SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTES DE EMPEZAR
¿QUÉ HIPÓTESIS TIENEN
LOS NIÑOS ACERCA DEL
SISTEMA DE ESCRITURA?
 “Para abordar aspectos vinculados con
la enseñanza de la lectura y de la
escritura es necesario hacer,
previamente, una breve reseña acerca
de cómo escriben los niños al inicio del
proceso de alfabetización, cuando sus
escrituras se caracterizan por no
ajustarse al sistema de escritura
socialmente establecido, cuando-
podríamos decir- escriben a su manera.”
 “Al comienzo del primer nivel, los
niños buscan criterios para distinguir
entre los modos de representación
gráfica: el dibujo y la escritura.
 Con esta distinción , los niños
reconocen muy rápidamente dos de
las características básicas de
cualquier sistema de escritura: que
las formas son arbitrarias y que
están ordenadas de modo lineal.”
 “La producción de Roberto dista de
semejarse a un dibujo: la linealidad y la
arbitrariedad están presentes . Por otro
lado, el trazo continuo caracteriza su
producción.”
 “La escritura de Maite es del mismo nivel que la de
Roberto, aunque utiliza trazos discontinuos.
 A medida que avanzan en este nivel los niños
establecen exigencias cuantitativas (cuántas
letras debe tener como mínimo una palabra) y
exigencias cualitativas (qué variaciones debe
haber entre las letras); ambas exigencias
constituyen dos principios organizadores.”
 “ Un control progresivo de las
variaciones cualitativas y
cuantitativas lleva a la construcción
de modos de diferenciación entre
escrituras. Éste es uno de los
principales logros del segundo nivel…
En ese momento de la evolución, los
niños no están analizando la pauta
sonora de la palabra sino que están
operando con el signo lingüístico en su
totalidad”
 EL avance en los aspectos
cuantitativos no
corresponde, paso a paso,
al de los aspectos
cualitativos.
 Alberto establece cierto
control sobre la cantidad
de las grafías. En cuanto
al aspecto cualitativo, no
establece diferenciación.
 El texto de Laura
evidencia una clara
diferenciación entre las
grafías, aunque no
establece control sobre la
cantidad de grafías
utilizadas.
 “A partir del tercer nivel los niños
comienzan a establecer relación
entre los aspectos sonoros y los
aspectos gráficos de la escritura,
mediante tres modos evolutivos
sucesivos: la hipótesis silábica, la
hipótesis silábico- alfabética y
la alfabética.”
 La hipótesis silábica (una letra para
representar cada sílaba). Al principio
no implica que la letra utilizada forme
parte de la escritura convencional de
dicha sílaba; incluso puede ser una
grafía que no guarde similitud con
ninguna letra.”
 La producción de Daniel
se ajusta a la hipótesis
silábica pero, las
grafías utilizadas no
guardan relación con el
valor sonoro
convencional.
 Almudena escribe
silábicamente y además
la letra que utiliza para
representar cada sílaba
concuerda con el valor
sonoro convencional.
 La hipótesis silábico-
alfabética (oscila entre
una letra para cada
sílaba y una letra para
cada sonido). Es un
período de transición.
 La hipótesis alfabética
(cada letra representa
un sonido) Implica que
las escrituras presentan
casi todas las
características del
sistema convencional,
pero sin uso aún de las
normas ortográficas.
Para tener en cuenta:
 Para avanzar a través de los niveles
señalados es necesario que las
situaciones didácticas lo propicien.
Se trata de contribuir, desde la
institución escolar, también al
aprendizaje del sistema de escritura
mediante la producción e interpretación
de textos.
 Los niveles señalados no necesariamente
guardan relación con la edad cronológica, es
decir, puede haber sujetos más pequeños
que presentes escrituras mucho más
evolucionadas desde el punto de vista del
sistema de escritura, pues la evolución
está determinada por las oportunidades
que los niños tienen de interactuar con
la escritura y los usuarios de la escritura
convencional en situaciones en que
analicen, contrasten, verifiquen y
cuestionen sus propios puntos de vista.
De allí la importancia de que la escuela
asuma la responsabilidad de generar dichas
situaciones.
CUANDO LOS NIÑOS
ESCRIBEN POR SÍ MISMOS
CONDICIONES DIDÁCTICAS
QUE PERMITEN A LOS NIÑOS
PROGRESAR EN SUS
CONCEPTUALIZACIONES SOBRE
ELSISTEMA Y ESCRIBIR DE
MANERA CADA VEZ MÁS
CONVENCIONAL
 Concebir a los niños como escritores plenos.
Considerar que todos pueden escribir, cada uno
con sus posibilidades y desde sus
conceptualizaciones acerca del sistema; que son
capaces de producir textos diversos en el marco de
situaciones específicas evitando aquellas
situaciones en las que los niños quedan
posicionados como meros “copiadores” de textos
irrelevantes en situaciones de poco sentido para
ellos.
 Propiciar un clima de confianza para que los niños
puedan escribir, solicitar y ofrecer información,
confrontar ideas sobre lo escrito, aproximándose
paulatinamente a una producción escrita cada vez
más próxima a la escritura convencional. No se
trata sólo de “escribir como puedan” sino “lo mejor
que puedan”.
-Propiciar el empleo de diversos soportes e
instrumentos para escribir: cuaderno,
papelitos sueltos, libretas, hojas borradores y
hojas definitivas, afiches, máquinas de
escribir o procesador de texto -si las hubiere-
lápices y goma, tiza y borrador, etc.
-Promover la producción cooperativa de
escrituras para favorecer la confrontación de
conceptualizaciones diferentes y el
intercambio de conocimientos específicos, así
como la adopción alternativa de roles
diferentes: escritor y lector de la escritura,
dictante y registrador de lo que el compañero
dicta.
-Considerar estas situaciones como una
verdadera oportunidad para que el docente
perciba los avances y los problemas de los
niños en relación con la adquisición del
sistema de escritura. En estas ocasiones se
recogen datos valiosísimos acerca de cómo
están pensando el sistema de escritura.
-Ofrecer oportunidades para avanzar en el
aprendizaje del sistema de escritura y en el
aprendizaje del lenguaje que se escribe
simultáneamente con propuestas centradas
en la producción de textos que posibiliten
alternar situaciones de escritura directa y
mediada por el docente.
¿QUÉ HACEMOS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A AVANZAR
EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR
SÍ MISMOS?
 PROPICIAR UN AMBIENTE ALFABETIZADOR NUTRIDO
QUE PERMITA AL ALUMNO RECURRIR SIEMPRE A
REFERENTES ESTABLES DE ESCRITURA
 EVITAR EL DESCIFRAMIENTO Y LA ADIVINACIÓN
 PROPORCIONAR SIEMPRE “PISTAS” Y UN MARCO
ACOTADO DE LECTURAS POSIBLES.
 PRESENTAR LAS SITUACIONES DE LECTURA POR SÍ
MISMOS SIEMPRE EN UN CONTEXTO MATERIAL Y/O
VERBAL
¿QUÉ HACEMOS PARA AYUDARLOS A AVANZAR EN EL
APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA?
Cuando los niños escriben por sí mismos, el docente:
 explicita el propósito de la escritura
 crea un clima de cooperación y confianza y los anima a escribir lo
mejor que puedan sin censurarlos
 los remite a referentes confiables de escritura. Indica que se escribe
con letras y muestra dónde encontrarlas
 valora lo que sí sabe
 solicita que lean con el dedo lo que han escrito (¿dónde dice?¿cómo
dice?¿de dónde hasta dónde dice?)

Cuando las escrituras son SILÁBICAS o
SILÁBICO-ALFABÉTICAS:
 -solicita una escritura similar y pide que señale las
diferencias (ANANA-BANANA-MANZANA)
 -confronta la escritura de los niños con otras
palabras que pueden ayudarlos a partir de
indicadores iniciales y finales
 -pide que piensen con cuántas y con cuáles va una
determinada palabra.
 -pide que comparen su escritura con la de otros
compañeros.
CONDICIONES QUE DEBEN GARANTIZARSE EN
LAS INSTANCIAS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL
 CONOCIMIENTO DEL TEMA
 CONOCIMIENTO DEL TIPO TEXTUAL
 TENER CLARO EL PROPÓSITO DE
ESCRITURA
 TENER CLARO EL DESTINATARIO
 CONTAR CON TIEMPOS PROLONGADOS
DE ESCRITURA
“ De modo que no habría
textos producidos por
sujetos que no saben
escribir, ni textos mal
escritos porque no se
ajustan a las norma
convencionales de la
escritura; se trata, más
bien, de producciones
escritas que
corresponden a
diferentes momentos
del proceso de
aprendizaje del sistema
de escritura.”
Myriam Nemirovsky

Más contenido relacionado

Similar a niveles-de-escritura_con-ejemplos_pp.pdf

Reunion escritura 2
Reunion escritura 2Reunion escritura 2
Reunion escritura 2
Davinia Hernandez
 
Aquí pone....
Aquí pone....Aquí pone....
Aquí pone....
DOLSOFIA
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delMarjorie Picott
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Yh Gal
 
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURAEVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
Sulio Chacón Yauris
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escrito Lenguaje escrito
Lenguaje escrito
Kizay Aguirre
 
Emilia ferreiro y miriam nemirovsky el espacio de la lectura y la escritura
Emilia ferreiro y miriam nemirovsky el espacio de la lectura y la escrituraEmilia ferreiro y miriam nemirovsky el espacio de la lectura y la escritura
Emilia ferreiro y miriam nemirovsky el espacio de la lectura y la escritura
yoly gzzibarra
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
María Julia Bravo
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizacióncesar Delgado
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizacióncesar Delgado
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizacióncesar Delgado
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
Pili Cortijo
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Sabrina Costante
 
Lenguaje escrito en educación infantil
Lenguaje escrito en educación infantil Lenguaje escrito en educación infantil
Lenguaje escrito en educación infantil Patricia Huertas Mesa
 
Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317
Joe Loand Montealegre
 
emiliaferreiroymiriamnemirovskyelespaciodelalecturaylaescritura-181203043847....
emiliaferreiroymiriamnemirovskyelespaciodelalecturaylaescritura-181203043847....emiliaferreiroymiriamnemirovskyelespaciodelalecturaylaescritura-181203043847....
emiliaferreiroymiriamnemirovskyelespaciodelalecturaylaescritura-181203043847....
JonathanBriseo2
 
La construcción del aula ALFABETIZADORA
La construcción del aula ALFABETIZADORALa construcción del aula ALFABETIZADORA
La construcción del aula ALFABETIZADORARossy Rochin
 
PCI 5 AÑOS.docx
PCI 5 AÑOS.docxPCI 5 AÑOS.docx
PCI 5 AÑOS.docx
yeny ramirez anglas
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
Almittta
 

Similar a niveles-de-escritura_con-ejemplos_pp.pdf (20)

Adquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escritaAdquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escrita
 
Reunion escritura 2
Reunion escritura 2Reunion escritura 2
Reunion escritura 2
 
Aquí pone....
Aquí pone....Aquí pone....
Aquí pone....
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
 
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURAEVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escrito Lenguaje escrito
Lenguaje escrito
 
Emilia ferreiro y miriam nemirovsky el espacio de la lectura y la escritura
Emilia ferreiro y miriam nemirovsky el espacio de la lectura y la escrituraEmilia ferreiro y miriam nemirovsky el espacio de la lectura y la escritura
Emilia ferreiro y miriam nemirovsky el espacio de la lectura y la escritura
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetización
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetización
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetización
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
Lenguaje escrito en educación infantil
Lenguaje escrito en educación infantil Lenguaje escrito en educación infantil
Lenguaje escrito en educación infantil
 
Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317
 
emiliaferreiroymiriamnemirovskyelespaciodelalecturaylaescritura-181203043847....
emiliaferreiroymiriamnemirovskyelespaciodelalecturaylaescritura-181203043847....emiliaferreiroymiriamnemirovskyelespaciodelalecturaylaescritura-181203043847....
emiliaferreiroymiriamnemirovskyelespaciodelalecturaylaescritura-181203043847....
 
La construcción del aula ALFABETIZADORA
La construcción del aula ALFABETIZADORALa construcción del aula ALFABETIZADORA
La construcción del aula ALFABETIZADORA
 
PCI 5 AÑOS.docx
PCI 5 AÑOS.docxPCI 5 AÑOS.docx
PCI 5 AÑOS.docx
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

niveles-de-escritura_con-ejemplos_pp.pdf

  • 1. ANTES DE EMPEZAR ¿QUÉ HIPÓTESIS TIENEN LOS NIÑOS ACERCA DEL SISTEMA DE ESCRITURA?
  • 2.  “Para abordar aspectos vinculados con la enseñanza de la lectura y de la escritura es necesario hacer, previamente, una breve reseña acerca de cómo escriben los niños al inicio del proceso de alfabetización, cuando sus escrituras se caracterizan por no ajustarse al sistema de escritura socialmente establecido, cuando- podríamos decir- escriben a su manera.”
  • 3.  “Al comienzo del primer nivel, los niños buscan criterios para distinguir entre los modos de representación gráfica: el dibujo y la escritura.  Con esta distinción , los niños reconocen muy rápidamente dos de las características básicas de cualquier sistema de escritura: que las formas son arbitrarias y que están ordenadas de modo lineal.”
  • 4.  “La producción de Roberto dista de semejarse a un dibujo: la linealidad y la arbitrariedad están presentes . Por otro lado, el trazo continuo caracteriza su producción.”
  • 5.  “La escritura de Maite es del mismo nivel que la de Roberto, aunque utiliza trazos discontinuos.  A medida que avanzan en este nivel los niños establecen exigencias cuantitativas (cuántas letras debe tener como mínimo una palabra) y exigencias cualitativas (qué variaciones debe haber entre las letras); ambas exigencias constituyen dos principios organizadores.”
  • 6.  “ Un control progresivo de las variaciones cualitativas y cuantitativas lleva a la construcción de modos de diferenciación entre escrituras. Éste es uno de los principales logros del segundo nivel… En ese momento de la evolución, los niños no están analizando la pauta sonora de la palabra sino que están operando con el signo lingüístico en su totalidad”
  • 7.  EL avance en los aspectos cuantitativos no corresponde, paso a paso, al de los aspectos cualitativos.  Alberto establece cierto control sobre la cantidad de las grafías. En cuanto al aspecto cualitativo, no establece diferenciación.  El texto de Laura evidencia una clara diferenciación entre las grafías, aunque no establece control sobre la cantidad de grafías utilizadas.
  • 8.  “A partir del tercer nivel los niños comienzan a establecer relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura, mediante tres modos evolutivos sucesivos: la hipótesis silábica, la hipótesis silábico- alfabética y la alfabética.”
  • 9.  La hipótesis silábica (una letra para representar cada sílaba). Al principio no implica que la letra utilizada forme parte de la escritura convencional de dicha sílaba; incluso puede ser una grafía que no guarde similitud con ninguna letra.”
  • 10.  La producción de Daniel se ajusta a la hipótesis silábica pero, las grafías utilizadas no guardan relación con el valor sonoro convencional.  Almudena escribe silábicamente y además la letra que utiliza para representar cada sílaba concuerda con el valor sonoro convencional.
  • 11.  La hipótesis silábico- alfabética (oscila entre una letra para cada sílaba y una letra para cada sonido). Es un período de transición.  La hipótesis alfabética (cada letra representa un sonido) Implica que las escrituras presentan casi todas las características del sistema convencional, pero sin uso aún de las normas ortográficas.
  • 12. Para tener en cuenta:  Para avanzar a través de los niveles señalados es necesario que las situaciones didácticas lo propicien. Se trata de contribuir, desde la institución escolar, también al aprendizaje del sistema de escritura mediante la producción e interpretación de textos.
  • 13.  Los niveles señalados no necesariamente guardan relación con la edad cronológica, es decir, puede haber sujetos más pequeños que presentes escrituras mucho más evolucionadas desde el punto de vista del sistema de escritura, pues la evolución está determinada por las oportunidades que los niños tienen de interactuar con la escritura y los usuarios de la escritura convencional en situaciones en que analicen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista. De allí la importancia de que la escuela asuma la responsabilidad de generar dichas situaciones.
  • 14. CUANDO LOS NIÑOS ESCRIBEN POR SÍ MISMOS
  • 15. CONDICIONES DIDÁCTICAS QUE PERMITEN A LOS NIÑOS PROGRESAR EN SUS CONCEPTUALIZACIONES SOBRE ELSISTEMA Y ESCRIBIR DE MANERA CADA VEZ MÁS CONVENCIONAL
  • 16.  Concebir a los niños como escritores plenos. Considerar que todos pueden escribir, cada uno con sus posibilidades y desde sus conceptualizaciones acerca del sistema; que son capaces de producir textos diversos en el marco de situaciones específicas evitando aquellas situaciones en las que los niños quedan posicionados como meros “copiadores” de textos irrelevantes en situaciones de poco sentido para ellos.  Propiciar un clima de confianza para que los niños puedan escribir, solicitar y ofrecer información, confrontar ideas sobre lo escrito, aproximándose paulatinamente a una producción escrita cada vez más próxima a la escritura convencional. No se trata sólo de “escribir como puedan” sino “lo mejor que puedan”.
  • 17. -Propiciar el empleo de diversos soportes e instrumentos para escribir: cuaderno, papelitos sueltos, libretas, hojas borradores y hojas definitivas, afiches, máquinas de escribir o procesador de texto -si las hubiere- lápices y goma, tiza y borrador, etc. -Promover la producción cooperativa de escrituras para favorecer la confrontación de conceptualizaciones diferentes y el intercambio de conocimientos específicos, así como la adopción alternativa de roles diferentes: escritor y lector de la escritura, dictante y registrador de lo que el compañero dicta.
  • 18. -Considerar estas situaciones como una verdadera oportunidad para que el docente perciba los avances y los problemas de los niños en relación con la adquisición del sistema de escritura. En estas ocasiones se recogen datos valiosísimos acerca de cómo están pensando el sistema de escritura. -Ofrecer oportunidades para avanzar en el aprendizaje del sistema de escritura y en el aprendizaje del lenguaje que se escribe simultáneamente con propuestas centradas en la producción de textos que posibiliten alternar situaciones de escritura directa y mediada por el docente.
  • 19. ¿QUÉ HACEMOS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A AVANZAR EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR SÍ MISMOS?  PROPICIAR UN AMBIENTE ALFABETIZADOR NUTRIDO QUE PERMITA AL ALUMNO RECURRIR SIEMPRE A REFERENTES ESTABLES DE ESCRITURA  EVITAR EL DESCIFRAMIENTO Y LA ADIVINACIÓN  PROPORCIONAR SIEMPRE “PISTAS” Y UN MARCO ACOTADO DE LECTURAS POSIBLES.  PRESENTAR LAS SITUACIONES DE LECTURA POR SÍ MISMOS SIEMPRE EN UN CONTEXTO MATERIAL Y/O VERBAL
  • 20. ¿QUÉ HACEMOS PARA AYUDARLOS A AVANZAR EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA? Cuando los niños escriben por sí mismos, el docente:  explicita el propósito de la escritura  crea un clima de cooperación y confianza y los anima a escribir lo mejor que puedan sin censurarlos  los remite a referentes confiables de escritura. Indica que se escribe con letras y muestra dónde encontrarlas  valora lo que sí sabe  solicita que lean con el dedo lo que han escrito (¿dónde dice?¿cómo dice?¿de dónde hasta dónde dice?) 
  • 21. Cuando las escrituras son SILÁBICAS o SILÁBICO-ALFABÉTICAS:  -solicita una escritura similar y pide que señale las diferencias (ANANA-BANANA-MANZANA)  -confronta la escritura de los niños con otras palabras que pueden ayudarlos a partir de indicadores iniciales y finales  -pide que piensen con cuántas y con cuáles va una determinada palabra.  -pide que comparen su escritura con la de otros compañeros.
  • 22. CONDICIONES QUE DEBEN GARANTIZARSE EN LAS INSTANCIAS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL  CONOCIMIENTO DEL TEMA  CONOCIMIENTO DEL TIPO TEXTUAL  TENER CLARO EL PROPÓSITO DE ESCRITURA  TENER CLARO EL DESTINATARIO  CONTAR CON TIEMPOS PROLONGADOS DE ESCRITURA
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. “ De modo que no habría textos producidos por sujetos que no saben escribir, ni textos mal escritos porque no se ajustan a las norma convencionales de la escritura; se trata, más bien, de producciones escritas que corresponden a diferentes momentos del proceso de aprendizaje del sistema de escritura.” Myriam Nemirovsky