SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCRETO ENDURECIDOCONCRETO ENDURECIDO
CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
CICLO 2016-I FICA
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
Ing. carlos Barzola G.
La resistencia a la compresión es la propiedad
que caracteriza la calidad de las
construcciones de concreto, concreto armado
y concreto pretensado, de acuerdo al uso
general y a los códigos y reglamentos de
diseño y construcción.
En el Perú el Reglamento Nacional de
Edificación, en la norma E-060 Concreto
Armado, establece que la evaluación y
aceptación del concreto se realiza mediante
ensayos normalizados de compresión .Ing. carlos Barzola G.
En el diseño de las estructuras, se especifica la
resistencia a la compresión de concreto y se
asume que el modulo elástico se encuentra en
relación con este valor .
Existen muchas formas de evaluar el
comportamiento del concreto, que son
utilizadas en estudios e investigación.
Se considera cargas estáticas, repetidas y
permanentes. Solicitaciones dinámicas.
Solicitaciones axiales y multiaxiales.
Ing. carlos Barzola G.
Además la resistencia a la compresión, de
acuerdo a los reglamentos nacionales, de
Norteamérica (ACI) y Europa (EUROCÓDIGOS)
se utiliza para evaluar la durabilidad de los
concretos, en los siguientes casos:
 Agresión de sulfatos
 Acción de heladas y deshielos
 Situaciones de corrosión por cloruros
 Problemas de permeabilidad
Ing. carlos Barzola G.
El concreto en obra, esta sujeto a prueba de compresión
en los siguientes casos:
• Para evaluar la calidad del concreto y
consecuentemente
la aceptación y conformidad de la estructura.
• Para estudiar el proporcionamiento de las mezclas de
concreto.
• Para evaluar comparativamente los efectos del
curado.
• Para considerar el tiempo de retiro de los encofrados y
apuntalamientos.
Ing. carlos Barzola G.
Con relación a la resistencia del concreto
debemos considerar los siguientes temas:
1.El muestreo y la preparación de especímenes
para ensayos de resistencia.
2.Aspectos vinculados al ensayo de resistencia,
para el supervisor de obra.
3.Los ensayos acelerados de resistencia.
4.Los métodos de ensayo no destructivos.
5.Los requerimientos de las pruebas de carga.Ing. carlos Barzola G.
CURADO INICIALCURADO INICIAL
EN OBRAEN OBRA
Ing. carlos Barzola G.
Curado inicial
Inmediatamente después de moldeados y terminados,
los especímenes deben ser almacenados por un
periodo de 24h a una temperatura entre 16 ºC a 27 ºC
y en un ambiente que prevenga la pérdida de
humedad del espécimen. Para mezclas de concreto
con una resistencia especificada de 40 MPa o mayor,
la temperatura inicial de curado debe estar entre 20 ºC
y 26 ºC.Ing. carlos Barzola G.
Para prevenir la evaporación del agua del concreto no
endurecido, deberán cubrirse inmediatamente los
especímenes después de finalizado el moldeado,
preferentemente con un material no absorbente, no reactivo
o con una lámina de plástico resistente, durable e
impermeable.
Cuando se usa yute húmedo para cubrir, éste no deberá
estar en contacto con la superficie del concreto y se tendrá
húmedo hasta que el especimen sea removido del molde.
Ing. carlos Barzola G.
Como obtener la humedad
Un ambiente con humedad satisfactoria puede ser
creado durante el curado inicial de los especímenes,
por uno o más de los siguientes procedimientos:
(1)sumergir los especímenes moldeados con sus tapas
de plástico en agua saturada con hidróxido de calcio,
(2)almacenar en cajas o estructuras apropiadas de
madera,
(3)colocar arena húmeda,
(4)cubrir con tapas de plástico removibles,
(5)colocar dentro de bolsas de plástico,
(6)cubrir con película de plástico o láminas no
absorbentes.Ing. carlos Barzola G.
Como obtener la temperatura
Una temperatura ambiental satisfactoria puede ser
controlada durante el curado inicial del espécimen por
uno o más de los siguientes procedimientos:
(1)uso de ventilación,
(2)uso de hielo,
(3)uso de termostatos para controlar el dispositivo de
calentamiento o enfriamiento,
(4)uso de método de calentamiento, tales como
hornos, lámparas o bulbos de luz.
Ing. carlos Barzola G.
Para evaluación de desencofrado
Cuando se requiere evaluar la resistencia del concreto para
efectos del descimbrado retiro del encofrado se almacena los
cilindros lo mas cerca posible a la estructura, en lugar alejado
del tránsito y de las vibraciones.
Proteja todas las superficies de los cilindros de manera
similar que la obra encofrada, el mismo ambiente de
temperatura y humedad que a la obra estructural.
Ensaye los especímenes en la condición de humedad
resultante del tratamiento de curado especificado.
Ing. carlos Barzola G.
Ing. carlos Barzola G.
TRANSPORTE
-
LABORATORIO
Ing. carlos Barzola G.
Los especímenes no deben ser transportados hasta por
lo menos 8 horas después del fraguado final.
Durante el transporte, se debe proteger los especímenes
con adecuado material de relleno en la caja que los
contiene; para prevenir cualquier daño por golpes o
sacudidas.
Debe cuidarse la pérdida de humedad durante el
transporte, enrollando los especímenes en plástico,
arpilleras húmedas, rodeándolos con arena húmeda o
aplicando capas ajustadas de plástico sobre los moldes
de plástico
Ing. carlos Barzola G.
DEL ENSAYO DE
COMPRESIÓN
Ing. carlos Barzola G.
El ensayo se deberá efectuar en un laboratorio acreditado, en el cual se pueda
comprobar las siguientes condiciones de la máquina de compresión:
1)La calibración de la maquina por lo menos cada 12 meses.
2)El porcentaje de error para las cargas, dentro del rango de su utilización, no
excederá de ± 1,0%.
3)Deberá tener espacio suficiente para colocar la probeta de ensayo.
4)El cabezal superior estará provisto de un dispositivo de rótula, que permite
rotar libremente e inclinarse en cualquier dirección.
5)El diámetro de la superficie de cada uno de los cabezales será por lo menos
igual algo mayor que el diámetro de la probeta. El diámetro de la superficie
plana del cabezal superior deberá ser mayor que el diámetro de la rótula.
Ing. carlos Barzola G.
Esquema de los patrones de tipos de fracturasEsquema de los patrones de tipos de fracturas
Tipo I
Conos razonablemente
bien formados, en
ambas bases, menos
de 25 mm de grietas
entre capas
Tipo 2
Cono bien formado sobre
una base, desplazamiento
de grietas verticales a
través de las capas, cono
no bien definido en la otra
base
Tipo 3
Grietas verticales
columnares en
ambas bases, conos
no bien formados.
Ing. carlos Barzola G.
Esquema de los patrones de tipos de fracturasEsquema de los patrones de tipos de fracturas
Tipo 4
Fractura, diagonal
sin grieta en las
bases; golpear con
martillo para
diferenciar del tipo I.
Tipo 5
Fracturas de l lado en
las bases (superior o
inferior) ocurren
comúnmente con las
capas de embonado.
Tipo 6
Similar al tipo 5
pero el terminal
del cilindro es
acentuado
Ing. carlos Barzola G.
Informe
Informe lo siguiente al laboratorio que ensayará los especímenes:
 Número de identificación,
 Ubicación del concreto representado por las muestras,
 Fecha, hora y nombre de la persona que moldea los especímenes,
 Asentamiento, y temperatura del concreto e
 Informe el método de curado inicial con las temperaturas máximas y
mínimas y el método de curado final.
Para curado en obra, donde fue almacenado, protección de los
elementos, temperatura y humedad ambiente, y tiempo de remoción.
Ing. carlos Barzola G.
Ing. carlos Barzola G.
Ing. carlos Barzola G.
Ing. carlos Barzola G.
Ing. carlos Barzola G.
Ing. carlos Barzola G.
LA MALA FABRICACIÓN DE
PROBETAS CILÍNDRICAS
Ing. carlos Barzola G.
Muestreo deficiente
Equipo inadecuado
Ing. carlos Barzola G.
Huecos Internos Evaporación rápida de agua en
la probeta
Refrentado Deficiente
Ing. carlos Barzola G.
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA.DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA.
POR TESTIGOS (CORAZONES)POR TESTIGOS (CORAZONES)
NTP 339.059
Ing. carlos Barzola G.
Testigos de Concreto Endurecido
Para evaluar la resistencia del concreto en una estructura, en
especial cuando la resistencia de los cilindros normalizados,
modelados al pie de obra es baja, se recomienda extraer
probetas también llamadas corazones o testigos del concreto
endurecido.
Este procedimiento puede emplearse en diferentes casos, por
ejemplo, cuando a ocurrido anomalías en el desarrollo de la
construcción, fallas de curado, aplicación temprana de cargas,
incendio, estructuras antiguas, o no se cuenta con registros de
resistencia, etc.
Los testigos cilíndricos para ensayos de compresión se extraen
con un equipo sonda provisto de brocas diamantadas, cuando
el concreto ha adquirido suficiente resistencia para que
durante el corte no se pierda la adherencia entre el agregado
y la pasta. En todos los casos, el concreto deberá tener por lo
menos 14 días de colocado.
En los casos que los especimenes tengan una relación entre
longitud y diámetro, menor de 2, se deberán ajustar los resultados
del ensayo de compresión, para corregir el efecto de “sunchado”
que se produce en el proceso de aplicación de las cargas.
Longitud
/diámetro
ASTM BSI
2.00 1.00 1.00
1.75 0.98 0.98
1.50 0.96 0.96
1.25 0.93 0.94
1.00 0.87 0.92
Los núcleos deben ser extraídos, la humedad debe preservarse
colocando los núcleos dentro de recipientes o bolsas
herméticas, deben ser transportados al laboratorio. Los núcleos
deben ser ensayados no antes de 48 horas y no más tarde de
los 7 días de extraídos.
El concreto de la zona representada por los núcleos se
considera estructuralmente adecuado si el promedio de tres
núcleos es por lo menos igual al 85 por ciento de f’c. cuando los
núcleos den valores erráticos, se debe permitir extraer núcleos
adicionales de la misma zona.
Ing. carlos Barzola G.
Debe observarse que los ensayos de núcleos que tengan un
promedio del 85 por ciento de la resistencia especifica son
realistas. Los ensayos de núcleos den resistencias iguales a f’c ya
que las diferencias en el tamaño de las probetas, las condiciones
para obtener las muestras y los procedimientos de curado no
permiten que se obtengan valores iguales.
Ing. carlos Barzola G.
No se deben usar corazones (testigos, núcleos) y cilindros con
altura menor que 95% del diámetro, antes o después del cabeceo
(refrentado). Si es posible, el uso de corazón con diámetro mínimo
de 95 mm cuando la relación entre longitud y diámetro (L/D) es
mayor que uno.
En superficies horizontales los testigos se deben retirar
verticalmente. No deben cortarse cerca de las juntas formadas, ni
de los bordes. En caras verticales o inclinadas, los corazones se
deben extraer perpendicularmente a la posición central del
elemento del concreto.
Ing. carlos Barzola G.
Un “pachometro” o un medidor de recubrimiento (aparato
electromagnético) o un localizador magnético topográfico pueden
utilizarse para localizar el acero del refuerzo.
Los aparatos de extracción diamantados pueden cortar a través
del acero del refuerzo, pero debe evitar para el ensayo de
resistencia a compresión.
Ing. carlos Barzola G.
La inmersión en agua de los especímenes por 48 horas antes
del ensayo da resultados mas bajos que el secado al aire
previo por 7 días. Las resistencias medidas variaron hasta
25% dependiendo del tiempo y del tipo de curado.
Se deben ensayar los corazones extraídos de las estructuras en
la condición humedad o en la condición mas cerca posible de
las condiciones del concreto in situ.
Ing. carlos Barzola G.
Ing. carlos Barzola G.
Evaluación de Resultados
De acuerdo al Reglamento del ACI, el concreto de la
zona representada por las pruebas de corazones, se
considera estructuralmente adecuada si el promedio
de los tres corazones es por lo menos igual al 85% de
la resistencia especificada (f´c) y ningún corazón
tiene una resistencia menor del 75% de la resistencia
especificada (f´c).
A fin de comprobar la precisión de las pruebas, se
pueden volver a probar zonas representativas de
resistencias erráticas de los corazones.
Ing. carlos Barzola G.
DETERMINACIÓN DE LADETERMINACIÓN DE LA
RESISTENCIARESISTENCIA
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOSENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Métodos de Ensayos No Destructivos
 
Los ensayos no destructivos (END) se pueden usar para evaluar 
la  resistencia  relativa  y  otras  propiedades  del  concreto 
endurecido. Los más utilizados son el esclerómetro, las pruebas 
de penetración y de arranque 
 
Cada  método  tiene  limitaciones  y  se  debe  tener  cuidado  en 
aceptar los resultados de las pruebas no destructivas como si 
tuvieran una correlación constante con el ensayo tradicional de 
compresión,  por  ejemplo,  se  deben  establecer  correlaciones 
empíricas 
Un  programa  END  se  puede  realizar  para  una  variedad  de 
propósitos,  con  relación  a  resistencia  o  la  condición  del 
concreto endurecido, incluyéndose:
 
 Determinación de la resistencia in situ.
  Control  de  la  tasa  de  desarrollo  de  la  resistencia  del 
Concreto.
 Localización de heterogeneidades, tales como vacíos  o 
     agujeros en el concreto.
 Determinación de la resistencia relativa de elementos 
     comparables.
 Evaluación del agrietamiento (fisuración) del 
     concreto y de la delaminación.
 Evaluación del daño por fuerzas mecánicas o químicas.
 Localización, tamaño y actividad corrosiva del acero de 
     refuerzo.
 Dimensiones de los elementos.
Independientemente  del  tipo  de  END  utilizado,  son  necesarias 
correlaciones fiables de los datos con la resistencia a compresión 
a los 28 días, para evaluar la precisión del método no destructivo.
ENSAYOS CON ESCLERÓMETRO
NTP 339.181
Ing. carlos Barzola G.
El  esclerómetro  o  martillo  de  rebote  de  Schmidt  es 
esencialmente  un  medidor  de  dureza  de  la  superficie  que 
proporciona  un  medio  rápido  y  sencillo  para  verificar  la 
uniformidad  del  concreto.  Mide  el  rebote  de  un  émbolo 
cargado con un resorte después de golpear una superficie lisa 
de  concreto.  La  lectura  del  número  del  rebote  da  una 
indicación de la resistencia y de la dureza del concreto. 
El esclerómetro da una buena indicación de la
resistencia a compresión del concreto.
Martillo de Rebote
Ing. carlos Barzola G.
Ejemplo de un gráfico de calibración del esclerómetro
Los resultados del ensayo del martillo de Schmidt, se afectan por 
la  rugosidad  de  la  superficie,  tamaño,  forma  y  rigidez  del 
espécimen, la edad y las condiciones de humedad del concreto, 
el  tipo  del  agregado  grueso  y  el  grado  de  carbonatación  de  la 
superficie del concreto. Cuando se reconocen estas limitaciones 
y el esclerómetro está calibrado para los materiales usados en el 
concreto,  a  través  de  la  comparación  con  corazones  o 
especímenes colados, entonces este aparato puede ser útil para 
la determinación de la resistencia a compresión relativa y de la 
uniformidad del concreto de la estructura.
Relaciones características entre la resistencia a compresión y el
número de rebotes con el martillo horizontal y vertical en una
superficie seca y húmeda de concreto
Ing. carlos Barzola G.
Factores que inciden en la prueba
Además de los factores intrínsecos, los resultados de los ensayos 
reciben la influencia de los siguientes parámetros: 
- Textura superficial del concreto. 
- Medida, forma y rigidez del elemento constructivo. 
- Edad del concreto. 
- Condiciones de humedad interna. 
- Tipo de agregado. 
- Tipo de cemento. 
- Tipo de encofrado. 
- Grado de carbonatación de la superficie. 
- Acabado. 
- Temperatura superficial del concreto y la temperatura del 
instrumento. 
ENSAYO DE PENETRACION
SONDA WINDSOR
Ing. carlos Barzola G.
Ensayos de Penetración. La sonda de Windsor (ASTM C 803).
Es  básicamente  un  medidor  de  dureza  que  proporciona  un 
medio  rápido  para  determinar  la  resistencia  relativa  del 
concreto.  El  aparato  consiste  en  una  pistola  activada  por 
pólvora que clava una sonda de aleación dentro del concreto. 
Se mide la longitud expuesta de la sonda y se la relaciona con 
una  tabla  de  calibración  para  obtenerse  la  resistencia  a 
compresión del concreto. 
Los  resultados  de  la  prueba  de  la  sonda  de  Windsor  se 
influencian por la rugosidad de la superficie y la dureza y el tipo 
del agregado usado. 
Ing. carlos Barzola G.
ENSAYOS DE ARRANQUE
PULLOUT TEST
Ing. carlos Barzola G.
Ensayos de Arranque (Pullout)
Una  prueba  de  arranque  de  una  vara  de  acero  con  la 
extremidad aumentada dentro del concreto que será ensayado 
y  entonces  se  mide  la  fuerza  necesaria  para  arrancarla.  El 
ensayo mide directamente la resistencia a cortante (corte) del 
concreto.
Esta  se  correlaciona  con  la  resistencia  a  compresión, 
proporcionando la medición de la resistencia a compresión del 
concreto en la estructura.
Si  se  confirma  la  posibilidad  que  el  concreto  sea  de  baja 
resistencia,  deben  efectuarse  ensayos  de  núcleos  extraídos 
de  la  zona  en  cuestión.  En  esos  casos  deben  tomarse  tres 
núcleos por cada resultado del ensayo de resistencia.
Ensayos de Arranque (Pullout)
Representación diagramática de la
prueba de extracción
Ing. carlos Barzola G.
EVALUACIÓN DE LAS RESISTENCIASEVALUACIÓN DE LAS RESISTENCIAS
POR PRUEBAS DE CARGAPOR PRUEBAS DE CARGA
E O60 Concreto ArmadoE O60 Concreto Armado
Reglamento Nacional de EdificaciónReglamento Nacional de Edificación
La Norma Concreto Armado: E-O60 del Reglamento
Nacional de Edificaciones, establece en su parte 6
referente a la Evaluación de Estructuras, el
procedimiento para efectuar ensayos de carga en las
edificaciones.
La norma señala que la prueba de carga es indicada
cuando existen dudas razonables respecto de la
seguridad de las estructuras, de alguno de sus
elementos si se necesita información para fijar los
límites de capacidad de carga.
Ing. carlos Barzola G.
Las pruebas de cargas sobre estructuras terminadas se
realizan también por las siguientes condiciones:
 Exigencia de las especificaciones
 Verificar la capacidad portante
 Establecer la reserva de carga de servicio
 Cambio de uso de la estructura
 Estructuras sometidas a sobrecargas inhabituales,
como fuego o explosión
 Estructuras defectuosas, por su concepción,
 Deficiencias del material o mano de obra
 Estructuras de forma o concepción especial
Ing. carlos Barzola G.
En las prescripciones generales se establece que:
Las pruebas de carga se recomiendan en elementos sujetos
a flexión, vigas y losas. Otros elementos, como columnas y
muros, son difíciles de cargar e interpretar los resultados.
Previamente a la ejecución de la prueba de carga es
necesario identificar los componentes críticos por medio del
análisis, investigando especialmente la existencia al corte de
los elementos estructurales cuestionados.
En los casos que se pruebe únicamente una parte de la
estructura, esta deberá cargarse de manera que se pueda
evaluar adecuadamente la zona que se sospeche débil.
Ing. carlos Barzola G.
Edad para la prueba
La prueba de carga deberá realizarse cuando la
parte de la estructura que se someterá a ensayo
tenga por lo menos 56 días de edad. La prueba
puede efectuarse a una menor edad, cuando el
propietario de la estructura, el contratista y todas
las partes involucradas estén de acuerdo.
Ing. carlos Barzola G.
Carga de prueba
La parte de la estructura seleccionada para
aplicar la carga, debe recibir una carga total que
incluya las cargas muertas (CM) que ya están
actuando, equivalente a 0,8 (1.5 CM - 1.8 CV). La
determinación de la carga viva (CV) deberá incluir
la reducción permitida por la Norma de Cargas E
020.
La carga de la prueba debe aplicarse con un
mínimo de cuatro incrementos aproximadamente
iguales, sin ocasionar impacto a la estructura. Las
cargas deben disponerse de manera tal que no se
produzca el efecto de arco.Ing. carlos Barzola G.
En todos los casos la carga debe ubicarse por
separado, sobre cada superficie unitaria y a una
distancia que permita la libre circulación del personal.
Es recomendable utilizar recipientes cargados con
agua, considerando los medios para medir el nivel.
Otro procedimiento es cargar con plataformas
conteniendo pesos que sean múltiplos de la carga
prevista, utilizando unidades de albañilería, sacos de
cemento o arena.
Las plataformas deberán ser calzadas mediante cuñas,
para evitar riesgos y facilitar la descarga.
Ing. carlos Barzola G.
Ing. carlos Barzola G.
De la aplicación de la carga muerta
Cuarenta y ocho horas antes de aplicar la carga de
prueba se debe aplicar una carga que simule el
efecto de aquella porción de las cargas muertas que
aún no están actuando, debiendo permanecer
aplicadas hasta que la prueba haya concluido.
Ing. carlos Barzola G.
Medida de las deformaciones
Después de transcurrir 24 horas de la aplicación
de la carga de prueba, se tomarán lecturas de la
deflexión inicial.
La carga de prueba debe retirarse
inmediatamente después de tomadas las lecturas
de la deflexión inicial. Las lecturas de la deflexión
final se tomarán 24 horas después de haberse
retirado la carga de prueba.
Ing. carlos Barzola G.
De los instrumentos de medida
Para efectuar la medición de las deformaciones se
recomienda utilizar deformómetros acústicos, de
cuerda vibrante o deflectómetros mecánicos, que
amplifiquen las deformaciones y que en algunos
modelos están provistos de un mecanismo de
relojería para registrar las deflexiones.
Ing. carlos Barzola G.
Ing. carlos Barzola G.
La carga de ensayo debe aplicarse en no menos
de cuatro incrementos aproximadamente iguales.
La carga uniforme de ensayo debe aplicarse de
manera que se asegure su distribución uniforme a
la estructura o parte de la estructura que está
siendo ensayada. Debe evitarse el efecto arco en
la carga aplicada.
Debe realizarse un conjunto de mediciones de la
respuesta después de que se coloca cada
incremento de carga, y después de que se ha
colocado el total de la carga sobre la estructura
por lo menos 24 horas.
Ing. carlos Barzola G.
Debe removerse toda la carga de prueba inmediatamente
después que se ha realizado todas las mediciones de las
respuestas definidas en el párrafo anterior.
Debe realizarse un conjunto final de mediciones e la respuesta
24 horas después que se ha removido la carga de prueba.
La porción de la estructura ensayada no debe mostrar
evidencias de falla.
Ing. carlos Barzola G.
La carga total de ensayo (incluyendo la carga ya presente) no
debe ser menor que el mayor entre (a), (b) y (c):
a)1.15D + 1.5L + 0.4 (L, ó S ó R)
b)1.15D + 0.9L + 1.5 (L, ó S ó R)
c)1.3D
Se puede reducir el factor de carga en la carga viva L en 0.45,
excepto en estacionamientos, áreas ocupadas como lugares
para reuniones públicas y todas las áreas donde L sea mayor de
4.8 KN/m2
.
Una prueba de carga no debe realizarse hasta que la porción de
la estructura que se someterá a la carga tenga al menos 56 días.
Ing. carlos Barzola G.
Las deflexiones máximas medidas deben satisfacer una de
las siguientes condiciones:
∆1 ≤ l 2
t
20000 h (20-1)
∆r ≤ ∆1
4
(20-2)
Si la máxima medida y las deflexiones residuales, ∆1 y ∆r, no
satisfacen las ecuaciones (20-1) ó (20-2), se puede repetir la
prueba de carga.
Ing. carlos Barzola G.
La repetición de la prueba no debe realizarse antes de 72 horas
desde la remoción de la carga correspondiente a la primera prueba.
La porción de la estructura ensayada en la repetición de la prueba
debe considerarse aceptable si la recuperación de la deflexión ∆r
satisface la condición:
∆r ≤ ∆2
5 (20-3)
Donde ∆2 es la deflexión máxima medida durante la segunda
prueba, relativa a la posición de la estructura al iniciar la segunda
prueba.
Los elementos estructurales ensayados no deben tener fisuras que
indiquen la inminencia de una falla por cortante.
Ing. carlos Barzola G.
GRACIASGRACIAS
Ing. carlos Barzola G.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Olenka Fasanando Lam
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
Jaya Gupta
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
Henry Oré
 
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
davidmariela2880801
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
laboensayoysuelos
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
2 s. ensayo. de slump control de calidad
2 s. ensayo. de slump   control de calidad2 s. ensayo. de slump   control de calidad
2 s. ensayo. de slump control de calidad
Jhonatan Velita Huari
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
ruben pari laura
 
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
FranciscoAnyosa
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Naydi Chinga Garcia
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 

La actualidad más candente (20)

Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
 
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
2 s. ensayo. de slump control de calidad
2 s. ensayo. de slump   control de calidad2 s. ensayo. de slump   control de calidad
2 s. ensayo. de slump control de calidad
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
 
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 

Similar a Concreto endurecido control de calidad

ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdfENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
Gean Karloz Humani Palomino
 
Concreto fresco
Concreto frescoConcreto fresco
Concreto fresco
Claudia Marcela
 
Norma ntg 41056 astm c1019 11
Norma ntg 41056 astm c1019 11Norma ntg 41056 astm c1019 11
Norma ntg 41056 astm c1019 11
Paola Barillas
 
Informe sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncretoInforme sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncreto
cristo10fer
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
Diego Ticona Apaza
 
Diseño de Hormigón
Diseño de HormigónDiseño de Hormigón
Diseño de Hormigón
EdgarAbdielAlfonsoCa
 
Problemascavjk2 o667
Problemascavjk2 o667Problemascavjk2 o667
Problemascavjk2 o667
yeltsin huatangari alarcon
 
Control de calidad_ss
Control de calidad_ssControl de calidad_ss
Control de calidad_ss
Samuel Montenegro
 
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdfControl de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Raquel Suarez
 
Resistencia trabajo final 2015 rev1
Resistencia trabajo final 2015 rev1Resistencia trabajo final 2015 rev1
Resistencia trabajo final 2015 rev1
cristian8104
 
Problemas396
Problemas396Problemas396
Lab 7 tec
Lab 7   tecLab 7   tec
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
MarcoAlfredoGomezLup
 
Resistencia trabajo final 2015
Resistencia trabajo final 2015Resistencia trabajo final 2015
Resistencia trabajo final 2015
cristian8104
 
Baja resistencia del concreto
Baja resistencia del concreto Baja resistencia del concreto
Baja resistencia del concreto
yeltsin huatangari alarcon
 
Baja resistencia
Baja resistenciaBaja resistencia
Baja resistencia
yeltsin huatangari alarcon
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
yeltsin huatangari alarcon
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
yeltsin huatangari alarcon
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
PatriciaMencos
 
Control de calidad Hormigón
Control de calidad HormigónControl de calidad Hormigón
Control de calidad Hormigón
AntonyConstante
 

Similar a Concreto endurecido control de calidad (20)

ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdfENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
 
Concreto fresco
Concreto frescoConcreto fresco
Concreto fresco
 
Norma ntg 41056 astm c1019 11
Norma ntg 41056 astm c1019 11Norma ntg 41056 astm c1019 11
Norma ntg 41056 astm c1019 11
 
Informe sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncretoInforme sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncreto
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
 
Diseño de Hormigón
Diseño de HormigónDiseño de Hormigón
Diseño de Hormigón
 
Problemascavjk2 o667
Problemascavjk2 o667Problemascavjk2 o667
Problemascavjk2 o667
 
Control de calidad_ss
Control de calidad_ssControl de calidad_ss
Control de calidad_ss
 
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdfControl de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
 
Resistencia trabajo final 2015 rev1
Resistencia trabajo final 2015 rev1Resistencia trabajo final 2015 rev1
Resistencia trabajo final 2015 rev1
 
Problemas396
Problemas396Problemas396
Problemas396
 
Lab 7 tec
Lab 7   tecLab 7   tec
Lab 7 tec
 
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
 
Resistencia trabajo final 2015
Resistencia trabajo final 2015Resistencia trabajo final 2015
Resistencia trabajo final 2015
 
Baja resistencia del concreto
Baja resistencia del concreto Baja resistencia del concreto
Baja resistencia del concreto
 
Baja resistencia
Baja resistenciaBaja resistencia
Baja resistencia
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 
Control de calidad Hormigón
Control de calidad HormigónControl de calidad Hormigón
Control de calidad Hormigón
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Concreto endurecido control de calidad

  • 1. CONCRETO ENDURECIDOCONCRETO ENDURECIDO CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD TECNOLOGIA DEL CONCRETO CICLO 2016-I FICA
  • 3. La resistencia a la compresión es la propiedad que caracteriza la calidad de las construcciones de concreto, concreto armado y concreto pretensado, de acuerdo al uso general y a los códigos y reglamentos de diseño y construcción. En el Perú el Reglamento Nacional de Edificación, en la norma E-060 Concreto Armado, establece que la evaluación y aceptación del concreto se realiza mediante ensayos normalizados de compresión .Ing. carlos Barzola G.
  • 4. En el diseño de las estructuras, se especifica la resistencia a la compresión de concreto y se asume que el modulo elástico se encuentra en relación con este valor . Existen muchas formas de evaluar el comportamiento del concreto, que son utilizadas en estudios e investigación. Se considera cargas estáticas, repetidas y permanentes. Solicitaciones dinámicas. Solicitaciones axiales y multiaxiales. Ing. carlos Barzola G.
  • 5. Además la resistencia a la compresión, de acuerdo a los reglamentos nacionales, de Norteamérica (ACI) y Europa (EUROCÓDIGOS) se utiliza para evaluar la durabilidad de los concretos, en los siguientes casos:  Agresión de sulfatos  Acción de heladas y deshielos  Situaciones de corrosión por cloruros  Problemas de permeabilidad Ing. carlos Barzola G.
  • 6. El concreto en obra, esta sujeto a prueba de compresión en los siguientes casos: • Para evaluar la calidad del concreto y consecuentemente la aceptación y conformidad de la estructura. • Para estudiar el proporcionamiento de las mezclas de concreto. • Para evaluar comparativamente los efectos del curado. • Para considerar el tiempo de retiro de los encofrados y apuntalamientos. Ing. carlos Barzola G.
  • 7. Con relación a la resistencia del concreto debemos considerar los siguientes temas: 1.El muestreo y la preparación de especímenes para ensayos de resistencia. 2.Aspectos vinculados al ensayo de resistencia, para el supervisor de obra. 3.Los ensayos acelerados de resistencia. 4.Los métodos de ensayo no destructivos. 5.Los requerimientos de las pruebas de carga.Ing. carlos Barzola G.
  • 8. CURADO INICIALCURADO INICIAL EN OBRAEN OBRA Ing. carlos Barzola G.
  • 9. Curado inicial Inmediatamente después de moldeados y terminados, los especímenes deben ser almacenados por un periodo de 24h a una temperatura entre 16 ºC a 27 ºC y en un ambiente que prevenga la pérdida de humedad del espécimen. Para mezclas de concreto con una resistencia especificada de 40 MPa o mayor, la temperatura inicial de curado debe estar entre 20 ºC y 26 ºC.Ing. carlos Barzola G.
  • 10. Para prevenir la evaporación del agua del concreto no endurecido, deberán cubrirse inmediatamente los especímenes después de finalizado el moldeado, preferentemente con un material no absorbente, no reactivo o con una lámina de plástico resistente, durable e impermeable. Cuando se usa yute húmedo para cubrir, éste no deberá estar en contacto con la superficie del concreto y se tendrá húmedo hasta que el especimen sea removido del molde. Ing. carlos Barzola G.
  • 11. Como obtener la humedad Un ambiente con humedad satisfactoria puede ser creado durante el curado inicial de los especímenes, por uno o más de los siguientes procedimientos: (1)sumergir los especímenes moldeados con sus tapas de plástico en agua saturada con hidróxido de calcio, (2)almacenar en cajas o estructuras apropiadas de madera, (3)colocar arena húmeda, (4)cubrir con tapas de plástico removibles, (5)colocar dentro de bolsas de plástico, (6)cubrir con película de plástico o láminas no absorbentes.Ing. carlos Barzola G.
  • 12. Como obtener la temperatura Una temperatura ambiental satisfactoria puede ser controlada durante el curado inicial del espécimen por uno o más de los siguientes procedimientos: (1)uso de ventilación, (2)uso de hielo, (3)uso de termostatos para controlar el dispositivo de calentamiento o enfriamiento, (4)uso de método de calentamiento, tales como hornos, lámparas o bulbos de luz. Ing. carlos Barzola G.
  • 13. Para evaluación de desencofrado Cuando se requiere evaluar la resistencia del concreto para efectos del descimbrado retiro del encofrado se almacena los cilindros lo mas cerca posible a la estructura, en lugar alejado del tránsito y de las vibraciones. Proteja todas las superficies de los cilindros de manera similar que la obra encofrada, el mismo ambiente de temperatura y humedad que a la obra estructural. Ensaye los especímenes en la condición de humedad resultante del tratamiento de curado especificado. Ing. carlos Barzola G.
  • 16. Los especímenes no deben ser transportados hasta por lo menos 8 horas después del fraguado final. Durante el transporte, se debe proteger los especímenes con adecuado material de relleno en la caja que los contiene; para prevenir cualquier daño por golpes o sacudidas. Debe cuidarse la pérdida de humedad durante el transporte, enrollando los especímenes en plástico, arpilleras húmedas, rodeándolos con arena húmeda o aplicando capas ajustadas de plástico sobre los moldes de plástico Ing. carlos Barzola G.
  • 17. DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN Ing. carlos Barzola G.
  • 18. El ensayo se deberá efectuar en un laboratorio acreditado, en el cual se pueda comprobar las siguientes condiciones de la máquina de compresión: 1)La calibración de la maquina por lo menos cada 12 meses. 2)El porcentaje de error para las cargas, dentro del rango de su utilización, no excederá de ± 1,0%. 3)Deberá tener espacio suficiente para colocar la probeta de ensayo. 4)El cabezal superior estará provisto de un dispositivo de rótula, que permite rotar libremente e inclinarse en cualquier dirección. 5)El diámetro de la superficie de cada uno de los cabezales será por lo menos igual algo mayor que el diámetro de la probeta. El diámetro de la superficie plana del cabezal superior deberá ser mayor que el diámetro de la rótula. Ing. carlos Barzola G.
  • 19. Esquema de los patrones de tipos de fracturasEsquema de los patrones de tipos de fracturas Tipo I Conos razonablemente bien formados, en ambas bases, menos de 25 mm de grietas entre capas Tipo 2 Cono bien formado sobre una base, desplazamiento de grietas verticales a través de las capas, cono no bien definido en la otra base Tipo 3 Grietas verticales columnares en ambas bases, conos no bien formados. Ing. carlos Barzola G.
  • 20. Esquema de los patrones de tipos de fracturasEsquema de los patrones de tipos de fracturas Tipo 4 Fractura, diagonal sin grieta en las bases; golpear con martillo para diferenciar del tipo I. Tipo 5 Fracturas de l lado en las bases (superior o inferior) ocurren comúnmente con las capas de embonado. Tipo 6 Similar al tipo 5 pero el terminal del cilindro es acentuado Ing. carlos Barzola G.
  • 21. Informe Informe lo siguiente al laboratorio que ensayará los especímenes:  Número de identificación,  Ubicación del concreto representado por las muestras,  Fecha, hora y nombre de la persona que moldea los especímenes,  Asentamiento, y temperatura del concreto e  Informe el método de curado inicial con las temperaturas máximas y mínimas y el método de curado final. Para curado en obra, donde fue almacenado, protección de los elementos, temperatura y humedad ambiente, y tiempo de remoción. Ing. carlos Barzola G.
  • 27. LA MALA FABRICACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS Ing. carlos Barzola G.
  • 29. Huecos Internos Evaporación rápida de agua en la probeta Refrentado Deficiente Ing. carlos Barzola G.
  • 30. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA.DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA. POR TESTIGOS (CORAZONES)POR TESTIGOS (CORAZONES) NTP 339.059 Ing. carlos Barzola G.
  • 31. Testigos de Concreto Endurecido Para evaluar la resistencia del concreto en una estructura, en especial cuando la resistencia de los cilindros normalizados, modelados al pie de obra es baja, se recomienda extraer probetas también llamadas corazones o testigos del concreto endurecido. Este procedimiento puede emplearse en diferentes casos, por ejemplo, cuando a ocurrido anomalías en el desarrollo de la construcción, fallas de curado, aplicación temprana de cargas, incendio, estructuras antiguas, o no se cuenta con registros de resistencia, etc.
  • 32. Los testigos cilíndricos para ensayos de compresión se extraen con un equipo sonda provisto de brocas diamantadas, cuando el concreto ha adquirido suficiente resistencia para que durante el corte no se pierda la adherencia entre el agregado y la pasta. En todos los casos, el concreto deberá tener por lo menos 14 días de colocado.
  • 33.
  • 34. En los casos que los especimenes tengan una relación entre longitud y diámetro, menor de 2, se deberán ajustar los resultados del ensayo de compresión, para corregir el efecto de “sunchado” que se produce en el proceso de aplicación de las cargas. Longitud /diámetro ASTM BSI 2.00 1.00 1.00 1.75 0.98 0.98 1.50 0.96 0.96 1.25 0.93 0.94 1.00 0.87 0.92
  • 35. Los núcleos deben ser extraídos, la humedad debe preservarse colocando los núcleos dentro de recipientes o bolsas herméticas, deben ser transportados al laboratorio. Los núcleos deben ser ensayados no antes de 48 horas y no más tarde de los 7 días de extraídos.
  • 36. El concreto de la zona representada por los núcleos se considera estructuralmente adecuado si el promedio de tres núcleos es por lo menos igual al 85 por ciento de f’c. cuando los núcleos den valores erráticos, se debe permitir extraer núcleos adicionales de la misma zona. Ing. carlos Barzola G.
  • 37. Debe observarse que los ensayos de núcleos que tengan un promedio del 85 por ciento de la resistencia especifica son realistas. Los ensayos de núcleos den resistencias iguales a f’c ya que las diferencias en el tamaño de las probetas, las condiciones para obtener las muestras y los procedimientos de curado no permiten que se obtengan valores iguales. Ing. carlos Barzola G.
  • 38. No se deben usar corazones (testigos, núcleos) y cilindros con altura menor que 95% del diámetro, antes o después del cabeceo (refrentado). Si es posible, el uso de corazón con diámetro mínimo de 95 mm cuando la relación entre longitud y diámetro (L/D) es mayor que uno. En superficies horizontales los testigos se deben retirar verticalmente. No deben cortarse cerca de las juntas formadas, ni de los bordes. En caras verticales o inclinadas, los corazones se deben extraer perpendicularmente a la posición central del elemento del concreto. Ing. carlos Barzola G.
  • 39. Un “pachometro” o un medidor de recubrimiento (aparato electromagnético) o un localizador magnético topográfico pueden utilizarse para localizar el acero del refuerzo. Los aparatos de extracción diamantados pueden cortar a través del acero del refuerzo, pero debe evitar para el ensayo de resistencia a compresión. Ing. carlos Barzola G.
  • 40. La inmersión en agua de los especímenes por 48 horas antes del ensayo da resultados mas bajos que el secado al aire previo por 7 días. Las resistencias medidas variaron hasta 25% dependiendo del tiempo y del tipo de curado. Se deben ensayar los corazones extraídos de las estructuras en la condición humedad o en la condición mas cerca posible de las condiciones del concreto in situ. Ing. carlos Barzola G.
  • 42. Evaluación de Resultados De acuerdo al Reglamento del ACI, el concreto de la zona representada por las pruebas de corazones, se considera estructuralmente adecuada si el promedio de los tres corazones es por lo menos igual al 85% de la resistencia especificada (f´c) y ningún corazón tiene una resistencia menor del 75% de la resistencia especificada (f´c). A fin de comprobar la precisión de las pruebas, se pueden volver a probar zonas representativas de resistencias erráticas de los corazones. Ing. carlos Barzola G.
  • 43. DETERMINACIÓN DE LADETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIARESISTENCIA ENSAYOS NO DESTRUCTIVOSENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
  • 44. Métodos de Ensayos No Destructivos   Los ensayos no destructivos (END) se pueden usar para evaluar  la  resistencia  relativa  y  otras  propiedades  del  concreto  endurecido. Los más utilizados son el esclerómetro, las pruebas  de penetración y de arranque    Cada  método  tiene  limitaciones  y  se  debe  tener  cuidado  en  aceptar los resultados de las pruebas no destructivas como si  tuvieran una correlación constante con el ensayo tradicional de  compresión,  por  ejemplo,  se  deben  establecer  correlaciones  empíricas 
  • 45. Un  programa  END  se  puede  realizar  para  una  variedad  de  propósitos,  con  relación  a  resistencia  o  la  condición  del  concreto endurecido, incluyéndose:    Determinación de la resistencia in situ.   Control  de  la  tasa  de  desarrollo  de  la  resistencia  del  Concreto.  Localización de heterogeneidades, tales como vacíos  o       agujeros en el concreto.  Determinación de la resistencia relativa de elementos       comparables.
  • 47. ENSAYOS CON ESCLERÓMETRO NTP 339.181 Ing. carlos Barzola G.
  • 48. El  esclerómetro  o  martillo  de  rebote  de  Schmidt  es  esencialmente  un  medidor  de  dureza  de  la  superficie  que  proporciona  un  medio  rápido  y  sencillo  para  verificar  la  uniformidad  del  concreto.  Mide  el  rebote  de  un  émbolo  cargado con un resorte después de golpear una superficie lisa  de  concreto.  La  lectura  del  número  del  rebote  da  una  indicación de la resistencia y de la dureza del concreto. 
  • 49. El esclerómetro da una buena indicación de la resistencia a compresión del concreto.
  • 50. Martillo de Rebote Ing. carlos Barzola G.
  • 51. Ejemplo de un gráfico de calibración del esclerómetro
  • 52. Los resultados del ensayo del martillo de Schmidt, se afectan por  la  rugosidad  de  la  superficie,  tamaño,  forma  y  rigidez  del  espécimen, la edad y las condiciones de humedad del concreto,  el  tipo  del  agregado  grueso  y  el  grado  de  carbonatación  de  la  superficie del concreto. Cuando se reconocen estas limitaciones  y el esclerómetro está calibrado para los materiales usados en el  concreto,  a  través  de  la  comparación  con  corazones  o  especímenes colados, entonces este aparato puede ser útil para  la determinación de la resistencia a compresión relativa y de la  uniformidad del concreto de la estructura.
  • 53. Relaciones características entre la resistencia a compresión y el número de rebotes con el martillo horizontal y vertical en una superficie seca y húmeda de concreto Ing. carlos Barzola G.
  • 54. Factores que inciden en la prueba Además de los factores intrínsecos, los resultados de los ensayos  reciben la influencia de los siguientes parámetros:  - Textura superficial del concreto.  - Medida, forma y rigidez del elemento constructivo.  - Edad del concreto.  - Condiciones de humedad interna.  - Tipo de agregado.  - Tipo de cemento.  - Tipo de encofrado.  - Grado de carbonatación de la superficie.  - Acabado.  - Temperatura superficial del concreto y la temperatura del  instrumento. 
  • 55. ENSAYO DE PENETRACION SONDA WINDSOR Ing. carlos Barzola G.
  • 56. Ensayos de Penetración. La sonda de Windsor (ASTM C 803). Es  básicamente  un  medidor  de  dureza  que  proporciona  un  medio  rápido  para  determinar  la  resistencia  relativa  del  concreto.  El  aparato  consiste  en  una  pistola  activada  por  pólvora que clava una sonda de aleación dentro del concreto.  Se mide la longitud expuesta de la sonda y se la relaciona con  una  tabla  de  calibración  para  obtenerse  la  resistencia  a  compresión del concreto.  Los  resultados  de  la  prueba  de  la  sonda  de  Windsor  se  influencian por la rugosidad de la superficie y la dureza y el tipo  del agregado usado. 
  • 58. ENSAYOS DE ARRANQUE PULLOUT TEST Ing. carlos Barzola G.
  • 59. Ensayos de Arranque (Pullout) Una  prueba  de  arranque  de  una  vara  de  acero  con  la  extremidad aumentada dentro del concreto que será ensayado  y  entonces  se  mide  la  fuerza  necesaria  para  arrancarla.  El  ensayo mide directamente la resistencia a cortante (corte) del  concreto. Esta  se  correlaciona  con  la  resistencia  a  compresión,  proporcionando la medición de la resistencia a compresión del  concreto en la estructura.
  • 60. Si  se  confirma  la  posibilidad  que  el  concreto  sea  de  baja  resistencia,  deben  efectuarse  ensayos  de  núcleos  extraídos  de  la  zona  en  cuestión.  En  esos  casos  deben  tomarse  tres  núcleos por cada resultado del ensayo de resistencia.
  • 61. Ensayos de Arranque (Pullout)
  • 62. Representación diagramática de la prueba de extracción Ing. carlos Barzola G.
  • 63. EVALUACIÓN DE LAS RESISTENCIASEVALUACIÓN DE LAS RESISTENCIAS POR PRUEBAS DE CARGAPOR PRUEBAS DE CARGA E O60 Concreto ArmadoE O60 Concreto Armado Reglamento Nacional de EdificaciónReglamento Nacional de Edificación
  • 64. La Norma Concreto Armado: E-O60 del Reglamento Nacional de Edificaciones, establece en su parte 6 referente a la Evaluación de Estructuras, el procedimiento para efectuar ensayos de carga en las edificaciones. La norma señala que la prueba de carga es indicada cuando existen dudas razonables respecto de la seguridad de las estructuras, de alguno de sus elementos si se necesita información para fijar los límites de capacidad de carga. Ing. carlos Barzola G.
  • 65. Las pruebas de cargas sobre estructuras terminadas se realizan también por las siguientes condiciones:  Exigencia de las especificaciones  Verificar la capacidad portante  Establecer la reserva de carga de servicio  Cambio de uso de la estructura  Estructuras sometidas a sobrecargas inhabituales, como fuego o explosión  Estructuras defectuosas, por su concepción,  Deficiencias del material o mano de obra  Estructuras de forma o concepción especial Ing. carlos Barzola G.
  • 66. En las prescripciones generales se establece que: Las pruebas de carga se recomiendan en elementos sujetos a flexión, vigas y losas. Otros elementos, como columnas y muros, son difíciles de cargar e interpretar los resultados. Previamente a la ejecución de la prueba de carga es necesario identificar los componentes críticos por medio del análisis, investigando especialmente la existencia al corte de los elementos estructurales cuestionados. En los casos que se pruebe únicamente una parte de la estructura, esta deberá cargarse de manera que se pueda evaluar adecuadamente la zona que se sospeche débil. Ing. carlos Barzola G.
  • 67. Edad para la prueba La prueba de carga deberá realizarse cuando la parte de la estructura que se someterá a ensayo tenga por lo menos 56 días de edad. La prueba puede efectuarse a una menor edad, cuando el propietario de la estructura, el contratista y todas las partes involucradas estén de acuerdo. Ing. carlos Barzola G.
  • 68. Carga de prueba La parte de la estructura seleccionada para aplicar la carga, debe recibir una carga total que incluya las cargas muertas (CM) que ya están actuando, equivalente a 0,8 (1.5 CM - 1.8 CV). La determinación de la carga viva (CV) deberá incluir la reducción permitida por la Norma de Cargas E 020. La carga de la prueba debe aplicarse con un mínimo de cuatro incrementos aproximadamente iguales, sin ocasionar impacto a la estructura. Las cargas deben disponerse de manera tal que no se produzca el efecto de arco.Ing. carlos Barzola G.
  • 69. En todos los casos la carga debe ubicarse por separado, sobre cada superficie unitaria y a una distancia que permita la libre circulación del personal. Es recomendable utilizar recipientes cargados con agua, considerando los medios para medir el nivel. Otro procedimiento es cargar con plataformas conteniendo pesos que sean múltiplos de la carga prevista, utilizando unidades de albañilería, sacos de cemento o arena. Las plataformas deberán ser calzadas mediante cuñas, para evitar riesgos y facilitar la descarga. Ing. carlos Barzola G.
  • 71. De la aplicación de la carga muerta Cuarenta y ocho horas antes de aplicar la carga de prueba se debe aplicar una carga que simule el efecto de aquella porción de las cargas muertas que aún no están actuando, debiendo permanecer aplicadas hasta que la prueba haya concluido. Ing. carlos Barzola G.
  • 72. Medida de las deformaciones Después de transcurrir 24 horas de la aplicación de la carga de prueba, se tomarán lecturas de la deflexión inicial. La carga de prueba debe retirarse inmediatamente después de tomadas las lecturas de la deflexión inicial. Las lecturas de la deflexión final se tomarán 24 horas después de haberse retirado la carga de prueba. Ing. carlos Barzola G.
  • 73. De los instrumentos de medida Para efectuar la medición de las deformaciones se recomienda utilizar deformómetros acústicos, de cuerda vibrante o deflectómetros mecánicos, que amplifiquen las deformaciones y que en algunos modelos están provistos de un mecanismo de relojería para registrar las deflexiones. Ing. carlos Barzola G.
  • 75. La carga de ensayo debe aplicarse en no menos de cuatro incrementos aproximadamente iguales. La carga uniforme de ensayo debe aplicarse de manera que se asegure su distribución uniforme a la estructura o parte de la estructura que está siendo ensayada. Debe evitarse el efecto arco en la carga aplicada. Debe realizarse un conjunto de mediciones de la respuesta después de que se coloca cada incremento de carga, y después de que se ha colocado el total de la carga sobre la estructura por lo menos 24 horas. Ing. carlos Barzola G.
  • 76. Debe removerse toda la carga de prueba inmediatamente después que se ha realizado todas las mediciones de las respuestas definidas en el párrafo anterior. Debe realizarse un conjunto final de mediciones e la respuesta 24 horas después que se ha removido la carga de prueba. La porción de la estructura ensayada no debe mostrar evidencias de falla. Ing. carlos Barzola G.
  • 77. La carga total de ensayo (incluyendo la carga ya presente) no debe ser menor que el mayor entre (a), (b) y (c): a)1.15D + 1.5L + 0.4 (L, ó S ó R) b)1.15D + 0.9L + 1.5 (L, ó S ó R) c)1.3D Se puede reducir el factor de carga en la carga viva L en 0.45, excepto en estacionamientos, áreas ocupadas como lugares para reuniones públicas y todas las áreas donde L sea mayor de 4.8 KN/m2 . Una prueba de carga no debe realizarse hasta que la porción de la estructura que se someterá a la carga tenga al menos 56 días. Ing. carlos Barzola G.
  • 78. Las deflexiones máximas medidas deben satisfacer una de las siguientes condiciones: ∆1 ≤ l 2 t 20000 h (20-1) ∆r ≤ ∆1 4 (20-2) Si la máxima medida y las deflexiones residuales, ∆1 y ∆r, no satisfacen las ecuaciones (20-1) ó (20-2), se puede repetir la prueba de carga. Ing. carlos Barzola G.
  • 79. La repetición de la prueba no debe realizarse antes de 72 horas desde la remoción de la carga correspondiente a la primera prueba. La porción de la estructura ensayada en la repetición de la prueba debe considerarse aceptable si la recuperación de la deflexión ∆r satisface la condición: ∆r ≤ ∆2 5 (20-3) Donde ∆2 es la deflexión máxima medida durante la segunda prueba, relativa a la posición de la estructura al iniciar la segunda prueba. Los elementos estructurales ensayados no deben tener fisuras que indiquen la inminencia de una falla por cortante. Ing. carlos Barzola G.