SlideShare una empresa de Scribd logo
OÍDO
DIAGNOSTICO POR
IMÁGENES
J H O N A R R I A G A C O R D O VA
M E D I C I N A H U M A N A – P R E G R A D O
OÍDO EXTERNO
OÍDO EXTERNO
El oído externo comprende la aurícula (o
pabellón auricular ), el meato auditivo externo y
la membrana timpánica ("tímpano").
La aurícula concentra y amplifica las ondas
sonoras y las canaliza a través del poro acústico
externo hacia el meato auditivo externo hasta la
membrana timpánica.
Aurícula (pabellón auricular)
La aurícula es la parte de la oreja que se proyecta
lateralmente desde la cabeza. Está compuesto por
una placa cóncava irregular de cartílago elástico y
tejido conectivo denso, cubierta por una piel que
contiene pelos cortos (tragi), glándulas sebáceas y
glándulas ceruminosas.
OÍDO EXTERNO
 Suministro vascular
La aurícula es suministrada por:
 la rama auricular posterior de la arteria carótida externa
 la arteria temporal superficial
 una rama de la arteria occipital
 Inervación
 El nervio auricular mayor del plexo cervical inerva el pabellón
auricular medial y el pabellón auricular lateral posterior al EAC.
 El nervio auriculotemporal de la división mandibular del nervio
trigémino (CN V3) inerva la piel de la aurícula lateral anterior al
EAC.
 a veces hay una pequeña contribución de la pequeña rama
auricular del nervio vago (CN X)
 El nervio facial (CN VII) inerva los músculos auriculares
y probablemente también la piel auricular.
OÍDO EXTERNO
 Meato auditivo externo
El meato auditivo externo es un canal corto en forma de S dentro
hueso temporal timpánico que va desde el poro acústico externo del
pabellón auricular hasta la membrana timpánica. Mide
aproximadamente 3 cm de largo y está revestido por piel que
folículos pilosos (tragi), glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas
(que producen cerumen ).
 Tímpano
La membrana timpánica (o tímpano) consta de dos capas de fibras
colágeno:
 una capa exterior con una disposición radial de fibras
 una capa interior con una disposición circular de fibras
 Tiene una cubierta exterior de piel extremadamente fina y una
interior de epitelio cuboidal que mira hacia la cavidad timpánica .
 La membrana timpánica es anatómicamente parte y representa la
extensión más medial del oído externo.
OÍDO MEDIO
OIDO MEDIO
El oído medio o la cavidad del oído
medio, también conocida como cavidad
timpánica o tímpano, es una cámara
llena de aire en la parte petrosa del
hueso temporal.
Está separado del oído externo por la
membrana timpánica y del oído interno
por la pared medial de la cavidad
timpánica. Contiene los tres huesecillos
auditivos cuya finalidad es transmitir y
amplificar las vibraciones sonoras desde
la membrana timpánica hasta la ventana
oval de la pared lateral del oído interno.
OIDO MEDIO
Anatomía
La cavidad timpánica se subdivide en varias partes definidas en relación con los planos de la membrana
timpánica . Algunos autores definen tres compartimentos:
 mesotímpano , directamente medial a la membrana
 epitympanum (ático, receso epitimpánico), superior a la membrana
 hipotímpano , inferior a la membrana
Además de estos compartimentos, algunos autores definen dos compartimentos más:
 protímpano , anterior a la membrana
 retrotímpano , posterior a la membrana
Huesos
 Los huesecillos del oído medio constan de tres huesos pequeños (el martillo , el yunque y el estribo ),
que forman una cadena móvil a través de la cavidad timpánica desde la membrana timpánica hasta la
ventana oval.
OIDO MEDIO
 Músculos
Hay dos músculos, uno adherido al martillo y otro al estribo , que actúan para amortiguar la vibración excesiva de las ondas sonoras de
tono bajo.
 músculo tensor del tímpano (se inserta en el mango del martillo)
 músculo estapedio (se inserta en el cuello del estribo)
 Nervios
 La cuerda del tímpano , una rama del nervio intermedio , sale del nervio facial en el canal facial y entra en la cavidad timpánica a
de la pared posterior, lateral a la pirámide, justo debajo de la membrana mucosa. Recorre la pars flaccida del tímpano y el cuello del
martillo . Sale en el margen anterior de la escotadura timpánica.
 Inervación
 Esto se debe a la rama timpánica del nervio glosofaríngeo ( nervio de Jacobson ), que forma el plexo timpánico al combinarse con
fibras simpáticas del nervio carótido interno. Las ramas del plexo suministran fibras sensitivas y vasomotoras a la membrana mucosa
la cavidad timpánica, así como a la membrana timpánica y al meato auditivo externo .
 El oído medio y externo también está inervado por ramas de los nervios trigémino , facial , glosofaríngeo y vago, lo que produce un
dolor referido en el oído desde otras áreas inervadas por estos nervios, por ejemplo, los dientes , la parte posterior de la lengua , la
faringe y la laringe .
 El plexo timpánico emite el nervio petroso menor , que proporciona inervación parasimpática a la glándula parótida a través del
ótico.
OÍDO INTERNO
OÍDO INTERNO
El oído interno se refiere al laberinto óseo , el laberinto membranoso y su contenido.
También puede denominarse órgano vestibulococlear , inervado por el nervio
vestibulococlear (VIII par craneal ) . Se divide en tres partes principales:
la cóclea que alberga el conducto coclear para la audición
el vestíbulo que alberga el utrículo y el sáculo para el equilibrio estático
los canales semicirculares que albergan los conductos semicirculares para el equilibrio
cinético
Como el laberinto membranoso es algo más pequeño que el laberinto óseo, ambos están
separados por una perilinfa , que no se comunica con la endolinfa contenida en el laberinto
membranoso.
PATOLOGÍAS
DIAGNOSTICO
POR IMAGENES
COLESTEATOMA ADQUIRIDO
Los colesteatomas adquiridos constituyen el 98% de todos
los colesteatomas del oído medio y casi siempre están
estrechamente relacionados con la membrana timpánica y
la porción neumatizada del hueso temporal de la que se cree
que surgen la mayoría.
 Presentación clínica
La gran mayoría de los colesteatomas adquiridos se
desarrollan como resultado de una infección crónica del
oído medio y generalmente se asocian con la perforación de
la membrana timpánica. La presentación clínica suele
consistir en hipoacusia conductiva, a menudo con secreción
purulenta del oído.
 Patología
Los colesteatomas se componen de células escamosas
queratinizantes descamadas densamente empaquetadas,
que surgen de una capa periférica de epitelio que mira hacia
adentro. A medida que las células maduran, continúan
vertiéndose en la masa, lo que resulta en un crecimiento
lento
GRANULOMA DE COLESTEROL
El granuloma de colesterol ( CG ), también llamado a veces quiste
de chocolate de la oreja o quiste de cúpula azul, es un tipo
especial de tejido de granulación del oído medio que es
particularmente propenso a sangrar y es una causa frecuente de
hemotímpano . Los granulomas de colesterol representan la
lesión quística más común del vértice petroso .
 Epidemiología
Los granulomas de colesterol suelen afectar a pacientes jóvenes o
de mediana edad, a menudo con antecedentes de otitis media
crónica. No existe una predilección de género reconocida.
 Patología
Cualquier porción aireada del hueso temporal puede desarrollar
un granuloma de colesterol. Las celdas de aire mastoideas son la
ubicación más común.
En cualquier escenario, la sangre atrapada sufre degeneración y
está rodeada de una respuesta inflamatoria crónica. También
puede haber una infección superpuesta.
OTOMASTOIDITIS
La otomastoiditis , o simplemente
inflamación de las células aéreas
mastoideas , se puede dividir en
dos entidades distintas:
otomastoiditis aguda :
generalmente debido a una
infección bacteriana
otomastoiditis crónica :
generalmente debido a disfunción
de la trompa de Eustaquio
CANAL
ACÚSTICO
INTERNO
CANAL ACÚSTICO INTERNO
El canal acústico interno (IAC) , también conocido
como canal auditivo interno o meato ( IAM) , es un
canal óseo dentro de la porción petrosa del hueso
temporal que transmite nervios y vasos desde la fosa
craneal posterior al aparato auditivo y vestibular.
Contenido
El contenido del IAM incluye:
nervio facial
nervio vestibulococlear
ganglio vestibular
arteria laberíntica (generalmente una rama de la
AICA o arteria basilar )
CANAL ACÚSTICO INTERNO
 Nervios
Hay cinco nervios que atraviesan el IAM:
 nervus intermedius (componente sensorial del CN VII )
 Raíz motora facial (componente motor del CN VII )
 nervio coclear (componente del CN VIII )
 nervio vestibular inferior (componente del CN VIII )
nervio vestibular superior (componente del CN VIII )
Su posición es más constante en la porción lateral del meato
que está dividido anatómicamente por la media luna
falciforme . Esta cresta horizontal divide el canal en porciones
superior e inferior:
 superior: nervio facial y nervio vestibular superior (SVN); el
nervio facial es anterior al SVN y está separado de él
lateralmente por la barra de Bill , una cresta vertical de
hueso
 inferior: nervio coclear y nervio vestibular inferior (IVN); el
nervio coclear está situado anteriormente
SCHWANNOMA VESTIBULAR
Los schwannomas vestibulares , también conocidos como
neuromas acústicos , son tumores relativamente comunes
que surgen del nervio vestibulococlear (VIII par craneal) y
representan cerca del 80% de las masas del ángulo
pontocerebeloso (CPA) .
En las imágenes, clásicamente se presentan como una masa
nodular sólida con un componente intracanalicular.
Suelen mostrar un realce intenso del contraste y, cuando
son más grandes, puede haber una degeneración quística.
Presentación clínica
La presentación típica es con hipoacusia neurosensorial de
inicio en la edad adulta o tinnitus no pulsátil . En algunos
pacientes esto pasa desapercibido y la presentación se
retrasa hasta que la lesión es mucho mayor y se presenta
con síntomas relacionados con el efecto de masa .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de los senos paranasales
Anatomía de los senos paranasalesAnatomía de los senos paranasales
Anatomía de los senos paranasalesElizabeth Hual
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALESTUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Anatomia ocular
Anatomia ocularAnatomia ocular
Anatomia ocular
oftalmologiauleam
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
Edith Garnica
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
MedicineStudent
 
Norma 229
Norma 229Norma 229
Norma 229
Diianaa Garciia
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall
 
Embriología, anatomía y fisiología de laringe
Embriología, anatomía y fisiología de laringeEmbriología, anatomía y fisiología de laringe
Embriología, anatomía y fisiología de laringe
PasMed
 
Embriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasalesEmbriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasales
Katherine Burgos Ponce
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchmErnesto Dominguez
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Gustavo Roque
 
Radiografia spn y orbita
Radiografia spn y orbitaRadiografia spn y orbita
Radiografia spn y orbita
Chava BG
 
Embriologia del oido
Embriologia del oidoEmbriologia del oido
Embriologia del oido
Diana Huaman Mendoza
 
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf InflamatoriasRadiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Diana Alvarado
 
Protocolo TC oidos
Protocolo  TC oidosProtocolo  TC oidos
Protocolo TC oidos
cristiancg2005
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de los senos paranasales
Anatomía de los senos paranasalesAnatomía de los senos paranasales
Anatomía de los senos paranasales
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALESTUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
 
1. orbita anatomia
1. orbita   anatomia1. orbita   anatomia
1. orbita anatomia
 
Anatomia ocular
Anatomia ocularAnatomia ocular
Anatomia ocular
 
Via optica
Via opticaVia optica
Via optica
 
SENOS PARANASALES EN TAC
SENOS PARANASALES EN TACSENOS PARANASALES EN TAC
SENOS PARANASALES EN TAC
 
Anatomía abdomen en TAC y RM
Anatomía abdomen en TAC  y RMAnatomía abdomen en TAC  y RM
Anatomía abdomen en TAC y RM
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
 
Norma 229
Norma 229Norma 229
Norma 229
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Embriología, anatomía y fisiología de laringe
Embriología, anatomía y fisiología de laringeEmbriología, anatomía y fisiología de laringe
Embriología, anatomía y fisiología de laringe
 
Embriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasalesEmbriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasales
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
 
Radiografia spn y orbita
Radiografia spn y orbitaRadiografia spn y orbita
Radiografia spn y orbita
 
Embriologia del oido
Embriologia del oidoEmbriologia del oido
Embriologia del oido
 
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf InflamatoriasRadiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
 
Protocolo TC oidos
Protocolo  TC oidosProtocolo  TC oidos
Protocolo TC oidos
 
espacio k
espacio kespacio k
espacio k
 

Similar a Oído.pptx

An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
Eileen Amaro
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
AlmaFloramina
 
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
abieglyscamacho
 
Expocion de anatomia oido yo
Expocion de anatomia oido yoExpocion de anatomia oido yo
Expocion de anatomia oido yopaopozo25
 
Oido
OidoOido
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
Aldo Chiu
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
AldoChiu3
 
Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1
Osiris de Campos
 
El oido 7
El oido 7El oido 7
El oido 7
Gary Burgos
 
El oido 7
El oido 7El oido 7
El oido 7
El oido 7El oido 7

Similar a Oído.pptx (20)

An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Expocion de anatomia oido yo
Expocion de anatomia oido yoExpocion de anatomia oido yo
Expocion de anatomia oido yo
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Anatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oidoAnatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oido
 
Expo de oido
Expo de oidoExpo de oido
Expo de oido
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1
 
El oido 7
El oido 7El oido 7
El oido 7
 
El oido 7
El oido 7El oido 7
El oido 7
 
El oido 7
El oido 7El oido 7
El oido 7
 
Orl clase primer parcial oido nariz1
Orl clase primer parcial oido nariz1Orl clase primer parcial oido nariz1
Orl clase primer parcial oido nariz1
 
Clase sentido del oído
Clase sentido del oído  Clase sentido del oído
Clase sentido del oído
 
Anatomía oído
Anatomía oídoAnatomía oído
Anatomía oído
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
 

Más de Jhon Arriaga Cordova

Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptxResonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Jhon Arriaga Cordova
 
Neurography Supplement to Issue 50
Neurography Supplement to Issue 50Neurography Supplement to Issue 50
Neurography Supplement to Issue 50
Jhon Arriaga Cordova
 
ISMRM Edition - Issue 49
ISMRM Edition - Issue 49ISMRM Edition - Issue 49
ISMRM Edition - Issue 49
Jhon Arriaga Cordova
 
Pediatric Imaging - Issue 47
Pediatric Imaging - Issue 47Pediatric Imaging - Issue 47
Pediatric Imaging - Issue 47
Jhon Arriaga Cordova
 
ISMRM Edition – Issue 58
ISMRM Edition – Issue 58ISMRM Edition – Issue 58
ISMRM Edition – Issue 58
Jhon Arriaga Cordova
 

Más de Jhon Arriaga Cordova (20)

Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptxResonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
Resonancia no ecoplanar en colesteatoma.pptx
 
Toshiba Visions 23
Toshiba Visions 23Toshiba Visions 23
Toshiba Visions 23
 
FieldStrength 49
FieldStrength 49FieldStrength 49
FieldStrength 49
 
FieldStrength 50 advanced neuro
FieldStrength 50 advanced neuroFieldStrength 50 advanced neuro
FieldStrength 50 advanced neuro
 
Ct somatom sessions-33
Ct somatom sessions-33Ct somatom sessions-33
Ct somatom sessions-33
 
Somatom sessions 32
Somatom sessions 32Somatom sessions 32
Somatom sessions 32
 
Somatom sessions 31
Somatom sessions 31Somatom sessions 31
Somatom sessions 31
 
Somatom sessions 30
Somatom sessions 30Somatom sessions 30
Somatom sessions 30
 
Somatom sessions 26
Somatom sessions 26Somatom sessions 26
Somatom sessions 26
 
Somatom sessions 25
Somatom sessions 25Somatom sessions 25
Somatom sessions 25
 
Somatom sessions 24
Somatom sessions 24Somatom sessions 24
Somatom sessions 24
 
Somatom session 29
Somatom session 29Somatom session 29
Somatom session 29
 
Somatom session 29
Somatom session 29Somatom session 29
Somatom session 29
 
Somatom session 28
Somatom session 28Somatom session 28
Somatom session 28
 
Somatom session 27
Somatom session 27Somatom session 27
Somatom session 27
 
Somatom session 27
Somatom session 27Somatom session 27
Somatom session 27
 
Neurography Supplement to Issue 50
Neurography Supplement to Issue 50Neurography Supplement to Issue 50
Neurography Supplement to Issue 50
 
ISMRM Edition - Issue 49
ISMRM Edition - Issue 49ISMRM Edition - Issue 49
ISMRM Edition - Issue 49
 
Pediatric Imaging - Issue 47
Pediatric Imaging - Issue 47Pediatric Imaging - Issue 47
Pediatric Imaging - Issue 47
 
ISMRM Edition – Issue 58
ISMRM Edition – Issue 58ISMRM Edition – Issue 58
ISMRM Edition – Issue 58
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Oído.pptx

  • 1. OÍDO DIAGNOSTICO POR IMÁGENES J H O N A R R I A G A C O R D O VA M E D I C I N A H U M A N A – P R E G R A D O
  • 3. OÍDO EXTERNO El oído externo comprende la aurícula (o pabellón auricular ), el meato auditivo externo y la membrana timpánica ("tímpano"). La aurícula concentra y amplifica las ondas sonoras y las canaliza a través del poro acústico externo hacia el meato auditivo externo hasta la membrana timpánica. Aurícula (pabellón auricular) La aurícula es la parte de la oreja que se proyecta lateralmente desde la cabeza. Está compuesto por una placa cóncava irregular de cartílago elástico y tejido conectivo denso, cubierta por una piel que contiene pelos cortos (tragi), glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas.
  • 4. OÍDO EXTERNO  Suministro vascular La aurícula es suministrada por:  la rama auricular posterior de la arteria carótida externa  la arteria temporal superficial  una rama de la arteria occipital  Inervación  El nervio auricular mayor del plexo cervical inerva el pabellón auricular medial y el pabellón auricular lateral posterior al EAC.  El nervio auriculotemporal de la división mandibular del nervio trigémino (CN V3) inerva la piel de la aurícula lateral anterior al EAC.  a veces hay una pequeña contribución de la pequeña rama auricular del nervio vago (CN X)  El nervio facial (CN VII) inerva los músculos auriculares y probablemente también la piel auricular.
  • 5. OÍDO EXTERNO  Meato auditivo externo El meato auditivo externo es un canal corto en forma de S dentro hueso temporal timpánico que va desde el poro acústico externo del pabellón auricular hasta la membrana timpánica. Mide aproximadamente 3 cm de largo y está revestido por piel que folículos pilosos (tragi), glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas (que producen cerumen ).  Tímpano La membrana timpánica (o tímpano) consta de dos capas de fibras colágeno:  una capa exterior con una disposición radial de fibras  una capa interior con una disposición circular de fibras  Tiene una cubierta exterior de piel extremadamente fina y una interior de epitelio cuboidal que mira hacia la cavidad timpánica .  La membrana timpánica es anatómicamente parte y representa la extensión más medial del oído externo.
  • 7. OIDO MEDIO El oído medio o la cavidad del oído medio, también conocida como cavidad timpánica o tímpano, es una cámara llena de aire en la parte petrosa del hueso temporal. Está separado del oído externo por la membrana timpánica y del oído interno por la pared medial de la cavidad timpánica. Contiene los tres huesecillos auditivos cuya finalidad es transmitir y amplificar las vibraciones sonoras desde la membrana timpánica hasta la ventana oval de la pared lateral del oído interno.
  • 8. OIDO MEDIO Anatomía La cavidad timpánica se subdivide en varias partes definidas en relación con los planos de la membrana timpánica . Algunos autores definen tres compartimentos:  mesotímpano , directamente medial a la membrana  epitympanum (ático, receso epitimpánico), superior a la membrana  hipotímpano , inferior a la membrana Además de estos compartimentos, algunos autores definen dos compartimentos más:  protímpano , anterior a la membrana  retrotímpano , posterior a la membrana Huesos  Los huesecillos del oído medio constan de tres huesos pequeños (el martillo , el yunque y el estribo ), que forman una cadena móvil a través de la cavidad timpánica desde la membrana timpánica hasta la ventana oval.
  • 9. OIDO MEDIO  Músculos Hay dos músculos, uno adherido al martillo y otro al estribo , que actúan para amortiguar la vibración excesiva de las ondas sonoras de tono bajo.  músculo tensor del tímpano (se inserta en el mango del martillo)  músculo estapedio (se inserta en el cuello del estribo)  Nervios  La cuerda del tímpano , una rama del nervio intermedio , sale del nervio facial en el canal facial y entra en la cavidad timpánica a de la pared posterior, lateral a la pirámide, justo debajo de la membrana mucosa. Recorre la pars flaccida del tímpano y el cuello del martillo . Sale en el margen anterior de la escotadura timpánica.  Inervación  Esto se debe a la rama timpánica del nervio glosofaríngeo ( nervio de Jacobson ), que forma el plexo timpánico al combinarse con fibras simpáticas del nervio carótido interno. Las ramas del plexo suministran fibras sensitivas y vasomotoras a la membrana mucosa la cavidad timpánica, así como a la membrana timpánica y al meato auditivo externo .  El oído medio y externo también está inervado por ramas de los nervios trigémino , facial , glosofaríngeo y vago, lo que produce un dolor referido en el oído desde otras áreas inervadas por estos nervios, por ejemplo, los dientes , la parte posterior de la lengua , la faringe y la laringe .  El plexo timpánico emite el nervio petroso menor , que proporciona inervación parasimpática a la glándula parótida a través del ótico.
  • 11. OÍDO INTERNO El oído interno se refiere al laberinto óseo , el laberinto membranoso y su contenido. También puede denominarse órgano vestibulococlear , inervado por el nervio vestibulococlear (VIII par craneal ) . Se divide en tres partes principales: la cóclea que alberga el conducto coclear para la audición el vestíbulo que alberga el utrículo y el sáculo para el equilibrio estático los canales semicirculares que albergan los conductos semicirculares para el equilibrio cinético Como el laberinto membranoso es algo más pequeño que el laberinto óseo, ambos están separados por una perilinfa , que no se comunica con la endolinfa contenida en el laberinto membranoso.
  • 13. COLESTEATOMA ADQUIRIDO Los colesteatomas adquiridos constituyen el 98% de todos los colesteatomas del oído medio y casi siempre están estrechamente relacionados con la membrana timpánica y la porción neumatizada del hueso temporal de la que se cree que surgen la mayoría.  Presentación clínica La gran mayoría de los colesteatomas adquiridos se desarrollan como resultado de una infección crónica del oído medio y generalmente se asocian con la perforación de la membrana timpánica. La presentación clínica suele consistir en hipoacusia conductiva, a menudo con secreción purulenta del oído.  Patología Los colesteatomas se componen de células escamosas queratinizantes descamadas densamente empaquetadas, que surgen de una capa periférica de epitelio que mira hacia adentro. A medida que las células maduran, continúan vertiéndose en la masa, lo que resulta en un crecimiento lento
  • 14. GRANULOMA DE COLESTEROL El granuloma de colesterol ( CG ), también llamado a veces quiste de chocolate de la oreja o quiste de cúpula azul, es un tipo especial de tejido de granulación del oído medio que es particularmente propenso a sangrar y es una causa frecuente de hemotímpano . Los granulomas de colesterol representan la lesión quística más común del vértice petroso .  Epidemiología Los granulomas de colesterol suelen afectar a pacientes jóvenes o de mediana edad, a menudo con antecedentes de otitis media crónica. No existe una predilección de género reconocida.  Patología Cualquier porción aireada del hueso temporal puede desarrollar un granuloma de colesterol. Las celdas de aire mastoideas son la ubicación más común. En cualquier escenario, la sangre atrapada sufre degeneración y está rodeada de una respuesta inflamatoria crónica. También puede haber una infección superpuesta.
  • 15. OTOMASTOIDITIS La otomastoiditis , o simplemente inflamación de las células aéreas mastoideas , se puede dividir en dos entidades distintas: otomastoiditis aguda : generalmente debido a una infección bacteriana otomastoiditis crónica : generalmente debido a disfunción de la trompa de Eustaquio
  • 17. CANAL ACÚSTICO INTERNO El canal acústico interno (IAC) , también conocido como canal auditivo interno o meato ( IAM) , es un canal óseo dentro de la porción petrosa del hueso temporal que transmite nervios y vasos desde la fosa craneal posterior al aparato auditivo y vestibular. Contenido El contenido del IAM incluye: nervio facial nervio vestibulococlear ganglio vestibular arteria laberíntica (generalmente una rama de la AICA o arteria basilar )
  • 18. CANAL ACÚSTICO INTERNO  Nervios Hay cinco nervios que atraviesan el IAM:  nervus intermedius (componente sensorial del CN VII )  Raíz motora facial (componente motor del CN VII )  nervio coclear (componente del CN VIII )  nervio vestibular inferior (componente del CN VIII ) nervio vestibular superior (componente del CN VIII ) Su posición es más constante en la porción lateral del meato que está dividido anatómicamente por la media luna falciforme . Esta cresta horizontal divide el canal en porciones superior e inferior:  superior: nervio facial y nervio vestibular superior (SVN); el nervio facial es anterior al SVN y está separado de él lateralmente por la barra de Bill , una cresta vertical de hueso  inferior: nervio coclear y nervio vestibular inferior (IVN); el nervio coclear está situado anteriormente
  • 19. SCHWANNOMA VESTIBULAR Los schwannomas vestibulares , también conocidos como neuromas acústicos , son tumores relativamente comunes que surgen del nervio vestibulococlear (VIII par craneal) y representan cerca del 80% de las masas del ángulo pontocerebeloso (CPA) . En las imágenes, clásicamente se presentan como una masa nodular sólida con un componente intracanalicular. Suelen mostrar un realce intenso del contraste y, cuando son más grandes, puede haber una degeneración quística. Presentación clínica La presentación típica es con hipoacusia neurosensorial de inicio en la edad adulta o tinnitus no pulsátil . En algunos pacientes esto pasa desapercibido y la presentación se retrasa hasta que la lesión es mucho mayor y se presenta con síntomas relacionados con el efecto de masa .

Notas del editor

  1. La TC es la modalidad de elección para la evaluación diagnóstica de los colesteatomas, debido a su capacidad para demostrar la anatomía ósea del hueso temporal con exquisito detalle. Los colesteatomas aparecen como regiones de atenuación de tejidos blandos, que ejercen un efecto de masa y provocan erosión ósea.  Los hallazgos dependen de la parte de la membrana timpánica de la que surge el colesteatoma:  pars flaccida  (82%)  extensión superior: más común, se expande hacia el espacio de Prussak , erosionando eventualmente el escudo  y desplazando los huesecillos  medialmente extensión inferior: menos común, pero más frecuente en niños pars tensa posterosuperior (78%): se extiende medial al yunque  y desplaza los huesecillos  lateralmente anterior e inferior (22%)
  2. El nervio vestibulococlear (VIII par craneal ) es el octavo par craneal y tiene dos funciones: inervación de la cóclea para oír inervación al vestíbulo para los sentidos de aceleración y equilibrio