estructuras infratentoriales se aprecian estenosis, tienen un riesgo más elevado de tener un de perfusión conservada (cerebelo en tono más intenso). evento isquémico en el futuro(16). Tumores Cerebrales Con esta prueba es posible medir la reserva vascular Los tumores cerebrales representan el 5-9% de cerebral: en presencia de vasoespasmo, no se pro- todas las neoplasias y tienen una sobrevida prome- duce vasodilatación con la Acetazolamida, lo que se dio de un año. Los gliomas representan el 50% de manifiesta en las imágenes como regiones todos los tumores intracraneales. Los estudios con hipoperfundidas especialmente en los territorios PET pueden tener un rol importante en la evaluación vasculares distales(16). y tratamiento de estos pacientes incluyendo la gra- duación del tumor, determinación del pronóstico y Isquemia Transitoria diferenciación de recurrencia versus radionecrosis. Es un área donde los estudios de perfusión con En general el grado de hipermetabolismo del SPECT o metabólicos con PET podrían ser poten- tumor se correlaciona directamente con su grado cialmente muy importantes. Cuando la perfusión ce- histológico. Al respecto, la forma más confiable de rebral disminuye, la extracción de oxígeno aumenta medir el hipermetabolismo es mediante un índice en forma compensatoria (“misery perfusion”). En es- cuantitativo en comparación con el tejido cerebral tados de isquemia crónicos, se produce sano contralateral. Una excepción a esta regla está vasodilatación máxima de los territorios afectados, dado por el astrocitoma pilocítico juvenil que es lo que se denomina pérdida de la reserva vascular hipermetabólico a pesar de ser benigno cerebral. El uso de la prueba con Acetazolamida con histológicamente. Este hallazgo puede ser atribuido SPECT puede identificar aquellos con pérdida de la a una mayor expresión de transportadores de gluco- reserva vascular cerebral y en riesgo por lo tanto de sa, más que un aumento del metabolismo propiamen- desarrollar un evento isquémico. te tal. Hipometabolismo se asocia a la existencia de Utilizando una combinación de radiotrazadores edema, transformación quística y necrosis. También como O15 O2, O15 CO2 y O15 H2O, se puede medir con puede haber diasquisis cerebelosa cruzada en tu- PET una serie de parámetros como volumen sanguí- mores corticales y diasquisis cortical cruzada en tu- neo cerebral, extracción de oxígeno, metabolismo mores cerebelosos. regional de oxígeno y flujo sanguíneo cerebral. De Estudios con F-18 FDG PET tienen valor pro- todos estos, la determinación de extracción de oxí- nóstico, se ha observado que este método puede 67
  • 6. MEDICINA NUCLEAR EN LA PRACTICA CLINICA Dras. M. Josefina Jofré M, Paulina Sierralta C. Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002 predecir mejor el pronóstico de los pacientes con tu- temporal medial. mores cerebrales que los métodos de imágenes es- Los estudios con PET también han mostrado tructurales. El PET puede estimar mejor el grado de cambios en el metabolismo cerebral de los malignidad y se ha observado que aquellos pacien- esquizofrénicos tratados con neurolépticos. En aque- tes que tienen tumores hipermetabólicos tienen una llos pacientes que responden a la terapia con sobrevida claramente diferente (promedio 7-11 me- haloperidol se ha observado una mejoría del meta- ses) de aquellos con tumores hipometabólicos (pro- bolismo de la glucosa, mientras que los no medio 33 meses, rango 1-más de 7 años). respondedores muestran un empeoramiento del Con relación a la radionecrosis, el uso de F-18 metabolismo frontal( 4). FDG PET puede ser de utilidad: las áreas de necrosis generalmente son hipometabólicas y las de Trastorno Obsesivo Compulsivo recurrencia presentan aumento del metabolismo de En este trastorno se ha observado un incremen- la glucosa. La sensibilidad y especificidad de éste to del metabolismo de la glucosa en la corteza órbito- método es de alrededor de 86% y 56% respectiva- frontal y en el núcleo caudado. También puede ob- mente(4). servarse aumento del metabolismo de la porción an- terior de la circunvolución cingulada(4). Trastornos del Animo En los pacientes con depresión generalmente Alcoholismo se produce un trastorno global del metabolismo de la Estudios con PET en alcohólicos crónicos han glucosa, manifestado por disminución del consumo demostrado una disminución difusa del metabolismo de la glucosa difusamente en la corteza cerebral e cerebral en la corteza y también en estructuras gri- incluso en algunas estructuras grises subcorticales. ses subcorticales. Puede haber mayor compromiso Se ha observado que en los pacientes con formas de algunas áreas como la región frontal u occipital y familiares de depresión (ya sea uni o bipolar) pre- en los pacientes con atrofia cerebelosa, se puede sentan hipometabolismo de un área localizada en la ver además disminución del metabolismo en la por- corteza prefrontal ventral a la rodilla del cuerpo callo- ción superior del vermis. Al parecer las mujeres de- so. En aquellos pacientes que presentan síntomas muestran menores cambios en el metabolismo com- ansiosos asociados con la depresión, presentan cam- parado con los hombres. Durante los períodos de bios metabólicos específicos: aumento de la activi- abstinencia, se observa una mejoría parcial del me- dad parahipocampal derecha y de la circunvolución tabolismo cerebral (aunque pueden permanecer al- cingulada anterior izquierda y disminución en el ce- gunas áreas frontales o temporales hipometabólicas) rebelo, circunvolución fusiforme, temporal superior, que es más pronunciado en los primeros 13-30 días. angular e ínsula del lado izquierdo(4). Estas mejorías se correlacionan positivamente con mejorías en las pruebas neuropsicológicas cognitivas Esquizofrenia y de funciones ejecutivas. Los pacientes que recaen, Es una enfermedad que ha sido extensa e in- presentan empeoramiento del metabolismo. tensamente investigada, a pesar de lo cual muy poco El efecto agudo incluye disminución del meta- se conoce respecto de su etiopatogenia y bolismo en corteza occipital, prefrontal y cerebelosa, fisiopatología. Se cree que la disfunción del lóbulo más pronunciado en los pacientes alcohólicos que frontal explica en parte la sintomatología de estos en los controles. Estas áreas coinciden con las re- pacientes. Al respecto se ha observado una correla- giones donde mayor cantidad de receptores de ción entre el hipometabolismo de este lóbulo con la benzodiazepinas existe; drogas que se usan en el presencia de síntomas negativos. Se ha propuesto tratamiento del síndrome de deprivación alcohólica(4). la existencia de tres subgrupos de esquizofrénicos(19 ), cada uno con un síndrome característico y un patrón Cocaína metabólico cerebral diferente: El abuso de cocaína ha aumentado dramática- a) Pacientes con un síndrome de disminución de la mente en los últimos años y ha llegado a proporcio- actividad psicomotora y de lenguaje que se acompa- nes epidémicas. Durante la exposición aguda a la ña de disminución del metabolismo de la corteza pre- sustancia, se produce una disminución global del frontal dorso-lateral. metabolismo en estructuras corticales y subcorticales, b) Pacientes con un síndrome desorganizativo, con en forma proporcional a la sensación de euforia pro- incapacidad de inhibir respuestas inapropiadas. Esto ducida. Durante el período de detoxificación se ha se acompaña de incremento del metabolismo de la observado regresión de algunas de las alteraciones glucosa en la circunvolución cingulada anterior metabólicas, en función del tiempo transcurrido (hasta derecha. dos meses). También se ha descrito el patrón c) Pacientes con síndrome de distorsión de la reali- metabólico que se asocia al síndrome de deprivación dad con aumento del metabolismo en el lóbulo que consiste en hipermetabolismo de la región órbito- 68
  • 7. MEDICINA NUCLEAR EN LA PRACTICA CLINICA Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 2, año 2002 frotal y de los ganglios basales, este fenómeno se volume, brain atrophy and cerebrovascular risk factors. observó una semana después de la última exposi- J Cerebr Blood Flow Metab 8:654-661, 1988 ción, pero no se observó luego de un mes de absti- 6. McKhann G, Drachman D, Folstein M, et al: Clinical nencia(4). Diagnosis of Alzheimer’s Disease: Report of the NINCDS-ADRDA Work group under the auspices of Department of Health and Human Services Task For- Traumatismo Encéfalo Craneano ce on Alzheimer’s Disease. Neurology 34:939-944, En Chile la cuarta causa de muerte la producen 1984 los accidentes traumáticos y alrededor del 50% de 7. Bonte FJ, Hom J, Tinter R, et al: Single photon los casos fatales son por traumatismo encéfalo tomography in Alzheimer’s disease and the dementias. craneano (TEC)(20 ). En la evaluación aguda del TEC Semin Nucl Med 20:342-352,1990 las imágenes de perfusión cerebral con SPECT tie- 8. Mazziota JC, Franckowiak RSJ, Phelps ME: The use nen un valor pronóstico, en general pacientes con of positron emission tomography in the clinical mayor número o extensión de lesiones de perfusión assessment of dementia. Semin Nucl Med 22:232-246, 1992 en relación a las lesiones demostradas con resonan- 9. Ishii K, Sasaki M, Sakamoto S, et al: Tc-99m ethyl cia magnética (RM) o tomografía axial computada cysteine dimer SPECT and 2-[F-18] FDG PET in (TAC), tienen peor pronóstico, mientras que aque- Alzheimer’s Disease: Comparison of perfusion and llos en los cuales el SPECT inicial es normal, el pro- metabolic patterns. Clin Nucl Med 24:572-575, 1999 nóstico es excelente. En la etapa crónica numerosos 10. Bonte FJ, Weiner MF, Bigio EH, et al: Brain blood flow autores han demostrado que los estudios funciona- in the dementias: SPECT with histopathologic les (SPECT o PET) muestran mayor número de alte- correlation in 54 patients. Radiology 202:793-797,1997 raciones que las imágenes estructurales (TAC o RM) 11. Newberg A, Alavi A, Clark C: The metabolic imaging y que las anormalidades en las pruebas severity rating scale (MISRS) in Alzheimer’s disease: Comparison with quantitative data. Eur J Nucl Med neuropsicológicas tienen buena correlación con las 25:1068, 1998 primeras. Más aún, en pacientes en rehabilitación 12. Jagust WJ, Haan MN, Reed BR, et al: Brain perfusion post-TEC se ha demostrado que las mejorías obser- imaging predicts survival in Alzheimer’s disease. vadas en las pruebas neuropsicológicas se Neurology 51:1009-1013, 1998 correlacionan con mejoría en la perfusión cerebral 13. Donnenmiller E, Heilmann J, Wenning GK, et al: Brain medida con SPECT(21 ). perfusion scintigraphy with 99mTc-HMPAO or 99mTc- ECD and 123I-beta-CIT single-photon emission Conclusión tomography in dementia of the Alzheimer-type and El aumento en la disponibilidad de técnicas diffuse Lewy body disease. Eur J Nucl Med 24:320- 325, 1997 como F-18-FDG PET y el desarrollo de nuevos 14. Ishii K, Yamaji S, Kitangaki H, et al: Regional cerebral radiofármacos, especialmente radioligandos para blood flow difference between dementia with Lewy neurorreceptores, cada vez más específicos y mar- bodies and AD. Neurology 53:413-416, 1999 cados con isótopos de mayor disponibilidad, permiti- 15. Ishii K, Imamura T, Sasaki M, et al: Regional cerebral rán incrementar nuestro conocimiento sobre los me- glucose metabolism in dementia with Lewy bodies canismos subyacentes en numerosas patologías disease and Alzheimer’s disease. Neurology 51:125- neuro-psiquiátricas y de esta forma enfocar los es- 130,1998 fuerzos terapéuticos. En el futuro deberían desarro- 16. Van Heertum RL, Drocea C, Ichse M, et al: Single llarse nuevas técnicas para el estudio dinámico de photon emission CT and positron emission tomography in the evaluation of neurologic disease. Radiol Clin los cambios neuroquímicos in vivo. North Am 39:1007-34, 2001 17. Mazziota JC: Huntington’s disease: Studies with Bibliografía structural imaging techniques and positron emission 1. Food and Drug Administration Modernization Act 121. tomography. Semin Neurol 9:360-369,1989 Positron Emission Tomography, 1997. 18. Rowe C: Nuclear medicine in the management of a 2. Chawluk JB, Alavi A, Dann R, et al: Positron emission patient with epilepsy in Murray IPC, Ell PJ (eds): Nu- tomography in aging and dementia: Effect of cerebral clear Medicine in clinical diagnosis and treatment. atrophy. J Nucl Med 28:431-437, 1987 Edingburgh, Churchill Livingstone.1998, pp 651-666 3. Weiss D, Sodee E, Alavi A, et al: Effects of normal aging 19. Liddle PF, Friston KJ, Fritch CD, et al: Patterns of ce- on whole brain and regional glucose metabolism as rebral blood flow in schizophrenia. Br J Psychiatr assessed by F-18 positron emission tomography. J Nucl 160:179-186,1992 Med 31:771, 1990 20. Mendez J: Traumatismo Encéfalo Craneano. Revisio- 4. Newberg A, Alavi A & Reivich M: Determination of Re- nes de temas neuroquirúrgicos, http:// gional Cerebral Function with FDG-PET Imaging in escuela.med.puc.cl/Departamentos/neurocirugia/ Neuropsychiatric Disorders. Semin Nucl Med 32 (1): publtec.htm 13-34, 2002 21. Laatsch L, Pavel D, Jobe T, et al: Incorporation of 5. Yoshii F, Barker WW, Chang JY et al: Sensitivity of ce- SPECT imaging in a longitudinal cognitive rehabilitation rebral glucose metabolism to age, gender, brain therapy programme. Brain Inj 13:555-570, 1999 69