SlideShare una empresa de Scribd logo
Los niveles de escritura
El aprendizaje de la escritura no comienza en la escuela sino mucho antes. Desde temprana
edad, los niños intentan representar sus ideas a través del garabato, el dibujo, acercándose
paulatinamente a la escritura. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky , presenta una evolución de la
escritura que te ayudarán a determinar en qué nivel de construcción se encuentran tus niños y
niñas para que aprendan a escribir.
1. HIPÓTESIS PRESILÁBICA
El niño(a) se da cuenta de que es diferente escribir a dibujar y que en aquello que escribe dice
algo que quiere comunicar. Esta es la primera señal de que los niños están iniciando el proceso
de construcción del sistema de escritura. En este momento, sus escritos se caracterizan por:
el ordenamiento lineal, es decir, escriben sobre una línea imaginaria. la orientación
predominante de izquierda a derecha y de arriba abajo, el uso de líneas onduladas o quebradas,
continuas o fragmentadas, el uso de elementos repetidos (series de líneas verticales o bolitas).
el uso de diferentes tipos de letras (mayúsculas, minúsculas, cursivas, imprenta).
Detrás de estos escritos, los niños tienen un conjunto de ideas y preguntas (hipótesis) sobre
cómo se escribe, propias del nivel presilábico. Las investigaciones de Ferreiro y Teberosky
(1979) dan cuenta de ese conjunto de hipótesis que se plantean los niños:
Hipótesis Lo que piensan los niños Ejemplo
Hipótesis sobre las
propiedades del objeto
Un objeto grande se escribe
con más letras y un objeto
pequeño, con menos letras.
“Caballo se escribirá con más
letras que hormiga porque es más
grande".
Hipótesis de cantidad Para que una escritura sea
interpretable, se necesita
que por lo menos haya tres
letras.
El niño quiere escribir "pez" y
escribe E, pero al leer su escrito
se da cuenta de que necesita más
letras y añade otras. Su escrito
final queda así: E I I R.
Hipótesis de variedad Para que una escritura sea
interpretable (se pueda leer),
se necesita que las letras
sean diferentes.
El niño dice que ha escrito "gato"
señalando su escrito (J s i G), lo
cual indica que las marcas
empleadas son diferentes entre sí.
2. HIPÓTESIS SILÁBICA
En este momento, el niño ya se da cuenta de la relación que existe entre el sonido y la escritura.
Es decir, el niño construye la idea de que las letras pueden representar las partes sonoras de
las palabras (sílaba) y piensa que una letra (vocal o consonante) puede representar esa sílaba
(hace corresponder una letra por cada sílaba de la palabra). Esto demuestra que se encuentra
en el nivel silábico, donde todavía se plantean hipótesis relacionadas con la cantidad y la
variedad.
3. HIPÓTESIS SILÁBICA – ALFABÉTICA
El niño ya ha descubierto que la sílaba está compuesta por varios elementos menores,
entonces puede escribir cada una de las letras correspondientes a la sílaba y continuar
escribiendo una letra por sílaba, con lo cual pone de manifiesto que se encuentra en el nivel
silábico alfabético. Aquí surgen múltiples preguntas de los niños sobre las letras y sus
sonidos. Por ejemplo, el niño se pregunta: "¿cuál es la P?", y esta con esta (Pe), ¿qué dice?
4. HIPÓTESIS ALFABÉTICA
Finalmente, establecen y generalizan la correspondencia entre sonidos y grafías.
CASUÍSTICAS
1. Lisbeth llega al aula con la lista que escribió para ir a comprar a la panadería. Al ver a la
docente, se la muestra. Cuando la docente le pregunta qué escribió en la lista, la niña contesta:
“Pan, mantequilla y mermelada”. A continuación, se presenta el escrito de la niña:
Considerando los niveles de apropiación del sistema de escritura propuestos por Emilia Ferreiro
y Ana Teberosky, ¿en qué nivel se encuentra Lisbeth?
a) Presilábico.
b) Silábico.
c) Silábico alfabético.
2. La docente y los niños del aula salieron a los alrededores de la IE para recolectar libros
para la biblioteca del aula. Al retorno, la docente pide a los niños que dibujen la actividad
realizada. Juan acompaña su dibujo con el siguiente escrito:
Luego, le muestra su dibujo a la docente. Cuando ella le pregunta qué escribió, el niño
responde: “La vecina nos regaló revistas”.
Según los niveles de apropiación del sistema de escritura propuestos por Emilia Ferreiro,
¿en qué nivel se encuentra Juan?
a) En el nivel presilábico.
b) En el nivel silábico.
c) En el nivel silábico alfabético.
3. Los estudiantes de primer grado van a elaborar un cancionero para la celebración de los
días festivos del aula. En este contexto, una pareja de estudiantes decidió escribir una
canción de feliz cumpleaños. A continuación, se presenta la primera versión de su
texto:
Tomando en cuenta las conceptualizaciones sobre la escritura de los estudiantes, ¿qué nivel
de escritura se ajusta más al texto escrito por ellos?
a) Silábico.
b) Silábico - alfabético.
c) Alfabético.
4. Los estudiantes dibujan y escriben cuántas pulseras elaboraron. Uno de los estudiantes
escribió lo siguiente:
osoio4 usaioao 6aos Transcripción: Nosotros hicimos 4 pulseras
y nos sobraron 6 aros.
¿Qué nivel de conceptualización sobre la escritura se evidencia principalmente en el texto
del estudiante?
a) Presilábico.
b) Silábico
c) Silábico - alfabético.
Jefferson reproduce una serie de letras, las cuales pertenecen a su nombre, orienta su
escritura de izquierda a derecha y usa una cantidad controlada de grafías. Él escribió: Los
niños vuelan la cometa, como se muestra a continuación:
¿Qué nivel de conceptualización sobre la escritura se evidencia principalmente en el texto
del estudiante?
a) Presilábico.
b) Silábico
c) Silábico - alfabético.
En el marco de la experiencia de aprendizaje sobre los animales de mi comunidad, Paola le
cuenta a Rosa lo trabajado con sus niños:
Paola: Te cuento que, con mis niños, hemos leído sobre animales porque decidimos hacer
carteles con información de los animales que más les gustan. Los niños dibujaron al animal que
más les gustó y debajo escribieron, por sí solos, lo que más les llamó la atención de ese animal.
Rosa: Pero... ¿los niños escribieron?
Paola: Sí, te muestro lo que han escrito. Mira (Le muestra el trabajo de algunos niños)
Transcripción: pez Transcripción: gato
Considerando los niveles de apropiación del sistema de escritura propuestos por Emilia Ferreiro
y Ana Teberosky, ¿en qué nivel se encuentran los niños de la profesora Paola?
a) Presilábico.
b) Silábico.
c) Silábico alfabético.
La profesora Juliana les pidió a los niños que dibujen y escriban lo que más les llamó la atención
de la visita al campo. Luís se interesó más por los animales y escribió lo siguiente:
Considerando los niveles de apropiación del sistema de escritura propuestos por Emilia Ferreiro
y Ana Teberosky, ¿en qué nivel se encuentra Luis?
a) Presilábico.
b) Silábico.
c) Silábico alfabético.
Niveles de escritura.docx
Niveles de escritura.docx

Más contenido relacionado

Similar a Niveles de escritura.docx

Recononozco mi nombre
Recononozco mi nombreRecononozco mi nombre
Recononozco mi nombre
Yaneth García Sánchez
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaPatricia Diaz
 
Niveles de conceptualización
Niveles de conceptualizaciónNiveles de conceptualización
Niveles de conceptualización
Julio Campas
 
Niveles de escritura
Niveles de escrituraNiveles de escritura
Niveles de escritura
Carla Arteaga
 
21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escrituracarlos manyari
 
semana 7 comunicación niveles escrt.pptx
semana 7 comunicación niveles escrt.pptxsemana 7 comunicación niveles escrt.pptx
semana 7 comunicación niveles escrt.pptx
WilfredoEs1
 
tarea niveles de escritura.pptx
tarea niveles de escritura.pptxtarea niveles de escritura.pptx
tarea niveles de escritura.pptx
WilfredoEs1
 
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belenNiveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
julieta candoli
 
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belenNiveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
julieta candoli
 
Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317
Joe Loand Montealegre
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
Eloy Reyes
 
Taller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicialTaller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicial
María Julia Bravo
 
Proceso de la lecto-escritura
Proceso de la lecto-escrituraProceso de la lecto-escritura
Proceso de la lecto-escrituraAna Alvarez
 
ALFABETIZACION (1).pptx
ALFABETIZACION (1).pptxALFABETIZACION (1).pptx
ALFABETIZACION (1).pptx
AnaCortez67
 
Psicogénesis de la escritura
Psicogénesis de la escrituraPsicogénesis de la escritura
Psicogénesis de la escrituraMarjorie Picott
 
Construcción de la escritura
Construcción de la escrituraConstrucción de la escritura
Construcción de la escritura
Marité Sarthe
 
Niveles de escritura
Niveles de escrituraNiveles de escritura
Niveles de escritura
dante sanchez
 
GRUPO 7 NIVELES DE ESCRITURA. UNIVERSIDADpptx
GRUPO 7 NIVELES DE ESCRITURA. UNIVERSIDADpptxGRUPO 7 NIVELES DE ESCRITURA. UNIVERSIDADpptx
GRUPO 7 NIVELES DE ESCRITURA. UNIVERSIDADpptx
KARLAPATRICIAVASQUEZ2
 
Experiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unicaExperiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unica
Olga Guadalupe Garcia Rubio
 

Similar a Niveles de escritura.docx (20)

Recononozco mi nombre
Recononozco mi nombreRecononozco mi nombre
Recononozco mi nombre
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Niveles de conceptualización
Niveles de conceptualizaciónNiveles de conceptualización
Niveles de conceptualización
 
21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura
 
Niveles de escritura
Niveles de escrituraNiveles de escritura
Niveles de escritura
 
21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura
 
semana 7 comunicación niveles escrt.pptx
semana 7 comunicación niveles escrt.pptxsemana 7 comunicación niveles escrt.pptx
semana 7 comunicación niveles escrt.pptx
 
tarea niveles de escritura.pptx
tarea niveles de escritura.pptxtarea niveles de escritura.pptx
tarea niveles de escritura.pptx
 
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belenNiveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
 
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belenNiveles de-escritura por candoli, julieta belen
Niveles de-escritura por candoli, julieta belen
 
Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
 
Taller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicialTaller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicial
 
Proceso de la lecto-escritura
Proceso de la lecto-escrituraProceso de la lecto-escritura
Proceso de la lecto-escritura
 
ALFABETIZACION (1).pptx
ALFABETIZACION (1).pptxALFABETIZACION (1).pptx
ALFABETIZACION (1).pptx
 
Psicogénesis de la escritura
Psicogénesis de la escrituraPsicogénesis de la escritura
Psicogénesis de la escritura
 
Construcción de la escritura
Construcción de la escrituraConstrucción de la escritura
Construcción de la escritura
 
Niveles de escritura
Niveles de escrituraNiveles de escritura
Niveles de escritura
 
GRUPO 7 NIVELES DE ESCRITURA. UNIVERSIDADpptx
GRUPO 7 NIVELES DE ESCRITURA. UNIVERSIDADpptxGRUPO 7 NIVELES DE ESCRITURA. UNIVERSIDADpptx
GRUPO 7 NIVELES DE ESCRITURA. UNIVERSIDADpptx
 
Experiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unicaExperiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unica
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Niveles de escritura.docx

  • 1. Los niveles de escritura El aprendizaje de la escritura no comienza en la escuela sino mucho antes. Desde temprana edad, los niños intentan representar sus ideas a través del garabato, el dibujo, acercándose paulatinamente a la escritura. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky , presenta una evolución de la escritura que te ayudarán a determinar en qué nivel de construcción se encuentran tus niños y niñas para que aprendan a escribir. 1. HIPÓTESIS PRESILÁBICA El niño(a) se da cuenta de que es diferente escribir a dibujar y que en aquello que escribe dice algo que quiere comunicar. Esta es la primera señal de que los niños están iniciando el proceso de construcción del sistema de escritura. En este momento, sus escritos se caracterizan por: el ordenamiento lineal, es decir, escriben sobre una línea imaginaria. la orientación predominante de izquierda a derecha y de arriba abajo, el uso de líneas onduladas o quebradas, continuas o fragmentadas, el uso de elementos repetidos (series de líneas verticales o bolitas). el uso de diferentes tipos de letras (mayúsculas, minúsculas, cursivas, imprenta). Detrás de estos escritos, los niños tienen un conjunto de ideas y preguntas (hipótesis) sobre cómo se escribe, propias del nivel presilábico. Las investigaciones de Ferreiro y Teberosky (1979) dan cuenta de ese conjunto de hipótesis que se plantean los niños: Hipótesis Lo que piensan los niños Ejemplo Hipótesis sobre las propiedades del objeto Un objeto grande se escribe con más letras y un objeto pequeño, con menos letras. “Caballo se escribirá con más letras que hormiga porque es más grande". Hipótesis de cantidad Para que una escritura sea interpretable, se necesita que por lo menos haya tres letras. El niño quiere escribir "pez" y escribe E, pero al leer su escrito se da cuenta de que necesita más letras y añade otras. Su escrito final queda así: E I I R. Hipótesis de variedad Para que una escritura sea interpretable (se pueda leer), se necesita que las letras sean diferentes. El niño dice que ha escrito "gato" señalando su escrito (J s i G), lo cual indica que las marcas empleadas son diferentes entre sí.
  • 2. 2. HIPÓTESIS SILÁBICA En este momento, el niño ya se da cuenta de la relación que existe entre el sonido y la escritura. Es decir, el niño construye la idea de que las letras pueden representar las partes sonoras de las palabras (sílaba) y piensa que una letra (vocal o consonante) puede representar esa sílaba (hace corresponder una letra por cada sílaba de la palabra). Esto demuestra que se encuentra en el nivel silábico, donde todavía se plantean hipótesis relacionadas con la cantidad y la variedad. 3. HIPÓTESIS SILÁBICA – ALFABÉTICA El niño ya ha descubierto que la sílaba está compuesta por varios elementos menores, entonces puede escribir cada una de las letras correspondientes a la sílaba y continuar escribiendo una letra por sílaba, con lo cual pone de manifiesto que se encuentra en el nivel silábico alfabético. Aquí surgen múltiples preguntas de los niños sobre las letras y sus sonidos. Por ejemplo, el niño se pregunta: "¿cuál es la P?", y esta con esta (Pe), ¿qué dice? 4. HIPÓTESIS ALFABÉTICA Finalmente, establecen y generalizan la correspondencia entre sonidos y grafías.
  • 3. CASUÍSTICAS 1. Lisbeth llega al aula con la lista que escribió para ir a comprar a la panadería. Al ver a la docente, se la muestra. Cuando la docente le pregunta qué escribió en la lista, la niña contesta: “Pan, mantequilla y mermelada”. A continuación, se presenta el escrito de la niña: Considerando los niveles de apropiación del sistema de escritura propuestos por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, ¿en qué nivel se encuentra Lisbeth? a) Presilábico. b) Silábico. c) Silábico alfabético. 2. La docente y los niños del aula salieron a los alrededores de la IE para recolectar libros para la biblioteca del aula. Al retorno, la docente pide a los niños que dibujen la actividad realizada. Juan acompaña su dibujo con el siguiente escrito: Luego, le muestra su dibujo a la docente. Cuando ella le pregunta qué escribió, el niño responde: “La vecina nos regaló revistas”. Según los niveles de apropiación del sistema de escritura propuestos por Emilia Ferreiro, ¿en qué nivel se encuentra Juan? a) En el nivel presilábico. b) En el nivel silábico. c) En el nivel silábico alfabético.
  • 4. 3. Los estudiantes de primer grado van a elaborar un cancionero para la celebración de los días festivos del aula. En este contexto, una pareja de estudiantes decidió escribir una canción de feliz cumpleaños. A continuación, se presenta la primera versión de su texto: Tomando en cuenta las conceptualizaciones sobre la escritura de los estudiantes, ¿qué nivel de escritura se ajusta más al texto escrito por ellos? a) Silábico. b) Silábico - alfabético. c) Alfabético. 4. Los estudiantes dibujan y escriben cuántas pulseras elaboraron. Uno de los estudiantes escribió lo siguiente: osoio4 usaioao 6aos Transcripción: Nosotros hicimos 4 pulseras y nos sobraron 6 aros. ¿Qué nivel de conceptualización sobre la escritura se evidencia principalmente en el texto del estudiante? a) Presilábico. b) Silábico c) Silábico - alfabético.
  • 5. Jefferson reproduce una serie de letras, las cuales pertenecen a su nombre, orienta su escritura de izquierda a derecha y usa una cantidad controlada de grafías. Él escribió: Los niños vuelan la cometa, como se muestra a continuación: ¿Qué nivel de conceptualización sobre la escritura se evidencia principalmente en el texto del estudiante? a) Presilábico. b) Silábico c) Silábico - alfabético. En el marco de la experiencia de aprendizaje sobre los animales de mi comunidad, Paola le cuenta a Rosa lo trabajado con sus niños: Paola: Te cuento que, con mis niños, hemos leído sobre animales porque decidimos hacer carteles con información de los animales que más les gustan. Los niños dibujaron al animal que más les gustó y debajo escribieron, por sí solos, lo que más les llamó la atención de ese animal. Rosa: Pero... ¿los niños escribieron? Paola: Sí, te muestro lo que han escrito. Mira (Le muestra el trabajo de algunos niños) Transcripción: pez Transcripción: gato
  • 6. Considerando los niveles de apropiación del sistema de escritura propuestos por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, ¿en qué nivel se encuentran los niños de la profesora Paola? a) Presilábico. b) Silábico. c) Silábico alfabético. La profesora Juliana les pidió a los niños que dibujen y escriban lo que más les llamó la atención de la visita al campo. Luís se interesó más por los animales y escribió lo siguiente: Considerando los niveles de apropiación del sistema de escritura propuestos por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, ¿en qué nivel se encuentra Luis? a) Presilábico. b) Silábico. c) Silábico alfabético.