SlideShare una empresa de Scribd logo
Prácticas
sociales del
lenguaje
Eliana Mazuelos Chávez
Textos
Orales Escritos
PROPÓSITO
SOCIAL
PROPÓSITO
DIDÁCTICO
SITUACIÓN
COMUNICATIVA
Contexto Multicultural
Contexto Multicultural
elimazuelos@hotmail.com
elimazuelos@hotmail.com
Las prácticas sociales están constituidas
por los diferentes usos del lenguaje.
La escuela busca desarrollar las prácticas sociales del
lenguaje para que así como se realizan en el aula las
puedan aplicar en lo cotidiano.
EJEMPLOS
Cuando al niño o niña del nivel inicial se le
pide crear un anuncio para ofrecer un
producto servicio.
Es necesario conocer la estructura textual
Preparar un exposición sobre los peces
del lago
Es necesario investigar: leer, sintetizar,
planear, organizar , etc.
La situación comunicativa es el contexto
específico en el que se da la comunicación.
Personas que
participan
lugar
Relación que
tienen
De qué hablan,
leen o escriben
Un sentido personal, es
decir, que estén orientadas
a la realización de un
propósito para cuya
consecución es relevante
leer, escribir, hablar o
escuchar.
se trata de enseñar ciertos
contenidos constitutivos
de la práctica social para
que los alumnos puedan
utilizarlos en situaciones
de lectura y escritura.
PROPOSITO
SOCIAL
PROPOSITO
DIDACTICO
En la enseñanza de la comunicación se debe:
Desarrollo de
competencias
comunicativas:
prácticas sociales
del lenguaje.
Interactuar
con textos
auténticos.
Concebir
desde el
principio a los
estudiantes
como lectores
y escritores
plenos.
Leer y escribir
con
propósitos
definidos.
Articular, en
cada situación
la oralidad,
lectura y
escritura.
Leer y escribir
diversos tipos
de textos.
Partir de
situaciones
comunicativas
reales.
Orales Escritas
El espacio de la lectura y la escritura en la
educación preescolar.
Emilia Ferreiro
Los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura
en los más variados contextos porque la escritura forma
parte del paisaje urbano, y la vida urbana solicita
continuamente el uso de la lectura, a diferencia de los
niños que viven en comunidades rurales.
El jardín de niños debería permitir a todos los niños
experimentación libre sobre las marcas escritas, en un
ambiente, escuchar leer en voz alta, ver escribir a los
adultos, intentar escribir, intentar leer, así como
reconocer semejanzas y diferencias de las letras.
Dar a los niños ocasiones de aprender.
Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños
acerca del sistema de escritura?
Miriam Nemirovsky
La autora cita algunas ideas de Emilia Ferreiro donde se
plantea que existen tres niveles sucesivos en el proceso de
enseñanza aprendizaje:
1.-Los niños buscan criterios para distinguir entre los modos
básicos de representación gráfica. El dibujo y la escritura.
Características básicas de cualquier sistema de escritura, que
las formas son arbitrarias (las letras no reproducen las formas
de los objetos) y que están ordenadas de modo lineal
(diferente al dibujo).A medida que avanzan establecen
exigencias cuantitativas y cualitativas.
2.- Las exigencias cualitativas y cuantitativas
Se extienden a las relaciones entre las palabras los niños no
admiten que dos escrituras iguales puedan servir para decir
cosas diferentes. El avance de los aspectos cuantitativos no
corresponde al de los aspectos cualitativos, aunque se
retroalimenten no avanzan al unísono.
3.- Los niños comienzan a establecer relación entre los aspectos
sonoros y los aspectos gráficos de la escritura, mediante tres
modos evolutivos sucesivos:
- Hipótesis silábica. (utiliza una letra para representar cada
silaba).
- Hipótesis silábico alfabética. (oscila entre una letra para cada
sílaba y una para cada sonido).
- Hipótesis alfabética. (cada letra representa un sonido).
La autora señala que para avanzar a través de los niveles
señalados es necesario que las situaciones didácticas lo
propicien.
La autora concluye que:
- Para avanzar a través de los niveles señalados es
necesario que las situaciones didácticas lo propicien.
- Que la evolución esta determinada por las
oportunidades que los niños tienen de interactuar
con la escritura y con usuarios de la escritura
convencional en situaciones en que analicen,
reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus
propios puntos de vista.
- De modo que apunta, no habría textos producidos
por sujetos que no saben escribir, ni textos mal
escritos porque no se ajustan a las normas
convencionales de la escritura, se trata más bien, de
producciones escritas que corresponden a diferentes
momentos del sistema de escritura.
Introducción.
Miriam Nemirovsky.
• La concepción acerca del aprendizaje de que es leer y
escribir se ha ido modificando a lo largo del tiempo
con las aportaciones lingüísticas y psicolingüísticas.
Leer: Es la actividad de interpretar textos que
tienen sentido, comunican, informan y
transmiten.
Escribir: Es la actividad de producir textos.
• La lectura y la escritura nunca se dominan definitiva y
totalmente, siempre podemos avanzar más. Éste es el
proceso de alfabetización.
• A medida que el sujeto avanza en el dominio de la
lectura y escritura se va constituyendo en participante
de la cultura letrada.
• Interacción con los textos:
• Con un repertorio rico y variado
posible de textos sociales que sean
objeto de interacción sistemática,
tanto para ser leídos como para ser
escritos.
• Novelas
• Recetas
• Noticias
• Comics
Este proceso requiere de condiciones:
• Contar con la posibilidad de
interactuar con el objeto de
estudio, leer y escribir.
• Contar con la posibilidad de
interactuar con los sujetos que
sean fuentes de información
intercambio y reflexión.
Es imprescindible que el sujeto cuente con
un ambiente alfabetizador mediante
condiciones mínimas.
• Interactuar con otros sujetos:
• Son quiénes utilizan habitualmente
la lectura y escritura. Para qué y
porqué se realizan? Descubrir en
ellos que sirven para resolver
diferentes situaciones y
necesidades. La utilidad y finalidad
diversas. Modelos lectores y
escritores. Sujetos con quienes se
propicien los momentos en los
cuales se puedan compartir esas
acciones.
• Espacios y tiempos:
• Disponer de lugares y tiempos
para desencadenar dichas
acciones, oportunidades regulares
y duraderas.
• Implicaciones de la escuela:
• La escuela debe constituirse en un
espacio con esas características, es
responsabilidad de la escuela aportar
esas condiciones independientemente
del ambiente alfabetizador de su vida
cotidiana o si están inmersos o no en el.
• Es un derecho de todos los niños y en
particular los que asisten a la escuela.
Prácticas sociales del lenguaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
Lili Sol
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
Alfa Peña
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
Sheko Flores
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
daniina
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docente
KaRenn GaRa
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docente
 
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
 
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIROPasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 

Destacado

Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
zibrayzi
 
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajeQué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
silviadsr
 
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
marigarciasanchez
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Sofia Castellanosc
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
aradeni
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Cinthya Medina
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Lorenita Lopez
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreePracticas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
silviadsr
 
Equipos 2 y 3
Equipos 2 y 3Equipos 2 y 3
Equipos 2 y 3
aradeni
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguaje
blogdevon
 
practica sociales y desafios de la enseñanza
practica sociales y desafios de la enseñanzapractica sociales y desafios de la enseñanza
practica sociales y desafios de la enseñanza
zein1982
 

Destacado (20)

Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
 
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajeQué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguajeEnsayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
 
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
 
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreePracticas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
 
Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
 
Equipos 2 y 3
Equipos 2 y 3Equipos 2 y 3
Equipos 2 y 3
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguaje
 
practica sociales y desafios de la enseñanza
practica sociales y desafios de la enseñanzapractica sociales y desafios de la enseñanza
practica sociales y desafios de la enseñanza
 
Practicas sociales del lenguaje marily
Practicas sociales del lenguaje marilyPracticas sociales del lenguaje marily
Practicas sociales del lenguaje marily
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 

Similar a Prácticas sociales del lenguaje

4 literatura preliminar
4 literatura preliminar4 literatura preliminar
4 literatura preliminar
claudita1972
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Sabrina Costante
 
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Videoconferencias UTPL
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Natividad Molina
 
Presentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguajePresentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguaje
Jorge Dománico
 

Similar a Prácticas sociales del lenguaje (20)

Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
 
4 literatura preliminar
4 literatura preliminar4 literatura preliminar
4 literatura preliminar
 
8. Cuentos de terror.pdf
8. Cuentos de terror.pdf8. Cuentos de terror.pdf
8. Cuentos de terror.pdf
 
Lenguaje escrito en Educación Infantil
Lenguaje escrito en Educación Infantil Lenguaje escrito en Educación Infantil
Lenguaje escrito en Educación Infantil
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
ACTIVIDADES RECURRENTES.pptx
ACTIVIDADES RECURRENTES.pptxACTIVIDADES RECURRENTES.pptx
ACTIVIDADES RECURRENTES.pptx
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
 
Presentación diseño
Presentación diseñoPresentación diseño
Presentación diseño
 
Jardin Colores - Los Hornos
Jardin Colores - Los HornosJardin Colores - Los Hornos
Jardin Colores - Los Hornos
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
 
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docxplanificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
 
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdfPresentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
 
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de LenguaDe lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
 
Presentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguajePresentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguaje
 
Lengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
 
Magia de leer
Magia de leer Magia de leer
Magia de leer
 
Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014
 

Más de Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Más de Universidad Nacional del Altiplano - Puno (20)

2. planeamiento estratégico fase estratégica
2. planeamiento estratégico fase estratégica2. planeamiento estratégico fase estratégica
2. planeamiento estratégico fase estratégica
 
Neurodesarrollo infantil
Neurodesarrollo infantilNeurodesarrollo infantil
Neurodesarrollo infantil
 
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
 
Juego y comunicación en Educación Inicial
Juego y comunicación en Educación InicialJuego y comunicación en Educación Inicial
Juego y comunicación en Educación Inicial
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Socio constructivismo
Socio constructivismoSocio constructivismo
Socio constructivismo
 
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
 
Currículo nacional
Currículo nacional  Currículo nacional
Currículo nacional
 
Diseño curricular universitario por competencias
Diseño curricular universitario por competenciasDiseño curricular universitario por competencias
Diseño curricular universitario por competencias
 
Diseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias en la universidadDiseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias en la universidad
 
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-PunoDiseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
 
IX Congreso macroregional sur de Educación Inicial
IX Congreso macroregional sur de Educación InicialIX Congreso macroregional sur de Educación Inicial
IX Congreso macroregional sur de Educación Inicial
 
Jornada diaria Educación Inicial 2016
Jornada diaria Educación Inicial 2016Jornada diaria Educación Inicial 2016
Jornada diaria Educación Inicial 2016
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
 
Creando ambientes propicios para el aprendizaje infantil
Creando ambientes propicios para el aprendizaje infantilCreando ambientes propicios para el aprendizaje infantil
Creando ambientes propicios para el aprendizaje infantil
 
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1
 
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: SecuenciaSesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
 
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Prácticas sociales del lenguaje

  • 5. Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje. La escuela busca desarrollar las prácticas sociales del lenguaje para que así como se realizan en el aula las puedan aplicar en lo cotidiano.
  • 6. EJEMPLOS Cuando al niño o niña del nivel inicial se le pide crear un anuncio para ofrecer un producto servicio. Es necesario conocer la estructura textual
  • 7. Preparar un exposición sobre los peces del lago Es necesario investigar: leer, sintetizar, planear, organizar , etc.
  • 8. La situación comunicativa es el contexto específico en el que se da la comunicación. Personas que participan lugar Relación que tienen De qué hablan, leen o escriben
  • 9. Un sentido personal, es decir, que estén orientadas a la realización de un propósito para cuya consecución es relevante leer, escribir, hablar o escuchar. se trata de enseñar ciertos contenidos constitutivos de la práctica social para que los alumnos puedan utilizarlos en situaciones de lectura y escritura. PROPOSITO SOCIAL PROPOSITO DIDACTICO
  • 10. En la enseñanza de la comunicación se debe: Desarrollo de competencias comunicativas: prácticas sociales del lenguaje. Interactuar con textos auténticos. Concebir desde el principio a los estudiantes como lectores y escritores plenos. Leer y escribir con propósitos definidos. Articular, en cada situación la oralidad, lectura y escritura. Leer y escribir diversos tipos de textos. Partir de situaciones comunicativas reales.
  • 12. El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar. Emilia Ferreiro Los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura en los más variados contextos porque la escritura forma parte del paisaje urbano, y la vida urbana solicita continuamente el uso de la lectura, a diferencia de los niños que viven en comunidades rurales. El jardín de niños debería permitir a todos los niños experimentación libre sobre las marcas escritas, en un ambiente, escuchar leer en voz alta, ver escribir a los adultos, intentar escribir, intentar leer, así como reconocer semejanzas y diferencias de las letras. Dar a los niños ocasiones de aprender.
  • 13. Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura? Miriam Nemirovsky La autora cita algunas ideas de Emilia Ferreiro donde se plantea que existen tres niveles sucesivos en el proceso de enseñanza aprendizaje: 1.-Los niños buscan criterios para distinguir entre los modos básicos de representación gráfica. El dibujo y la escritura. Características básicas de cualquier sistema de escritura, que las formas son arbitrarias (las letras no reproducen las formas de los objetos) y que están ordenadas de modo lineal (diferente al dibujo).A medida que avanzan establecen exigencias cuantitativas y cualitativas. 2.- Las exigencias cualitativas y cuantitativas Se extienden a las relaciones entre las palabras los niños no admiten que dos escrituras iguales puedan servir para decir cosas diferentes. El avance de los aspectos cuantitativos no corresponde al de los aspectos cualitativos, aunque se retroalimenten no avanzan al unísono.
  • 14. 3.- Los niños comienzan a establecer relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura, mediante tres modos evolutivos sucesivos: - Hipótesis silábica. (utiliza una letra para representar cada silaba). - Hipótesis silábico alfabética. (oscila entre una letra para cada sílaba y una para cada sonido). - Hipótesis alfabética. (cada letra representa un sonido). La autora señala que para avanzar a través de los niveles señalados es necesario que las situaciones didácticas lo propicien.
  • 15. La autora concluye que: - Para avanzar a través de los niveles señalados es necesario que las situaciones didácticas lo propicien. - Que la evolución esta determinada por las oportunidades que los niños tienen de interactuar con la escritura y con usuarios de la escritura convencional en situaciones en que analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista. - De modo que apunta, no habría textos producidos por sujetos que no saben escribir, ni textos mal escritos porque no se ajustan a las normas convencionales de la escritura, se trata más bien, de producciones escritas que corresponden a diferentes momentos del sistema de escritura.
  • 16. Introducción. Miriam Nemirovsky. • La concepción acerca del aprendizaje de que es leer y escribir se ha ido modificando a lo largo del tiempo con las aportaciones lingüísticas y psicolingüísticas. Leer: Es la actividad de interpretar textos que tienen sentido, comunican, informan y transmiten. Escribir: Es la actividad de producir textos. • La lectura y la escritura nunca se dominan definitiva y totalmente, siempre podemos avanzar más. Éste es el proceso de alfabetización. • A medida que el sujeto avanza en el dominio de la lectura y escritura se va constituyendo en participante de la cultura letrada.
  • 17. • Interacción con los textos: • Con un repertorio rico y variado posible de textos sociales que sean objeto de interacción sistemática, tanto para ser leídos como para ser escritos. • Novelas • Recetas • Noticias • Comics
  • 18. Este proceso requiere de condiciones: • Contar con la posibilidad de interactuar con el objeto de estudio, leer y escribir. • Contar con la posibilidad de interactuar con los sujetos que sean fuentes de información intercambio y reflexión.
  • 19. Es imprescindible que el sujeto cuente con un ambiente alfabetizador mediante condiciones mínimas. • Interactuar con otros sujetos: • Son quiénes utilizan habitualmente la lectura y escritura. Para qué y porqué se realizan? Descubrir en ellos que sirven para resolver diferentes situaciones y necesidades. La utilidad y finalidad diversas. Modelos lectores y escritores. Sujetos con quienes se propicien los momentos en los cuales se puedan compartir esas acciones.
  • 20. • Espacios y tiempos: • Disponer de lugares y tiempos para desencadenar dichas acciones, oportunidades regulares y duraderas.
  • 21. • Implicaciones de la escuela: • La escuela debe constituirse en un espacio con esas características, es responsabilidad de la escuela aportar esas condiciones independientemente del ambiente alfabetizador de su vida cotidiana o si están inmersos o no en el. • Es un derecho de todos los niños y en particular los que asisten a la escuela.