SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
1 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
PARTE A 
GUÍA PARA DISEÑO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
2 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Instructivo DD. DID.722.IN.03 
DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN 
NORMAS PARA LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
FECHA ORIGINAL: 1979 – 01 - 18 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISIÓN: 2009 - 03 - 31 
VIGENCIA: 2009 - 03 - 31 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
ÁREA DE APLICACIÓN: 
INTERNAS: Proceso de Distribución. 
EXTERNAS: Compañías especialistas en Diseño y 
Construcción, Profesionales 
Independientes, Proveedores y Clientes. 
1.- OBJETIVOS 
1.1 Instituir técnicas de orden teórico – práctico que regulen en forma estándar los Sistemas 
de Distribución, en las fases de Diseño y Construcción en el área de concesión de la 
Empresa Eléctrica Quito S.A. 
1.2 Orientar al personal de la E.E.Q.S.A., a los clientes, a los profesionales independientes y a 
las firmas especializadas en Diseño y/o Construcción de Sistemas de Distribución, en el 
cumplimiento de los requisitos previos y concurrentes de la gestión administrativa y 
técnica de las diferentes etapas de realización de los proyectos. 
2.- POLÍTICAS 
2.1 La Dirección de Distribución será el área responsable de actualizar las Normas para 
Sistemas de Distribución, partes A, B, C, y el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de 
Distribución. Se realizarán dos actualizaciones por año, una en abril y otra en octubre, 
versiones que se publicarán en la página web de la Empresa y en documentos impresos 
que serán distribuidos como copias no controladas. 
2.2 La Dirección de Distribución será el área responsable de cumplir y hacer cumplir las 
normas emitidas en sus partes A, B, C y en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de 
Distribución, respectivamente, debiendo además realizar la coordinación de actividades a 
nivel interno y externo que se requiriesen.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
3 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
2.3 La Dirección de Distribución se encargará de coordinar con las áreas internas 
involucradas y receptará las sugerencias externas, con el propósito de mantener a estas 
Normas permanentemente actualizadas, en procura de optimizar el funcionamiento de los 
Sistemas de Distribución. 
2.4 La Dirección de Distribución será el área encargada de verificar el cumplimiento de estas 
Normas, así como de la puesta en servicio, operación y mantenimiento de las líneas y 
redes que se le sean entregadas. 
COPIA NO CONTROLADA 
2.5 Las Normas que rigen el Sistema de Distribución están contenidas en las siguientes 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
partes: 
DD.DID.722.IN.03 “Guía para diseño de las redes de distribución”. 
Parte A: 
DD.DID.722.IN.03 “Estructuras Tipo“.- construcción de los sistemas de 
Parte B: distribución. 
DD.DID.722.IN.03 “Especificaciones Técnicas de Equipos y Materiales“.- 
Parte C: construcción de los sistemas de distribución. 
DD.DID.722.PRO.01 “Procedimiento para Ejecutar Proyectos de distribución”. 
Las Normas para Sistemas de Distribución partes A, B y C fueron preparadas por el siguiente personal: 
Revisores: Dibujantes: 
Ing. Carlos Maldonado MBA T.I.C. Ramiro Carrera 
Ing. Jaime Estrella Arq. Washington Ortega 
Ing. Merci Jácome Ing. Marco Sosa MBA 
Ing. Marco Sosa MBA Ing. Diego Aragundi 
Ing. Diego Aragundi 
Personal de apoyo: 
Ing. Roberto Aguirre Ing. Pablo Martínez CIEEPI 
Ing. Esmeralda Tipán Ing. Julio Corrales CIEEPI 
Ing. Raúl Ruiz Ing. Enrique Chiquín CIEEPI 
Ing. Franklin Valdivieso Ing. Luis Llumigusín CIEEPI 
Ing. Flavio Brito Ing. Milton Alquinga CIEEPI 
Ing. Luis Villagómez Ing. Fernando Rodríguez 
CIEEPI 
Ing. Patricio Novillo Ing. Oscar Padilla CIEEPI 
Ing. Juan Pazmiño Ing. Francisco Albarracín 
Ing. Augusto Curillo Tlgo. Jorge Proaño 
Ing. Merci Jácome Tlgo. Víctor Rosero 
Ing. Nuvia Coyago Tlgo. Rubén Valle 
Ing. Rodrigo Gallardo Tlgo. Luis Chinchin 
Ing. Roberto Herrera Sr. Germán Rivera 
Ing. Edwin Recalde Sr. Vicente Iza 
Ing. Martín Ríos Sr. Noe Barrera 
Ing. Alberto Andino Sr. Eriberto Iza 
Ing. Lauro Badillo Sr. Victor Arboleda 
Ing. Lenin Quisaguano Sr. Jorge Velasco 
Ing. Ricardo Padilla Sr. Vinicio Tipán
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
5 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
CONTROLADA 
CONTROLADA 
NO NO COPIA COPIA ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
ACTUALIZACIONES REALIZADAS: 
Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.03 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Calibre mínimo para la red secundaria de distribución. 
Fecha Revisión: Mayo del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-01 Página ó Apéndice ó Disposición: A-01.01 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Alcance y objetivo de las Normas. 
Fecha Revisión: Mayo del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12-B, A-12-C 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Cálculo de caída de tensión en redes de BT. 
Cálculo de kVAm para redes secundarias de distribución. 
Fecha Revisión: Junio del 2 008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-13 Página ó Apéndice ó Disposición: A-13-A 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Tablas de selección de fusibles para transformadores de distribución 
Fecha Revisión: Junio del 2 008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.11 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Características de las vías (tabla 16A). 
Inserción de la altura de montaje en la tabla 17A (Potencia de la luminaria en función del tipo de vía), y definición de vanos 
máximos. 
Codificación de las luminarias (tabla 17B). 
Fecha Revisión: Julio del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
6 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.06, A-12.10 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Determinación de la demanda máxima de cargas especiales para usuarios residenciales y comerciales. 
Valor de la resistencia de puesta a tierra para redes aéreas. 
Fecha Revisión: Julio del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.03, A-11.04, A-11-D, A-11-D1 
COPIA NO CONTROLADA 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Procedimiento para determinar la Demanda Máxima Unitaria y la Demanda de Diseño para usuarios comerciales e industriales. 
Ejemplo del cálculo de la Demanda Máxima Unitaria y la Demanda de Diseño para usuarios comerciales. 
Fecha Revisión: Octubre del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.05 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Determinación de la Carga Instalada para usuarios residenciales tipo. 
Fecha Revisión: Septiembre del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.02, A-11-A 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Cambio del DATUM del sistemas de coordenadas de referencia de la EEQ. 
Definición de las zonas con los respectivos factores de distancia para el cálculo de la mano de obra. 
Fecha Revisión: Enero del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.05 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Recomendaciones del tipo de vía en donde debe instalarse la red primaria. 
Fecha Revisión: Febrero del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-20 Página ó Apéndice ó Disposición: A-20.17 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Especificaciones técnicas del supresor de transitorios. 
Fecha Revisión: Marzo del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
7 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Sección: A-01 Página ó Apéndice ó Disposición: A-01.04 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Número de abonados de la EEQ para marzo de 2009. 
Fecha Revisión: Marzo del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA 
Sección: A-13 Página ó Apéndice ó Disposición: A-13.04 
ACTUALIZACIÓN REALIZADA: 
Uso del supresor de transitorios en usuarios comerciales e industriales. 
Fecha Revisión: Marzo del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
8 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
PARTE A.- GUÍA PARA DISEÑO 
SUMARIO DE CONTENIDO 
SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES 
SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 
SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS 
SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS 
SECCIÓN A-10 METODOLOGÍA GENERAL 
SECCIÓN A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO 
SECCIÓN A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
SECCIÓN A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 
SECCIÓN A-14 SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE 
CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y CANALIZACIONES TIPO 
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES 
SECCIÓN A-30 INFORME DE PROYECTO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
9 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
PARTE A.- GUÍA PARA DISEÑO 
ÍNDICE GENERAL 
SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES Pág. Nº 
A-01.01 Alcance y objetivo de las Normas 16 
A-01.02 Campo de Aplicación de las Normas 16 
A-01.03 Descripción General del Sistema - 
Empresa Eléctrica Quito 16 
A-01.04 Área de Servicio 18 
A-01.05 Tensiones de Servicio 18 
A-01.06 Configuración de los Sistemas de Distribución 18 
A-01.07 Conexiones de los Transformadores 19 
A-01-08 Zonificación por Tensión de Servicio 20 
A-01.09 Zonificación por Uso de la Tierra 20 
APÉNDICES 
A-01-A Límite del área actual de Servicio 
A-01-B Zonificación por Tensión de Servicio 
SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 
A-02.01 Objeto y Alcance 22 
A-02.02 Definiciones 22 
A-02.03 Abreviaturas 25 
SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS 
A-03.01 Alcance y Objeto 29 
APÉNDICES 
A-03-A Simbología para Planos de Líneas y Redes 
de Distribución 
A-03-B Simbología para Diagramas o Esquemas 
Eléctricos
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
10 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS Pág. Nº 
A-04.01 Alcance y Objeto 31 
A-04.02 Formatos Tipo 31 
A-04.03 Rotulado para Formatos Tipo 31 
A-04.04 Utilización de la Superficie de Dibujo 31 
A-04.05 Escalas 31 
A-04-06 Plegado de Planos 32 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
APÉNDICES 
A-04-A Formato de Lámina de Dibujo y Superficie de Dibujo 
A-04-B Rotulados para Formatos Tipo. 
Contenido de Rotulados 
A-04-C Utilización de Superficies de Dibujo para Planos. 
División en Cuadrículas 
A-04-D Plegado de Copias 
SECCIÓN A-10 METODOLOGÍA GENERAL 
A-10.01 Alcance y Objetivo 34 
A-10.02 Secuencia y Agrupación de Actividades 34 
A-10.03 Antecedentes y Definiciones Preliminares 34 
A-10.04 Diseño y Cómputos 36 
A-10.05 Presentación de Resultados 36 
APÉNDICES 
A-10-A Ejecución de Proyecto Tipo. 
Secuencia de Actividades 
SECCIÓN A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO 
A-11.01 Alcance y Objetivo 39 
A-11.02 Clasificación de Consumidores 39 
A-11.03 Procedimiento para la Determinación de la 
Demanda Máxima Coincidente 41 
A-11.04 Determinación de la Demanda de Diseño 49 
A-11.05 Valores de Referencia para la Determinación 
de la Demanda Máxima y de la Carga 
Instalada de un usuario residencial tipo 51
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
11 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Pág. Nº 
A-11.06 Período de Diseño 51 
A-11.07 Caída de Tensión Admisible 52 
A-11.08 Tipo de Instalación 53 
A-11.09 Configuración de Circuitos y Esquemas de 
Conexiones 54 
A-11.10 Alumbrado de Vías (General) 55 
A-11.11 Niveles de Iluminación y Factores de Uniformidad 56 
A-11.12 Fuentes de Iluminación 59 
A-11.13 Esquemas de Control 60 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
APÉNDICES 
A-11-A Planos de los estratos de consumo en el Área de 
Concesión de la EEQ 
A-11-B Factores M y N 
A-11-C Procedimiento para la determinación de la demanda máxima coincidente 
de clientes con consumos mayores a 500kWh/mes/usuario 
A-11-D Procedimiento para la determinación de la demanda máxima coincidente 
para usuarios comerciales e industriales 
A-11-D1 Factores de Diversidad para determinación de Demandas Máximas 
Diversificadas de usuarios comerciales 
A-11-E Redes de Media y Baja Tensión. Esquema de Conexiones 
A-11-F Sistemas de Alumbrado Público. Esquemas 
Típicos de Control 
SECCIÓN A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO 
A-12.01 General 62 
A-12.02 Transformadores de Distribución 
Capacidades Normales 62 
A-12.03 Conductores: Material y Secciones Normales 63 
A-12.04 Selección Preliminar de Capacidades de 
Transformadores y de Secciones de Conductores 
Secundarios 64 
A-12.05 Recomendaciones para el Trazado 65 
A-12.06 Ubicación y Capacidad de Transformadores, 
Configuración de Circuitos Secundarios 67 
A-12.07 Cómputo de la Caída de Tensión en los 
Circuitos Secundarios 68 
A-12.08 Cómputo de la Caída de Tensión en 
Redes Primarias 70
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
12 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Pág. Nº 
A-12.09 Red de Alumbrado Público 71 
A-12.10 Conexiones a Tierra 72 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
APÉNDICES 
A-12-A Selección Preliminar de Capacidad de Transformadores 
y Sección de Conductores Secundarios 
A-12-B Formato Tipo para Cómputo de Caída de Tensión. 
Circuitos Secundarios 
A-12-C Cómputo de la Caída de Tensión en Circuitos 
Secundarios kVA-M para 1% de Caída de Tensión. 
Límite Térmico 
A-12-D Formato Tipo para Cómputo de Caída de Tensión. 
Redes Primarias 
A-12-E Cómputo de la Caída de tensión en Redes Primarias 
KVA-KM para 1% de Caída de Tensión 
SECCIÓN A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 
A-13.01 Objeto y Alcance 74 
A-13.02 Dispositivos de Seccionamiento y Protección de 
Sobrecorriente en Redes Primarias 74 
A-13.03 Dispositivos de Protección de Sobrecorriente 
en Baja Tensión 75 
A-13.04 Dispositivos de Protección de Sobretensión 75 
A-13.05 Criterios Generales para Aplicación 76 
A-13.06 Punto de Alimentación de la Red Primaria 76 
A-13.07 Red Primaria 77 
A-13.08 Coordinación de la Protección 78 
A-13.09 Centros de Transformación 78 
APÉNDICES 
A-13-A Tablas de Selección de Fusibles para 
Transformadores de Distribución 
A-13-B Selección de Fusible NH, Tipo 3NA1 para 
Circuitos Secundarios Subterráneos 
SECCIÓN A-14 SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE, 
CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y 
CANALIZACIONES TIPO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
13 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Pág. Nº 
A-14.01 Alcance y Objeto 81 
A-14.02 Distancias de Seguridad y Selección de 
Disposiciones Básicas 81 
A-14.03 Selección del Tipo de Soporte 81 
A-14.04 Selección de Postes 82 
A-14.05 Tensores y Anclajes 82 
A-14.06 Cámaras y Canalizaciones 83 
A-14.07 Planos de Localización 83 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
APÉNDICE 
A-14-A Planilla de Estructuras y Cámaras 
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES 
A-20.01 Objeto y Alcance 86 
A-20.02 Ordenamiento de los Listados 86 
A-20.03 Condiciones de Servicio 87 
A-20.04 Niveles de Aislamiento 87 
A-20.05 Normas de Referencia 88 
A-20.06 Características Básicas de Equipos y Materiales 89 
A-20.07 Partida “A”: Transformadores de Distribución 89 
A-20.08 Partida “B”: Equipos de Protección y Seccionamiento 89 
A-20.09 Partida “C”: Equipos de Alumbrado Público 91 
A-20.10 Partida “D”: Aisladores 91 
A-20.11 Partida “E”: Conductores Desnudos 92 
A-20.12 Partida “F”: Conductores Aislados y Accesorios 92 
A-20.13 Partida “G”: Accesorios para Conductores 94 
A-20.14 Partida “H”: Material para Conexión a Tierra 95 
A-20.15 Partida “I”: Postes 95 
A-20.16 Partida “J”: Herrajes Galvanizados y Cables de Acero 95 
A-20.17 Partida “L”: Misceláneos 96 
APÉNDICE 
A-20-A Formato de Planilla para Lista y Especificación 
de Equipos y Materiales 
SECCIÓN A-30 INFORME DE PROYECTO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
14 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Pág. Nº 
A-30.01 Alcance y Objeto 98 
A-30.02 Formato y Presentación 98 
A-30.03 Ordenamiento del Contenido del Informe 99 
A-30.04 Contenido General de las Secciones 99 
A-30.05 Dimensiones y Contenido de Planos Anexos 100 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
15 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-01 
NOTAS GENERALES
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
16 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCION A-01.- NOTAS GENERALES 
A-01.01.- Alcance y Objetivo de las Normas: 
Las presentes Normas constituyen un conjunto de informaciones básicas y 
recomendaciones de orden práctico, conformadas con el propósito de ordenar y orientar la 
ejecución del diseño de las redes de distribución a ser realizado por el personal de la 
Empresa o por profesionales independientes para instalaciones localizadas dentro del área 
de servicio de la Empresa. 
COPIA NO CONTROLADA 
El contenido del presente Volumen que constituye la Parte B de las Normas, se 
complementa con la “Guía para Diseño”, que corresponde a la parte A, con las 
“Especificaciones Técnicas de Equipos y Materiales”, que corresponde a la parte C y el 
“Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución”, contenidos en volúmenes 
separados. 
A-01.02.- Campo de Aplicación de las Normas: 
El contenido de las Normas se encuentra orientado preponderantemente hacia el diseño de 
las redes de distribución en áreas urbanas y rurales en las cuales se proyecten nuevos 
desarrollos urbanísticos que se incorporen al sistema de la Empresa como parte del proceso 
de ampliación del área de suministro. 
El campo de aplicación específico de las Normas, se limita a aquellas instalaciones típicas 
que pueden asociarse con la distribución eléctrica en áreas residenciales o comercio-residenciales, 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
con densidades de carga bajas y medias, que constituyen los casos más 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
frecuentes y en los cuales son aplicables soluciones comunes. 
El diseño de instalaciones asociadas con áreas comerciales, industriales o de uso múltiple 
que, en general, pueden tener densidades de carga medias y altas y que requieren 
soluciones especiales, deberá ser motivo de consulta ante la Empresa, la cual emitirá en 
cada caso las disposiciones complementarias a ser consideradas por el proyectista; sin 
embargo, las Normas tendrán plena validez, aún para estos casos especiales, en todo lo que 
tiene relación a criterios y recomendaciones de orden general. 
A-01.03.- Descripción General del Sistema Empresa Eléctrica Quito: 
Las características y configuración generales de los elementos componentes del Sistema de 
potencia operado por la Empresa Eléctrica Quito se resumen a continuación:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
17 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
- Centros de generación y recepción de energía: constituidos por centrales de 
generación hidráulica y térmica y subestaciones de recepción de la energía proveniente 
del Sistema Nacional Interconectado. 
- Sistema de transmisión y subtransmisión en alta tensión conformado básicamente por 
un anillo que rodea el área urbana de Quito y líneas radiales que alimentan los centros 
de carga localizados en el resto del área de servicio. 
COPIA NO CONTROLADA 
- Subestaciones de distribución para la transformación de la tensión de transmisión y 
subtransmisión a la tensión primaria, ubicadas en los centros de carga a partir de los 
cuales se desarrollan las redes de distribución. 
- Líneas y redes de distribución en media y baja tensión que alcanzan los puntos de 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
alimentación a los consumidores. 
En lo relativo a las redes de distribución, las características básicas que determinan la 
conformación de las instalaciones existentes son las siguientes: 
- Tipo de instalación: 
Subterránea, en el área central-comercial de Quito y en áreas urbanas localizadas que 
presentan condiciones especiales por densidad de carga y/o aspectos urbanísticos. 
Aérea, con conductores desnudos y sobre estructuras de soporte en el resto de la zona 
urbana de Quito, zonas periféricas y área rural. 
- Esquemas de conexión: 
En el área central-comercial de Quito, coincidente con las redes en instalación 
subterránea, el esquema utilizado para la red primaria es radial, con centros de 
transformación constituidos por dos transformadores de distribución, cada uno de los 
cuales está alimentado por líneas primarias diferentes, mientras que para la red 
secundaria se aplica el esquema “Network” o mallado. En las restantes áreas con 
redes subterráneas, la red primaria es simplemente radial y la secundaria se encuentra 
“banqueada” entre centros de transformación, que consiste en conectar en paralelo los 
circuitos de grupos de transformadores. 
En las zonas del sistema con distribución en instalación aérea, las redes primarias de 
media tensión son radiales, mientras que las redes secundarias son radiales o se 
encuentran interconectadas entre centros de transformación.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
18 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-01.04. - Área de Servicio: 
El área dentro de la cual la Empresa suministra energía comprende los cantones Quito, 
Mejía, Rumiñahui, Quijos, El Chaco, Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado en su totalidad, 
parte del cantón Cayambe, del cantón Puerto Quito y la zona de Oyacachi; todos en la 
provincia de Pichincha. 
El número de abonados de la EEQSA, tanto en la área urbana como en la rural, para marzo 
del 2009 fue: 
A ñ o 
2009 
Abonados en el Área Urbana……. 
Abonados en el Área Rural……… 
Número Total de Abonados…….. 
547 944 
232 129 
780 073 
En el Apéndice A-01-A, se muestran los límites del área actual de servicio con la 
localización de los centros poblados de mayor importancia. 
A-01.05.- Tensiones de Servicio: 
Los valores nominales de tensiones en los diferentes componentes del sistema son los 
siguientes: 
- Transmisión y subtransmisión, kV…. 46 - 138 
- Alimentadores, líneas y redes primarias de distribución, kV.... 6,3 
22,8 GRDY / 13,2 
13,2 GRDY / 7,6 
- Circuitos secundarios trifásicos, V…. 210 / 121 
- Circuitos secundarios monofásicos, V…. 240 / 120 
A-01.06.- Configuración de los Sistemas de Distribución:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
19 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Las líneas primarias a 6,3 kV entre fases, son predominantemente a tres conductores y están, 
en general, asociadas con circuitos secundarios trifásicos; eventualmente, en áreas 
periféricas con cargas dispersas, se derivan ramales con dos conductores de fase a 6,3 kV, 
asociados con circuitos secundarios monofásicos. 
Las líneas primarias a 22,8 kV, están conformadas con uno, dos o tres conductores de fase y 
un conductor de neutro continuo sólidamente puesto a tierra a partir del punto neutro de la 
Subestación de Distribución y común con los circuitos secundarios. Los circuitos 
secundarios asociados con la red primaria a esta tensión, son predominantemente 
monofásicos a tres conductores y eventualmente trifásicos. 
COPIA NO CONTROLADA 
Las líneas primarias a 13,2 kV, están conformadas con uno, dos o tres conductores de fase y 
un conductor de neutro continuo sólidamente puesto a tierra a partir del punto neutro de la 
Subestación de Distribución y común con los circuitos secundarios. Los circuitos 
secundarios asociados con la red primaria a esta tensión, son predominantemente 
monofásicos a tres conductores. 
A-01.07.- Conexiones de los Transformadores: 
Las conexiones de los transformadores que conforman los centros de transformación, para 
cada una de las combinaciones de media y baja tensión descritas en el numeral anterior son 
las siguientes: 
- Media tensión a 6,3 kV, tres conductores de fase y baja tensión trifásica: transformador 
trifásico, relación 6 000 - 210/121 V, conexión Delta - Estrella, neutro secundario 
independiente. 
- Media tensión a 6,3 kV, dos conductores de fase y baja tensión monofásica: 
Transformador monofásico, relación 6 000 - 240/120 V, con neutro secundario 
independiente. 
- Media tensión a 22,8 kV, tres conductores de fase y baja tensión trifásica: 
Transformador trifásico, relación 22 860 - 210/121 V, conexión Delta - Estrella, neutro 
secundario continuo. 
- Media tensión a 22,8 kV, baja tensión monofásica: Transformador monofásico, relación 
22 860 GRDY/13 200 - 240/120 V, neutro común con media tensión. 
- Media tensión a 13,2 kV, baja tensión monofásica: Transformador monofásico, relación 
13 200 GRDY / 7 620 - 240/120 V, neutro común con media tensión. 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
20 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-01.08.- Zonificación por Tensión de Servicio: 
El Apéndice A-01-B, muestra los límites de las áreas del sistema de distribución, los cuales 
son alimentadas por líneas o redes primarias a 6,3, 22,8 GRDY / 13,2 kV ó 13,8 GRDY / 8 
kV. 
En general, el área urbana central de la ciudad de Quito es cubierta con la tensión a 6,3 kV y 
el área periférica de la ciudad así como la zona rural, incluidas las poblaciones localizadas 
en ésta, serán alimentadas a 22,8 GRDY / 13,2 kV o 13,8 GRDY / 8 kV. 
A-01.09.- Zonificación por uso de la tierra: 
Las regulaciones sobre el uso de la tierra que determinan, en principio, las características de 
las obras de urbanización y los requerimientos de los servicios públicos, son establecidas 
por los Organismos competentes de planificación en cada uno de los cantones 
comprendidos dentro del área de servicio. 
En lo relativo al área urbana de Quito, el Proyectista deberá consultar las disposiciones de la 
Dirección Metropolitana de Planificación Territorial del Ilustre Municipio de Quito (IMQ) y el 
Plano de “Regularización de densidades y zonificación”, elaborado por esta Dirección y 
vigente a la fecha.
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
21 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-02 
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
22 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCION A-02.- DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 
A-02.01.- Objeto y Alcance: 
En esta Sección se definen, con la acepción dada en el texto de las Normas, los términos 
específicos relativos a redes de distribución que eventualmente pudieran ser interpretados 
con significado diferente, estas definiciones complementan a aquellas que se encuentran 
desarrolladas en las Normas bajo las diferentes secciones y numerales. 
COPIA NO CONTROLADA 
Por otra parte, se presenta también un listado de abreviaturas de los términos más usuales a 
los cuales se hace referencia en el texto de las Normas. 
A-02.02.- Definiciones: 
Sistema de Distribución: La parte del Sistema de Potencia, comprendida entre las barras de 
Subestación de Dentro del Sistema de Potencia, es la instalación que incluye la 
Distribución: recepción de las líneas de transmisión y subtransmisión, el 
Red de Distribución: El conjunto de los elementos componentes del Sistema de 
Red de Distribución La red de distribución en la cual los elementos de la instalación 
Subterránea: se disponen en canalizaciones bajo el nivel del terreno y en 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
alta tensión de las subestaciones de distribución y los puntos de 
suministro de energía a los consumidores; en cuanto a los 
parámetros básicos y a la disposición de los elementos que 
determinan su configuración general para propósitos de operación 
en condiciones normales y emergentes. 
transformador de reducción a alta tensión, la salida de las líneas 
primarias y los equipos asociados de protección, control y 
seccionamiento. 
Distribución: Conductores, aisladores, estructuras de soporte, 
canalizaciones y equipos. 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
cámaras. 
Red de Distribución La red de distribución en la cual los elementos de la instalación 
Aérea: se disponen sobre estructuras de soporte erigidas sobre el 
terreno.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
23 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Red Primaria: La parte de la Red de Distribución que opera a la tensión primaria 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
del Sistema. 
Alimentador: La sección de la red primaria que se inicia en las barras de media 
tensión de la Subestación de Distribución y que constituye, por su 
capacidad de transporte, la parte principal de la red. 
Ramal: La sección de la red primaria que se deriva de un alimentador, 
para alcanzar un área determinada de suministro. 
Centro de La parte de la red primaria que comprende el transformador de 
Transformación: distribución y sus elementos de protección. 
Centro de Transformación El centro de transformación instalado sobre una estructura de 
Aéreo: soporte en redes aéreas. 
Centro de Transformación El centro de transformación instalado en un local cubierto 
en cámara o cámara de diseñado y construido exclusivamente para el alojamiento de los 
transformación: equipos, en redes subterráneas. 
Red Secundaria: La parte de la Red de Distribución que opera a la tensión 
secundaria del sistema o tensión de utilización. 
Circuito Secundario: La sección de la red secundaria comprendida entre el centro de 
transformación y el extremo más alejado de la misma que recibe 
alimentación del transformador de distribución correspondiente, 
incluyendo los ramales derivados de puntos intermedios. 
Punto de Un punto de la red primaria o secundaria en el cual se instala un 
Seccionamiento: elemento de corte que permite aislar eléctricamente dos 
secciones de la misma, mediante su accionamiento automático o 
manual. 
Derivación o acometida: La instalación que conecta un punto de la red de distribución a la 
carga del consumidor. 
Consumidor, usuario, Persona natural o jurídica que ha suscrito un convenio con la 
abonado o cliente: Empresa para el suministro de energía eléctrica dentro de un 
establecimiento, edificio o local. 
Red de Alumbrado La parte de la Red de Distribución que opera a la tensión
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
24 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Público: secundaria del sistema y desde la cual se alimentan y controlan 
las luminarias para el alumbrado de vías y espacios de uso 
público. 
Luminarias: El artefacto completo, constituido por la fuente luminosa 
(lámpara), receptáculo, reflectores, refractores y accesorios 
incorporados, que se utiliza para el alumbrado público. 
COPIA NO CONTROLADA 
Canalización: El conjunto de elementos destinados a alojar y proteger los 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
conductores contra agentes externos. 
Puesta a Tierra: El conjunto de elementos destinados a proveer una conexión 
permanente, entre un punto de la red o entre los terminales de un 
equipo y tierra. 
Equipamientos: Se refiere al suelo destinado a actividades e instalaciones que 
generen bienes y servicios que posibiliten la recreación, cultura, 
salud, educación, transporte, servicios públicos e infraestructura, 
y que independiente de su carácter público o privado pueden 
ubicarse en combinación con otros usos en lotes o edificaciones, 
en concordancia con la cobertura. 
Voltaje Nominal: Es el valor del voltaje utilizado para identificar el voltaje de 
referencia de una red eléctrica. 
Voltaje de Placa: Es el voltaje al cual están referidas las características de 
operación y funcionamiento del equipo, Este voltaje sirve de 
referencia para definir las características de operación y permitir 
el desempeño óptimo del equipo. 
Voltaje de Utilización: Es el voltaje obtenido en los terminales del dispositivo eléctrico o 
máquina. Es el voltaje existente en el tomacorriente al cual se va a 
conectar el equipo. Se debe tener presente que el voltaje de 
utilización no es el existente en la acometida, ya que de la 
acometida a los terminales de los dispositivos o de los 
tomacorrientes se produce una caída de voltaje propia de la 
instalación eléctrica interior. 
Voltaje de Suministro: Es el valor del voltaje del servicio que el Distribuidor suministra 
en el punto de entrega al Consumidor en un instante dado. El 
voltaje de suministro en los sectores rurales debe ser el mismo 
que el establecido para los sectores urbanos. La diferencia con el
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
25 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
perfil de voltaje urbano estará dada por la distribución de las 
caídas de voltaje en cada componente del sistema. 
Caída de Tensión: Es la diferencia entre el voltaje de alimentación y el voltaje de 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
Va Vc 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
carga, referido al voltaje nominal. 
Regulación de Voltaje: Es el porcentaje de caída de voltaje de una línea con referencia al 
voltaje de carga. 
− 
%Re = 
×100 
Vc 
gulación de Voltaje 
Donde: 
|Va| = Módulo del voltaje del extremo de alimentación. 
|Vc| = Módulo del voltaje del extremo de carga. 
A-02.03.- Abreviaturas: 
- Alta tensión…………………………………. …. AT 
- Media tensión………………………………….…. MT 
- Alumbrado público…………………………... …. AP 
- Baja tensión………………………………… …. BT 
- Carga instalada……………………………… …. CI 
- Carga instalada por consumidor representativo……... CIR 
- Centro de transformación………………………..... CT 
- Coeficiente de utilización del suelo.……………….. CUS 
- Demanda de diseño………………………………. DD
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
26 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
- Demanda máxima de cargas especiales……………. DMe 
- Demanda máxima unitaria………………………… DMU 
- Demanda máxima unitaria proyectada…………….... DMUp 
- Empresa Eléctrica “Quito” S. A. ………………….. EEQ 
- Factor de diversidad……………………………… FD 
COPIA NO CONTROLADA 
- Factor de demanda………………………………. FDM 
- Factor de frecuencia de uso………………………. FFU 
- Factor de frecuencia de uso de la carga individual.…. FFUn 
- Factor de mantenimiento…………………………. Fm 
- Factor de potencia……………………………….. FP 
- Factor de simultaneidad………………………….. FS 
- Factor de simultaneidad para la carga individual…… FSn 
- Factor de uniformidad……………………………. FU 
- Capacidad del transformador en kVA……………… kVA (t) 
- Demanda correspondiente a un tramo en kVA……… kVA (d) 
- Número abonados usuarios………………………. N 
- Nivel de iluminación mínimo……………………... NImin 
- Nivel de iluminación medio………………………. NImed 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
- Potencia o carga nominal de los artefactos 
individuales……………………………………… Pn 
- Sobre el nivel del mar……………………………. Snm
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
27 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
- Tasa de incremento acumulativa media anual 
de la demanda…………………………………… Ti
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
28 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-03 
CÓDIGO DE SÍMBOLOS
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
29 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCION A-03.- CÓDIGO DE SÍMBOLOS 
A-03.01.- Alcance y Objeto: 
Con el propósito de normalizar la representación de los elementos de las redes de 
distribución en planos y diagramas unifilares, en los Apéndices A-03-A y A-03-B, se 
establecen los símbolos convencionales adoptados para las instalaciones proyectadas así 
como también para aquellas existentes o en operación y para las alteraciones de los 
elementos existentes contempladas en el proyecto. 
Los elementos considerados y sus símbolos correspondientes, se limitan a aquellos 
específicos para redes de distribución. Para los elementos y símbolos no incluidos en el 
presente Código, se aplicarán las Normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización –INEN- 
“Símbolos gráficos para esquemas eléctricos”, números 60 y 61.
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
30 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-04 
PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
31 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCION A-04.- PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS 
A-04. 01.- Alcance y Objeto: 
En esta sección se determinan las dimensiones y formatos de las láminas para la 
presentación de planos, dibujos y gráficos que forman parte del Informe de Proyecto, cuyo 
contenido y ordenamiento se establecen en la Sección A-30. 
Por otra parte, se determinan las escalas de los planos a adoptar para la representación 
adecuada de las instalaciones en cuanto a su localización sobre las vías públicas. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-04. 02.- Formatos Tipo: 
Para los formatos de las láminas para planos, se adoptan aquellas dimensiones 
normalizadas por INEN en el “Código de Práctica para Dibujo Técnico – Mecánico”, (INEN 
72 – 1974 – 07), que tienen las designaciones A1, A2, A3 y A4, y que se representan en el 
Apéndice A-04-A. Los formatos A1 y A2, se utilizarán para la representación de redes, 
mientras que los formatos A3 y A4, serán utilizados generalmente para diagramas, 
esquemas y tablas que formen parte del Informe de Proyecto. 
A-04. 03.- Rotulado para formatos tipo: 
En el Apéndice A-04-B, se presentan las dimensiones y formas de los rótulos para los 
formatos tipo y; además, la disposición de los títulos y datos generales que identifican el 
contenido de los planos de redes en los formatos A1 y A2. 
A-04. 04.- Utilización de la Superficie de Dibujo: 
En los planos de redes, además de la localización de los elementos, se incluirán: 
información adicional, diagramas, croquis y tablas que complementen el contenido básico. 
En el Apéndice A-04-C, se muestra la distribución recomendada para las partes que se 
consideran para cada uno de los planos de las redes. 
A-04. 05.- Escalas:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
32 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Para los planos en los que se representen las vías públicas y áreas comunales existentes y/o 
proyectadas, sobre los cuales se efectuará el trazado de las redes así como la localización 
de equipos y estructuras de soporte, se utilizará la escala 1:1 000, normalmente en los 
formatos A1 y A2. 
Excepcionalmente, para ampliaciones de redes de longitud limitada, se admitirá el plano en 
el formato A3. 
Cuando las dimensiones del área considerada en el proyecto sean mayores que 500 x 500 
m., se elaborará adicionalmente un plano clave a escala 1:5 000, en los formatos A1, A2 ó 
A3 sobre el cual se trazará un reticulado de 500 x 500 m., identificado por la designación 
que se establece en el Apéndice A-04-C. El contenido de cada lámina corresponderá, en 
este caso a los límites de cada una de las cuadrículas del reticulado. Sobre cada una de las 
láminas del conjunto, se representará a una escala adecuada el reticulado completo 
destacando la cuadrícula correspondiente en la forma indicada en el Apéndice. 
Para la representación de los croquis de ubicación del área del proyecto con relación a 
referencias y vías existentes, según el caso se utilizarán escalas aproximadas que 
correspondan a 1:5 000; 1:10 000 y 1:25 000. 
COPIA NO CONTROLADA 
A-04. 06.- Plegado de Planos: 
Para el archivado o almacenado de copias de planos y dibujos, se doblarán éstos al formato 
A4. Los planos deben plegarse de manera que el rotulado quede visible en la parte anterior. 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
El método de plegado se indica en el Apéndice A-04-D.
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
33 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-10 
METODOLOGÍA GENERAL
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
34 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCION A-10.- METODOLOGÍA GENERAL 
A-10. 01.- Alcance y Objetivo: 
El propósito de esta Sección es el de establecer la secuencia y definir el alcance de las 
actividades a desarrollar en el proceso de ejecución del diseño de una red de distribución 
tipo, con el objeto de constituir una guía para el proyectista; particularmente en aquellos 
casos de nuevos desarrollos urbanísticos localizados en el área de servicio de la Empresa y 
que de manera general están a cargo de personas o entidades particulares, las mismas que, 
para obtener la conexión de las instalaciones al sistema y posteriormente al suministro de 
energía a los futuros usuarios, están obligadas a dar cumplimiento a los requerimientos de 
la Empresa en cuanto al contenido y presentación del proyecto, para su aprobación previa a 
la iniciación de la fase de construcción. 
A-10. 02.- Secuencia y agrupación de actividades: 
En el Apéndice A-10-A se presenta un diagrama que muestra la secuencia de las actividades 
a desarrollar para la ejecución de un proyecto tipo, las mismas que pueden agruparse por 
orden de procedencia en los siguientes conjuntos: 
- Antecedentes y Definiciones Preliminares. 
- Diseño y Cómputos 
- Presentación de Resultados. 
En los numerales siguientes, se detallan y definen las actividades correspondientes a cada 
uno de los conjuntos. 
A-10.03.- Antecedentes y Definiciones Preliminares: 
El proyecto se inicia con la recopilación de los antecedentes sobre la localización de las 
instalaciones a considerar y las características básicas del desarrollo urbanístico planificado 
o existente que, en general, debe cubrir los siguientes aspectos: 
- Plano de Ubicación. 
- Planos de vías y división de la tierra, aprobados por el organismo competente.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
35 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
- Regulaciones aplicables sobre uso de la tierra y servicios públicos establecidas por el 
Organismo Regulador competente y/o previstas por el urbanizador. 
- Informaciones complementarias de diversas fuentes que permitan estimar los 
requerimientos de energía eléctrica y el número de usuarios; así como, su distribución 
en el área considerada. 
Con los antecedentes recopilados, el proyectista deberá elaborar un estudio para establecer 
los valores de la demanda máxima unitaria y de la demanda total diversificada, actuales y 
proyectadas para un período de 10 años, debidamente fundamentado. 
COPIA NO CONTROLADA 
Los antecedentes anotados y el estudio de la demanda serán luego presentados por el 
proyectista a la EEQ con el propósito de registrar el proyecto en sus archivos e ingresar la 
información para su proceso en la planificación del sistema en operación. 
A su vez la EEQ al registrar el proyecto, entregará al proyectista las siguientes definiciones 
básicas para el diseño: 
- Aprobación u observaciones sobre el estudio de la demanda de potencia y su 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
proyección. 
- Tensión y número de fases para las redes primarias y secundarias, según el caso. 
- Límites de regulación de tensión. 
- Tipo de instalación: subterránea o aérea. 
- Puntos de alimentación en media o baja tensión. 
- Requerimientos de protecciones y seccionamientos, caso de que la EEQ lo considere 
necesario. 
- Condiciones particulares relativas al alumbrado público, en función de las 
características existentes o previstas en vías adyacentes. 
- Otras condiciones particulares. 
- Número de referencia para el Proyecto. 
El proceso de elaboración de las informaciones y la presentación de las mismas, deberá 
conformarse a las disposiciones que constan en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos 
de Distribución.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
36 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-10.04.- Diseño y Cómputos: 
En el desarrollo de este grupo de actividades, el proyectista, en base a las definiciones 
alcanzadas en la fase precedente, procede al dimensionamiento de los componentes de la 
red, define el trazado de las líneas y la localización de las estructuras de soporte de 
conductores y equipos, para lo cual, en las Secciones siguientes de las Normas y en los 
correspondientes Apéndices se determinan los criterios básicos, valores de referencia, 
procedimientos de cómputo, características de equipos y materiales así como 
recomendaciones de orden general, establecidos por la EEQ y consistentes con su sistema 
en operación y a los cuales el proyectista debe conformar su diseño, aplicando en cada caso 
los criterios que conduzcan a la solución óptima. 
A-10.05.- Presentación de Resultados: 
Los antecedentes, diseños y cómputos debidamente ordenados y presentados en los 
formatos tipo y con el contenido que se establece en la Sección A-30, constituyen el 
Informe de Proyecto que el proyectista, con su firma de responsabilidad, deberá someter a la 
consideración de la EEQ, siguiendo los lineamientos establecidos en el Procedimiento para 
Ejecutar Proyectos de Distribución.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
37 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
APÉNDICE A –10 -A 
ANTECEDENTES Y DEFINICIONES 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
PRELIMINARES 
- Planos de lotización, ubicación, zona 
- Información complementaria 
- Demanda 
- Presentación de antecedentes a EEQ 
- Registro de Proyecto 
- Aprobación y Definiciones de la EEQ 
DISEÑO Y CÓMPUTOS 
- Selección preliminar de capacidad de 
transformadores 
- Trazado preliminar red primaria 
- Red secundaria, trazado y dimensionamiento 
- Red primaria, trazado definitivo y dimensionamiento. 
- Seccionamiento y protecciones 
- Alumbrado público 
- Planos de localización 
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 
INFORME DE PROYECTO 
- Antecedentes 
- Demanda 
- Regulación de tensión 
- Protecciones 
- Planos de proyecto, diagramas 
- Planillas de obras
COPIA NO CONTROLADA
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
38 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
SECCIÓN A-11 
PARÁMETROS DE DISEÑO
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
39 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
SECCION A-11.- PARÁMETROS DE DISEÑO 
A-11.01.- Alcance y Objetivo: 
Como paso previo al dimensionamiento y localización de los elementos de la red, el 
proyectista debe establecer los parámetros que en función de los antecedentes del proyecto 
y de los criterios técnicos y económicos aplicables al caso específico determinan, en forma 
preliminar, valores límites, rangos de capacidades de los equipos, dimensiones mínimas de 
los componentes, disposiciones a considerar, etc., dentro de los cuales se analizarán 
alternativas y se desarrollarán los cómputos para justificar en el paso siguiente la selección 
definitiva de la configuración de la red, localización, dimensiones y capacidades de sus 
elementos. 
COPIA NO CONTROLADA 
En esta Sección se presentan los criterios básicos y los valores de referencia que la EEQ ha 
establecido como guía para el diseño de las redes de distribución a ser instaladas en su área 
de servicio. 
Los criterios y valores que se recomiendan, se orientan principalmente al diseño de redes de 
distribución en sectores residenciales, que constituyen el caso más frecuente; sin embargo, 
para proyectos que consideren otras aplicaciones diferentes, la Norma establece la 
metodología y los principios generales que se deben seguir. 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-11.02.- Clasificación de consumidores: 
Las ordenanzas expedidas por los Municipios determinan la distribución general del uso del suelo 
así como las características que deben tener las edificaciones a construir en las zonas 
determinadas para uso residencial. i 
En dichas ordenanzas se establece que las zonas de uso de suelo residencial (R) son aquellas 
destinadas a viviendas en forma exclusiva o combinada con otros usos del suelo. Para efectos de 
regular la combinación de usos, el uso residencial se divide en las siguientes categorías: 
Residencial 1 (R1), Residencial 2 (R2), Residencial 3 (R3) y las zonas de uso múltiple (M) como 
las áreas de centralidad en las que pueden coexistir residencia, comercio, industria de bajo y 
mediano impacto, servicios y equipamientos compatibles o condicionados.ii 
i La Ordenanza de Zonificación Nº 0024, publicada por el Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (IMQ) el 8 de agosto de 2 
006, determina la distribución general del uso del suelo. 
ii En los Artículos 10 y 11 de la Ordenanza de Zonificación Nº 0024 del IMQ se establece que las zonas de uso de suelo residencial (R) y 
múltiple (M).
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
40 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Los tipos de uso del suelo se muestran en la Tabla 1. Los usos de barrio, sectoriales y zonales 
mencionados en la Tabla 1, hacen referencia a los equipamientos de servicios sociales y de 
servicios públicos, expuestos en la respectiva ordenanza.iii 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Tabla 1: Tipos de uso del suelo 
Uso Tipología Símbolo 
Actividades / 
Establecimientos 
Ocupación 
del suelo 
Área del lote (m2) 
Coeficiente de ocupación del 
suelo [COS] (%) 
Residencial 1 R1 
Viviendas con otros usos 
de barrio 
Baja 
densidad 
600 < Lotes < 1 000 m2. 
COS < 50% 
Residencial 2 R2 
Viviendas con usos 
sectoriales predominantes 
Mediana 
densidad 
400 < Lotes < 600 m2. 
50%<COS<80% 
Residencial 
Residencial 3 R3 
Viviendas con usos 
zonales condicionados 
Alta 
densidad 
Lotes < 400 m2. 
COS>80% 
Múltiple Múltiple M1 
Usos diversos de carácter 
zonal y de ciudad 
compatibles 
- - 
Es necesario, tener presente que los usos residenciales y múltiples pueden tener compatibilidad 
entre sí. iv 
Los clientes residenciales del área de concesión de la EEQ están clasificados en cinco estratos de 
consumo, como se muestra en la Tabla 2, para efectos de determinar las demandas máximas 
coincidentes. Para definir el estrato de consumo, para un proyecto específico, hay que ubicar el 
sitio del proyecto, el cual debe estar georeferenciado, en el plano del Apéndice A-11-A hoja 1 de 
2, si el proyecto está localizado en el área urbana o en el Apéndice A-11-A hoja 2 de 2, si el 
proyecto está localizado en el área rural. En estos planos están definidas las zonas con los factores 
de distancia respectivos, que sirven para el cálculo de la mano de obra. 
iii En las páginas 8 y 9 de la Ordenanza Nº 0024 del IMQ se establecen los tipos de uso del suelo. 
iv En la página 16 de la Ordenanza Nº 0024 del IMQ se muestra la compatibilidad que pueden tener los usos residenciales y múltiples.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
41 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Categoría de Estrato de Consumo Escalas de consumo (kWh/mes/cliente) 
E 0 – 100 
D 101 – 150 
C 151 – 250 
B 251 – 350 
A 351 – 500 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Tabla 2: Estratos de Consumo 
A-11.03.- Procedimiento para la Determinación de la Demanda Máxima Coincidente: 
a) Clientes residenciales con consumos menores o iguales a 500 kWh/mes/cliente: 
La demanda máxima coincidente se obtiene mediante la siguiente ecuación: 
D FactorM FactorN coincidente max = ⋅ (1) 
El primer factor M, denominado factor de coincidencia, depende del número de clientes, y el 
segundo factor, N, relaciona la energía consumida por mes y por cliente con la demanda máxima. 
En el Apéndice A-11-B se muestran los valores de M y N. 
En la Tabla 3 se muestran las demandas diversificadas que deben ser consideradas según el estrato 
asignado y el número de clientes.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
42 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 3: Demanda Máxima Coincidente (kW) 
# usuarios Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E 
1 4,7 3,4 2,5 1,6 1,1 
2 8,3 6,1 4,5 2,8 2.0 
3 10,2 7,4 5,5 3,5 2,5 
4 12,1 8,8 6,6 4,2 2,9 
5 13,8 10,0 7,4 4,7 3,3 
6 15,7 11,4 8,5 5,4 3,8 
7 17,5 12,8 9,5 6,0 4,2 
8 19,6 14,3 10,6 6,7 4,7 
9 21,5 15,6 11,6 7,4 5,2 
10 23,3 17,0 12,6 8,0 5,6 
11 25,2 18,4 13,6 8,6 6,1 
12 27,1 19,8 14,7 9,3 6,5 
13 29,1 21,2 15,8 10,0 7,0 
14 31,0 22,6 16,8 10,6 7,4 
15 32,9 24,0 17,8 11,3 7,9 
16 34,8 25,4 18,8 11,9 8,4 
17 36,7 26,7 19,8 12,6 8,8 
18 38,6 28,1 20,9 13,2 9,3 
19 40,3 29,4 21,8 13,8 9,7 
20 42,3 30,9 22,9 14,5 10,2 
21 44,1 32,1 23,8 15,1 10,6 
22 46.0 33,5 24,9 15,8 11,0 
23 47,6 34,7 25,7 16,3 11,4 
24 49,2 35,8 26,6 16,8 11,8 
25 50,6 36,9 27,4 17,3 12,1 
26 52,2 38,1 28,2 17,9 12,5 
27 53,9 39,3 29,2 18,5 12,9 
28 56,4 41,1 30,5 19,3 13,5 
29 57,3 41,8 31,0 19,6 13,7 
30 59,0 43,0 31,9 20,2 14,2 
31 60,8 44,3 32,8 20,8 14,6 
32 62,5 45,6 33,8 21,4 15,0 
33 64,2 46,8 34,7 22,0 15,4 
34 65,8 48,0 35,6 22,6 15,8 
35 67,6 49,3 36,5 23,2 16,2 
36 69,2 50,4 37,4 23,7 16,6 
37 70,9 51,7 38,3 24,3 17,0 
38 72,5 52,9 39,2 24,9 17,4 
39 74,3 54,2 40,2 25,5 17,8 
40 75,8 55,3 41,0 26,0 18,2 
41 77,4 56,4 41,9 26,5 18,6 
42 79,0 57,6 42,7 27,1 19,0 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
43 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 3: Demanda Máxima Coincidente (kW) 
# usuarios Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E 
43 80,3 58,6 43,4 27,5 19,3 
44 82,2 59,9 44,5 28,2 19,7 
45 84,0 61,2 45,4 28,8 20,1 
46 85,6 62,4 46,3 29,3 20,5 
47 87,3 63,6 47,2 29,9 20,9 
48 89,0 64,9 48,1 30,5 21,4 
49 90,5 66,0 48,9 31,0 21,7 
50 92,1 67,1 49,8 31,6 22,1 
51 93,8 68,4 50,7 32,2 22,5 
52 95,3 69,4 51,5 32,7 22,9 
53 96,7 70,5 52,3 33,1 23,2 
54 98,6 71,9 53,3 33,8 23,7 
55 100,1 72,9 54,1 34,3 24,0 
56 101,8 74,2 55,0 34,9 24,4 
57 103,2 75,3 55,8 35,4 24,8 
58 104,8 76,4 56,7 35,9 25,2 
59 106,7 77,8 57,7 36,6 25,6 
60 108,0 78,7 58,4 37,0 25,9 
61 109,6 79,9 59,3 37,6 26,3 
62 111,2 81,1 60,1 38,1 26,7 
63 112,8 82,2 61,0 38,7 27,1 
64 114,4 83,4 61,9 39,2 27,5 
65 116,0 84,6 62,7 39,8 27,8 
66 117,6 85,7 63,6 40,3 28,2 
67 119,1 86,8 64,4 40,8 28,6 
68 120,6 87,9 65,2 41,4 29,0 
69 122,2 89,1 66,1 41,9 29,3 
70 123,8 90,3 67,0 42,4 29,7 
71 125,4 91,4 67,8 43,0 30,1 
72 127,0 92,6 68,7 43,5 30,5 
73 128,5 93,7 69,5 44,1 30,9 
74 130,1 94,8 70,3 44,6 31,2 
75 131,6 95,9 71,1 45,1 31,6 
76 133,1 97,0 72,0 45,6 31,9 
77 134,6 98,1 72,8 46,1 32,3 
78 136,2 99,3 73,6 46,7 32,7 
79 137,7 100,4 74,4 47,2 33,0 
80 139,2 101,5 75,3 47,7 33,4 
81 140,9 102,7 76,2 48,3 33,8 
82 142,5 103,9 77,1 48,9 34,2 
83 143,8 104,8 77,7 49,3 34,5 
84 145,0 105,7 78,4 49,7 34,8 
85 146,5 106,8 79,2 50,2 35,1 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
44 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 3: Demanda Máxima Coincidente (kW) 
# usuarios Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E 
86 147,9 107,8 80,0 50,7 35,5 
87 149,4 108,9 80,8 51,2 35,8 
88 150,8 109,9 81,5 51,7 36,2 
89 153,0 111,5 82,7 52,4 36,7 
90 155,2 113,1 83,9 53,2 37,2 
91 156,6 114,2 84,7 53,7 37,6 
92 158,1 115,2 85,5 54,2 37,9 
93 80,5 58,7 43,5 27,6 19,3 
94 161,0 117,3 87,0 55,2 38,6 
95 162,4 118,4 87,8 55,7 39,0 
96 163,9 119,4 88,6 56,2 39,3 
97 165,3 120,5 89,4 56,7 39,7 
98 166,8 121,6 90,2 57,2 40,0 
99 168,2 122,6 90,9 57,7 40,4 
100 169,7 123,7 91,7 58,1 40,7 
COPIA NO CONTROLADA 
Cuando se tienen más de 100 usuarios, hay que usar la fórmula (1), con los valores de M y 
N que se indican en el Apéndice A-11-B. 
b) Clientes residenciales con consumos mayores a 500 kWh/mes/cliente: 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
b.1) Determinación de la demanda de una vivienda 
Para la determinación de la demanda de una vivienda se deben considerar: 
• Demanda de iluminación y de los pequeños artefactos de la vivienda: Para la determinación 
de esta demanda se procede de la siguiente manera: 
™ Determinar el área de construcción de la vivienda (m2) en base al plano aprobado. 
Municipio de Quito (IMQ). 
™ La carga de iluminación general de la vivienda se obtiene multiplicando el área de 
construcción (m2 ) por 20 W/m2. 
™ La carga de pequeños artefactos es 1 500 W. Son pequeños artefactos los equipos 
conectados a tomacorrientes instalados en la cocina, en la despensa, en el comedor o en 
áreas similares de una unidad de vivienda; estos equipos pueden ser: tostadoras, 
cafeteras, sartenes, microondas, licuadoras y otros de estos locales.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
45 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
™ La demanda de iluminación y de los pequeños artefactos de la vivienda se obtiene 
multiplicando la carga de iluminación y de pequeños artefactos de la vivienda por los 
factores de demanda presentados en la Tabla 4. 
Tabla 4. Factores de Demanda para la carga de iluminación y de pequeños artefactos 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
Tabla 5: Factores de demanda para cocinas eléctricas 
Número de cocinas eléctricas Carga menor o igual a 12 kW 
1 60% 
2 45% 
3 38% 
4 35% 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Tipo de Ocupación 
Porción de la carga de iluminación y pequeños 
artefactos a la que se aplica el factor de demanda (W) 
Factor de 
Demanda (%) 
Hasta los primeros 3 000 100 
Vivienda Los siguientes 3 001 a 120 000 35 
Mayores a 120 000 25 
• La demanda de la cocina eléctrica y secadora de ropa, la cual se obtiene multiplicando la 
carga de dichos equipos por los factores de demanda indicados en las Tablas 5 y 6. 
• La mayor carga entre la calefacción ó el aire acondicionado. 
• La demanda de los aparatos permanentemente conectados, la cual se obtiene multiplicando 
las cargas de estos aparatos por el factor de demanda del 50%. Los aparatos 
permanentemente conectados corresponden al tanque de agua caliente, lavadora de ropa, 
bomba de agua, etc. 
La suma de la demanda de iluminación y de los pequeños artefactos, de la demanda de la cocina 
eléctrica y secadora de ropa, de la mayor carga entre la calefacción ó el aire acondicionado y la 
demanda de los aparatos permanentemente conectados da como resultado la demanda de la 
vivienda. 
Tabla 6: Factores de demanda para secadoras 
Número de secadoras Factor de demanda (%) 
1 50
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
46 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 6: Factores de demanda para secadoras 
Número de secadoras Factor de demanda (%) 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
2 45 
3 45 
4 45 
5 40 
b.2) Determinación de la demanda máxima coincidente para un grupo de clientes 
Para determinar la demanda máxima coincidente de un grupo de clientes hay que multiplicar la 
demanda de una vivienda por el número de viviendas asociadas al secundario y por el factor de 
coincidencia correspondiente, el cual se muestra en la Tabla 7. 
Tabla 7: Factor de Coincidencia para clientes 
con consumo mayor a 500 kWh/mes/cliente 
# de clientes Factor de coincidencia 
1 1,00 
2 0,80 
3 0,73 
4 0,70 
5 0,68 
6 0,66 
7 0,65 
8 0,64 
9 0,63 
10 a 14 0,62 
15 a 19 0,61 
20 a 29 0,60 
30 a 39 0,59 
40 a 49 0,58 
> 50 0,58 
En la tabla 8 se muestran las potencias nominales de los equipos usados por usuarios con 
consumos mayores a 500kWh/mes/usuario
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
47 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 8: Cargas típicas de aparatos eléctricos 
APARATOS ELÉCTRICOS CARGAS TÍPICAS (W) 
Cocina eléctrica 12 000 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Secadora de ropa 
5 000 
Calentador de agua 3 000 
Lavadora 
400 
Bomba de agua 
750 
Como guía para el proyectista, en el Apéndice A-11-C se desarrolla el procedimiento para la 
determinación de la demanda máxima coincidente de un cliente y de un grupo de clientes 
con consumos mayores a 500kWh/mes/usuario. 
c) Clientes comerciales e industriales: 
Para el caso de clientes comerciales e industriales, el proyectista, en función de factores 
tales como división y uso del suelo, características de las obras de infraestructura previstas, 
área y características de los edificios a construir, tipo de maquinaria, etc., establecerá como 
resultado de un análisis fundamentado, los valores de la demanda unitaria a considerar en el 
diseño. 
El propósito es la determinación del valor de la demanda máxima unitaria correspondiente al 
consumidor comercial o industrial representativo de un grupo de consumidores comerciales 
o industriales. 
Como guía para el proyectista, a continuación se desarrolla el procedimiento para la 
determinación de la demanda y con referencia al formato tipo que se muestra en el Apéndice 
A-11-D. 
a. Determinación de la Carga Instalada del consumidor comercial o industrial con los 
máximos requerimientos: establecer un listado de los artefactos, equipos, maquinarias, 
etc. de utilización del consumidor comercial o industrial con los máximos 
requerimientos y establecer un listado de los mismos con el número de referencia, 
columna 1; descripción, columna 2; cantidad, columna 3, y potencia nominal (Pn), 
columna 4.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
48 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
b. Carga Instalada del Consumidor Comercial o Industrial Representativo: Para cada una 
de las cargas individuales anotadas en la columna 4, se establece un factor 
denominado “Factor de Frecuencia de Uso (FFUn)” que determina la incidencia en 
porcentaje de la carga correspondiente al consumidor comercial o industrial de 
máximas posibilidades sobre aquel que tiene condiciones promedio y que se adopta 
como representativo del grupo para propósitos de estimación de la demanda de diseño. 
El FFUn, expresado en porcentaje, será determinado para cada una de las cargas 
instaladas en función del número de usuarios que se considera que disponen del 
equipo correspondiente dentro del grupo de consumidores; vale decir, que aquellos 
equipos de los cuales dispondrán la mayor parte de los usuarios comerciales o 
industriales tendrán un factor cuya magnitud se ubicará en el rango superior y aquellos 
cuya utilización sea limitada tendrán un factor de magnitud media y baja. El factor se 
anota en la columna 6. 
COPIA NO CONTROLADA 
Generalmente para el caso de usuarios industriales el FFUn es 100%. 
En la columna 7, se anota para cada Renglón el valor de la Carga Instalada por 
Consumidor Representativo (CIR), computada de la expresión CIR = Pn x FFUn x 0,01 
(Columna 7 = Columna 4 x Columna 5 x 0,01). 
c. Determinación de la Demanda Máxima Unitaria (DMU), definida como el valor máximo 
de la potencia que en un intervalo de tiempo de 15 minutos es requerida de la red por 
el consumidor comercial o industrial individual. 
La Demanda Máxima Unitaria (Columna 9) se determina a partir de la Carga Instalada 
del Consumidor Comercial o Industrial Representativo (CIR), obtenida en la columna 7 
y la aplicación del Factor de Simultaneidad (FSn) para cada una de las cargas 
instaladas, el cual determina la incidencia de la carga considerada en la demanda 
coincidente durante el período de máxima solicitación. 
El Factor de Simultaneidad, expresado en porcentaje, será establecido por el 
Proyectista para cada una de las cargas instaladas, en función de la forma de utilización 
de aparatos, artefactos, equipos, maquinarias, etc. para una aplicación determinada. 
Registrar, para cada renglón en la Columna 8 el Factor de Simultaneidad FSn 
establecido y en la columna 9 el valor de la Demanda Máxima Unitaria (DMU), 
computada de la expresión DMU = CIR x FSn (Columna 9 = Columna 7 x Columna 8). 
El Factor de Demanda FDM definido por la relación entre la Demanda Máxima Unitaria 
(DMU) y la Carga Instalada Representativa (CIR) indica la fracción de la carga instalada 
que es utilizada simultáneamente en el período de máxima solicitación y permite 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
49 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
evaluar los valores adoptados por comparación con aquellos en instalaciones existentes 
similares. Para el usuarios comercial representativo, el Factor de Demanda FDM debe 
ser máximo de 0,6. 
d. La Demanda Máxima Unitaria obtenida, expresada en Vatios, es convertida a kilovatios y 
kilovoltamperios, mediante la reducción correspondiente y la consideración del factor 
de potencia que, en general, para instalaciones comerciales e industriales es del 0,85. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-11.04.- Determinación de la Demanda de Diseño: 
a) Clientes residenciales: 
Para el dimensionamiento de los elementos de la red y para el cómputo de la caída de 
tensión, debe considerarse que a partir de cada uno de los puntos de los circuitos de 
alimentación, incide un número variable de consumidores, el mismo que depende de la 
ubicación del punto considerado en relación a la fuente y a las cargas distribuidas; puesto 
que, las demandas máximas unitarias no son coincidentes en el tiempo, la potencia 
transferida hacia la carga es, en general, menor que la sumatoria de las demandas máximas 
individuales. 
En consecuencia, la demanda a considerar para el dimensionamiento de la red en un punto dado 
debe ser calculada mediante la siguiente expresión: 
DD D D D FP coin A P PérdidasTécnicas ( max ) / / = + + (4) 
Donde: 
DD Demanda de Diseño en los bornes secundarios del transformador (kVA) 
coin Dmax Demanda máxima coincidente (kW), 
A P D / Demanda de Alumbrado Público (kW), 
Pérdidas Técnicas D Demanda de Pérdidas Técnicas resistivas (en la red secundaria, en 
acometidas, en contadores de energía) (kW) 
FP Factor de potencia (0,95)
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
50 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
La demanda de pérdidas técnicas resistivas se calcula multiplicando la demanda máxima 
coincidente por el porcentaje de pérdidas técnicas del 3,6 %. 
La demanda correspondiente al alumbrado público es característica de cada proyecto. Las 
potencias nominales de las luminarias de vapor de sodio de alta presión son 400 W, 250 W, 150 
W, 100 W y 70 W. 
COPIA NO CONTROLADA 
Para el caso de cámaras de transformación que sirven a edificios residenciales, donde no se 
incluye una red secundaria, la demanda de pérdidas técnicas en el alimentador del transformador al 
tablero de medidores y en los contadores de energía, se considerará como el 1,0% de la demanda 
máxima coincidente. Por lo tanto, para el cálculo de la demanda de diseño en cámaras de 
transformación se debe emplear la ecuación 5. 
DD D D FP coin PérdidasTécnicas = ( max + ) / (5) 
DD = DMUxN (5.1) 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Donde: 
DD = Demanda de Diseño (kVA). 
coin Dmax = Demanda máxima coincidente (kW). 
Pérdidas Técnicas D = Demanda de Pérdidas Técnicas (kW). 
FP = Factor de potencia (0,95). 
b) Clientes comerciales e industriales: 
El valor de la Demanda a considerar para el dimensionamiento de la red en un punto dado, 
debe ser calculado de la siguiente expresión: 
FD
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
51 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Donde DD, es la Demanda de Diseño, DMU es la Demanda Máxima Unitaria del usuario 
comercial o industrial representativo, N es el número de abonados comerciales o 
industriales que inciden sobre el punto considerado de la red y FD, el factor de Diversidad 
que es dependiente de N. 
El factor de diversidad –FD- para los usuarios tipo comercial se encuentra tabulado en el 
Apéndice A-11-D1. El factor de demanda –FDM- para el usuario tipo comercial 
representativo debe ser máximo 0,6. Para el cálculo de la Demanda de Diseño par usuarios 
tipo comercial e industrial usar el formato del apéndice A-11-D. 
COPIA NO CONTROLADA 
Generalmente para el caso de usuarios industriales la Demanda de Diseño (DD) es la misma 
DMU, ya que N y FD es 1. 
A-11.05.- Valores de Referencia para la Carga Instalada y la Demanda Máxima 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Unitaria para usuario residencial: 
Para un usuario residencial tipo establecido en A-11.02, las magnitudes de las demandas, 
son las siguientes: 
Tabla 9: Valores de referencia de la Demanda Máxima Unitaria y de la Carga Instalada 
de un usuario residencial tipo 
USUARIO 
RESIDENCIAL 
TIPO 
DMU 
KW 
DMU 
kVA 
CI 
kW 
CI 
kVA 
E 
D 
C 
B 
A 
1,1 
1,6 
2,5 
3,4 
4,7 
1,16 
1,68 
2,63 
3,58 
4,95 
1,84 
3,22 
6,30 
9,80 
15,82 
1,94 
3,39 
6,63 
10,31 
16,65 
A-11.06.- Período de Diseño: 
Para el dimensionamiento de los componentes de la red primaria se deberá considerar el 
período de tiempo de 15 años, a partir de la fecha de ejecución del proyecto. 
Para el dimensionamiento de los centros de transformación y de la red secundaria se deberá 
considerar el número de usuarios totales, incluyendo los existentes y los proyectados, para 
el período de tiempo de 10 años, a partir de la fecha de ejecución del proyecto:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
52 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
a) Número total de usuarios en áreas consolidadas: 
El número de usuarios existentes se encuentra del plano obtenido del GIS, con la 
verificación en el sitio del proyecto. 
Para determinar el número de usuarios proyectados se debe considerar los factores reales de 
crecimiento de la zona de influencia y de las zonas aledañas. 
COPIA NO CONTROLADA 
b) Número total de usuarios en urbanizaciones y conjuntos habitacionales: 
El número total de usuarios se determina en base al plano aprobado por el Municipio. 
c) Número total de usuarios en lotizaciones y sectores nuevos: 
Para determinar el número total de usuarios en sectores nuevos se debe considerar los 
factores reales de crecimiento de las zonas aledañas. 
A-11.07.- Caída de Tensión Admisible: 
La caída máxima de tensión admisible, en el punto más alejado de la fuente de 
alimentación, con la demanda de diseño establecida y expresada en porcentaje del valor de 
la tensión nominal fase-tierra del sistema, no deberá superar los siguientes límites: 
- Red Primaria de Media Tensión: Considerada como la totalidad del alimentador 
principal que parte de la Subestación de Distribución, los ramales y circuitos. 
Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
Tabla 10: Caída Máxima de Tensión en la Red Primaria 
(S/E sin cambiador de taps bajo carga) 
Caída de Voltaje Caída de Voltaje 
Primario 3,0% 3,5% 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
Alimentador 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
53 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Tabla 11: Caída Máxima de Tensión en la Red Primaria 
(S/E con cambiador de taps bajo carga) 
Alimentador 
Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural 
Caída de Voltaje Caída de Voltaje 
COPIA NO CONTROLADA 
Dentro de los límites anotados y para cada caso particular, la EEQ fijará el valor de diseño, 
en función de la localización del punto de alimentación a la instalación en proyecto. 
- Red Secundaria: Para redes radiales considerar la longitud total del circuito hasta el 
centro de transformación y para redes interconectadas, la longitud desde el centro de 
transformación hasta el punto de corte; es decir, hasta el punto en el cual el flujo de 
corriente se anula. 
Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural 
Componentes del Sistema de Distribución Alimentador 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
Primario 3,5% 4,0% 
Tabla 12: Caída Máxima de Tensión en la Red Secundaria 
(S/E sin cambiador de taps bajo carga) 
Caída de Voltaje Caída de Voltaje 
Secundario 2,5% 3,0% 
Tabla 13: Caída Máxima de Tensión en la Red Secundaria 
(S/E con cambiador de taps bajo carga) 
Urbano Rural 
Caída de Voltaje Caída de Voltaje 
Secundario 3,0% 3,5% 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
Alimentador 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-11.08.- Tipo de Instalación:
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
54 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
El tipo de instalación de los elementos de la red: subterránea con conductores aislados y 
centros de transformación en cámaras de superficie o alternativamente, aérea con 
conductores desnudos y centros de transformación sobre estructuras de soporte, será 
establecida conjuntamente por la EEQ y el Organismo Regulador correspondiente, en 
función de la ubicación relativa del proyecto y de las características de las obras 
urbanísticas. 
De manera general, en función de la demanda de diseño, capacidad de los transformadores 
y sección de los conductores de la red, para el tipo de instalación se adoptarán las 
siguientes disposiciones: 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
Tabla 14: Tipo de instalación por usuario 
USUARIO 
TIPO 
TIPO DE 
INSTALACIÓN 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A 
B 
C 
D 
E 
Subterránea 
Subterránea o Aérea 
Aérea 
Aérea 
Aérea 
A-11.09.- Configuración de Circuitos y Esquemas de Conexiones: 
La configuración de los circuitos para las redes de media y baja tensión a considerar, están 
relacionados con la demanda de diseño, la tensión primaria y el tipo de instalación. En 
general, salvo casos especiales, deberán mantenerse las relaciones que se indican a 
continuación: 
Tabla 15: Tipo de instalación y configuración de circuito por usuario 
CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS 
USUARIO 
TIPO 
TIPO DE 
INSTALACIÓN 
MEDIA 
TENSIÓN 
BAJA 
TENSIÓN 
A 
B 
C y D 
E 
Subterránea 
Subterránea o Aérea 
Aérea 
Aérea 
Trifásico 
Trifásico 
Trifásico o Monofásico 
Monofásico 
Trifásico 
Trifásico 
Trifásico o 
Monofásico 
Monofásico
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
55 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Las redes de media tensión serán en todo caso radiales y, eventualmente, serán previstas 
por la EEQ, puntos de interconexión entre circuitos correspondientes a diferentes 
alimentadores que operarán normalmente abiertos y que serán utilizados para transferencia 
de carga en condiciones emergentes. 
Las redes secundarias en instalación subterránea serán banqueadas, es decir, con sus 
circuitos interconectados entre centros de transformación. 
Las redes secundarias en instalación aérea, serán en todos los casos radiales simples; esto 
es, los circuitos correspondientes a un centro de transformación serán eléctricamente 
independientes de los adyacentes. 
Para el sistema a 6,3 kV, el conductor neutro secundario será radial simple en el tramo 
cubierto por cada uno de los centros de transformación. 
Para el sistema a 22,8 y 13,8 kV, el conductor neutro secundario será continuo a partir de la 
subestación de distribución y en los tramos monofásicos será común con el neutro de la red 
primaria. 
En el Apéndice A-11-E, se muestran los esquemas de las conexiones usuales mencionadas. 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
A-11.10.- Alumbrado de Vías (General): 
El diseño de las instalaciones para la distribución de energía en áreas urbanas y en centros 
poblados rurales, deberá considerar conjuntamente el equipamiento y el control automático 
de las luminarias para proveer de iluminación a las vías públicas, plazas y espacios verdes 
de uso comunal incluidos en el Proyecto Urbanístico considerado. 
El diseño, en consecuencia, comprenderá la determinación de los niveles de iluminación y 
de los factores de uniformidad, la selección de las fuentes luminosas y de los artefactos de 
iluminación, la adopción de los esquemas de control y la localización y disposición de los 
elementos para su montaje. 
En general, cuando el proyecto se encuentre localizado en un área adyacente a otras en las 
cuales existen instalaciones definitivas en servicio, el proyectista deberá mantener para las 
nuevas instalaciones, criterios y disposiciones similares con el propósito de alcanzar, en lo 
posible, la máxima uniformidad en el aspecto estético del conjunto, siempre que se 
satisfagan los requerimientos mínimos establecidos.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
56 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
Los criterios generales y los valores de referencia para el diseño, considerando los casos 
normales de uso frecuente en áreas residenciales, son presentados en los numerales 
siguientes. 
A-11.11.- Niveles de Iluminación y Factores de Uniformidad: 
Los valores a adoptar para el diseño del alumbrado y vías y espacios públicos son función 
de la intensidad de tráfico vehicular y peatonal, los cuales a su vez se encuentran asociados 
con las dimensiones y características de las calzadas y aceras. Para el área de la ciudad de 
Quito, la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda, en las Ordenanzas de Gestión 
Urbana Territorial Nº 095 y 107 ha reglamentado las especificaciones para el diseño de vías, 
estableciendo: 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Tabla 16A: Especificaciones de vías 
Tipo de vía Características Técnicas 
Velocidad de 
operación 
Distancia 
paralela entre 
ellas 
Ancho de 
carriles 
Separación de calzadas 
Expresa 60 a 80 km/h 8000 – 3000 m 3,65 m Parterre mínimo de 6 m 
Arteriales 
50 a 70 km/h 3000 – 1500 m 3,65 m Parterre 
principales 
Arteriales 
secundarias 
30 a 50 km/h 1500 – 500 m 3,65 m Parterre mínimo de 4 m, 
Puede no tener parterre y 
estar separadas con 
señalización horizontal 
Colectoras 20 a 40 km/h 1000 – 500 m 3,5 m Separación con señalización 
horizontal. Puede tener 
parterre mínimo de 4 m 
Locales Máximo 30 km/h 100 – 300 m 3,5 m Señalización horizontal 
Tabla 16B: Especificaciones de vías 
TIPO 
DE VÍA (1) 
TRÁNSITO ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE VÍAS 
No. 
Carriles 
por 
sentido 
Ancho 
Vía 
Ancho 
Acera 
Parterre 
[m] 
Ancho 
Carril 
Estacionamiento 
Ancho 
Total 
Expresa Vehicular 3 21,90 --- 6,00 --- 36,50 
Arterial 
Principal 
Vehicular 3 21,90 4,00 6,00 --- 35,90 
Arterial 
Secundaria 
Vehicular 2 14,60 4,00 4,00 2,20 31,00 
Colectora A Vehicular 2 14,00 2,50 3,00 2,00 26,00 
Colectora B Vehicular 2 14,60 2,50 3,00 --- 22,60 
Colectora C Vehicular 2 14,60 2,50 --- --- 19,60
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
57 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Tabla 16B: Especificaciones de vías 
TIPO 
DE VÍA (1) 
TRÁNSITO ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE VÍAS 
No. 
Carriles 
por 
sentido 
Ancho 
Vía 
Ancho 
Acera 
Parterre 
[m] 
Ancho 
Carril 
Estacionamiento 
Ancho 
Total 
Colectora D Vehicular 1 7,00 2,00 --- 2,00 18,00 
Local A Vehicular 2 12,00 2,00 --- --- 16,00 
Local B Vehicular 1 7,00 3,00 --- 2,00 15,00 
Local C Vehicular 1 7,00 3,00 --- 2,00 14,00 
Local D Vehicular 1 7,00 2,00 --- 2,00 13,00 
Local E Vehicular 1 6,00 2,00 --- 2,00 12,00 
Local F Vehicular 1 7,00 2,00 --- --- 11,00 
Local G Vehicular 1 6,00 2,00 --- --- 10,00 
Local H Vehicular 1 6,00 1,50 --- --- 9,00 
Local I Vehicular 1 5,60 1,20 --- --- 8,00 
Local J Vehicular --- --- --- --- --- 6,00 
A (2) Peatonal --- --- --- --- --- 6,00 
B (2) Peatonal --- --- --- --- --- 3,00 
Escalinata Peatonal --- --- --- --- --- 2,40 
NOTAS: 
(1): Los tipos de vías están definidos en las Normas de Arquitectura y Urbanismo – 
Ordenanzas No. 3457 y 3477. 
(2): Las vías peatonales A y B son de uso exclusivo del tránsito peatonal. 
Eventualmente pueden ser utilizadas por vehículos de residentes y especiales que 
circulen a velocidades bajas (Normas de Arquitectura y Urbanismo – Ordenanzas 
No. 3457 y 3477). 
(3): El ancho total comprende la suma de los anchos de la vía, de la acera y del carril 
de estacionamiento. 
Con referencia a esta clasificación de vías, a continuación se presentan los valores 
recomendados para la luminancia promedio de la calzada, la uniformidad general de 
luminancia de la calzada, el incremento de umbral, la uniformidad longitudinal sobre la 
calzada, la relación de entorno y la potencia de la luminaria, definidos en los siguientes 
términos: 
- Luminancia promedio de la calzada Lp [Cd/m2]: Este es el valor mínimo que debe ser 
mantenido a lo largo de la vida de la instalación y depende de la distribución de la luz 
de la luminaria, el flujo luminoso de las bombillas y de las propiedades de reflexión de 
la calzada. 
- Uniformidad general de Luminancia de la calzada Uo: Es la relación entre la Luminancia 
mínima y la Luminancia promedio de la vía.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
58 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
- Incremento de umbral T.I.: Es una medida de la pérdida de visibilidad causado por el 
deslumbramiento enceguecedor debido al haz luminoso provocado por las luminarias. 
- Uniformidad longitudinal sobre la calzada UL: Es la relación entre la luminancia mínima 
y la máxima medidas o calculadas sobre uno o varios ejes paralelos al eje principal de 
la vía. 
- Relación de entorno SR: La función de la relación de entorno es la de asegurar que la 
COPIA NO CONTROLADA 
luz dirigida a los alrededores, sea lo suficiente para que los objetos que están en esos 
lugares sean visibles. 
Tabla 17 A : Potencia de la luminaria en función del tipo de vía 
Tipo de vía Parámetros Fotométricos Altura 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
Recomendada 
Montaje 
[m] 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
Potencia 
Luminar. 
Lp 
Mínimo 
[cd/m2] 
Uo 
Mínimo 
T.I. Máximo 
[%] 
UL 
Mínimo 
SR 
Mínimo 
Colectora 
Arterial 
Principal 
Arterial 
Secundaria 
Expresa 
2,0 0,4 10 0,5 a 0,7 
(1) 
0,5 10 (2) 400 W 
(2) (6) 
(8) 
Local A 2,0 0,4 10 0,5 a 0,7 
(1) 
0,5 10 m 400 W 
(2) (6) 
(8) 
Local B 2,0 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5 10 m 400 W 
(2) (6) 
(8) 
Local C 1,5 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5 10 m 250 W 
(2) (6) 
(8) 
Local D 1,00 0,4 10 0,5 0,5 8 m (3) 150 W 
(7) 
Local E 1,00 0,4 10 0,5 0,5. 8 m 150 W 
(7) 
Local F a H 0,75 0,4 15 N.R. (9) N.R. 8 m 100 W 
(7) 
Local I 0,75 0,4 15 N.R. (9) N.R. 7,45 m (4) 100 W 
(7) 
Local J 0,5 0,4 15 N.R. N.R. 7,45 m 70 W 
(7) 
Peatonal A 0,5 0,4 15 N.R. N.R. 7,45 m 70 W 
(7) 
PeatonalB 
Escal. 
0,5 0,4 15 N.R. N.R. 4,70 m (5) 70 W 
(7) 
NOTAS: 
(1): 0,7 es para vías de alta velocidad con calzadas separadas, exentos de cruces a 
nivel y con accesos completamente controlados y para autopistas expresas. 
(2): Se usarán postes de hormigón centrifugado de 13,5 m. 
(3): Se usarán postes de hormigón centrifugado de 11,5 m.
NORMAS PARA SISTEMAS DE 
DISTRIBUCIÓN – PARTE A – 
GUÍA PARA DISEÑO 
59 
PG: DE 100 
REVISIÓN: 04 
ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 
(4): Se usarán postes de hormigón centrifugado de 9 m. 
(5): Se usarán postes metálicos de 6 m. 
(6): Disposición bilateral. 
(7): Disposición unilateral. 
(8): Las luminarias de 250 W y 400 W son de doble nivel de potencia. 
(9): N.R.: No requiere. 
(10): Cuando se usen luminarias de 400 W se recomienda tener vanos máximos de 
COPIA NO CONTROLADA 
ELABORÓ: 
Dpto. Estudios de 
Distribución 
REVISÓ: 
División de Ingeniería de 
Distribución 
APROBÓ: 
Dirección de Distribución 
45m. 
(11): Cuando se usen luminarias de 250W, 150W y 100 W se recomienda tener vanos 
máximos de 40m. 
(12): Cuando se usen luminarias de 70 W se recomienda tener vanos máximos de 35m. 
Tabla 17B: Códigos de las luminarias 
Especificación Técnica 
Fotocontrol 
incorporado 
Potencia 
[W] 
Código 
Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785662 
cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 
70 
encapsulado e ignitor tipo superposición Si tiene 
02785862 
Luminaria de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal cerrada, No tiene 02785667 
completa, con balasto tipo magnético con reactor encapsulado e ignitor 
100 
tipo superposición Si tiene 
02785867 
Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785673 
cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 
150 
encapsulado e ignitor tipo superposición Si tiene 
02785873 
Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785879 
cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 
encapsulado de doble nivel de potencia, circuito temporizador 
programado para funcionamiento durante 4 horas a potencia nominal y 
250 
el resto del tiempo a potencias reducida, ignitor tipo superposición y 
Si tiene 
dos capacitores que garanticen un factor de potencia en conjunto a 0,92 
inductivo como mínimo, para los dos estados de potencia, nominal y 
reducida 
02785878 
Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal 
cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 
encapsulado de doble nivel de potencia, circuito temporizador 
programado para funcionamiento durante 4 horas a potencia nominal y 
el resto del tiempo a potencia reducida, ignitor tipo superposición y dos 
capacitores que garanticen un factor de potencia en conjunto a 0,92 
inductivo como mínimo, para los dos estados de potencia, nominal y 
reducida 
Si tiene 400 02785882 
A-11.12.- Fuentes de Iluminación: 
En toda el área de concesión de la E.E.E.Q.S.A. se acepta la utilización de lámparas de 
descarga en vapor de sodio de alta presión.
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagVon Pereira
 
Tabla seleccion de tuberias conduit
Tabla seleccion de tuberias conduitTabla seleccion de tuberias conduit
Tabla seleccion de tuberias conduitAngel Hernández
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoUniversidad Nacional de Loja
 
Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.artorius1968
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadoresCesar Enrique Gutierrez Candia
 
Redes de distribución
Redes de distribuciónRedes de distribución
Redes de distribucióntoni120411
 
Ansi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esAnsi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esJairoNeira12
 
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRASUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRAEduardo Cueva Flores
 
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
Dimensionamiento del circuito en arranque  directoDimensionamiento del circuito en arranque  directo
Dimensionamiento del circuito en arranque directoedwinvillavicencio3
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)gesanonu
 
Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Hugo Rodriguez
 
Simbologia electrica..
Simbologia electrica..Simbologia electrica..
Simbologia electrica..victorha66
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionDANNY RAMIREZ FLOREZ
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmisionResumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmision
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 
Tabla seleccion de tuberias conduit
Tabla seleccion de tuberias conduitTabla seleccion de tuberias conduit
Tabla seleccion de tuberias conduit
 
Dimensionamiento del grupo electrogeno
Dimensionamiento del grupo electrogenoDimensionamiento del grupo electrogeno
Dimensionamiento del grupo electrogeno
 
TABLEROS ELECTRICOS
TABLEROS ELECTRICOSTABLEROS ELECTRICOS
TABLEROS ELECTRICOS
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
 
Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.Simbología y esquemas.
Simbología y esquemas.
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
 
Catalogo indeco
Catalogo indecoCatalogo indeco
Catalogo indeco
 
Redes de distribución
Redes de distribuciónRedes de distribución
Redes de distribución
 
Bobinados 1
Bobinados 1Bobinados 1
Bobinados 1
 
Ansi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esAnsi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..es
 
Norma eeq parte a
Norma eeq parte aNorma eeq parte a
Norma eeq parte a
 
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRASUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
 
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
Dimensionamiento del circuito en arranque  directoDimensionamiento del circuito en arranque  directo
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
 
Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo
 
Simbologia electrica..
Simbologia electrica..Simbologia electrica..
Simbologia electrica..
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 

Destacado

Manual electrico viakon capitulo 2
Manual electrico viakon   capitulo 2Manual electrico viakon   capitulo 2
Manual electrico viakon capitulo 2Ismael Cayo Apaza
 
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduit
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduitTablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduit
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduitAngel Hernández
 
Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)Cesar Maldonado R
 
Tablas nec
Tablas necTablas nec
Tablas necEcko Cas
 
Tabla seleccion de conductores
Tabla seleccion de conductoresTabla seleccion de conductores
Tabla seleccion de conductoresAngel Hernández
 
Formulas electricas para la seleccion de conductores
Formulas electricas para la seleccion de conductoresFormulas electricas para la seleccion de conductores
Formulas electricas para la seleccion de conductoresAngel Hernández
 
Tablas ingeniería eléctrica
Tablas ingeniería eléctricaTablas ingeniería eléctrica
Tablas ingeniería eléctricaCesar Torres
 
Manual electricista-viakon
Manual electricista-viakonManual electricista-viakon
Manual electricista-viakonOscar Flores
 

Destacado (12)

11b912de
11b912de11b912de
11b912de
 
Electro cables
Electro cablesElectro cables
Electro cables
 
Medidas de tuberia
Medidas de tuberiaMedidas de tuberia
Medidas de tuberia
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Manual electrico viakon capitulo 2
Manual electrico viakon   capitulo 2Manual electrico viakon   capitulo 2
Manual electrico viakon capitulo 2
 
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduit
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduitTablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduit
Tablas dimension total de conductores y seleccion de tuberias conduit
 
Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)
 
Tablas nec
Tablas necTablas nec
Tablas nec
 
Tabla seleccion de conductores
Tabla seleccion de conductoresTabla seleccion de conductores
Tabla seleccion de conductores
 
Formulas electricas para la seleccion de conductores
Formulas electricas para la seleccion de conductoresFormulas electricas para la seleccion de conductores
Formulas electricas para la seleccion de conductores
 
Tablas ingeniería eléctrica
Tablas ingeniería eléctricaTablas ingeniería eléctrica
Tablas ingeniería eléctrica
 
Manual electricista-viakon
Manual electricista-viakonManual electricista-viakon
Manual electricista-viakon
 

Similar a Normas EEQ Parte A

GUIA-DE-EVALUACION-DE-VIVIENDA-SUSTENTABLE-8feb18.pdf
GUIA-DE-EVALUACION-DE-VIVIENDA-SUSTENTABLE-8feb18.pdfGUIA-DE-EVALUACION-DE-VIVIENDA-SUSTENTABLE-8feb18.pdf
GUIA-DE-EVALUACION-DE-VIVIENDA-SUSTENTABLE-8feb18.pdfkarol pr
 
Roberto Mireles RESUME_2015 - Esp-
Roberto Mireles RESUME_2015 - Esp-Roberto Mireles RESUME_2015 - Esp-
Roberto Mireles RESUME_2015 - Esp-Roberto Mireles
 
Actual Normas Sistemas Distrib rev 04 Mar 09.pdf
Actual Normas Sistemas Distrib rev 04 Mar 09.pdfActual Normas Sistemas Distrib rev 04 Mar 09.pdf
Actual Normas Sistemas Distrib rev 04 Mar 09.pdfvladimircoello1
 
SGPS-2482-2017-BANCO ELECTRICO.pptx
SGPS-2482-2017-BANCO ELECTRICO.pptxSGPS-2482-2017-BANCO ELECTRICO.pptx
SGPS-2482-2017-BANCO ELECTRICO.pptxJassonespitia
 
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.Rafael Mago
 
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - IniciaciónElaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - IniciaciónDavid Salomon Rojas Llaullipoma
 
P dis-003 elaboracion de estudios y diseños de sistemas de agua potable y sa...
P dis-003  elaboracion de estudios y diseños de sistemas de agua potable y sa...P dis-003  elaboracion de estudios y diseños de sistemas de agua potable y sa...
P dis-003 elaboracion de estudios y diseños de sistemas de agua potable y sa...clever larico
 
Proyecto II Costos
Proyecto II CostosProyecto II Costos
Proyecto II Costosaurita09
 
Diseño de un Equipo PRESENTACION 2023.pptx
Diseño de un Equipo  PRESENTACION 2023.pptxDiseño de un Equipo  PRESENTACION 2023.pptx
Diseño de un Equipo PRESENTACION 2023.pptxLuisdx2
 
soluciones-y-fabricación-de-salas-eléctricas-prefabricadas-ricardo-tejada.pdf
soluciones-y-fabricación-de-salas-eléctricas-prefabricadas-ricardo-tejada.pdfsoluciones-y-fabricación-de-salas-eléctricas-prefabricadas-ricardo-tejada.pdf
soluciones-y-fabricación-de-salas-eléctricas-prefabricadas-ricardo-tejada.pdfManttoMecnico
 
Consideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdf
Consideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdfConsideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdf
Consideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdfssuser7f155c
 
Mcvs cc-01 informe de gestión de cambios v1
Mcvs cc-01 informe de gestión de cambios v1Mcvs cc-01 informe de gestión de cambios v1
Mcvs cc-01 informe de gestión de cambios v1lnavarros
 
Implementación de Herramientas Informáticas - Cierre
Implementación de Herramientas Informáticas - CierreImplementación de Herramientas Informáticas - Cierre
Implementación de Herramientas Informáticas - CierreDharma Consulting
 
Cartilla costos unitarios -Civil.pdf
Cartilla costos unitarios -Civil.pdfCartilla costos unitarios -Civil.pdf
Cartilla costos unitarios -Civil.pdfcibaindustrial
 
Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Cierre.
Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Cierre.Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Cierre.
Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Cierre.Dharma Consulting
 
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - ControlImplementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - ControlDharma Consulting
 
Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Ejecución.
Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Ejecución.Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Ejecución.
Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Ejecución.Dharma Consulting
 

Similar a Normas EEQ Parte A (20)

GUIA-DE-EVALUACION-DE-VIVIENDA-SUSTENTABLE-8feb18.pdf
GUIA-DE-EVALUACION-DE-VIVIENDA-SUSTENTABLE-8feb18.pdfGUIA-DE-EVALUACION-DE-VIVIENDA-SUSTENTABLE-8feb18.pdf
GUIA-DE-EVALUACION-DE-VIVIENDA-SUSTENTABLE-8feb18.pdf
 
Roberto Mireles RESUME_2015 - Esp-
Roberto Mireles RESUME_2015 - Esp-Roberto Mireles RESUME_2015 - Esp-
Roberto Mireles RESUME_2015 - Esp-
 
Actual Normas Sistemas Distrib rev 04 Mar 09.pdf
Actual Normas Sistemas Distrib rev 04 Mar 09.pdfActual Normas Sistemas Distrib rev 04 Mar 09.pdf
Actual Normas Sistemas Distrib rev 04 Mar 09.pdf
 
SGPS-2482-2017-BANCO ELECTRICO.pptx
SGPS-2482-2017-BANCO ELECTRICO.pptxSGPS-2482-2017-BANCO ELECTRICO.pptx
SGPS-2482-2017-BANCO ELECTRICO.pptx
 
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.
 
Aisladores Alta Tension
Aisladores Alta TensionAisladores Alta Tension
Aisladores Alta Tension
 
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - IniciaciónElaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
Elaboración y Diseño de la red de impulsión de servicios básicos - Iniciación
 
P dis-003 elaboracion de estudios y diseños de sistemas de agua potable y sa...
P dis-003  elaboracion de estudios y diseños de sistemas de agua potable y sa...P dis-003  elaboracion de estudios y diseños de sistemas de agua potable y sa...
P dis-003 elaboracion de estudios y diseños de sistemas de agua potable y sa...
 
Proyecto II Costos
Proyecto II CostosProyecto II Costos
Proyecto II Costos
 
Introduccion y mecanica byb
Introduccion y mecanica bybIntroduccion y mecanica byb
Introduccion y mecanica byb
 
Diseño de un Equipo PRESENTACION 2023.pptx
Diseño de un Equipo  PRESENTACION 2023.pptxDiseño de un Equipo  PRESENTACION 2023.pptx
Diseño de un Equipo PRESENTACION 2023.pptx
 
soluciones-y-fabricación-de-salas-eléctricas-prefabricadas-ricardo-tejada.pdf
soluciones-y-fabricación-de-salas-eléctricas-prefabricadas-ricardo-tejada.pdfsoluciones-y-fabricación-de-salas-eléctricas-prefabricadas-ricardo-tejada.pdf
soluciones-y-fabricación-de-salas-eléctricas-prefabricadas-ricardo-tejada.pdf
 
Consideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdf
Consideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdfConsideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdf
Consideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdf
 
vocabulario ISO.pdf
vocabulario ISO.pdfvocabulario ISO.pdf
vocabulario ISO.pdf
 
Mcvs cc-01 informe de gestión de cambios v1
Mcvs cc-01 informe de gestión de cambios v1Mcvs cc-01 informe de gestión de cambios v1
Mcvs cc-01 informe de gestión de cambios v1
 
Implementación de Herramientas Informáticas - Cierre
Implementación de Herramientas Informáticas - CierreImplementación de Herramientas Informáticas - Cierre
Implementación de Herramientas Informáticas - Cierre
 
Cartilla costos unitarios -Civil.pdf
Cartilla costos unitarios -Civil.pdfCartilla costos unitarios -Civil.pdf
Cartilla costos unitarios -Civil.pdf
 
Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Cierre.
Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Cierre.Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Cierre.
Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Cierre.
 
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - ControlImplementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
 
Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Ejecución.
Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Ejecución.Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Ejecución.
Desarrollo del Sistema de Información para la Empresa COLLIDE - Ejecución.
 

Último

ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 

Último (20)

ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 

Normas EEQ Parte A

  • 1. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 1 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución PARTE A GUÍA PARA DISEÑO
  • 2. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 2 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Instructivo DD. DID.722.IN.03 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN NORMAS PARA LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN FECHA ORIGINAL: 1979 – 01 - 18 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISIÓN: 2009 - 03 - 31 VIGENCIA: 2009 - 03 - 31 REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución ÁREA DE APLICACIÓN: INTERNAS: Proceso de Distribución. EXTERNAS: Compañías especialistas en Diseño y Construcción, Profesionales Independientes, Proveedores y Clientes. 1.- OBJETIVOS 1.1 Instituir técnicas de orden teórico – práctico que regulen en forma estándar los Sistemas de Distribución, en las fases de Diseño y Construcción en el área de concesión de la Empresa Eléctrica Quito S.A. 1.2 Orientar al personal de la E.E.Q.S.A., a los clientes, a los profesionales independientes y a las firmas especializadas en Diseño y/o Construcción de Sistemas de Distribución, en el cumplimiento de los requisitos previos y concurrentes de la gestión administrativa y técnica de las diferentes etapas de realización de los proyectos. 2.- POLÍTICAS 2.1 La Dirección de Distribución será el área responsable de actualizar las Normas para Sistemas de Distribución, partes A, B, C, y el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución. Se realizarán dos actualizaciones por año, una en abril y otra en octubre, versiones que se publicarán en la página web de la Empresa y en documentos impresos que serán distribuidos como copias no controladas. 2.2 La Dirección de Distribución será el área responsable de cumplir y hacer cumplir las normas emitidas en sus partes A, B, C y en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución, respectivamente, debiendo además realizar la coordinación de actividades a nivel interno y externo que se requiriesen.
  • 3. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 3 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 2.3 La Dirección de Distribución se encargará de coordinar con las áreas internas involucradas y receptará las sugerencias externas, con el propósito de mantener a estas Normas permanentemente actualizadas, en procura de optimizar el funcionamiento de los Sistemas de Distribución. 2.4 La Dirección de Distribución será el área encargada de verificar el cumplimiento de estas Normas, así como de la puesta en servicio, operación y mantenimiento de las líneas y redes que se le sean entregadas. COPIA NO CONTROLADA 2.5 Las Normas que rigen el Sistema de Distribución están contenidas en las siguientes ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución partes: DD.DID.722.IN.03 “Guía para diseño de las redes de distribución”. Parte A: DD.DID.722.IN.03 “Estructuras Tipo“.- construcción de los sistemas de Parte B: distribución. DD.DID.722.IN.03 “Especificaciones Técnicas de Equipos y Materiales“.- Parte C: construcción de los sistemas de distribución. DD.DID.722.PRO.01 “Procedimiento para Ejecutar Proyectos de distribución”. Las Normas para Sistemas de Distribución partes A, B y C fueron preparadas por el siguiente personal: Revisores: Dibujantes: Ing. Carlos Maldonado MBA T.I.C. Ramiro Carrera Ing. Jaime Estrella Arq. Washington Ortega Ing. Merci Jácome Ing. Marco Sosa MBA Ing. Marco Sosa MBA Ing. Diego Aragundi Ing. Diego Aragundi Personal de apoyo: Ing. Roberto Aguirre Ing. Pablo Martínez CIEEPI Ing. Esmeralda Tipán Ing. Julio Corrales CIEEPI Ing. Raúl Ruiz Ing. Enrique Chiquín CIEEPI Ing. Franklin Valdivieso Ing. Luis Llumigusín CIEEPI Ing. Flavio Brito Ing. Milton Alquinga CIEEPI Ing. Luis Villagómez Ing. Fernando Rodríguez CIEEPI Ing. Patricio Novillo Ing. Oscar Padilla CIEEPI Ing. Juan Pazmiño Ing. Francisco Albarracín Ing. Augusto Curillo Tlgo. Jorge Proaño Ing. Merci Jácome Tlgo. Víctor Rosero Ing. Nuvia Coyago Tlgo. Rubén Valle Ing. Rodrigo Gallardo Tlgo. Luis Chinchin Ing. Roberto Herrera Sr. Germán Rivera Ing. Edwin Recalde Sr. Vicente Iza Ing. Martín Ríos Sr. Noe Barrera Ing. Alberto Andino Sr. Eriberto Iza Ing. Lauro Badillo Sr. Victor Arboleda Ing. Lenin Quisaguano Sr. Jorge Velasco Ing. Ricardo Padilla Sr. Vinicio Tipán
  • 5. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 5 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 CONTROLADA CONTROLADA NO NO COPIA COPIA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución ACTUALIZACIONES REALIZADAS: Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.03 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Calibre mínimo para la red secundaria de distribución. Fecha Revisión: Mayo del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-01 Página ó Apéndice ó Disposición: A-01.01 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Alcance y objetivo de las Normas. Fecha Revisión: Mayo del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12-B, A-12-C ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Cálculo de caída de tensión en redes de BT. Cálculo de kVAm para redes secundarias de distribución. Fecha Revisión: Junio del 2 008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-13 Página ó Apéndice ó Disposición: A-13-A ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Tablas de selección de fusibles para transformadores de distribución Fecha Revisión: Junio del 2 008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.11 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Características de las vías (tabla 16A). Inserción de la altura de montaje en la tabla 17A (Potencia de la luminaria en función del tipo de vía), y definición de vanos máximos. Codificación de las luminarias (tabla 17B). Fecha Revisión: Julio del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA
  • 6. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 6 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.06, A-12.10 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Determinación de la demanda máxima de cargas especiales para usuarios residenciales y comerciales. Valor de la resistencia de puesta a tierra para redes aéreas. Fecha Revisión: Julio del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.03, A-11.04, A-11-D, A-11-D1 COPIA NO CONTROLADA ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Procedimiento para determinar la Demanda Máxima Unitaria y la Demanda de Diseño para usuarios comerciales e industriales. Ejemplo del cálculo de la Demanda Máxima Unitaria y la Demanda de Diseño para usuarios comerciales. Fecha Revisión: Octubre del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.05 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Determinación de la Carga Instalada para usuarios residenciales tipo. Fecha Revisión: Septiembre del 2008 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.02, A-11-A ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Cambio del DATUM del sistemas de coordenadas de referencia de la EEQ. Definición de las zonas con los respectivos factores de distancia para el cálculo de la mano de obra. Fecha Revisión: Enero del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.05 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Recomendaciones del tipo de vía en donde debe instalarse la red primaria. Fecha Revisión: Febrero del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-20 Página ó Apéndice ó Disposición: A-20.17 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Especificaciones técnicas del supresor de transitorios. Fecha Revisión: Marzo del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA
  • 7. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 7 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Sección: A-01 Página ó Apéndice ó Disposición: A-01.04 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Número de abonados de la EEQ para marzo de 2009. Fecha Revisión: Marzo del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA Sección: A-13 Página ó Apéndice ó Disposición: A-13.04 ACTUALIZACIÓN REALIZADA: Uso del supresor de transitorios en usuarios comerciales e industriales. Fecha Revisión: Marzo del 2009 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios de la EEQSA
  • 8. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 8 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución PARTE A.- GUÍA PARA DISEÑO SUMARIO DE CONTENIDO SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS SECCIÓN A-10 METODOLOGÍA GENERAL SECCIÓN A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO SECCIÓN A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO SECCIÓN A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES SECCIÓN A-14 SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y CANALIZACIONES TIPO SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES SECCIÓN A-30 INFORME DE PROYECTO
  • 9. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 9 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución PARTE A.- GUÍA PARA DISEÑO ÍNDICE GENERAL SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES Pág. Nº A-01.01 Alcance y objetivo de las Normas 16 A-01.02 Campo de Aplicación de las Normas 16 A-01.03 Descripción General del Sistema - Empresa Eléctrica Quito 16 A-01.04 Área de Servicio 18 A-01.05 Tensiones de Servicio 18 A-01.06 Configuración de los Sistemas de Distribución 18 A-01.07 Conexiones de los Transformadores 19 A-01-08 Zonificación por Tensión de Servicio 20 A-01.09 Zonificación por Uso de la Tierra 20 APÉNDICES A-01-A Límite del área actual de Servicio A-01-B Zonificación por Tensión de Servicio SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS A-02.01 Objeto y Alcance 22 A-02.02 Definiciones 22 A-02.03 Abreviaturas 25 SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS A-03.01 Alcance y Objeto 29 APÉNDICES A-03-A Simbología para Planos de Líneas y Redes de Distribución A-03-B Simbología para Diagramas o Esquemas Eléctricos
  • 10. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 10 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS Pág. Nº A-04.01 Alcance y Objeto 31 A-04.02 Formatos Tipo 31 A-04.03 Rotulado para Formatos Tipo 31 A-04.04 Utilización de la Superficie de Dibujo 31 A-04.05 Escalas 31 A-04-06 Plegado de Planos 32 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución APÉNDICES A-04-A Formato de Lámina de Dibujo y Superficie de Dibujo A-04-B Rotulados para Formatos Tipo. Contenido de Rotulados A-04-C Utilización de Superficies de Dibujo para Planos. División en Cuadrículas A-04-D Plegado de Copias SECCIÓN A-10 METODOLOGÍA GENERAL A-10.01 Alcance y Objetivo 34 A-10.02 Secuencia y Agrupación de Actividades 34 A-10.03 Antecedentes y Definiciones Preliminares 34 A-10.04 Diseño y Cómputos 36 A-10.05 Presentación de Resultados 36 APÉNDICES A-10-A Ejecución de Proyecto Tipo. Secuencia de Actividades SECCIÓN A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO A-11.01 Alcance y Objetivo 39 A-11.02 Clasificación de Consumidores 39 A-11.03 Procedimiento para la Determinación de la Demanda Máxima Coincidente 41 A-11.04 Determinación de la Demanda de Diseño 49 A-11.05 Valores de Referencia para la Determinación de la Demanda Máxima y de la Carga Instalada de un usuario residencial tipo 51
  • 11. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 11 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Pág. Nº A-11.06 Período de Diseño 51 A-11.07 Caída de Tensión Admisible 52 A-11.08 Tipo de Instalación 53 A-11.09 Configuración de Circuitos y Esquemas de Conexiones 54 A-11.10 Alumbrado de Vías (General) 55 A-11.11 Niveles de Iluminación y Factores de Uniformidad 56 A-11.12 Fuentes de Iluminación 59 A-11.13 Esquemas de Control 60 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución APÉNDICES A-11-A Planos de los estratos de consumo en el Área de Concesión de la EEQ A-11-B Factores M y N A-11-C Procedimiento para la determinación de la demanda máxima coincidente de clientes con consumos mayores a 500kWh/mes/usuario A-11-D Procedimiento para la determinación de la demanda máxima coincidente para usuarios comerciales e industriales A-11-D1 Factores de Diversidad para determinación de Demandas Máximas Diversificadas de usuarios comerciales A-11-E Redes de Media y Baja Tensión. Esquema de Conexiones A-11-F Sistemas de Alumbrado Público. Esquemas Típicos de Control SECCIÓN A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO A-12.01 General 62 A-12.02 Transformadores de Distribución Capacidades Normales 62 A-12.03 Conductores: Material y Secciones Normales 63 A-12.04 Selección Preliminar de Capacidades de Transformadores y de Secciones de Conductores Secundarios 64 A-12.05 Recomendaciones para el Trazado 65 A-12.06 Ubicación y Capacidad de Transformadores, Configuración de Circuitos Secundarios 67 A-12.07 Cómputo de la Caída de Tensión en los Circuitos Secundarios 68 A-12.08 Cómputo de la Caída de Tensión en Redes Primarias 70
  • 12. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 12 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Pág. Nº A-12.09 Red de Alumbrado Público 71 A-12.10 Conexiones a Tierra 72 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución APÉNDICES A-12-A Selección Preliminar de Capacidad de Transformadores y Sección de Conductores Secundarios A-12-B Formato Tipo para Cómputo de Caída de Tensión. Circuitos Secundarios A-12-C Cómputo de la Caída de Tensión en Circuitos Secundarios kVA-M para 1% de Caída de Tensión. Límite Térmico A-12-D Formato Tipo para Cómputo de Caída de Tensión. Redes Primarias A-12-E Cómputo de la Caída de tensión en Redes Primarias KVA-KM para 1% de Caída de Tensión SECCIÓN A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES A-13.01 Objeto y Alcance 74 A-13.02 Dispositivos de Seccionamiento y Protección de Sobrecorriente en Redes Primarias 74 A-13.03 Dispositivos de Protección de Sobrecorriente en Baja Tensión 75 A-13.04 Dispositivos de Protección de Sobretensión 75 A-13.05 Criterios Generales para Aplicación 76 A-13.06 Punto de Alimentación de la Red Primaria 76 A-13.07 Red Primaria 77 A-13.08 Coordinación de la Protección 78 A-13.09 Centros de Transformación 78 APÉNDICES A-13-A Tablas de Selección de Fusibles para Transformadores de Distribución A-13-B Selección de Fusible NH, Tipo 3NA1 para Circuitos Secundarios Subterráneos SECCIÓN A-14 SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE, CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y CANALIZACIONES TIPO
  • 13. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 13 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Pág. Nº A-14.01 Alcance y Objeto 81 A-14.02 Distancias de Seguridad y Selección de Disposiciones Básicas 81 A-14.03 Selección del Tipo de Soporte 81 A-14.04 Selección de Postes 82 A-14.05 Tensores y Anclajes 82 A-14.06 Cámaras y Canalizaciones 83 A-14.07 Planos de Localización 83 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución APÉNDICE A-14-A Planilla de Estructuras y Cámaras SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES A-20.01 Objeto y Alcance 86 A-20.02 Ordenamiento de los Listados 86 A-20.03 Condiciones de Servicio 87 A-20.04 Niveles de Aislamiento 87 A-20.05 Normas de Referencia 88 A-20.06 Características Básicas de Equipos y Materiales 89 A-20.07 Partida “A”: Transformadores de Distribución 89 A-20.08 Partida “B”: Equipos de Protección y Seccionamiento 89 A-20.09 Partida “C”: Equipos de Alumbrado Público 91 A-20.10 Partida “D”: Aisladores 91 A-20.11 Partida “E”: Conductores Desnudos 92 A-20.12 Partida “F”: Conductores Aislados y Accesorios 92 A-20.13 Partida “G”: Accesorios para Conductores 94 A-20.14 Partida “H”: Material para Conexión a Tierra 95 A-20.15 Partida “I”: Postes 95 A-20.16 Partida “J”: Herrajes Galvanizados y Cables de Acero 95 A-20.17 Partida “L”: Misceláneos 96 APÉNDICE A-20-A Formato de Planilla para Lista y Especificación de Equipos y Materiales SECCIÓN A-30 INFORME DE PROYECTO
  • 14. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 14 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Pág. Nº A-30.01 Alcance y Objeto 98 A-30.02 Formato y Presentación 98 A-30.03 Ordenamiento del Contenido del Informe 99 A-30.04 Contenido General de las Secciones 99 A-30.05 Dimensiones y Contenido de Planos Anexos 100 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 15. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 15 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES
  • 16. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 16 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCION A-01.- NOTAS GENERALES A-01.01.- Alcance y Objetivo de las Normas: Las presentes Normas constituyen un conjunto de informaciones básicas y recomendaciones de orden práctico, conformadas con el propósito de ordenar y orientar la ejecución del diseño de las redes de distribución a ser realizado por el personal de la Empresa o por profesionales independientes para instalaciones localizadas dentro del área de servicio de la Empresa. COPIA NO CONTROLADA El contenido del presente Volumen que constituye la Parte B de las Normas, se complementa con la “Guía para Diseño”, que corresponde a la parte A, con las “Especificaciones Técnicas de Equipos y Materiales”, que corresponde a la parte C y el “Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución”, contenidos en volúmenes separados. A-01.02.- Campo de Aplicación de las Normas: El contenido de las Normas se encuentra orientado preponderantemente hacia el diseño de las redes de distribución en áreas urbanas y rurales en las cuales se proyecten nuevos desarrollos urbanísticos que se incorporen al sistema de la Empresa como parte del proceso de ampliación del área de suministro. El campo de aplicación específico de las Normas, se limita a aquellas instalaciones típicas que pueden asociarse con la distribución eléctrica en áreas residenciales o comercio-residenciales, ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución con densidades de carga bajas y medias, que constituyen los casos más REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución frecuentes y en los cuales son aplicables soluciones comunes. El diseño de instalaciones asociadas con áreas comerciales, industriales o de uso múltiple que, en general, pueden tener densidades de carga medias y altas y que requieren soluciones especiales, deberá ser motivo de consulta ante la Empresa, la cual emitirá en cada caso las disposiciones complementarias a ser consideradas por el proyectista; sin embargo, las Normas tendrán plena validez, aún para estos casos especiales, en todo lo que tiene relación a criterios y recomendaciones de orden general. A-01.03.- Descripción General del Sistema Empresa Eléctrica Quito: Las características y configuración generales de los elementos componentes del Sistema de potencia operado por la Empresa Eléctrica Quito se resumen a continuación:
  • 17. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 17 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 - Centros de generación y recepción de energía: constituidos por centrales de generación hidráulica y térmica y subestaciones de recepción de la energía proveniente del Sistema Nacional Interconectado. - Sistema de transmisión y subtransmisión en alta tensión conformado básicamente por un anillo que rodea el área urbana de Quito y líneas radiales que alimentan los centros de carga localizados en el resto del área de servicio. COPIA NO CONTROLADA - Subestaciones de distribución para la transformación de la tensión de transmisión y subtransmisión a la tensión primaria, ubicadas en los centros de carga a partir de los cuales se desarrollan las redes de distribución. - Líneas y redes de distribución en media y baja tensión que alcanzan los puntos de ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución alimentación a los consumidores. En lo relativo a las redes de distribución, las características básicas que determinan la conformación de las instalaciones existentes son las siguientes: - Tipo de instalación: Subterránea, en el área central-comercial de Quito y en áreas urbanas localizadas que presentan condiciones especiales por densidad de carga y/o aspectos urbanísticos. Aérea, con conductores desnudos y sobre estructuras de soporte en el resto de la zona urbana de Quito, zonas periféricas y área rural. - Esquemas de conexión: En el área central-comercial de Quito, coincidente con las redes en instalación subterránea, el esquema utilizado para la red primaria es radial, con centros de transformación constituidos por dos transformadores de distribución, cada uno de los cuales está alimentado por líneas primarias diferentes, mientras que para la red secundaria se aplica el esquema “Network” o mallado. En las restantes áreas con redes subterráneas, la red primaria es simplemente radial y la secundaria se encuentra “banqueada” entre centros de transformación, que consiste en conectar en paralelo los circuitos de grupos de transformadores. En las zonas del sistema con distribución en instalación aérea, las redes primarias de media tensión son radiales, mientras que las redes secundarias son radiales o se encuentran interconectadas entre centros de transformación.
  • 18. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 18 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-01.04. - Área de Servicio: El área dentro de la cual la Empresa suministra energía comprende los cantones Quito, Mejía, Rumiñahui, Quijos, El Chaco, Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado en su totalidad, parte del cantón Cayambe, del cantón Puerto Quito y la zona de Oyacachi; todos en la provincia de Pichincha. El número de abonados de la EEQSA, tanto en la área urbana como en la rural, para marzo del 2009 fue: A ñ o 2009 Abonados en el Área Urbana……. Abonados en el Área Rural……… Número Total de Abonados…….. 547 944 232 129 780 073 En el Apéndice A-01-A, se muestran los límites del área actual de servicio con la localización de los centros poblados de mayor importancia. A-01.05.- Tensiones de Servicio: Los valores nominales de tensiones en los diferentes componentes del sistema son los siguientes: - Transmisión y subtransmisión, kV…. 46 - 138 - Alimentadores, líneas y redes primarias de distribución, kV.... 6,3 22,8 GRDY / 13,2 13,2 GRDY / 7,6 - Circuitos secundarios trifásicos, V…. 210 / 121 - Circuitos secundarios monofásicos, V…. 240 / 120 A-01.06.- Configuración de los Sistemas de Distribución:
  • 19. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 19 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Las líneas primarias a 6,3 kV entre fases, son predominantemente a tres conductores y están, en general, asociadas con circuitos secundarios trifásicos; eventualmente, en áreas periféricas con cargas dispersas, se derivan ramales con dos conductores de fase a 6,3 kV, asociados con circuitos secundarios monofásicos. Las líneas primarias a 22,8 kV, están conformadas con uno, dos o tres conductores de fase y un conductor de neutro continuo sólidamente puesto a tierra a partir del punto neutro de la Subestación de Distribución y común con los circuitos secundarios. Los circuitos secundarios asociados con la red primaria a esta tensión, son predominantemente monofásicos a tres conductores y eventualmente trifásicos. COPIA NO CONTROLADA Las líneas primarias a 13,2 kV, están conformadas con uno, dos o tres conductores de fase y un conductor de neutro continuo sólidamente puesto a tierra a partir del punto neutro de la Subestación de Distribución y común con los circuitos secundarios. Los circuitos secundarios asociados con la red primaria a esta tensión, son predominantemente monofásicos a tres conductores. A-01.07.- Conexiones de los Transformadores: Las conexiones de los transformadores que conforman los centros de transformación, para cada una de las combinaciones de media y baja tensión descritas en el numeral anterior son las siguientes: - Media tensión a 6,3 kV, tres conductores de fase y baja tensión trifásica: transformador trifásico, relación 6 000 - 210/121 V, conexión Delta - Estrella, neutro secundario independiente. - Media tensión a 6,3 kV, dos conductores de fase y baja tensión monofásica: Transformador monofásico, relación 6 000 - 240/120 V, con neutro secundario independiente. - Media tensión a 22,8 kV, tres conductores de fase y baja tensión trifásica: Transformador trifásico, relación 22 860 - 210/121 V, conexión Delta - Estrella, neutro secundario continuo. - Media tensión a 22,8 kV, baja tensión monofásica: Transformador monofásico, relación 22 860 GRDY/13 200 - 240/120 V, neutro común con media tensión. - Media tensión a 13,2 kV, baja tensión monofásica: Transformador monofásico, relación 13 200 GRDY / 7 620 - 240/120 V, neutro común con media tensión. ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 20. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 20 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-01.08.- Zonificación por Tensión de Servicio: El Apéndice A-01-B, muestra los límites de las áreas del sistema de distribución, los cuales son alimentadas por líneas o redes primarias a 6,3, 22,8 GRDY / 13,2 kV ó 13,8 GRDY / 8 kV. En general, el área urbana central de la ciudad de Quito es cubierta con la tensión a 6,3 kV y el área periférica de la ciudad así como la zona rural, incluidas las poblaciones localizadas en ésta, serán alimentadas a 22,8 GRDY / 13,2 kV o 13,8 GRDY / 8 kV. A-01.09.- Zonificación por uso de la tierra: Las regulaciones sobre el uso de la tierra que determinan, en principio, las características de las obras de urbanización y los requerimientos de los servicios públicos, son establecidas por los Organismos competentes de planificación en cada uno de los cantones comprendidos dentro del área de servicio. En lo relativo al área urbana de Quito, el Proyectista deberá consultar las disposiciones de la Dirección Metropolitana de Planificación Territorial del Ilustre Municipio de Quito (IMQ) y el Plano de “Regularización de densidades y zonificación”, elaborado por esta Dirección y vigente a la fecha.
  • 25. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 21 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
  • 26. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 22 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCION A-02.- DEFINICIONES Y ABREVIATURAS A-02.01.- Objeto y Alcance: En esta Sección se definen, con la acepción dada en el texto de las Normas, los términos específicos relativos a redes de distribución que eventualmente pudieran ser interpretados con significado diferente, estas definiciones complementan a aquellas que se encuentran desarrolladas en las Normas bajo las diferentes secciones y numerales. COPIA NO CONTROLADA Por otra parte, se presenta también un listado de abreviaturas de los términos más usuales a los cuales se hace referencia en el texto de las Normas. A-02.02.- Definiciones: Sistema de Distribución: La parte del Sistema de Potencia, comprendida entre las barras de Subestación de Dentro del Sistema de Potencia, es la instalación que incluye la Distribución: recepción de las líneas de transmisión y subtransmisión, el Red de Distribución: El conjunto de los elementos componentes del Sistema de Red de Distribución La red de distribución en la cual los elementos de la instalación Subterránea: se disponen en canalizaciones bajo el nivel del terreno y en ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución alta tensión de las subestaciones de distribución y los puntos de suministro de energía a los consumidores; en cuanto a los parámetros básicos y a la disposición de los elementos que determinan su configuración general para propósitos de operación en condiciones normales y emergentes. transformador de reducción a alta tensión, la salida de las líneas primarias y los equipos asociados de protección, control y seccionamiento. Distribución: Conductores, aisladores, estructuras de soporte, canalizaciones y equipos. REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución cámaras. Red de Distribución La red de distribución en la cual los elementos de la instalación Aérea: se disponen sobre estructuras de soporte erigidas sobre el terreno.
  • 27. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 23 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Red Primaria: La parte de la Red de Distribución que opera a la tensión primaria COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución del Sistema. Alimentador: La sección de la red primaria que se inicia en las barras de media tensión de la Subestación de Distribución y que constituye, por su capacidad de transporte, la parte principal de la red. Ramal: La sección de la red primaria que se deriva de un alimentador, para alcanzar un área determinada de suministro. Centro de La parte de la red primaria que comprende el transformador de Transformación: distribución y sus elementos de protección. Centro de Transformación El centro de transformación instalado sobre una estructura de Aéreo: soporte en redes aéreas. Centro de Transformación El centro de transformación instalado en un local cubierto en cámara o cámara de diseñado y construido exclusivamente para el alojamiento de los transformación: equipos, en redes subterráneas. Red Secundaria: La parte de la Red de Distribución que opera a la tensión secundaria del sistema o tensión de utilización. Circuito Secundario: La sección de la red secundaria comprendida entre el centro de transformación y el extremo más alejado de la misma que recibe alimentación del transformador de distribución correspondiente, incluyendo los ramales derivados de puntos intermedios. Punto de Un punto de la red primaria o secundaria en el cual se instala un Seccionamiento: elemento de corte que permite aislar eléctricamente dos secciones de la misma, mediante su accionamiento automático o manual. Derivación o acometida: La instalación que conecta un punto de la red de distribución a la carga del consumidor. Consumidor, usuario, Persona natural o jurídica que ha suscrito un convenio con la abonado o cliente: Empresa para el suministro de energía eléctrica dentro de un establecimiento, edificio o local. Red de Alumbrado La parte de la Red de Distribución que opera a la tensión
  • 28. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 24 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Público: secundaria del sistema y desde la cual se alimentan y controlan las luminarias para el alumbrado de vías y espacios de uso público. Luminarias: El artefacto completo, constituido por la fuente luminosa (lámpara), receptáculo, reflectores, refractores y accesorios incorporados, que se utiliza para el alumbrado público. COPIA NO CONTROLADA Canalización: El conjunto de elementos destinados a alojar y proteger los ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución conductores contra agentes externos. Puesta a Tierra: El conjunto de elementos destinados a proveer una conexión permanente, entre un punto de la red o entre los terminales de un equipo y tierra. Equipamientos: Se refiere al suelo destinado a actividades e instalaciones que generen bienes y servicios que posibiliten la recreación, cultura, salud, educación, transporte, servicios públicos e infraestructura, y que independiente de su carácter público o privado pueden ubicarse en combinación con otros usos en lotes o edificaciones, en concordancia con la cobertura. Voltaje Nominal: Es el valor del voltaje utilizado para identificar el voltaje de referencia de una red eléctrica. Voltaje de Placa: Es el voltaje al cual están referidas las características de operación y funcionamiento del equipo, Este voltaje sirve de referencia para definir las características de operación y permitir el desempeño óptimo del equipo. Voltaje de Utilización: Es el voltaje obtenido en los terminales del dispositivo eléctrico o máquina. Es el voltaje existente en el tomacorriente al cual se va a conectar el equipo. Se debe tener presente que el voltaje de utilización no es el existente en la acometida, ya que de la acometida a los terminales de los dispositivos o de los tomacorrientes se produce una caída de voltaje propia de la instalación eléctrica interior. Voltaje de Suministro: Es el valor del voltaje del servicio que el Distribuidor suministra en el punto de entrega al Consumidor en un instante dado. El voltaje de suministro en los sectores rurales debe ser el mismo que el establecido para los sectores urbanos. La diferencia con el
  • 29. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 25 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 perfil de voltaje urbano estará dada por la distribución de las caídas de voltaje en cada componente del sistema. Caída de Tensión: Es la diferencia entre el voltaje de alimentación y el voltaje de COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución Va Vc REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución carga, referido al voltaje nominal. Regulación de Voltaje: Es el porcentaje de caída de voltaje de una línea con referencia al voltaje de carga. − %Re = ×100 Vc gulación de Voltaje Donde: |Va| = Módulo del voltaje del extremo de alimentación. |Vc| = Módulo del voltaje del extremo de carga. A-02.03.- Abreviaturas: - Alta tensión…………………………………. …. AT - Media tensión………………………………….…. MT - Alumbrado público…………………………... …. AP - Baja tensión………………………………… …. BT - Carga instalada……………………………… …. CI - Carga instalada por consumidor representativo……... CIR - Centro de transformación………………………..... CT - Coeficiente de utilización del suelo.……………….. CUS - Demanda de diseño………………………………. DD
  • 30. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 26 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 - Demanda máxima de cargas especiales……………. DMe - Demanda máxima unitaria………………………… DMU - Demanda máxima unitaria proyectada…………….... DMUp - Empresa Eléctrica “Quito” S. A. ………………….. EEQ - Factor de diversidad……………………………… FD COPIA NO CONTROLADA - Factor de demanda………………………………. FDM - Factor de frecuencia de uso………………………. FFU - Factor de frecuencia de uso de la carga individual.…. FFUn - Factor de mantenimiento…………………………. Fm - Factor de potencia……………………………….. FP - Factor de simultaneidad………………………….. FS - Factor de simultaneidad para la carga individual…… FSn - Factor de uniformidad……………………………. FU - Capacidad del transformador en kVA……………… kVA (t) - Demanda correspondiente a un tramo en kVA……… kVA (d) - Número abonados usuarios………………………. N - Nivel de iluminación mínimo……………………... NImin - Nivel de iluminación medio………………………. NImed ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución - Potencia o carga nominal de los artefactos individuales……………………………………… Pn - Sobre el nivel del mar……………………………. Snm
  • 31. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 27 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución - Tasa de incremento acumulativa media anual de la demanda…………………………………… Ti
  • 33. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 28 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS
  • 34. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 29 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCION A-03.- CÓDIGO DE SÍMBOLOS A-03.01.- Alcance y Objeto: Con el propósito de normalizar la representación de los elementos de las redes de distribución en planos y diagramas unifilares, en los Apéndices A-03-A y A-03-B, se establecen los símbolos convencionales adoptados para las instalaciones proyectadas así como también para aquellas existentes o en operación y para las alteraciones de los elementos existentes contempladas en el proyecto. Los elementos considerados y sus símbolos correspondientes, se limitan a aquellos específicos para redes de distribución. Para los elementos y símbolos no incluidos en el presente Código, se aplicarán las Normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización –INEN- “Símbolos gráficos para esquemas eléctricos”, números 60 y 61.
  • 45. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 30 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS
  • 46. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 31 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCION A-04.- PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS A-04. 01.- Alcance y Objeto: En esta sección se determinan las dimensiones y formatos de las láminas para la presentación de planos, dibujos y gráficos que forman parte del Informe de Proyecto, cuyo contenido y ordenamiento se establecen en la Sección A-30. Por otra parte, se determinan las escalas de los planos a adoptar para la representación adecuada de las instalaciones en cuanto a su localización sobre las vías públicas. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-04. 02.- Formatos Tipo: Para los formatos de las láminas para planos, se adoptan aquellas dimensiones normalizadas por INEN en el “Código de Práctica para Dibujo Técnico – Mecánico”, (INEN 72 – 1974 – 07), que tienen las designaciones A1, A2, A3 y A4, y que se representan en el Apéndice A-04-A. Los formatos A1 y A2, se utilizarán para la representación de redes, mientras que los formatos A3 y A4, serán utilizados generalmente para diagramas, esquemas y tablas que formen parte del Informe de Proyecto. A-04. 03.- Rotulado para formatos tipo: En el Apéndice A-04-B, se presentan las dimensiones y formas de los rótulos para los formatos tipo y; además, la disposición de los títulos y datos generales que identifican el contenido de los planos de redes en los formatos A1 y A2. A-04. 04.- Utilización de la Superficie de Dibujo: En los planos de redes, además de la localización de los elementos, se incluirán: información adicional, diagramas, croquis y tablas que complementen el contenido básico. En el Apéndice A-04-C, se muestra la distribución recomendada para las partes que se consideran para cada uno de los planos de las redes. A-04. 05.- Escalas:
  • 47. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 32 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Para los planos en los que se representen las vías públicas y áreas comunales existentes y/o proyectadas, sobre los cuales se efectuará el trazado de las redes así como la localización de equipos y estructuras de soporte, se utilizará la escala 1:1 000, normalmente en los formatos A1 y A2. Excepcionalmente, para ampliaciones de redes de longitud limitada, se admitirá el plano en el formato A3. Cuando las dimensiones del área considerada en el proyecto sean mayores que 500 x 500 m., se elaborará adicionalmente un plano clave a escala 1:5 000, en los formatos A1, A2 ó A3 sobre el cual se trazará un reticulado de 500 x 500 m., identificado por la designación que se establece en el Apéndice A-04-C. El contenido de cada lámina corresponderá, en este caso a los límites de cada una de las cuadrículas del reticulado. Sobre cada una de las láminas del conjunto, se representará a una escala adecuada el reticulado completo destacando la cuadrícula correspondiente en la forma indicada en el Apéndice. Para la representación de los croquis de ubicación del área del proyecto con relación a referencias y vías existentes, según el caso se utilizarán escalas aproximadas que correspondan a 1:5 000; 1:10 000 y 1:25 000. COPIA NO CONTROLADA A-04. 06.- Plegado de Planos: Para el archivado o almacenado de copias de planos y dibujos, se doblarán éstos al formato A4. Los planos deben plegarse de manera que el rotulado quede visible en la parte anterior. ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución El método de plegado se indica en el Apéndice A-04-D.
  • 55. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 33 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-10 METODOLOGÍA GENERAL
  • 56. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 34 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCION A-10.- METODOLOGÍA GENERAL A-10. 01.- Alcance y Objetivo: El propósito de esta Sección es el de establecer la secuencia y definir el alcance de las actividades a desarrollar en el proceso de ejecución del diseño de una red de distribución tipo, con el objeto de constituir una guía para el proyectista; particularmente en aquellos casos de nuevos desarrollos urbanísticos localizados en el área de servicio de la Empresa y que de manera general están a cargo de personas o entidades particulares, las mismas que, para obtener la conexión de las instalaciones al sistema y posteriormente al suministro de energía a los futuros usuarios, están obligadas a dar cumplimiento a los requerimientos de la Empresa en cuanto al contenido y presentación del proyecto, para su aprobación previa a la iniciación de la fase de construcción. A-10. 02.- Secuencia y agrupación de actividades: En el Apéndice A-10-A se presenta un diagrama que muestra la secuencia de las actividades a desarrollar para la ejecución de un proyecto tipo, las mismas que pueden agruparse por orden de procedencia en los siguientes conjuntos: - Antecedentes y Definiciones Preliminares. - Diseño y Cómputos - Presentación de Resultados. En los numerales siguientes, se detallan y definen las actividades correspondientes a cada uno de los conjuntos. A-10.03.- Antecedentes y Definiciones Preliminares: El proyecto se inicia con la recopilación de los antecedentes sobre la localización de las instalaciones a considerar y las características básicas del desarrollo urbanístico planificado o existente que, en general, debe cubrir los siguientes aspectos: - Plano de Ubicación. - Planos de vías y división de la tierra, aprobados por el organismo competente.
  • 57. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 35 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 - Regulaciones aplicables sobre uso de la tierra y servicios públicos establecidas por el Organismo Regulador competente y/o previstas por el urbanizador. - Informaciones complementarias de diversas fuentes que permitan estimar los requerimientos de energía eléctrica y el número de usuarios; así como, su distribución en el área considerada. Con los antecedentes recopilados, el proyectista deberá elaborar un estudio para establecer los valores de la demanda máxima unitaria y de la demanda total diversificada, actuales y proyectadas para un período de 10 años, debidamente fundamentado. COPIA NO CONTROLADA Los antecedentes anotados y el estudio de la demanda serán luego presentados por el proyectista a la EEQ con el propósito de registrar el proyecto en sus archivos e ingresar la información para su proceso en la planificación del sistema en operación. A su vez la EEQ al registrar el proyecto, entregará al proyectista las siguientes definiciones básicas para el diseño: - Aprobación u observaciones sobre el estudio de la demanda de potencia y su ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución proyección. - Tensión y número de fases para las redes primarias y secundarias, según el caso. - Límites de regulación de tensión. - Tipo de instalación: subterránea o aérea. - Puntos de alimentación en media o baja tensión. - Requerimientos de protecciones y seccionamientos, caso de que la EEQ lo considere necesario. - Condiciones particulares relativas al alumbrado público, en función de las características existentes o previstas en vías adyacentes. - Otras condiciones particulares. - Número de referencia para el Proyecto. El proceso de elaboración de las informaciones y la presentación de las mismas, deberá conformarse a las disposiciones que constan en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución.
  • 58. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 36 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-10.04.- Diseño y Cómputos: En el desarrollo de este grupo de actividades, el proyectista, en base a las definiciones alcanzadas en la fase precedente, procede al dimensionamiento de los componentes de la red, define el trazado de las líneas y la localización de las estructuras de soporte de conductores y equipos, para lo cual, en las Secciones siguientes de las Normas y en los correspondientes Apéndices se determinan los criterios básicos, valores de referencia, procedimientos de cómputo, características de equipos y materiales así como recomendaciones de orden general, establecidos por la EEQ y consistentes con su sistema en operación y a los cuales el proyectista debe conformar su diseño, aplicando en cada caso los criterios que conduzcan a la solución óptima. A-10.05.- Presentación de Resultados: Los antecedentes, diseños y cómputos debidamente ordenados y presentados en los formatos tipo y con el contenido que se establece en la Sección A-30, constituyen el Informe de Proyecto que el proyectista, con su firma de responsabilidad, deberá someter a la consideración de la EEQ, siguiendo los lineamientos establecidos en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución.
  • 59. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 37 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 APÉNDICE A –10 -A ANTECEDENTES Y DEFINICIONES COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución PRELIMINARES - Planos de lotización, ubicación, zona - Información complementaria - Demanda - Presentación de antecedentes a EEQ - Registro de Proyecto - Aprobación y Definiciones de la EEQ DISEÑO Y CÓMPUTOS - Selección preliminar de capacidad de transformadores - Trazado preliminar red primaria - Red secundaria, trazado y dimensionamiento - Red primaria, trazado definitivo y dimensionamiento. - Seccionamiento y protecciones - Alumbrado público - Planos de localización PRESENTACIÓN DE RESULTADOS INFORME DE PROYECTO - Antecedentes - Demanda - Regulación de tensión - Protecciones - Planos de proyecto, diagramas - Planillas de obras
  • 61. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 38 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución SECCIÓN A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO
  • 62. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 39 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 SECCION A-11.- PARÁMETROS DE DISEÑO A-11.01.- Alcance y Objetivo: Como paso previo al dimensionamiento y localización de los elementos de la red, el proyectista debe establecer los parámetros que en función de los antecedentes del proyecto y de los criterios técnicos y económicos aplicables al caso específico determinan, en forma preliminar, valores límites, rangos de capacidades de los equipos, dimensiones mínimas de los componentes, disposiciones a considerar, etc., dentro de los cuales se analizarán alternativas y se desarrollarán los cómputos para justificar en el paso siguiente la selección definitiva de la configuración de la red, localización, dimensiones y capacidades de sus elementos. COPIA NO CONTROLADA En esta Sección se presentan los criterios básicos y los valores de referencia que la EEQ ha establecido como guía para el diseño de las redes de distribución a ser instaladas en su área de servicio. Los criterios y valores que se recomiendan, se orientan principalmente al diseño de redes de distribución en sectores residenciales, que constituyen el caso más frecuente; sin embargo, para proyectos que consideren otras aplicaciones diferentes, la Norma establece la metodología y los principios generales que se deben seguir. ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-11.02.- Clasificación de consumidores: Las ordenanzas expedidas por los Municipios determinan la distribución general del uso del suelo así como las características que deben tener las edificaciones a construir en las zonas determinadas para uso residencial. i En dichas ordenanzas se establece que las zonas de uso de suelo residencial (R) son aquellas destinadas a viviendas en forma exclusiva o combinada con otros usos del suelo. Para efectos de regular la combinación de usos, el uso residencial se divide en las siguientes categorías: Residencial 1 (R1), Residencial 2 (R2), Residencial 3 (R3) y las zonas de uso múltiple (M) como las áreas de centralidad en las que pueden coexistir residencia, comercio, industria de bajo y mediano impacto, servicios y equipamientos compatibles o condicionados.ii i La Ordenanza de Zonificación Nº 0024, publicada por el Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (IMQ) el 8 de agosto de 2 006, determina la distribución general del uso del suelo. ii En los Artículos 10 y 11 de la Ordenanza de Zonificación Nº 0024 del IMQ se establece que las zonas de uso de suelo residencial (R) y múltiple (M).
  • 63. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 40 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Los tipos de uso del suelo se muestran en la Tabla 1. Los usos de barrio, sectoriales y zonales mencionados en la Tabla 1, hacen referencia a los equipamientos de servicios sociales y de servicios públicos, expuestos en la respectiva ordenanza.iii COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Tabla 1: Tipos de uso del suelo Uso Tipología Símbolo Actividades / Establecimientos Ocupación del suelo Área del lote (m2) Coeficiente de ocupación del suelo [COS] (%) Residencial 1 R1 Viviendas con otros usos de barrio Baja densidad 600 < Lotes < 1 000 m2. COS < 50% Residencial 2 R2 Viviendas con usos sectoriales predominantes Mediana densidad 400 < Lotes < 600 m2. 50%<COS<80% Residencial Residencial 3 R3 Viviendas con usos zonales condicionados Alta densidad Lotes < 400 m2. COS>80% Múltiple Múltiple M1 Usos diversos de carácter zonal y de ciudad compatibles - - Es necesario, tener presente que los usos residenciales y múltiples pueden tener compatibilidad entre sí. iv Los clientes residenciales del área de concesión de la EEQ están clasificados en cinco estratos de consumo, como se muestra en la Tabla 2, para efectos de determinar las demandas máximas coincidentes. Para definir el estrato de consumo, para un proyecto específico, hay que ubicar el sitio del proyecto, el cual debe estar georeferenciado, en el plano del Apéndice A-11-A hoja 1 de 2, si el proyecto está localizado en el área urbana o en el Apéndice A-11-A hoja 2 de 2, si el proyecto está localizado en el área rural. En estos planos están definidas las zonas con los factores de distancia respectivos, que sirven para el cálculo de la mano de obra. iii En las páginas 8 y 9 de la Ordenanza Nº 0024 del IMQ se establecen los tipos de uso del suelo. iv En la página 16 de la Ordenanza Nº 0024 del IMQ se muestra la compatibilidad que pueden tener los usos residenciales y múltiples.
  • 64. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 41 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Categoría de Estrato de Consumo Escalas de consumo (kWh/mes/cliente) E 0 – 100 D 101 – 150 C 151 – 250 B 251 – 350 A 351 – 500 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Tabla 2: Estratos de Consumo A-11.03.- Procedimiento para la Determinación de la Demanda Máxima Coincidente: a) Clientes residenciales con consumos menores o iguales a 500 kWh/mes/cliente: La demanda máxima coincidente se obtiene mediante la siguiente ecuación: D FactorM FactorN coincidente max = ⋅ (1) El primer factor M, denominado factor de coincidencia, depende del número de clientes, y el segundo factor, N, relaciona la energía consumida por mes y por cliente con la demanda máxima. En el Apéndice A-11-B se muestran los valores de M y N. En la Tabla 3 se muestran las demandas diversificadas que deben ser consideradas según el estrato asignado y el número de clientes.
  • 65. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 42 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 3: Demanda Máxima Coincidente (kW) # usuarios Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E 1 4,7 3,4 2,5 1,6 1,1 2 8,3 6,1 4,5 2,8 2.0 3 10,2 7,4 5,5 3,5 2,5 4 12,1 8,8 6,6 4,2 2,9 5 13,8 10,0 7,4 4,7 3,3 6 15,7 11,4 8,5 5,4 3,8 7 17,5 12,8 9,5 6,0 4,2 8 19,6 14,3 10,6 6,7 4,7 9 21,5 15,6 11,6 7,4 5,2 10 23,3 17,0 12,6 8,0 5,6 11 25,2 18,4 13,6 8,6 6,1 12 27,1 19,8 14,7 9,3 6,5 13 29,1 21,2 15,8 10,0 7,0 14 31,0 22,6 16,8 10,6 7,4 15 32,9 24,0 17,8 11,3 7,9 16 34,8 25,4 18,8 11,9 8,4 17 36,7 26,7 19,8 12,6 8,8 18 38,6 28,1 20,9 13,2 9,3 19 40,3 29,4 21,8 13,8 9,7 20 42,3 30,9 22,9 14,5 10,2 21 44,1 32,1 23,8 15,1 10,6 22 46.0 33,5 24,9 15,8 11,0 23 47,6 34,7 25,7 16,3 11,4 24 49,2 35,8 26,6 16,8 11,8 25 50,6 36,9 27,4 17,3 12,1 26 52,2 38,1 28,2 17,9 12,5 27 53,9 39,3 29,2 18,5 12,9 28 56,4 41,1 30,5 19,3 13,5 29 57,3 41,8 31,0 19,6 13,7 30 59,0 43,0 31,9 20,2 14,2 31 60,8 44,3 32,8 20,8 14,6 32 62,5 45,6 33,8 21,4 15,0 33 64,2 46,8 34,7 22,0 15,4 34 65,8 48,0 35,6 22,6 15,8 35 67,6 49,3 36,5 23,2 16,2 36 69,2 50,4 37,4 23,7 16,6 37 70,9 51,7 38,3 24,3 17,0 38 72,5 52,9 39,2 24,9 17,4 39 74,3 54,2 40,2 25,5 17,8 40 75,8 55,3 41,0 26,0 18,2 41 77,4 56,4 41,9 26,5 18,6 42 79,0 57,6 42,7 27,1 19,0 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 66. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 43 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 3: Demanda Máxima Coincidente (kW) # usuarios Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E 43 80,3 58,6 43,4 27,5 19,3 44 82,2 59,9 44,5 28,2 19,7 45 84,0 61,2 45,4 28,8 20,1 46 85,6 62,4 46,3 29,3 20,5 47 87,3 63,6 47,2 29,9 20,9 48 89,0 64,9 48,1 30,5 21,4 49 90,5 66,0 48,9 31,0 21,7 50 92,1 67,1 49,8 31,6 22,1 51 93,8 68,4 50,7 32,2 22,5 52 95,3 69,4 51,5 32,7 22,9 53 96,7 70,5 52,3 33,1 23,2 54 98,6 71,9 53,3 33,8 23,7 55 100,1 72,9 54,1 34,3 24,0 56 101,8 74,2 55,0 34,9 24,4 57 103,2 75,3 55,8 35,4 24,8 58 104,8 76,4 56,7 35,9 25,2 59 106,7 77,8 57,7 36,6 25,6 60 108,0 78,7 58,4 37,0 25,9 61 109,6 79,9 59,3 37,6 26,3 62 111,2 81,1 60,1 38,1 26,7 63 112,8 82,2 61,0 38,7 27,1 64 114,4 83,4 61,9 39,2 27,5 65 116,0 84,6 62,7 39,8 27,8 66 117,6 85,7 63,6 40,3 28,2 67 119,1 86,8 64,4 40,8 28,6 68 120,6 87,9 65,2 41,4 29,0 69 122,2 89,1 66,1 41,9 29,3 70 123,8 90,3 67,0 42,4 29,7 71 125,4 91,4 67,8 43,0 30,1 72 127,0 92,6 68,7 43,5 30,5 73 128,5 93,7 69,5 44,1 30,9 74 130,1 94,8 70,3 44,6 31,2 75 131,6 95,9 71,1 45,1 31,6 76 133,1 97,0 72,0 45,6 31,9 77 134,6 98,1 72,8 46,1 32,3 78 136,2 99,3 73,6 46,7 32,7 79 137,7 100,4 74,4 47,2 33,0 80 139,2 101,5 75,3 47,7 33,4 81 140,9 102,7 76,2 48,3 33,8 82 142,5 103,9 77,1 48,9 34,2 83 143,8 104,8 77,7 49,3 34,5 84 145,0 105,7 78,4 49,7 34,8 85 146,5 106,8 79,2 50,2 35,1 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 67. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 44 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 3: Demanda Máxima Coincidente (kW) # usuarios Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E 86 147,9 107,8 80,0 50,7 35,5 87 149,4 108,9 80,8 51,2 35,8 88 150,8 109,9 81,5 51,7 36,2 89 153,0 111,5 82,7 52,4 36,7 90 155,2 113,1 83,9 53,2 37,2 91 156,6 114,2 84,7 53,7 37,6 92 158,1 115,2 85,5 54,2 37,9 93 80,5 58,7 43,5 27,6 19,3 94 161,0 117,3 87,0 55,2 38,6 95 162,4 118,4 87,8 55,7 39,0 96 163,9 119,4 88,6 56,2 39,3 97 165,3 120,5 89,4 56,7 39,7 98 166,8 121,6 90,2 57,2 40,0 99 168,2 122,6 90,9 57,7 40,4 100 169,7 123,7 91,7 58,1 40,7 COPIA NO CONTROLADA Cuando se tienen más de 100 usuarios, hay que usar la fórmula (1), con los valores de M y N que se indican en el Apéndice A-11-B. b) Clientes residenciales con consumos mayores a 500 kWh/mes/cliente: ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución b.1) Determinación de la demanda de una vivienda Para la determinación de la demanda de una vivienda se deben considerar: • Demanda de iluminación y de los pequeños artefactos de la vivienda: Para la determinación de esta demanda se procede de la siguiente manera: ™ Determinar el área de construcción de la vivienda (m2) en base al plano aprobado. Municipio de Quito (IMQ). ™ La carga de iluminación general de la vivienda se obtiene multiplicando el área de construcción (m2 ) por 20 W/m2. ™ La carga de pequeños artefactos es 1 500 W. Son pequeños artefactos los equipos conectados a tomacorrientes instalados en la cocina, en la despensa, en el comedor o en áreas similares de una unidad de vivienda; estos equipos pueden ser: tostadoras, cafeteras, sartenes, microondas, licuadoras y otros de estos locales.
  • 68. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 45 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 ™ La demanda de iluminación y de los pequeños artefactos de la vivienda se obtiene multiplicando la carga de iluminación y de pequeños artefactos de la vivienda por los factores de demanda presentados en la Tabla 4. Tabla 4. Factores de Demanda para la carga de iluminación y de pequeños artefactos COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución Tabla 5: Factores de demanda para cocinas eléctricas Número de cocinas eléctricas Carga menor o igual a 12 kW 1 60% 2 45% 3 38% 4 35% REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Tipo de Ocupación Porción de la carga de iluminación y pequeños artefactos a la que se aplica el factor de demanda (W) Factor de Demanda (%) Hasta los primeros 3 000 100 Vivienda Los siguientes 3 001 a 120 000 35 Mayores a 120 000 25 • La demanda de la cocina eléctrica y secadora de ropa, la cual se obtiene multiplicando la carga de dichos equipos por los factores de demanda indicados en las Tablas 5 y 6. • La mayor carga entre la calefacción ó el aire acondicionado. • La demanda de los aparatos permanentemente conectados, la cual se obtiene multiplicando las cargas de estos aparatos por el factor de demanda del 50%. Los aparatos permanentemente conectados corresponden al tanque de agua caliente, lavadora de ropa, bomba de agua, etc. La suma de la demanda de iluminación y de los pequeños artefactos, de la demanda de la cocina eléctrica y secadora de ropa, de la mayor carga entre la calefacción ó el aire acondicionado y la demanda de los aparatos permanentemente conectados da como resultado la demanda de la vivienda. Tabla 6: Factores de demanda para secadoras Número de secadoras Factor de demanda (%) 1 50
  • 69. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 46 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 6: Factores de demanda para secadoras Número de secadoras Factor de demanda (%) COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución 2 45 3 45 4 45 5 40 b.2) Determinación de la demanda máxima coincidente para un grupo de clientes Para determinar la demanda máxima coincidente de un grupo de clientes hay que multiplicar la demanda de una vivienda por el número de viviendas asociadas al secundario y por el factor de coincidencia correspondiente, el cual se muestra en la Tabla 7. Tabla 7: Factor de Coincidencia para clientes con consumo mayor a 500 kWh/mes/cliente # de clientes Factor de coincidencia 1 1,00 2 0,80 3 0,73 4 0,70 5 0,68 6 0,66 7 0,65 8 0,64 9 0,63 10 a 14 0,62 15 a 19 0,61 20 a 29 0,60 30 a 39 0,59 40 a 49 0,58 > 50 0,58 En la tabla 8 se muestran las potencias nominales de los equipos usados por usuarios con consumos mayores a 500kWh/mes/usuario
  • 70. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 47 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 8: Cargas típicas de aparatos eléctricos APARATOS ELÉCTRICOS CARGAS TÍPICAS (W) Cocina eléctrica 12 000 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Secadora de ropa 5 000 Calentador de agua 3 000 Lavadora 400 Bomba de agua 750 Como guía para el proyectista, en el Apéndice A-11-C se desarrolla el procedimiento para la determinación de la demanda máxima coincidente de un cliente y de un grupo de clientes con consumos mayores a 500kWh/mes/usuario. c) Clientes comerciales e industriales: Para el caso de clientes comerciales e industriales, el proyectista, en función de factores tales como división y uso del suelo, características de las obras de infraestructura previstas, área y características de los edificios a construir, tipo de maquinaria, etc., establecerá como resultado de un análisis fundamentado, los valores de la demanda unitaria a considerar en el diseño. El propósito es la determinación del valor de la demanda máxima unitaria correspondiente al consumidor comercial o industrial representativo de un grupo de consumidores comerciales o industriales. Como guía para el proyectista, a continuación se desarrolla el procedimiento para la determinación de la demanda y con referencia al formato tipo que se muestra en el Apéndice A-11-D. a. Determinación de la Carga Instalada del consumidor comercial o industrial con los máximos requerimientos: establecer un listado de los artefactos, equipos, maquinarias, etc. de utilización del consumidor comercial o industrial con los máximos requerimientos y establecer un listado de los mismos con el número de referencia, columna 1; descripción, columna 2; cantidad, columna 3, y potencia nominal (Pn), columna 4.
  • 71. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 48 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 b. Carga Instalada del Consumidor Comercial o Industrial Representativo: Para cada una de las cargas individuales anotadas en la columna 4, se establece un factor denominado “Factor de Frecuencia de Uso (FFUn)” que determina la incidencia en porcentaje de la carga correspondiente al consumidor comercial o industrial de máximas posibilidades sobre aquel que tiene condiciones promedio y que se adopta como representativo del grupo para propósitos de estimación de la demanda de diseño. El FFUn, expresado en porcentaje, será determinado para cada una de las cargas instaladas en función del número de usuarios que se considera que disponen del equipo correspondiente dentro del grupo de consumidores; vale decir, que aquellos equipos de los cuales dispondrán la mayor parte de los usuarios comerciales o industriales tendrán un factor cuya magnitud se ubicará en el rango superior y aquellos cuya utilización sea limitada tendrán un factor de magnitud media y baja. El factor se anota en la columna 6. COPIA NO CONTROLADA Generalmente para el caso de usuarios industriales el FFUn es 100%. En la columna 7, se anota para cada Renglón el valor de la Carga Instalada por Consumidor Representativo (CIR), computada de la expresión CIR = Pn x FFUn x 0,01 (Columna 7 = Columna 4 x Columna 5 x 0,01). c. Determinación de la Demanda Máxima Unitaria (DMU), definida como el valor máximo de la potencia que en un intervalo de tiempo de 15 minutos es requerida de la red por el consumidor comercial o industrial individual. La Demanda Máxima Unitaria (Columna 9) se determina a partir de la Carga Instalada del Consumidor Comercial o Industrial Representativo (CIR), obtenida en la columna 7 y la aplicación del Factor de Simultaneidad (FSn) para cada una de las cargas instaladas, el cual determina la incidencia de la carga considerada en la demanda coincidente durante el período de máxima solicitación. El Factor de Simultaneidad, expresado en porcentaje, será establecido por el Proyectista para cada una de las cargas instaladas, en función de la forma de utilización de aparatos, artefactos, equipos, maquinarias, etc. para una aplicación determinada. Registrar, para cada renglón en la Columna 8 el Factor de Simultaneidad FSn establecido y en la columna 9 el valor de la Demanda Máxima Unitaria (DMU), computada de la expresión DMU = CIR x FSn (Columna 9 = Columna 7 x Columna 8). El Factor de Demanda FDM definido por la relación entre la Demanda Máxima Unitaria (DMU) y la Carga Instalada Representativa (CIR) indica la fracción de la carga instalada que es utilizada simultáneamente en el período de máxima solicitación y permite ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 72. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 49 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 evaluar los valores adoptados por comparación con aquellos en instalaciones existentes similares. Para el usuarios comercial representativo, el Factor de Demanda FDM debe ser máximo de 0,6. d. La Demanda Máxima Unitaria obtenida, expresada en Vatios, es convertida a kilovatios y kilovoltamperios, mediante la reducción correspondiente y la consideración del factor de potencia que, en general, para instalaciones comerciales e industriales es del 0,85. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-11.04.- Determinación de la Demanda de Diseño: a) Clientes residenciales: Para el dimensionamiento de los elementos de la red y para el cómputo de la caída de tensión, debe considerarse que a partir de cada uno de los puntos de los circuitos de alimentación, incide un número variable de consumidores, el mismo que depende de la ubicación del punto considerado en relación a la fuente y a las cargas distribuidas; puesto que, las demandas máximas unitarias no son coincidentes en el tiempo, la potencia transferida hacia la carga es, en general, menor que la sumatoria de las demandas máximas individuales. En consecuencia, la demanda a considerar para el dimensionamiento de la red en un punto dado debe ser calculada mediante la siguiente expresión: DD D D D FP coin A P PérdidasTécnicas ( max ) / / = + + (4) Donde: DD Demanda de Diseño en los bornes secundarios del transformador (kVA) coin Dmax Demanda máxima coincidente (kW), A P D / Demanda de Alumbrado Público (kW), Pérdidas Técnicas D Demanda de Pérdidas Técnicas resistivas (en la red secundaria, en acometidas, en contadores de energía) (kW) FP Factor de potencia (0,95)
  • 73. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 50 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 La demanda de pérdidas técnicas resistivas se calcula multiplicando la demanda máxima coincidente por el porcentaje de pérdidas técnicas del 3,6 %. La demanda correspondiente al alumbrado público es característica de cada proyecto. Las potencias nominales de las luminarias de vapor de sodio de alta presión son 400 W, 250 W, 150 W, 100 W y 70 W. COPIA NO CONTROLADA Para el caso de cámaras de transformación que sirven a edificios residenciales, donde no se incluye una red secundaria, la demanda de pérdidas técnicas en el alimentador del transformador al tablero de medidores y en los contadores de energía, se considerará como el 1,0% de la demanda máxima coincidente. Por lo tanto, para el cálculo de la demanda de diseño en cámaras de transformación se debe emplear la ecuación 5. DD D D FP coin PérdidasTécnicas = ( max + ) / (5) DD = DMUxN (5.1) ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Donde: DD = Demanda de Diseño (kVA). coin Dmax = Demanda máxima coincidente (kW). Pérdidas Técnicas D = Demanda de Pérdidas Técnicas (kW). FP = Factor de potencia (0,95). b) Clientes comerciales e industriales: El valor de la Demanda a considerar para el dimensionamiento de la red en un punto dado, debe ser calculado de la siguiente expresión: FD
  • 74. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 51 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Donde DD, es la Demanda de Diseño, DMU es la Demanda Máxima Unitaria del usuario comercial o industrial representativo, N es el número de abonados comerciales o industriales que inciden sobre el punto considerado de la red y FD, el factor de Diversidad que es dependiente de N. El factor de diversidad –FD- para los usuarios tipo comercial se encuentra tabulado en el Apéndice A-11-D1. El factor de demanda –FDM- para el usuario tipo comercial representativo debe ser máximo 0,6. Para el cálculo de la Demanda de Diseño par usuarios tipo comercial e industrial usar el formato del apéndice A-11-D. COPIA NO CONTROLADA Generalmente para el caso de usuarios industriales la Demanda de Diseño (DD) es la misma DMU, ya que N y FD es 1. A-11.05.- Valores de Referencia para la Carga Instalada y la Demanda Máxima ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Unitaria para usuario residencial: Para un usuario residencial tipo establecido en A-11.02, las magnitudes de las demandas, son las siguientes: Tabla 9: Valores de referencia de la Demanda Máxima Unitaria y de la Carga Instalada de un usuario residencial tipo USUARIO RESIDENCIAL TIPO DMU KW DMU kVA CI kW CI kVA E D C B A 1,1 1,6 2,5 3,4 4,7 1,16 1,68 2,63 3,58 4,95 1,84 3,22 6,30 9,80 15,82 1,94 3,39 6,63 10,31 16,65 A-11.06.- Período de Diseño: Para el dimensionamiento de los componentes de la red primaria se deberá considerar el período de tiempo de 15 años, a partir de la fecha de ejecución del proyecto. Para el dimensionamiento de los centros de transformación y de la red secundaria se deberá considerar el número de usuarios totales, incluyendo los existentes y los proyectados, para el período de tiempo de 10 años, a partir de la fecha de ejecución del proyecto:
  • 75. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 52 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 a) Número total de usuarios en áreas consolidadas: El número de usuarios existentes se encuentra del plano obtenido del GIS, con la verificación en el sitio del proyecto. Para determinar el número de usuarios proyectados se debe considerar los factores reales de crecimiento de la zona de influencia y de las zonas aledañas. COPIA NO CONTROLADA b) Número total de usuarios en urbanizaciones y conjuntos habitacionales: El número total de usuarios se determina en base al plano aprobado por el Municipio. c) Número total de usuarios en lotizaciones y sectores nuevos: Para determinar el número total de usuarios en sectores nuevos se debe considerar los factores reales de crecimiento de las zonas aledañas. A-11.07.- Caída de Tensión Admisible: La caída máxima de tensión admisible, en el punto más alejado de la fuente de alimentación, con la demanda de diseño establecida y expresada en porcentaje del valor de la tensión nominal fase-tierra del sistema, no deberá superar los siguientes límites: - Red Primaria de Media Tensión: Considerada como la totalidad del alimentador principal que parte de la Subestación de Distribución, los ramales y circuitos. Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución Tabla 10: Caída Máxima de Tensión en la Red Primaria (S/E sin cambiador de taps bajo carga) Caída de Voltaje Caída de Voltaje Primario 3,0% 3,5% REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución Alimentador APROBÓ: Dirección de Distribución
  • 76. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 53 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Tabla 11: Caída Máxima de Tensión en la Red Primaria (S/E con cambiador de taps bajo carga) Alimentador Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural Caída de Voltaje Caída de Voltaje COPIA NO CONTROLADA Dentro de los límites anotados y para cada caso particular, la EEQ fijará el valor de diseño, en función de la localización del punto de alimentación a la instalación en proyecto. - Red Secundaria: Para redes radiales considerar la longitud total del circuito hasta el centro de transformación y para redes interconectadas, la longitud desde el centro de transformación hasta el punto de corte; es decir, hasta el punto en el cual el flujo de corriente se anula. Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural Componentes del Sistema de Distribución Alimentador ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución Primario 3,5% 4,0% Tabla 12: Caída Máxima de Tensión en la Red Secundaria (S/E sin cambiador de taps bajo carga) Caída de Voltaje Caída de Voltaje Secundario 2,5% 3,0% Tabla 13: Caída Máxima de Tensión en la Red Secundaria (S/E con cambiador de taps bajo carga) Urbano Rural Caída de Voltaje Caída de Voltaje Secundario 3,0% 3,5% REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución Alimentador APROBÓ: Dirección de Distribución A-11.08.- Tipo de Instalación:
  • 77. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 54 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 El tipo de instalación de los elementos de la red: subterránea con conductores aislados y centros de transformación en cámaras de superficie o alternativamente, aérea con conductores desnudos y centros de transformación sobre estructuras de soporte, será establecida conjuntamente por la EEQ y el Organismo Regulador correspondiente, en función de la ubicación relativa del proyecto y de las características de las obras urbanísticas. De manera general, en función de la demanda de diseño, capacidad de los transformadores y sección de los conductores de la red, para el tipo de instalación se adoptarán las siguientes disposiciones: COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución Tabla 14: Tipo de instalación por usuario USUARIO TIPO TIPO DE INSTALACIÓN REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A B C D E Subterránea Subterránea o Aérea Aérea Aérea Aérea A-11.09.- Configuración de Circuitos y Esquemas de Conexiones: La configuración de los circuitos para las redes de media y baja tensión a considerar, están relacionados con la demanda de diseño, la tensión primaria y el tipo de instalación. En general, salvo casos especiales, deberán mantenerse las relaciones que se indican a continuación: Tabla 15: Tipo de instalación y configuración de circuito por usuario CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS USUARIO TIPO TIPO DE INSTALACIÓN MEDIA TENSIÓN BAJA TENSIÓN A B C y D E Subterránea Subterránea o Aérea Aérea Aérea Trifásico Trifásico Trifásico o Monofásico Monofásico Trifásico Trifásico Trifásico o Monofásico Monofásico
  • 78. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 55 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Las redes de media tensión serán en todo caso radiales y, eventualmente, serán previstas por la EEQ, puntos de interconexión entre circuitos correspondientes a diferentes alimentadores que operarán normalmente abiertos y que serán utilizados para transferencia de carga en condiciones emergentes. Las redes secundarias en instalación subterránea serán banqueadas, es decir, con sus circuitos interconectados entre centros de transformación. Las redes secundarias en instalación aérea, serán en todos los casos radiales simples; esto es, los circuitos correspondientes a un centro de transformación serán eléctricamente independientes de los adyacentes. Para el sistema a 6,3 kV, el conductor neutro secundario será radial simple en el tramo cubierto por cada uno de los centros de transformación. Para el sistema a 22,8 y 13,8 kV, el conductor neutro secundario será continuo a partir de la subestación de distribución y en los tramos monofásicos será común con el neutro de la red primaria. En el Apéndice A-11-E, se muestran los esquemas de las conexiones usuales mencionadas. COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución A-11.10.- Alumbrado de Vías (General): El diseño de las instalaciones para la distribución de energía en áreas urbanas y en centros poblados rurales, deberá considerar conjuntamente el equipamiento y el control automático de las luminarias para proveer de iluminación a las vías públicas, plazas y espacios verdes de uso comunal incluidos en el Proyecto Urbanístico considerado. El diseño, en consecuencia, comprenderá la determinación de los niveles de iluminación y de los factores de uniformidad, la selección de las fuentes luminosas y de los artefactos de iluminación, la adopción de los esquemas de control y la localización y disposición de los elementos para su montaje. En general, cuando el proyecto se encuentre localizado en un área adyacente a otras en las cuales existen instalaciones definitivas en servicio, el proyectista deberá mantener para las nuevas instalaciones, criterios y disposiciones similares con el propósito de alcanzar, en lo posible, la máxima uniformidad en el aspecto estético del conjunto, siempre que se satisfagan los requerimientos mínimos establecidos.
  • 79. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 56 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 Los criterios generales y los valores de referencia para el diseño, considerando los casos normales de uso frecuente en áreas residenciales, son presentados en los numerales siguientes. A-11.11.- Niveles de Iluminación y Factores de Uniformidad: Los valores a adoptar para el diseño del alumbrado y vías y espacios públicos son función de la intensidad de tráfico vehicular y peatonal, los cuales a su vez se encuentran asociados con las dimensiones y características de las calzadas y aceras. Para el área de la ciudad de Quito, la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda, en las Ordenanzas de Gestión Urbana Territorial Nº 095 y 107 ha reglamentado las especificaciones para el diseño de vías, estableciendo: COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Tabla 16A: Especificaciones de vías Tipo de vía Características Técnicas Velocidad de operación Distancia paralela entre ellas Ancho de carriles Separación de calzadas Expresa 60 a 80 km/h 8000 – 3000 m 3,65 m Parterre mínimo de 6 m Arteriales 50 a 70 km/h 3000 – 1500 m 3,65 m Parterre principales Arteriales secundarias 30 a 50 km/h 1500 – 500 m 3,65 m Parterre mínimo de 4 m, Puede no tener parterre y estar separadas con señalización horizontal Colectoras 20 a 40 km/h 1000 – 500 m 3,5 m Separación con señalización horizontal. Puede tener parterre mínimo de 4 m Locales Máximo 30 km/h 100 – 300 m 3,5 m Señalización horizontal Tabla 16B: Especificaciones de vías TIPO DE VÍA (1) TRÁNSITO ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE VÍAS No. Carriles por sentido Ancho Vía Ancho Acera Parterre [m] Ancho Carril Estacionamiento Ancho Total Expresa Vehicular 3 21,90 --- 6,00 --- 36,50 Arterial Principal Vehicular 3 21,90 4,00 6,00 --- 35,90 Arterial Secundaria Vehicular 2 14,60 4,00 4,00 2,20 31,00 Colectora A Vehicular 2 14,00 2,50 3,00 2,00 26,00 Colectora B Vehicular 2 14,60 2,50 3,00 --- 22,60 Colectora C Vehicular 2 14,60 2,50 --- --- 19,60
  • 80. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 57 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución Tabla 16B: Especificaciones de vías TIPO DE VÍA (1) TRÁNSITO ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE VÍAS No. Carriles por sentido Ancho Vía Ancho Acera Parterre [m] Ancho Carril Estacionamiento Ancho Total Colectora D Vehicular 1 7,00 2,00 --- 2,00 18,00 Local A Vehicular 2 12,00 2,00 --- --- 16,00 Local B Vehicular 1 7,00 3,00 --- 2,00 15,00 Local C Vehicular 1 7,00 3,00 --- 2,00 14,00 Local D Vehicular 1 7,00 2,00 --- 2,00 13,00 Local E Vehicular 1 6,00 2,00 --- 2,00 12,00 Local F Vehicular 1 7,00 2,00 --- --- 11,00 Local G Vehicular 1 6,00 2,00 --- --- 10,00 Local H Vehicular 1 6,00 1,50 --- --- 9,00 Local I Vehicular 1 5,60 1,20 --- --- 8,00 Local J Vehicular --- --- --- --- --- 6,00 A (2) Peatonal --- --- --- --- --- 6,00 B (2) Peatonal --- --- --- --- --- 3,00 Escalinata Peatonal --- --- --- --- --- 2,40 NOTAS: (1): Los tipos de vías están definidos en las Normas de Arquitectura y Urbanismo – Ordenanzas No. 3457 y 3477. (2): Las vías peatonales A y B son de uso exclusivo del tránsito peatonal. Eventualmente pueden ser utilizadas por vehículos de residentes y especiales que circulen a velocidades bajas (Normas de Arquitectura y Urbanismo – Ordenanzas No. 3457 y 3477). (3): El ancho total comprende la suma de los anchos de la vía, de la acera y del carril de estacionamiento. Con referencia a esta clasificación de vías, a continuación se presentan los valores recomendados para la luminancia promedio de la calzada, la uniformidad general de luminancia de la calzada, el incremento de umbral, la uniformidad longitudinal sobre la calzada, la relación de entorno y la potencia de la luminaria, definidos en los siguientes términos: - Luminancia promedio de la calzada Lp [Cd/m2]: Este es el valor mínimo que debe ser mantenido a lo largo de la vida de la instalación y depende de la distribución de la luz de la luminaria, el flujo luminoso de las bombillas y de las propiedades de reflexión de la calzada. - Uniformidad general de Luminancia de la calzada Uo: Es la relación entre la Luminancia mínima y la Luminancia promedio de la vía.
  • 81. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 58 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 - Incremento de umbral T.I.: Es una medida de la pérdida de visibilidad causado por el deslumbramiento enceguecedor debido al haz luminoso provocado por las luminarias. - Uniformidad longitudinal sobre la calzada UL: Es la relación entre la luminancia mínima y la máxima medidas o calculadas sobre uno o varios ejes paralelos al eje principal de la vía. - Relación de entorno SR: La función de la relación de entorno es la de asegurar que la COPIA NO CONTROLADA luz dirigida a los alrededores, sea lo suficiente para que los objetos que están en esos lugares sean visibles. Tabla 17 A : Potencia de la luminaria en función del tipo de vía Tipo de vía Parámetros Fotométricos Altura ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución Recomendada Montaje [m] APROBÓ: Dirección de Distribución Potencia Luminar. Lp Mínimo [cd/m2] Uo Mínimo T.I. Máximo [%] UL Mínimo SR Mínimo Colectora Arterial Principal Arterial Secundaria Expresa 2,0 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5 10 (2) 400 W (2) (6) (8) Local A 2,0 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5 10 m 400 W (2) (6) (8) Local B 2,0 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5 10 m 400 W (2) (6) (8) Local C 1,5 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5 10 m 250 W (2) (6) (8) Local D 1,00 0,4 10 0,5 0,5 8 m (3) 150 W (7) Local E 1,00 0,4 10 0,5 0,5. 8 m 150 W (7) Local F a H 0,75 0,4 15 N.R. (9) N.R. 8 m 100 W (7) Local I 0,75 0,4 15 N.R. (9) N.R. 7,45 m (4) 100 W (7) Local J 0,5 0,4 15 N.R. N.R. 7,45 m 70 W (7) Peatonal A 0,5 0,4 15 N.R. N.R. 7,45 m 70 W (7) PeatonalB Escal. 0,5 0,4 15 N.R. N.R. 4,70 m (5) 70 W (7) NOTAS: (1): 0,7 es para vías de alta velocidad con calzadas separadas, exentos de cruces a nivel y con accesos completamente controlados y para autopistas expresas. (2): Se usarán postes de hormigón centrifugado de 13,5 m. (3): Se usarán postes de hormigón centrifugado de 11,5 m.
  • 82. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A – GUÍA PARA DISEÑO 59 PG: DE 100 REVISIÓN: 04 ISO 9001-2000 Código: DD.DID.722.IN.03 FECHA: 2009 – 03 – 31 (4): Se usarán postes de hormigón centrifugado de 9 m. (5): Se usarán postes metálicos de 6 m. (6): Disposición bilateral. (7): Disposición unilateral. (8): Las luminarias de 250 W y 400 W son de doble nivel de potencia. (9): N.R.: No requiere. (10): Cuando se usen luminarias de 400 W se recomienda tener vanos máximos de COPIA NO CONTROLADA ELABORÓ: Dpto. Estudios de Distribución REVISÓ: División de Ingeniería de Distribución APROBÓ: Dirección de Distribución 45m. (11): Cuando se usen luminarias de 250W, 150W y 100 W se recomienda tener vanos máximos de 40m. (12): Cuando se usen luminarias de 70 W se recomienda tener vanos máximos de 35m. Tabla 17B: Códigos de las luminarias Especificación Técnica Fotocontrol incorporado Potencia [W] Código Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785662 cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 70 encapsulado e ignitor tipo superposición Si tiene 02785862 Luminaria de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal cerrada, No tiene 02785667 completa, con balasto tipo magnético con reactor encapsulado e ignitor 100 tipo superposición Si tiene 02785867 Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785673 cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 150 encapsulado e ignitor tipo superposición Si tiene 02785873 Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785879 cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor encapsulado de doble nivel de potencia, circuito temporizador programado para funcionamiento durante 4 horas a potencia nominal y 250 el resto del tiempo a potencias reducida, ignitor tipo superposición y Si tiene dos capacitores que garanticen un factor de potencia en conjunto a 0,92 inductivo como mínimo, para los dos estados de potencia, nominal y reducida 02785878 Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor encapsulado de doble nivel de potencia, circuito temporizador programado para funcionamiento durante 4 horas a potencia nominal y el resto del tiempo a potencia reducida, ignitor tipo superposición y dos capacitores que garanticen un factor de potencia en conjunto a 0,92 inductivo como mínimo, para los dos estados de potencia, nominal y reducida Si tiene 400 02785882 A-11.12.- Fuentes de Iluminación: En toda el área de concesión de la E.E.E.Q.S.A. se acepta la utilización de lámparas de descarga en vapor de sodio de alta presión.