SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NOVELA DESDE LA DÉCADA
DE LOS SETENTA A LA
ACTUALIDAD
EDUARDO MENDOZA
PANORAMA LITERARIO I
 Con la llegada de la democracia, la novela se hace más
fácil y accesible de manera que se comienza a extender y a
popularizar como el género más importante del final del siglo
XX.
 Una gran parte de los autores vuelven a la narración
tradicional, al estilo de los autores realistas del XIX o de los
escritores de la Generación del 98.
 Comienzan a surgir nuevos subgéneros dentro de la novela
con la finalidad de ampliar el panorama literario. Así,
encontramos desde finales de los años setenta novelas
policíacas, novela negra, de intriga, de ciencia-ficción, de
aventuras, rosa, de espionaje...
 El mercado impone su peso a la literatura.
 En los últimos veinte años ha crecido espectacularmente
el número de publicaciones a causa de la gran cantidad de
premios literarios que existen actualmente y del comercio
que las editoriales han instaurado a través de grandes
cadenas de distribución, como la Fnac, La Casa del Libro, El
Corte Inglés o Círculo de Lectores.
PANORAMA LITERARIO II
 La novela que inaugura esta etapa será
en 1975 La verdad sobre el caso Savolta
de Eduardo Mendoza.
 En los ochenta se podrán publicar obras
censuradas anteriormente y se recupera
la narrativa de los exiliados.
 Conviven distintas generaciones como la
del realismo social ( Delibes, Cela,
Martín Gaite), experimentalistas (Marsé,
Benet) con los nuevos autores (
Llamazares, Muñoz Molina, Millás…)
 Es la década de la incorporación de
numerosas mujeres escritoras: Ana María
Matute, Josefina Aldecoa, Rosa
Montero, Almudena Grandes o Dulce
Chacón
CARACTERÍSTICAS I
 Variedad temática y estilística:
relato fantástico, de aventuras,
policíaco, el humor, la parodia, el
erotismo, la introspección…
 Simplificación de estructuras
narrativas: hay un alejamiento
del experimentalismo, se evitan
las rupturas temporales, los
diversos puntos de vista…
 Recuperación del argumento:
se quiere contar historias y para
ello se recupera la trama, los
personajes, las historias
cerradas…
CARACTERÍSTICAS II
 Uso de las personas narrativas
tradicionales.
 Resurgimiento de las novelas de
género: policíacas, de
aventuras…
 Abandono de la intencionalidad
ideológica y de compromiso
social.
 Fusión de géneros: se
construyen textos sorprendentes
que reinventan la tradición
reescribiendo textos conocidos:
Caperucita en Manhattan de
Carmen Martín Gaite.
NOVELAS POLICIACAS Y DE
INTRIGA
 Se da importancia a la
reconstrucción del relato, el
suspense (Los mares del sur de
Manuel Vázquez Montalbán
(1979), El invierno en Lisboa,
Beltenebros de Antonio Muñoz
Molina (1987 y 1989), de Lorenzo
Silva La marca del meridiano
(2012- Premio Planeta)).
 El género de la novela negra de
calidad que incluye técnicas de la
narrativa más exigente comienza
en 1970 con Yo maté a Kennedy
de Manuel Vázquez Montalbán y
su detective universal Pepe
Carvalho.
NOVELA HISTÓRICA
 Se recrearán distintos episodios
de la historia de España (Edad
Media, conquista de América).
 En los últimos años se ha vuelto
la vista a la época de Guerra
Civil y de la posguerra en esta
línea están: Luna de lobos (1985)
de Julio Llamazares, Soldados
de Salamina(2001) de Javier
Cercas, El corazón helado
(2007) de Almudena Grandes,
La voz dormida (2002) de Dulce
Chacón…
NOVELA INTIMISTA
 Obras de corte psicológico,
de aprendizaje, crónicas
generacionales como:
 Historia de una maestra de
Josefina Aldecoa (1990)
 La lluvia amarilla de Julio
Llamazares (1988).
NOVELAS CULTURALISTAS
 Novelas eruditas,
intimistas, que se dirigen
a un lector minoritario
como es el caso de
Corazón tan Blanco
(1992) o Los
enamoramientos (2011)
de Javier Marías.
Qué desgracia saber tu nombre aunque ya no conozca
tu rostro mañana, los nombres no cambian y se quedan
fijos en la memoria cuando se quedan, sin que nada ni
nadie pueda arrancarlos. Mi cabeza está llena de
nombres cuyos rostros he olvidado son sólo una mancha
flotando en el paisaje, una calle, una casa, una edad o
una pantalla. Qué desgracia saber tu nombre aunque ya
no conozca tu rostro mañana, porque te convertirás en
su presa. Yo podría creer que nunca te he conocido si no
supiera tu nombre que permanece inmutable sin el
menor deterioro y con su brillo intacto y así seguirá
aunque hayas desaparecido del todo.
Javier Marías, Mañana en la batalla piensa en mí.
NOVELAS DE REALISMO
CRÍTICO Y SOCIAL.
 No es frecuente, pero
sí hay autores que
plasman el conflicto
de sus personajes
con el mundo y
ofrecen una visión
crítica y
comprometida:
Rafael Chirbes con
Crematorio (2007).
OTROS GÉNEROS
 Novela erótica: Las edades de Lulú
(1989) de Almudena Grandes.
 Novela alegórica, mítica,
fantástica: en La fuente de la edad
( 1986) de Luis Mateo Díez.
 Novela de aventuras: en esta línea
escribe Arturo Pérez Reverte (El
capitán Alatriste, El maestro de
esgrima, La tabla de Flandes…) o
Carlos Ruíz Zafón (La sombra del
viento (2001)
EDUARDO MENDOZA
BIOGRAFÍA I
 Cursó estudios de Derecho en Barcelona, completando su formación más
tarde en Londres, donde se especializó en Sociología. Tras trabajar en el
sector bancario, Mendoza decidió trasladarse a Nueva York, donde fue
traductor en la ONU.
 En 1975 publica su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, obra
con la que logró un gran éxito entre los círculos intelectuales, recibiendo
el Premio de la Crítica.
 Su segunda novela, El misterio de la cripta embrujada, apareció en 1979,
mostrando ya ese estilo tan peculiar de Mendoza en el que mezcla elementos
propios de varios géneros -como la novela gótica, la ciencia ficción o la novela
negra-, junto con un particular sentido del humor, la sátira y la parodia, como
ha repetido en varias ocasiones posteriores, como en Sin noticias de Gurb,
publicada por entregas en El País.
BIOGRAFÍA II
 De vuelta a España, Mendoza ejerció la docencia en la
Universidad Pompeu Fabra, donde impartió clases sobre
traducción. Varias de sus obras han sido adaptadas al cine con
gran éxito, como La ciudad de los prodigios o El año del
diluvio.
 Su personaje principal, interno de un manicomio y adicto a la
Pepsi, que había surgido en La verdad sobre el Caso Savolta,
reaparece en otras obras suyas como El laberinto de las
aceitunas y La aventura del tocador de señoras, sirviendo de
vínculo en estas.
 En 2010 resultó ganador del Planeta por su novela Riña de
gatos, y en 2015 recibió el Premio Kafka, uno de los más
prestigiosos de Europa, siendo el primer español en recibir dicho
galardón.
 Recientemente ha recibido el Premio Cervantes.
LA VERDAD SOBRE EL
CASO SAVOLTA
Esta obra se desarrolla en
Barcelona entre 1917 y 1919,
época de gran conflictividad
política y social. El
enriquecimiento no siempre
ético de los empresarios
contrasta con la precariedad de
la vida de la clase obrera lo que
llevará al enfrentamiento. La
obra constituye un mosaico de
personajes que representan,
por un lado, a la burguesía
catalana (superficial, inculta, sin
escrúpulos) y, por otro , a la
clase obrera (explotada,
violenta…).
TÉCNICAS NARRATIVAS EN LA
VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA
 Perspectivismo narrativo: se utiliza la primera
persona de un narrador protagonista, a veces,
testigo, pero en ocasiones aparece una narración
totalmente omnisciente. Además la inclusión de
cartas, informes….
 Montaje caleidoscópico y de suspense que,
sobre todo en la primera parte, presenta una gran
fragmentación de la historia, la aparición de
personaje sin presentación y la diseminación de
fragmentos de una historia.
 Diálogo: es constante e intensifica el
perspectivismo.
Lepprince no era tonto, advertía la infelicidad en su entorno y quería remediarla en la
medida que le permitían sus posibilidades, que eran muchas. Pero no conviene
exagerar: no era un soñador que aspirase a cambiar el mundo, ni se sentía culpable de
los males ajenos. He dicho que acusaba en su interior una cierta responsabilidad, no
una cierta culpabilidad. Por eso se decidió a tendernos una mano a María Coral y a mí.
Y ésta fue la solución que juzgó óptima: María Coral y yo contraeríamos matrimonio
(siempre y cuando, claro está, mediara nuestro consentimiento), con lo cual los
problemas de la gitana se resolverían del modo más absoluto, sin mezclar por ello el
buen nombre de Lepprince. Yo, por mi parte, dejaría de trabajar con Cortabanyes y
pasaría a trabajar para Lepprince, con un sueldo a la medida de mis futuras ne-
cesidades. Con este sistema, Lepprince nos ponía a flote sin que hacerlo supusiera una
obra de caridad: yo ganaría mi sustento y el de María Coral. El favor provenía de
Lepprince, pero no el dinero. Era mejor para todos y más digno. Las ventajas que de
este arreglo sacaba María Coral son demasiado evidentes para detallarlas. En cuanto a
mí, ¿qué puedo decir? Es seguro que, sin la intervención de Lepprince, yo nunca habría
decidido dar un paso semejante, pero, recapacitando, ¿qué perdía?, ¿a qué podía
aspirar un hombre como yo? A lo sumo, a un trabajo embrutecedor y mal pagado, a una
mujer como Teresa (y hacer de ella una desgraciada, como hizo Pajarito de Soto, el po-
bre, con su mujer) o a una estúpidasoubrette como las que Perico Serramadriles y yo
perseguíamos por las calles y los bailes (y deshumanizarme hasta el extremo de
soportar su compañía vegetal y parlanchina sin llegar al crimen). Mi sueldo era mísero,
apenas si me permitía subsistir; una familia es costosa; la perspectiva de la soledad
permanente me aterraba (y aún hoy, al redactar estas líneas, me aterra...).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
turureta
 
antoniomachado
antoniomachadoantoniomachado
antoniomachado
sankers
 
Esquema de la literatura catalana
Esquema de la literatura catalanaEsquema de la literatura catalana
Esquema de la literatura catalana
Sílvia Montals
 
Presentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosmarialengua
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Proyectorosaleda
 
Comentari de text La pell freda
Comentari de text La pell fredaComentari de text La pell freda
Comentari de text La pell freda
Glo Ria
 
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
annalisa pitisano
 
Josep Pla
Josep PlaJosep Pla
Josep Pla
JosepPla1wcas
 
Teatro español de posguerra
Teatro español de posguerraTeatro español de posguerra
Teatro español de posguerrajaguilerap
 
Características de las novelas de Azorín
Características de las novelas de AzorínCaracterísticas de las novelas de Azorín
Características de las novelas de Azorín
Conchita Alvarez Lebredo
 
Marco Historico Siglo Xx
Marco Historico Siglo XxMarco Historico Siglo Xx
Marco Historico Siglo Xxraqqqel93
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
josemaria.iglesias
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerraLucas Stratta
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
Gabriela Zayas De Lille
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
CASTOSM
 

La actualidad más candente (20)

Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Narrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra españolaNarrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra española
 
antoniomachado
antoniomachadoantoniomachado
antoniomachado
 
Esquema de la literatura catalana
Esquema de la literatura catalanaEsquema de la literatura catalana
Esquema de la literatura catalana
 
Presentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literarios
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Comentari de text La pell freda
Comentari de text La pell fredaComentari de text La pell freda
Comentari de text La pell freda
 
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
 
Josep Pla
Josep PlaJosep Pla
Josep Pla
 
Teatro español de posguerra
Teatro español de posguerraTeatro español de posguerra
Teatro español de posguerra
 
Literatura chilena
Literatura chilenaLiteratura chilena
Literatura chilena
 
Características de las novelas de Azorín
Características de las novelas de AzorínCaracterísticas de las novelas de Azorín
Características de las novelas de Azorín
 
Marco Historico Siglo Xx
Marco Historico Siglo XxMarco Historico Siglo Xx
Marco Historico Siglo Xx
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Narrativa años 50
Narrativa años 50Narrativa años 50
Narrativa años 50
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 

Similar a Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidad

La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
DAVIDSTREAMS.com
 
Miguel delibes fgt
Miguel delibes fgtMiguel delibes fgt
Miguel delibes fgtisolyn
 
8 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 19808 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 1980
María José Señoráns Martín
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
Vicente Moreno Cullell
 
La narrativa, desde 1940 hasta los años
La narrativa, desde 1940 hasta los añosLa narrativa, desde 1940 hasta los años
La narrativa, desde 1940 hasta los años
Paco Gilabert
 
La narrativa desde 1970 hasta la actualidad
La narrativa desde 1970 hasta la actualidadLa narrativa desde 1970 hasta la actualidad
La narrativa desde 1970 hasta la actualidad
crisjuba
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé celafgmezlpez
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTheMasterKI
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
jcgarlop
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraphilobyblion
 
Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)manuelruiz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jmvigilestrada
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jmvigilestrada
 
La narrativa de eduardo mendoza
La narrativa de eduardo mendozaLa narrativa de eduardo mendoza
La narrativa de eduardo mendoza
jmvigilestrada
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jmvigilestrada
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
emetk
 
Novedades Literatura noviembre 2012
Novedades Literatura noviembre 2012Novedades Literatura noviembre 2012
Novedades Literatura noviembre 2012
Bibliotecadicoruna
 
FERNANDO MARÍAS
FERNANDO MARÍASFERNANDO MARÍAS
FERNANDO MARÍASjmaronob
 

Similar a Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidad (20)

La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
 
La verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savoltaLa verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savolta
 
Miguel delibes fgt
Miguel delibes fgtMiguel delibes fgt
Miguel delibes fgt
 
8 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 19808 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 1980
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
 
El Realismo 2
El Realismo 2El Realismo 2
El Realismo 2
 
La narrativa, desde 1940 hasta los años
La narrativa, desde 1940 hasta los añosLa narrativa, desde 1940 hasta los años
La narrativa, desde 1940 hasta los años
 
La narrativa desde 1970 hasta la actualidad
La narrativa desde 1970 hasta la actualidadLa narrativa desde 1970 hasta la actualidad
La narrativa desde 1970 hasta la actualidad
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé cela
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihura
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerra
 
Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La narrativa de eduardo mendoza
La narrativa de eduardo mendozaLa narrativa de eduardo mendoza
La narrativa de eduardo mendoza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
Novedades Literatura noviembre 2012
Novedades Literatura noviembre 2012Novedades Literatura noviembre 2012
Novedades Literatura noviembre 2012
 
FERNANDO MARÍAS
FERNANDO MARÍASFERNANDO MARÍAS
FERNANDO MARÍAS
 

Último

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 

Último (20)

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 

Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidad

  • 1. LA NOVELA DESDE LA DÉCADA DE LOS SETENTA A LA ACTUALIDAD EDUARDO MENDOZA
  • 2. PANORAMA LITERARIO I  Con la llegada de la democracia, la novela se hace más fácil y accesible de manera que se comienza a extender y a popularizar como el género más importante del final del siglo XX.  Una gran parte de los autores vuelven a la narración tradicional, al estilo de los autores realistas del XIX o de los escritores de la Generación del 98.  Comienzan a surgir nuevos subgéneros dentro de la novela con la finalidad de ampliar el panorama literario. Así, encontramos desde finales de los años setenta novelas policíacas, novela negra, de intriga, de ciencia-ficción, de aventuras, rosa, de espionaje...  El mercado impone su peso a la literatura.  En los últimos veinte años ha crecido espectacularmente el número de publicaciones a causa de la gran cantidad de premios literarios que existen actualmente y del comercio que las editoriales han instaurado a través de grandes cadenas de distribución, como la Fnac, La Casa del Libro, El Corte Inglés o Círculo de Lectores.
  • 3. PANORAMA LITERARIO II  La novela que inaugura esta etapa será en 1975 La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.  En los ochenta se podrán publicar obras censuradas anteriormente y se recupera la narrativa de los exiliados.  Conviven distintas generaciones como la del realismo social ( Delibes, Cela, Martín Gaite), experimentalistas (Marsé, Benet) con los nuevos autores ( Llamazares, Muñoz Molina, Millás…)  Es la década de la incorporación de numerosas mujeres escritoras: Ana María Matute, Josefina Aldecoa, Rosa Montero, Almudena Grandes o Dulce Chacón
  • 4. CARACTERÍSTICAS I  Variedad temática y estilística: relato fantástico, de aventuras, policíaco, el humor, la parodia, el erotismo, la introspección…  Simplificación de estructuras narrativas: hay un alejamiento del experimentalismo, se evitan las rupturas temporales, los diversos puntos de vista…  Recuperación del argumento: se quiere contar historias y para ello se recupera la trama, los personajes, las historias cerradas…
  • 5. CARACTERÍSTICAS II  Uso de las personas narrativas tradicionales.  Resurgimiento de las novelas de género: policíacas, de aventuras…  Abandono de la intencionalidad ideológica y de compromiso social.  Fusión de géneros: se construyen textos sorprendentes que reinventan la tradición reescribiendo textos conocidos: Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite.
  • 6. NOVELAS POLICIACAS Y DE INTRIGA  Se da importancia a la reconstrucción del relato, el suspense (Los mares del sur de Manuel Vázquez Montalbán (1979), El invierno en Lisboa, Beltenebros de Antonio Muñoz Molina (1987 y 1989), de Lorenzo Silva La marca del meridiano (2012- Premio Planeta)).  El género de la novela negra de calidad que incluye técnicas de la narrativa más exigente comienza en 1970 con Yo maté a Kennedy de Manuel Vázquez Montalbán y su detective universal Pepe Carvalho.
  • 7. NOVELA HISTÓRICA  Se recrearán distintos episodios de la historia de España (Edad Media, conquista de América).  En los últimos años se ha vuelto la vista a la época de Guerra Civil y de la posguerra en esta línea están: Luna de lobos (1985) de Julio Llamazares, Soldados de Salamina(2001) de Javier Cercas, El corazón helado (2007) de Almudena Grandes, La voz dormida (2002) de Dulce Chacón…
  • 8. NOVELA INTIMISTA  Obras de corte psicológico, de aprendizaje, crónicas generacionales como:  Historia de una maestra de Josefina Aldecoa (1990)  La lluvia amarilla de Julio Llamazares (1988).
  • 9. NOVELAS CULTURALISTAS  Novelas eruditas, intimistas, que se dirigen a un lector minoritario como es el caso de Corazón tan Blanco (1992) o Los enamoramientos (2011) de Javier Marías.
  • 10. Qué desgracia saber tu nombre aunque ya no conozca tu rostro mañana, los nombres no cambian y se quedan fijos en la memoria cuando se quedan, sin que nada ni nadie pueda arrancarlos. Mi cabeza está llena de nombres cuyos rostros he olvidado son sólo una mancha flotando en el paisaje, una calle, una casa, una edad o una pantalla. Qué desgracia saber tu nombre aunque ya no conozca tu rostro mañana, porque te convertirás en su presa. Yo podría creer que nunca te he conocido si no supiera tu nombre que permanece inmutable sin el menor deterioro y con su brillo intacto y así seguirá aunque hayas desaparecido del todo. Javier Marías, Mañana en la batalla piensa en mí.
  • 11. NOVELAS DE REALISMO CRÍTICO Y SOCIAL.  No es frecuente, pero sí hay autores que plasman el conflicto de sus personajes con el mundo y ofrecen una visión crítica y comprometida: Rafael Chirbes con Crematorio (2007).
  • 12. OTROS GÉNEROS  Novela erótica: Las edades de Lulú (1989) de Almudena Grandes.  Novela alegórica, mítica, fantástica: en La fuente de la edad ( 1986) de Luis Mateo Díez.  Novela de aventuras: en esta línea escribe Arturo Pérez Reverte (El capitán Alatriste, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes…) o Carlos Ruíz Zafón (La sombra del viento (2001)
  • 14. BIOGRAFÍA I  Cursó estudios de Derecho en Barcelona, completando su formación más tarde en Londres, donde se especializó en Sociología. Tras trabajar en el sector bancario, Mendoza decidió trasladarse a Nueva York, donde fue traductor en la ONU.  En 1975 publica su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, obra con la que logró un gran éxito entre los círculos intelectuales, recibiendo el Premio de la Crítica.  Su segunda novela, El misterio de la cripta embrujada, apareció en 1979, mostrando ya ese estilo tan peculiar de Mendoza en el que mezcla elementos propios de varios géneros -como la novela gótica, la ciencia ficción o la novela negra-, junto con un particular sentido del humor, la sátira y la parodia, como ha repetido en varias ocasiones posteriores, como en Sin noticias de Gurb, publicada por entregas en El País.
  • 15. BIOGRAFÍA II  De vuelta a España, Mendoza ejerció la docencia en la Universidad Pompeu Fabra, donde impartió clases sobre traducción. Varias de sus obras han sido adaptadas al cine con gran éxito, como La ciudad de los prodigios o El año del diluvio.  Su personaje principal, interno de un manicomio y adicto a la Pepsi, que había surgido en La verdad sobre el Caso Savolta, reaparece en otras obras suyas como El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras, sirviendo de vínculo en estas.  En 2010 resultó ganador del Planeta por su novela Riña de gatos, y en 2015 recibió el Premio Kafka, uno de los más prestigiosos de Europa, siendo el primer español en recibir dicho galardón.  Recientemente ha recibido el Premio Cervantes.
  • 16.
  • 17. LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA Esta obra se desarrolla en Barcelona entre 1917 y 1919, época de gran conflictividad política y social. El enriquecimiento no siempre ético de los empresarios contrasta con la precariedad de la vida de la clase obrera lo que llevará al enfrentamiento. La obra constituye un mosaico de personajes que representan, por un lado, a la burguesía catalana (superficial, inculta, sin escrúpulos) y, por otro , a la clase obrera (explotada, violenta…).
  • 18. TÉCNICAS NARRATIVAS EN LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA  Perspectivismo narrativo: se utiliza la primera persona de un narrador protagonista, a veces, testigo, pero en ocasiones aparece una narración totalmente omnisciente. Además la inclusión de cartas, informes….  Montaje caleidoscópico y de suspense que, sobre todo en la primera parte, presenta una gran fragmentación de la historia, la aparición de personaje sin presentación y la diseminación de fragmentos de una historia.  Diálogo: es constante e intensifica el perspectivismo.
  • 19. Lepprince no era tonto, advertía la infelicidad en su entorno y quería remediarla en la medida que le permitían sus posibilidades, que eran muchas. Pero no conviene exagerar: no era un soñador que aspirase a cambiar el mundo, ni se sentía culpable de los males ajenos. He dicho que acusaba en su interior una cierta responsabilidad, no una cierta culpabilidad. Por eso se decidió a tendernos una mano a María Coral y a mí. Y ésta fue la solución que juzgó óptima: María Coral y yo contraeríamos matrimonio (siempre y cuando, claro está, mediara nuestro consentimiento), con lo cual los problemas de la gitana se resolverían del modo más absoluto, sin mezclar por ello el buen nombre de Lepprince. Yo, por mi parte, dejaría de trabajar con Cortabanyes y pasaría a trabajar para Lepprince, con un sueldo a la medida de mis futuras ne- cesidades. Con este sistema, Lepprince nos ponía a flote sin que hacerlo supusiera una obra de caridad: yo ganaría mi sustento y el de María Coral. El favor provenía de Lepprince, pero no el dinero. Era mejor para todos y más digno. Las ventajas que de este arreglo sacaba María Coral son demasiado evidentes para detallarlas. En cuanto a mí, ¿qué puedo decir? Es seguro que, sin la intervención de Lepprince, yo nunca habría decidido dar un paso semejante, pero, recapacitando, ¿qué perdía?, ¿a qué podía aspirar un hombre como yo? A lo sumo, a un trabajo embrutecedor y mal pagado, a una mujer como Teresa (y hacer de ella una desgraciada, como hizo Pajarito de Soto, el po- bre, con su mujer) o a una estúpidasoubrette como las que Perico Serramadriles y yo perseguíamos por las calles y los bailes (y deshumanizarme hasta el extremo de soportar su compañía vegetal y parlanchina sin llegar al crimen). Mi sueldo era mísero, apenas si me permitía subsistir; una familia es costosa; la perspectiva de la soledad permanente me aterraba (y aún hoy, al redactar estas líneas, me aterra...).