SlideShare una empresa de Scribd logo
PROMOCIÓN DE LA SALUD SU
ABORDAJE EN SALUD MENTAL
Lic. Miryan Chevarria C.
Equipo Técnico
Dirección de Promoción de la Salud
Puno, Junio 2013
1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
OBJETIVOS DEL MILENIO
2. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL
3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER
4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015,
la mortalidad de los niños menores de 5 años
5. MEJORAR LA SALUD MATERNA
6. COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES
7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE
8. FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de Personas cuyos ingresos sean
inferiores a 1 dólar por día, así como las que padecen hambre.
Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar
un ciclo completo de enseñanza primaria.
Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes
DESCENTRALIZACION UNA
¡GRAN OPORTUNIDAD!
MINSA
RECTORIA DEL SISTEMA
Gobierno Regional
Hospitales II 1 y II 2
Municipalidades
Centros de Salud
I4
Centro de salud
I3
Puesto de salud I1 y I2
Atención Primaria en el Primer nivel
de Atención
Distrital
Provincial
Gobierno Local
PNCS
PSL
PRCS
Lineamientos de Política del Sector Salud al 2016
1. Reducir la mortalidad materna y
neonatal con énfasis en la población
más vulnerable
2. Reducir la desnutrición crónica en
menores de 5 años con énfasis en la
población de pobreza y extrema
pobreza
3. Disminuir y controlar las
enfermedades no transmisibles con
énfasis en la población de pobreza y
extrema pobreza
4. Disminuir y controlar las
enfermedades transmisibles con
énfasis en la población de pobreza y
extrema pobreza
5. Reducir y mitigar los daños y/o
lesiones ocasionadas por factores
externos
6. Fortalecer el ejercicio de la rectoría
MINSA: OBJETIVOS ESTRATEGICOS MINSA: ACCIONES PRIORIZADAS
Desarrollar acciones de promoción de la
salud y prevención con articulación
intersectorial
Garantizar el acceso y el financiamiento del paquete
de prestaciones del Aseguramiento Universal de Salud
Vigilar la gestión de los fondos, garantizando el acceso,
calidad, protección financiera y oportunidad, de las
prestaciones de salud a los asegurados (SUNASA)
Acceso a medicamentos genéricos de calidad
Desarrollo de las competencias y capacidades del
personal de salud con orientación en la atención en la
Atención Primaria de Salud
Implementación del Servicio de Atención
Móvil de Urgencia (SAMU)
Fortalecimiento de la oferta de salud en las regiones
más pobres
 Desarrollar alianzas intra e intersectoriales
para la promoción de la salud.
 Mejorar las condiciones del medio ambiente.
 Promover la participación comunitaria
conducente al ejercicio de la ciudadanía.
 Reorientar los servicios de salud con enfoque
de promoción de la salud.
 Reorientación de la inversión hacia la
promoción de la salud y el desarrollo local.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE
LA SALUD
Determinantes Sociales de la Salud
(DSS)
• Condiciones sociales que influyen en la salud
que pueden ser potencialmente cambiados a
través de acciones informadas.
• DSS basados en evidencias científicas apoyan la
formulación de políticas de salud para modificar
las prácticas y entornos.
• Aún persiste la necesidad de que sean
comprendidos en su real dimensión por los
diversos actores sociales.
SERVICIOS
BÁSICOS
La Salud como producto de los determinantes sociales
ALIMENTACIÓN
SEGURIDAD
SOCIAL
EDUCACIÓN
EMPLEO AMBIENTE
PROCESO CLAVE:
Promoción de la Salud
Es un proceso que busca desarrollar
habilidades personales y generar los
mecanismos administrativos,
organizativos y políticos que faciliten a
las personas y grupos tener mayor
control sobre su salud y mejorarla.
Busca lograr un estado de bienestar físico,
mental y social, en el que los individuos y/o
grupos puedan tener la posibilidad de
identificar y lograr aspiraciones, satisfacer
necesidades y poder cambiar o hacer frente
a su entorno.
Qué es Promoción de la Salud
Es un
proceso
Da a la población los
medios para ejercer un
mayor control sobre su
propia salud y de
mejorarla
Actúa sobre los
determinantes de la
salud
Promueve la
intervención sectorial y
la participación activa de
la comunidad
Modelo de Abordaje para la
Promoción de la Salud
ESTRATEGIAS
COMUNICACIÓN
Y
EDUCACION
PARA LA SALUD
ABOGACIA Y
POLITICAS
PUBLICAS
POBLACIÓN OBJETIVO
ESCENARIOS
(entornos
saludables)
NIÑO
ADOLESCENTE
ADULTO
ADULTO
MAYOR
EJES TEMATICOS
(comportamientos
saludables)
ALIMENTACION
Y NUTRICION
HIGIENE Y
AMBIENTE
HABILIDADES
PARA LA VIDA
SEGURIDAD VIAL
Y CULTURA DE
TRANSITO
PROMOCIÓN DE LA
SALUD MENTAL,
BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
FAMILIA
COMUNIDAD
VIVIENDA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
UNIVERSIDAD
MUNICIPIO
CENTRO
LABORAL
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EQUIDAD
Y
DERECHOS
EN SALUD
EQUIDAD
DE GENERO
INTER
CULTURALIDAD
PARTICPACION
COMUNITARIA Y
EMPODERAMIENTO
SOCIAL
INTERSECTORIAL
ACTIVIDAD FISICA
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
ETAPAS DE VIDA
Programa de
Atención
Integral de
la Familia
Cuidados
Esenciales
Estrategias
Nacionales
Programas
de Atención
Integral por
Etapas de la
Vida
Cuidados
Esenciales
Lineamientos
Técnicos y
Metodológicos
para la
Promoción de
Entornos
Saludables
Necesidades de Salud
Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables
Entorno
Comu-
nidad
Familia
Persona ETAPAS DE
LA VIDA
Necesidade
s
de
Salud
Problemas
de
Salud
Pública
controlados
Eje de lo Saludable
Eje
de
la
Prioridad
Sanitaria
Estrategias
Regionales
y Locales
Estandares
Prioridades
locales,
regionales,
nacionales
Modelo de Atención Integral de Salud
Programas de Promoción de la Salud
PROMOCION DE LA SALUD MENTAL
Y CULTURA DE PAZ
SALUD MENTAL:
NO ES: Un servicio de
hospitalización
• Una actividad de la psiquiatría
• Un antónimo de trastorno mental
SI ES: Una característica del ser
humano
• El máximo bienestar y desarrollo
posible de una persona en un
tiempo y lugar determinado
FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD
MENTAL
FACTORES BIOLÓGICOS:
• Edad… Maduración neuronal
• sexo
• Predisposición genética familiar
• Exposición a sustancias psicotrópicas durante el embarazo
• Malnutrición
• Traumatismo craneo encefálicos
• Enfermedades degenerativa – vasculares – metabólicas
FACTORES PSICOLÓGICOS:
• Relación con padres y cuidadores en la infancia
• Pobreza, guerra, desplazamiento de poblaciones
• Ineficiente estimulación social
• Incapacidad para afrontar adaptativamente un evento estresante
Factores
FACTORES SOCIALES:
• Urbanismo: Superpoblación y
contaminación
• Población rural: aislamiento
poco estimulo social
• Pobreza
• Altos niveles de violencia
• Escaso apoyo social
• Migración de la población
• Falta de acceso a asistencia
médica
• Discriminación sexual y racial
Interacción de factores
CONDICIONES SM
CALIDAD
DE VIDA
SER AMAR
TENER
ACCIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA PARA
PROMOVER LA SALUD MENTAL EN LAS
POBLACIONES
• Asegurar el acceso de toda la población a servicios
adecuados y eficaces con relación al costo, como la
promoción de la salud mental y los servicios de prevención
• Asegurar una asistencia suficiente y la protección de los
derechos humanos para los pacientes internados con
trastornos mentales graves
• Evaluar y supervisar la salud mental de las comunidades en
particular de las poblaciones vulnerables
• Formular políticas encaminadas a mejorar la salud mental de
las poblaciones
• Promover estilos de vida saludable y reducir los factores de
riesgos como los entornos familiares inestables, los malos
tratos y la agitación social
• Apoyar la estabilidad familiar, la cohesión social y el
desarrollo humano
• Impulsar la investigación en salud mental
La promoción de la salud mental
buen trato y cultura de paz
Se da a través:
• Abordaje intersectorial
• Participación responsable
de la familia
• Establecimiento de redes
de soporte social
• Participación activa de la
s
organizaciones sociales
Desarrollar el eje temático
PSMyCP
 Capacitación del personal de salud
en el eje temático,
para la su implementación según
las etapas de vida y escenarios de
intervención.
En Instituciones educativas
 Capacitación a docentes en el eje temático.
 Promover comportamientos saludables en
los estudiantes y profesores.
 Políticas que favorecen la promoción de la
salud mental, buen trato y cultura de paz.
(PEI, PCI, PAT).

Promueve aprendizajes de calidad y cooperati
vos
en los estudiantes y profesores.
 Promueve un clima de cooperación entre los
miembros de la comunidad educativa.
 Promueve el diálogo, respeto, participación y
manejo de conflictos en la institución.
En Instituciones educativas
 Fortalecer los programas de convivencia
escolar en las instituciones educativas.
 Apoyar las actividades extracurriculares
de la escuela, acciones recreativas y
lúdicas que permiten reforzar las destreza
s
aprendidas.

Promover encuentros entre padres e hijo
Con Gobierno local
 Considerando el espacio territorial y
la dinámica social, donde las
personas desarrollan sus actividades
diarias y el lugar donde se integran
los procesos relacionados con las
condiciones de vida y de salud
 Abogacía para implementar políticas
publicas saludables.
COMUNIDAD
 Promover y establecer redes sociales
de apoyo.
 Capacitar a los ACS en los ejes
temáticos de salud mental.
 Identificar problemas de salud mental
en la comunidad, riesgos: Violencia,
alcoholismo etc.
Promocion y Salud Mental  Junio 13.pptx
Promocion y Salud Mental  Junio 13.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Promocion y Salud Mental Junio 13.pptx

Modelos de atencion mais y sis
Modelos de atencion  mais y sisModelos de atencion  mais y sis
Modelos de atencion mais y sis
Juan Tipismana
 
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxantecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
JORGENOEGAMEZMORA
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Adilen Villagra
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
Isags Unasur
 
Promocion de la salud para esni
Promocion de la salud para esniPromocion de la salud para esni
Promocion de la salud para esni
Overallhealth En Salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
JEAN ODELL RIVERA
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Estrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigablesEstrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigables
ANDRES Machado
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010
Alfonso Nino
 
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Maritza Perez
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
LuisMiguelRosado
 
Exposicion de psiquiatria conducta humana
Exposicion de psiquiatria conducta humana Exposicion de psiquiatria conducta humana
Exposicion de psiquiatria conducta humana
AnGela Xikita
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
guest46cb9a
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
guest46cb9a
 
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaaTrabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
Erika Salvador Mateo
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
valestephania
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
EvelinsilviaHuamante
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
Cristian Damian Veron
 

Similar a Promocion y Salud Mental Junio 13.pptx (20)

Modelos de atencion mais y sis
Modelos de atencion  mais y sisModelos de atencion  mais y sis
Modelos de atencion mais y sis
 
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxantecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
 
Promocion de la salud para esni
Promocion de la salud para esniPromocion de la salud para esni
Promocion de la salud para esni
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Estrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigablesEstrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigables
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010
 
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
 
Exposicion de psiquiatria conducta humana
Exposicion de psiquiatria conducta humana Exposicion de psiquiatria conducta humana
Exposicion de psiquiatria conducta humana
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
 
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaaTrabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Promocion y Salud Mental Junio 13.pptx

  • 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD SU ABORDAJE EN SALUD MENTAL Lic. Miryan Chevarria C. Equipo Técnico Dirección de Promoción de la Salud Puno, Junio 2013
  • 2. 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVOS DEL MILENIO 2. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL 3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE 8. FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de Personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día, así como las que padecen hambre. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes
  • 3. DESCENTRALIZACION UNA ¡GRAN OPORTUNIDAD! MINSA RECTORIA DEL SISTEMA Gobierno Regional Hospitales II 1 y II 2 Municipalidades Centros de Salud I4 Centro de salud I3 Puesto de salud I1 y I2 Atención Primaria en el Primer nivel de Atención Distrital Provincial Gobierno Local PNCS PSL PRCS
  • 4. Lineamientos de Política del Sector Salud al 2016 1. Reducir la mortalidad materna y neonatal con énfasis en la población más vulnerable 2. Reducir la desnutrición crónica en menores de 5 años con énfasis en la población de pobreza y extrema pobreza 3. Disminuir y controlar las enfermedades no transmisibles con énfasis en la población de pobreza y extrema pobreza 4. Disminuir y controlar las enfermedades transmisibles con énfasis en la población de pobreza y extrema pobreza 5. Reducir y mitigar los daños y/o lesiones ocasionadas por factores externos 6. Fortalecer el ejercicio de la rectoría MINSA: OBJETIVOS ESTRATEGICOS MINSA: ACCIONES PRIORIZADAS Desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención con articulación intersectorial Garantizar el acceso y el financiamiento del paquete de prestaciones del Aseguramiento Universal de Salud Vigilar la gestión de los fondos, garantizando el acceso, calidad, protección financiera y oportunidad, de las prestaciones de salud a los asegurados (SUNASA) Acceso a medicamentos genéricos de calidad Desarrollo de las competencias y capacidades del personal de salud con orientación en la atención en la Atención Primaria de Salud Implementación del Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) Fortalecimiento de la oferta de salud en las regiones más pobres
  • 5.  Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud.  Mejorar las condiciones del medio ambiente.  Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía.  Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud.  Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 6. Determinantes Sociales de la Salud (DSS) • Condiciones sociales que influyen en la salud que pueden ser potencialmente cambiados a través de acciones informadas. • DSS basados en evidencias científicas apoyan la formulación de políticas de salud para modificar las prácticas y entornos. • Aún persiste la necesidad de que sean comprendidos en su real dimensión por los diversos actores sociales.
  • 7. SERVICIOS BÁSICOS La Salud como producto de los determinantes sociales ALIMENTACIÓN SEGURIDAD SOCIAL EDUCACIÓN EMPLEO AMBIENTE
  • 8. PROCESO CLAVE: Promoción de la Salud Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno.
  • 9. Qué es Promoción de la Salud Es un proceso Da a la población los medios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y de mejorarla Actúa sobre los determinantes de la salud Promueve la intervención sectorial y la participación activa de la comunidad
  • 10. Modelo de Abordaje para la Promoción de la Salud ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA SALUD ABOGACIA Y POLITICAS PUBLICAS POBLACIÓN OBJETIVO ESCENARIOS (entornos saludables) NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR EJES TEMATICOS (comportamientos saludables) ALIMENTACION Y NUTRICION HIGIENE Y AMBIENTE HABILIDADES PARA LA VIDA SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL, BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ FAMILIA COMUNIDAD VIVIENDA INSTITUCIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD MUNICIPIO CENTRO LABORAL ENFOQUES TRANSVERSALES EQUIDAD Y DERECHOS EN SALUD EQUIDAD DE GENERO INTER CULTURALIDAD PARTICPACION COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO SOCIAL INTERSECTORIAL ACTIVIDAD FISICA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ETAPAS DE VIDA
  • 11. Programa de Atención Integral de la Familia Cuidados Esenciales Estrategias Nacionales Programas de Atención Integral por Etapas de la Vida Cuidados Esenciales Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la Promoción de Entornos Saludables Necesidades de Salud Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables Entorno Comu- nidad Familia Persona ETAPAS DE LA VIDA Necesidade s de Salud Problemas de Salud Pública controlados Eje de lo Saludable Eje de la Prioridad Sanitaria Estrategias Regionales y Locales Estandares Prioridades locales, regionales, nacionales Modelo de Atención Integral de Salud
  • 12. Programas de Promoción de la Salud
  • 13. PROMOCION DE LA SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización • Una actividad de la psiquiatría • Un antónimo de trastorno mental SI ES: Una característica del ser humano • El máximo bienestar y desarrollo posible de una persona en un tiempo y lugar determinado
  • 14. FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD MENTAL FACTORES BIOLÓGICOS: • Edad… Maduración neuronal • sexo • Predisposición genética familiar • Exposición a sustancias psicotrópicas durante el embarazo • Malnutrición • Traumatismo craneo encefálicos • Enfermedades degenerativa – vasculares – metabólicas FACTORES PSICOLÓGICOS: • Relación con padres y cuidadores en la infancia • Pobreza, guerra, desplazamiento de poblaciones • Ineficiente estimulación social • Incapacidad para afrontar adaptativamente un evento estresante
  • 15. Factores FACTORES SOCIALES: • Urbanismo: Superpoblación y contaminación • Población rural: aislamiento poco estimulo social • Pobreza • Altos niveles de violencia • Escaso apoyo social • Migración de la población • Falta de acceso a asistencia médica • Discriminación sexual y racial
  • 18. ACCIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL EN LAS POBLACIONES • Asegurar el acceso de toda la población a servicios adecuados y eficaces con relación al costo, como la promoción de la salud mental y los servicios de prevención • Asegurar una asistencia suficiente y la protección de los derechos humanos para los pacientes internados con trastornos mentales graves • Evaluar y supervisar la salud mental de las comunidades en particular de las poblaciones vulnerables • Formular políticas encaminadas a mejorar la salud mental de las poblaciones • Promover estilos de vida saludable y reducir los factores de riesgos como los entornos familiares inestables, los malos tratos y la agitación social • Apoyar la estabilidad familiar, la cohesión social y el desarrollo humano • Impulsar la investigación en salud mental
  • 19. La promoción de la salud mental buen trato y cultura de paz Se da a través: • Abordaje intersectorial • Participación responsable de la familia • Establecimiento de redes de soporte social • Participación activa de la s organizaciones sociales
  • 20. Desarrollar el eje temático PSMyCP  Capacitación del personal de salud en el eje temático, para la su implementación según las etapas de vida y escenarios de intervención.
  • 21. En Instituciones educativas  Capacitación a docentes en el eje temático.  Promover comportamientos saludables en los estudiantes y profesores.  Políticas que favorecen la promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz. (PEI, PCI, PAT).  Promueve aprendizajes de calidad y cooperati vos en los estudiantes y profesores.  Promueve un clima de cooperación entre los miembros de la comunidad educativa.  Promueve el diálogo, respeto, participación y manejo de conflictos en la institución.
  • 22. En Instituciones educativas  Fortalecer los programas de convivencia escolar en las instituciones educativas.  Apoyar las actividades extracurriculares de la escuela, acciones recreativas y lúdicas que permiten reforzar las destreza s aprendidas.  Promover encuentros entre padres e hijo
  • 23. Con Gobierno local  Considerando el espacio territorial y la dinámica social, donde las personas desarrollan sus actividades diarias y el lugar donde se integran los procesos relacionados con las condiciones de vida y de salud  Abogacía para implementar políticas publicas saludables.
  • 24. COMUNIDAD  Promover y establecer redes sociales de apoyo.  Capacitar a los ACS en los ejes temáticos de salud mental.  Identificar problemas de salud mental en la comunidad, riesgos: Violencia, alcoholismo etc.