SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
1 Los seres vivos
LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN
DE LOS SERES VIVOS
UNICELULARES PLURICELULARES
SIN TEJIDOS CON TEJIDOS CON ÓRGANOS CON APARATOS Y
SISTEMAS
UNIDAD
1
Los niveles de organización de los seres vivos
Los seres vivos pueden ser organismos más o menos complejos,
dependiendo de cuántas células los forman y de cómo se organizan esas células.
SERES VIVOS
ORGANISMOS UNICELULARES
UNIDAD
1
Los niveles de organización de los seres vivos
• Están formados por
una sola célula que
realiza todas las
funciones vitales.
• Algunos organismos unicelulares
pueden vivir agrupados formando
colonias para aumentar su
capacidad de obtener alimento
y su supervivencia.
ORGANISMOS UNICELULARES
Volver al menú inicial
UNIDAD
1
Los niveles de organización de los seres vivos
Bacterias
Protozoos
Algas
coloniales
Hongos
unicelulares
(levaduras)
UNIDAD
1 ORGANISMOS PLURICELULARES
• Están formados por muchas células que funcionan como un todo integrado.
• Existen distintos tipos de organismos pluricelulares según los niveles de
organización de sus células:
Volver al menú inicial
Los niveles de organización de los seres vivos
Sin tejidos
Con tejidos
Con órganos
Con aparatos
y sistemas
UNIDAD
1 ORGANISMOS SIN TEJIDOS
Los niveles de organización de los seres vivos
• Estos organismos están compuestos por células agrupadas entre sí y todas
ellas realizan todas las funciones.
• Pertenecen a este tipo de organismos pluricelulares:
Las algas
pluricelulares
Los hongos que
forman setas
Los mohos
Las esponjas
Volver al menú inicial
UNIDAD
1 ORGANISMOS CON TEJIDOS
• Las células de estos organismos se agrupan formando diferentes tejidos,
cada uno de los cuales desarrollan una función en concreto.
• Pertenecen a este tipo de organismos pluricelulares:
Los niveles de organización de los seres vivos
Los musgos
Las medusas
Los pólipos
Volver al menú inicial
UNIDAD
1 ORGANISMOS CON ÓRGANOS
• Las células de estos organismos se agrupan en tejidos que a su vez
forman órganos con unas funciones determinadas. Por ejemplo, en una
planta, los órganos son:
Los niveles de organización de los seres vivos
Hojas
(Captación de luz
y fabricación de nutrientes)
Tallo
(Sostén y transporte)
Raíces
(Captación de agua
y sales minerales)
Flores
(Reproducción de la planta)
UNIDAD
1 ORGANISMOS CON ÓRGANOS
• En este grupo se incluyen:
Los niveles de organización de los seres vivos
Los gusanos
platelmintos
Los helechos
Las gimnospermas Las angiospermas
Volver al menú inicial
UNIDAD
1 ORGANISMOS CON APARATOS Y SISTEMAS
• Estos organismos presentan el mayor nivel de organización. Tienen complejos
conjuntos de órganos relacionados, que realizan tareas diferentes dentro de una
función común. Por ejemplo, uno de los aparatos de un mamífero es…
…el aparato digestivo…
Los niveles de organización de los seres vivos
Esófago
(transporte al
estómago)
Estómago (Digestión
química de los alimentos)
Intestinos
(absorción de
nutrientes)
Boca
(masticación
y triturado
de alimentos)
Ano
(expulsión de
desechos)
…cuyos órganos son:
UNIDAD
1 ORGANISMOS CON APARATOS Y SISTEMAS
Los niveles de organización de los seres vivos
Los moluscos
Los artrópodos Los peces
Los anfibios
Las aves
Los mamíferos
• Pertenecen a este grupo:
Los reptiles
Volver al menú inicial
Niveles de Organización
 La vida se agrupa en diversos niveles estructurales
bien jerarquizados.
 En orden decreciente mencionaremos los principales
niveles de organización biológica:
 BIOSFERA: es el sistema formado por el conjunto de los
seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio
físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar.
 ECOSISTEMA: sistema dinámico relativamente
autónomo, formado por una comunidad natural y su
ambiente físico. El concepto tiene en cuenta las complejas
interacciones entre los organismos que forman la
comunidad y los flujos de energía y materiales que la
atraviesan. (Ej. Tundra, Bosque tropical,…)
UNIDAD
1
Niveles de Organización
 COMUNIDAD: es el conjunto de organismos de
cualquier especie (vegetal o animal) que coexisten en
un espacio definido (el biotopo) que ofrece las
condiciones exteriores necesarias para su
supervivencia. También llamada biocenosis,
comunidad biótica o ecológica. Un biotopo y una
biocenosis constituyen un ecosistema.
 ESPECIE: es un grupo natural de individuos que
pueden cruzarse entre sí dando origen a una
descendencia fértil, pero que están aislados
reproductivamente de otros grupos afines.
UNIDAD
1
Niveles de Organización
 POBLACIÓN: es un conjunto de organismos o
individuos que coexisten en un mismo espacio y
tiempo, que comparten ciertas propiedades
biológicas (en general ser de la misma especie),
las cuales producen una alta cohesión
reproductiva y ecológica del grupo.
 La cohesión reproductiva implica el intercambio de
material genético entre los individuos.
 La cohesión ecológica se refiere a la presencia de
interacciones entre ellos, resultantes de poseer
requerimientos similares para la supervivencia y la
reproducción, ocupando un espacio generalmente
heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.
UNIDAD
1
Niveles de Organización
 INDIVIDUO (ORGANISMO): un conjunto de átomos y
moléculas que forman una estructura material muy
organizada y compleja (las células), en la que intervienen
sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con
el ambiente con un intercambio de materia y energía de
una forma ordenada y que desempeña las funciones
básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la
reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y
funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructura
 SISTEMA (en organismos pluricelulares): Grupo de células,
tejidos y órganos que están organizados para realizar una
determinada función.
UNIDAD
1
Niveles de Organización
 ÓRGANOS (en organismos pluricelulares): grupo de
tejidos que realizan una determinada función.
 TEJIDO (en organismos pluricelulares): conjunto asociado
de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un
modo determinado, ordenadas regularmente, con un
comportamiento fisiológico común.
 CÉLULA: la unidad esencial que forma a todo ser vivo. Es
además la estructura anatómica y funcional fundamental
de la materia viva, capaz de vivir independientemente
como entidad unicelular, o bien, formar parte de una
organización mayor, como un organismo pluricelular.
UNIDAD
1
Niveles de Organización
 ORGÁNULO: diferentes estructuras suspendidas en el citoplasma
de la célula eucariota, que tienen una forma y unas funciones
especializadas bien definidas y diferenciadas.
 MOLÉCULAS: una partícula formada por un conjunto de átomos
ligados por enlaces covalentes o metálicos, de forma que
permanecen unidos el tiempo suficiente como para completar un
número considerable de vibraciones moleculares.
 ÁTOMOS: la unidad más pequeña de un elemento químico que
mantiene su identidad o sus propiedades y que no es posible
dividir mediante procesos químicos.
 PARTÍCULAS SUBATÓMICAS: una partícula más pequeña que el
átomo. Puede ser una partícula elemental o una compuesta. Se
consideran partículas subatómicas: protones, electrones y
neutrones.
UNIDAD
1
Niveles de Organización
Morfológica
 Por su organización morfológica y según el
grado de complicación del cuerpo vegetativo,
se establecen niveles de organización
(artificiales):
 Protófitos.
 Talófitos.
 Briófitos
 Cormófitos.
UNIDAD
1
Protófitos
 Unicelulares o agregados poco coherentes de unicelulares. Pueden
ser de tres tipos:
 Unicelulares: constan de una única célula a menudo desnuda (p.e.
Euglena y otras flageladas). Esta célula puede alcanzar alto grado de
complejidad.
 Cenobios. Cuando tras la división celular las células hijas quedan
reunidas entre sí por una masa gelatinosa producida en común se
originan consorcios celulares laxos o cenobios, a veces, de aspecto
filamentoso (p.e. Spirogyra y Anabaena).
 Plasmodios. Masa de plasma desnudas y plurinucleadas propias de
los mixomicetos. Son capaces de realizar movimientos de reptación
muy lentos (p.e. Dictyostelium).
UNIDAD
1
Talófitos
 Multi‐ o pluricelulares (polienérgidos): agregados celulares con
progresiva división de trabajo entre células.
 Poseen un TALO, cuerpo vegetativo multicelular con especialización
de células o grupos de células (tejidos) pero NO diferenciado en un
eje vascularizado hojas y raíces y NO dispone de mecanismos de
regulación de su contenido hídrico (poiquilohídricos).
 Se consideran talófitos: las algas verdes, los hongos inferiores, y
los líquenes.
 Los talos pueden formarse de dos maneras:
 Por yuxtaposición de células al principio libres (consorcios de
agregación)
 Por separación incompleta de las células hijas resultantes de la
división (pluricelulares auténticos).
UNIDAD
1
Talófitos
 Tipos:
 Consorcios de agregación. Se encuentran en algunas algas
verdes como Pediastrum o Hydrodictyon.
 Colonias celulares. Ocupan un lugar intermedio entre los
cenobios y consorcios de agregación y los talos con una
división incipiente del trabajo. Ejemplo: Volvox
 Talos filamentosos (haplonema). Las células que forman los
filamentos poseen tabiques comunes con punteaduras
(ejemplo: Ulothrix).
 En ocasiones los filamentos se agrupan en un gran talo parenquimático,
foliáceo y verde con dos capas de 3 células (ejemplo: Ulva sp.)
 Talos compuestos de verdaderos tejidos. Presentes en las
algas pardas marinas (ejemplo: Dictyota, Fucus)
UNIDAD
1
Talófitos (y 3)
 Talos compuestos de verdaderos tejidos. Se
caracterizan por una división del trabajo en (1) zonas
embrionales de crecimiento, (2) órganos
reproductores y (3) grupos de células dedicadas a la
fotosíntesis y almacenamiento de productos de
reserva.
 Feofíceas: filoides, cauloides y rizoides.
 Las células semejantes se presentan agrupadas en masas
importantes que reciben el nombre de tejidos.
UNIDAD
1
Briófitos
 Briófitos: grupo parafilético que comprende a todas
las embriofitas no vasculares: los musgos, los
antoceros y las hepáticas.
 Adaptación a la vida terrestre aún deficiente.
 Ocupan una posición intermedia entre los talos típicos de
las algas acuáticas y el cormo bien formado de las plantas
terrestres superiores. Ejemplos: Marchantia, Mnium
 Adaptados pobremente a la vida terrestre. Pueden absorber
agua por toda su superficie. Poseen un tallo y unas hojitas
análogos a los de los cormófitos pero carentes de toda las
diferenciación tisular interna de estos. No tienen raíces
aunque sí rizoides.
UNIDAD
1
Cormófito
 Cuerpo vegetativo organizado en raíz, tallo y
hojas, con tejidos altamente diferenciados y
con capacidad de regular su contenido de
agua (homeohídros).
 Son los helechos y plantas con semilla
(Gimnospermas y Angiospermas).
UNIDAD
1
Cormófitos
 Caracteres nuevos:
 Limitaciones en la pérdida de agua.
 Aparición de una epidermis con cutícula para regular la
economía hídrica.
 Aparición de estomas desarrollados que controlan el
flujo de gases.
 Aparición de estructuras destinadas a la absorción
y y transporte del agua.
 Aumento de la solidez del cuerpo vegetativo, que
en el aire no recibe el empuje sostenedor propio
del agua.
 Aparición de elementos de sostén ricos en lignina.
UNIDAD
1
Cormófitos
 A los tejidos ya existentes:
 Tejidos embrionales.
 Tejidos fundamentales (parenquimáticos).
 Tejidos reproductores.
 Se incorporan nuevas clases de tejidos:
 Tejidos protectores.
 Tejidos conductores.
 Tejidos mecánicos o de sostén (estereomas).
 Tejidos secretores y excretores.
UNIDAD
1
Cormófitos
 Muchos de los tejidos se componen de varios tipos
celulares: sistemas de tejidos.
 Presencia de idioblastos.
 Ontogénicamente hay dos grandes grupos:
 los tejidos embrionales o meristemas y
 los tejidos definitivos o adultos, ya diferenciados.
UNIDAD
1

Más contenido relacionado

Similar a niveles de organización.ppt

Niveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivos Niveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivos
Rider Figueroa
 
Niveles de Organización de los Seres vivos
Niveles de Organización de los Seres vivosNiveles de Organización de los Seres vivos
Niveles de Organización de los Seres vivos
Mayury Ueda
 
Niveles de organización celular.ppt
Niveles de organización celular.pptNiveles de organización celular.ppt
Niveles de organización celular.ppt
IlianaMercedesFiguer
 
Reiser casia huincho
Reiser casia huinchoReiser casia huincho
Reiser casia huincho
kennedy casia huincho
 
1-Organización_de_los_seres_vivos_clase[1].pptx
1-Organización_de_los_seres_vivos_clase[1].pptx1-Organización_de_los_seres_vivos_clase[1].pptx
1-Organización_de_los_seres_vivos_clase[1].pptx
robin387171
 
sistema nervioso limpio libre inperfeciones
sistema nervioso limpio libre inperfecionessistema nervioso limpio libre inperfeciones
sistema nervioso limpio libre inperfeciones
DeivisGaspar1
 
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
AlfredoBarzola3
 
Tema de Porcentajes en la vida cotidiana
Tema de Porcentajes en la vida cotidianaTema de Porcentajes en la vida cotidiana
Tema de Porcentajes en la vida cotidiana
briannarp
 
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
HAROLD JOJOA
 
seres vivos
seres vivosseres vivos
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS.ppt
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS.pptNIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS.ppt
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS.ppt
Marinella Pardo Aviles
 
niveles de organización en los seres vivos 4.ppt
niveles de organización en los seres vivos 4.pptniveles de organización en los seres vivos 4.ppt
niveles de organización en los seres vivos 4.ppt
sogoheh850
 
Niveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivosNiveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivos
duvan1314
 
Seres Vivos
Seres VivosSeres Vivos
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
blogdevon
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
blogdevon
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
blogdevon
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
blogdevon
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
Adirmo Hernandez Fernandez
 
1. niveles de organizacion
1. niveles de organizacion1. niveles de organizacion
1. niveles de organizacion
Marisol Zarate
 

Similar a niveles de organización.ppt (20)

Niveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivos Niveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivos
 
Niveles de Organización de los Seres vivos
Niveles de Organización de los Seres vivosNiveles de Organización de los Seres vivos
Niveles de Organización de los Seres vivos
 
Niveles de organización celular.ppt
Niveles de organización celular.pptNiveles de organización celular.ppt
Niveles de organización celular.ppt
 
Reiser casia huincho
Reiser casia huinchoReiser casia huincho
Reiser casia huincho
 
1-Organización_de_los_seres_vivos_clase[1].pptx
1-Organización_de_los_seres_vivos_clase[1].pptx1-Organización_de_los_seres_vivos_clase[1].pptx
1-Organización_de_los_seres_vivos_clase[1].pptx
 
sistema nervioso limpio libre inperfeciones
sistema nervioso limpio libre inperfecionessistema nervioso limpio libre inperfeciones
sistema nervioso limpio libre inperfeciones
 
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
 
Tema de Porcentajes en la vida cotidiana
Tema de Porcentajes en la vida cotidianaTema de Porcentajes en la vida cotidiana
Tema de Porcentajes en la vida cotidiana
 
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
 
seres vivos
seres vivosseres vivos
seres vivos
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS.ppt
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS.pptNIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS.ppt
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS.ppt
 
niveles de organización en los seres vivos 4.ppt
niveles de organización en los seres vivos 4.pptniveles de organización en los seres vivos 4.ppt
niveles de organización en los seres vivos 4.ppt
 
Niveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivosNiveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivos
 
Seres Vivos
Seres VivosSeres Vivos
Seres Vivos
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
 
1. niveles de organizacion
1. niveles de organizacion1. niveles de organizacion
1. niveles de organizacion
 

Último

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

niveles de organización.ppt

  • 1. UNIDAD 1 Los seres vivos LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
  • 2. UNICELULARES PLURICELULARES SIN TEJIDOS CON TEJIDOS CON ÓRGANOS CON APARATOS Y SISTEMAS UNIDAD 1 Los niveles de organización de los seres vivos Los seres vivos pueden ser organismos más o menos complejos, dependiendo de cuántas células los forman y de cómo se organizan esas células. SERES VIVOS
  • 3. ORGANISMOS UNICELULARES UNIDAD 1 Los niveles de organización de los seres vivos • Están formados por una sola célula que realiza todas las funciones vitales. • Algunos organismos unicelulares pueden vivir agrupados formando colonias para aumentar su capacidad de obtener alimento y su supervivencia.
  • 4. ORGANISMOS UNICELULARES Volver al menú inicial UNIDAD 1 Los niveles de organización de los seres vivos Bacterias Protozoos Algas coloniales Hongos unicelulares (levaduras)
  • 5. UNIDAD 1 ORGANISMOS PLURICELULARES • Están formados por muchas células que funcionan como un todo integrado. • Existen distintos tipos de organismos pluricelulares según los niveles de organización de sus células: Volver al menú inicial Los niveles de organización de los seres vivos Sin tejidos Con tejidos Con órganos Con aparatos y sistemas
  • 6. UNIDAD 1 ORGANISMOS SIN TEJIDOS Los niveles de organización de los seres vivos • Estos organismos están compuestos por células agrupadas entre sí y todas ellas realizan todas las funciones. • Pertenecen a este tipo de organismos pluricelulares: Las algas pluricelulares Los hongos que forman setas Los mohos Las esponjas Volver al menú inicial
  • 7. UNIDAD 1 ORGANISMOS CON TEJIDOS • Las células de estos organismos se agrupan formando diferentes tejidos, cada uno de los cuales desarrollan una función en concreto. • Pertenecen a este tipo de organismos pluricelulares: Los niveles de organización de los seres vivos Los musgos Las medusas Los pólipos Volver al menú inicial
  • 8. UNIDAD 1 ORGANISMOS CON ÓRGANOS • Las células de estos organismos se agrupan en tejidos que a su vez forman órganos con unas funciones determinadas. Por ejemplo, en una planta, los órganos son: Los niveles de organización de los seres vivos Hojas (Captación de luz y fabricación de nutrientes) Tallo (Sostén y transporte) Raíces (Captación de agua y sales minerales) Flores (Reproducción de la planta)
  • 9. UNIDAD 1 ORGANISMOS CON ÓRGANOS • En este grupo se incluyen: Los niveles de organización de los seres vivos Los gusanos platelmintos Los helechos Las gimnospermas Las angiospermas Volver al menú inicial
  • 10. UNIDAD 1 ORGANISMOS CON APARATOS Y SISTEMAS • Estos organismos presentan el mayor nivel de organización. Tienen complejos conjuntos de órganos relacionados, que realizan tareas diferentes dentro de una función común. Por ejemplo, uno de los aparatos de un mamífero es… …el aparato digestivo… Los niveles de organización de los seres vivos Esófago (transporte al estómago) Estómago (Digestión química de los alimentos) Intestinos (absorción de nutrientes) Boca (masticación y triturado de alimentos) Ano (expulsión de desechos) …cuyos órganos son:
  • 11. UNIDAD 1 ORGANISMOS CON APARATOS Y SISTEMAS Los niveles de organización de los seres vivos Los moluscos Los artrópodos Los peces Los anfibios Las aves Los mamíferos • Pertenecen a este grupo: Los reptiles Volver al menú inicial
  • 12. Niveles de Organización  La vida se agrupa en diversos niveles estructurales bien jerarquizados.  En orden decreciente mencionaremos los principales niveles de organización biológica:  BIOSFERA: es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar.  ECOSISTEMA: sistema dinámico relativamente autónomo, formado por una comunidad natural y su ambiente físico. El concepto tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. (Ej. Tundra, Bosque tropical,…) UNIDAD 1
  • 13. Niveles de Organización  COMUNIDAD: es el conjunto de organismos de cualquier especie (vegetal o animal) que coexisten en un espacio definido (el biotopo) que ofrece las condiciones exteriores necesarias para su supervivencia. También llamada biocenosis, comunidad biótica o ecológica. Un biotopo y una biocenosis constituyen un ecosistema.  ESPECIE: es un grupo natural de individuos que pueden cruzarse entre sí dando origen a una descendencia fértil, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines. UNIDAD 1
  • 14. Niveles de Organización  POBLACIÓN: es un conjunto de organismos o individuos que coexisten en un mismo espacio y tiempo, que comparten ciertas propiedades biológicas (en general ser de la misma especie), las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo.  La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos.  La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, ocupando un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos. UNIDAD 1
  • 15. Niveles de Organización  INDIVIDUO (ORGANISMO): un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja (las células), en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que desempeña las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructura  SISTEMA (en organismos pluricelulares): Grupo de células, tejidos y órganos que están organizados para realizar una determinada función. UNIDAD 1
  • 16. Niveles de Organización  ÓRGANOS (en organismos pluricelulares): grupo de tejidos que realizan una determinada función.  TEJIDO (en organismos pluricelulares): conjunto asociado de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico común.  CÉLULA: la unidad esencial que forma a todo ser vivo. Es además la estructura anatómica y funcional fundamental de la materia viva, capaz de vivir independientemente como entidad unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular. UNIDAD 1
  • 17. Niveles de Organización  ORGÁNULO: diferentes estructuras suspendidas en el citoplasma de la célula eucariota, que tienen una forma y unas funciones especializadas bien definidas y diferenciadas.  MOLÉCULAS: una partícula formada por un conjunto de átomos ligados por enlaces covalentes o metálicos, de forma que permanecen unidos el tiempo suficiente como para completar un número considerable de vibraciones moleculares.  ÁTOMOS: la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos.  PARTÍCULAS SUBATÓMICAS: una partícula más pequeña que el átomo. Puede ser una partícula elemental o una compuesta. Se consideran partículas subatómicas: protones, electrones y neutrones. UNIDAD 1
  • 18. Niveles de Organización Morfológica  Por su organización morfológica y según el grado de complicación del cuerpo vegetativo, se establecen niveles de organización (artificiales):  Protófitos.  Talófitos.  Briófitos  Cormófitos. UNIDAD 1
  • 19. Protófitos  Unicelulares o agregados poco coherentes de unicelulares. Pueden ser de tres tipos:  Unicelulares: constan de una única célula a menudo desnuda (p.e. Euglena y otras flageladas). Esta célula puede alcanzar alto grado de complejidad.  Cenobios. Cuando tras la división celular las células hijas quedan reunidas entre sí por una masa gelatinosa producida en común se originan consorcios celulares laxos o cenobios, a veces, de aspecto filamentoso (p.e. Spirogyra y Anabaena).  Plasmodios. Masa de plasma desnudas y plurinucleadas propias de los mixomicetos. Son capaces de realizar movimientos de reptación muy lentos (p.e. Dictyostelium). UNIDAD 1
  • 20. Talófitos  Multi‐ o pluricelulares (polienérgidos): agregados celulares con progresiva división de trabajo entre células.  Poseen un TALO, cuerpo vegetativo multicelular con especialización de células o grupos de células (tejidos) pero NO diferenciado en un eje vascularizado hojas y raíces y NO dispone de mecanismos de regulación de su contenido hídrico (poiquilohídricos).  Se consideran talófitos: las algas verdes, los hongos inferiores, y los líquenes.  Los talos pueden formarse de dos maneras:  Por yuxtaposición de células al principio libres (consorcios de agregación)  Por separación incompleta de las células hijas resultantes de la división (pluricelulares auténticos). UNIDAD 1
  • 21. Talófitos  Tipos:  Consorcios de agregación. Se encuentran en algunas algas verdes como Pediastrum o Hydrodictyon.  Colonias celulares. Ocupan un lugar intermedio entre los cenobios y consorcios de agregación y los talos con una división incipiente del trabajo. Ejemplo: Volvox  Talos filamentosos (haplonema). Las células que forman los filamentos poseen tabiques comunes con punteaduras (ejemplo: Ulothrix).  En ocasiones los filamentos se agrupan en un gran talo parenquimático, foliáceo y verde con dos capas de 3 células (ejemplo: Ulva sp.)  Talos compuestos de verdaderos tejidos. Presentes en las algas pardas marinas (ejemplo: Dictyota, Fucus) UNIDAD 1
  • 22. Talófitos (y 3)  Talos compuestos de verdaderos tejidos. Se caracterizan por una división del trabajo en (1) zonas embrionales de crecimiento, (2) órganos reproductores y (3) grupos de células dedicadas a la fotosíntesis y almacenamiento de productos de reserva.  Feofíceas: filoides, cauloides y rizoides.  Las células semejantes se presentan agrupadas en masas importantes que reciben el nombre de tejidos. UNIDAD 1
  • 23. Briófitos  Briófitos: grupo parafilético que comprende a todas las embriofitas no vasculares: los musgos, los antoceros y las hepáticas.  Adaptación a la vida terrestre aún deficiente.  Ocupan una posición intermedia entre los talos típicos de las algas acuáticas y el cormo bien formado de las plantas terrestres superiores. Ejemplos: Marchantia, Mnium  Adaptados pobremente a la vida terrestre. Pueden absorber agua por toda su superficie. Poseen un tallo y unas hojitas análogos a los de los cormófitos pero carentes de toda las diferenciación tisular interna de estos. No tienen raíces aunque sí rizoides. UNIDAD 1
  • 24. Cormófito  Cuerpo vegetativo organizado en raíz, tallo y hojas, con tejidos altamente diferenciados y con capacidad de regular su contenido de agua (homeohídros).  Son los helechos y plantas con semilla (Gimnospermas y Angiospermas). UNIDAD 1
  • 25. Cormófitos  Caracteres nuevos:  Limitaciones en la pérdida de agua.  Aparición de una epidermis con cutícula para regular la economía hídrica.  Aparición de estomas desarrollados que controlan el flujo de gases.  Aparición de estructuras destinadas a la absorción y y transporte del agua.  Aumento de la solidez del cuerpo vegetativo, que en el aire no recibe el empuje sostenedor propio del agua.  Aparición de elementos de sostén ricos en lignina. UNIDAD 1
  • 26. Cormófitos  A los tejidos ya existentes:  Tejidos embrionales.  Tejidos fundamentales (parenquimáticos).  Tejidos reproductores.  Se incorporan nuevas clases de tejidos:  Tejidos protectores.  Tejidos conductores.  Tejidos mecánicos o de sostén (estereomas).  Tejidos secretores y excretores. UNIDAD 1
  • 27. Cormófitos  Muchos de los tejidos se componen de varios tipos celulares: sistemas de tejidos.  Presencia de idioblastos.  Ontogénicamente hay dos grandes grupos:  los tejidos embrionales o meristemas y  los tejidos definitivos o adultos, ya diferenciados. UNIDAD 1