SlideShare una empresa de Scribd logo
NIF A-2 Postulados básicos Centro de Investigación  de la Contaduría Pública
[object Object],[object Object],NIF A-2 Continúa …
[object Object],NIF A-2
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],NIF A-2 Continúa …
NIF A-2 Modificaciones al concepto o sin cambio sustancial Entidad económica Entidad Devengación contable Periodo contable Negocio en marcha Realización NIF A-2 Postulados básicos Boletín A-1, A-2 y A-3 (Principios)
NIF A-2 Asociación de costos y gastos con ingresos Periodo contable Valuación Valor histórico original Consistencia Consistencia Dualidad económica Dualidad económica NIF A-2 Postulados básicos Boletín A-1, A-2 y A-3 (Principios)
NIF A-2 Eliminados Sustancia económica Nuevos Revelación suficiente Importancia relativa NIF A-2 Postulados básicos Boletín A-1, A-2 y A-3 (Principios)
[object Object],[object Object],NIF A-2 Continúa …
[object Object],NIF A-2 Continúa …
[object Object],NIF A-2 Continúa …
[object Object],NIF A-2
[object Object],[object Object],NIF A-2
[object Object],[object Object],NIF A-2 Continúa …
[object Object],NIF A-2
[object Object],[object Object],[object Object],NIF A-2
[object Object],[object Object],NIF A-2 Continúa …
[object Object],NIF A-2
[object Object],[object Object],NIF A-2 Continúa …
[object Object],NIF A-2
[object Object],[object Object],NIF A-2
[object Object],[object Object],NIF A-2
[object Object],[object Object],NIF A-2 Continúa …
[object Object],NIF A-2
[object Object],[object Object],NIF A-2
[object Object],[object Object],NIF A-2
NIF A-2 Postulados básicos Centro de Investigación  de la Contaduría Pública

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NIF B2, Flujos de Efectivo
NIF B2, Flujos de EfectivoNIF B2, Flujos de Efectivo
NIF B2, Flujos de Efectivo
Maria de los Angeles
 
Nif A 2(Final)
Nif A 2(Final)Nif A 2(Final)
Nif A 2(Final)
enriquetasarabia
 
Nif a 3(final)
Nif a 3(final)Nif a 3(final)
Nif a 3(final)
enriquetasarabia
 
NIF A 1
NIF A 1NIF A 1
NIF A 1
sadom16
 
Sección 10 niif pyme
Sección 10  niif pymeSección 10  niif pyme
Sección 10 niif pyme
Líder Activo
 
Normas de información financiera
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financiera
ClickBalance
 
Nif A 3(Final)
Nif A 3(Final)Nif A 3(Final)
Nif A 3(Final)
enriquetasarabia
 
Nif A 1(Final)
Nif A 1(Final)Nif A 1(Final)
Nif A 1(Final)
enriquetasarabia
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Jorge Mendoza
 
Métodos de evaluación de proyectos de inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversiónMétodos de evaluación de proyectos de inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión
Roberth Loaiza
 
Contabilidad Avanzada
Contabilidad AvanzadaContabilidad Avanzada
Contabilidad Avanzada
Germán Lynch Navarro
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
Paola Antequera
 
Mapa conceptual b2 e
Mapa conceptual b2 eMapa conceptual b2 e
Mapa conceptual b2 eJorgrmv
 
PSAK-38-Resktrukturisasi-Entitas-Sepengendali.pptx
PSAK-38-Resktrukturisasi-Entitas-Sepengendali.pptxPSAK-38-Resktrukturisasi-Entitas-Sepengendali.pptx
PSAK-38-Resktrukturisasi-Entitas-Sepengendali.pptx
CodeBill
 
Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)
enriquetasarabia
 
Nif b 1(final)
Nif b 1(final)Nif b 1(final)
Nif b 1(final)
enriquetasarabia
 
Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivoEstado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
Andrea Ceballos Zambrano
 
4. bab iv_kerangka_konseptual_oke
4. bab iv_kerangka_konseptual_oke4. bab iv_kerangka_konseptual_oke
4. bab iv_kerangka_konseptual_okeErviinn LiiNdry
 
Nic 20
Nic 20Nic 20
Nic 20
ABBEY0106
 
Unidad 1 presentacion
Unidad 1 presentacionUnidad 1 presentacion

La actualidad más candente (20)

NIF B2, Flujos de Efectivo
NIF B2, Flujos de EfectivoNIF B2, Flujos de Efectivo
NIF B2, Flujos de Efectivo
 
Nif A 2(Final)
Nif A 2(Final)Nif A 2(Final)
Nif A 2(Final)
 
Nif a 3(final)
Nif a 3(final)Nif a 3(final)
Nif a 3(final)
 
NIF A 1
NIF A 1NIF A 1
NIF A 1
 
Sección 10 niif pyme
Sección 10  niif pymeSección 10  niif pyme
Sección 10 niif pyme
 
Normas de información financiera
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financiera
 
Nif A 3(Final)
Nif A 3(Final)Nif A 3(Final)
Nif A 3(Final)
 
Nif A 1(Final)
Nif A 1(Final)Nif A 1(Final)
Nif A 1(Final)
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Métodos de evaluación de proyectos de inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversiónMétodos de evaluación de proyectos de inversión
Métodos de evaluación de proyectos de inversión
 
Contabilidad Avanzada
Contabilidad AvanzadaContabilidad Avanzada
Contabilidad Avanzada
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
 
Mapa conceptual b2 e
Mapa conceptual b2 eMapa conceptual b2 e
Mapa conceptual b2 e
 
PSAK-38-Resktrukturisasi-Entitas-Sepengendali.pptx
PSAK-38-Resktrukturisasi-Entitas-Sepengendali.pptxPSAK-38-Resktrukturisasi-Entitas-Sepengendali.pptx
PSAK-38-Resktrukturisasi-Entitas-Sepengendali.pptx
 
Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)
 
Nif b 1(final)
Nif b 1(final)Nif b 1(final)
Nif b 1(final)
 
Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivoEstado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
 
4. bab iv_kerangka_konseptual_oke
4. bab iv_kerangka_konseptual_oke4. bab iv_kerangka_konseptual_oke
4. bab iv_kerangka_konseptual_oke
 
Nic 20
Nic 20Nic 20
Nic 20
 
Unidad 1 presentacion
Unidad 1 presentacionUnidad 1 presentacion
Unidad 1 presentacion
 

Destacado

NIF A-2 Postulados Básicos
NIF A-2 Postulados BásicosNIF A-2 Postulados Básicos
NIF A-2 Postulados Básicos
Lorelei Sierra
 
Nif a 1(final)
Nif a 1(final)Nif a 1(final)
Nif a 1(final)
enriquetasarabia
 
Nif A 3(Final)
Nif A 3(Final)Nif A 3(Final)
Nif A 3(Final)
enriquetasarabia
 
Nif A 8(Final)
Nif A 8(Final)Nif A 8(Final)
Nif A 8(Final)
enriquetasarabia
 
Nif A 8(Final)
Nif A 8(Final)Nif A 8(Final)
Nif A 8(Final)
enriquetasarabia
 
Nif A 4(Final)
Nif A 4(Final)Nif A 4(Final)
Nif A 4(Final)
enriquetasarabia
 
Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)
enriquetasarabia
 
Nif b 3 (pp)
Nif b 3 (pp)Nif b 3 (pp)
Nif b 3 (pp)
enriquetasarabia
 
Nif A 5(Final)
Nif A 5(Final)Nif A 5(Final)
Nif A 5(Final)
enriquetasarabia
 
NIF A 3 Y A 5
NIF A 3 Y A 5NIF A 3 Y A 5
NIF A 3 Y A 5
sadom16
 
Contabilidad financiera, nif y postulados
Contabilidad financiera, nif y postuladosContabilidad financiera, nif y postulados
Contabilidad financiera, nif y postulados
mabelita1986
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
SlideShare
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
Kapost
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
Empowered Presentations
 
You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!
Jesse Desjardins - @jessedee
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
Oneupweb
 
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingHow To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
Content Marketing Institute
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 

Destacado (19)

NIF A-2 Postulados Básicos
NIF A-2 Postulados BásicosNIF A-2 Postulados Básicos
NIF A-2 Postulados Básicos
 
Nif a 1(final)
Nif a 1(final)Nif a 1(final)
Nif a 1(final)
 
Nif A 3(Final)
Nif A 3(Final)Nif A 3(Final)
Nif A 3(Final)
 
Nif b02
Nif b02Nif b02
Nif b02
 
Nif A 8(Final)
Nif A 8(Final)Nif A 8(Final)
Nif A 8(Final)
 
Nif A 8(Final)
Nif A 8(Final)Nif A 8(Final)
Nif A 8(Final)
 
Nif A 4(Final)
Nif A 4(Final)Nif A 4(Final)
Nif A 4(Final)
 
Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)
 
Nif b 3 (pp)
Nif b 3 (pp)Nif b 3 (pp)
Nif b 3 (pp)
 
Nif A 5(Final)
Nif A 5(Final)Nif A 5(Final)
Nif A 5(Final)
 
NIF A 3 Y A 5
NIF A 3 Y A 5NIF A 3 Y A 5
NIF A 3 Y A 5
 
Contabilidad financiera, nif y postulados
Contabilidad financiera, nif y postuladosContabilidad financiera, nif y postulados
Contabilidad financiera, nif y postulados
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
 
You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
 
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingHow To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Similar a Nif A 2(Final)

Nif a 2(final)
Nif a 2(final)Nif a 2(final)
Nif a 2(final)
313Mireya
 
Normas de información Financiera
Normas de información FinancieraNormas de información Financiera
Normas de información Financiera
Salvador Chavez Villa
 
Normas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a ParteNormas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a Parte
Juan Flores Martinez
 
Universidad milenio guerrense
Universidad milenio guerrenseUniversidad milenio guerrense
Universidad milenio guerrense
jose alberto campos
 
PDC
PDCPDC
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
glab
 
Actividad 4. las nif
Actividad 4. las nifActividad 4. las nif
Actividad 4. las nif
Letysia Perezant
 
Contabilidad costos y finanzas admon
Contabilidad costos y finanzas admonContabilidad costos y finanzas admon
Contabilidad costos y finanzas admon
Educacion Integral
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
Semana 1Semana 1
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
Nif
NifNif
Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1
UVM
 
NIF presentación
NIF presentaciónNIF presentación
NIF presentación
gustavoburelo
 
Postulados
PostuladosPostulados
Marcos
MarcosMarcos
Estados financieros segun conasep
Estados financieros segun conasepEstados financieros segun conasep
Estados financieros segun conasep
Maria Elena Barrientos Pozo
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Nif a1
Nif a1Nif a1

Similar a Nif A 2(Final) (20)

Nif a 2(final)
Nif a 2(final)Nif a 2(final)
Nif a 2(final)
 
Normas de información Financiera
Normas de información FinancieraNormas de información Financiera
Normas de información Financiera
 
Normas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a ParteNormas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a Parte
 
Universidad milenio guerrense
Universidad milenio guerrenseUniversidad milenio guerrense
Universidad milenio guerrense
 
PDC
PDCPDC
PDC
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
 
Actividad 4. las nif
Actividad 4. las nifActividad 4. las nif
Actividad 4. las nif
 
Contabilidad costos y finanzas admon
Contabilidad costos y finanzas admonContabilidad costos y finanzas admon
Contabilidad costos y finanzas admon
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Nif
NifNif
Nif
 
Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1
 
NIF presentación
NIF presentaciónNIF presentación
NIF presentación
 
Postulados
PostuladosPostulados
Postulados
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Estados financieros segun conasep
Estados financieros segun conasepEstados financieros segun conasep
Estados financieros segun conasep
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Contabilidad 1
 
Nif a1
Nif a1Nif a1
Nif a1
 

Nif A 2(Final)

  • 1. NIF A-2 Postulados básicos Centro de Investigación de la Contaduría Pública
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. NIF A-2 Modificaciones al concepto o sin cambio sustancial Entidad económica Entidad Devengación contable Periodo contable Negocio en marcha Realización NIF A-2 Postulados básicos Boletín A-1, A-2 y A-3 (Principios)
  • 6. NIF A-2 Asociación de costos y gastos con ingresos Periodo contable Valuación Valor histórico original Consistencia Consistencia Dualidad económica Dualidad económica NIF A-2 Postulados básicos Boletín A-1, A-2 y A-3 (Principios)
  • 7. NIF A-2 Eliminados Sustancia económica Nuevos Revelación suficiente Importancia relativa NIF A-2 Postulados básicos Boletín A-1, A-2 y A-3 (Principios)
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. NIF A-2 Postulados básicos Centro de Investigación de la Contaduría Pública

Notas del editor

  1. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  2. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  3. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  4. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  5. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  6. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  7. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  8. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  9. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  10. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  11. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  12. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  13. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  14. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  15. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  16. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  17. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  18. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  19. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  20. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  21. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  22. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  23. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.
  24. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.