SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO II
LECTURA CRÍTICA
Tallerista
Yuly Ney Burgos Ballesteros
¿Cuál es el mensaje del texto?
¿ Se le hizo difícil leer el texto?
¿Por qué se nos dificulta comprender
el mensaje del texto?
• En sintonía con la aproximación cognitiva mencionada, tanto el ICFES como el
MEN han insistido en concebir la lectura según un modelo multinivel (ICFES,
2013b; MEN, 2006, p. 23). En el diseño de las pruebas de Lectura crítica, el
referente central ha sido el modelo teórico de Kitsch y Van Dijk, el cual propone
analizar los textos en términos de tres estructuras semánticas: la microestructura,
la macroestructura y la superestructura (Martínez et al., 2004, p. 24).
• -¿ Cómo preparamos a nuestros
estudiantes para desarrollar en ellos las
dimensiones de la lectura critica?
COMPRENSIÓN TEXTUAL
PERSPECTIVA
TEXTOLINGÜÍSTICA:
ESTRUCTURAS DEL TEXTO
¿QUÉ ES COMPRENDER UN TEXTO?
El texto posee tres unidades semánticas: macroestructura,
microestructura y superestructura y en el proceso de lectura se
activan diferentes tipos de ideas que conforman una red
estableciendo, entre ellas, relaciones positivas o negativas.
ENTONCES…
“Comprender un texto es un proceso de comprensión activo
de tipo dialógico en el que un buen lector busca identificar la
propuesta organizativa que el autor del texto ha hecho a su
posible lector” (Martínez, 2002, p. 80)
ESTRUCTURA SEMÁNTICA DE LOS
TEXTOS
ESTRUCTURA SEMÁNTICA DEL TEXTO
https://www.youtube.com/watch?v=uh2JciBNIhk
https://www.youtube.com/watch?v=kX6IbavgO_I&t=38s
ORGANIZACIÓN SUPERESTRUCTURAL DEL
TEXTO
ORGANIZACIÓN MACROESTRUCTURA DEL TEXTUAL
ORGANIZACIÓN MICRO ESTRUCTURA DEL TEXTO
REFERENCIAS
TEXTUALES
MARCADORES
DISCURSIVOS
SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
MACRO REGLAS SEGÚN TEORIA DE VAN Dijk
• Toda información no
esencial es omitida
• Se escogen las ideas más
pertinentes del texto
OMISIÓN
• Inclusión de ideas para
generalizar lo que se dice del
tema
• Se mira la secuencia y
repetición de palabras para
identificar el tema
GENERALIZACIÓN • Se propone una sustitución
de la secuencia original por
una nueva
• Se selecciona lo mas
relevante y se une mediante
uso de conectores y
referentes textuales
CONSTRUCCIÓN
TEXTOS EXPOSITIVOS
-¿ DE QUÉ MANERA FACILITO A MIS
ESTUDIANTES LA COMPRENSIÓN DE LOS
TEXTOS EXPOSITIVOS DENTRO Y FUERA DEL
AULA?
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO
ESTRUCTURA INTERNA
 SECUENCIA
 DESCRIPCIÓN
 COMPARACIÓN Y CONSTRASTE
 ENUMERACIÓN
 CAUSA - EFECTO
 PROBLEMA - SOLUCIÓN
APLIQUEMOS …
• -¿ QUÉ ESTRUCTURA INTERNA (DESARROLLO DEL
TEXTO) USO MÁS CON MIS ESTUDANTES ? -¿ POR QUÉ?
Ejercicio 1
IDENTIFIQUE LA UNIDAD SEMÁNTICA QUE SE DESARROLLA EN EL
SIGUIENTE EJERCICIO, LUEGO SOCIALICEMOS UNA ACTIVIDAD QUE PUEDA
APLICAR CON SUS ESTUDIANTES.
Ejercicio 2
ANALICE LA TABLA E IDENTIFIQUE QUÉ UNIDAD(ES) DE SEMÁNTICA(S)
SE INVOLUCRA(N) EN EL EJEMPLO, PROPONGA UNA PARA REALIZAR CON
SUS ESTUDIANTES.
EJERCICIO 1
1. ¿Cuál es el tema central de la Tabla 1?
a) Los peruanos.
b) El orgullo por Lima.
c) El orgullo por ser peruano.
d) El orgullo.
e) La evolución del amor por el Perú desde el 2003 hasta el 2007.
2. ¿Cuál es la idea principal de la Tabla 2?
a) Los peruanos suelen decir la verdad en todo momento.
b) Los peruanos no suelen decir la verdad en su totalidad.
c) Los peruanos no mienten.
d) Los peruanos suelen mentir en no pocas ocasiones.
e) Los peruanos no son mentirosos.
3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla 1?
a) Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano desde el año 2003 al 2005.
b) Pocas personas aborrecen el Perú.
c) Más de la mitad de las personas se sienten orgullosas de haber nacido en este país.
d) Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas y son felices.
e) Existen personas que no se sienten orgullosas de ser peruanas.
4. ¿Cuál sería el mejor título para la tabla 2?
a) Los peruanos y la falta de sinceridad
b) La mentira de los peruanos
c) Los peruanos son poco leales
d) peruanos engañados
e) El Perú y la mentira
Ejercicio 3
LEA EL SIGUIENTE TEXTO, LUEGO ANALICE EL MODO DE ORGANIZACIÓN
SEMÁNTICO DEL MISMO.
MACROESTRUCTURA OMISION, GENERALIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN
MICRO ESTRUCTURA
SUPERESTRUCTURA
El alcohol etílico de las bebidas alcohólicas puede
tener diversas fuentes: uva, maíz, cebada, caña de azúcar
y otros productos vegetales. Estos productos, sometidos
primero a fermentación y luego a destilación o
purificación, se transforman en las diferentes bebidas
alcohólicas.
Hay muchas creencias en torno a estas bebidas.
Muchos las defienden diciendo que se las puede
considerar como un alimento valioso. Otros apoyan el
consumo del alcohol porque creen que ayuda a establecer
buenas relaciones entre los hombres.
Los que se oponen al consumo de bebidas alcohólicas se
basan especialmente en los daños que produce a la salud.
Es cierto que en algunas situaciones sociales (fiestas,
reuniones) el consumo de alcohol favorece el contacto
entre las personas. Pero no es menos cierto que del
mismo modo provoca discusiones inútiles, peleas y hasta
muertes. Por otra parte, el valor alimenticio
del alcohol es muy pobre o casi nulo. El aporte del
alcohol consiste exclusivamente en calorías que se
pierden rápidamente.
INTRODUICCIÓN
DESARROLLO
TEMA
CAUSA
CONSECUENCIA
MARCADORES
CASUALES
El consumo de alcohol suele tener dos efectos
muy perjudiciales para el hombre: la embriaguez y el
alcoholismo.
La embriaguez se produce cada vez que la cantidad
de alcohol contenida en el cuerpo supera lo que el
organismo puede tolerar sin alterar el
funcionamiento normal
La ebriedad es la causa directa de la mayoría de los
accidentes de tránsito y de numerosos actos
criminales.
El alcoholismo, por su parte, se produce cuando
la persona empieza a depender del alcohol para
poder funcionar. Así el alcohólico consume alcohol
en forma constante o no puede dejar de seguir
bebiendo una vez que ha empezado.
El consumo excesivo de alcohol daña seriamente el
organismo y termina por arruinar la vida personal y
familiar del bebedor. El cerebro y el hígado del
alcohólico son los órganos que reciben daños más
directos, pero junto con ellos de deterioran casi
todos los otros órganos y funciones de la persona.
CONCLUSIÓN
CONSECUENCIA
MARCADORES
CASUALES
REFLEXIONEMOS…
APRENDIZAJE BASADO EN
TAREAS
-¿QUÉ ES?
• PARTE DE TAREAS PREVIAS PARA LLEGAR A LA TAREA PRINCIPAL
• SE PREOCUPA POR EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
LINGÜÍSTICAS, PARALINGÜÍSTICAS Y PRE-LINGÜÍSTICAS
• RELACIONES SOCIALES EN EL AULA
• ANALIZA LA LENGUA EN SU FORMA Y USO
LA TEORÍA SEGÚN NUNAN
• LA TAREA EN EL ENTORNO DE APRENDIZAJE IMPLICA A LOS
ESTUDIANTE A COMPRENDER, MANUPULAR, PRODUCIR O
INTERACTUAR EN EL LENGUAJE OBJETO MIENTRAS SU
INTENCIÓN ESTA ENFOCADA PRINCIPALMENTE EN EL
SIGNIFICADO MÁS QUE EN LA FORMA (Nunan 1989)
NIVELES SEMÁNTICOS

Más contenido relacionado

Similar a NIVELES SEMÁNTICOS

plantilla del ser humano
plantilla del ser humano plantilla del ser humano
plantilla del ser humano
luisa fernanda jimenes arias
 
plantilla del ser humano
plantilla del ser humano plantilla del ser humano
plantilla del ser humano
luisa fernanda jimenes arias
 
plantilla del ser humano
plantilla del ser humano plantilla del ser humano
plantilla del ser humano
luisa fernanda jimenes arias
 
planilla del ser humano
planilla del ser humanoplanilla del ser humano
planilla del ser humano
luisa fernanda jimenes arias
 
Luisa informatica
Luisa informaticaLuisa informatica
Luisa informatica
luisa fernanda jimenes arias
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
luisa fernanda jimenes arias
 
etapas de desarrollo del ser humano
etapas de desarrollo del ser humano etapas de desarrollo del ser humano
etapas de desarrollo del ser humano
luisa fernanda jimenes arias
 
Sesión demostrativa 10
Sesión demostrativa 10Sesión demostrativa 10
Sesión demostrativa 10
Aulas Fundación Telefónica
 
9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__
9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__
9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__
Jhair Silva
 
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
MINEDU PERU
 
Anteproyecto evaluacion 40%,,
Anteproyecto evaluacion 40%,,Anteproyecto evaluacion 40%,,
Anteproyecto evaluacion 40%,,
sandra12milena31
 
Relievar información, construir mentefactos proposicionales
Relievar información, construir mentefactos proposicionalesRelievar información, construir mentefactos proposicionales
Relievar información, construir mentefactos proposicionales
EDGAR CURAY BANEGAS
 
Modulo 5 sesion 13
Modulo 5 sesion 13Modulo 5 sesion 13
Modulo 5 sesion 13
Cristina Acosta
 
Pantilla inconteddocx
Pantilla inconteddocxPantilla inconteddocx
Pantilla inconteddocx
Ana Sofia Zapata Orduz
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
emma perez lopez
 
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docxD4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
TomasBreidyKaquiMend
 
Teoría Lengua Castellana
Teoría Lengua CastellanaTeoría Lengua Castellana
Teoría Lengua Castellana
mayores25
 
Actividad 4 MODULO 2 Curso MEI cosdac
Actividad 4 MODULO 2 Curso MEI cosdacActividad 4 MODULO 2 Curso MEI cosdac
Actividad 4 MODULO 2 Curso MEI cosdac
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docxSESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
JorgeWashytonHuincho2
 
Proyecto rutas carlos
Proyecto rutas carlosProyecto rutas carlos
Proyecto rutas carlos
Carlos Alberto Mera Delgado
 

Similar a NIVELES SEMÁNTICOS (20)

plantilla del ser humano
plantilla del ser humano plantilla del ser humano
plantilla del ser humano
 
plantilla del ser humano
plantilla del ser humano plantilla del ser humano
plantilla del ser humano
 
plantilla del ser humano
plantilla del ser humano plantilla del ser humano
plantilla del ser humano
 
planilla del ser humano
planilla del ser humanoplanilla del ser humano
planilla del ser humano
 
Luisa informatica
Luisa informaticaLuisa informatica
Luisa informatica
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
etapas de desarrollo del ser humano
etapas de desarrollo del ser humano etapas de desarrollo del ser humano
etapas de desarrollo del ser humano
 
Sesión demostrativa 10
Sesión demostrativa 10Sesión demostrativa 10
Sesión demostrativa 10
 
9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__
9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__
9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__
 
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
 
Anteproyecto evaluacion 40%,,
Anteproyecto evaluacion 40%,,Anteproyecto evaluacion 40%,,
Anteproyecto evaluacion 40%,,
 
Relievar información, construir mentefactos proposicionales
Relievar información, construir mentefactos proposicionalesRelievar información, construir mentefactos proposicionales
Relievar información, construir mentefactos proposicionales
 
Modulo 5 sesion 13
Modulo 5 sesion 13Modulo 5 sesion 13
Modulo 5 sesion 13
 
Pantilla inconteddocx
Pantilla inconteddocxPantilla inconteddocx
Pantilla inconteddocx
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docxD4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
 
Teoría Lengua Castellana
Teoría Lengua CastellanaTeoría Lengua Castellana
Teoría Lengua Castellana
 
Actividad 4 MODULO 2 Curso MEI cosdac
Actividad 4 MODULO 2 Curso MEI cosdacActividad 4 MODULO 2 Curso MEI cosdac
Actividad 4 MODULO 2 Curso MEI cosdac
 
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docxSESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
 
Proyecto rutas carlos
Proyecto rutas carlosProyecto rutas carlos
Proyecto rutas carlos
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

NIVELES SEMÁNTICOS

  • 2. ¿Cuál es el mensaje del texto? ¿ Se le hizo difícil leer el texto? ¿Por qué se nos dificulta comprender el mensaje del texto?
  • 3. • En sintonía con la aproximación cognitiva mencionada, tanto el ICFES como el MEN han insistido en concebir la lectura según un modelo multinivel (ICFES, 2013b; MEN, 2006, p. 23). En el diseño de las pruebas de Lectura crítica, el referente central ha sido el modelo teórico de Kitsch y Van Dijk, el cual propone analizar los textos en términos de tres estructuras semánticas: la microestructura, la macroestructura y la superestructura (Martínez et al., 2004, p. 24).
  • 4.
  • 5.
  • 6. • -¿ Cómo preparamos a nuestros estudiantes para desarrollar en ellos las dimensiones de la lectura critica?
  • 8. ¿QUÉ ES COMPRENDER UN TEXTO? El texto posee tres unidades semánticas: macroestructura, microestructura y superestructura y en el proceso de lectura se activan diferentes tipos de ideas que conforman una red estableciendo, entre ellas, relaciones positivas o negativas.
  • 9. ENTONCES… “Comprender un texto es un proceso de comprensión activo de tipo dialógico en el que un buen lector busca identificar la propuesta organizativa que el autor del texto ha hecho a su posible lector” (Martínez, 2002, p. 80)
  • 11. ESTRUCTURA SEMÁNTICA DEL TEXTO https://www.youtube.com/watch?v=uh2JciBNIhk https://www.youtube.com/watch?v=kX6IbavgO_I&t=38s
  • 14. ORGANIZACIÓN MICRO ESTRUCTURA DEL TEXTO REFERENCIAS TEXTUALES MARCADORES DISCURSIVOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
  • 15. MACRO REGLAS SEGÚN TEORIA DE VAN Dijk • Toda información no esencial es omitida • Se escogen las ideas más pertinentes del texto OMISIÓN • Inclusión de ideas para generalizar lo que se dice del tema • Se mira la secuencia y repetición de palabras para identificar el tema GENERALIZACIÓN • Se propone una sustitución de la secuencia original por una nueva • Se selecciona lo mas relevante y se une mediante uso de conectores y referentes textuales CONSTRUCCIÓN
  • 16. TEXTOS EXPOSITIVOS -¿ DE QUÉ MANERA FACILITO A MIS ESTUDIANTES LA COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS DENTRO Y FUERA DEL AULA?
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO ESTRUCTURA INTERNA  SECUENCIA  DESCRIPCIÓN  COMPARACIÓN Y CONSTRASTE  ENUMERACIÓN  CAUSA - EFECTO  PROBLEMA - SOLUCIÓN
  • 19. • -¿ QUÉ ESTRUCTURA INTERNA (DESARROLLO DEL TEXTO) USO MÁS CON MIS ESTUDANTES ? -¿ POR QUÉ?
  • 20. Ejercicio 1 IDENTIFIQUE LA UNIDAD SEMÁNTICA QUE SE DESARROLLA EN EL SIGUIENTE EJERCICIO, LUEGO SOCIALICEMOS UNA ACTIVIDAD QUE PUEDA APLICAR CON SUS ESTUDIANTES.
  • 21.
  • 22. Ejercicio 2 ANALICE LA TABLA E IDENTIFIQUE QUÉ UNIDAD(ES) DE SEMÁNTICA(S) SE INVOLUCRA(N) EN EL EJEMPLO, PROPONGA UNA PARA REALIZAR CON SUS ESTUDIANTES.
  • 24. 1. ¿Cuál es el tema central de la Tabla 1? a) Los peruanos. b) El orgullo por Lima. c) El orgullo por ser peruano. d) El orgullo. e) La evolución del amor por el Perú desde el 2003 hasta el 2007. 2. ¿Cuál es la idea principal de la Tabla 2? a) Los peruanos suelen decir la verdad en todo momento. b) Los peruanos no suelen decir la verdad en su totalidad. c) Los peruanos no mienten. d) Los peruanos suelen mentir en no pocas ocasiones. e) Los peruanos no son mentirosos. 3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla 1? a) Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano desde el año 2003 al 2005. b) Pocas personas aborrecen el Perú. c) Más de la mitad de las personas se sienten orgullosas de haber nacido en este país. d) Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas y son felices. e) Existen personas que no se sienten orgullosas de ser peruanas. 4. ¿Cuál sería el mejor título para la tabla 2? a) Los peruanos y la falta de sinceridad b) La mentira de los peruanos c) Los peruanos son poco leales d) peruanos engañados e) El Perú y la mentira
  • 25.
  • 26. Ejercicio 3 LEA EL SIGUIENTE TEXTO, LUEGO ANALICE EL MODO DE ORGANIZACIÓN SEMÁNTICO DEL MISMO. MACROESTRUCTURA OMISION, GENERALIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN MICRO ESTRUCTURA SUPERESTRUCTURA
  • 27. El alcohol etílico de las bebidas alcohólicas puede tener diversas fuentes: uva, maíz, cebada, caña de azúcar y otros productos vegetales. Estos productos, sometidos primero a fermentación y luego a destilación o purificación, se transforman en las diferentes bebidas alcohólicas. Hay muchas creencias en torno a estas bebidas. Muchos las defienden diciendo que se las puede considerar como un alimento valioso. Otros apoyan el consumo del alcohol porque creen que ayuda a establecer buenas relaciones entre los hombres. Los que se oponen al consumo de bebidas alcohólicas se basan especialmente en los daños que produce a la salud. Es cierto que en algunas situaciones sociales (fiestas, reuniones) el consumo de alcohol favorece el contacto entre las personas. Pero no es menos cierto que del mismo modo provoca discusiones inútiles, peleas y hasta muertes. Por otra parte, el valor alimenticio del alcohol es muy pobre o casi nulo. El aporte del alcohol consiste exclusivamente en calorías que se pierden rápidamente. INTRODUICCIÓN DESARROLLO TEMA CAUSA CONSECUENCIA MARCADORES CASUALES
  • 28. El consumo de alcohol suele tener dos efectos muy perjudiciales para el hombre: la embriaguez y el alcoholismo. La embriaguez se produce cada vez que la cantidad de alcohol contenida en el cuerpo supera lo que el organismo puede tolerar sin alterar el funcionamiento normal La ebriedad es la causa directa de la mayoría de los accidentes de tránsito y de numerosos actos criminales. El alcoholismo, por su parte, se produce cuando la persona empieza a depender del alcohol para poder funcionar. Así el alcohólico consume alcohol en forma constante o no puede dejar de seguir bebiendo una vez que ha empezado. El consumo excesivo de alcohol daña seriamente el organismo y termina por arruinar la vida personal y familiar del bebedor. El cerebro y el hígado del alcohólico son los órganos que reciben daños más directos, pero junto con ellos de deterioran casi todos los otros órganos y funciones de la persona. CONCLUSIÓN CONSECUENCIA MARCADORES CASUALES
  • 31. -¿QUÉ ES? • PARTE DE TAREAS PREVIAS PARA LLEGAR A LA TAREA PRINCIPAL • SE PREOCUPA POR EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS, PARALINGÜÍSTICAS Y PRE-LINGÜÍSTICAS • RELACIONES SOCIALES EN EL AULA • ANALIZA LA LENGUA EN SU FORMA Y USO
  • 32. LA TEORÍA SEGÚN NUNAN • LA TAREA EN EL ENTORNO DE APRENDIZAJE IMPLICA A LOS ESTUDIANTE A COMPRENDER, MANUPULAR, PRODUCIR O INTERACTUAR EN EL LENGUAJE OBJETO MIENTRAS SU INTENCIÓN ESTA ENFOCADA PRINCIPALMENTE EN EL SIGNIFICADO MÁS QUE EN LA FORMA (Nunan 1989)